descargue minuta informativa con presidente corte

Anuncio
MINUTA PRESENTACIÓN PRESIDENTE CORTE SUPREMA
Las asociaciones de funcionarios de la Defensoría Penal Pública (Afudep), del
Ministerio Público, de la Corporación de Asistencia Judicial, del Congreso Nacional
y de la Subsecretaria de Justicia, hacemos presente una situación que afecta a un
grupo de funcionarios y funcionarias de nuestras instituciones, y que dice relación
con la práctica profesional, que establece el artículo 523 del Código Orgánico de
Tribunales, cuyo procedimiento se encuentra contenido en el DS 265/85 del
Ministerio de Justicia.
De acuerdo a estas disposiciones, los postulantes al título de abogados(as) tienen
la obligación de realizar una práctica por un periodo de seis meses. Sin embargo,
el numeral 5° de dicha norma considera a los funcionarios del Poder Judicial que
tienen cumplida esta obligación sólo por haberse desempeñado por un periodo
de cinco años y pertenecer a las primeras cinco categorías del escalafón del
personal de empleados u oficiales de secretaría.
Dicha disposición además se hace extensiva a los funcionarios con desempeño en
la Justicia Militar y algunos cargos profesionales como jefe de sala o administrador
de Tribunal
A juicio de las Asociaciones de Funcionarios ya mencionadas, consideramos que
las funciones que se desarrollan en nuestras instituciones se ha ido perfeccionado
y profundizando con el pasar de los años, y que existe una proporción de
funcionarios (as) que se desempeñan el labores propias del ámbito jurídico, tal
como es el caso de algunos de los(as) funcionarios(as) del Poder Judicial, razón por
la cual consideramos que la norma produce una discriminación positiva solo en
favor de los(as) funcionarios(as) judiciales.
Además consideramos que de avanzar en una modificación del señalado numeral
5° del artículo 523, permitirá que se reconozca el esfuerzo de los funcionarios y sus
familias, así como contribuir a la profesionalización de la función pública.
1
Los problemas
Hoy los(as) funcionarios(as) de nuestras instituciones, deben solicitar un permiso sin
goce de remuneraciones1 para realizar su práctica profesional con los costos
monetarios que eso significa para cualquier familia. Además durante este periodo,
también se generan otros inconvenientes como, la seguridad para los postulantes
ya que se encuentran desprotegidos ante la ocurrencia de cualquier tipo de
accidentes en el desempeño de su cargo de postulante, lo que sucedería debido
a que no ostentan la calidad de estudiantes, ya que el vínculo con sus casas de
estudios ha terminado, y al estar con PSG no tienen la cobertura de la Ley 16.744 y
en la CAJ no existen seguros asociados para ellos.
Por lo anterior, que muchos egresados les es imposible coordinar su práctica con
sus labores de trabajador, padre o madre de familia y proveedor(a) de su hogar. A
lo que habría que sumar, que muchas veces estos egresados deben suscribir
créditos de consumo a fin de poder mantener a sus familias los meses que dura
aproximadamente todo su proceso de práctica.
Adicionalmente, la Corporación de Asistencia Judicial, que tiene la categoría de
servicio público descentralizado, cuyo objeto es proporcionar orientación y
asesoría jurídica a las personas de escasos recursos de nuestro país, a la vez que
pretende permitir que los postulantes a abogados puedan aplicar prácticamente
los conocimientos adquiridos en la universidad.
Para los funcionarios(as) públicos, con un desempeño de a lo menos 5 años en el
ámbito jurídico, a diferencia de muchos de los estudiantes de Derecho, la práctica
profesional no es el primer encuentro con los tribunales y con todo lo que significa
hacerse cargo de un caso real. Después de al menos cinco años de teoría,
aprendiendo las normas y el lenguaje del complejo mundo del Derecho, aquí
deben interpretarlo, traducirlo y aplicarlo para entregar una solución a las personas
que llegan buscando apoyo.
PROPUESTA DE TEXTO
La misma obligación establecida en el N° 5, se entenderá cumplida por aquellos
postulantes que sean funcionarios o empleados de las siguientes instituciones;
Defensoría Penal Pública, Ministerio Público, Corporación de Asistencia Judicial,
Subsecretaria de Justicia, Poder Judicial y Congreso Nacional. En los estamentos
de auxiliares, administrativos, técnicos y profesionales; mismo caso de los asesores
1
Dictamen CGR N° 63.039 Fecha: 10-X-2012Al respecto, debe anotarse que el artículo 62, N° 4, de la ley N° 18.575, impide ocupar tiempo
de la jornada de trabajo para fines ajenos a los institucionales. A su vez, el inciso segundo del artículo 56 del mismo cuerpo legal, que se
encuentra en su Título III, relativo a la probidad administrativa, previene, en lo que interesa, que son incompatibles con la función pública
las actividades particulares cuyo ejercicio deba realizarse en horarios que coincidan total o parcialmente con la jornada de trabajo que se
tenga asignada.
2
legislativos o secretarios de los miembros del Congreso Nacional o de sus comités,
el hecho de haber desempeñado sus funciones durante cinco años en dicha
institución en materias de apoyo al ámbito jurídico.
Esta última condición debe ser certificada mediante resolución fundada por el
respectivo Jefe de Servicio, el Secretario General de la Cámara de que se trate y
de la Corporación Administrativa del Poder Judicial, según corresponda.
3
Descargar