LA COMUNICACIÓN Y EL COLOR

Anuncio
LA COMUNICACIÓN Y EL COLOR
Autor: Herman Bachenheimer
Correo: [email protected]
En este documento se presentan orientaciones para el incremento de la expresión oral y
escrita como también aplicaciones del color en los procesos metodológicos que se
pueden utilizar en el desarrollo de investigaciones, extendiendo también la aplicación del
color en el uso de palabras para elaboración de frases y de preguntas. Las palabras se
incrementan en su utilización al combinarlas con sus sinónimos y tanto las palabras como
las preguntas al relacionarlas con los hemisferios cerebrales y con los colores permiten
una gran multiplicidad de aplicaciones en la elaboración de frases, de preguntas y de
párrafos.
Este método permite incrementar tanto la expresión escrita, como la expresión oral en
forma significativa. Su elaboración parte de tan sólo seis pasos y seis frases que van en
relación con cada hemisferio cerebral y con determinado color, combinándolas entre sí
logran un incremento de 36 veces el número de frases o párrafos a partir de las seis
iniciales, proceso que se logra sin ninguna dificultad y en un tiempo extremadamente
corto.
Los niveles superior e inferior del cerebro y
comunes.
sus características y actividades más
NIVEL SUPERIOR DEL CEREBRO, CARACTERÍSTICAS Y ACTIVIDADES
MÁS COMUNES
Análisis, manejo de datos
Observación de leyes, normas,
Diagnóstico de funciones
reglas
Investigación
Administración
Orientación a factores críticos/resultados Supervisión
Líder autoritario. Finanzas. Productividad, Organización
Eficiencia.. Crítico. Censura. Trabajo técnicoRealización de actividades
Resolución de problemas. Castiga errores Planeación operativa. Líder
Conceptualización. Planeación estratégica tradicional, conservador,
dominante creatividad,
Impulsivo. No respeta leyes ni
Imaginación,
Trabajo estable, rutinario
modelos. Acelerado
innovación
Poco amigo
del cambio
Impetuoso. Emotivo. Holístico.
Especula,
conjetura,
se arriesga.
Meta perspectivas
Líder visionario
Rápido en las decisiones. Disfruta
Intuición orientada hacia las
de su trabajo
soluciones. Trabajo en equipo.
Busca ser estimado. Valora las
Corazonadas. Crea ambiente
situaciones emocionales
agradable
Sensible. Integración de conceptos.
Líder carismático. Busca el
Sintetiza de información.
espacio físico agradable
1
Con el proceso de hacer preguntas también se ha logrado resultados similares, utilizando
los mismos mecanismos de combinación de los colores y de los hemisferios cerebrales.
FIGURA. LAS PREGUNTAS, LOS NIVELES DE UBICACIÓN EN EL CEREBRO Y LA
PARTICIPACIÓN DE LA INTELIGENCIA RACIONAL Y EMOCIONAL.
Preguntas
1. Qué
2. Por qué
3.Para qué
4. Cuál
Cuándo
INTELIGENCIA
RACIONAL
Qué
Cuál
5. Cómo
Cómo
6. Cuándo
Para qué
INTELIGENCIA
EMOCIONAL
Por qué
Es importante destacar que las palabras usadas tanto para elaborar frases como para
hacer preguntas no sólo han permitido incrementar con bastante facilidad un orden y un
método que facilita la expresión oral y escrita, también organiza una forma de
pensamiento tanto lógico como analógico, lateral y convergente aplicable a la toma de
decisiones gerenciales y también explica la importancia de ciertos pasos, factores y
procesos en aspectos administrativos y académicos.
El pensamiento científico deductivo e inductivo, la elaboración de objetivos, misión, visión
también se logra con relativa facilidad, aplicando el método de los colores a las palabras y
las preguntas.
Afirma Luria: la palabra no sólo juega esencial en la actividad cognoscitiva del hombre,
sino que además, es el medio de regulación de los procesos psíquicos superiores; es
decir el lenguaje revela una visión particular del mundo y, en últimas, es el que va a
determinar la forma como percibimos y concebimos la realidad; por eso, cuando se altera
o cuando se pierde el significado de la palabra, no sólo se pierde el signo lingüístico
como tal, sino que también se altera la conciencia que el hablante tiene del mundo.
2
Cada palabra evoca, individualmente, un sistema complejo de enlaces, que enriquecen en
la medida que actúan en contextos diferentes, debido a nudos interconexos, conectados
entre si por diferentes tipos de vínculos asociativos.
1.1 CATEGORIZACIÓN DEL COLOR Y LA NEUROLINGÜÍSTICA
Es un hecho que en lenguaje humano encontramos referentes lingüísticos, palabras que
sirven para denominar el color. Así utilizamos palabras como rojo, azul, blanco... para
nombrar ciertas experiencias perceptivas que poseen unas ciertas propiedades comunes.
Por tanto, la denominación del color muestra un proceso de clasificación que permite el
etiquetado lingüístico. Parece que todos estamos de acuerdo en la clasificación de
experiencias que permiten la utilización correcta de las experiencias perceptivas. Cabe
preguntarse ¿que se esconde detrás de la denominación del color en las diversas
culturas? ¿Se esconden experiencias semejantes? La investigación de Berlin-Kay sobre
la denominación del color genera criterios a favor de un fundamento perceptivopsicológico objetivo común a todas las culturas.
Los antropólogos Brent Berlin y Paul Kay de la UC en Beerkeley, publican en el año 1969
en una investigación cultural sobre la denominación del color. Su investigación de
transcultural con el objetivo de conocer en forma comparativa cómo se denominaba el
color en las diferentes culturas sobre denominaciones de unidades léxicas simples, así
Monoleximia: (rojo y no rojo), Referencia cromática: se refiere al color de los objetos y no
a los objetos, Aplicabilidad general: aplicable a series muy amplias y abiertas de objetos y
experiencias, Alta Frecuencia, para reducir en número de términos básicos del color a
once: rojo, verde, azul, amarillo, negro, blanco, gris, naranja, púrpura, marrón y rosa.
Veinte lenguajes se sometieron a un examen experimental directo y otras sesenta y ocho
a un examen experimental indirecto. Resulto el descubrimiento de dos regularidades
importantes. En primer lugar descubrieron que sólo existen doce términos básicos del
color: los once ingleses, más una denominación azul pálido del ruso y algunos otros
lenguajes. En segundo lugar descubrieron también que en el repertorio de términos
básicos del color TBC no es igual en todas las lenguas (en algunas sólo hay dos y en
otras doce). Pero observaron que si un lenguaje tenía sólo dos TBC éstos eran siempre
3
blanco/negro, si tres blanco/negro y rojo; si cuatro b/n/r y verde o bien amarillo, o bien
verde (según el cuarto fuera verde o amarillo respectivamente); si seis se añadía el azul;
si siete se añadía el marrón; y si ocho, nueve, diez y once, se añadían respectivamente
púrpura, rosa, naranja y gris.
En esta secuencia, pues se produce la acumulación de nuevos TBC. Esta investigación
por tanto refuerza el análisis del color en la teoría de Hering (blanco/negro, rojo/verde,
azul/amarillo), permite pensar que la denominación del color es universal y que se
fundamenta en los procesos biológicos que producen una cierta identidad básica en las
percepciones del color, Hering propuso que los mecanismos visuales para percibir el
contraste dependían de las proporciones relativas entre las diferentes luminosidades de la
imagen.
En su investigación Berlin y Kay de las 20 lenguas utilizaron dos métodos uno topológico
y otro focal. En el primero mostraron a los sujetos el catálogo Munsell y les pidieron les
pidieron que seleccionaran las muestras de matiz que podían ser englobadas dentro de la
significación de un cierto TBC. En el segundo, en el método focal, presentaron la misma
muestra de Munsell y les pidieron que seleccionaran el mejor ejemplo de un cierto TBC.1
La neurolingüistica consiste en el estudio de las relaciones del lenguaje-cerebro. Sus
orígenes se remontan a la neurología clínica de finales del siglo 19.
La neurolingüistica es un amplio campo de la neuropsicología que va más allá de la pura
afasilogía y que tiene como misión el estudio de las correlaciones del lenguaje con las
funciones cerebrales2.
Algunos autores como Luria (1980) la definen como: “La rama de la neuropsicología que
estudia los mecanismos cerebrales del lenguaje y los cambios que se producen como
consecuencia de las lesiones focales”. Para este autor, la neurolingüistica nos permite
1
Monserrat Javier. La percepción visual. La arquitectura del psiquismo desde el enfoque de la
percepción visual. Biblioteca Nueva Madrid Rogar S.A. P 282 a 284
2
Ortiz A., T., Neuropsicología del lenguaje. Madrid CEPE, 1995
4
ahondar en el estudio del lenguaje y de los mecanismos cerebrales subyacentes al
mismo3.
En general puede afirmarse que el objeto de la neuropsicología del lenguaje es el estudio
y la comprensión de los sustratos neurológicos subyacentes del lenguaje, tanto en la
normalidad
como
en
su
misma
patología.
En
este
sentido
se
entiende
la
neuropsicoingüística como la ciencia que estudia, por un lado, las relaciones entre
cerebro, conducta y medio ambiente, en situaciones de normalidad y,
por otro, el
funcionamiento del lenguaje verbal y no verbal y sus distintas manifestaciones en
correlación con el cerebro.4
El papel
que el lenguaje desempeña en nuestro desarrollo cognoscitivo ha sido y
continúa siendo polémico. Para Luiria, Vigotsky y la escuela rusa, es un agente principal
en dicho desarrollo. Piaget y la escuela de Ginebra sostienen, en cambio, que el lenguaje
depende del aprendizaje y de otros medios para su desarrollo, mientras que para Bruner y
la escuela de Harvard no es ni más ni menos que el amplificador más poderoso de las
facultades humana, y lo consideran el agente principal de la transmisión cultural de tales
facultades.5
El lenguaje es, entonces objeto de estudio de la neurolingüistica, en cuanto ésta se
encarga de explicar la organización y el funcionamiento cerebrales en lo referente a esta
facultad.
Broca en el año de 1865 en el siglo 19 formuló su hipótesis de que el hemisferio izquierdo
era el dominante para el lenguaje, descubrió además que el hemisferio izquierdo era
responsable del predominio manual derecho y postuló que la dominancia del hemisferio
izquierdo para el lenguaje y para el predominio manual estaban relacionadas. También
concibió la hipótesis de que la dominancia cerebral para el lenguaje sería la inversa en los
individuos zurdos.
3
Luria A. R. Fundamentos de la neurolingüistica, Toray Masson, Barcelona, 1980
Amparo Fajardo Luz y Constanza Moya. Fundamentos neuropsicológicos del lenguaje. Ediciones
Universidad de Salamanca, Instituto Caro y Cuervo. 1999 p. 11
4
5
En la población zurda, las funciones del habla y del lenguaje se llevan a cabo en ambos
hemisferios con mucha mayor frecuencia que en la diestra.
Pacientes con una lesión en el hemisferio derecho encuentran grandes dificultades en el
reconocimiento del tono de voz emocional de un enunciado. Afecta también la capacidad
de expresar estados emocionales. Esta consideración producto de investigaciones,
refuerza las características emocionales, sentimentales, afectivas y de sensibilidad del
hemisferio derecho que se tratarán en el desarrollo del presente capítulo.
Se ha descubierto que en pacientes con el hemisferio derecho dañado tienen problemas a
la hora de comprender chistes. Son incapaces de entender el final de un relato gracioso,
pierden el control de la estructura lógica.
La intuición y la creatividad producto de la integración de criterios y conceptos es otra
característica del hemisferio derecho.
Pacientes con el hemisferio derecho dañado parecen no entender el sentido de una
narración, pierden detalles, su relación entre detalles, fallan en coherencia y cohesión. La
habilidad de extraer el tema y de estructurar las ideas fundamentales y los detalles
secundarios del discurso.
1.2 DOMINANCIA HEMISFÉRICA PARA EL LENGUAJE
Ganon dice “el concepto de dominancia cerebral ha sido reemplazado por el concepto de
hemisferio con especialización complementaria, uno para funciones del lenguaje y
proceso analíticos secuenciales (hemisferio cualificador) y el otro para relaciones
visoespaciales (hemisferio identificador)”.6
Las lesiones en el
hemisferio cualificador producen trastornos en el lenguaje: no es
posible otorgar cualidades o símbolos a los objetos. En oposición, las lesiones en el
5
6
Ibid. p 11
Ibid. p 12
6
hemisferio identificador producen casi siempre agnosia, esto es incapacidad para
reconocer mediante una modalidad sensorial particular.
A pesar de lo rudimentario del conocimiento sobre la ubicación de las funciones del
lenguaje, hay pruebas de una región de la circunvolución temporal superior, llamada área
de Wernicke, en el hemisferio identificador, interviene en la comprensión visual y auditiva.
El área de Broca, en el hemisferio cualificador, procesa la información que recibe del área
de Wernicke, transformándola en un patrón detallado y coordinado para la vocalización,
y luego proyecta este patrón a la corteza motriz, la cual inicia los movimientos apropiados
del aparato fonador para producir el habla. La circunvolución angular, situada por detrás
del áres de Wernicke, al parecer procesa la información de las palabras leídas.7
El hemisferio izquierdo es el depósito permanente de las representaciones lingüísticas y la
localización preferencial para los computos que surgen en los procesos psicolingüisticos
nucleares relacionados con estas representaciones.
