Simposio 8 MANEJO DE RECURSOS PERTENECIENTES AL

Anuncio
XV CONGRESO NACIONAL DE ARQUEOLOGIA CHILENA
Simposio 8
MANEJO DE RECURSOS PERTENECIENTES AL
PATRIMONIO CULTURAL ...
PRESENTACION
Los estudios de "Líneas de Base de Recursos Culturales" y "Estudios de
Impacto Ambiental" en los proyectos de inversión de capital requeridos por la ley
19.300 (Ley de Bases del Medioambiente) y los "Estudios de Impacto y Medidas de
Mitigación a los Recursos Culturales" demandados en la ley 17.288 (Ley de
Monumentos Nacionales), han adquirido una importancia cada vez más creciente
en nuestro país. Esto hace necesario crear una instancia de discusión y reflexión
multivocal al interior de la Sociedad Chilena de Arqueología focalizada en el
problema del Manejo de los Recursos Culturales y la incorporación del
conocimiento generado en el marco de la investigación arqueológica regional
(científica) con propósitos no aplicados, a nivel nacional. Se requiere establecer los
procedimientos y estándar de calidad para este tipo de estudios, asimilables a
normativas internacionales, como así también los procedimientos metodológicos y
éticos; el rol y funciones legales y extra legales de los organismos fiscalizadores y
de los profesionales participantes y su significancia en el ámbito laboral de la
arqueología profesional, y futura. Participar en el perfeccionamiento de la
legislación que protege al Patrimonio Cultural y en las instancias educacionales y
de difusión general del respeto y cautela tendiente a su preservación.
RESUMEN PONENCIAS
Trampas y Amarras: ¿Es posible hacer arqueología
desde el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental?
Iván Cáceres
Catherine Westfall
La participación de los arqueólogos en el SEIA se ha regulado por una
legislación muy acotada (ley 19.300 sobre bases generales del medio ambiente y
su reglamento) que complementa nuestra normativa sectorial. La legislación
ambiental ha permitido asegurar la participación exclusiva de los arqueólogos en
este tipo de estudios. De igual manera, dicha legislación permitió una cierta “puesta
en valor” del Consejo de Monumentos Nacionales como organismo fiscalizador
especialmente de este tipo de trabajos.
Para los arqueólogos insertados en forma permanente o temporal en el SEIA
ha significado introducirse en una especie de jungla legislativa de la cual ha sido
particularmente dificultoso salir indemnes. Aquella vieja legislación que nos
amparaba inofensivamente como la Ley de Monumentos Nacionales no basta para
realizar nuestra labor profesional en este tipo de trabajos. Sobre esa vieja
legislación se impone y es incorporada por una jungla inexplorada de normativas
62
XV CONGRESO NACIONAL DE ARQUEOLOGIA CHILENA
Simposio 8
MANEJO DE RECURSOS PERTENECIENTES AL
PATRIMONIO CULTURAL ...
jurídicas que podrían asfixiarnos y paralizar nuestra actividad. En esta incansable
labor en la defensa del patrimonio cultural -especialmente de carácter arqueológicoantes de que sea fagocitado por los innumerables proyectos que modifican los
sectores en que se emplazan los sitios arqueológicos, los profesionales deben
manejar un repertorio jurídico nuevo y cambiante no enseñado hasta ahora en
nuestras propias aulas.
Como si lo anterior no bastara, sabemos que el DS 30/97 que reglamenta la
ley 19.300 se encuentra pronto a ser modificado a pocos años de su aplicación. Así
se incorporarán nuevos deberes a nuestro trabajo en el SEIA, siempre filtrado y
regulado, entre otros organismos por el CMN.
Si ya tenemos que lidiar con nuestras propias reglamentaciones jurídicas y
con especificaciones técnicas no siempre muy explícitas, desde hace algún tiempo
estamos siendo atrapados por normas jurídicas de los diferentes organismos
involucrados en el SEIA, y que pueden influir de manera categórica sobre nuestra
práctica profesional.
