Lectura e Interpretación de la carta Topográfica Esc. 1:50 000

Anuncio
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA, GEOGRAFÍA E INFORMÁTICA
PROGRAMA INTEGRAL DE CAPACITACIÓN, FORMACIÓN E INVESTIGACIÓN
“LECTURA E INTERPRETACIÓN DE LA CARTA TOPOGRÁFICA ESC. 1:50 000”
Soc. Felipe Eleazar Sánchez Martínez.
Dirección General de Geografía.
Depto. de Org. de la Capacitación
PRESENTACIÓN
NOMBRE DEL CURSO: Lectura e Interpretación de la carta Topográfica Esc. 1:50 000
OBJETIVO GENERAL: Al finalizar el curso, los participantes conocerán el documento gráfico (Carta topográfica) aplicando sus
habilidades, destrezas y actitudes para su lectura, de la información e interpretación que se expresa mediante los dibujos,
simbología, rasgos y características de la superficie terrestre.
INSTRUCTOR: Soc. Felipe Eleazar Sánchez Martínez.
DIRIGIDO A: Personal técnico operativo.
DURACIÓN: De 9:00 a 13:00 horas (20 horas).
FECHA: La que se indique en el programa.
PRE-REQUISITOS: Haber participado en los cursos de Geografía y Cartografía Básica, impartidos en
Capacitación del INEGI.
CUPO: Mínimo 8, máximo 15 personas.
el centro de
OBJETIVO GENERAL:
Al finalizar el curso, los participantes conocerán el procedimiento
de la realización de la carta topográfica para su lectura e
interpretación de los elementos geográficos contenidos en ella.
UNIDADES TEMÁTICAS
INTRODUCCIÓN
ANTECEDENTES HISTÓRICOS
SISTEMA DE CARTOGRAFÍA TOPOGRÁFICA NACIONAL - D.G.G.
PROCESO DE LA ELABORACIÓN DE LA CARTA TOPOGRÁFICA ESC. 1:50 000.
MARCO DE LA CARTA TOPOGRÁFICA ESC. 1:50 000
?? Formato
?? Nombre de la carta
?? Caneva o Gradícula
?? Cuadrícula o Retícula
?? Clave de la Hoja
?? Nombre oficial y lugar Especifico de Estudios
?? Ubicación con Precisión
?? Ubicación con Medición
INTERPRETACIÓN Y LECTURA DE LA INFORMACIÓN DE LA CARTA TOPOGRÁFICA ESC. 1:50 000
?? Signos Convencionales (simbología)
?? Tira Marginal
?? Rasgos Culturales- Naturales (Geográficos)
?? Relieve(Curvas de nivel)
?? Pendientes
?? Parteaguas
?? Escurrimientos
?? Equidistancias
?? Infraestructura, etc.
APLICACIONES CON LA CARTA TOPOGRÁFICA ESC. 1:50 000
?? Medición de Distancias
?? Determinación de la Altura de un Punto
?? Trazo de Perfiles
?? Cálculos de Área
?? Orientación de la Carta
EVALUACIÓN
?? Evaluación del Instructor-Curso, por los participantes
?? Evaluación de los conocimientos adquiridos (final) a los participantes.
BIBLIOGRAFÍA
NOTA: Se realizará una practica de campo en el transcurso del curso
CRONOGRAMA DIDÁCTICO
ACTIVIDAD
PRESENTACIÓN
CURSO
Instructor
Participantes
Objetivo y Temario
INTRODUCCIÓN
ANTECEDENTES
HISTÓRICOS
SISTEMA
CARTOGRAFÍA
NACIONAL-DGG
OBJETIVO
ESPECIFICO
DEL Al finalizar el curso los
participantes identificarán
al instructor, al grupo y al
curso
METODOLOGÍA
TÉCNICA
El Instructor se presentará dando su
nombre y actividades realizadas
Los participantes se presentarán ante
el grupo
El instructor dará a conocer los
objetivos y temas del curso
Expositiva
Participativa
Evaluación
inicial
Al finalizar el tema los
Y participantes conocerán El instructor describirá las etapas del Expositiva.
a grandes rasgos los desenvolvimiento de la cartografía en
antecedente históricos . México con el apoyo geodésico
RECURSOS
MATERIALES O
DIDÁCTICOS
-Transparencias 60
de
cuerpos minutos
opacos
- Pizarrón
- Dinámica de
grupos
20
Carta topográfica minutos
militar.
Al finalizar el tema los
participantes conocerán
las diferentes cartas
DE topográficas según las El instructor demostrará el conjunto de Acetatos con
escalas.
cartas topográficas que cubren la ilustraciones Pizarrón
República Mexicana.
.
proyector
Al finalizar el tema los
acetatos.
participantes conocerán
el proceso tradicional.
PROCESO
DE
LA
ELABORACIÓN DE LA
CARTA TOPOGRÁFICA.
El instructor explicará a grandes
rasgos los procedimientos de la Expositiva.
fotografía
aérea,
geodesia,
fotogrametría, etc.
TIEMP
O
80
, minutos
de
80
minutos.
Originales de la
institución
fotografía aérea.
INTERPRETACIÓN
Y Al finalizar el tema los El instructor dará ejemplos para Expositiva
Carta topográfica 1240
LECTURA
DE
LA participantes practicarán interpretar la planimetría, orografía, Participativa Esc. 1:50 000
minutos
INFORMACIÓN BÁSICA
en la carta topográfica hidrografía y vegetación
Taller
-Interpretación
de
los impresa esc. 1:50000
elementos
geográficos
contenidos en la Carta
Básica.
- Lectura de la tira marginal
PRACTICA DE CAMPO.
Al finalizar la practica los El instructor ubicará y orientara así Expositiva y
participantes leerán e como
relacionará
los
rasgos participativa.
interpretaran los rasgos geográficos del mapa sobre el terreno .
naturales y culturales de
la carta topográfica.
Se ubicara una 480
región sobre el minutos.
terreno en la
carta topográfica
Jesús María.
APLICACIONES CON LA
CARTA
TOPOGRÁFICA
ESC. 1:50 000
- Mediciones horizontales
- ángulos Declinación y
variación magnética
Al finalizar el tema los
participantes
aplicarán
sobre la carta topográfica
medición, ubicación y
determinaciones
de
puntos
El instructor demostrará ejemplos de Expositiva
medidas horizontales, de pendientes, Participativa
de orientaciones al norte, magnético y Taller
geográfico
-Carta
225
topográfica
minutos
- Regla
- Escalímetro
- Colores de tinta
EVALUACIÓN
E
INTEGRACIÓN FINAL.
Dudas,
comentarios,
criterios constructivos, etc.
-Evaluación
Al finalizar el tema los El instructor evaluará teóricamente por Evaluación
participantes evaluarán escrito de lo fundamental del curso
final y del
los
conocimientos
curso
generales del curso
120
minutos
NOTA: LA PRÁCTICA DE CAMPO SE REALIZARÁ, EN HORARIO DE 9:00 A 17:00 HRS., CITA 8:30 HRS.
INTRODUCCIÓN
Los recursos naturales de la tierra son los medios de subsistencia de la humanidad y, como tales, la base sobre la cual
cada país puede en gran medida sustentar su desarrollo económico, social, y cultural.
En este contexto la cartografía juega un papel importante como elemento fundamental de desarrollo, ya que los mapas son
documentos en los que se ha representado mediante signos, símbolos gráficos y colores, toda una serie de datos que
previamente se ha recabado, analizando, depurando y sintetizado; así decimos que un mapa es “una representación gráfica de
la superficie de la tierra, o parte de la misma, dibujada a escala de un plano”. Dentro de este marco, los documentos que
conforman el llamado Sistema de Cartografía Topografía, proporcionan la información sobre la infraestructura con que cuenta el
país, así como el medio físico nacional.
Para el desarrollo adecuado de la información geográfica, se cuenta con cuatro subsistemas; subsistema de condiciones
físicas que proporciona información acerca de la forma y dimensiones del territorio nacional, así como de sus condiciones
climáticas; figuran dentro de este subsistema las cartas topográficas, en sus escalas de representación
1:5 000 000, 1:4 000 000, 1:2 000 000, 1:1 000 000, 1:250 000 y 1:50 000; las climatológicas y las actividades de
mantenimiento de la Red Geodésica Nacional
Las cartas topográficas son documentos que forman el llamado Sistema de Cartografía Topográfica Nacional-D.G.G., que
representan las conversiones gráfica del inventario de la infraestructura, orografía, hidrografía y de la población del país, así como
de su distribución geográfica; en ellas se registran fielmente todos estos factores y las relaciones que guardan entre si.
ANTECEDENTES HISTÓRICOS
La Comisión Geográfica Exploradora es la primera en realizar avances de la cartografía del país en 1878-1917, se define
la frontera con los Estados Unidos de América y México, se produce un atlas cartográfico. Posteriormente, la comisión
mencionada se convirtió en la Dirección de Geografía, Meteorología e Hidrología en 1916-1935, con el propósito de elaborar:
una cartografía precisa con el apoyo geodésico
?? Triangulación
?? Astronomía de posición
?? Poligonales
?? Unidades de gravedad.
