THE WORLD BANK FORO MUNDIAL DE JUECES SOBRE PROCESOS DE EJECUCIÓN Y DE INSOLVENCIA 19-23 MAYO 2003 ▪ PEPPERDINE UNIVERSITY SCHOOL OF LAW ▪ MALIBU, CALIFORNIA PAÍS: EL SALVADOR Autor: Ana María Cordon Escobar ÍNDICE 1.0 INFORME GENERAL 2.0 MARCO LEGAL DE LOS DERECHOS DE LOS ACREEDORES 3.0 LIQUIDACION 4.0 REHABILITACION/REORGANIZACION/ACUERDOS 5.0 MARCO INSTITUCIONAL PARA LA INSOLVENCIA 6.0 MARCO REGULATORIO EN LA INSOLVENCIA 7.0 LA INSOLVENCIA TRANSFRONTERIZA 8.0 REFORMAS LEGISLATIVAS PROPUESTAS PÁG. 4 10 10 11 11 11 12 12 SISTEMA DE INSOLVENCIA Y DERECHOS DE LOS ACREEDORES APENDICE Breve apéndice de la legislación salvadoreña que en términos generales regula las instituciones contenidas en el temario. La Liquidación, Rehabilitación/ reorganización y/o acuerdos extrajudiciales de reestructuración. En nuestra legislación no existe un procedimiento único e integral que trate el tema tal cual se ha planteado, referida a nuestra legislación, la insolvencia se trata principalmente en el Código de Procedimientos Civiles, en materia civil, en cuanto a personas naturales y se conoce como concurso y en materia mercantil, en cuanto a personas jurídicas como quiebra. Ya que más adelante en el esquema se refiere al concurso, en este segmento señalare legislación relativa a la quiebra y rehabilitación del quebrado. Quiebra Código de Procedimientos Civiles: Libro Segundo, Título V Código de Comercio: Libro Segundo, Título V, Capítulo I: PROCEDENCIA DE LA QUIEBRA; Capítulo II: SUS EFECTOS EN LAPERSONA DEL QUEBRADO; Capítulo III: SUS EFECTOS EN EL PATRIMONIO DEL QUEBRADO; Capítulo IV: SUS EFECTOS SOBRE LAS RELACIONES JURÍDICAS. Sección “A” obligaciones en general. Sección “B” obligaciones solidarias; Sección “C” contratos pendientes de ejecución. Sección “D” Actos anteriores a la quiebra. La Rehabilitación Código de Comercio: Libro Segundo, Título V, Capítulo V: Extinción de la quiebra y rehabilitación del quebrado. Código de Procedimientos Civiles: Libro Segundo, Título IV Capítulo VIII: REHABILITACION DEL CONCURSADO Sobre REORGANIZACION Y/O ACUERDOS EXTRAJUDICIALES REESTRUCTURACION, no existe nada regulado en nuestra legislación.2- Legislación sobre derecho de garantía de prenda e hipoteca Prenda: World Bank Global Judges Forum (Malibu, 2003) 2 DE Código Civil: Libro Cuarto, Título XXXVII: Del Contrato de Prenda Código de Comercio: Libro Cuarto, Título XIV: Contrato de Garantía, Capítulo I: Prenda. Hipoteca: Código Civil: Libro Cuarto, Título XXXVIII: De la Hipoteca. Código de Comercio: Libro Cuarto, Título XIV Capítulo III: Hipoteca. 3- Extractos Relevantes de los Códigos Civil y Comercial relativos a procedimientos de ejecución ( incluyendo reglas sobre subasta pública) Código de Procedimientos Civiles: Libro Segundo, Título III. Ley de Procedimientos Mercantiles: a) Capítulo VIII :Juicio Ejecutivo. Ley de Bancos: Título VII, Capitulo II. 4- Legislación y reglamentación relativa a procedimientos judiciales para casos comerciales y de insolvencia. Concurso de acreedores: Código de Procedimientos Civiles: Libro Segundo, Título IV: Modo de proceder en el Concurso de Acreedores. Insolvencia: Código de Procedimientos Civiles: Libro Segundo, Título IV Capítulo V y siguientes. Legislación y reglamentación relativa a conducta, designación y entrenamiento de los jueces. Constitución de la República: Título VI, Capítulo III: Organo Judicial. Arts. 179, 187; Título VIII : Responsabilidad de los Funcionarios públicos. Ley Orgánica Judicial: Título II, Capítulo II, III. Ley del Consejo Nacional de la Judicatura: Título IV, Capítulo II: De las propuestas de nombramiento de los Magistrados, Jueces de Primera Instancia y Jueces de Paz; Capítulo III: De las evaluaciones, Capítulo IV: De la Escuela de Capacitación Judicial. Reglamento de la Ley del Consejo Nacional de la Judicatura: Capítulo VII: De la Escuela de Capacitación Judicial. Ley de la Carrera Judicial: Capítulo II: Administración de la Carrera Judicial; Capítulo III: Escalafón judicial; Capítulo V: Derechos y Deberes; Capítulo X: Régimen disciplinario; Capítulo XII: Capacitación y actualización de conocimientos World Bank Global Judges Forum (Malibu, 2003) 3 Reglamento de la Ley de la Carrera Judicial: Capítulo III: Unidad Técnica de Elaboración para la Administración de la Carrera. 