Instrucción DGT 06 S-07 cinturones seguridad buses

Anuncio
DIRECCIÓN GENERAL DE TRÁFICO
MINISTERIO DEL INTERIOR
SGNR N
RLM
Asunto: Uso obligatorio
de cinturones de seguridad y
otros sistemas de retención
Instrucción 06/S- 87
La entrada en vigor del Real Decreto 965/2006, de 1 de septiembre (BOE
5.09.2006), por el que se modifica el Reglamento General de Circulación, introduce en
nuestro ordenamiento un mayor rigor en la utilización de los cinturones de seguridad y
otros sistemas de retención con objeto de reducir la gravedad de las lesiones en caso de
accidente de circulación.
Sin embargo, la aplicación práctica de su puesta en marcha ha suscitado diferentes
cuestiones que es preciso aclarar.
1º.- NORMATIVA APLICABLE
La normativa referente a los cinturones de seguridad y otros sistemas de retención
puede catalogarse en dos grandes grupos:
a) normativa referente a la instalación: esta regulación determina el momento a
partir del cual es exigible equipar el vehículo con estos sistemas. Esta regulación
viene marcada por Directivas europeas de carácter técnico, transpuestas al
derecho interno por el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, en el Real
Decreto 2028/86, de 6 de junio. Las últimas directivas corresponden al pasado año
(Directiva 2005/39/CE, Directiva 2005/40/CE, Directiva 2005/41/CE, todas ellas de
7 de Septiembre de 2005). De esta última regulación es preciso destacar la
obligación de instalación de sistemas de retención en autobuses y autocares. Esta
obligación se concreta en dos fechas:
-
20 de octubre de 2006: a partir de esta fecha los Estados miembros no
concederán nuevas homologaciones de vehículos que no tengan instalados
sistemas de retención.
-
20 de octubre de 2007: a partir de esta fecha los Estados miembros
denegarán la matriculación de los vehículos que no tengas instalados
sistemas de retención.
b) normativa referente a la utilización: esta regulación determina el momento a
partir del cual es obligatorio utilizar los sistemas de retención ya instalados en el
vehículo. La obligatoriedad de utilización se recoge en la Directiva 2003/20/CE, de
Parlamento Europeo y del Consejo, de 8 de abril de 2003, por la que se modifica la
Directiva 91/671/CEE del Consejo. Su transposición corresponde a este Centro
Directivo, que la ha llevado a cabo ahora con la modificación del Reglamento
General de Circulación introducida por el Real Decreto 965/2006, de 1 de
septiembre.
CORREO ELECTRÓNICO:
Josefa Valcárcel, 28
28027-MADRID
TEL: 913018402
FAX: 913018196
2º.- SUPUESTOS DE OBLIGACIÓN DE UTILIZACIÓN DE LOS SISTEMAS DE
RETENCIÓN.
La obligatoriedad de utilización de los cinturones de seguridad y sistemas de
retención se establece en función del tipo de vehículo y la posición que se ocupa en el
vehículo (conductor o pasajero). Los diferentes supuestos se recogen el Anexo I de la
presente Instrucción.
3º.- PERSONAS RESPONSABLES.
Uno de los aspectos más controvertidos de la infracción consistente en la no
utilización de los cinturones de seguridad y otros sistemas de retención homologados es
la determinación de la persona contra la que deberá formularse denuncia por comisión
del hecho denunciado, esto es, la persona responsable de la infracción.
En este sentido, la normativa exige distinguir diferentes supuestos, dependiendo de
la posición en el vehículo del sujeto que no utiliza el cinturón o dispositivo de retención
obligatorio (conductor o pasajero), y su consideración de menor o mayor de edad:
a)
Conductor del vehículo. Se trata del supuesto más sencillo: el conductor
del vehículo es responsable de la comisión de la infracción consistente en
no utilizar su propio cinturón de seguridad.
b)
Pasajero del vehículo y mayor de edad: en cumplimiento de lo dispuesto
en el artículo 72.1 de la Ley de Seguridad Vial, el pasajero es autor del
hecho consistente en no utilizar su cinturón de seguridad. Por este motivo,
el boletín de denuncia se formulará contra el pasajero, nunca contra el
conductor.
c)
Pasajero del vehículo y menor de edad. En esta apartado resulta
asimismo necesario distinguir dos supuestos, en virtud del sistema de
sujeción que la norma obliga a utilizar:
1.