La Comisión Geodésica Mexicana se origino en 1897-1898 con el inicio de un programa geodésico completo que
comprendía:
?? La ejecución de Triangulaciones
?? Nivelaciones de precisión
?? Astronomía geodésica
?? Medidas de la intensidad de la Pesantez
En 1941 prosigue con el objetivo de elaborar una geodesia geométrica que sirva de apoyo para la cartografía del país.
La comisión mencionada es invitada por la Asociación Geodésica Internacional con el objetivo de conocer la metodología
geodésica Mexicana.
Además, otras instituciones son invitadas como la Secretaria de la Defensa Nacional.
Los Estados Unidos de Norteamérica miembro de la Asociación invita a México en la medida de un arco de un meridiano
y establecer en todo el país las redes geodésicas para apoyo cartográfico para redes de nivelación, de precisión, con el
Departamento de Cartografía Militar y con el Servicio Geodésico Interamericano en las diferentes regiones del país.
En 1947 se trabajo en colaboración con el Servicio Geodésico latinoamericano (IAGS) para lograr la triangulación del
meridiano 98º WG.
En 1950 se coopera con los trabajos del Departamento Cartografía Militar para elaborar:
Carta geográfica esc. 1:250 000 utilizando fotografías aéreas del paralelo 24º N hasta la frontera con Estados Unidos.
El apoyo geodésico, incremento la red nacional aunque en algunas regiones del país, se sobrepusieron triangulaciones
establecidas por la Dirección de Geografía, Metereología e Hidrología.
Los organismos que se formando como es el Departamento Cartográfico Militar, el Servicio Geodésico interamericano, la
Secretaria de Fomento (posteriormente como agricultura con) prosiguen con el objetivo; en las redes de nivelación de precisión.
En el ámbito internacional, al término de la Segunda Guerra Mundial y ante la carencia de sistemas cartográficos
uniformes a nivel latinoamericano, los Estados Unidos de América, suscriben acuerdos bilaterales de coordinación y apoyo con
17 países de la región para la elaboración de cartografía integrada, dentro del llamado Programa MAPPLAN, el cual se
instrumentó a través de la creación del Servicio Geodésico Interamericano. Este organismo tuvo su contraparte en México con la
Comisión Geográfica Militar, para 1957 los trabajos geodésicos se habían concretado en la medición de varias cadenas de
triangulación que aumentaron la densidad de la Red Geodésica Nacional con unos 600 vértices y 12 determinaciones de acimut
laplace. Esta densificación hizo posible que la Comisión Internacional Coordinadora del levantamiento de la Carta Topográfica
de la República Mexicana, fundada en 1955, llevará a buen término la elaboración de la Carta General de México a la escala de
1: 500 000 todavía utilizable.
A través de fotografías aéreas verticales restituidas por métodos gráficos con apoyo terrestre
horizontal y vertical con vértices astronómicos y geodésicos.
Las necesidades de información impuestas por el creciente desarrollo del país, asociadas a la necesaria planeación del
mismo, determinaron la necesidad de contar con cartografía topográfica y de recursos naturales, a escalas más grandes que las
utilizadas en tiempos con información de mayor cobertura, precisión y detalle. El Gobierno Federal creó entonces, en 1968, la
comisión de Estudios del Territorio Nacional con apoyo terrestre de primer orden de precisión, así como secundario a fin de
proporcionar el suficiente control, dentro de los estándares de calidad y precisión requeridos por los procesos fotogramétricos,
para la elaboración de la Cartografía Topográfica Básica en la escala mencionada.
En 1968 se crea CETENAP dependiendo de la secretaria de la presidencia. Su objetivo principal es producir la
cartografía topográfica de la república mexicana a escala 1:50 000.
Los levantamientos de detalle referidos a la red geodésica nacional relacionada al punto del Continente Americano,
establecido en Meades Ranch, Kansas en el vecino país norte (USA), utilizando el esferoide de clarke 1866.
Para 1970, se esfuerza para densificar la red geodésica al:
?? Incrementar el apoyo vertical
?? Niveles de precisión
?? Observación de laplace en vértices geodésicos (estudios de la desviación vertical)
Lo anterior, es para la carta topográfica Esc. 1:50,000, base indispensable para la evaluación de los recursos naturales y
la planeación de obras con apoyo de métodos modernos que ofrece la fotografía, aplicada a la cartografía y con técnicas para
apoyo de trabajo de campo en las medidas de distancias con aparatos electromagnéticos para extender el apoyo terrestre
básico por medio de poligonales.
Construida en la Dirección General de Servicio Cartográfico (DGSC) de la secretaria de la defensa nacional en 1982 con
métodos fotográmetricos (instrumentados), fotografías verticales, apoyo terrestre horizontal, y vertical del Departamento
Cartográfico y Servicio Geodésico Interamericano.
SISTEMA DE CARTOGRAFÍA TOPOGRÁFICA DE LA DGG. INEGI
1.
Carta Topográfica Serie ESC. 1:50 000.
- Proyección Universal Transversa de Mercator
- Cuadrícula: a cada 1 000 m.
- Equidistancia de curas de nivel:
10 m. en terreno plano
20 m. en terreno montañoso
- Procedimiento de compilación: Fotogramétrico.
- Cubrimiento: 15’ de latitud y 20’ de longitud
Área de cubrimiento: 1 000 km2 (67 x 55cm).
2.
Carta Topográfica Serie Esc. 1:250 000
- Proyección: Universal Transversa de Mercator.
- Cuadrícula: A cada 10 000 m.
- Equidistancia entre curvas de nivel:
50 m. en terreno plano
100 m. en terreno montañoso
- Procedimiento de compilación: Derivada de la carta topográfica Esc. 1:50 000
- Cubrimiento: 1 o de latitud por 2 o de longitud área cubierta: 24 hojas Esc. 1:50 000
- Área de cubrimiento: 24 000 km2
3.
Carta Topográfica Serie Esc. 1:1 000 000
- Proyección: Cónica Conforme de Lambert
- Equidistancia entre curvas de nivel: 200 m.
- Compilación: Derivada de la Topográfica Esc. 1:250 000
4.
Carta Topográfica en relieve Serie Esc. 1:4 000 000
5.
Carta Topográfica en Relieve Serie Esc. 1:8 000 000
6.
Fotomapas Esc. 1:20 000
Actualmente se están produciendo espaciomapas Esc. 1:250 000 (e imágenes de satélite).
MAPAS TOPOGRÁFICOS BÁSICOS 1:50 000.
Las Cartas Topográficas básicas pueden elaborarce por métodos directos (topográficos ) y por métodos indirectos
(fotogramétricos).
El método directo lleva a costos, desventajas, precisión y medición en baja calidad.
el método indirecto consiste en la obtención a escala, de los detalles del terreno a partir de fotografías aéreas
estereoscópicas en instrumentos de gran precisión.
LAS CARTAS TOPOGRÁFICAS : Son documentos que representan la concreción
gráfica del inventario de la
infraestructura, orografía , hidrografía y de la población del país, así como de su distribución geográfica.
PROCESO DE ELABORACIÓN DE LA CARTA TOPOGRÁFICA. (Metodología Tradicional)
A grandes rasgos los pasos seguidos para la elaboración de una carta topográfica son:
?? Vuelo fotogramétrico.
?? Apoyo terrestre (apoyo vertical y horizontal).
?? Triangulación aérea (propagación del apoyo terrestre ).
?? Restitución (compilación fotogramétrica)
?? Clasificación de Campo.
?? Edición (separación de colores).
?? Impresión
El proceso de la obtención de la fotografía aérea
Fotografía Aérea
Vuelo Fotográfico
Esc. 1:75 K
Lab. Fotográfico
(revelado)
Proyecto
Esc. 1:37 K
Control Fotogramétrico
de
Esc. 1:20 K
(Actual control de vuelos)
Vuelo
Etc.
(Zonas de trabajo
Condiciones meteorológicas
irregulares)
cámara fotográfica, etc.)
E-W-E
SINFA
Laboratorio Fotográfico
N-S-N
Fotocopiado
(Zonas de trabajo
regulares)
Usuarios
Las fotografías utilizadas para la elaboración de mapas topográficos deben ser estereoscópicas (al observar dos tomas sucesivas deben apreciarse
las profundidades y alturas del terreno o tercera dimensión).
La importancia de las fotografías aéreas (vuelo fotográfico) para el uso y manejo de la información en la carta topográfica.
i.- Para lograr fotografías aéreas estereoscópicas se requiere, tener áreas de sobreposición (traspale) longitudinal y transversal entre fotografías y
líneas de vuelo respectivamente para formar los modelos estereoscópicos.
La toma de fotografías aéreas se realiza a una altitud de 12 000 m, cuando se traza de zonas costeras planas o sensiblemente planas (OMS
SNM).
Para vuelos en zonas con relieve topográfico significativo, se estima o calcula en promedio de éste y se suma a los
12 000 m (38 000 ft) de
altitud antes mencionada.
La tolerancia de sobreposición longitudinal es de ? 5%, esto es, el vuelo se acepta si resulta de 55% de sobreposición longitudinal.
En sobreposición lateral es un 30%
GEODESIA
(CIENCIA)
Forma de la Tierra - DIMENSIÓN
Superficie terrestre en un plano.
(Representación Gráfica)
Cuadricula en la Carta
Topográfica ESC.
1:50,000
Proyección U.T.M.
