UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA DIRECCION

Anuncio
UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA
DIRECCION GENERAL DE POSGRADO
FACULTAD DE HUMANIDADES
MAESTRÍA EN DOCENCIA SUPERIOR
SEGUIMIENTO DE GRADUADOS
DE LA CARRERA DE BIOLOGIA
DE LA FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS Y FARMACIA
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
CARLOS ALBERTO SALAZAR ARIAS
CARNE: 075 04 2512
GUATEMALA, MAYO DE 2009.
INDICE
No.
Orden
1
2
3
4
5
6
7
8
CONTENIDO
Página
Capítulo 1. Marco Conceptual: El problema
1.1 Antecedentes
1.2 Justificación
1.3 Planteamiento del problema
1.4 Alcances y límites
Capítulo 2. Marco teórico
2.1 Universidad
2.2 Universidad en América Latina
2.3 Calidad de la Educación Superior
2.4 Estudio de Seguimiento de Graduados
2.5 Competencias profesionales
2.6 Perfil profesional
Capítulo 3. Marco metodológico
3.1 Objetivo general
3.2 Objetivos específicos
3.3 Variables
3.4 Definiciones conceptuales de las variables
3.5 Definiciones operacionales de las variables
3.6 Sujetos de la investigación
3.7 Instrumentos
3.8 Diseño de la investigación
3.9 Diseño del análisis
Capítulo 4. Presentación, análisis e interpretación
de resultados
4.1 Plan de estudios de los profesionales
Encuestados
4.2 Resultados y análisis de biólogos
graduados
4.3 Resultados y análisis de los
empleadores
Capítulo 5. Conclusiones
Capítulo 6. Recomendaciones
Capítulo 7. Referencias bibliográficas
Capítulo 8. Anexos
1
2
4
6
6
7
8
8
10
13
14
27
29
30
30
31
31
31
33
33
33
34
38
39
42
64
75
81
84
87
INTRODUCCION
En la actualidad el tema de la calidad de la educación superior, su evaluación y
acreditación es parte de las políticas de desarrollo, mejoramiento y transformación
de este nivel académico.
También es importante considerar la calidad de la
educación dentro del marco de la globalización y la competitividad internacional,
que día a día demanda recursos humanos de la más alta calificación. Es así
como las universidades se han convertido en las instituciones responsables de la
formación de recursos humanos capaces de enfrentar los desafíos profesionales,
deben entonces, priorizar la confianza y la evaluación continua como herramienta
para asegurar logros.
Además, las universidades o instituciones de Educación
Superior tienen implícito un compromiso con las sociedades en las que se
desarrollan, por lo que deben responder a él con un nivel académico suficiente
para satisfacer las necesidades y problemas sociales con comprobada calidad.
En este ámbito surgen las políticas educativas de acreditación de las carreras
universitarias, por lo que se hace necesario establecer un programa de
seguimiento de profesionales graduados, no sólo para garantizar el nivel
educativo de la institución, sino también para satisfacer la demanda profesional de
los empleadores y las necesidades actuales de una sociedad en constante
cambio.
El presente, es el primer estudio de seguimiento de graduados que se realiza en
la Escuela de Biología de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia de la
Universidad de San Carlos de Guatemala, corresponde al primer acercamiento
hacia los profesionales graduados de la carrera de Biología para obtener
información confiable y pertinente; el cual ha permitido llevar a cabo un análisis
preliminar de la situación actual de los biólogos graduados directamente
relacionada con las condiciones que la Escuela de Biología proporciona para
alcanzar eficientemente sus objetivos educativos, con el fin de mejorar aspectos
del curriculum relacionados con el perfil profesional, las condiciones de estudio
que proporciona la institución, preparación académica, inserción laboral,
actualización profesional y competencias requeridas por los empleadores.
Por otro lado, también es importante mencionar que en este estudio no sólo se ha
tomado en cuenta la opinión de los biólogos graduados por la Escuela de
Biología, sino también la opinión de los empleadores actuales de dichos
graduados, situación que ha permitido comparar y contrastar la información
obtenida desde ambos puntos de vista, la cual ha servido como un valioso aporte
para el diagnóstico de la situación actual del curriculum de la Escuela de Biología
y su impacto en la sociedad guatemalteca.