Como si lo anterior no bastara, algunos organismos como municipalidades
también dictan decretos y ordenanzas que pueden delimitar nuestra práctica.
Cabe señalar que nuestros propios organismos rectores se han visto
envueltos en la maraña jurídica –positiva o ficticia- de hacer arqueología para los
problemas del presente. El Consejo de Monumentos Nacionales ha tenido que
sortear no exento de dificultades algunos problemas jurídicos, judiciales y prácticos
en el marco del SEIA. Instituciones tales como el Departamento de Antropología de
la Universidad de Chile y la Sociedad Chilena de Arqueología, han reaccionado
lentamente a pesar de la magnitud del problema.
En esta ponencia queremos presentar y discutir aquellas normas jurídicas
relevantes que delimitan, fiscalizan, regulan y sancionan nuestra práctica
profesional y las implicaciones que éstas tienen en nuestra práctica laboral. Aunque
en la práctica ellas se han vinculado principalmente a los trabajos arqueológicos
insertos en el SEIA, las normas jurídicas y las regulaciones de orden práctico
emanadas por los organismos sectoriales pueden alcanzar los dominios de la
investigación científica tradicional en arqueología.
63
XV CONGRESO NACIONAL DE ARQUEOLOGIA CHILENA
Simposio 8
MANEJO DE RECURSOS PERTENECIENTES AL
PATRIMONIO CULTURAL ...
Ichunito en la prehistoria atacameña:
Una secuencia ocupacional desde el Formativo hasta el siglo XX.
Diego Salazar S.1 Carolina Jimenez C. 2
Diego Melero P.3 Paulina Corrales E.4
Como parte de las medidas de mitigación aprobadas para la Fase II del
proyecto "Investigación, rescate y puesta en valor del patrimonio arqueológico en El
Abra, II Región", durante 1999 se llevo a cabo el rescate total del sitio Ichunito (EA33), el cual habría de ser impactado directamente por el desarrollo del proyecto
minero de la SCM El Abra.
Las actividades de terreno se realizaron en cuatro temporadas sucesivas,
entre Junio y Noviembre del año en cuestión, abarcando un total de alrededor de 8
semanas de trabajo en el sitio e involucrando un grupo de hasta 18 personas en el
proceso de excavación, apoyadas por un equipo multidisciplinario.
El sitio, descubierto por Lautaro Nuñez en 1996, consta de un Total de casi 20
recintos pircados de diversa morfología y tamaño, asentados en El fondo de una
quebrada angosta (quebrada Ichuno), a 3960 m.s.n.m., a unos 20 kilómetros al NW
del poblado de Conchi Viejo, en el Alto Loa.
Las excavaciones demostraron que la totalidad de los recintos corresponde a
construcciones históricas recientes, dos de las cuales se ubican sobre complejos
depositos estratificados de naturaleza prehispánica. La potencia de estos depósitos
alcanza un espesor máximo de 40-45 cms. y se caracteriza por la gran densidad de
áreas de combustión, restos óseos animales (principalmente camélidos),
fragmentería cerámica de diversa tipología, una compleja industria lítica, mineral de
cobre y escoria del proceso de fundición del mismo.
La estratigrafía natural del sitio, y en especial de los depósitos del recinto 2-A el mas rico en evidencias culturales prehispánicas - se encuentra sumamente
alterada por diversos procesos postdepositacionales tanto naturales como
culturales, entre los que destaca la utilizacion del recinto como corral en tiempos
históricos recientes,y la continua reutilización del mismo espacio domestico por
ocupaciones estacionales recurrentes.
Tanto el material cerámico recuperado en estratigrafia como las fechaciones
absolutas con que contamos actualmente, sin embargo, demuestran que en el sitio
han quedado representadas ocupaciones humanas asignables a las expresiones
1
Arqueólogo, Universidad de Chile.