6- Legislación y reglamentación relativa al marco regulatorio y a licencia, calificación y remuneración de los administradores en la insolvencia. Código de Procedimientos Civiles.: Libro Segundo, Título IV, Capítulo III: Arts. 691 y sgts., Capítulo IV: De la administración del concurso, Capítulo V: Del Reconocimiento y graduación de los créditos y de la calificación de la insolvencia; Capítulo VI: Del pago de los créditos; Capítulo VII: Del convenio entre los acreedores y el concursado. 1.0 INFORME GENERAL A. Créditos garantizados y ejecución Las clases de garantías reales y personales más frecuentemente utilizadas en el financiamiento empresario que existen en nuestro país son: a) Reales: Hipoteca: es un derecho constituido sobre inmuebles a favor de un acreedor para la seguridad de su crédito, sin que por eso dejen aquellos de permanecer en poder del deudor.Prenda: es un contrato mediante el cual se entrega una cosa mueble a un acreedor para la seguridad de su crédito. Prenda Mercantil: b) Personales: Fianza: en materia civil, es una obligación accesoria en virtud de la cual una o varias personas responden de una obligación ajena, comprometiéndose para con el acreedor a cumplirla en todo o en parte, si el deudor principal no la cumple. En materia mercantil, los fiadores son codeudores solidarios. La mayoría de los créditos empresarios que se otorgan en nuestro país son garantizados ya sea, con garantía personal o real. Este tipo de instituciones, otorgan escasos créditos quirografarios, de poca monta y dirigidos a determinados clientes que tienen una calificación excelente en el Sistema Financiero. También se otorgan algunos créditos, sin garantía, en el caso de librarse títulosvalores, por ejemplo al contratarse tarjetas de crédito. Las garantías reales deben inscribirse en el registro que les corresponda para hacerlas valer frente a terceros y poder hacerlas efectivas, y en nuestro sistema legal, la única World Bank Global Judges Forum (Malibu, 2003) 4 forma de poderlas ejecutar, es siguiendo un juicio ejecutivo, ya sea, civil o mercantil, según sea la materia de que se trate. No hay pues, procedimiento alguno que permita realizar la garantía extrajudicialmente. Este proceso ejecutivo, es un procedimiento, en teoría abreviado, que tiene como finalidad agilizar el cobro de las deudas pendientes de pago, lamentablemente en la actualidad, existen una serie de factores que no permiten que se cumpla dicho objetivo. En El Salvador, no hay un proceso integral de creación, registro y ejecución de garantías, se efectúa de acuerdo a nuestra normativa actual, en procesos independientes uno del otro. Vistos de esa forma, considero eficientes tanto la creación como el registro de las garantías, no así la ejecución de las mismas. La creación de garantías se realiza de forma rápida y eficiente, puesto que generalmente esta organizada por las mismas instituciones crediticias que están interesadas en colocar el numerario, y en cuanto al que otorga la garantía también esta presto a hacerlo por el beneficio inmediato que recibirá. El registro de dicha garantía es de interés y responsabilidad exclusiva de la institución financiera que otorga el crédito empresario y en los últimos tiempos nuestro sistema de registros se ha informatizado y presta actualmente un servicio excelente. Con relación a la ejecución de la garantía, existen una variedad de factores que impiden que la misma sea eficiente, entre ellos tenemos la legislación secundaria que data de hace más de un siglo y que actualmente se encuentra en proyecto de un cambio integral, el cual incluye cambio del sistema escrito al oral, otro factor básico que afecta la eficacia del sistema es la falta de recursos económicos, los cinco tribunales de lo mercantil en San Salvador, tienen asignado poco equipo informático, el lugar en el que se encuentran instalados no reúne las condiciones necesarias para desempeñar el trabajo cómodamente, ni brindar un servicio de calidad y la cantidad de trabajo que tienen, que día a día se ve incrementado, debido a la crisis económica existente en el país no permite que en manera alguna se pueda responder eficientemente a los requerimientos de los usuarios del sistema. En razón de lo expuesto y visto el contenido del temario del Foro, la opción de un