El hemisferio izquierdo se activa ante la presentación de estímulos lingüísticos que
inhiben el funcionamiento del hemisferio derecho.
Los encargados de la recuperación de la forma y del significado literal de las palabras y
las oraciones son responsabilidad exclusiva del hemisferio izquierdo.8
1.3 MODELO NEUROFISIOLÓGICO DEL LENGUAJE.
La neurolingüistica señala las operaciones que realiza el sistema nervioso central
par lograr el reconocimiento del lenguaje y su expresión verbal.
El sistema nervioso central procesa la información aferente para lograr una
decodificación del mensaje y un reconocimiento del lenguaje.
7
8
Ibid. p 13
Coplan David. Introducción a la neurolingüistica y al estudio de los trastornos del lenguaje. Gráficas Rogar
S.A. España 1.992
7
Las unidades fonológicas significativas del lenguaje, sonidos del lenguaje se
denominan (fonemas).
1.4 NIVELES DE RECONOCIMIENTO DEL LENGUAJE, CONCEPTOS Y PROCESOS
Fonológico: relacionados con la detección y percepción de las unidades significativas
propias del sistema fonológico particular.
Memoria acústica-verbal o morfo-lexical: la asimilación de uno o varios componentes
fonológicos a una categoría verbal.
Nivel de significado: asociación entre una huella de memoria verbal y un referente usual
pero no necesario ni exclusivamente visual.
Existe un planteamiento actual sobre el proceso de percepción que expone:
siendo que debe existir una constante física en el organismo que lo integre al
mundo exterior, las neuronas que detectan los estímulos y sus correspondientes
activaciones sinápticas deben estar acordes con frecuencias medias, bajas y altas,
con relación al umbral perceptivo de las neuronas implicadas en el proceso de la
percepción auditiva.
Los retrasos sinápticos permiten la conservación de la información a corto término
y su utilización diferida cuando ya se ha presentado un evento posterior.
El contraste es necesario que exista en diferentes niveles del sistema auditivo
para lograr una discriminación entre la información y el ruido (igual es válido para
el sistema visual).
En el reconocimiento verbal existe una organización jerárquica con “n”
niveles de
procesamiento de la información. Cada nivel superior requiere de la actividad de los
8
niveles inferiores y permite reconocer características verbales progresivamente más
complejas, incluidas la señal acústica.
Convergencia: un nivel superior requiere de la actividad simultánea de varios niveles
inferiores.
Divergencia: un mismo rasgo a nivel inferior puede utilizarse en varios niveles superiores.
Entre más alto sea el nivel de reconocimiento fonético (morfo-lexical, semántico) mayor
será el número de niveles de procesamiento que debe seguir la información.9
1.5 ASIMETRÍA CEREBRAL DEL LENGUAJE
Durante mucho tiempo se pensó que el hemisferio dominante era el izquierdo y se afirmó
que había una correlación entre éste y el hecho de que la amypría de las personas fueran
diestras.
Con el tiempo se ha empezado a considerar que cada uno de ellos es dominante para
ciertas funciones y no para otras. Se puede aceptar que el hemisferio izquierdo es
dominante para el habla, la lectura y la escritura, la memoria verbal, los dibujos
esquemáticos y los movimientos intencionales, el razonamiento lógico, el cálculo, el juicio,
el sentido del ritmo musical, etc. el hemisferio derecho sería dominante para la orientación
espacial, el reconocimiento de caras, objetos, ciertas respuestas emocionales y el dibujo,
funciones holísticas, gestaltícas, configuraciones de modelos, estructuras melódicas
musicales, creatividad, etc.
Existen diferencias específicas entre ambos hemisferios, tanto a nivel neuroanatómico
(predominancia del hemisferio izquierdo) como neurometabólico (predominancia del
hemisferio derecho). El hemisferio izquierdo está dedicado preferentemente a la conducta
verbal. Algunos trabajos se asocian a las lesiones del lado izquierdo del cerebro, con
déficit en el lenguaje y la articulación del habla.
9
1.6 FUNCIONES DEL HEMISFERIO IZQUIERDO
El predominio de la actividad lingüística es la principal característica del hemisferio
izquierdo. En relación con el lenguaje, realiza las siguientes funciones:
1.6.1 Lenguaje
Controla el comportamiento lingüístico en su duplicidad sensomotriz y audioverbal.
Elabora el lenguaje proposicional y emite palabras.
Controla la habilidad para la expresión escrita.
Controla la capacidad para el cálculo numérico y para el razonamiento matemático.
Es dominante en el razonamiento abstracto de tipo verbal.
1.6.2 Tipo de procesamiento
Controla el pensamiento racional y abstracto, siendo dominante en actividades que
requieren el uso de estrategias de tipo lógico-deductivo en relación con los problemas
(procesamiento proposicional).
Realiza un tipo de procesamiento, preferentemente analítico, en detalle, que predomina
en tareas de tipo serial y secuencial.
Realiza un análisis temporal.
1.6. 3 Control motor
Realiza el control motor de las funciones motrices simbólicas (praxias).
9
Ardila Alfredo. Neurolingüistica. Mecanismos cerebrales de la actividad verbal. Editorial Trillas.
10
Dirige la relación de actividades motrices finas o de precisión.
Dirige la ejecución de tareas motrices complejas.
1.6.4 Memoria y aprendizaje
Predomina en actividades de memoria verbal.
Es el dominante para el aprendizaje de funciones motrices complejas.
1.6.5 Percepción
Aunque tienen un papel secundario, predomina la de tipo espacial.
1.7 FUNCIONES DEL HEMISFERIO DERECHO
El hemisferio derecho dista de ser un mero espectador frente al hemisferio izquierdo.
Después de la segunda guerra mundial de han empezado a realizar numerosos estudios
que ponen de relieve su importancia funcional. Recibe genéricamente las denominaciones
de hemisferio no verbal o visoespacial y también hemisferio icónico, dada su mayor
capacidad para el procesamiento perceptivoespacial.
1.7.1 Lenguaje
Interviene en la creatividad literaria.
Interviene en los elementos prosódicos del lenguaje, así como en la entonación melódica
del mismo.
Participa en la elaboración del lenguaje automático, siendo capaz de identificar contenidos
absurdos.
1.984. P. 76- 78
11
Identifica componentes lexicológicos como sustantivos y adjetivos aunque es incapaz de
identificar verbos.
Dispone de poca capacidad para leer y de ninguna para escribir.
1.7.2 Tipo de procesamiento
El procesamiento es más difuso que el del izquierdo, funcionando de un modo sintético,
gestáltico, holográfico, simultáneo y paralelo.
Predomina un tipo de procesamiento intuitivo y concreto.
Se le atribuye una mayor capacidad artística en actividades creativas no sólo literarias
sino de componente espacial.
Es el hemisferio especializado en la percepción y expresión de las emociones del sujeto.
1.7.3 Control motor
Es dominante en aquellas actividades motrices que no requieren un procesamiento
verbal.
Controla las actividades motrices gruesas.
Es dominante en el control motor de la mímica facial.
1.7.4 Percepción
Es el hemisferio espacial, analiza el espacio, visual, geométrica y auditivamente.
Es dominante en el reconocimiento y recuerdo de las caras (prosopognosia).
Es dominante en la percepción de melodías musicales y en la identificación de ruidos y
sonidos no verbales procedentes del entorno.
12
Es el hemisferio dominante para la estereognosia (capacidad de reconocer los objetos a
través del tacto).
Predomina para las sensaciones somestésicas.10
Parte de los procesos planteados han venido lográndose a través de la secuencia que se
presenta en el cuadro adjunto, las palabras que están insertadas en cada paso generan
influencias tanto en el hemisferio izquierdo como en el derecho.
CUADRO N° 1 LAS PALABRAS RELACIONADAS CON CADA PASO
HEMISFERIO
IZQUIERDO
DERECHO
COLOR
Blanco
Rojo
3
DERECHO
Amarillo
4
IZQUIERDO
Negro
5
DERECHO
Verde
6
IZQUIERDO
Azul
PASO
1
2
10
PALABRAS RELACIONADAS CON CADA PASO
Datos, hechos, información, método, claridad, orden, cifras
Motivación, compromiso, afecto, interés, intencionalidad, valores,
compromiso.
Solucionática, fortalezas, logros, metas, objetivos, positivo, éxito,
oportunidades.
Problemática, dificultades, amenazas, debilidades, negativo, fracaso.
Impedimentos, cuestionar, diagnosticar.
Alternativas nuevas- posibilidades- otras fuentes de datos o de
hechos. novedades- cambios
Determinar- concluir- definir- decidir- plan de acción- finalización.
Fajardo y Moya Op. Cit. p 31 a 33
13
GRÁFICO N° 1 LOS HEMISFERIOS CEREBRALES Y LAS PALABRAS
HEMISFERIO IZQUIERDO
DATOS
HECHOS
INFORMACIÓN
ORDEN
MÉTODO
CLARIDAD
PROBLEMAS
DIFICULTADES
DEBILIDADES
IMPEDIMENTOS
FRACASOS
AMENAZAS
NEGATIVO
DECIDIR
CONCRETAR
FINALIZAR
DETERMINAR
CONCLUIR
RESUMIR
DEFINIR
GLOBALIZAR
•
Paso
1
BLANCO
Paso
4
NEGRO
Paso
6
AZUL
HEMISFERIO DERECHO
INTERES
MOTIVACION
GUSTO
VALORES
COMPROMISO
INTENCIONALIDAD
LOGROS
METAS
Éxito
FORTALEZAS
POSIBILIDADES
OPORTUNIDADES
POSITIVO
CAMBIAR
INNOVAR
RENOVAR
CREAR
MODIFICAR
ALTERAR
Paso
2
ROJO
Paso
3
AMARILLO
Paso
5
VERDE
PASO 1: BLANCO: Las palabras de este paso (datos, hechos, cifras, información,
orden, método, claridad), indican exigencia, rigor, cumplimiento y están en relación
con las acciones, son la base de toda actividad que se desee realizar; pues toda
actividad organizada debe iniciar con la observación detallada y recopilación de los
datos en una forma ordenada, con el fin de identificar las circunstancias en que se
deben hacer las cosas, para obtener los resultados esperados; las frases son
imperativas, exigen pensamiento en detalle y con rigor metodológico muy racional y de
ejecución, característica del hemisferio izquierdo.
•
PASO 2: ROJO: Las palabras de este paso se definen como el impulso (motivación,
interés, intención, etc.) que llevan al individuo a realizar determinada actividad de su
interés, puede ser: externa, cuando otras personas despiertan el interés del individuo
hacia determinada acción, o interna (automotivación), cuando es el individuo quien
después de analizar el aspecto positivo de la situación a tratar, decide hacer lo que
sea necesario para materializar sus ideas; las frases que acompañan estas palabras
14
están por lo general cargadas de sentimientos o emociones; sus frases generan
procesos del hemisferio derecho que es emocional, sentimental.
•
PASO 3: AMARILLO: las palabras de este paso nos indican qué es lo que se quiere
hacer o hacia dónde se quiere llegar (meta, objetivos); es la razón de ser de la
investigación y la posibilidad de realizar un ideal. En este paso también se analizan las
fortalezas y oportunidades con las cuales contamos para obtener éxito en el desarrollo
de los planes propuestos. Sus frases también generan procesos del hemisferio
derecho, emocional, sentimental.
•
PASO 4: NEGRO: Las palabras de este paso indican las circunstancias negativas
(obstáculos, trabas, fracasos, etc.), que suelen presentarse en todo procedimiento, y
pueden afectar en mayor o en menor grado el desarrollo del mismo, poniendo en
riesgo el logro de los objetivos, la orientación de sus frases indica riesgo, cuidado,
peligro, su entonación como sus significados son característicos del hemisferio
izquierdo, metódico, que exige disciplina y rigor.
•
PASO 5: VERDE: Las palabras (Alternativas nuevas- posibilidades- otras fuentes de
datos o de hechos, cambio, innovación, crear, modificar); sus frases indican la forma
de lograr los objetivos en su totalidad, eliminando procedimientos que impiden o
dificultan el logro de las metas,
y sustituirlos por otros que contribuyan a la
consecución de las mismas, es decir, se deben introducir nuevas alternativas, realizar
los cambios pertinentes, con el fin de optimizar las actividades, para lograr los
cambios se presentan procesos creativos intuitivos, relacionados con el hemisferio
derecho.
•
PASO 6:
AZUL: Sus palabras: (determinar, concluir, definir, decidir, finalización),
como las frases que las contiene, indican el paso final, al que se llega luego de un
adecuado manejo de la información, conservando un alto grado de interés en los
objetivos propuestos, detectando a tiempo los problemas que puedan presentarse en
el transcurso de una actividad y realizando los cambios necesarios. Es la culminación
15
que puede traducirse como la realización del ideal, su orientación de concreción, de
determinación de un proceso es característica del pensamiento que engloba, resume y
concreta, característica deductiva y de análisis del hemisferio izquierdo.
GRÁFICO Nº 2 NIVEL DE INCIDENCIA DEL COLOR Y DE LAS PALABRAS EN EL CEREBRO
Palabras de los Pasos: 1,4,6,
A z u l, b la n c o , n e g r o , g r is .