Licenciada en Arqueología, Universidad de Chile.
3
Licenciado en Historia, Universidad Católica de Chile.
4
Licenciada en Arqueología, Universidad de Chile.
2
64
XV CONGRESO NACIONAL DE ARQUEOLOGIA CHILENA
Simposio 8
MANEJO DE RECURSOS PERTENECIENTES AL
PATRIMONIO CULTURAL ...
regionales de los Periodos Formativo, Intermedio Tardío y Tardio, asi como a los
periodos históricos colonial y republicano.
El objetivo de la presente ponencia es dar a conocer a la comunidad
científica el yacimiento de Ichunito, asi como el estado de avance de la
investigación de los materiales recuperados en las excavaciones de rescate.
Manejo del patrimonio cultural en rapa nui: teoria y realidad.
José Miguel Ramírez Aliaga
Se revisan las leyes y normas relativas a la protección del patrimonio cultural
y natural rapanui, la historia de las intervenciones sobre el patrimonio arqueológico,
y las políticas aplicadas sobre el territorio y su impacto en el ambiente, la sociedad
y la arqueología isleñas.
Se describe el rol de las múltiples instituciones y organismos, y sus modos
de intervención en la isla respecto del patrimonio arqueológico. Se concluye que,
dada la falta de una Política de Estado coherente con los requerimientos de la isla,
el manejo de la isla está condicionado menos por el espíritu y la letra de las
normativas relacionadas con el patrimonio, el medioambiente y el desarrollo
sustentable, que por intereses y criterios particulares, reproduciendo hasta ahora el
modelo de "Company Island" que fue Rapa Nui en el siglo pasado.
El título "Sitio del Patrimonio Mundial" o, el papel aguanta todo.
Se analiza la situación actual de los sitios arqueológicos más amenazados,
en particular el caso de Orongo, el cierre de sitios monumentales y otros impactos
negativos en el turismo, única industria de la isla. Se plantea un utópico manejo
integral de la isla, a partir de su extrema fragilidad ambiental y patrimonial, y la
necesidad ética de exigir cambios en su actual manejo.
Moa toke he tangata
La gestion de recursos culturales arqueológicos en el norte de la provincia
de Mendoza (republica Argentina): algunas experiencias de trabajo
J. Roberto
Bárcena5
Exponemos sobre experiencias concretas del manejo patrimonial provincial,
las que hemos desarrollado durante varios años y que admiten ser relacionadas y
comparadas, apreciándose similitudes y diferencias que permiten conclusiones
5
Investigador del CONICET (UDA, INCIHUSA, CRICYT). CC. 131, 5500 Mendoza, Argentina.
Profesor en la Facultad de Filosofía y Letras (U.N.Cuyo)
65
XV CONGRESO NACIONAL DE ARQUEOLOGIA CHILENA
Simposio 8
MANEJO DE RECURSOS PERTENECIENTES AL
PATRIMONIO CULTURAL ...
sobre nuestra propia problemática y, esperamos, ser relacionadas asimismo en un
contexto como el del presente Simposio, cuyos organizadores comprometen
nuestro agradecimiento, dada su cordial acogida a nuestra contribución.
Abordaremos los casos en los que hemos actuado como así también
aquellos otros de los que tenemos conocimiento y que hacen a la cuestión tratada.
Nuestros programas de arqueología de montaña (PRODAM) y de
arqueología e historia del Area Fundacional de Mendoza (PRODIARFUN) en sus
variantes pasada y presente serán sucintamente analizados, refiriéndonos
igualmente a nuestra acción en los controles para evitar y minimizar el impacto
cultural y ambiental producto de un emprendimiento cinematográfico internacional
en locaciones del área de montaña mendocina (film Siete años en el Tibet) y sobre
la supervisión del rescate arqueológico en relación con la construcción de un dique
para regular el río Mendoza (Dique Potrerillos).
