Prueba de deshidratación o prueba de concentración

Anuncio
Prueba de deshidratación o
prueba de concentración
Identificación y descripción del procedimiento:
Con esta prueba se pretende demostrar si el paciente es capaz de disminuir la diuresis ante
una restricción de la ingesta de agua, y lograr una concentración suficiente de la orina
emitida. Se recomienda realizar la prueba antes de las 9 h, con paciente en ayunas y sin
ingerir líquidos desde 30´ antes. Colocar una vía para realizar las extracciones. Recoger
sangre y orina según la siguiente cronología: (9 h) peso, tensión arterial y frecuencia
cardíaca, extracción de sangre y recogida de orina entre 8:30 y 9 h. (11 h) peso, tensión
arterial y frecuencia cardíaca, recogida de orina entre 9 y 11 h. (13 h) peso,tensión arterial
y frecuencia cardíaca, extracción de sangre y recogida de orina entre 11 y 13 h. (15 h)
peso, tensión arterial y frecuencia cardíaca, extracción de sangre y recogida de orina entre
13 y 15 h (17 h) peso, tensión arterial y frecuencia cardíaca, extracción de sangre y
recogida de orina entre 15 y 17 h. Se puede prolongar hasta un máximo de 14 h siguiendo el
mismo ritmo. Se vigilará al paciente de forma constante. En pacientes con sospecha de
potomanía, la restricción de líquidos se iniciará después de la cena del día anterior.
Objetivo:
Demostrar la falta de secreción de la hormona antidiurética (ADH), cuyo déficit no produce
la concentración de la orina (diabetes insípida verdadera) y o bien demostrar el fallo de los
mecanismos renales de concentración, que también provoca falta de concentración
(diabetes insípida nefrogénica).
Beneficios:
Tras la restricción hídrica la osmolaridad urinaria será > 600 mOsm/Kg y la osmolaridad
plasmática antes de la administración de arginina-vasopresina deberá ser > 288 mOsm/Kg.
Si no se consiguiese y tras alcanzar un plateau de la osmolaridad urinaria, incremento
inferiror a 30 mOsm/Kg por lo menos en tres horas, deberá administrarse a continuación
arginina-vasopresina acuosa 5 U, s.c. o 1 microg de desmopresina s.c. o 10 microg de
desmopresina por vía nasal. Tras una hora el incremento, en sujetos normales, potómanos
y diabetes insípida nefrógena es inferiror al 9 %. Un incremento entre el 9-50 % indicará
diabetes insípida central parcial y un incremento >50 % diagnosticaría diabetes insípida
central total. El beneficio de esta prueba radica en lo expuesto anteriormente, es decir, nos
permite centrar nuestra antención en una determinada alteración.
Alternativas razonables a dicho procedimiento:
No las hay.
Consecuencias previsibles de su realización:
No producen ninguna consecuencia negativa previsible. En caso de no realizarse se
perdería información diagnóstica del posible diagnóstico de la deficiencia, que podría ser
importante para el seguimiento y tratamiento más oportuno de su enfermedad.
Consecuencias previsibles de su no realización:
Va a suponer que su médico responsable no disponga de información necesaria para el
diagnóstico y tratamiento más oportuno de su enfermedad.
Riesgos frecuentes:
ANÁLISIS CLÍNICOS
No presenta efectos secundarios, si se siguen las indicaciones. La parte de la punción
venosa puede resultar dolorosa o al menos molesta. Dolor o hematoma en la zona de la punción.
Riesgos poco frecuentes:
La prueba se interrumpirá si el paciente presentara pérdida de peso igual o superior a 5 %
(sobre el peso inicial) o si hubiera un decenso apreciable de la tensión arterial.
Riesgos por la situación personal del paciente:
Es necesario por parte del paciente, advertir de sus posibles alergias medicamentosas,
alteraciones de la coagulación, enfermedades cardiopulmonares, renales, existencia de
prótesis, marcapasos, medicaciones actuales o cualquier otra circunstancia, que pudiera
complicar la prueba o agravarla. Por la situación vital actual del paciente (diabetes,
obesidad, inmunodepresión, hipertensión, anemia, edad avanzada...) puede aumentar la
frecuencia o la gravedad de riesgos o complicaciones, por lo que el riesgo general es mayor.
Prueba de deshidratación o
prueba de concentración
9. Declaración de consentimiento
Don/doña
de
, DNI
Don/doña
años de edad, con domicilio en
y nº de SIP
de
años de edad, con domicilio en
en calidad de (representante legal, familiar o allegado
, con DNI
de la paciente)
Declaro:
Que el Doctor/a
situación la realización de
me ha explicado que es conveniente/necesario, en mi
y que he comprendido adecuadamente la información que me ha dado.
En
a
de
de 2
Fdo.: Don / doña
DNI
Fdo.: Dr/a
DNI
Colegiado nº:
10. Revocación del consentimiento
Revoco el consentimiento prestado en fecha
de
el tratamiento que doy con esta fecha por finalizado.
En
Fdo. el médico
de
y no deseo proseguir
de 2
Fdo. el/la paciente
ANÁLIIS ClÍNICOS
Colegiado nº:
a
de 2
Descargar