Verde
amarillo
Rojo
400
500
600
700
Sistema límbico
Tálamo, amígdala, bulbo, medula. Palabras de los
Pasos
Distribución del efecto de la comunicación en el cerebro
GRÁFICO N° 3 CENTROS CORTICALES Y CENTROS REFLEJOS
C
E NTR
EN TRO S R EFLE JO S
CE
N TR O S C O RT
R T IC ALES
A LES Y C
CEN
C EN TRO M OTOR
DEL M IEM BR O
SUP ER IO R
CEN TRO D E L A AU DIC IÓN
C EN TRO DEL LE NG UAJE
ESC RIT O
C EN TRO DE L LENG UAJ E
HA BLAD O
C EN TRO DE LA S
ASO CIOAC IO NES D E L AS
ID EA S C ON SC IENTES
C EN TRO D E LA VIS IÓN
OR GA NO DE LA VISIÓN
M ESEN CÉFALO Q UE
REG UL A L A AC TIVID AD
R EF LEJA D E LA VIS IÓN
M ED ULA ÓSEA DE LA
C OLUM NA VER T EB R AL
QU E RE GUL A L A
M OTRICID AD R E FLEJA D E L
B RA ZO Y DE LA M ANO
QU IASM A ÓPTIC O
16
Azul
Concretar, decidir, finalizar, determinar, proceder
CEREBRO EJECUTIVO
Negro
Problemas, dificultades, debilidades, amenazas,
Impedimentos
Blanco
Datos, hechos, cifras, información, orden, método, claridad
Verde
Cambios, renovar, innovar, crear, reintentar
CEREBRO
RACIONAL
Racional
Convergente
Deductiva
lógica
CEREBRO PERCEPTUAL
Emocional
Amarillo
Rojo
Éxito, logros, fortalezas, oportunidades, metas,
Motivación, interés, intencionalidad, gusto.
valores, principios
CEREBRO
EMOCIONAL
Lateral
Divergente
Flexible
CEREBRO
SENTIMENTAL
GRÁFICO N° 4 LAS PALABRAS Y SU RELACIÓN CON EL ÁREA LÍMBICA,
LA NEUROCORTEZA Y LAS REACCIONES CONDUCTUALES
La figura hace referencia a la influencia de las palabras de los niveles límbico a los de la
neurocorteza, además ubica los posibles lugares de incidencia y reacciones de las
palabras en las áreas sentimentales, emocionales, perceptuales, racionales y de
ejecución; determinando los efectos de las palabras en la conducta y el pensamiento en
las personas.
Los siguientes conceptos y algunas interpretaciones anteriores son el producto de
fusionar en la actualidad información contenida en libro escrito por el doctor Alfonso
Quevedo Caycedo (neurólogo y pediatra), con las experiencias del color y los procesos de
comportamiento y conducta observados durante ya casi ocho años. Corroborados en
trabajos de investigación de tipo cualitativa, en forma individual y grupal en más de 1.000
personas de diferentes edades, sexos, niveles de formación intelectual y profesional.
17
I
n
t
e
l
i
g
e
n
c
i
a
CEREBRO RACIONAL
HEMISFERIO IZQUIERDO
Onda de frecuencia corta
HEMISFERIO IZQUIERDO
Onda de frecuencia corta
CEREBRO PERCEPTUAL
HEMISFERIO DERECHO
Onda de frecuencia media
CEREBRO EMOCIONAL
HEMISFERIO DERECHO
Onda de frecuencia larga
CEREBRO EJECUTIVO
Azul
Blanco
Negro
Gris
Colores
oscuros
Verde
Rojo
Anaranjado
HEMISFERIO DERECHO
CEREBRO SENTIMENTAL Onda de frecuencia larga
CEREBRO EJECUTIVO
CEREBRO RACIONAL
CEREBRO PERCEPTUAL
Amarillo
COORDINA ACCION, EMOCION IDEAS,
PLANIFICA, TOMA DECISIONES COMBINANDO
RESPUESTAS Y CONTENIDO EMOCIONAL,
APRENDE SECUENCIAS, COORDINA
MOVIMIENTOS.
CONCEPTOS, JUICIOS, RACIOCINIOS,
APRENDIZAJE, ACCION SECUENCIAL,
ATENCION SELECTIVA, EL CALCULO
MATEMATICO, LA CONDUCTA RACIONAL,
INTEGRA EL LENGUAJE SIMBOLICO.
CEREBRO EMOCIONAL
ANALISIS DE LOS ESTIMULOS INTERNOS Y
EXTERNOS, PROCESOS DE COMUNICACIÓN
VERBAL Y ESCRITA.
CEREBRO SENTIMENTAL
RACIOCINIO EMOCIONAL, LAS DECISIONES
DE LAS ACCIONES, CONCIENCIA DE LO QUE
SUCEDE.
IRA, MIEDO, ALEGRIA, AMOR, SEXO, DOLOR,
MANIAS,
PANICO, DEPRESION, RESENTIMIENTO,
RENCOR, CELOS.
GRÁFICO N° 5 LOS NIVELES CEREBRALES LAS ONDAS Y LOS COLORES
TOMADO Y ADAPTADO DE: CONOCIENDO EL CEREBRO JAIME QUEVEDO
CAICEDO
CENTRO DE ESTUDIOS CEREBRALES
FACULTAD DE SALUD
UNIVERSIDAD DEL VALLE CALI- COLOMBIA
18
GRÁFICA N° 6 DIAGRAMA DE SENSIBILIDADES
Azul. Longitud de onda corta (en manómetros)
Verde. Longitud de onda media (en manómetros)
Rojo. Longitud de onda larga (en manómetros)
400
500
600
700
( 1 nanómetro = 1 millonésima de milímetro)
El cerebro ejecutivo su forma de pensamiento es lógico, lineal, convergente, se relaciona
con la inteligencia racional, hace referencia a concretar y determinar acciones, va de las
siguientes palabras: Concretar, decidir, finalizar, determinar, proceder, su color es el azul.
Esta ubicado en la parte superior de la neurocorteza y en la persona determina conductas
que buscan la ejecución o la acción terminal de los procesos, es la persona del hacer. Su
forma de hablar y de escribir es de análisis, de demostración, escribe y habla del todo a
las partes. Comienza siempre con una idea o frase que la explica o demuestra. Mejoraría
su capacidad de hablar o escribir al utilizar la otra forma de pensar, hablar y escribir que
consiste en ir de las partes al todo, utilizando el método de síntesis.
El cerebro racional su forma de pensamiento es lógico, lineal, convergente, se caracteriza
por el uso de la inteligencia racional, analiza previamente la acción a desarrollar, es
cuestionador su color es negro y se relaciona con las palabras siguientes: problemas,
dificultades, debilidades, amenazas, impedimentos. Esta ubicado en la parte media de la
neurocorteza y tiene que ver con la planeación de la acción. Su forma de pensar, de
hablar y de escribir es analítica y cuestiona las cosas buscando los posibles errores o
fallas; su dificultad o debilidad es la forma rígida, demasiado cerrada, uniforme, metódica,
que le impide ser creativo, flexible, el cuestionar, indagar, demostrar la contundencia de
sus ideas, métodos y procesos, le resta versatilidad y creatividad, que sería conveniente
aplicar.
19
Además requiere de la información precisa, clara, ordenada su color es blanco; las
palabras relacionadas son: datos, hechos, cifras, información, orden, método, claridad. La
persona que utiliza más esta parte del cerebro es exigente con la información, su
comportamiento está directamente relacionado con procesos organizados y metódicos; su
habilidad en pormenorizar las cosas, en detallarlas, se convierte en una amenaza, debido
a que puede fatigar o aburrir por su excesiva carga de información; debe lograr transmitir
la información en pocas ideas, palabras o frases, evitar el desglose exagerado.
El cerebro perceptual su color es verde, está ubicado en la parte media del cerebro,
conduce a pensamientos, divergentes, creativos, analógicos; el tipo de inteligencia es
emocional. Las personas que utilizan esta parte del cerebro son creativas, prefieren
procesos analógicos de pensamiento, buscan integrar las ideas a partir de los elementos,
su pensamiento va de las partes al todo, son inductivos, les gusta la síntesis. Las palabras
que más utilizan estas personas hacen referencia al cambio, innovar crear,, modificar. Su
comportamiento es sereno, tranquilo, se enfrentan a los problemas con la seguridad de
encontrar alternativas de solución, no se encierran en procesos mecanizados, son
versátiles y flexibles, podrían considerarse como tolerantes, el afán de presentar variedad
en el pensar, hablar y escribir los puede conducir al riesgo de no concretar las ideas o de
soñar y convertirse en personas que presentan ideas irrealizables, soñadoras y pueden
perder credibilidad ante quienes prefieren las ideas concretas y precisas.
Método, claridad Datos, hechos, cifras, información, orden, método, cl
El cerebro emocional, su color es amarillo, está ubicado en la parte límbica, conduce a
pensamientos, divergentes, creativos, analógicos; el tipo de inteligencia es emocional, su
comportamiento es extrovertido, positivo, podrían calificarse como confiados, con
optimismo, deseo de imaginar anticipadamente las cosas. Las palabras relacionadas son:
éxitos, logros, oportunidades, metas. Su inteligencia es de tipo emocional, su liderazgo es
democrático participativo, se preocupan mucho por los demás, por compartir ideas y por
el cambio en los procedimientos, corre el riesgo de ser calificado en sus escritos o
expresiones como de soñador, de aventurero, de poco evaluador de la realidad presente,
de vivir en el futuro de no aterrizar o concretar.
El cerebro sentimental, su color es rojo, esta ubicado en la parte límbica más baja,
conduce a pensamientos, divergentes, creativos, analógicos; el tipo de inteligencia es
20
emocional, su comportamiento está centrado en la sensibilidad emocional, sus
sentimientos gobiernan su comportamiento, acelerados, nerviosos, hiperactivos. Las
palabras relacionados son: motivación, interés, intencionalidad, valores. Muestran mucho
interés y compromiso en lo que hacen. El mundo del sentir prevalece, requieren de afecto,
de comprensión, de atención, sus ideas van acompañadas de aspectos emotivos, de
valoraciones, de estímulos, centrados en la importancia de los sentimientos en todos los
procesos, da la sensación de que se interesa por el efecto en las personas, más que en
los resultados, no requiere de motivantes para ejecutar, pensar o hablar, por el ímpetu de
sus ideas puede manifestar ansiedad al hablar o expresarse en forma escrita.
Complementando con otros autores podríamos ampliar los conceptos anteriores de la
siguiente forma:
El hemisferio derecho se especializa en combinar esas partes para crear un todo
inductivo, sintético, intuitivo.
Todo logro creativo suele ser precedido por una buena dosis de pensamiento lineal,
pensamiento lógico (hemisferio izquierdo), producto de una segunda percepción, posterior
a la inicial que es analógica, intuitiva de elementos dispersos y es cuando se presenta por
su cuenta una respuesta. La mente efectúa la evaluación de la percepción para darle una
forma con la que puede ser comunicada y aplicada.
Ver una conexión entre dos cosas no semejantes puede ser los mecanismos mediante los
cuales el pensamiento no verbal (el hemisferio derecho se especializa en imágenes y en
relaciones no lineales) y es probable entonces, que esta sea la fuente de la percepción
creativa, con su capacidad para combinar partes en muchos conjuntos diferentes y
reconocer pautas y relaciones.
El hemisferio derecho no explica con palabras las cosas como el izquierdo.
El hemisferio izquierdo se especializa en detectar características, en reducir el todo a sus
partes componentes.
21
El hemisferio derecho compara para decidir buscando parecidos.
El hemisferio izquierdo trabaja sobre preestablecidos, buscando relaciones lógicas de uso
más que de formas similares, convergente vertical.
El hemisferio izquierdo percibe visualmente una cosa cada vez, el derecho es
simultáneo, paralelo, holístico divergente lateral
CUADRO N° 7 PROCESOS DE PENSAMIENTO DEL HEMISFERIO IZQUIERDO Y
DERECHO
PROCESO DEL HEMISFERIO IZQUIERDO
PROCESO DEL HEMISFERIO DERECHO
Interesado
en
conjuntos
y
formas
Interesado en partes componentes; detecta
preestablecidas, a partir de la integración de
características, armar formas, ideas y
partes y sus componentes, para organizarlas en
conceptos.
un todo.
Relaciona, construye, busca pautas. Sintético,
Analítico, deductivo, lógico, selectivo, requiere inductivo, no requiere de dirección, no va paso
una dirección, usa la negación.
a paso, no rechaza ningún camino, explora lo
ajeno lo que no es lógico.
Proceso secuencial, proceso serial, maneja Proceso simultáneo, proceso en paralelo, no
etiquetas, maneja categorías.
requiere de procesos de paso a paso.
Temporal, plantea modelos, va de variables
Espacial, no maneja etiquetas.
conocidas a variables desconocidas
Verbal: codificación y descodificación del habla,
Viso-espacial, musico-afectivo
matemáticas, notación musical.
Este método de combinación de palabras, de frases, de preguntas, utilizando secuencias
busca el desarrollo de las diferentes áreas del cerebro para mejorar los procesos de
aprendizaje, lograr más fácilmente conocimiento, el desarrollo de capacidades para la
observación, el análisis, la síntesis, la deducción-inducción, las reflexiones, las
conceptualizaciones, las valoraciones, las abstracciones, el planteamiento de procesos
lógicos para resolver problemas y la creación de nuevos conceptos o modelos teóricos.