Todas estas experiencias tienen en común la gestión de procedimientos en
relación con las posibilidades legales e institucionales vigentes, así como con las
posibilidades del medio profesional, particularmente en cuanto a la participación de
arqueólogos en los proyectos. Asimismo significaron una movilización comunitaria,
con mayor o menor énfasis según los casos, al igual que la intervención de
profesionales de otras áreas del conocimiento. Todas nuestras acciones implican
transferencia efectiva por lo que ha sido relevante evaluar los mecanismos
implementados en la misma, explicitando sus alcances y limitaciones.
En casi todos los casos también hemos vinculado nuestra actividad sobre la
preservación, conservación y puesta en valor de los bienes culturales arqueológicos
y sobre la propia consideración de los ambientes relacionados, con el
desenvolvimiento de nuestros programas y proyectos de investigación
arqueológica, etnohistórica e histórica.
La preocupación fue y es lograr formas de transferencia de nuestra
producción científica subvencionada por los organismos de Ciencia y Técnica
nacionales (CONICET y SECYT) y por la SECYT de nuestra Universidad Nacional
de Cuyo, implementando acciones concretas de preservación y valorización
cultural, camino válido no sólo para coadyuvar en la conservación del patrimonio
cultural sino para dotar asimismo a nuestros proyectos de un campo de aplicación
con vigencia comunitaria.
Vertiente ésta donde confluye asimismo el interés de diferentes
patrocinadores, como los propios del ámbito gubernamental, instituciones
provinciales de la cultura y municipalidades, entre otros, como también el de las
empresas cuyos intereses económicos pueden compatibilizarse con los propios del
sostenimiento de los recursos culturales arqueológicos, en el marco institucional
correspondiente.
66
XV CONGRESO NACIONAL DE ARQUEOLOGIA CHILENA
Simposio 8
MANEJO DE RECURSOS PERTENECIENTES AL
PATRIMONIO CULTURAL ...
Nuestra ponencia aborda los diferentes tópicos que hemos resumido,
relacionando las conclusiones con los enunciados de las propuestas de los
organizadores del Simposio.
Manejo de recursos pertenecientes al patrimonio cultural y
estudios de impacto a los sitios arqueológicos
Norma Ratto
La conciliación de intereses en apariencia contradictorios, el progreso por un
lado y el preservacionismo por el otro, son totalmente compatibles dentro del marco
conceptual de un desarrollo sustentable, concepto base y fundamental para
repensar la forma de interacción con el medioambiente, en sus esferas natural,
social y cultural. Esto se traduce en producir sin degradar o agotar los recursos
naturales, como así también respetando otras formas de vida, pasadas y presentes.
En este contexto, es posible conciliar los intereses preservacionistas con el lógico
interés y necesidades de crecimiento de la sociedad actual.
El impacto arqueológico se caracteriza por ser: (a) de signo negativo, debido
a que la afectación del patrimonio arqueológico perjudica bienes del conjunto de la
sociedad, (b) Irreversible, ya que los bienes culturales son no renovables, (c)
Impredecible, ya que puede existir evidencia arqueológica enterrada sin visibilidad
superficial, y (d) Puntual, ya que afecta evidencia arqueológica concreta.
La relevancia e ingerencia de las actividades productivas sobre el patrimonio
arqueológico es incuestionable, ya que los emprendimientos productivos, tanto
públicos como privados, grandes o pequeños, crean una situación de riesgo sobre
aquel. Por lo tanto, los estudios de impacto arqueológico deben reunir cualidades
preventivas para proteger los bienes culturales.
En este trabajo se exponen los lineamientos teóricos-metodológicos
aplicados en diferentes megaproyectos desarrollados en la provincia de Catamarca
(Argentina), haciendo hincapié en las acciones adoptadas para evitar, mitigar y
compensar el daño sobre el patrimonio arqueológico localizado dentro del área de
afectación de los proyectos en sus etapas factibilidad, proyecto ejecutivo,
construcción y monitoreo.