CAPITULO 1
MARCO CONCEPTUAL: EL PROBLEMA
1
1.1 Antecedentes del problema
En
Centroamérica,
el
Consejo
Superior
Universitario
Centroamericano (CSUCA) ha sido el organismo pionero, no sólo de la
integración regional de la educación superior, sino también de los
procesos de aseguramiento de la calidad de las instituciones de
Educación Superior del sector estatal. Este consejo está constituido por
los rectores de las Universidades Estatales de Guatemala,
Belice,
Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá, como también
por representantes estudiantiles de cada país. Actualmente existen 17
Universidades regionales que son miembros de este consejo, siendo la
Universidad de San Carlos de Guatemala una de ellas.
El CSUCA, a
través de la creación del Sistema Centroamericano de Evaluación y
Armonización de la Educación Superior
(SICEVAES), fomenta el
desarrollo de una cultura de autoevaluación y mejoramiento de la
calidad en sus universidades miembro, para responder a los retos
científicos y tecnológicos de la sociedad actual; atendiendo a criterios,
factores, indicadores y estándares colectivamente establecidos. Dentro
de estos procesos se puede mencionar el estudio de seguimiento de
graduados que deben realizar las instituciones y las carreras
acreditadas a sus graduados, con el fin de obtener información para
mejorar sus programas educativos.
Actualmente todavía
son muy pocos los estudios de
seguimiento de graduados que se han realizado en las universidades
de la región centroamericana. Los estudios realizados hasta la fecha
han sido promovidos por iniciativa del CSUCA con el apoyo de algunos
expertos en el tema. En mayo de 2002 se llevó a cabo el primer cursotaller Centroamericano de metodología para estudios de seguimiento
de graduados en la Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica;
con la participación de académicos centroamericanos procedentes de
distintas
universidades
de
Guatemala,
El Salvador,
Honduras,
2
Nicaragua, Costa Rica y Panamá, adscritas al CSUCA. Se inició un
proceso de capacitación sobre la metodología de estudios de
seguimiento de graduados, que brindó el
investigador Harald
Schomburg, de la Universidad de Kassel, Alemania;
quien es
prácticamente el precursor de los estudios de graduados en Centro
América. Como resultado de aquel primer curso-taller, se desarrolló un
cuestionario estandarizado para estudios de seguimiento, que pudiera
ser aplicado en la realidad de los graduados centroamericanos. Este
cuestionario se construyó con base en los modelos que se
implementaron en universidades europeas, surasiáticas y africanas.
Los participantes del primer curso-taller se comprometieron a iniciar
estudios
de
seguimiento
de
graduados
en
sus
respectivas
universidades. La presentación y revisión de estos estudios realizados,
más la presentación de nuevos temas metodológicos en la estrategia
de este tipo de estudios, fue lo que dio lugar a la concepción y
organización del segundo curso-taller Centroamericano, celebrado en
el Centro Universitario Regional de la Universidad Pedagógica Nacional
Francisco Morazán, en San Pedro Sula, Honduras, en noviembre de
2003. En dicho taller se presentaron los resultados de los estudios de
seguimiento de graduados de ocho universidades centroamericanas,
incluidos dos estudios realizados en la Universidad de San Carlos de
Guatemala: el primero, Estudio de Seguimiento a Egresados de la
Facultad de Agronomía realizado por Miranda con cohortes de 1997 a
2001; y el segundo, Estudio de Seguimiento de Graduados de la
Carrera de Psicología del Centro Universitario CUNOC realizado por
Martínez con cohortes de 1995 a 2001. (7.5)
Otros estudios de seguimiento de graduados que se han
realizado en la región corresponden a la iniciativa generada por el
CSUCA, el Sistema de Carreras y Posgrados Regionales (SICAR),
órgano encargado de apoyar, orientar y regular la oferta de carreras
3
regionales de postgrado de las universidades miembros del CSUCA, y
el Programa Regional de Becas del Servicio Alemán de Intercambio
Académico (DAAD).