22
Desarrolla el pensamiento vertical convergente (hemisferio izquierdo, deductivo, lógico),
como resultado de una conducción o inducción a una respuesta o la solución de un
problema, producto del análisis. Logra el pensamiento vertical en forma selectiva,
buscando lo correcto, para seleccionar una vía sin el error de excluir otras, evitando la
exagerada unidireccional, desarrollando ideas, logrando acercamientos a la realidad,
evitando también caer en lo puro axiomático.
Desarrolla el pensamiento lateral divergente (hemisferio derecho, intuitivo, analógico),
resultado de la flexibilidad de la ausencia del conductismo y autoritarismo, de permitir la
capacidad creadora. Se caracteriza por ser diferente a lo habitual o común por la
pluralidad de respuestas y soluciones a una situación o problema. Permitiendo que el
pensamiento lateral no sea solo selectivo, que éste sea generativo y flexible, que no solo
busque lo correcto sino que abarque lo posible, que cambie de una vía a otra para
considerar varias posibilidades, que logre la diversidad de pensamientos, que genera
ideas, que se alimente de fantasía, que utilice varias categorías de análisis.
Ambos tipos de pensamiento son
importantes, su estimulación logra su desarrollo
equilibrado y los hace complementarios. El pensamiento lateral crea nuevas ideas,
nuevas soluciones, el vertical las desarrolla y las pone en términos comprensibles a las
otras personas con las que se interactúa.11
De la misma forma cuando determinamos palabras tales como: ¿Qué?, ¿Por qué?, ¿Para
qué?, ¿Cuál?, ¿Cómo? y ¿Cuándo? También con cada una de ellas estamos activando el
hemisferio izquierdo o el hemisferio derecho, debido a los procesos mentales y
emocionales que acompañan dichas palabras así:
11
Verlee Williams Linda. Aprender con todo el cerebro. Estrategias y modos de pensamiento: visual, metafórico y
multidireccional. Ed: Ediciones Martínez Roca. Barcelona, España. 1.986
23
CUADRO N° 2 CUADRO DE PALABRAS QUE IMPLICAN FORMAS DE PREGUNTAR Y
SU RELACIÓN CON LOS HEMISFERIOS CEREBRALES Y CON LA REDACCIÓN DE
DOCUMENTOS DE INVESTIGACIÓN
Palabra
Hemisferio
¿Qué?
Izquierdo
Blanco
¿Por qué?
Derecho
Rojo
¿Para qué?
¿Cuál?
Derecho
Amarillo
Izquierdo
Negro
¿Cómo?
Derecho
Verde
¿Cuándo?
Izquierdo
Azul
Las preguntas y procesos emocionales
Pregunta, interrogación que exige respuesta y claridad de la
misma, es determinativa la oración que la acompaña. (Qué hay
que hacer, informar, que se tiene, de que se trata). Hace
relación a la primera parte de la redacción de un escrito, a la
introducción.
Demuestra interés, búsqueda de satisfacción, las frases que la
acompañan son de tipo emocional. (Por qué es importante, por
qué es necesario). Hace relación en un documento, a la parte
que corresponde a la justificación, al planteamiento de una
idea o de un escrito.
Indica metas, aspiraciones, expectativas, deseos, también las
frases que se construyen con estas palabras tienen carga
emocional e ideas futuristas positivas. (Para qué sirve, para
qué se hace y con qué objetivo). Se relaciona en un escrito
científico con el planteamiento de objetivos generales y
específicos.
Es la incertidumbre ante algo generalmente problemático o
desconocido, las frases que se construyen con esta palabra
son determinantes, concretas. (Cuál es la situación, la
circunstancia). Oportunidad de cuestionamiento ante el escrito,
idea o acción. En un documento tiene que ver con la
sistematización y formulación de un problema.
Su enfoque es de alternativas, de creatividad, de intuición.
(Cómo se resuelve, se comienza, se hace). En un escrito hace
referencia a la parte de plantear caminos diferentes para lograr
culminar una actividad o una idea, podría clasificarse como
parte del escrito que presenta las alternativas de solución.
Exige temporalidad, concreción, compromiso, firmeza y
determinismo. (Cuándo se inicia, se termina, se concreta). En
un escrito científico hace referencia al cronograma o plan de
acción.
24
CUADRO N° 3 LAS PREGUNTAS Y SU RELACIÓN CON LOS PROCESOS Y PASOS
DEL MÉTODO CIENTÍFICO, EL CEREBRO Y LOS HEMISFERIOS
Palabra
Hemisferio
Los métodos de investigación
¿Qué?
Izquierdo
Blanco
Determina la materia, el elemento, el problema, la
situación, las referencias teóricas y aplicadas, la
historia, los antecedentes, las fuentes, la introducción.
¿Por qué?
Derecho
Rojo
Es el planteamiento del problema, el diagnóstico, la
justificación, la causa y el efecto.
¿Para qué?
Derecho
Amarillo
Los objetivos generales y específicos, misión, visión,
estrategias, tácticas.
¿Cuál?
Izquierdo
Negro
El marco teórico, marco conceptual, la formulación y la
sistematización del problema, los antecedentes del
problema.
¿Cómo?
Derecho
Verde
El procedimiento, los procesos, la metodología, las
alternativas de solución.
¿Cuándo?
Izquierdo
Azul
El cronograma, la implementación, el plan de acción.
La decisión requiere de
información como primer
paso
La motivación aparece
ante la información,
datos, hechos
Los objetivos surgen de la
motivación
Las dificultades
aparecen ante los
planes o
proyectos
La decisión es el paso final
del proceso
Los cambios o ajustes superan
los problemas
(color verde)
CAMBIOS
(color blanco)
(color azul)
DECISIÓN
(color verde)
CAMBIOS
(color negro)
(color negro)
(color negro)
DIFICULTADES
DIFICULTADES
DIFICULTADES
(color amarillo)
(color amarillo)
(color amarillo)
(color amarillo)
OBJETIVOS
OBJETIVOS
OBJETIVOS
OBJETIVOS
(color rojo)
(color rojo)
(color rojo)
(color rojo)
(color rojo)
MOTIVACIÓN
MOTIVACIÓN
MOTIVACIÓN
MOTIVACIÓN
MOTIVACIÓN
(color blanco)
(color blanco)
(color blanco)
(color blanco)
(color blanco)
INFORMACIÓN INFORMACIÓN INFORMACIÓN INFORMACIÓN INFORMACIÓN INFORMACIÓN
GRÁFICO N° 7 LA ESCALERA DE LOS ATRIBUTOS Y ETAPAS DE UNA DECISIÓN
25
Recordando el proceso de los pasos y de los colores: el primero es el de la información,
ésta existe ya sea en datos, hechos, cosas, situaciones; el ser humano mediante la
motivación correspondiente al paso dos del proceso que se ha venido planteando desde
los primeros capítulos, le presta atención a la información y la interpreta, genera una
intención frente al estímulo representado en la información, en datos o en hechos; su
motivación canalizada se convierte en objetivo correspondiente al paso tres; al plantearse
metas, planes, proyectos, surgen cuestionamientos sobre los obstáculos para su
cumplimiento de acuerdo a lo previsto, aspecto que corresponde al paso cuarto; la
posibilidad de ajustar los procesos para evitar el influjo de los problemas o impedimentos,
exige proceder con diferentes alternativas, surge entonces el paso número cinco, que
corresponde al cambio, la creatividad y el ajuste a los planes; finalmente teniendo varias
opciones o alternativas para la acción, el paso sexto de la decisión es el final para la
implementación, la aplicación, el comienzo de la acción y para concretar el proceso de los
seis pasos.
El gráfico presenta en su base la información, como elemento fundamental en todo el
proceso para la toma de decisiones; comienza en el inicio del proceso, la información y se
va consolidando en la medida que debe soportar los pasos subsiguientes hasta el proceso
final de decisión, aspecto que también se cumplen con la motivación, los objetivos, las
dificultades, los cambios y la decisión propiamente.
De esta misma forma el proceso aplica para cada uno de los siguientes métodos de
preguntar (por qué, para qué, cuál, cómo y cuándo), pasos que van consolidándose hacia
el lado derecho en la medida que deban soportar otros pasos.
(color azul)
CUANDO
(color verde)
(color negro)
(color verde)
CÓMO
CÓMO
(color negro)
(color negro)
CUÁL
CUÁL
CUÁL
(color amarillo)
(color amarillo)
(color amarillo)
(color amarillo)
PARA QUÉ
PARA QUÉ
PARA QUÉ
PARA QUÉ
(color rojo)
(color rojo)
(color rojo)
(color rojo)
(color rojo)
POR QUÉ
POR QUÉ
POR QUÉ
POR QUÉ
POR QUÉ
(color blanco)
(color blanco)
(color blanco)
(color blanco)
(color blanco)
(color blanco)
QUÉ
QUÉ
QUÉ
QUÉ
QUÉ
QUÉ
GRÁFICO N° 8 GRÁFICO DEL PROCESO ADMINISTRATIVO Y LAS PREGUNTAS
26
Mientras no se tenga un qué completo y claro, no se puede pasar al por qué o la
justificación, de ésta se pasa al para qué, que se relaciona con los objetivos, con estos
planteados cabe concretar cuáles son los problemas o dificultades que puedan surgir,
exigiendo el paso del cómo resolverlos y por último determinando el cuándo para iniciar la
acción, el plan o el proceso.
CUADRO N° 4 EL ORDEN DE LAS PREGUNTAS, LOS HEMISFERIOS Y LAS
PALABRAS RELACIONADAS
HEMISFERIO
COLOR
PREGUNTAS Y PALABRAS RELACIONADAS
QUÉ:
Izquierdo
Blanco
Qué información, que datos, que hechos, que orden, que método, que claridad.
POR QUÉ:
Derecho
Rojo
Por qué es interesante, por qué motiva, por qué compromete, por qué se
valora.
PARA QUÉ:
Derecho
Amarillo
Para qué se aplica, para qué sirve, para qué se desarrolla, para qué se haría.
CUÁL:
Izquierdo
Negro
Cuál es la dificultad, cuál es el impedimento, cuál es la posibilidad de fracaso,
cuál es el error.
CÓMO:
Derecho
Verde
Cómo se ajusta el proceso, cómo se cambia, cómo se modifica, cómo se
renueva.
CUÁNDO:
Izquierdo
Azul
Cuándo se inicia, cuándo se concreta, cuándo se ejecuta.
PREGUNTA
HEMISFERIO DERECHO = DECISIÓN CENTRADA EN LA PERSONA
MOTIVACIÓN
PASO 2
¿POR QUÉ?
Rojo
✚
OBJETIVOS
PASO 3
¿PARA
QUÉ?
✚
AJUSTES
PASO 5
¿CÓMO?
Verde
=
VALOR
AGREGADO
DECISIÓN
CENTRADA EN LA
PERSONA
Amarillo
Este proceso de toma de decisiones trabaja los pasos del hemisferio derecho su resultado
es de enfoque humano, la decisión resultante esta centrada en la persona, mas que en la
tarea.
27
HEMISFERIO IZQUIERDO = DECISIÓN CENTRADA EN LA TAREA
INFORMACIÓN
PASO 1
¿QUÉ?
✚
Blanco
PROBLEMAS
PASO 4
¿CUÁL?
Negro
✚
DECISIÓN
PASO 6
¿CUÁNDO?
Azul
=
VALOR
AGREGADO
DECISIÓN
CENTRADA EN LA
TAREA
GRÁFICO N° 15 VALOR AGREGADO Y ESTILOS GERENCIALES EN EL PROCESO
DE TOMA DE DECISIONES
Este proceso de toma de decisiones trabaja los pasos del hemisferio izquierdo, su
resultado es de enfoque institucional, la decisión resultante esta centrada en la tarea, mas
que en la persona.
1.8 DECISIÓN CENTRADA EN LA PERSONA
Cuando se valora la motivación con la pregunta ¿por qué?, aspecto que involucra el
compromiso, la intencionalidad, lo afectivo; se tiene en cuenta los objetivos previstos bajo
una concepción de ajuste o adecuación, esto da como resultado que lo que motiva en
este proceso no es la decisión, ésta no es valorada como lo único determinante, la
participación activa, el plantear objetivos con la pregunta ¿para qué? y la posibilidad de
estar ajustándolos, se destaca con la pregunta ¿cómo? y da como resultado una dirección
flexible, centrada tanto en la persona como en la tarea en lo que corresponde a la
decisión de la acción, decisión con posibilidad de adaptación y cambio pero siempre
previendo no afectar la persona.
1.9 DECISIÓN CENTRADA EN LA TAREA
El nivel de eficiencia en la toma de decisiones tiene relación al estilo de dirección del
proceso, si la decisión está basada sólo en el manejo de la información con la pregunta
¿qué?, en la que se prevén los problemas con la pregunta ¿cuál?, para optar por la
decisión con la pregunta ¿cuándo?, este procedimiento es característico de una decisión
donde la persona no es el centro del proceso para quien toma decisiones, lo valorado es
el resultado únicamente, la empresa es lo importante, el resultado es lo único que
interesa, no se tienen en cuenta como prioritario los fenómenos o efectos en lo humano o
28
en lo emocional que acontecen en transcurrir desde la información inicial hasta la decisión
final y que pueden afectar las personas participantes en el proceso.
CUADRO N° 5 COMBINACIÓN DE CADA PASO, CON LAS PREGUNTAS Y CON LOS
DEMÁS PASOS, PARA CREAR EN CADA UNO DE ELLOS MULTIPLES
COMBINACIONES DE PREGUNTAS.