Apoyo Horizontal
(Puntos Terrestres).
Apoyo Vertical
(Nivelación).
Apoyo en Fotogrametria
(Triangulación Aérea).
APLICADOS A LA CARTOGRAFÍA.
MÉTODOS:
GEOMÉTRICOS
ASTRONÓMICOS
GRAVIMETRICOS
AUXILIADOS POR
CÁLCULOS
MATEMÁTICOS
FOTOGRAMETRIA (TÉCNICA BÁSICA PARA ELABORAR EL MAPA TOPOGRÁFICO PROVISIONAL ESC. 1:50 000
Fotografía
Aérea
Diapositivas
Contactos
Preparación de Material
Diap. Contactos
Apoyo terrestre o
Fotogramétricos
Triangulación Aérea
Instrumentación
- Escala ajustada
- Orientación
- Nivelación
Ajuste Bloques
Restitución
Clasificación de Campo
Selección de Inf.
- Curvas de nivel
- Escurrimientos
- Áreas de vegetación
- Planimetria
ORIGINALES DE LA CARTA TOPOGRÁFICA
LA CARTA TOPOGRÁFICA: Se elaboro de la restitución fotogramétrica de las fotografías aéreas, se obtuvieron 4
originales, que unidos formaron un positivo sumado, del cual se obtuvo la prueba de color, necesaria para la edición estos
originales son: CANEVA, ALTIMETRÍA, PLANIMETRIA, Y POSITIVO.
CANEVA: Marco de la Carta-Marcas de las coordenadas geográficas - marcas de los valores UTM.
ALTIMETRÍA: Curvas de nivel maestra, secundaria y auxiliar.
PLANIMETRIA: Restituye las obras hechas por el hombre.
POSITIVO: Copia en película fotográfica del original de Planimetria.
PRUEBA DE COLOR: Material donde el clasificador de campo transfiere la información que recopila.
CLASIFICACIÓN DE
CAMPO
Fotografías
Aéreas
Esc. 1:75 K
COMPILACIÓN
(Preparación de gabinete)
Positivo sumado
Esc. 1:50 K
-Estudio estereoscópico
(mosaico fotográfico)
- Comp. de la inf. cartográfica
Esc. 1:50 K con 1:250 K
- Comp. de la clasificación de
campo..
original con carta editada Esc.
1:50 K
- Rel. de nombres dudosos
indígenas y raros
Investig. de campo y obtención de la
información
en campo
Supervisión de Campo
Despliegue Visual
(Edición)
CARTA TOPOGRÁFICA
DEFINICIÓN:
Documento gráfico que sirve para representar a escala y con
finalidad métrica en un plano, la configuración de una determinada
área de la superficie terrestre, mediante trazos y símbolos
convencionales acompañados de los nombres de los detalles
representados.
MARCO DE LA CARTA TOPOGRÁFICA
Interpretación de datos fundamentales
de la carta básica Esc. 1:50 000
Formato
Ubicación con precisión
Nombre de la Hoja
Caneva
Coordenadas Geográficas
Ubicación con medición
Coordenadas Geodésicas.
Cuadrícula o Retícula
Clave de la Hoja
Nombre Oficial y
Lugar Específico de Estudios
MARCO DE LA CARTA TOPOGRÁFICA (Interpretación de datos principales).
El marco de la carta topográfica es el área que se está cubriendo (área de cobertura). Comprende la delimitaciòn de la
cuadrícula y caneva. Hace referencia a las coordenadas geográficas así como a las coordenadas geodésicas una con grados,
minutos y segundos. La otra, en metros (U.T.M.).
En su delimitación de la carta topográfica (fuera del marco se presenta el título o nombre de la carta).
Para que un mapa pueda considerarse completo, el contenido, la localización y
orientación del tipo de mapa, la escala, datos de proyección, datos y métodos de
producción y su relación con otros mapas del área circundante debe ser claramente
definido. Toda esta información es usualmente agrupada bajo el encabezado de
información marginal. Mucho de esta información es esencial para un uso completo
del mapa, el objeto de mostrar la información marginal es proporcionar al usuario los
elementos básicos para la interpretación correcta del mapa.
MARCO INTERIOR
ÁREA O CARA
DEL MAPA
ZANJA LIBRE
MARCO EXTERIOR
MARGEN DERECHA
MARGEN IZQUIERDO
MARGEN SUPERIOR
ÁREA TIRA MARGINAL
MARGEN INFERIOR
LÍNEA DE RECORTE
E.- MARCO INTERIOR
A.-
ÁREA O CARA
DEL MAPA
G. ZANJA DE 1 CM
I.- MARGEN DERECHA
H.- MARGEN IZQUIERDO
C.- MARGEN SUPERIOR
B.- ÁREA TIRA MARGINAL
E.- MARCO EXTERIOR
D.- MARGEN INFERIOR
J.- LÍNEA DE RECORTE
INFORMACIÓN DEL CUERPO DE LA CARTA.
El cuerpo de la carta es el mapa mismo, en el que además de la información relativa al terreno mismo, se encuentran los
valores del caneva y de la cuadrícula, el nombre de la carta, la clave, los destinos viales y los del ferrocarril.
Nombre de la hoja (el criterio aplicado a una localidad representativa o rasgo geográfico más importante).
SAN
MIGUEL
ZINACANTEPEC
El caneva, hace referencia a las coordenadas geográficas (paralelos y meridianos). Es un arco o cruce entre la longitud y
latitud en grados, minutos y segundos (+) para la precisión de los elementos geográficos.
VALORES DEL CANEVA.
En la escala 1:50 000., el formato del cuerpo de la carta es de 15’ x 20’, de latitud y longitud respectivamente. La división
gráfica se indica a cada minuto y el valor completo se rotula cada cinco minutos en los cuatro márgenes.
La cuadricula o retícula (U.T.M.) para la medida de distancia en metros, es la proyección de la red geodésica (Datum)
del NAD27 y actualmente ITRF92 con medidas ortogonales es representada la primera con líneas azules continuas y la segunda
con líneas azules discontinuas, conocidas como coordenadas geodésicas.
ESPECIFICACIONES PARA LA CUADRICULA U.T.M
1.- Proyección
En Husos o zonas de amplitud de 6º
2.- Esferoide
Clarke, 1866
3.- Longitud de origen
El meridiano central de cada zona
4.- Latitud de origen
0º ecuador
5.- Unidad
Metro
6.-Ordenada falsa
0 metros para el hemisferio norte; 10 000 000 metros para el hemisferio sur
7.- Absisa falsa
500 en el meridiano central de cada zona
8.- Factor de escala del meridiano central
0.9996
9.- Numeración de zonas
Comenzando en la zona 1 comprendida entre los 180º y 174º Oeste y aumentando
progresivamente hasta el Este hasta llegar a la zona 60 que esta comprendida entre los 174º Este
y 180º Este
10.- Nomenclatura.
VALORES DE LA CUADRÍCULA U.T.M.
En la escala 1:50 000, las ordenadas y abcisas tienen un intervalo de un kilómetro.
Los valores completos se indican en la esquina inferior izquierda, para X y Y, en las direcciones correspondientes, Norte y
Este. En los valores subsecuentes, hacia arriba y a la derecha, sólo se indican las decenas y unidades a cada kilómetro, en
todos los márgenes.
Representando la longitud por la X= meridiano que fue arbitrario al número de 500 000 metros a partir del meridiano de
Grenwich de Oeste a Este.
La latitud en las coordenadas Y=al Ecuador partiendo de Sur a Norte desde 0 hasta 10 000 000 de metros.
La representación en la carta topográfica es una cuadrícula de 1 000 mts. o sea de 100 m2 así como de dos
centímetros por la escala representativa 1:50 000 que interpretando de un centímetro representa 500 mts.
Área de cobertura de longitud 25o00 - 25o15’ (Geográfica) de Sur a Norte en grados.
Área de cobertura de longitud 102o00 - 102o20’
Su marco de área es siempre de 15’ x 20’ (área de cobertura).
Área de cobertura de latitud X=770 000 a 802 000 (Geodésica) en metros.
Área de cobertura de longitud Y=2 786 000 A 1 796 000 (Geodésica) en metros.
Marco de área es de 32 km. X 28 km. = 896 km2 (área de cobertura).
Se presenta a la convergencia en los meridianos.
Clave de la hoja (G13-D49). Son singulares en la Esc. 1:50 000 se ubican con la faja formada de la letra D a la I, rango
del Ecuador (latitud) y los cuadrantes de los meridianos (longitud) del 11 al 16 o sea los husos (se dividió a la
De lo anterior, se forma un cuadrante básico el cual se divide en sectores A, B, C y D. Cada sector
renglones relacionados con 9 columnas.
Nombre oficial de nuestro país (Estados Unidos Mexicanos) y lugar específico de estudio
tierra con 60).
dividido con 8 líneas o
Ubicación de los rasgos o elementos geográficos con precisión (longitud y latitud)
Obtención de las coordenadas de un punto.
Coordenadas geográficas.
Para determinar las coordenadas geográficas de un punto, tendremos que referirnos a los márgenes del mapa; en ellos se
indican los valores de la latitud y longitud cada 5’ y existen subdivisiones al minuto.