Estos estudios surgieron ante la necesidad de
valorar
(influencia
el
impacto
y
aporte)
de
ocho
programas
centroamericanos de postgrado seleccionados que pertenecen a seis
universidades regionales, incluidos los programas de maestría de
Ingeniería Sanitaria y Recursos hidráulicos de la Facultad de Ingeniería
de la Universidad de San Carlos de Guatemala.
Los objetivos del
estudio derivan del propósito de conocer e indagar sobre aspectos
como: caracterización personal, preparación académica y laboral de los
egresados, la influencia del programa regional en los procesos de
desarrollo económico, social y cultural del país y de la región
centroamericana. (7.6)
1.2 Justificación
Dentro del marco de la evaluación, calidad y acreditación de la
educación superior surge el Consejo Centroamericano de Acreditación
CCA cuyo fin, entre otros, es contribuir al mejoramiento continuo de la
calidad de la educación superior en América Central, mediante la
acreditación y el reconocimiento de instituciones, programas o carreras
existentes en cada país de la región. (7.9) Para lograrlo, el CCA, ha
propuesto una serie de estándares curriculares que las instituciones de
educación superior deben cumplir para asegurar la calidad de los
programas educativos que ofrecen.
Llenos todos los requisitos
propuestos se otorga la acreditación.
Dentro de los requisitos que
deben cumplir las universidades está el “promover que las instituciones
y carreras acreditadas desarrollen mecanismos de seguimiento de sus
graduados”. (7.3)
4
En el año 2003 la Universidad de San Carlos de Guatemala,
durante la administración del Dr. Luis Alfonso Leal Monterroso, Rector
de dicha casa de estudios, convino crear el Consejo Centroamericano
de Acreditación de la Educación Superior y aprobar el estatuto de dicho
Consejo para todas las universidades adscritas al CSUCA. (7.2)
Dichas circunstancias colocan a
Guatemala,
sus
la
Universidad de San Carlos de
Unidades Académicas,
Escuelas
y
carreras
profesionales dentro de los lineamientos de acreditación requeridos por
el Sistema Centroamericano de Evaluación y Acreditación de la
Educación Superior -SICEVAES-. En vista de lo anterior, la Facultad
de Ciencias Químicas y Farmacia inicia el proceso de acreditación de
las carreras que ofrece. Este proceso de acreditación conlleva una
serie de acciones que permitirán demostrar la calidad con la cual cada
una de las carreras gradúa a sus profesionales.
La Escuela de
Biología, a través de la Comisión de Evaluación, ha realizado una serie
de estudios y análisis necesarios para su autoevaluación; sin embargo,
no cuenta en la actualidad con un estudio de seguimiento de sus
graduados.
El presente trabajo de investigación propone realizar el primer
estudio de seguimiento de graduados de la carrera de Biología, el cual
formará parte de los requisitos que necesita la carrera de Biología que
ofrece la Escuela de Biología de la Facultad de Ciencias Químicas y
Farmacia de la Universidad de San Carlos de Guatemala para su
acreditación en la región centroamericana. Al mismo tiempo, pretende
evidenciar la importancia que posee realizar estudios de seguimiento
de graduados para la evaluación continua del currículo de la carrera de
Biología y, por último, ser el estudio base para el desarrollo de un
programa sistemático de seguimiento de graduados dentro de la
Escuela de Biología de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia
de la Universidad de San Carlos de Guatemala.
5
1.3 Planteamiento del problema
¿Es la preparación académica que brinda la Escuela de
Biología, de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia de la
Universidad de San Carlos de Guatemala, suficiente para proporcionar
las competencias profesionales necesarias para que sus graduados
alcancen el perfil profesional del biólogo a nivel de licenciatura y se
desempeñen eficientemente en el ámbito laboral?
1.4 Alcances y límites
El presente estudio de seguimiento de graduados se realizará
tomando en cuenta el universo de los profesionales biólogos graduados
por la Escuela de Biología de la Facultad de Ciencias Químicas y
Farmacia de la Universidad de San Carlos de Guatemala titulados
durante los años 2003 a 2007. Los aspectos generales a considerar
son los siguientes:

Condiciones de estudio que proporciona la institución.

Perfil académico de la carrera de Biología.

Inserción laboral

Necesidades de actualización profesional del pesum de estudios
de la carrera de biología.

Relación entre competencias adquiridas y requerimientos del
empleador.