procedimiento abreviado para la Creación, Registro y Ejecución de Garantías, en sede extrajudicial, parecería una posible solución, que desconozco si esta siendo evaluada para formar los anteproyectos de los nuevos Códigos, tanto Civil como de Procedimientos. Procedimiento para ejecutar las garantías en El Salvador. World Bank Global Judges Forum (Malibu, 2003) 5 Básicamente el procedimiento lo establece el Código de Procedimientos Civiles, que regula el Juicio Ejecutivo Civil, con algunas variantes para el proceso en materia mercantil las cuales se encuentran señaladas en la Ley de Procedimientos Mercantiles, y lo relativo al Juicio Ejecutivo Bancario, que se encuentra regulado en la Ley de Bancos. Proceso. El actor interpone su demanda en la Secretaría Receptora de Demandas, entidad que se encarga de distribuir equitativamente los casos entre los cinco tribunales de lo mercantil en San Salvador. Una vez se asigna a un tribunal especifico, el Juez evalúa si la demanda cumple con los requisitos de forma establecidos en la ley y constata que el documento presentado como base de la acción trae aparejada ejecución, si ese es el caso, se admite la demanda y se ordena el embargo de los bienes de los demandos. El profesional que ejecuta el embargo, es una persona autorizada por la Corte Suprema de Justicia para realizar esa tarea, y por ley debe ser nombrado por el Juez, pero en la practica el Juez lo nombra a propuesta del actor, ya que es él quien esta obligado a denunciar bienes de su deudor moroso, y corre con los gastos del embargo, honorarios del ejecutor, gastos de transporte, derechos registrales, etc. El embargo es una medida cautelar, por lo que es el actor quien decide cuando se le notificara la demanda y decreto de embargo a su deudor, para que le sirva de legal emplazamiento. En principio se embarga primero y después se emplaza, pero no necesariamente es así, ya que si el actor no pide el emplazamiento antes de que corra el término de la caducidad de la instancia, el proceso puede caducar, por lo que en algunos casos, no obstante no hay traba de embargo, se pide emplazamiento y el proceso pasa a la etapa siguiente. El emplazamiento en nuestra ley, solicita formas muy estrictas, y el Juez debe ceñirse a ellas, ya que existen sentencias dictadas por la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia, en procesos de amparos, que resguardan derechos constitucionales como el de audiencia y defensa, en algunos casos, olvidando lo que establece la legislación secundaria, en razón de ello el Juez debe ser ante todo Juez de la Constitución, y velar porque el emplazamiento se haga a la luz de la misma y del principio finalista de los actos procesales. Cumplida la etapa del emplazamiento, pueden darse varias situaciones en el proceso: a) Que el demandado conteste la demanda en sentido afirmativo, y en ese caso se omite el término de prueba y se dicta sentencia. b) Que el demandado conteste la demanda en sentido negativo y no opone excepciones o defensas, en ese caso también se trae el juicio para sentencia. c) Que el demandado conteste la demanda y alegue excepciones, World Bank Global Judges Forum (Malibu, 2003) 6 las cuales deben oponerse, obligatoriamente, al contestar la demanda, en ese caso se abre el juicio a pruebas por ocho días, término dentro del cual puede el demandado alegar nuevas excepciones y obviamente probarlas. Pasado el término de prueba se trae para sentencia el proceso. d) Que el demandado no se presente al proceso. En este caso el actor tiene dos opciones, pedir sentencia y en ese caso se omite el término del encargado y se trae el proceso a decisión final, o pedir que se declare rebelde a su demandado, en ese caso, después de declarada la rebeldía se le notifica al deudor y se trae el proceso para sentencia. Una vez dictada la sentencia de remate, se notifica a las partes la misma y si no se presentan recursos se declara ejecutoriada. En la actualidad la sentencia definitiva se notifica a todas las partes a las cuales la misma afecta o cambie su situación jurídica, es decir, no obstante se le declaró rebelde al demandado, cuya consecuencia es según la ley secundaria que después de esa declaratoria no se le van hacer más notificaciones, existe jurisprudencia emanada de