Por ejemplo, la longitud de un punto (figura 14), se determina sumando el valor de la longitud más próxima que se localiza al este
(derecha) del punto en cuestión (99o35’ en este caso), los minutos que le suceden de este a oeste (3 minutos).
Para la latitud se procede en forma similar tomando como base el paralelo más próximo al punto en cuestión que se localice
hacia el sur (19o15’ en nuestro ejemplo), a éste se le suman los minutos que le suceden hacia el norte (dos minutos).
La ubicación de los rasgos o elementos con precisión: Con coordenadas geográficas (longitud y latitud)
1er. Nivel. Ubicación en la carta topográfica long. = 0’ - 20’ lat. = 0’15’
2o Nivel: Ubicación del punto o rasgo especifico long. = 0.5’ a 10’
3er. Nivel. Ubicado del punto o rasgo específico long. = de 0’ - 2.5 lat.=2.5 - 5’
4o. Nivel. Ubicación del punto o rasgo específico long. = 1’ a 2’ lat. = 3’ a 4’
Nota: Interpretar datos directamente en Carta Topográfica.
Ubicación de los rasgos elementos geográficos con medición (longitud y latitud).
Obtención de las coordenadas de un punto.
Coordenadas geodésicas.
Para determinar las coordenadas métricas de un punto, tendremos que referirnos a los márgenes del mapa; en ellos se
indican los valores UTM cada 1,000 metros en la cuadrícula.
El primero se conoce como sistema civil y consiste en dar el número de huso, la coordenada Este y, finalmente, la coordenada
Norte, en metros
Para determinar la coordenada X se mide o estima la distancia a la línea vertical más próxima al Oeste y se suma este
valor indicado en el margen del mapa; el procedimiento es similar para la coordenada y; el número de zona se obtiene de la
información marginal y se antepone el valor anterior.
Siguiendo este procedimiento, las coordenadas del punto marcado en la figura 15 serían:
433 450, E
2 132 175, N
SIMBOLOGIA
Signos Convencionales
Interpretación y lectura de la información básica de la
Carta Topográfica Esc. 1:50 000
Tira Marginal
Accidentes Geográficos
Naturales
y
Culturales
Rasgos Culturales
Naturales.
•
•
•
•
•
•
•
•
Relieve (Curvas de nivel)
Pendientes
Parteaguas
Puerto Orográfico
Escurrimiento (Arroyos - Ríos)
Equidistancias
Curvas Maestras
Infraestructura, etc.
LECTURA DE LA CARTA TOPOGRÁFICA
1. NOMBRE DE HOJA
2. CLAVE DE LA HOJA
3. IDENTIFICACIÓN DEL CANEVA Y DE LA PROYECCIÓN
4. IDENTIFICACIÓN DE LA HOJA
5. ESCALA NUMÉRICA Y ESCALA GRÁFICA
6. MEDIDA DE DISTANCIAS
7. MEDIDA DE ÁREAS
8. MEDIDA DE VOLÚMENES
9. NORTE GEOGRÁFICO
10. NORTE DE LA CUADRICULA
11. NORTE MAGNÉTICO
12. CONVERGENCIA DE LA CUADRICULA
13. DESVIACIÓN MAGNÉTICA
14. UTILIZACIÓN DEL PIVOTE PARA TRAZAR LA DESVIACIÓN MAGNÉTICA
15. VARIACIÓN MAGNÉTICA ANUAL
16. LEYENDA DE SIGNOS CONVENCIONALES
17. TIRA MARGINAL. SIGNOS PUNTUALES, LINEALES Y AREANALES
18. POBLACIONES
19. VÍAS TERRESTRES AEROPUERTOS
20. LÍNEAS DE CONDUCCIÓN
21. RIESGOS CULTURALES ARTIFICIALES MISCELÁNEOS
22. LÍMITES
23. PUNTOS GEODÉSICOS
24. REPRESENTACIÓN DEL RELIEVE
25. RIESGOS HIDROGRÁFICOS
26. ÁREAS SIMBOLIZADAS
27. CROQUIS DEL CUBRIMIENTO FOTOGRÁFICO
28. CROQUIS DE LOCALIZACIÓN
29. ÍNDICE DE HOJAS ADYACENTES
30. REFERENCIA: ESFEROIDE, DATUM, ORIGEN ALTIMÉTRICO, PROCEDIMIENTO DE COMPILACIÓN, FECHA
DE EDICIÓN, FECHAS DE IMPRESIÓN Y AUTORIDAD
31. INSTRUCCIONES DE LOCALIZACIÓN DE PUNTOS DENTRO DE LA CUADRICULA UTM
32.OTROS DATOS PERTINENTES
INTERPRETACIÓN DE LA CARTA TOPOGRÁFICA A ESCALA 1:50 000
1. EJERCICIO DE TRAZADO DE CURVAS DE NIVEL
2. MEDIDA DE DISTANCIA
3. MEDIDA DE PENDIENTES
4. MEDIDA DE ÁREAS
5. MEDIDA DE VOLÚMENES DE TIERRA
6. MEDIDA DE MASA DE AGUA
7. BANCOS DE MATERIALES
8. FISIOGRAFÍA
9. GEOMORFOLOGÍA
META INTERPRETACIÓN
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
VOLÚMENES MADERABLES
EVALUACIÓN DE COSECHAS
VOLÚMENES DE POBLACIÓN HUMANA
CAPACIDAD DE PASTOREO
CUENCAS HIDROLÓGICAS
VOLÚMENES DE CAPITACIÓN DE AGUA
PROSPECCIÓN MINERA
DESCRIPCIÓN DE UN PROBLEMA A CARGO DE LOS SIG’S
OTRAS APLICACIONES
INTERPRETACIÓN Y LECTURA DE LA INFORMACIÓN BÁSICA
Simbología
Lectura y aplicación de las cartas topográficas
La primera tarea para familiarizarnos con la carta será la de conocer la simbología empleada: asociar casas, carreteras,
brechas, ríos, etc., con los símbolos correspondientes.
Después debemos familiarizarnos con el relieve del terreno: cerros, parteaguas, puntos más altos y bajos. Para esto
debemos tener en cuenta que la dirección en que escurren los arroyos se indica con una flecha y que las acotaciones de la curva
de nivel indican, con el pie de número, la parte más baja del terreno. Finalmente, conviene efectuar cálculos y mediciones sobre
carta: alturas, distancias, pendientes, etc.
Los símbolos y la generalización cartográfica de los datos asentados
En todos los mapas se da referencia de los símbolos empleados y se muestra la totalidad de ellos en los márgenes de los
mismos (tira marginal)
Los símbolos más importantes empleados en la carta topográfica., Esc. 1:50 000.
Ante la imposibilidad de representar los rasgos topográficos del terreno en su verdadera forma los cartógrafos han ideado
una serie de símbolos que representan.
Los símbolos pueden ser de 3 tipos: puntuales, lineales, y de área.
a) Los signos puntuales representan rasgos sobresalientes, aislados que se localizan puntualmente, tales como los
faros, casa aisladas, escuelas, iglesias, puntos geodésicos, microondas, etc.
b) Los símbolos lineales representan rasgos continuos concretos tales como: las vías de ferrocarril, carreteras, brechas,
ríos, canales, líneas de conducción, etc., y también rasgos continuos abstractos como curvas de nivel, isotermas, etc.
c) Los símbolos de área representan superficies perfectamente diferenciadas, tales como los lagos y lagunas,
manglares, bosques, zonas de inundación, etc.
Existe también una Simbología en cuanto a colores, así en los mapas topográficos todos los rasgos culturales se
representan de color negro, los rasgos hidrográficos se representan de color azul; y el verde para las diferentes coberturas
vegetales. Además, el color amarillo para las manchas urbanas, últimamente y el color gris para la sombra del relieve (modelos
digitales de elevación).
Los símbolos usados actualmente son altamente evocativos de aquellos que representan y son de herencia de
diferentes épocas de la cartografía, incluso cuando no pasaba de la etapa empírica, su uso a través de centurías ha equilatado su
validez y siguen siendo motivo de estudio de una rama especifica de la cartografía: La semiología.
INFORMACIÓN DE LA TIRA MARGINAL
Proporciona la información necesaria para “leer” la carta.
SIGNOS CONVENCIONALES
Un signo convencional es un signo usado para representar, por acuerdo de un grupo, información contenida en el
cuerpo del mapa. Se agrupan en:
?
?
?
?
?
?
?
?
?
?
?
?
?Poblaciones
?Vías terrestres
?Aeropuertos
?Líneas de Conducción
?Limites
?Puntos geodésicos
?Otros rasgos culturales
?Representación del relieve
?Rasgos hidrográficos
?Áreas simbolizadas
?Cubrimiento fotográfico
?Localización
RASGOS CULTURALES Y NATURALES
( Las características geográficas de los mapas topográficos )
Muestran los rasgos naturales y culturales localizados sobre la superficie terrestre, mediante signos convencionales que
pueden reconocerse sin la necesidad de rotularlos y si, en cambio, simplemente por la asociación con el rasgo que representen.
Rasgos naturales:
Relieve
Hidrografía
Vegetación
Rasgos Culturales:
Localidades
Vías de comunicación
Puentes, Túneles
Presas, Bordos, Ductos, Canales
Líneas de energía Eléctrica
Teléfonos, Telégrafos
Templos, Escuelas, Centros de salud, etc.