6
CAPÍTULO 2
MARCO TEORICO
7
2.1
Universidad
La universidad ha ocupado un lugar muy importante en la definición
del rostro de la sociedad. Su misión siempre ha estado, de alguna u
otra forma, vinculada a la principal característica de nuestra especie:
su inteligencia. (Ruiz)
La universidad del siglo XXI es el resultado de los
movimientos, modelos y razones de ser y pensamiento por los que
esta institución ha atravesado desde sus inicios, alrededor del siglo
XII, hasta la actualidad. Es una institución creadora y diseminadora
de ciencia, cultura y política, que se proyecta hacia una sociedad
cambiante, propiciando el desarrollo humano; siendo imprescindible
señalar bajo este contexto, el impacto que ejerce la universidad
como institución educativa de trascendencia, sobre la propia misión
universitaria y los problemas sociales, productivos, ambientales,
educativos y culturales de nuestra época. (7.11)
la universidad es
el resultado
Como institución,
conjunto de una serie
de
componentes, movimientos institucionales, modelos de desarrollo,
corrientes de pensamiento social, cultural y político; es una
institución creadora y diseminadora de conocimiento que se proyecta
hacia una sociedad en constante cambio y que propicia como fin
universal el desarrollo humano.
Por lo tanto, es imprescindible
señalar bajo este contexto, el impacto que ejerce la universidad
como institución educativa en los problemas sociales, productivos,
ambientales, educativos y culturales de nuestra época. Este impacto
está supeditado a la calidad de la educación superior que se ofrece
en las aulas universitarias; la cual, puede ser considerada como un
concepto relativo y multidireccional (7.8).
2.2
Universidad en América Latina
En Latinoamérica se desarrollaron grandes y complejas
civilizaciones, con una diversidad de manifestaciones culturales.
Hoy quedan vestigios arqueológicos, documentos escritos, murales,
8
esculturas, formas de organización político-social, que dan muestra
de su grandiosidad. Actualmente no todo ha quedado fijado en la
historia documental sino se entrelaza con un amplio mestizaje en
toda la región.
Las instituciones culturales europeas cruzaron el
océano para establecerse aquí. La Iglesia, los cabildos, las formas
sociales de organización, así como las instancias educativas, las
cuales han conseguido perdurar hasta nuestros días.
En estas
circunstancias se asienta la Universidad de San Carlos de
Guatemala, como una extensión de las universidades europeas,
convirtiéndose en una de las primeras universidades coloniales
fundadas en Latinoamérica. (7.15)
En la época de la colonia se manifiesta una aspiración por la
creación de universidades.
Surgieron algunas razones por las
cuales se hizo necesario la creación de las universidades en las
colonias españolas de América, razones muy importantes como la
conveniencia de proveer de instrucción a los novicios religiosos y
ofrecer oportunidades de estudio a los hijos de los colonizadores.
En esencia se trataba de una universidad elitista.
Predominó el
escolasticismo como la filosofía oficial y se establecieron, al igual
que las universidades medievales, cuatro facultades: teología,
medicina, leyes y filosofía. No fue sino hasta el siglo XVII que se
inicia la decadencia de estas instituciones y por dicha razón, a fines
del siglo XVIII se inició la introducción de nuevas facultades y
profesiones
universitarias
para
restablecer
la
calidad
y
la
honorabilidad de la universidad. Sin embargo, estas universidades
latinoamericanas empezaron a atrasarse en relación a las
universidades europeas. En síntesis, la universidad colonial entró en
crisis, debido al hecho que fue una institución en la que sus
actividades giraban en torno a una idea central, de una facultad
nuclear: Teología.
9
A partir de la independencia de las colonias españolas en
Latinoamérica, la universidad continuó siendo la misma, se
introducen algunas ideas con influencia francesa y se discuten
nuevas corrientes de pensamiento anticlericales.
El resultado de
este proceso consiste en la herencia de dos modelos contrapuestos
el uno al otro; pero sin superarse.