la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia, que obliga a los jueces no aplicar el Código de Procedimientos Civiles, ya que en tal situación la Sala ampara, porque considera que se han violado derechos constitucionales. Existen criterios encontrados sobre los fallos dictados por el máximo tribunal constitucional, que sería interesante discutir en otra oportunidad, ya que el tema dista del programado para el foro. Firme la sentencia de remate el acreedor debe solicitar al Juez, la venta de los bienes embargados, y una vez ordenado deben de cumplirse con una serie de requisitos legales: a) Fijar carteles de subasta en el tablero judicial del tribunal y en el lugar de la situación de los bienes embargados, estos carteles deben contener nombre del ejecutante y del ejecutado, la designación de los bienes que se venden y el Juzgado en que se realizará la venta. b) Publicar el cartel de subasta por tres veces en el Diario Oficial, permitiendo la ley por el retraso del mismo, que pagado el Diario Oficial, sean publicados por tres veces en un diario de circulación nacional. La venta en pública subasta puede realizarse transcurridos quince días de la última publicación. c) Si el embargo es inscribible en el Registro correspondiente, ya sea de la Propiedad, de Comercio o en el Registro Público de Vehículos Automotores, deberá pedirse el informe de la situación jurídica del bien embargado, sin este informe no puede realizarse la venta y d) Ordenar el valúo del bien embargado, el cual se realiza por peritos nombrados por el Juez al efecto. En los Juicios Bancarios los peritos que se nombran deben estar autorizados por la Superintendencia del Sistema Financiero. Cumplidos los tramites antes señalados y notificadas las partes, World Bank Global Judges Forum (Malibu, 2003) 7 se procede al señalamiento de día y hora de la subasta a realizarse en el tribunal, y se debe fijar nuevamente el cartel de subasta en el tablero judicial y en el lugar del bien embargado, el cual debe contener además de lo apuntado anteriormente el día y hora del remate y el valor de los bienes a venderse, la base del remate en el Juicio Ejecutivo Mercantil es las dos terceras partes del valúo, en el Juicio Ejecutivo Bancario, la base del remate es el mayor valúo completo. El día y hora del remate, el Juez, el Secretario de Actuaciones y el pregonero, ubicados en la puerta del tribunal, inician los pregones dos horas antes de la subasta y se inicia la subasta a la hora indicada. Los postores que comparecen a la misma tienen que acreditar ante el Juez que tiene capacidad económica suficiente para hacer posturas, caso contrario puede rechazarse las mismas, no obstante si el acreedor las consiente puede accederse a ellas. Si se remata el bien el comprador debe pedir la aprobación del remate y oblar la cantidad de dinero ofrecida dentro de tercero día, presentar el recibo de pago de impuesto de transferencia si fuere el caso, una vez cumplidos estos requisitos se ordena cancelar los gravámenes y entregarle el título de propiedad. Previa liquidación se entrega al acreedor lo que se le debe y si hubiera excedente se devuelve al deudor. Si no hay remate, el acreedor puede solicitar la adjudicación del bien en una tercera parte de su valor, salvo en el juicio bancario en el cual se le debe adjudicar por el valor total del bien. Después de realizada la liquidación correspondiente, y pagados los impuestos de transferencia si es el caso, se ordena cancelar los gravámenes y se extiende el título de propiedad. En ambos casos, ya sea remate o adjudicación, si el comprador o adjudicatario lo solicitan se ordena la entrega material del bien subastado. Si el comprador no cumple su obligación se le puede apremiar o el acreedor puede pedir se subaste de nuevo, situación que es la más común. El acreedor puede solicitar la ampliación de la ejecución si es que no ha quedado satisfecha la deuda, y en ese caso el Juez deberá librar nuevo mandamiento de embargo. En términos muy generales he expuesto el procedimiento que se sigue para el Juicio Ejecutivo Mercantil, en todo el proceso existe la posibilidad de incidentes, como el de nulidad, apelación del decreto de embargo, que por desconocerse el paradero del deudor se deban seguir Diligencias de Ausencia, a fin de nombrarle un Curador