67
XV CONGRESO NACIONAL DE ARQUEOLOGIA CHILENA
Simposio 8
MANEJO DE RECURSOS PERTENECIENTES AL
PATRIMONIO CULTURAL ...
Protección jurídica del patrimonio cultural:
Logros y encrucijadas del patrimonio cultural antropo-arqueológico chileno
Paola González Carvajal
El presente trabajo se refiere al régimen jurídico de protección del Patrimonio
Cultural en la legislación chilena, con especial énfasis al patrimonio cultural
antropo-arqueológico. Persigue contribuir a generar una visión sistemática de los
mecanismos de protección legales en actual vigencia en nuestro país de manera de
identificar sus falencias y dar operatividad a una regulación dispersa e inorgánica
que atenta contra una eficaz salvaguarda de nuestra herencia cultural. En primer
término, se busca establecer aspectos generales relativos al patrimonio cultural,
tales como su definición e importancia y también a precisar una definición jurídica y
antropológica del concepto de “patrimonio cultural antropo-arqueológico”.
Examinaremos también el marco constitucional y legislativo de la protección del
Patrimonio Cultural en nuestro país, esto implica analizar los Artículos 19 N°8, N°10
inciso 5° y N°24 inciso 2° de la Constitución Política de la República, así como las
normas legales pertinentes de la Ley 17.288 sobre Monumentos Nacionales (1970)
y su Reglamento; Ley 19.253 sobre Pueblos Indígenas (1993) y la Ley 19.300
sobre Bases Generales del Medio Ambiente y su Reglamento, atendiendo a sus
fundamentos y bien jurídico protegido, así como a las funciones y mecanismos
encargados por esta ley a diversas instituciones. Haremos especial referencia al
procedimiento para la realización de estudios de Impacto Ambiental sobre el
componente patrimonio cultural y al estudio de la Protección del Patrimonio Cultural
de los Pueblos Indígenas de acuerdo a lo establecido por la Ley 19.253,
deteniéndonos en sus fundamentos culturales, historia y tradiciones que se
pretendió proteger. Este estudio nos permitirá contar con una visión integrada de
las principales normas legales de la legislación chilena destinadas a la protección y
fomento del patrimonio cultural.
Adicionalmente, abordaremos el estudio de tratados internacionales
ratificados por Chile, que cuentan con rango constitucional e inciden en la
protección del patrimonio cultural antropo-arqueológico.
Luego de este recorrido por la normativa legal que regula el patrimonio
cultural antropo-arqueológico en nuestro país nos detendremos en la identificación
de los problemas que presentan los cuerpos legales mencionados y que se
traducen en una protección deficiente de este patrimonio, así como a la proposición
de soluciones a los problemas detectados. De especial interés resultará el análisis
de variada jurisprudencia en torno a daños causados al patrimonio cultural
arqueológico y antropológico chileno.
Estimamos que la conservación y difusión del patrimonio cultural facilita
enormemente que los pueblos asuman, en mejor pie, los vertiginosos cambios y la
68
XV CONGRESO NACIONAL DE ARQUEOLOGIA CHILENA
Simposio 8
MANEJO DE RECURSOS PERTENECIENTES AL
PATRIMONIO CULTURAL ...
despersonalización que caracteriza nuestro mundo contemporáneo. Además el rol
del patrimonio cultural en el establecimiento de la identidad cultural de los Estados
es un tema fundamental. Mientras la apreciación de otras culturas lleva a una mejor
comprensión entre los pueblos, la individualidad de cada desarrollo cultural puede
también contribuir al sentido de identidad nacional. El sentido de identidad es
importante también para muchos grupos no organizados como naciones, el orgullo
de su cultura es una importante faceta de su personalidad. El patrimonio cultural es
el producto de diferentes tradiciones culturales e históricas; la diversidad cultural
enriquece la visión de mundo, permite valorar mejor la realidad; proporciona bienes
de valor artístico y simbólico; permite rescatar y potenciar las capacidades
adaptativas de cada sociedad facilitando la identificación de la gente con su pasado
y con un proyecto futuro compartido que aumenta el desarrollo creativo.