(7.15)
No fue sino hasta la
reforma de los estudiantes de Córdova, en 1918, que surge una
especie de síntesis dialéctica que en esencia no modifica las ideas
filosóficas centrales de la universidad en Latinoamérica, pero es el
preámbulo para que en la década de los cincuenta se inicie una
dinámica que pone en movimiento el futuro de las universidades en
la región. De ahí que, es a partir de la mitad del siglo veinte, que
podemos afirmar que se construye la síntesis dialéctica del
desarrollo histórico de la Universidad Latinoamericana. (7.15)
2.3
Calidad de la Educación Superior
Es tarea difícil definir la calidad en términos generales, pues
podría abarcar desde aspectos puramente cuantitativos relacionados
con la calidad técnica del producto, hasta un enfoque acorde a las
necesidades particulares del usuario. En este sentido, actualmente
existe un acuerdo universal en el que se concede al usuario y no al
productor el derecho a decidir en último término, si un producto o
servicio tiene o no calidad.
Además, se tiene muy en cuenta la
opinión que posee el usuario sobre el producto, para implementar
procesos
de
mejoramiento
de la calidad
del
mismo.
Si
consideramos la educación superior como un servicio particular que
se otorga a un usuario determinado; la calidad de la educación
queda determinada por la capacidad que tienen las instituciones
educativas para preparar al individuo, de tal modo que pueda
adaptarse y contribuir al crecimiento y desarrollo económico tanto
personal como social, mediante su incorporación al mercado laboral.
10
Por lo tanto, el profesional
que ofrecen las universidades debe
ubicarse dentro ciertos estándares de calidad, que responda a las
necesidades del individuo en función de la sociedad en que se
desarrolla.
Mantener y elevar la calidad de la educación en las
instituciones de educación superior es entonces encontrar los
medios para el logro de dichos fines.
Dentro de la calidad de la educación superior la evaluación y
la acreditación son elementos clave en el proceso de transformación
universitaria y forman parte del llamado “nuevo ethos académico”, es
decir, el nuevo punto de partida; el cual está sustentado con criterios
como: pertinencia, excelencia académica, idoneidad, transparencia y
responsabilidad, impacto social y satisfacción de los requerimientos
de los estudiantes. Es así, como nos encontramos ante conceptos
interrelacionados de calidad, evaluación y acreditación. Orozco lo
explica de la siguiente manera: “La acreditación de instituciones de
educación superior descansa sobre la evaluación institucional o de
programas, y es un mecanismo que permite a las instituciones que
brindan el servicio educativo, rendir cuentas ante la sociedad y el
Estado, y a éste último dar fe ante la sociedad de la calidad del
servicio
prestado”.
No
debe
confundirse
evaluación
con
acreditación. La evaluación puede o no, ser parte de un proceso de
acreditación. Esta última, es la manera por la cual una autoridad
competente, en general actuando en nombre del Estado, adopta y
hace público el reconocimiento de la calidad de un programa o
institución.
La evaluación es un proceso que tiene por objetivo el estudio
de una institución o de algunas de sus unidades (facultad, escuela,
departamento, programa, carrera); organizado y conducido por sus
integrantes, en la perspectiva de la propia institución, según un
11
conjunto aceptado de estándares de desempeño, siendo sus
propósitos finales el mejoramiento y la transformación de la
institución. Hay que tener claro que los procesos de evaluación no
garantizan por sí solos el logro de estos objetivos, pero facilitan y
promueven que se hagan posibles.
En definitiva, la evaluación se sustenta en un concepto de
calidad construido socialmente. En este sentido el Consejo
Centroamericano de Acreditación de la Educación Superior ha
trazado algunas políticas para el desarrollo educativo de la región, a
saber:
1. Mejoramiento de la calidad de la educación superior
2. Observancia de las buenas prácticas por el CCA y los
organismos o agencias acreditadas, nacionales, regionales y
extrarregionales.
3. Promoción de la acreditación.
4. Impulso a la vinculación e integración regional.
El modelo de acreditación del CCA es en esencia holístico,
sistemático y constructivista.
Integra enfoques y experiencias de
evaluación y acreditación desarrollados en Centroamérica y en el
contexto internacional. (7.2) Por dicha razón, ha propuesto una serie
de requisitos que las instituciones de educación superior deben
llenar para que les sea otorgada la acreditación. Dentro de estos
requisitos figura el promover que las instituciones y carreras
acreditadas desarrollen mecanismos de seguimiento de graduados,
también llamado por algunos autores, seguimiento de egresados,
que se refiere a la investigación que se realiza a los profesionales
egresados y graduados de una institución académica superior. No
sólo con la finalidad de establecer comunicación con ellos, sino
12
además, conocer tanto sus logros, desempeño y facilidad de
inserción en el ámbito laboral.