QUÉ HAY, QUÉ
EXISTE DE O
EN:
Paso 1
Blanco
POR QUÉ SON
NECESARIOS E
IMPORTANTES:
Paso 2
Rojo
PARA QUÉ
SIRVAN O SON
NECESARIOS:
Paso 3
Amarillo
CUÁL ES EL
PROBLEMA O
DIFICULTAD
ENCUENTRA O
TIENE
EN:
Paso 4
Negro
CÓMO VARIAR,
MODIFICAR,
CAMBIAR:
Paso 5
Verde
CUÁNDO
FINALIZAR,
CONCRETAR,.
DECIDIR:
Paso 6
Azul
Datos, hechos, información.
Motivación, interés, intención.
Objetivos, metas, logros, éxito, fortalezas.
Problemas, dificultades, amenazas, debilidades.
Cambios, innovaciones, modificaciones.
Decidir, finalizar, determinar.
Los datos, los hechos, la información.
La motivación, el interés, la intención.
Los objetivos, las metas, los logros, el éxito, las fortalezas.
Los problemas, las dificultades, las amenazas, las debilidades.
Los cambios, las innovaciones, las modificaciones.
Las decisiones, las finalizaciones, las determinaciones.
Los datos, los hechos, la información.
La motivación, el interés, la intención.
Los objetivos, las metas, los logros, el éxito, las fortalezas.
Los problemas, las dificultades, las amenazas, las debilidades.
Los cambios, las innovaciones, las modificaciones.
Las decisiones, las finalizaciones, las determinaciones
Los datos, los hechos, la información.
La motivación, el interés, la intención.
Los objetivos, las metas, los logros, el éxito, las fortalezas.
Los problemas, las dificultades, las amenazas, las debilidades.
Los cambios, las innovaciones, las modificaciones.
Las decisiones, las finalizaciones, las determinaciones
Los datos, los hechos, la información.
La motivación, el interés, la intención.
Los objetivos, las metas, los logros, el éxito, las fortalezas.
Los problemas, las dificultades, las amenazas, las debilidades.
Los cambios, las innovaciones, las modificaciones.
Las decisiones, las finalizaciones, las determinaciones.
Los datos, los hechos, la información.
La motivación, el interés, la intención.
Los objetivos, las metas, los logros, el éxito, las fortalezas.
Los problemas, las dificultades, las amenazas, las debilidades.
Los cambios, las innovaciones, las modificaciones.
Las decisiones, las finalizaciones, las determinaciones
29
PREGUNTAS QUE DEMANDAN RESPUESTAS CONCRETAS, QUE DETERMINAN ACCIONES CON MÉTODOS, ANÁLISIS
DE PROBLEMAS, PLANES DE ACCIÓN
BLANCO, NEGRO, AZUL, GRIS
QUÉ, CUÁL, CUÁNDO
PREGUNTA QUE PERMITE
RESPUESTA EMOCIONAL,
CREATIVA (HEMISFERIO
DERECHO). ONDA DE
FRECUENCIA MEDIA. TÁLAMO.
INTELIGENCIA EMOCIONAL
VERDE
-
AMARILLO
PREGUNTAS QUE DEMANDAN
RESPUESTAS EMOCIONALES
Y EL CUMPLIMIENTO DE
OBJETIVOS. (HEMISFERIO
ROJO
DERECHO). ONDAS DE
FRECUENCIA LARGA. NIVEL
LÍMBICO TÁLAMO, AMIGDALA
INTELIGENCIA EMOCIONAL
GRÁFICO N° 9 UBICACIÓN EN EL CEREBRO DEL ÁREA DE LAS PREGUNTAS Y DE
LOS COLORES CORRESPONDIENTES
Se podría entender que tenemos dos mentes una que siente y otra que piensa y que las
dos interactuan para construir nuestra vida mental; una la mente racional, que es la forma
de comprensión de la que se genera la conciencia reflexiva, capaz de analizar y aún de
meditar; el otro nivel de conocimiento con características de impulsividad cuya forma de
actuar es más ilógica, denominada la mente emocional. Cuanto más intenso es el
sentimiento, más dominante se vuelve la mente emocional y más ineficaz la racional.12
“Estas dos mentes, la emocional y la racional, operan en ajustada armonía en su mayor
parte entrelazando sus diferentes formas de conocimiento para guiarnos por el mundo.
Por lo general existe un equilibrio entre mente emocional y racional, en el que la emoción
alimenta e informa las operaciones de la mente racional, y la mente racional depura y a
veces veta la energía de entrada de las emociones.”
13
Las preguntas que comienzan con: qué (color blanco), cuál (color negro), cuándo (color
azul), hemisferio izquierdo, inteligencia racional, exigen respuestas de precisión, basadas
12
13
GOLEMAN Daniel. La inteligencia emocional. Javier Vergara Editor. Buenos Aires Argentina. 1996 p. 27
Ibid. P 27
30
en situaciones que requieren cuestionamiento de acuerdo a valoraciones o indicadores
preestablecidos, además de datos o hechos y la determinación de acciones que exigen
manejo de la variable tiempo con cierto rigor. Las preguntas de por qué (color rojo), para
que (color amarillo), cómo (color verde), hemisferio derecho, inteligencia emocional, se
relacionan más con posiciones personales, donde las respuestas dependen de las
apreciaciones personales, varían de acuerdo a los sentimientos y a las circunstancias o
vivencias antecedentes y presentes, lo emocional aquí juega un papel importante en la
forma de pensar y de actuar de la persona.
Stephen R. Covey en su libro “Los 7 hábitos de la Gente Altamente Efectiva”, el cual
consiste en 6 pasos. Integrando estos seis pasos del doctor Stephen, con los seis pasos
que se han venido exponiendo relacionados con los colores, arroja un resultado
interesante que se puede explicar en la siguiente gráfica 14.
El afilar la cierra, su punto número 7 lo podríamos asimilarlo a la retroalimentación que
surge de la evaluación y el reinicio del análisis de los datos para continuar de nuevo el
proceso.
31
1
SER PROACTIVO
PRINCIPIO DE
COOPERACION
CREATIVA
PRINCIPIOS
DE LA
VISION
PERSONAL
¿Qué voy a hacer?
6
2
LA SINERGIA
Datos, hechos,
cifras, orden,
información
¿Cuándo inicio la acción,
cuándo comienzo¿
EMPIECE CON UN
FIN EN SU MENTE
PRINCIPIO
DE
LIDERAZGO
PERSONAL
¿Por qué lo voy a hacer?
Ejecutar, desarrollar, hacer, iniciar, actuar
Motivación, compromiso, interés
3
5
4
PROCURA PRIMERO
COMPRENDEER Y DESPUES
SER COMPRENDIDO
PRINCIPIO DE
COMUNICACIÓN
EMPATICA
¿Cómo lo puedo
resolver, enfrentar?
ESTABLECER PRIMERO LO
PRIMERO
PENSAR EN
GANAR/GANAR
PRINCIPIOS DE L
LIDERAZGO
INTERPERSONAL
Innovar,
cambiar
PRINCIPIO
DE
ADMINISTRA
CION
PERSONAL
¿Para qué lo voy a hacer?
Objetivos, metas,
fortalezas,
oportunidades
¿Cuál problema o dificultad puede surgir?
Problemas, dificultades, impedimentos, amenazas, cuestionar,
prever
PRINCIPIO DEL LIDERAZGO INTERPERSONAL
GRÁFICO N° 10 RELACIÓN DE LAS TEORÍAS DE STPHEN R. COVEY Y LA TEORÍA
DE LOS COLORES
Para Stephen cada paso lo determina de la siguiente forma el cual lo podemos
integrar al proceso de los colores que se ha venido trabajando:
Paso 1: Conectar con la misión. Conectar la mente y el corazón con su propósito,
viéndose a sí mismo como lo que se quiere ser, hacer, tener. Libertad interior de
elegir, tomar la inciativa, autoseguridad, autoconfianza. Hay que ser proactivo,
tener una visión personal, saber corregir los errores, tener compromiso, el paso
número uno de los datos, de la información tiene una buena relación con la
conexión con la misión que es observar hacia dónde hay que ir.
14
Stephen R. Covey. Los 7 hábitos de la Gente Altamente Efectiva. Ediciones Paidos. Ibérica, S.A.
1.995
32
Paso 2: Hay que empezar con un fin en la mente, con principios de liderazgo
personal, desarrollar autoconciencia, autoprogramación, utilizar el cerebro
derecho, ser creativo, tener una visión anticipada responsable de la programación,
de los roles y de las metas, la motivación del paso dos desencadena el motor de
arranque que podríamos asimilarlo al liderazgo personal.
Paso 3: Requiere disciplina, entender lo importante, controlar el efecto de lo
urgente y lo importante, desarrollar una programación temporal. Programar,
formular y vivir, mantiene coherencia con los objetivos, los logros las expectativas
del paso tres del proceso de los colores, de los hemisferios, de la que podría
denominarse inteligencia emocional.
Paso 4: Saber cooperar, tener integridad, madurez y mentalidad de abundancia,
identificar que hacer y cuando, tener directrices y recursos, normas de
entendimiento, prever las consecuencias, el prever tiene estrecha relación con el
cuestionar posibles fallas del paso cuatro en la teoría del color y los procesos de
pensamiento en la toma de decisiones.
Paso 5: Aprender a escuchar, a diagnosticar, tener compresión y clara
percepción, la claridad le da la posibilidad de observar las diferentes alternativas,
las posibles innovaciones, propio del paso cinco en la teoría del color.
Paso 6: Ser creativo, impulsar, crear apertura, valorar las diferencias, paso final
para optar por una decisión.
Paso 7: Se puede como se expuso al comienzo de este cruce o combinación de
los dos planteamientos, entender que el resultado genera de nuevo información
que es básica para revisar los resultados y generar retroalimentación.
33
1.10 LOS COLORES Y LA EXPRESIÓN HABLADA Y ESCRITA
Otra experiencia de los colores que se ha logrado implementar sin dificultad, consiste en
utilizar la teoría de los colores relacionándola con la expresión hablada y escrita;
aplicando combinaciones de los seis pasos, ejercicio desarrollado en cualquier actividad
laboral, académica y hasta personal los colores desempeñan un papel direccionador en el
pensamiento, en el uso de los hemisferios cerebrales, en la inteligencia emocional y
racional, que facilita el incremento de lo lógico y de lo analógico, del pensamiento
divergente y convergente, de lo inductivo y de lo deductivo en los procesos expresivos.
CUADRO N° 6 36 COMBINACIONES DE PASOS CON LAS PALABRAS
PASO N° 1
1
2
3
4
5
6
1
PASO N° 2
DATOS
MOTIV
OBJET.
2
PROBL
CAMBI
DECIS
Datos
1
2
3
4
5
6
PASO N° 3
DATOS
MOTIV
OBJET.
PROBL
CAMBI
DECIS
Motivación
3
1
2
3
4
5
6
PASO N° 4
DATOS
MOTIV
OBJET.
PROBL
CAMBI
DECIS
Objetivos
4
1
2
3
4
5
6
PASO N° 5
DATOS
MOTIV
OBJET.
PROBL
CAMBI
DECIS
Problemas
5-
1
2
3
4
5
6
PASO N° 6
DATOS
MOTIV
OBJET.
PROBL
CAMBI
DECIS
Cambios
6
1
2
3
4
5
6
Datos
Motivación
Objetivos
Problemas
Cambios
Decisiones
Decisiones
UTILIZANDO VERBOS QUE DETERMINEN ACCIONES APLICABLES A UNA
ACTIVIDAD DE ESTUDIO O TRABAJO SE PUEDEN DESARROLLAR FRASES CON
PREGUNTAS DE ACUERDO A LA SIGUIENTE GUIA:
CUADRO N° 7 COMBINACIÓN DE FRASES CON PREGUNTAS Y CON EL COLOR
Paso 1
¿QUÉ?
BLANCO
Paso 2
¿POR QUÉ?
ROJO
Paso 3
¿PARA QUÉ?
paso 1
paso 2
paso 3
paso 4
paso 5
paso 6
Pregunta que combine datos con datos, o hechos con orden o método
Pregunta que combine datos, hechos, información con motivación
Pregunta que combine datos, hechos, información con objetivos, con metas
Pregunta que combine datos, hechos, información con problemas, con debilidades
Pregunta que combine datos, hechos, información con cambios, con innovación
Pregunta que combine datos, hechos, información con decisiones, con finalizar
paso 1
paso 2
paso 3
paso 4
paso 5
paso 6
Pregunta que combine motivación, con datos, o hechos con orden o método
Pregunta que combine motivación, con motivación
Pregunta que combine motivación, con objetivos, metas, fortalezas, logros
Pregunta que combine motivación, con problemas, con debilidades
Pregunta que combine motivación, con cambios, con innovación, modificar, cambiar
Pregunta que combine motivación, con decisiones, con finalizar, con concretar
paso 1
paso 2
paso 3
paso 4
Pregunta que combine objetivos, con datos, o hechos con orden o método
Pregunta que combine objetivos, con motivación
Pregunta que combine objetivos, con objetivos, con metas, con fortalezas, con logros
Pregunta que combine objetivos, con problemas, con debilidades
34
AMARILLO
Paso 4
¿CUÁL?
NEGRO
Paso 5
¿CÓMO?