Sin embargo, el patrimonio cultural se caracteriza por su gran fragilidad y el
hecho de encontrarse constantemente amenazado, debemos tener presente que
dada la singularidad de cada desarrollo cultural, su pérdida es irreparable. La
presente investigación se considera un aporte porque está destinada a establecer
los mecanismos concretos de protección del patrimonio cultural antropoarqueológico que franquea nuestra legislación, así como la comparación con
regulaciones internacionales, tanto estatales como establecidas en convenios
internacionales, que permitirá identificar las falencias de nuestra legislación y
proponer soluciones. Además se propone investigar la opinión de especialistas en
la materia (doctrina) así como la forma en que se han resuelto en tribunales los
conflictos suscitados en torno al tema (jurisprudencia).
Propuesta de una normativa de estandares minimos en
Las distintas fases de los trabajos arqueológicos de los estudios de impacto
ambiental
y las declaraciones de impacto ambiental.
Andrea Seelenfreund
1. INTRODUCCION
El presente documento se presenta como una primera normativa clara para
la realización de los trabajos arqueológicos en el contexto de los EIA y DIA que a su
vez conformara el criterio básico por el cual se evaluaran los trabajos realizados.
Los sitios arqueológicos se encuentran protegidos tanto por la Ley 17288 de
Monumentos Nacionales, como por la Ley 19.300 sobre bases generales del Medio
Ambiente. Con el fin de obtener os permisos sectoriales contemplados en la ley
19300 las empresas deben recurrir a la asesoría de arqueólogos profesionales para
la elaboración obligatoria de la caracterización del recurso cultural en el contexto
del SEIA. Ante la importancia que estas caracterizaciones tienen en relación a la
protección misma del patrimonio cultural de la nación se hace necesario normar la
69
XV CONGRESO NACIONAL DE ARQUEOLOGIA CHILENA
Simposio 8
MANEJO DE RECURSOS PERTENECIENTES AL
PATRIMONIO CULTURAL ...
manera de abordar estos estudios con el fin de cautelar la calidad de estos. La
normativa aquí presentada servirá de base tanto a los arqueólogos como a las
empresas que requieren contratar los servicios de estos. El documento se divide en
dos grandes captíulos . El capitulo primero aborda dos etapas de los estudios de
línea de Base, en la primera de ellas se hace referencia a las inspecciones o
reconocimientos superficiales de terreno en busca de restos arqueológicos al
interior del área de un proyecto determinado o de sitios en el área inmediata a
dichos proyectos y que se podrán ver afectos de manera indirecta por las obras de
este. La segunda parte de este capitulo se refiere a una normativa básica para la
realización de los pozos de sondeo que tienen como finalidad evaluar la extensión
del o de los sitios y la caracterización de los sitios detectados al interior del áreas
del proyecto. Por ultimo en el segundo capitulo se abordan los rescates
arqueológicos que eventualmente hubiese que efectuar en el caso que no hubiere
otra medida de conservación o de mitigación alternativa para salvaguardar el
patrimonio arqueológico.
La normativa que se presenta constituye los lineamientos y especificaciones de
estándares básicos
que serán utilizados por el Consejo de Monumentos
Nacionales para revisar, evaluar y comentar los trabajos de prospección
arqueológica, sus resultados y recomendaciones que de ahí emanen. La intención
de este documento es asegurar que los trabajos efectuados sean completos y
estén de acuerdo con las practicas científicas y profesionales de la disciplina
conjugando estas con las necesidades del proyecto.