2.4
Estudio de Seguimiento de Graduados
El estudio de seguimiento de graduados constituye una fuente
de información valiosa que, dentro de otros indicadores, puede ser
utilizado para la evaluación de los resultados de una institución de
educación superior, cuyo fin es el desarrollo y mejoramiento de la
institución. No es un estudio aislado, sino un estudio sistemático
que debe constituir parte de un programa de procesos de
evaluación. Estos estudios surgen para que las instituciones tengan
un permanente acercamiento con sus egresados y poder obtener
información para reconocer sus aciertos y deficiencias en sus
programas educativos, sirviendo de base para futuras acciones de
planificación y mejoramiento de la educación que ofrecen.
Por lo
tanto, la información acerca del éxito profesional (carrera, posición,
ingreso) de los graduados es tan necesaria como la información
sobre la relevancia del conocimiento (contenidos) y las capacidades
adquiridas. (7.4)
Estos dos factores mencionados anteriormente,
contenidos y capacidades, se encierran dentro del concepto actual
de “competencia”; el cual no debe entenderse simplemente como la
capacidad para realizar un determinado trabajo, sino que debe
entenderse bajo un concepto integrador, en el sentido en que toma
en cuenta los contenidos, las actividades que se deben realizar y las
situaciones en las cuales se realizan estas actividades.
Así una
competencia es la posibilidad, para un individuo, de movilizar, de
manera interiorizada, un conjunto integrado de recursos con miras a
resolver
una
familia
de
situaciones-problema.
(7.12)
Una
competencia puede definirse a partir de cinco características
esenciales:
13
1. Movilización de un conjunto de recursos: conocimientos,
capacidades, saberes de experiencias, esquemas, etc.
2. Carácter finalizado: tiene una función y una utilidad social desde
el punto de vista del individuo que la posee.
3. Lazo con una familia de situaciones: una competencia sólo
puede ser comprendida en referencia a las situaciones en la cual
es ejercida.
4. Carácter disciplinario: es definida a través de una categoría de
situaciones, correspondientes a problemas específicos ligados a
la disciplina y, por ende, directamente provenientes de las
exigencias de esta.
5. Evaluación: una competencia es más fácilmente evaluable, ya
que puede medir la calidad de la ejecución de la tarea y la
calidad del resultado.
2.5
Competencias profesionales
2.5.1 El papel de la educación en el mercado de trabajo
La educación juega un papel importante en lo que las
personas aprenden antes de ingresar al mercado de trabajo.
En nuestra sociedad llamada del conocimiento o economía del
conocimiento, especialmente la educación superior se enfrenta
con la gran responsabilidad de preparar a los estudiantes en un
nivel elevado, que alcancen posiciones directivas para un mejor
funcionamiento en el mercado de trabajo.
Por ello, algunos
autores hacen énfasis en el papel crucial del llamado desarrollo
de competencias específicas durante la educación: la profesión
o campo específico de conocimiento y habilidades que son
pertinentes para el tipo de trabajo para el cual el programa
educativo prepara.
Otros autores defienden que es muy
importante prestar la atención a las llamadas “competencias
genéricas”, habilidades como la habilidad de aprender (para
14
aprender), y más académicamente “competencia conceptual”,
así como la comunicación y habilidades para trabajar en
equipo.
Esta clara contradicción puede explicarse por dos
factores. Por un lado, los programas educativos pueden tener
objetivos diferentes con respecto a la preparación para el
mercado de trabajo. Por otro lado, prioridades diferentes en la
educación relacionan a diferentes definiciones y clasificaciones
de competencia y operacionalizaciones diferentes
2.5.2 El concepto de competencia
Los
diferentes
acercamientos
al
concepto
de
competencia constituyen una razón para vistas divergentes en
qué tipo de competencia es más importante para el mercado de
trabajo. De hecho es un concepto bastante complicado para el
contexto educativo. Es común entender que el concepto
comprende el conocimiento, habilidades y actitudes de las
personas, y el carácter holístico de éste.