Supuestos de cinturón de seguridad obligatorio (o supuestos
de obligatoriedad, a elección del usuario, de cinturón de
seguridad o sistema de retención adaptado a talla y peso).
Como en el supuesto anterior, la responsabilidad corresponde al
propio pasajero, autor del hecho consistente en no accionar el
dispositivo de retención y responsable por tanto de la comisión de la
infracción. En este punto se indicará en el boletín de denuncia, en la
medida que fuese posible, los datos correspondientes al padre, tutor,
acogedor o guardador legal o de hecho por este orden, toda vez
que, en virtud del art. 72.1 de la Ley, éstos se constituyen en
responsables solidarios de la comisión de la infracción por el menor.
2.
Supuestos de sistema de retención adaptado a talla y peso
obligatorio. La correcta determinación de la persona responsable
de la infracción no puede realizarse sin tener previamente en cuenta
dos aspectos que, en este apartado, cobran una especial relevancia:
2
MINISTERIO
DEL INTERIOR
DIRECCIÓN
GENERAL
DE TRÁFICO
a)
el deber del conductor de proteger al resto de ocupantes
del vehículo. Se trata de un deber general de todo
conductor, que la Ley de Seguridad Vial recoge en los
artículos 9.2 (“…se deberá conducir…… cuidando de no
poner en peligro…. a los demás ocupantes del vehículo”) y
11.2 (“El conductor de un vehículo está obligado…… a
garantizar la seguridad del resto de ocupantes del
vehículo……).
b)
el accionamiento del dispositivo de retención. La
utilización de estos sistemas por parte del menor requiere de
la colocación y accionamiento del sistema por parte del
conductor, toda vez que el menor en estos casos carece del
desarrollo psicofísico necesario para, por si mismo, instalar el
sistema y activar el mecanismo de sujeción. De hecho, los
sistemas de retención infantiles se diseñan con el objeto de
que el menor no pueda actuar sobre el mecanismo que
permite su unión a la silla.
A partir de ambas consideraciones este Centro Directivo
entiende que en el supuesto que ahora nos ocupa (menor y sistema
de retención adaptado) el deber genérico del conductor de
protección a los ocupantes del vehículo se concreta en un deber
específico del conductor de accionar los sistemas de retención
infantil de los menores que traslada. La no utilización del sistema de
retención infantil por el menor se derivará, por tanto, no de una
acción propia de este, sino del incumplimiento del deber específico
del conductor del vehículo de accionar el mecanismo del sistema de
retención del menor. De este modo, será contra el conductor
contra quien se formulará el boletín de denuncia correspondiente.
No obstante, lo determinación de la responsabilidad descrita
anteriormente presenta una excepción, establecida en la propia Ley
de Seguridad Vial (art. 11.4.in fine): que el conductor sea “un
profesional que preste servicio publico a terceros”. En este caso la
responsabilidad por la comisión de la infracción no recaerá en el
conductor, sino en el tutor, padre, acogedor o guardador legal, en
virtud del art. 72.1
4º.- SANCIONES APLICABLES Y DETRACCIÓN DE PUNTOS.
La diferente posición que el sujeto ocupa en el vehículo (pasajero o conductor), y
con ella, el diferente grado de responsabilidad en la circulación del vehículo, de acuerdo
con lo señalado anteriormente, determina también la detracción o no de puntos y la
graduación de las sanciones aplicables por la infracción consistente en no utilizar los
cinturones de seguridad o sistemas de retención en los supuestos legalmente previstos.