VERDE
Paso 6
¿CUÁNDO?
AZUL
paso 5
paso 6
Pregunta que combine objetivos, con cambios, innovación, con modificar, cambiar
Pregunta que combine objetivos, con decisiones, con finalizar, con concretar
paso 1
paso 2
paso 3
paso 4
paso 5
paso 6
Pregunta que combine problemas, con datos, o hechos con orden o método
Pregunta que combine problemas, con motivación
Pregunta que combine problemas, con objetivos, con metas, con fortalezas, logros
Pregunta que combine problemas, con problemas, con debilidades
Pregunta que combine problemas, con cambios, con innovación, modificar, cambiar
Pregunta que combine problemas, con decisiones, con finalizar, con concretar
paso 1
paso 2
paso 3
paso 4
paso 5
paso 6
Pregunta que combine cambios, con datos, o hechos con orden o método
Pregunta que combine cambios con motivación
Pregunta que combine cambios, con objetivos, con metas, con fortalezas, con logros
Pregunta que combine cambios, con problemas, con debilidades
Pregunta que combine cambios, con cambios, con innovación, modificar, cambiar
Pregunta que combine cambios, con decisiones, con finalizar, con concretar
paso 1
paso 2
paso 3
paso 4
paso 5
paso 6
Pregunta que combine decisiones, con datos, o hechos con orden o método
Pregunta que combine decisiones, con motivación, con interés, con valores.
Pregunta que combine decisiones, con objetivos, con metas, con fortalezas, con ogros
Pregunta que combine decisiones, con problemas, con debilidades
Pregunta que combine decisiones, con cambios, con innovación, modificar, cambiar
Pregunta que combine decisiones, con decisiones, con finalizar, con concretar
CUADRO N° 8 COMBINACIÓN DE PREGUNTAS CON EL MÉTODO DOFA.
DEBILIDADES
OPORTUNIDADES
FORTALEZAS
paso 1
paso 2
paso 3
paso 4
paso 5
paso 6
AMENAZAS
DE LOS DATOS
CON LOS DATOS
DE LOS DATOS
PARA LOS DATOS
DE LA MOTIVACIÓN
CON LA MOTIVACIÓN
DE LA MOTIVACIÓN
PARA LA MOTIVACIÓN
DE LOS OBJETIVOS
CON LOS OBJETIVOS
DE LOS OBJETIVOS
PARA LOS OBJETIVOS
DE LOS PROBLEMAS
CON LOS PROBLEMAS
DE LOS PROBLEMAS
PARA LOS PROBLEMAS
DE LOS CAMBIOS
CON LOS CAMBIOS
DE LOS CAMBIOS
PARA LOS CAMBIOS
DE LAS DECISIONES
CON LAS DECISIONES
DE LAS DECISIONES
PARA LAS DECISIONES
Ejemplo en la elaboración de frases:
Paso 1
Paso 2
Paso 3
paso 1
paso 2
paso 3
paso 4
paso 5
paso 6
Frase que combine datos con datos, o hechos con orden o método
Frase que combine datos, hechos, información con motivación
Frase que combine datos, hechos, información con objetivos, metas
Frase que combine datos, hechos, información con problemas, debilidades
Frase que combine datos, hechos, información con cambios, innovación
Frase que combine datos, hechos, información con decisiones, finalizar
paso 1
paso 2
paso 3
paso 4
paso 5
paso 6
Frase que combine motivación, con datos, o hechos con orden o método
Frase que combine motivación, con motivación
Frase que combine motivación, con objetivos, metas, fortalezas, logros
Frase que combine motivación, con problemas, debilidades
Frase que combine motivación, con cambios, innovación, modificar, cambiar
Frase que combine motivación, con decisiones, finalizar, concretar
paso 1
paso 2
paso 3
paso 4
paso 5
paso 6
Frase que combine objetivos, con datos, o hechos con orden o método
Frase que combine objetivos, con motivación
Frase que combine objetivos, con objetivos, metas, fortalezas, logros
Frase que combine objetivos, con problemas, debilidades
Frase que combine objetivos, con cambios, innovación, modificar, cambiar
Frase que combine objetivos, con decisiones, finalizar, concretar
35
Paso 4
Paso 5
Paso 6
paso 1
paso 2
paso 3
paso 4
paso 5
paso 6
Frase que combine problemas, con datos, o hechos con orden o método
Frase que combine problemas, con motivación
Frase que combine problemas, con objetivos, metas, fortalezas, logros
Frase que combine problemas, con problemas, debilidades
Frase que combine problemas, con cambios, innovación, modificar, cambiar
Frase que combine problemas, con decisiones, finalizar, concretar
paso 1
paso 2
paso 3
paso 4
paso 5
paso 6
Frase que combine cambios, con datos, o hechos con orden o método
Frase que combine cambios con motivación
Frase que combine cambios, con objetivos, metas, fortalezas, logros
Frase que combine cambios, con problemas, debilidades
Frase que combine cambios, con cambios, innovación, modificar, cambiar
Frase que combine cambios, con decisiones, finalizar, concretar
paso 1
paso 2
paso 3
paso 4
paso 5
paso 6
Frase que combine decisiones, con datos, o hechos con orden o método
Frase que combine decisiones, con motivación, interés, valores.
Frase que combine decisiones, con objetivos, metas, fortalezas, logros
Frase que combine decisiones, con problemas, debilidades
Frase que combine decisiones, con cambios, innovación, modificar, cambiar
Frase que combine decisiones, con decisiones, finalizar, concretar
Se utilizan los conceptos siguientes:
PASO 1: Información, datos, hechos, cifras, orden, método, claridad
PASO 2: Motivación, interés, valores, estímulos, intencionalidad, gusto, afecto
PASO 3: Objetivos, metas, logros, solucionática, fortalezas, logros, éxito, oportunidades,
positivo
PASO 4: Problemática, negativo, amenazas, debilidades, impedimentos, fracasos
PASO 5: Cambios, modificar, variar, innovar, crear, reestructurar, replantear, diversificar
PASO 6: Decidir, determinar, concluir, concretar, resumir, finalizar, globalizar, finalizar
CUADRO
N° 9
MODELO
DE CUADRO
PARA EL DESARROLLO
DE LAS
COMBINACIONES DE LAS 6 FRASES ENTRE SI QUE GENERAN 36 FRASES
PRODUCTO DE SU CRUCE.
Fácilmente se logra que se escriban las combinaciones de frases con sentido y con
coherencia, se pretende que inicien del lado izquierdo y desarrollen las combinaciones
36
con los números y las palabras que corresponden a cada paso de enfrente, elaborando un
juego de coordenadas, entendiéndose este proceso como del todo a las partes
(deductivo), el análisis. Al realizar las combinaciones al contrario del lado derecho en
orden hacia el lado izquierdo, se espera un desarrollo intuitivo, de síntesis, o sea de las
partes al todo (inductivo), en ambas direcciones se logra que se creen frases con sentido
y aplicables a las actividades de determinada profesión u oficio.
Los mismos conceptos aplican para esta otra forma de combinaciones, solo que se
colocan la distribución en forma de cuadro y dentro de éstos una sola palabra como
guía en cada uno de los pasos, lo que facilita su desarrollo, esto se ha logrado con mucha
facilidad, en menos de dos horas de explicación arrancando sin ninguna idea previa:
1
Información
2
Motivación
3
objetivos, metas
4
Problemas
5
Cambios
6
Decisiones
1Información
2 Motivación
3 objetivos,
4 Problemas
5 Cambios
6 Decisiones
CUADRO N° 10 EJEMPLO ELABORADO POR UN ESTUDIANTE DE CONTADURÍA
PÚBLICA NOCTURNA SOBRE UN CONTADOR
1
Información
2
Motivación
3 objetivos,
4
Problemas
5 Cambios
1
2
Información
Motivación
Todo contador debe
manejar
información
en
forma cuidadosa
Todo
contador
debe
estar
comprometido
con el buen
manejo de la
información
Con alto nivel de Si
estamos
motivación seremos motivados
cuidadosos
y tendremos
metódicos en los compromiso
e
datos
interés
por
nuestro trabajo
La
información Si
estamos
ordenada es una motivados
herramienta
útil tendremos
para alcanzar los compromiso
e
objetivos
interés
por
nuestro trabajo
Se debe conocer el Los problemas se
problema a afrontar deben
afrontar
para saber que con compromiso
método
le e interés
contrarresta
El contador debe
implementar
métodos que hagan
más eficaz su labor
Los cambios y
ajustes
involucran
compromiso
e
interés
3
4
5
6
Problemas
Cambios
Decisiones
Basados
en
la
información
el
contador
puede
conocer las amenazas
y debilidades
Si los datos son
claros serán de vital
importancia
para
innovar o modificar
procesos.
Con unos datos claros se
tiene éxito al concluir los
procesos
Para
alcanzar Si estamos motivados Para tener claridad
nuestros objetivos identificaremos
las en los procesos de
al final de un amenazas
y ajustes
y
período
contable debilidades en los renovación,
necesitamos
procesos contables
debemos
estar
motivación
motivados
meta
Todo contador debe Para alcanzar los Toda
superarse
para objetivos se deben propuesta
debe
lograr los objetivos superar
los involucrar ajustes y
impedimentos
renovaciones
La
motivación
es
fundamental para la
toma de decisiones al
final de un proceso
Teniendo clara la De las debilidades se
problemática de la deben sacar objetivos
empresa alcanzar concretos
los objetivos es
nuestro
próximo
paso
Si los cambios y Si identificamos los
ajustes son los más puntos negativos de
empresa
apropiados
nos nuestra
llevarán al logro de podremos ajustar los
nuestras metas
cambios
Justamente en las
debilidades
se
fundamentan
los
ajustes
y
renovaciones
Ante los problemas el
contador debe tomar la
decisión más acertada
La decisión de
ajustar o cambiar
debe ser la más
acertada
Los procesos de cambio
y ajuste deben ser claros
y objetivos
objetivos, metas
Del buen manejo de
la
información
depende alcanzar
los objetivos
Todo contador en la
toma de decisiones debe
tener claro a donde
quiere llegar
37
6
Decisiones
Si la información
contable
es
ordenada y clara
nos facilitará la
decisión
Un
contador
comprometido
con su profesión
sin dudad tomará
siempre
decisiones
De
nuestras
determinaciones
depende el logro de
nuestras metas
Se deben superar toda Los ajustes son
clase de amenazas en decisivos para el
nuestras decisiones
futuro
de
una
empresa
Finalmente
nuestras
decisiones nos deben
llevar a concluir con
éxito
Cuadro elaborado por estudiantes de contaduría nocturna. De la universidad Javeriana de
Cali.
Es importante aclarar que
el pensamiento intuitivo o de síntesis, es el creativo, el
analógico que se relaciona con el hemisferio derecho, como también que es el
pensamiento deductivo, de análisis, lógico, que se relaciona con el hemisferio izquierdo:
ambos procedimientos ayudan entender las dos formas de pensamiento que se trasladan
a la elaboración de párrafos, deductivos e inductivos, en los cuales el deductivo arranca
con una idea fuerza que se debe demostrar a lo largo del párrafo o del escrito, como
método de análisis de una idea; el párrafo inductivo exige entonces ir agregando
elementos que soporten la idea en forma de resumen o de conclusión al final del escrito o
del párrafo.
Un párrafo es una manera de pensar, de expresar una idea completa o una porción de
una idea mayor. A través de los párrafos, el lector se aproxima al sentido del pensamiento
del autor e intenta captar el significado que tiene.
Un párrafo es una idea de pensamiento, un conjunto de oraciones que giran al rededor de
una sola idea: la idea principal. Esta idea, que compendia todas las demás, suele estar
expresada en una de las oraciones del párrafo, que algunos autores denominan “oración
temática”, en torno de la cual se agrupan las demás oraciones, que aportan las ideas
secundarias o de apoyo.
Gráficamente, se presenta la ubicación de la idea principal (I .P.) dentro de diversos tipos
de párrafos, representados en forma de triángulo:
38
Detalles
Detalles
I. P.
I.
P.
I. P.
P.
Detalles
Párrafo
Deductivo
I.
I. P.
Detalles
Párrafo
Inductivo
Párrafo
Párrafo
inductivo - Deductivo entre líneas
Párrafo
transición
GRÁFICO N° 18 UBICACIÓN DE LA IDEA PRINCIPAL DENTRO DE LOS DIVERESOS
TIPOS DE PÁRRAFOS
Los párrafos deductivos son aquellos que presentan una idea que requiere ser descrita,
explicada, desglosada, ampliada. En su desarrollo hace referencia a aspectos que
explican la idea fuerza generalmente enunciada al comienzo. La idea sola sin explicación
genera incertidumbre o varias formas de interpretación, lo que hace necesario el proceso
explicativo que le da estructura al párrafo deductivo.
Los párrafos inductivos inician con datos, hechos, situaciones que exigen cerrar la idea,
van de las partes al todo, la situación requiere ser descrita o ampliada, se deben enunciar
los elementos o aspectos y se hace necesario concluir la idea para concretar y cerrarla.
1.11 COMBINACIÓN DE LOS PASOS, LOS COLORES Y EL ANÁLISIS DE
DEBILIDADES, FORTALEZAS Y AMENAZAS APLICADO AL SECTOR EMPRESARIAL
1. DOFA DEBILIDADES:
FERENTE AL MANEJO DE LA INFORMACION:
1.1.1
Hay deficiencias en el orden y método para el manejo de la información.