Se enfatiza que el
funcionamiento humano en el trabajo no solamente debe ser
definido
en
componentes
separados
de
habilidades
y
conocimientos, sino que también debe ser considerado en
conjunto. Sin embargo, el carácter holístico no puede ser
utilizado o definido equivocadamente para hacer el concepto
más útil en
la investigación educativa que el tradicional
conocimiento separado, habilidades y actitudes componentes
a que se refiere (en diferencias) el funcionamiento humano.
Así, muchas definiciones diferentes y operacionalizaciones de
competencia flotan alrededor en la literatura, pero no ofrecen
ninguna base sistemática todavía para investigaciones futuras.
Entretanto, en estudios tradicionales y más innovadores las
medidas logradas en habilidades y conocimientos han sido
usadas por décadas en los programas académicos. Pero no se
15
han estudiado todavía sistemáticamente para valorar su
mercado de trabajo
El término “competencia” está alcanzando una gran
profusión en la última década, tanto en la literatura profesional
como referido a las competencias de aprendizaje a promover
en los alumnos mediante la enseñanza. A ello se ha venido a
sumar el proyecto actual de rediseñar las titulaciones
universitarias en el Espacio Europeo de Educación Superior en
términos de competencias a conseguir en la formación inicial,
particularmente en el llamado Proyecto Tuning. Sin embargo,
su conceptualización no siempre es clara, refiriéndose –en
ocasiones – a dimensiones diferentes, dado que la terminología
no es común entre autores (capacidades,
habilidades,
competencias).
En un buen análisis de significados, se distingue entre
los autores que tratan las competencias como un concepto
situado socialmente (habilidad para realizar tareas y roles de
acuerdo con los estándares esperados) y aquellos otros que lo
definen
como
situado
individualmente
(conjunto
de
capacidades o características personales requeridas en un
trabajo o situación).
La competencia, definida socialmente,
puede ser aplicada en cualquier estadio de la carrera, los
estándares esperados pueden variar, por lo que no especifica
qué requerimientos y expectativas deben ser tenidas en
cuenta. Por el contrario, situada individualmente, se relaciona
con unos criterios de referencia efectivos en cada profesión. La
noción de competencia es central en las relaciones entre
profesionales y sus clientes, recomendándose emplear el
término “capacidad” para describir el concepto situado
individualmente (aptitudes que una persona tiene para pensar o
hacer, dado un contexto apropiado para demostrarlo). De este
16
modo, “competencia” es la habilidad para realizar las tareas y
roles requeridos según los estándares esperados. Las
capacidades se relacionan con operaciones específicas,
competencia tiene un significado más amplio, referido a
situaciones complejas.
Según Westera, las competencias
representan otro nivel del conocimiento, significando la
“aplicación de manera efectiva de conocimiento utilizable y
habilidades en un contexto específico”. Más específicamente,
el concepto de competencia en educación tendría dos
denotaciones: desde una perspectiva teórica, competencia es
concebida como una estructura cognitiva que facilita conductas
determinadas.
Desde
una
perspectiva
operativa,
las
competencias cubren un amplio espectro de habilidades para
funcionar en situaciones problemáticas, lo que supone
conocimiento,
actitudes,
pensamiento
metacognitivo
y
estratégico. Las competencias tienen, pues, un componente
mental de pensamiento representacional y otro conductual o de
actuación.
Las competencias genéricas también se refieren a otras
habilidades generales, como habilidades para trabajar en
equipo y habilidad comunicativa. Estos tipos o aspectos de
competencia
genérica
no
son
muchas
veces
medidas
separadamente en los programas educativos. El aprendizaje
de estas habilidades aún esta integrado en el diseño
instruccional o en la filosofía educativa en conjunto, como es el
aprendizaje basado en problemas. En algunos currícula de
aprendizaje basado en problemas, cuenta el funcionamiento de
los grupos que se mantienen juntos durante el proceso
educativo. Por lo que, las mediciones de habilidades del trabajo
en equipo y habilidades comunicativas son relevantes.