La información representada y altamente confiable por la precisión métrica de la carta, es lograda a base del apoyo
Geodésico, Restitución Fotogramétrica la Investigación y Captura de la Información Toponímica (Nombres Geográficos), la
Edición e Impresión.
INTERPRETACIÓN Y USO DE CARTAS TOPOGRÁFICAS.
Accidentes Geográficos Naturales y Culturales
Los accidentes geográficos en la carta topográfica serie escala 1:50 000 están representados gráficamente todos los
accidentes geográficos, naturales y culturales por medio de trazos, símbolos, rótulos y colores para su fácil localización y lectura.
La información de rasgos naturales de relieve del terreno (altimetría - orografía) son: los cerros, mesetas, lonas, etc., la
hidrografía es representada por los elementos naturales, en los que se refiere a patrones generales de drenaje: ríos, arroyos, etc.
Obviamente no basta la información anterior para obtener una imagen del terreno; para complementarla se tiene que
representar la orografía.
En las cartas topográficas el relieve se representa por medio de curvas de nivel. La curva de nivel es un líneas que une
todos los puntos que tienen las misma altura sobre el nivel del mar; se trazan con una separación en altura determinada de
antemano (equidistancia entre curvas de nivel).
La equidistancia fijada para las curvas de nivel depende de la escala del mapa y de la pendiente del terreno: en la escala
1:50 000 las equidistancias usadas son de 10, 20 y 40 metros para terrenos planos, accidentados y muy escabrosos,
respectivamente. para la carta 1:250 000, se usan equidistancias de 20, 50 y 100 metros.
Para las cartas 1:1 000 000 y 1:5 000 000, las equidistancias son de 200 y 500 metros, respectivamente.
Para auxiliar en la interpretación del relieve cada quinta curva de nivel está representada con una línea más gruesa y
además se la acota (curvas de nivel muestras o índices).
Cuando ciertas partes del área representada son muy planas y no quedan bien definida mediante la equidistancia elegida,
se recurre a las llamadas curvas de nivel auxiliares, que se trazan ala mitad del intervalo.
En la carta topográfica 1:1 000 000 se emplea además diferentes colores y tonalidades (tintas hipsométricas), para una
rápida comprensión de la forma del terreno.
CARACTERÍSTICAS DE LAS CURVAS DE NIVEL
Para indicar el relieve (montañas, valles, llanuras, etc.) en mapas militares, se aplica generalmente un signo convencional
denominado “Curvas de Nivel”.
Se define como curva de nivel aquella línea trazada sobre un mapa que representa a otra línea imaginaria en la superficie
de la tierra a una elevación constante más alta ó más baja que un plano de nivel determinado. Si una persona quisiera andar
sobre una curva de nivel, no iría ni cuesta arriba ni cuesta abajo sino siempre al mismo nivel.
El plano de nivel o punto cero desde el cual se mide las elevaciones y, por lo tanto, las curvas de nivel, es generalmente el
Nivel Medio del Mar, que es el punto equidistante entre las mareas oceánicas más altas y las más bajas. La costa en marca
media puede ser considerada como una curva de nivel (la curva de nivel cero), desde la cual se miden todas las demás curvas de
nivel.
Características Básicas de las Curvas de Nivel
1.-
Todos los puntos de una curva de nivel se encuentran a la misma elevación.
2.-
Cada curva de nivel cierra en sí misma, ya dentro ya fuera de los límites del mapa; en este último como
las curvas de nivel salen fuera de los márgenes del mapa para cerrarce en otro mapa o mapas.
3.-
Las curvas de nivel nunca se bifurcan, o cruzan entre sí, excepto en riscos, declives pronunciados, fallas,
etc.
LOS ESPACIOS HORIZONTALES ENTRE LAS CURVAS DE NIVEL DE UN MAPA INDICAN EL TIPO Y GRADO DE
PENDIENTE
FORMACIONES ESCARPADAS
Y FORMACIONES SUAVES
VISTA OBLICUA
Las curvas de nivel con espacios pequeños entre sí indican una
pendiente escarpada.
VISTA DE PERFIL
Las curvas de nivel con espacios iguales entre sí
indican una pendiente uniforme.
VISTA DE MAPA
Las curvas de nivel con espacios anchos entre si indican una pendiente
suave.
EQUIDISTANCIA DE CURVAS DE NIVEL
Las curvas de nivel deben espaciarce por igual mediante medidas verticales. Este espacio, o sea la distancia vertical
entre las curvas de nivel, se denomina equidistancia de curvas de nivel.
La equidistancia de curvas de nivel (10 metros en la fig. 1) se mide verticalmente y nunca a lo largo de la pendiente. Las
cimas de colinas, por supuesto raramente coinciden con las equidistancias de curvas de nivel, y sus elevaciones frecuentemente
se indican mediante elevaciones auxiliares conocidas. Nótese que las elevaciones de las tres colinas de la Fig. 1 están
inclinadas por estas elevaciones auxiliares conocidas.
La equidistancia de las curvas de nivel varía desde unos metros en mapas de gran escala y con regiones relativamente
planas, hasta varios cientos o miles de metros en los mapas de pequeña escala y con regiones montañosas.
Equidistancia de Curvas de Nivel
La equidistancia de curvas de nivel en la carta serie escala 1:50 000
Para terreno plano es de 10m.
Para terreno accidentado es de 20m.
Para terreno escabroso es de 40m.
Curvas de Nivel Índice o Muestras.
Para facilitar la Interpretación del relieve del terreno, cada quinta curva está representada por una línea más gruesa y
aparece acotada por un número que nos indica (altura referida al nivel medio del mar de todos los puntos que lo conforman).
Es importante mencionar que mediante la correcta lectura e interpretación de las curvas de nivel podremos rápidamente
definir cauces de escurrimiento (ríos y arroyos), lomas, cerros, parteaguas, llanuras, depresiones, etc.
Las curvas de nivel son líneas imaginarias que unen puntos de una
misma altura referida al nivel medio del mar. Son líneas curvas cerradas,
más o menos irregulares en su trazo, dependiendo del tipo de terreno; sí
por ejemplo, las zonas planas y de poca pendiente, las curvas aparecen
espaciadas. En cambio en terreno con pendiente
mas o menos
pronunciada, aparecerán menos espaciadas y
en ocasiones llegan a encimarce o
sobreponerse, cuando corresponden a
accidentes con pendientes muy pronunciadas,
esto es en cañones, sierras, ¿¿¿¿¿ y
picachos. Como ejemplo característico podemos mencionar;
Pendientes suaves: Península de Yucatán y llanuras costeras de
Tabasco.
Pendientes Pronunciadas: Sierras Madre Occidental y Oriental,
Nudo Mixtoco, Cañón del Sumidero en Chiapas, Barranca del Cobre en los
Estados de Sinaloa y Chihuahua, montañas como el Pico de Orizaba,
Popocateptl, etc.
Estas curvas de nivel, convexas apuntando hacia la cota más
alta, marcan el fondo de un valle o talveg. Te indican, además, que
Estas curvas de nivel, convexas y apuntando hacia
la cota de menor altitud, señalan la línea de cresta o
divisoria de aguas, es decir, a la línea que sigue la parte
más alta de la montaña.
seguirían las aguas en caso de lluvia o de deshielo.
Fíjate ahora como, con una rápida observación de la agrupación de las curvas de nivel,
puedes identificar los principales tipos de accidentes que puede presentar el terreno.
Este conjunto de curvas de nivel, en el que cada una de
ellas rodea a otra de cota superior, representa una
montaña, cerro o elevación del terreno. El punto más alto corresponde a la cima,
mientras que el superior lateral se denomina vertiente.
Cuando una variante es extremadamente vertical,
las curvas aparecen muy juntas. se trata de un
despeñadero o de un acantilado.
Este grupo de curvas de nivel, en el que cada una
de ellas rodea a otra de cota inferior, representa un
agujero, un lago, un volcán o cualquier otra depresión.
En este caso observamos que las curvas de nivel
con una misma cota tienen la convexidad opuesta. Se
trata de un puerto o la parte más baja de la cresta , que
permite el paso entre los valles que separa la cadena
montañosa.
Si el puerto es muy estrecho y abrupto, excavado
por la acción de las aguas de un río, recibe el nombre de
desfiladero.
RASGOS CULTURALES
La representación de la información de rasgos culturales son las obras hechas por el hombre (planimetría) como las
localidades, caminos, servicios, etc., e incluye los elementos artificiales a la hidrografía como es el almacenamiento y masa de
agua: bordo, presa, canal, cajas de agua, acueducto, etc.
La representación de las obras hechas por el hombre varían cualitativa y cuantitativamente, dependiendo de la escala
de representación, pero en términos generales, contiene:
? ? Vías de comunicación: carreteras pavimentadas y autopistas, (que pueden ser federales, estatales, de cuota o
de más de dos carriles); vías de ferrocarril, tercerías, brechas y veredas.
? ?Aeropuertos, indicando su superficie de rodamiento y su tipo (local, nacional, internacional).
? ?Línea de conducción eléctricas, telefónicas, telegráficas, ductos de diferente tipo, etc.
? ? Ciudades; en el caso de la escala 1:50 000, se indican sus servicios y principalmente : escuelas, hospitales y
cementerios.