De este modo, las consecuencias de la comisión de esta infracción deberán establecerse
por tanto del siguiente modo:
a)
Conductor del vehículo: multa económica de hasta 300 euros, posible
3
MINISTERIO
DEL INTERIOR
DIRECCIÓN
GENERAL
DE TRÁFICO
suspensión del permiso de conducción desde 1 y hasta 3 meses y
detracción de 3 puntos en su autorización administrativa para conducir.
b)
Pasajero del vehículo mayor de edad: multa económica de hasta 300
euros.
c)
Pasajero del vehículo menor de edad: de acuerdo con lo establecido en
punto 3º, las sanciones aplicables serán diferentes en función del sistema
que corresponda utilizar:
1.- Cinturón de seguridad obligatorio (o supuestos de elección
indistinta de cinturón o sistema de retención adaptado): multa
económica de hasta 300 euros.
2.- Sistemas de retención adaptado a talla y peso (obligatorio).:
multa económica de hasta 300 euros, posible suspensión del permiso de
conducción desde 1 y hasta 3 meses y detracción de 3 puntos en la
autorización administrativa para conducir.
5º.- VEHÍCULOS DESTINADOS A TRANSPORTE ESCOLAR.
La utilización de los cinturones de seguridad en los vehículos destinados a
transporte escolar y de menores se regulaba en el Real Decreto 443/2001, de 27 de
abril, sobre condiciones de seguridad en el transporte escolar y de menores (artículos
4.2.4, párrafos segundo y tercero, y 4.3.1 y 3). Esta normativa disponía la exigencia de
cinturones de seguridad solo en determinados casos (asientos enfrentados a pasillos).
La modificación del Reglamento General de Circulación ahora introducida supone una
regulación más exigente en la utilización de los sistemas de retención en los vehículos
destinados a este tipo de transporte. De este modo, la utilización de los cinturones de
seguridad y sistemas de retención en vehículos destinados a transporte escolar queda
regulada en las normas generales, establecidas en el Reglamento General de
Circulación, en la nueva redacción dada por el Real Decreto 965/2006, de 1 de
septiembre.
6º.- SISTEMAS DE RETENCIÓN INFANTIL EN VEHÍCULOS SIN OBLIGACIÓN
DE INSTALAR CINTURONES DE SEGURIDAD.
La Disposición adicional segunda del Reglamento General de Circulación, en la
nueva redacción establecida por el Real Decreto 965/2006, de 1 de septiembre, dispone
que “el cumplimiento de la obligación de utilizar cinturones de seguridad u otros sistemas
de retención homologados…… solo será exigible respecto de aquellos vehículos que, de
acuerdo con la normativa vigente en el momento de su matriculación, deban llevar
instalados cinturones de seguridad u otros sistemas de retención homologados”. Se
trata, en definitiva, de no obligar a realizar en estos vehículos operaciones de instalación
en sus carrocerías de elementos permanentes que, exigiéndose hoy en día en la
homologación de nuevos vehículos, no eran requeridos en el momento en que aquellos
eran puestos por primera vez en circulación.
En este punto, resulta necesario señalar que la citada Disposición Adicional se
refiere a la existencia en el vehículo de sistemas de retención de carácter permanente,
4
MINISTERIO
DEL INTERIOR
DIRECCIÓN
GENERAL
DE TRÁFICO
sistemas que nada tiene que ver con otros dispositivos de sujeción de carácter
móvil, como son los sistemas de retención infantil. Estos sistemas ni se exigían con
anterioridad en la homologación de “tipos” de vehículos ni se exigen en la actualidad en
las nuevas homologaciones. Prueba ello es la existencia en el mercado de dispositivos
de retención infantil ajustables en el vehículo con independencia de la existencia o no en
el mismo de cinturones de seguridad.
Por todo ello, el sistema de retención infantil no queda incluido dentro del ámbito de
la Disposición Adicional segunda, siendo por tanto obligatoria su utilización siempre
y en todos los casos previstos, independientemente de la fecha de matriculación del
vehículo en que se utilicen.
Madrid, 4 de Octubre de 2006
EL DIRECTOR GENERAL DE TRÁFICO
Pere Navarro Olivella
A TODAS LAS UNIDADES DEL ORGANISMO.-
5
MINISTERIO
DEL INTERIOR
DIRECCIÓN
GENERAL
DE TRÁFICO
Descargar