Ad-litem, apelación de la sentencia, procesos de amparo, acumulación de acciones en el caso que existan comunidad de embargos, y otras situaciones que hacen obviamente un proceso World Bank Global Judges Forum (Malibu, 2003) 8 distinto de otros; así como procedimientos especiales como cuando se trata de créditos a la producción o venta a plazos de bienes muebles. B. Créditos no garantizados y ejecución Nuestra legislación no prevé otra forma de cobrar créditos cuando éstos se tornan exigibles, únicamente el Juicio Civil Ejecutivo y el Juicio Mercantil Ejecutivo, el tratamiento que la ley le da al acreedor garantizado y el no garantizado es el mismo.. C. Liquidación. En nuestro país se conoce como Quiebra en los comerciantes y Concurso en las personas naturales. No es una figura efectiva en nuestra legislación, en la actualidad no hay ningún proceso en los Tribunales y no existe registro en el Tribunal que se haya seguido ningún proceso. La acción de promover un Juicio Universal de quiebra pertenece al Ministerio Público, al propio quebrado y a cualquiera de sus acreedores y el procedimiento es tan extenso y compendioso que considero es una de las razones por las cuales no tiene aplicación practica. La legislación aplicable se ha detallado en el apéndice de las leyes que es la parte primera de este informe y quien controla el procedimiento es un Síndico designado por los acreedores. D. Reorganización. Como en nuestro país nunca se ha dado un proceso de Quiebra, tampoco lo ha habido de rehabilitación, ni para personas naturales ni jurídicas. La legislación establece que la quiebra se extingue por pago, por falta de activo, por falta de concurrencia de acreedores, por acuerdo unánime de los acreedores concurrentes y por convenio entre los acreedores y el quebrado. Extinguida la quiebra, si el quebrado no ha sido condenado por el Juez de lo Penal como responsable de quiebra culpable o fraudulenta, puede pedirle al Juez de lo Mercantil su rehabilitación, quien la concederá sin caución en el caso de que la quiebra se haya extinguido por pago y con caución suficiente, a juicio del Juez, en los demás casos, para responder por el cumplimiento de las obligaciones insolutas, cuando lo exigen así los acreedores. Cuando el quebrado ha sido condenado como responsable de quiebra culpable o fraudulenta, puede pedirle rehabilitación al Juez de lo Mercantil, cuando se hayan cumplido los requisitos señalados anteriormente y además los siguientes: a) Haber cumplido su condena íntegramente, si fue condenado por quiebra culpable, y; b) World Bank Global Judges Forum (Malibu, 2003) 9 Haber transcurrido tres años a partir del día en que cumplió íntegramente su pena, si fue condenado por quiebra fraudulenta. E. Acuerdos y reestructuraciones extrajudiciales. No hay en nuestro país legislación al respecto. 2.0 MARCO LEGAL DE LOS DERECHOS DE LOS ACREEDORES El marco legal para la creación y ejecución de garantías reales, garantías personales y créditos no garantizados, en cuanto a ejecución es el mismo procedimiento descrito anteriormente en el literal a) del informe; en cuanto a la cuanto a la creación se encuentra detallado en el apéndice de este informe y depende del tipo de garantía, ya que la ley exige para su formación diferentes formalidades. Prenda Código Civil: Libro Cuarto, Título XXXVII DEL CONTRATO DE PRENDA Código de Comercio: Libro Cuarto, Título XIV Contrato de Garantía Capítulo I PRENDA Hipoteca Código Civil: Libro Cuarto, Título XXXVIII DE LA HIPOTECA Código de Comercio:Libro Cuarto, Título XIV CAPITULO III HIPOTECA Código de Procedimientos Civiles: Libro Segundo Título III CAPITULO I DE LOS INSTRUMENTOS QUE TIENEN FUERZA EJECUTIVA. Ley de Procedimientos Mercantiles:a) Capítulo VIII Juicio Ejecutivo Ley de Bancos: Título VII, Capitulo II. 3.0 LIQUIDACION Con relación a los proceso de Concurso y Quiebra, se ha detallado en el apéndice de este informe la legislación aplicable. Los tribunales que tienen competencia son en los casos de Concurso, Juzgados de lo Civil y en casos de Quiebra, Juzgados de lo Mercantil. Como se dijo la acción la puede iniciar el mismo deudor, sus acreedores o el Ministerio Público, el responsable de la liquidación es un síndico, designado por los acreedores, quien es el que administra la masa, tanto activos como pasivos para disolverla, los acuerdos de la junta o las resoluciones del juez en sus respectivos casos, una vez están firmes, se procede al pago de los acreedores por el orden establecido en la World Bank Global Judges Forum (Malibu, 2003) 10 misma, hasta donde alcancen los fondos disponibles del concurso. No hay legislación referente a liquidación no judicial. 