1.1.2
Es inconstante la motivación para mantener el orden y método en el manejo de la
información.
39
1.1.3
No hay claridad en los objetivos y metas para mantener el orden y método en el
manejo de la información.
1.1.4
No se reconocen los problemas en cuanto al orden y método en el manejo de la
información.
1.1.5
Se presentan pocas variaciones en las actividades para mantener el orden y
método en el manejo de la información.
1.1.6
Las decisiones se dilatan para mantener el orden y método en el manejo de la
información.
1.2 DEBILIDADES EN LA MOTIVACION
1.2.1
La motivación para el manejo ordenado de la información se presenta en forma
inconstante.
1.2.2
La motivación no logra los niveles de interés y compromiso esperados.
1.2.3
El interés y compromiso para el cumplimiento de los objetivos se presenta en
pocas ocasiones.
1.2.4
Hay poco compromiso para enfrentar las dificultades.
1.2.5
Se presenta poco interés para desarrollar los cambios.
1.2.6
La motivación en la toma de decisiones se presenta en pocas oportunidades.
1.3
DEBILIDADES CON OBJETIVOS
1.3.1
Los objetivos para el manejo de la información no son claros.
1.3.2
Hay poco interés y motivación para el cumplimiento de los objetivos
1.3.3
Las metas y programas para lograr los objetivos son débiles.
1.3.4
Los objetivos para superar los problemas no se plantean.
1.3.5
Los cambios o ajustes para llegar a los objetivos se presentan muy escasamente.
1.3.6
Las decisiones para cumplir los objetivos no se cumplen.
1.4
DEBILIDADES REFERENTE A LOS PROBLEMAS
1.4.1
Los problemas para el desarrollo ordenado de la información no se prevén.
1.4.2
La dificultades que afectan el compromiso y la motivación no se tienen en cuenta.
40
1.4.3
Los impedimentos para cumplir con los objetivos no se superan.
1.4.4
La problemática que afecta e incrementa las debilidades existentes no se controla.
1.4.5
Los problemas no se les da diferente tratamiento.
1.4.6
Las decisiones para resolver los problemas no se aplican.
1.5
DEBILIDADES EN RELACION A LOS CAMBIOS O MODIFICACIONES.
1.5.1
Se presentan dificultades para cambiar procedimientos en la recolección de la
información.
1.5.2
No hay intereses nuevos para lograr motivación y compromiso.
1.5.3
Los objetivos
por cumplir poco se ajustan a las necesidades actuales o se
renuevan.
1.5.4
A los problemas no se les aplican correctivos en forma diversa o cambiante.
1.5.5
Los cambios o modificaciones no se adaptan a las necesidades de ajuste
necesarias.
1.5.6
Las decisiones siempre se desarrollan en forma constante sin adaptaciones a las
necesidades actuales.
1.6
DEBILIDADES EN LA TOMA DE DECISIONES
1.6.1
Poco se presentan decisiones para lograr el manejo ordenado de los datos.
1.6.2
Las decisiones referentes al incremento de la motivación no se dan.
1.6.3
Los objetivos no brindan orientación para la toma de decisiones.
1.6.4
No hay decisiones para enfrentar los problemas actuales.
1.6.5
Los cambios necesarios no se aplican por la falta de decisiones para
implementarlos.
1.6.6
Las determinaciones ante las decisiones a poner en práctica no se aplican.
41
2. DOFA OPORTUNIDADES:
2.1 OPORTUNIDADES EN EL MANEJO DE LA INFORMACION:
2.1.1 El orden y método en el manejo de la información permite la organización de los
datos en los documentos que son presentados en los proyectos a realizar.
2.1.2 La información ordenada y clara logra motivar e interesar a quienes la utilizan o
necesitan.
2.1.3 La información brinda el respaldo requerido para el cumplimiento de los objetivos y
las metas.
2.1.4 Los problemas se superan debido al manejo de la información con orden, método y
claridad.
2.1.5 La información facilita el ajuste e innovación de los procesos.
2.1.6 Las decisiones están fundamentadas en una información clara y ordena oportuna.
2.1 OPORTUNIDADES EN RELACION A LA MOTIVACION:
2.2.1 El interés en el manejo de la información permite que esta sea ordenada.
2.2.2 Existe satisfacción constante en la realización de las actividades.
2.2.3 Los objetivos se cumplen debido al interés y compromiso existente.
2.2.4 Se presenta compromiso y motivación para superar los problemas.
2.2.5 Se realizan ajustes y cambios con entusiasmo.
2.2.6 Se llega a la toma de decisiones con compromiso.
2.3 OPORTUNIDADES EN RELACION A LOS OBJETIVOS Y METAS
2.3.1 La información presentada facilita el logro de las metas esperadas.
2.3.2 Se presenta interés y motivación que facilita el logro de los objetivos.
2.3.3 Las metas se logran debido a los planes existentes.
2.3.4 Los planes y programas se realizan a pesar de las dificultades.
2.3.5 Se desarrollan los ajustes y cambios necesarios para el logro de los objetivos.
2.3.6
Se toman decisiones con prontitud y con ellas se satisfacen las metas previstas.
42
2.4
OPORTUNIDADES TENIENDO EN CUENTA LAS DIFICULTADES
Y
AMENAZAS.
2.4.1
Los problemas que se presentan en el ordenamiento de la información se superan
con facilidad.
2.4.2
Los impedimentos y dificultades no menoscaban la motivación, el interés y el
compromiso.
2.4.3
Las metas y objetivos se llevan a cabo superando las dificultades.
2.4.4
Las dificultades e impedimentos son controlados para el cumplimiento de los
objetivos.
2.4.5
Los problemas que afectan el cumplimiento de las tareas se superan con los
ajustes que se efectúan.
2.4.6
Se ejecutan las actividades superando los problemas y cumpliendo los objetivos
propuestos.
2.5
OPORTUNIDADES Y CAMBIOS DE AJUSTES
2.5.1
La innovación sobre la información permite la claridad de los datos.
2.5.2
Los continuos ajustes en los métodos de motivación logran un interés permanente.
2.5.3
Se logran las metas desarrollando los ajustes necesarios.
2.5.4
las dificultades se controlan efectuando modificaciones en los procedimientos.
2.5.5
El interés y compromiso en las actividades a lograr hacen que éstas se adapten a
las circunstancias.
2.5.6
La determinaciones en la conclusión de las tareas son adaptables y variables en
relación a las necesidades.
2.6
OPORTUNIDADES Y DECISIONES
2.6.1
Las decisiones se llevan a cabo mediante un ordenamiento de la información en
forma clara.
2.6.2
Las determinaciones y conclusiones están a acompañadas de un gran interés y
compromiso.
2.6.3
Las decisiones adoptadas facilitan el logro de las metas propuestas.
2.6.4
Los impedimentos en la toma de las decisiones no generan problemas insalvables.
2.6.5
Las decisiones en los ajustes de los procesos permiten los cambios necesarios.
43
2.6.6
Las conclusiones, determinaciones y finalidad de las acciones se toman con
prontitud fortaleciendo los logros esperados.
3. FORTALEZAS
3.1 FORTALEZAS EN EL MANEJO DE LA INFORMACION
3.1.1 La habilidad y destreza en el manejo de los datos permite su ordenamiento con
facilidad.
3.1.2 El compromiso e interés en los procesos de recolección de los datos
hace que se
ordenen en forma clara y metódica.
3.1.3 Los objetivos y las metas se consolidan debido al proceso de información que se
lleva con objetivos definidos.
3.1.4 Los impedimentos en el manejo de la información son superados por el método y
orden en que ésta se procesa.
3.1.5 Los cambios e innovaciones en los procedimientos de la información facilitan su
ajuste a las circunstancias cambiantes.
3.1.6 La determinaciones en lo referente a la información se concluyen con facilidad y
oportunidad.
3.2 FORTALEZAS EN LA MOTIVACION Y EL INTERES
3.2.1 La satisfacción y compromiso en el desarrollo metódico de la información permite
su ordenamiento efectivo.
3.2.2 Los niveles altos de motivación y compromiso logran mantener el interés en forma
constante.
3.2.3 La motivación constante hacia el logro de las metas permite obtener logros con
satisfacción e interés.
3.2.4 La motivación y compromiso se mantienen a pesar las dificultades, problemas y
contratiempos.
3.2.5 Los cambios, ajustes e implementaciones se aceptan con interés.
3.2.6 Las decisiones se adoptan, cumplen o realizan con participación y satisfacción.
44
3.3 FORTALEZAS, METAS Y OBJETIVOS.
3.3.1 Los objetivos están respaldados por una buena información.
3.3.2 Los logros se realizan con satisfacción, interés y compromiso.
3.3.3 Los objetivos trazados se cumplen de acuerdo a los planes establecidos.
3.3.4 Las dificultades e impedimentos son superados por la planeación para el
cumplimento de los programas.
3.3.5 Los ajustes en las metas establecidas permiten que estas se logren.
3.3.6 Las decisiones en cuanto a las determinaciones adoptadas facilitan su aplicación.
3.4 FORTALEZAS FRENTE A LOS PROBLEMAS O DIFICULTADES
3.4.1 Las dificultades para la recolección y análisis de la información se superan por los
métodos y claridad de los análisis.
3.4.2 La participación, el interés, la participación y compromiso logran vencer las
dificultades en la motivación.
3.4.3 Los propósitos, metas y objetivos con dificultades para su cumplimiento se
superan por la actitud positiva.
3.4.4 Los impedimentos, dificultades comprendidos y aceptados, son resueltos.
3.4.5 Los continuos ajustes en los procedimientos permiten sortear las dificultades e
impedimentos
3.4.6 La culminación de las actividades se realizan sorteando las dificultades con
habilidad.
3.5 LAS FORTALEZAS Y LOS CAMBIOS
3.5.1 Los ajustes y modificaciones en la recolección de la información permite su
ordenamiento satisfactorio.
3.5.2 La alta motivación para el ajuste y adaptación de los procesos e interés logra una
permanente satisfacción.
3.5.3 Los cambios facilitan el cumplimiento de los objetivos.
3.5.4 La problemática se supera por las modificaciones que se realizan ante las
dificultades que se presentan.
45
3.5.5 La actitud de cambio y adaptación a lo nuevo, permite modificar los procesos
permanentemente.
3.5.6 Las decisiones ajustadas a las necesidades cambiantes logran concluir con
eficacia los procesos.
3.6 LAS FORTALEZAS Y LAS DECISIONES
3.6.1 Las decisiones a tomar en la selección, organización y método en el manejo de la
información son oportunas y eficientes.
3.6.2 La motivación facilita el cumplimiento de las decisiones adoptadas.
3.6.3 Las metas, los planes decididos se cumplen de acuerdo a lo planeado.
3.6.4 Las dificultades e impedimentos para cumplir las decisiones adoptadas se
resuelvan a pesar los problemas presentados.
3.6.5 Los cambios se efectúan para el cumplimiento de las decisiones con acierto.
3.6.6 Las determinaciones sobre los procesos decididos se efectúan de acuerdo a lo
propuesto con efectividad.
4.1 AMENAZAS Y LA INFORMACIÓN
4.1.1 Factores externos impiden desarrollar la información en forma ordenada y
metódica.
4.1.2 La motivación para el ordenamiento de la información es baja por causas
diferentes a las propias o internas.
4.1.3 Los objetivos de la información no se cumplen debidamente por impedimentos
ajenos a la propia voluntad.
4.1.4 Los problemas de la información son incrementados por factores diferentes a los
cotidianos y propios.
4.1.5 La capacidad de efectuar ajustes a la información se dificulta por impedimentos
externos.
4.1.6 Las decisiones de la información se dilatan por dificultades ajenas a las propias.
46
4.2 AMENAZAS Y LA MOTIVACION
4.2.1 La motivación y compromiso en el manejo ordenado y sistemático de la información
no son satisfactorios por causas diferentes a las internas.
4.2.2 El nivel de compromiso en relación con el interés permanente es deficiente por
situaciones externas.
4.2.3 La motivación para el cumplimiento de los objetivos propuestos es fluctuante por
efectos diferentes a los propios.
4.2.4 Las dificultades no se enfrentan para su solución no hay compromiso, por el
contrario se incrementa la apatía por factores externos.
4.2.5 Los ajustes necesarios no se efectúan cuando son necesarios debido a influencia de
factores diferentes a los propios que afectan el interés para su solución.
4.2.6 Existen dificultades en la toma de decisiones por la falta de compromiso e interés,
además estas se dilatan o no se resuelven por efectos externos.
4.3 AMENAZAS Y LAS METAS, LOS LOGROS:
4.3.1 La información requerida para el cumplimiento de los objetivos se distorsiona
debido a situaciones ajenas a las internas o propias.
4.3.2 La motivación y el compromiso para el logro de los planes no es el mejor debido a
efectos diferentes a los propios.
4.3.3 Los objetivos, metas, planes o programas no se cumplen por causas externas.
4.3.4 Los problemas e impedimentos para el cumplimiento de los planes se incrementan
debido a dificultades externas que los afectan negativamente aún más.
4.3.5 Factores externos
impiden desarrollar
los cambios que favorecerían el
cumplimiento de los planes previstos.
4.3.6 La finalización de las actividades para el logro de los objetivos y las metas
esperadas se ve afectada negativamente por circunstancias externas.