? ?Elementos diversos, a escala 1:50 000, como torres de microondas, faros e instalaciones portuarias diversas ya
sean muelles, malecones o rompeolas.
? ? Por lo que respecta a la vegetación, ésta se indica únicamente cuando su densidad es tal que nos permite
conservar una alta precisión en el trazo de las curvas de nivel, sin importar que se trate de selva o de bosque.
Asimismo en la escala 1:50 000, se presentan los patrones genéricos de las áreas dedicadas al cultivo.
ANTEPROYECTO
Aplicaciones de la Carta Topográfica
Esc. 1:50 000
Medición de Distancia
Determinación de la Altura de
un punto
Trazo de Perfiles
Cálculo de Áreas
Orientación de la Carta
Cálculo de la Convergencia
? Base de datos geográficos
? Elaboración de nomenclatores
? Catastro
? Delimitación de áreas geoestadísticas
? Anteproyecto de obras de ingeniería civil
? Delimitación de asentamientos de culturas
? Indígenas
? Fi nes Militares - Educación - Turísticos, etc..
Medición de distancias
La manera mas sencilla de medir
distancias en la carta es usando el
curvimetro de carátula o un escalimetro.
También puede obtenerce proyectando
sobre el borde recto de una hoja de papel,
la distancia o las distancias parciales, en
el caso de una línea discontinua, y
midiendo luego la longitud total resultante
de la carta (ver figura 18)
Cuando los puntos terminales de la
distancia que deseamos calcular no se
encuentran a la misma altura, este valor no
es suficiente. En tal caso necesitamos
obtener la diferencia del nivel entre los
puntos finales y aplicando el teorema de
Pitágoras obtendremos las distancia real
(figura 19)
Distancia AB = 2860 m
Dif. de altitud entre A y B = 295m
Distancia real = 2875m
Si la pendiente es 1(100%), recurriendo a
las tablas trigonométircas de tangentes
naturales, a una regla de calculo o a la
calculadora de bolsillo, se encontrará que
el ángulo de la pendiente es de 45º.
Determinación de la altura de
un punto
Se calcula apartir de las curvas de nivel;
una forma aproximada de evaluarla es
sumando a la curva de nivel inferior
(menor altura) más cercana al punto en
cuestión, y el valor de la mitad de la
equidistancia que existe entre ella y el del
nivel siguiente (mayor altura).
(figura 17).
Otra forma de proceder, con la que se puede obtener una mayor
aproximación, consiste en sumar a la cota de la curva el número de metros
que resultan de multiplicar la equidistancia en las curvas de nivel por la
relación de distancia (a)/(b) donde (a) es la distancia entre el punto y la curva
inferior y (b) la distancia entre las dos curvas que encierran el punto (mídase
con regla graduada).
Ejemplo: mediante este procedimiento la altura del punto anterior resulta ser:
Ejemplo:
h
Equidistancia de las curvas de nivel = 20m
h
A = 2160 +20 = 2170 m
2
h
A = 2160 + 4 * 20 = 2160 + 11.4m
7
Equidistancia entre curva de nivel = 20m
A = 2171.4m
(a) = 4
(b) = 7
relación 4
7
?? La unión de los puntos así obtenidos nos proporciona el perfil del terreno
en la línea del corte considerada (figura 20)
Trazo de perfiles
El perfil es la construcción gráfica
en donde se registran, a una escala
vertical y otra horizontal, las variaciones de
altura (desniveles) que se presentan a lo
largo de una línea considerada; en otras
palabras, es la intersección del terreno
con un plano vertical cualquiera.
Para dibujar un perfil se procede de
la siguiente manera :
?? Sobre la hoja de trabajo se dibuja un
recta llamada de comparación, paralela al
borde de la hoja y a la que se le asigna
una cota cuyo valor sea inferior a la
mínima del terreno considerado.
?? Se dibujan paralelas equidistantes a la
recta anterior, a una escala apropiada, y a
las que se les asignan valores
congruentes con la equidistancia de las
curvas de nivel.
?? Se coloca el borde de la hoja de papel
sobre la línea de corte escogida y se
bajan perpendiculares de los puntos de
intersección de esta línea con las curvas
de nivel con la altitud correspondiente de
la escala vertical.
Perfil Fotográfico
El análisis del relieve se complementa con la elaboración del perfil topográfico.
Un perfil fotográfico es una sección vertical que hacemos del terreno en un dirección determinada, ya sea transversalmente a
un valle a lo largo de una montaña. Nos da una idea clara y precisa de las pendientes de las vertientes, y es, además relativamente fácil
de construir los pasos que hay que seguir para su confección son:
Lo primero que debemos hacer es seleccionar la zona que nos interesa perfilar en función de los objetivos que pretendas y
trazar una línea sobre el mapa a lo largo de la misma.
Luego sobre un papel milimetrado vegetal, marcarás unos ejes cartesianos. El eje vertical contendrá, a la escala
correspondiente, las cosas de las curvas de nivel que estén implicadas en el perfil, sin necesidad de que partas de la cota cero. El eje
horizontal lo harás coincidir con la trazada en la marca y en él representaras las intersecciones de las curvas de nivel con la línea, a las
distancias que al mapa nos determina; es decir, según la escala del mapa.
Una vez marcadas en el eje horizontal esas intersecciones de las curvas de nivel con la dirección escogida, levantaras
perpendiculares al eje horizontal hasta el punto que corresponda, en el eje vertical, a la altitud de la curva que se intersecciona.
Seguidamente unirás cada uno de esos puntos con los anteriores y posteriores, obteniendo así el perfil del relieve de la
dirección escogida al principio.
Finalmente, debes anotar las indicaciones complementarias que te sirvan para su identificación: escala, orientación, altitud de
alguno de los puntos de referencia, nombre de los picos y pueblos principales y la localización de los extremos en el mapa.
Hay que advertir que las escalas vertical y horizontal deben ser iguales, si quieres obtener un perfil parecido al real. No
obstante, con mucha frecuencia el perfil obtenido es poco expresivo; en estos casos se debe reducir dos o mas veces la
escala vertical, con el fin de que los elementos de relieve sobresalgan más. No debes caer en una deformación, excesiva,
pues desvirtuaría la realidad.
Por ejemplo:
Estas figuras representan un relieve a escala 1:20 000 y con una equidistancia de 100 metros. Des esta obtenemos el
perfil fotográfico AB de dos maneras. La línea continua representa el perfil AB exagerado dos veces respecto a la realidad en
lo que a la escala vertical se refiere, que ha sido modificada a 1:10,000, mientras la horizontal sigue siendo 1:20,000, que es la
que tiene el mapa.
La línea discontinua nos indica el mismo perfil AB pero representado proporcionalmente a la realidad; es decir, con la
escala vertical coincidente con la horizontal, ambas a 1:20 000.
Con la ayuda del mapa de la figura III.29, resuelve los siguientes problemas.
Determinación de áreas visibles y ocultas a
partir de un punto de observación.
El primer paso consiste en trazar, a partir
del punto de observación, una serie de
líneas que se pasen por los puntos mas
notables del terreno y en construir el perfil
del terreno para cada una de estas líneas.
A continuación, para cada uno de los
perfiles, desde el punto de observación se
trazan tangentes a las curva, a fin de
delimitar las partes visibles y ocultas. Estas
son las áreas asciuradas (sombreadas)en
el perfil del ejemplo de la figura 21,
Finalmente, estas delimitaciones se
marcan en la carta.
Distancia topográfica Cálculo de la pendiente
Cuando hemos hablado del concepto de escala has aprendido a calcular la distancia que separa dos puntos A y B.
En el caso de la figura la distancia entre A y B es de 5 centímetros y según la escala 1:50 000 corresponde a 2500
metros.
Esa no es sin embargo la distancia real, sino la distancia planimétrica que corresponde a la proyección horizontal de la
distancia real.
Ambas distancias solo coincidirán cuando el terreno que va de A a B sea perfectamente plano. Cuanto más desnivel
haya, mayor será la diferencia entre los dos valores correspondientes a la distancia horizontal y la distancia real.
Y el problema puede complicarce aún mas si el terreno entre A y B es muy irregular sin que lo refleje la equidistancia
entre ellos. En este caso será necesario acudir al propio terreno para efectuar las mediciones o bien tomar una equidistancia
menor que refleje los accidentes del terreno.
¿Como debemos proceder para pasar de la distancia planimetrica a la real?
Si conoces el desnivel entre los puntos A y B --en nuestro caso es de 30 metros -- y la distancia planimetrica --2,500
metros-- puedes construir un triángulo rectángulo en el que estos dos valores correspondan a los catetos. En este caso la
hipotenusa nos dará la distancia real que buscamos.
valor obtenido de la relación entre la distancia de altura y la distancia
horizontal.
Cálculo de Pendiente
La pendiente entre dos puntos se define como la
relación entre la diferencia de altitud de estos
dos puntos y la distancia horizontal que guardan
entre sí:
Pendiente = diferencia de altura
distancia horizontal
Puede expresarce en porcentaje, para lo cual
basta con multiplicar el resultado que se obtenga
de la operación anterior por 100.
Una pendiente de 100% significa una elevación
de 10 m por una distancia de 10 m.