4.0 REHABILITACION/REORGANIZACION/ACUERDOS En nuestra legislación no se encuentra reguladas las figuras detalladas en este numeral, salvo el tratamiento de los Bancos y entidades financieras, quienes están fiscalizadas por la Superintendencia del Sistema Financiero y tiene un procedimiento voluntario, extrajudicial para liquidarse y un procedimiento forzoso el cual es judicial. Ley de Bancos: Título IV, Capítulos I,II,III y IV. 5.0 MARCO INSTITUCIONAL PARA LA INSOLVENCIA En la actualidad no ha existido rol de las autoridades judiciales ni de las instituciones del poder ejecutivo en casos de insolvencia, tal como se ha planteado, ya que el procedimiento de disolución y liquidación de sociedades se conoce en un Juicio Sumario Mercantil. En el artículo 187, numeral III del Código de Comercio, establece como causal de disolución: “Pérdida de más de las tres cuartas partes del capital, si los accionistas no efectuaren aportaciones suplementarias que mantengan, por lo menos, en un cuarto el capital social”. Como acto previo del Juicio Sumario Mercantil de Disolución y Liquidación de Sociedades, por la causal antes transcrita, la Superintendencia del Sistema financiero, solicita a la Fiscalía General de la República, solicite al Juez de Comercio fije un plazo para que la sociedad se regularice y si ésta no lo hace, se inicia el Juicio Sumario, en el cual el actor puede ser la Fiscalía General de la República, cualquiera de los socios o cualquier persona que compruebe interés en ello. 6.0 MARCO REGULATORIO EN LA INSOLVENCIA No hay en nuestra normativa actual un sistema regulador de la insolvencia tal como se ha planteado en términos generales. Existe una Superintendencia del Sistema Financiero, que tiene como finalidad principal vigilar el cumplimiento de las disposiciones aplicables a las Instituciones sujetas a su control y le corresponde la fiscalización del Banco Central, Bancos Comerciales, Asociaciones de Ahorro y Préstamo, Instituciones de Seguro, Bolsa de Valores y Mercancías, de la Financiera Nacional de la Vivienda, del Fondo Social para la Vivienda, del Instituto Nacional de Pensiones de los empleados Públicos, del Instituto de Previsión Social de la Fuerza World Bank Global Judges Forum (Malibu, 2003) 11 Armada, del Banco de Fomento Agropecuario, del Banco Nacional del Fomento Industrial, del Banco Hipotecario de El Salvador, de la Federación de cajas de Crédito, del Fondo de Financiamiento y Garantía para la Pequeña Empresa, del Instituto Salvadoreño del Seguro Social; las instituciones y sociedades antes señaladas están regularizadas y fiscalizadas por la Superintendecia. Ley Orgánica de la Superintendencia del Sistema Financiero. Ley de Bancos: Título IV, V,VI. 7.0 LA INSOLVENCIA TRANSFRONTERIZA Actualmente, no tengo conocimiento de reconocimiento de casos y administradores extranjeros, los acreedores extranjeros hacen valer sus derechos por el procedimiento común y pueden hacer valer un crédito extranjero si se cumplen los requisitos de forma establecidos y el documento trae aparejada ejecución. No tengo conocimiento de Reconocimiento de sentencias y ordenes judiciales extranjeras y de que existan tratados y convenciones sobre insolvencia suscritas por El Salvador. 8.0 REFORMAS LEGISLATIVAS PROPUESTAS Actualmente se encuentra en su proceso de creación un anteproyecto de Código de Procedimientos Civiles, el cual, se nos ha informado transformará sustancialmente el procedimiento actual, cambiando el proceso escrito, por el oral, implementando innovaciones profundas a los procesos judiciales actuales, dicho anteproyecto todavía no es de conocimiento público y por el momento no tengo acceso al mismo, por lo que en las siguientes semanas haré las gestiones pertinentes para que me autorice se me entregue un ejemplar del último borrador, para hacerlo del conocimiento de los participantes del Foro que lo deseen. World Bank Global Judges Forum (Malibu, 2003) 12