Estos lineamientos de ninguna amanera pretenden ser un instrumento
rígido. La misma naturaleza de los sitios arqueológicos exige una cierta flexibilidad
en el modo de enfrentar su estudio, y es frecuente que la misma experiencia de
los trabajos en terreno y gabinete del arqueólogo requieran hacer modificaciones
a las metodológicas o propuestas iniciales. La arqueología a su vez como
disciplina científica esta sujeta a cambios y hay un cierto grado de incertidumbre
inherente a la investigación arqueológica per se. No se pretende implementar un
sistema rígido y mecánico para ser usado en la identificación, evaluación y
protección de los recursos arqueológicos.
Como recurso arqueológico se entiende para estos efectos cualquier sitios
que contenga información relativa a actividades humanas del pasado tanto de
carácter prehistórico como histórico.
Impacto ambiental arqueológico en la región de Antofagasta.
JavierTamblay
El medio social y cultural afecta la arqueología y la transforma en un reflejo
particular del mismo contexto del cual procede. El objetivo de esta discusión es
70
XV CONGRESO NACIONAL DE ARQUEOLOGIA CHILENA
Simposio 8
MANEJO DE RECURSOS PERTENECIENTES AL
PATRIMONIO CULTURAL ...
identificar las características del impacto en sitios arqueológicos relevantes a través
del estudio de las características y eficiencia de las asesorías y de la fiscalización
realizadas, para reflexionar y proponer criterios comunes, métodos y conceptos
compartidos que puedan ser aplicados al plano de la protección e investigación del
patrimonio, y contribuir a mejorar las circunstancias del ejercicio profesional y la
administración de los recursos culturales. De este modo, en las regiones con
abundante patrimonio arqueológico, son más evidentes las dificultades y tropiezos
iniciales del tránsito desde un medio científico, académico o "puro", hacia un medio
de coexistencia con un medio profesional o "aplicado", por intermedio de asesorías
a proyectos de desarrollo o de administración gubernamental de los monumentos
arqueológicos según corresponda. Para esto comparamos cuatro casos ejemplares
recientes: en el proyecto "Bypass San Pedro de Atacama", la evaluación del
impacto de una alternativa que ya había sido rechazada por un estudio técnico
anterior, debido al enorme impacto que genera en toda la arqueología del oasis,
atravezando incluso densas barreras de deposito cultural prehispánico,
cementerios, campamentos de cazadores, geoglifos.
Luego la evaluación de un tramo del tendido eléctrico "SIC" cuya trayectoria
original atravezaba perpendicularmente en un frente de 15 km respecto de la línea,
una inédita concentración de 136 sitios, la cual compone el asentamiento-cantera
de cazadores recolectores precerámico de Estación Uribe, vecino al punto más
seco del globo. A continuación, el contraste entre dos proyectos de gasoducto, uno
dañando invaluables geoglifos de tipo Guatacondo, y el otro una huella antigua
denominada Sitio 19. Finalmente evaluamos un proyecto carretero originalmente
trazado sobre 417 sitios arqueológicos en Taltal, en un medio natural virgen. En
cada uno de estos casos, las condiciones arqueológicas aunque diversas y los
resultados dispares, tienen denominadores comunes: corresponden a proyectos
lineales; que afectan enormes concentraciones arqueológicas; se trazaron encima
de barreras arqueológicas inéditas; cual fué el papel de los fiscalizadores; el
impacto ambiental mismo y el gran impacto público que generan. Los resultados del
análisis de cada caso se discuten focalizando el problema hacia un punto de vista
teórico metodológico, para invitar a reflexionar acerca de tres campos de
problemáticas fundamentales del quehacer arqueológico en materia ambiental: 1)
las condiciones impuestas por las propiedades internas de los proyectos a evaluar,
especialmente en el plano operativo; 2) la presencia del ámbito de la toma de
decisiones políticas por sobre las evaluaciones de proyectos, y por último, 3) las
propias limitaciones conceptuales, jurídicas, técnico-metodológicas y éticas que
afectan un ejercicio eficiente del arqueólogo profesional, en tanto asesor,
fiscalizador u observador, de esta acción ambiental.
71
Descargar