4.4 AMENAZAS Y LAS DIFICULTADES O PROBLEMAS:
47
4.4.1.1 Los datos distorsionados e incompletos internos no permiten su ordenamiento,
además las dificultades externas
incrementan la dificultad de su manejo oportuno
y correcto.
4.4.2 Los bajos niveles de motivación se ven afectados aún más por circunstancias
negativas diferentes a las internas.
4.4.3 Los impedimentos existentes para los cumplimientos de las metas se incrementan
debido a incumplimiento de objetivos externos.
4.4.4 Las constantes dificultades y problemas son cada vez mayores por problemas
externos que afectan su solución.
4.4.5 Hay impedimentos externos para solucionar los problemas internos que se
requieren implementar.
4.4.6
Las determinaciones finales en lo que corresponde a las acciones a seguir no se
toman, por deficiencias en la toma de decisiones internas afectadas además por
factores externos.
4.5
AMENAZAS Y LOS CAMBIOS O MODIFICACIONES:
4.5.1
El existente ordenamiento deficiente de los datos que se deben ajustar a
diferentes circunstancias no se logra al interior además debido a factores externos
que impiden su manejo adecuado.
4.5.2
El compromiso decae por la falta de ajustes y cambios en los procesos de
motivación, afectado a su ves por situaciones ajenas a las propias o internas.
4.5.3
Los ajustes y cambios en detrimento para el cumplimiento de los objetivos se ven
afectados también por factores diferentes a los propios o internos.
4.5.4
Se presentan continuos problemas en los procesos de cambio por ser estos
estáticos y rígidos, además de las circunstancias externas que los restringen.
4.5.5
Los cambios o modificaciones con dificultades para su aplicación pero necesarios,
se dificultan cada ves más también por circunstancias externas.
4.5.6
Las determinaciones inconclusas o sin aplicaciones para los cambios o ajustes, se
complican en su ejecución por situaciones internas y por otras diferentes a las
propias o externas.
48
4.6
AMENAZAS Y DECISIONES O CONCLUSIONES:
4.6.1
Los datos requeridos para las decisiones poco claros u organizados tienen
dificultades en su manejo además por factores externos.
4.6.2
La motivación e interés en las decisiones ya deficientes son afectados también por
efectos externos.
4.6.3
El bajo logro de los objetivos con relación a las decisiones actuales se incrementa
aún más afectado por situaciones ajenas.
4.6.4
Los problemas existentes en las decisiones para el logro de los objetivos son
incrementados por dificultades externas.
4.6.5
Las débiles decisiones propuestas u objetivos a lograr mediante cambios y ajustes
se afectan en mayor manera por circunstancias diferentes a las propias.
4.6.6
Las conclusiones se dilatan o no se cumplen y factores externos complican más
las decisiones que se deben tomar.
49
CUADRO N° 11 DESARROLLO DE LAS COMBINACIONES DE FRASES Y
PREGUNTAS CON CADA PASO SE PUEDEN ELABORAR 36 FRASES O PREGUNTAS
CON RELATIVA FACILIDAD Y ORDEN
PASO 1
PASO 2
PASO 3
PASO 4
PASO 5
PASO 5
1. DATOS
2. MOTIVACION
3. OBJETIVOS
4. PROBLEMAS
5. CAMBIOS
6. DECISIONES
PASO 1
2.
PASO 2
MOTIVACION PASO 3
CON
PASO 4
PASO 5
PASO 5
1. DATOS
2. MOTIVACION
3. OBJETIVOS
4. PROBLEMAS
5. CAMBIOS
6. DECISIONES
PASO 1
PASO 2
PASO 3
PASO 4
PASO 5
PASO 5
1. DATOS
2. MOTIVACION
3. OBJETIVOS
4. PROBLEMAS
5. CAMBIOS
6. DECISIONES
PASO 1
1. DATOS
PASO 2
PASO 3
PASO 4
PASO 5
PASO 5
2. MOTIVACION
3. OBJETIVOS
4. PROBLEMAS
5. CAMBIOS
6. DECISIONES
PASO 1
PASO 2
PASO 3
PASO 4
PASO 5
PASO 5
1. DATOS
2. MOTIVACION
3. OBJETIVOS
4. PROBLEMAS
5. CAMBIOS
6. DECISIONES
PASO 1
PASO 2
PASO 3
PASO 4
PASO 5
PASO 5
1. DATOS
2. MOTIVACION
3. OBJETIVOS
4. PROBLEMAS
5. CAMBIOS
6. DECISIONES
1 - DATOS
CON
3.
OBJETIVOS
CON
4.
PROBLEMAS
CON
5.
CAMBIOS
CON
6.
DECISIONES
CON
1 - QUÉ
CON
2.
POR QUÉ
CON
3.
PARA QUÉ
CON
4.
CUÁL
CON
5.
CÓMO
CON
6.
CUÁNDO
CON
PASO 1
PASO 2
PASO 3
PASO 4
PASO 5
PASO 5
1. DATOS
2. MOTIVACION
3. OBJETIVOS
4. PROBLEMAS
5. CAMBIOS
6. DECISIONES
PASO 1
PASO 2
PASO 3
PASO 4
PASO 5
PASO 5
1. DATOS
2. MOTIVACION
3. OBJETIVOS
4. PROBLEMAS
5. CAMBIOS
6. DECISIONES
PASO 1
PASO 2
PASO 3
PASO 4
PASO 5
PASO 5
1. DATOS
2. MOTIVACION
3. OBJETIVOS
4. PROBLEMAS
5. CAMBIOS
6. DECISIONES
PASO 1
1. DATOS
PASO 2
PASO 3
PASO 4
PASO 5
PASO 5
2. MOTIVACION
3. OBJETIVOS
4. PROBLEMAS
5. CAMBIOS
6. DECISIONES
PASO 1
PASO 2
PASO 3
PASO 4
PASO 5
PASO 5
1. DATOS
2. MOTIVACION
3. OBJETIVOS
4. PROBLEMAS
5. CAMBIOS
6. DECISIONES
PASO 1
PASO 2
PASO 3
PASO 4
PASO 5
PASO 5
1. DATOS
2. MOTIVACION
3. OBJETIVOS
4. PROBLEMAS
5. CAMBIOS
6. DECISIONES
50
CUADRO N° 12 DESARROLLO DE LAS COMBINACIONES DE FRASES, PREGUNTAS Y EL
DOFA
SI SE COMBINAN CADA UNO DE LOS PASOS ENTRE SI Y SE APLICA EL DOFA COMO EN EL
EJEMPLO DE LAS PAGINAS ANTERIORES SE PUEDEN ELABORAR 144 FRASES O 144
PREGUNTAS
DEBILIDADES – FORTALEZAS – OPORTUNIDADES – AMENAZAS DE:
1 - DATOS
CON
PASO 1
PASO 2
PASO 3
PASO 4
PASO 5
PASO 5
1. DATOS
2. MOTIVACION
3. OBJETIVOS
4. PROBLEMAS
5. CAMBIOS
6. DECISIONES
DEBILIDADES – FORTALEZAS – OPORTUNIDADES – AMENAZAS DE:
1 - QUÉ
CON
PASO 1
PASO 2
PASO 3
PASO 4
PASO 5
PASO 5
1. DATOS
2. MOTIVACION
3. OBJETIVOS
4. PROBLEMAS
5. CAMBIOS
6. DECISIONES
DEBILIDADES – FORTALEZAS – OPORTUNIDADES – AMENAZAS DE
PASO 1
2.
PASO 2
MOTIVACION PASO 3
CON
PASO 4
PASO 5
PASO 5
1. DATOS
2. MOTIVACION
3. OBJETIVOS
4. PROBLEMAS
5. CAMBIOS
6. DECISIONES
DEBILIDADES – FORTALEZAS – OPORTUNIDADES – AMENAZAS DE:
2.
POR QUÉ
CON
PASO 1
PASO 2
PASO 3
PASO 4
PASO 5
PASO 5
1. DATOS
2. MOTIVACION
3. OBJETIVOS
4. PROBLEMAS
5. CAMBIOS
6. DECISIONES
DEBILIDADES – FORTALEZAS – OPORTUNIDADES – AMENAZAS DE
3.
OBJETIVOS
CON
PASO 1
PASO 2
PASO 3
PASO 4
PASO 5
PASO 5
1. DATOS
2. MOTIVACION
3. OBJETIVOS
4. PROBLEMAS
5. CAMBIOS
6. DECISIONES
DEBILIDADES – FORTALEZAS – OPORTUNIDADES – AMENAZAS DE:
3.
PARA QUÉ
CON
PASO 1
PASO 2
PASO 3
PASO 4
PASO 5
PASO 5
1. DATOS
2. MOTIVACION
3. OBJETIVOS
4. PROBLEMAS
5. CAMBIOS
6. DECISIONES
DEBILIDADES – FORTALEZAS – OPORTUNIDADES – AMENAZAS DE
4.
PROBLEMAS
CON
PASO 1
1. DATOS
PASO 2
PASO 3
PASO 4
PASO 5
PASO 5
2. MOTIVACION
3. OBJETIVOS
4. PROBLEMAS
5. CAMBIOS
6. DECISIONES
DEBILIDADES – FORTALEZAS – OPORTUNIDADES – AMENAZAS DE:
4.
CUÁL
CON
PASO 1
1. DATOS
PASO 2
PASO 3
PASO 4
PASO 5
PASO 5
2. MOTIVACION
3. OBJETIVOS
4. PROBLEMAS
5. CAMBIOS
6. DECISIONES
DEBILIDADES – FORTALEZAS – OPORTUNIDADES – AMENAZAS DE
5.
CAMBIOS
CON
PASO 1
PASO 2
PASO 3
PASO 4
PASO 5
PASO 5
1. DATOS
2. MOTIVACION
3. OBJETIVOS
4. PROBLEMAS
5. CAMBIOS
6. DECISIONES
DEBILIDADES – FORTALEZAS – OPORTUNIDADES – AMENAZAS DE:
5.
CÓMO
CON
PASO 1
PASO 2
PASO 3
PASO 4
PASO 5
PASO 5
1. DATOS
2. MOTIVACION
3. OBJETIVOS
4. PROBLEMAS
5. CAMBIOS
6. DECISIONES
DEBILIDADES – FORTALEZAS – OPORTUNIDADES – AMENAZAS DE
PASO 1
6.
PASO 2
DECISIONES PASO 3
CON
PASO 4
PASO 5
PASO 5
1. DATOS
2. MOTIVACION
3. OBJETIVOS
4. PROBLEMAS
5. CAMBIOS
6. DECISIONES
DEBILIDADES – FORTALEZAS – OPORTUNIDADES – AMENAZAS DE:
6.
CUÁNDO
CON
PASO 1
PASO 2
PASO 3
PASO 4
PASO 5
PASO 5
1. DATOS
2. MOTIVACION
3. OBJETIVOS
4. PROBLEMAS
5. CAMBIOS
6. DECISIONES
51
RESUMEN DEL TIPO DE PROCESAMIENTO EN REGIONES CORTICALES ESPECÍFICAS
(Ardila, Otrosky-Solis 1991)
HEMISFERIO IZQUIERDO
1. Codifica información sensorial con base en
descripción lingüística.
2. Análisis temporal.
3. Efectúa comparaciones conceptuales,
independientemente del contenido
lingüístico.
4. Percibe detalles.
5. Falta de un sintetizador gestáltico.
6. Comunicación verbal.
7. Procesamiento lingüístico y numérico.
8. Pensamiento analítico y secuencial.
HEMISFERIO DERECHO
1. Codifica información sensorial en términos
de imágenes.
2. Sintetiza espacialmente.
3. Hace pariamiento visual sin realizar
comparaciones conceptuales.
4. Percibe forma.
5. Falta de analizador fonológico.
6. Maneja relaciones espaciales y efectúa el
análisis de las partes en relación con el
todo.
7. Reconocimiento perceptual de cosas.
8. Pensamiento no verbal.
PARIETOOCIPITAL
GENERAL
TEMPORAL
GENERAL
Agudeza visual.
Visión de formas simples.
Patrones complejos de percepción
Secuencia auditiva.
Memoria verbal de corto plazo.
IZQUIERDO
Percepción de letras y palabras.
Representación de formas verbales abstractas.
Percepción de relaciones complejas.
DERECHO
Percepción de relaciones espaciales.
Representación de figuras geométricas.
CENTRAL
GENERAL
IZQUIERDO
Representación auditivo-verbal.
Denominación de objetos.
Evocación de palabras.
Representación de imágenes visuales evocadas
por estimulación auditiva.
DERECHO
Memoria no verbal.
Orientación en el espacio.
Percepción holística o gestáltica.
FRONTAL
GENERAL
Control de movimientos finos.
Control voluntario de la atención.
Integración de impulsos motores.
Plan general de actos motores.
Dificultades en la pronunciación de palabras Secuencia temporal de entidades complejas
multisilábicas.
(oraciones subordinadas).
52
IZQUIERDO
Escritura.
Articulación del lenguaje.
Perseverancia de fonemas y palabras escritas.
IZQUIERDO
Representación sintáctica.
Regulación de actos formulados por el lenguaje.
Atención, regulación inhibición, hábitos.
Dirección y control de conducta a través del
lenguaje.
Operación seriada (ejemplo contar hacia atrás
de 2 en 2)
DERECHO
Relaciones espaciales.
DERECHO
Atención, regulación, inhibición de respuestas.
53
Descargar