En el ejemplo anterior conocemos la diferencia
de altitud y la distancia horizontal, por lo que;
pendiente = hA - hB x 100 = 295 x 100
dist. AB
2860
pendiente = 10.03%
El valor de la pendiente en grados, se puede
obtener al construir una gráfica proporcional
usando el transportador o recurriendo a las
funciones trigonométricas, recordando que el
ángulo de las pendientes es el arco tangente del
Por el teorema de pitagoras
ar2 = 302 + 2,5002
ar = 2,501,3 metros
En el caso de que una de los puntos que nos interesa, B por ejemplo, no está sobre una curva de nivel, entonces
debemos trazar la recta AC, más corta entre ambas curvas de nivel, y que pase por B.
Mide sobre el mapa las distancias AB y AC y el desnivel entre A y C.
Construye los triángulos proporcionales B’AB y C’AC por el teorema de Tales puedes deducir que:
AC = AB
CC’
BB’
despejando BB’ obtenemos el valor que nos da el desnivel entre A y B. Si deseamos saber la cota del punto B,
debemos sumar este desnivel a 100.
Cota B= BB’ + 100
Y a partir de este momento ya dispones de los datos suficientes para el calculo de la distancia real entre A y B utilizando
el método del apartado anterior
Si deseas hacer una excursión por el monte, probablemente te interesará seguir los caminos que tengan la menor
inclinación posible con el fin de no cansarte excesivamente. Según esto, y si dispones de un mapa de la zona, a la hora de
trazar el intinerario de tu excursión, ¿elegirás curvas de nivel que estén próximas o las buscaras preferentemente separadas?.
En definitiva, lo que pretendes es seguir el camino de menor pendiente.
Entendemos por pendiente la relación existente entre el desnivel que debemos superar y la distancia horizontal que
recorremos. A menudo esa relación se expresa en forma de porcentaje(%), aunque también se utiliza el ángulo de iniciación
del terreno. Parámetro fácil de calcular con un transportador de ángulos o haciendo uso de las razones trigonométricas.
Así por ejemplo, si ola variante de una montaña tiene un 10% de pendiente, dignifica que el terreno sube 10 m de una
distancia horizontal de 100 metros.
Si, en el caso de la figura 25, quisieras calcular la pendiente que hay entre A y B, plantearías la proporción.
2, 500 = 100
80
x
de la que resulta un valor de X igual a 3.2, o sea, 3.2%.
Si para ascender esos 80 metros solo tuvieras que avanzar 2,000 en horizontal, la proporción deberías plantearla así:
2,000 = 100
80
x
con lo que el valor de X sería 4, o sea, que la pendiente seria 4%.
Por consiguiente, cuanto más largo sea el camino de subida a una misma altura, menor es la pendiente, menos
inclinado es el terreno y menos fatigoso resulta el camino, a pesar de ser mas largo. Es por eso que todos los caminos de
herradura suelen dar un sin fin de vueltas.
Cálculo de área
En los mapas fotogramétricos a escala
1:50 000 y mayores es posible la
obtención de áreas.
Recordando que la cuadrícula de la
proyección circunscribe un número fijo
de kilómetros cuadrados entre cada dos
paralelos y meridianos basta contar con
los cuadrados completos encerrados
dentro del área que deseamos calcular y
sumarle las fracciones de cuadrados
incompletos, éstos en forma estimativa.
Otro procedimiento que se puede usar
es el subdividir el área en cuestión en
triángulos y sumar las áreas de estos
triángulos; esto se hace tratando de
obtener el menor número posible de
triángulos con el mayor número posible
de lados comunes. Con el auxilio de la
escala gráfica podremos conocer las
bases y alturas de los triángulos.
Áreas por coordenadas
El área de una porción de terreno se puede obtener empleando las coordenadas UTM de los puntos esquineros. Basta
para ello obtener las coordenadas en el mapa y aplicar la siguiente rutina de cálculo.
1) Se hace un listado ordenado de las coordenadas, repitiendo al final el primer par.
Este primer par puede ser cualquiera, pero el orden del listado debe ser secuencial, en cualquier dirección que se siga. Por
ejemplo véase la figura 30 para un polígono de cinco lados.
Figura 30. Esquema para el calculo de área
2) Se calculan los productos en el sentido indicado por las flechas, de arriba hacia abajo y se suman los resultados; es decir,
se hace:
En la práctica, con el uso de las coordenadas UTM se tiene el inconveniente de tener que operar con números muy
grandes. Para esto, se pueden reducir las coordenadas a un valor mínimo si a todas ellas se les resta la menor. Con esto, las
operaciones numéricas se hacen con números más pequeños. En el ejemplo anterior los menores valores en E y N son 10 y 5
respectivamente, con lo que el nuevo listado quedaría en la forma siguiente:
Paso 1:
P1
P2
P3
P4
P5
Pt
Paso 2:
Paso 3:
Paso 4:
20
50
40
05
00
20
50
45
20
00
25
50
20 X 45 +
50 X 20 +
40 X 00 +
05 X 25 +
20 X 25 +
00 X 00 +
05 X 20 +
40 X 45 +
2
ABS(20 X 25 - 4900)/2 = 1437.5 unidades = Área
00 X 50 + = 2025
50 X 50 + = 4900
En todo caso , se recomienda el uso de una calculadora de bolsillo con capacidad para almacenar números grandes: Si
se tiene que calcular muchas áreas, como por ejemplo en cartas catastrales o de predios, conviene organizar el trabajo y
automatizarlo de alguna manera; las coordenas pueden ser determinadas por digitalización y los cálculos se efectúan en una
computadora, con un programa que como pueden verse en la rutina anterior, es fácil de elaborar. De hecho existen ya muchos
paquetes de software para aplicaciónes cartográficas que ya tienen incorporadas las rutinas de cálculo de áreas de contornos
muy irregulares. Esto ultimo es posible debido a que dichas áreas se pueden asimilar a polígonos cerrados con un numero
grande de lados que las computadoras modernas no tienen mayor dificultad para manejar.
Una nota de advertencia: las áreas calculadas con este método son áreas planas, obtenidas de valores de
coordenadas cuadriculares en la Proyección Universal Transversa de Mercator, por lo que están afectadas por las
deformaciones propias de la proyección. Esto quiere decir que no son las áreas de superficie elipsoidal terrestre. sin
embargo, las diferencias se deben juzgar desde el punto de vista práctico y del propósito para el cual se calculan estas áreas.
En la mayoría de las aplicaciones estas diferencias son ignoradas.
Existen otras opciones para la determinación de áreas; uso de cuadriculas finas, cálculos geométricos, planímetros de
diversos tipos e inclusive por peso. Dichas opciones pueden ser utilizadas dependiendo del usuario y sus necesidades. El
método descrito aquí es uno de los más precisos.
DETERMINACIÓN DE DIRECCIONES
ÁNGULO DE CONVERGENCIA
NORTE ASTRONÓMICO
LOS MERIDIANOS QUE LIMITAN EL MAPA DEFINEN LA DIRECCIÓN NORTE REAL Y
CONVERGEN HACIA LOS POLOS
NORTE CUADRICULA
LÍNEAS “VERTICALES” DE LA CUADRICULA SON PARALELAS Y DEFINEN LA DIRECCIÓN DEL
LLAMADO NORTE DE CUADRICULA
AMBOS SISTEMAS DE COORDENADAS
EL GEOGRÁFICO Y EL RECTANGULAR EXISTE UNA RELACIÓN ANGULAR QUE DEPENDE
DE LA POSICIÓN GEOGRÁFICA, DE UN PUNTO DADO EXISTE UN ÁNGULO LLAMADO ÁNGULO
DE CONVERGENCIA ENTRE MERIDIANO Y LA LÍNEA DE CUADRICULA VERTICAL(UN PUNTO
QUE PASA).
ORIENTACIÓN DE LA CARTA
Una carta ésta orientada cuando, en posición horizontal,
el norte de la carta coincide con el norte geográfico, esto
es cuando existe correspondencia entre los elementos
del terreno y sus representaciones en la carta.
Esto puede lograrce fácilmente cuando el usuario conoce
su posición sobre la carta y desde ella observa otro punto
que puede identificar en el mapa; hasta entonces con
girar la carta hasta que la línea que une los puntos
identificados sobre ella, coincida con la visual al punto
observado.
Cuando no existen detalles que se pueden identificar en la
carta, ésta se puede orientar mediante brújula, con el sol
o con la estrella polar. Si queremos orientarla con brújula
necesitamos conocer el norte magnético, para lo cual de
los datos contenidos en la información marginal
obtenemos el valor del ángulo (ángulo NC-NM) que
existe entre el norte que indica la cuadrícula (norte de
cuadrícula: NC) y el norte magnético (NM), así como su
dirección y con ayuda de un transportador lo dibujamos
sobre la carta. En las cartas topográficas escala 1:50 000
más recientes se ha incluido una escala del transportador
así como un punto pivote para facilitar esta operación.
A continuación colocamos la brújula sobre la carta
haciendo coincidir la línea Norte-Sur de la carátula con la
línea dibujada, y giramos suavemente ambas, carta y
brújula hasta que la aguja apunte hacia el norte magnético en
ese momento la carta estará orientada.
CALCULO DE LA PENDIENTE
INDICACIONES PARA ENCONTRAR RUMBOS AÉREOS
1. Se traza una recta, del punto de origen “A” del punto de destino “B”
2. Se coloca el transportador en el punto de intersección “A” de la línea norte con la línea que se traza “AB”
3. Se contarán los grados a partir del norte y en sentido igual a las manecillas del reloj, hasta la interacción de la
línea que se trazó.
4. A los grados que se haya contado, se le restaran los grados de la declinación magnética (7º a 10º).
5. El resultado de la resta será el Rumbo Correcto.
EJEMPLO:
El resultado es 220º
Restando 10º de la declinación magnética
Nos dará el valor real de 210º
CONVERGENCIA DE CUADRICULA Y DECLINACIÓN MAGNÉTICA
PARA LAS ESCALAS 1:50 000 Y 1:250 000.
Convergencia de Cuadrícula
Es el ángulo formado por el norte verdadero (geográfico) y el norte de la cuadrícula. Se calcula para el centro de la hoja,
de acuerdo con la siguiente formula:
= sen ?
= Longitud del centro de la hoja referido al meridiano principal del huso geográfico
correspondiente
sen ? = Latitud del centro de la hoja referido al Ecuador
C
??
LOGOTIPO.
Escala 1:50 000, en la parte inferior de la tira marginal.
Escala 1:250 000 en la parte inferior de la ultima columna de la tira marginal.
Escala 1:1 000 000, igual a la escala 1:50 000.
ESCALA NUMÉRICA
Escala lineal de distancias, a la escala del mapa, dada en la unidad de medida usada.
EQUIDISTANCIA NUMÉRICA
Escala 1:50 000, terreno plano, 10m., terreno abrupto, 20m.
Escala 1:250 000, terreno plano, 50 m., terreno abrupto , 100 m.
Escala 1:1 000 000, 200 m., acotadas cada 1000 m.
Se rotularán con el símbolo correspondiente alineado al limite del formato, cuidando que el norte geográfico quede
vertical y la cabeza del símbolo quede alineada con el rótulo de convergencia a la cabeza de las letras.
CONVERGENCIA DE CUADRICULA
Es el ángulo formado por el norte verdadero (NA) y el norte cuadricular(NC)
1) Se calcula para el centro de la hoja de acuerdo a la siguiente fórmula:
C = ? ? sen ?
donde:
? = Longitud del centro de la hoja referida al meridiano principal del huso geográfico correspondiente.
? = Latitud del centro de la hoja referido al ecuador.
2) Se obtiene de la teclas de convergencia (ver apéndice) para cada hoja en base a la clave que la define, ejemplo:
E-14-A39
??
??
Se prescinde del primer par de números (14) que identifican el Huso.
En las tablas de convergencia, se busca el área cubierta por la primera letra que aparece en la clave (E) de la
hoja; a continuación se busca la segunda letra y el par de números restantes, donde los extremos aparecerá el
valor buscado: 0º 03’ (Convergencia de cuadrícula)
Se rotula grados y minutos, centrándolos abajo del retículo de convergencia de cuadrícula, en News Gothic
Condensed 6 pts. Altas.
DECLINACIÓN MAGNÉTICA (ÁNGULO NA -- M)
Es el ángulo de divergencia formado entre los meridianos geográficos (NA) y meridiano Magnético (M), se mide al Este
o al Oeste del norte Geográfico. Para la República Mexicana es dirección Este (E)(se mide en grados). El ángulo de
declinación magnética permite fija la dirección del meridiano magnético ( MM = DM ? CC) en la carta, para ello es necesario
conocer el valor de convergencia de cuadrícula y axuliándose de la escala gráfica y el punto pivote, con el objeto de orientar la
carta en el terreno.
Obtención de la Declinación Magnética.
Localizando la clave de la hoja, en la carta de declinación magnética (obtenida de la carta de líneas isogónicas),
encontraremos el valor deseado en grados y minutos. Se rotularán centrando bajo la línea de ángulo NA-M en News Gothic
Condensed 6 pts. altas.
VARIACIÓN MAGNÉTICA ANUAL
Es el cambio en la inclinación o intensidad del campo magnético terrestre. Para la República Mexicana es dirección
Oeste (W).
El conocer la variación magnética anual nos permite actualizar la declinación magnética (NA-W) y el ángulo reticular
magnético (ángulo NC-W), al momento de uso de la carta si este es posterior al año de edición.
Obtención de la Variación Magnética Anual.
Localizando la clave de la hoja en la carta de variación magnética anual (obtenida de la carta de Líneas Isopóricas)
encontraremos el valor deseado en segundos.
Se rotulará centrando bajo la línea de variación magnética anual en News Gothic Condensed 6 puntos altas.
I. MARCO DE LA CARTA TOPOGRÁFICA ESC. 1:50 000 (INTERPRETACIÓN DE DATOS)
1.1 Nombre de la hoja, coordenadas geográficas (caneva), coordenadas geodésicas (UTM)
1.2 Ubicación de los rasgos o elementos geográficos con precisión (longitud y latitud)
1.3 Ubicación de los rasgos o elementos geográficos con medición (coordenadas geodésicas)
II. LECTURA E INTERPRETACIÓN DE LA INFORMACIÓN BÁSICA
2.1 Simbología (tira marginal)
2.2 Cerros, lomas, ríos, arroyos, etc., (rasgos naturales)
3.3 Localidades, caminos, servicios, etc., (rasgos culturales)
III. APLICACIONES CON LA CARTA TOPOGRÁFICA ESC. 1:50 000
3.1 Distancias (mediciones horizontales)
3.2 Direcciones (Azimut-ángulos)
3.3 Declinación magnética
3.4 Determinar un punto
INTRODUCCIÓN
Los estudios relacionados en nuestro planeta, hacen referencia a la cartografía, hoy en día en los llamados
documentos(mapas), encontramos una gran cantidad en cuanto a tema, escala y propósito.
En los mapas se plasma la realidad del espacio físico a través del uso de símbolos gráficos, con enfoque global, una vez
determinada, y facilita estudios multidisciplinarios.
Por lo tanto la lectura e interpretación del mapa topográfico debe ser la primera tarea a realizar, por todas aquellos
investigadores inmersos en el ámbito geográfico.
Los mapas topográficos son documentos que forman el llamado Sistema Básico de Cartografía Topográfico Nacional de
la D.G.G INEGI, que representa la cristalización gráfica del inventario de la infraestructura, orografía e hidrografía del país, ahí
como su distribución geográfica; en ella se registran todos estos factores y la relación que guardan entre si.
Son así mismo la base en la cual se sustentan los estudios de la Dirección General de Geografía, que se ocupan del
inventario de los recursos naturales, como son los documentos topográficos, sirve además como apoyo a las actividades,
estudios, análisis, programación y planeación a nivel local, regional o estatal, a corto, mediano y largo plazo por sector y rama
de producción, y desde las perspectivas rural, urbana y estatal.
En el interior del mapa topográfico, esta la de proporcionar información de la orografía de la superficie terrestre, a través
del uso de símbolos, gráficas, principalmente, curvas de nivel isohipsas y cotas de altitud, entre otras.
BIBLIOGRAFÍA
DETENAL-SPP
Apuntes de Fotogrametría.
DGG -SPP 1979 P.49
DGGTENAL - SPP
Instructivo para la Elaboración de la Carta topográfica esc. 1:50 000.
DGGTENAL 1980 P.108
DGG - INEGI
Elementos de Cartografía Detenal.
DETENAL - SPP 1979 P.75
DGG - INEGI
Cartografía Básica.
DGG - INEGI 1989 P.206
DGG - INEGI
Guías para la interpretación de Cartografía - fotografía Aérea.
DGG - INEGI 1987 P.34
DGG - INEGI
Informe de los Estados Unidos.
V. Conferencia Cartográfica Regional de las Naciones Unidas para América
11 al 15 de enero de 1993 Nueva York, U.S.A.
INEGI - SPP
Guías para la Interpretación de la Cartografía - topografía.
INEGI - SPP 1987 P.30
DGG - INEGI
Lectura e Interpretación dela Carta Topográfica esc. 1:50 000.
INEGI - CAPACITACIÓN 1997 P.75
DGG - INEGI
Archivo del Departamento de Clasificación de Campo.
Sede - INEGI Aguascalientes, AGS. 1997
DGG - INEGI
Instructivo para la actualización de Carta topográfica esc. 1:50 000.
Depto. De Clasificación de Campo 1983 P.97
DGG - INEGI
Instructivo para la Actualización de la Clasificación de Campo esc. 1:50 000.
Depto. De Clasificación de Campo 1997 P.73
DGG - INEGI
Cartas Topográficas esc. 1:50 000.
INEGI Aguascalientes, AGS. 1990 - 1997
Guzmán Betancourt,
Ignacio(coordinador)
De Toponimia y Toponimos contribuciones al Estudio de Nombres de Lugar.
INAH Colec Divulgación México 1987
Herrera, Bernard
Elementos de Fotogramétria.
Edit. Limusa 1987 P.200
INEGI - SPP
Información Geodésica del Territorio Nacional en la SPP.
SPP - INEGI 1981 P.17
Sociedad Mex.
de Fotogram
Fotogrametría, Fotointerpretación y Geodesia.
Soc. Mex. Fotogrametría, S.A. 1970
Descargar