17
La educación orientada en competencias hace énfasis
en la naturaleza integrada de qué estudiantes deben aprender
para ser preparados para la vida del trabajo. De hecho, este
tipo de educación basada en competencias actuales integra
varias características de otras innovaciones en educación
como el autoaprendizaje regulado y el aprendizaje basado en
problemas, en lugar de tener una sola forma o un mismo
carácter.
2.5.3 Enfoques de las competencias
Gonczi (1994) propone estos enfoques:
Enfoque conductista: que entiende la competencia dentro de
las conductas discretas asociadas con la conclusión de tareas
atomizadas. Pretende realizar una especificación transparente
de competencias de manera que no existan desacuerdos
respecto a lo que constituye una ejecución satisfactoria. Este
enfoque no se preocupa por las conexiones entre las tareas e
ignora la posibilidad de dicha asociación que podría propiciar
su transformación (La totalidad no es más que la suma de las
partes).
En este enfoque, además, la evidencia de la
competencia (su evaluación) se realiza a partir de la
observación directa de la ejecución.
No es de extrañar, pues,
la crítica fuerte a este enfoque positivista, reduccionista, por
ignorar tanto los procesos subyacentes y los procesos de grupo
y su efecto sobre la ejecución en un mundo real, tachándosele
también de conservador al ignorar el rol del juicio profesional
en la ejecución inteligente. Definitivamente, aunque tuvo seria
preponderancia en los años 60-70, se ha descartado por
inapropiado para la conceptualización del trabajo profesional,
18
además de ofrecer serias dudas de corte metodológico que
ahora no interesan.
Enfoque genérico: se concentra sobre aquellas características
generales del individuo que son cruciales para una actuación
efectiva. Prioriza los procesos subyacentes (conocimiento,
capacidad de pensamiento crítico, etc.) y ofrece las bases
hacia características más transferibles o más específicas. Por
consiguiente, la característica general de pensamiento crítico,
así asumido, puede ser aplicada a muchas o a todas las
situaciones.
En
este
modelo,
las
competencias
son
conceptualizadas como características generales, ignorando el
contextual en el que ellas se aplican o se ponen en juego. Las
críticas más relevantes a este enfoque se centran en: a)
carencia de ciertas evidencias que ratifiquen la existencia de
las competencias genéricas, b) la duda sobre su transferibilidad
y
c) la descontextualización de la competencia y su
abstracción de las situaciones concretas en las cuales se
ponen en juego.
Enfoque integrado o relacional: intenta casar o enlazar el
enfoque anterior de los atributos generales con el contexto en
el que ellos se ponen en juego o son utilizados. Considera
combinaciones
complejas
de
atributos
(conocimiento,
habilidades- destrezas, actitudes y valores) y la función que en
una situación particular los profesionales atribuyen. En este
caso, la competencia es relacional; es decir, dependiendo de
las necesidades de la situación se implicarán unos u otros
atributos en la búsqueda de la solución más idónea a la misma.
Concretamente se considera que la competencia es un
19
conjunto
estructural
complejo
e
integrado
de
atributos
necesarios para la actuación inteligente en situaciones
específicas.
Este enfoque tiene la ventaja de evitar los
problemas derivados del enfoque conductista y los aspectos
controvertibles del enfoque genérico. Además, es adecuado a
las complejidades teóricas e intuitivas del fenómeno con el cual
se relaciona.
2.5.4 Significado laboral de competencia
Se destaca que el significado laboral de competencia
como la simple descripción de algo que debe ser capaz de
hacer una persona que trabaje en una área laboral concreta y
como una acción, conducta o resultado que la persona en
cuestión debe poder realizar, se trata de un punto de vista
alternativo respecto del concepto de competencia, al considerar
que el conocimiento, la comprensión de la situación, el
discernimiento, la discriminación y la acción inteligente
subyacen en la actuación y en la competencia.
En otras
palabras, la competencia supone transferencia, respuesta a
situaciones nuevas, valores humanos puestos en práctica,
conocimiento técnico inteligente y desarrollo de las habilidades
que sustentan su logro, lo que podría ser un conocimiento
técnico inteligente.
En virtud de que recoge las cualidades profesionales
como las sociales, la competencia laboral daría cuenta de una
nueva estructuración de los asalariados que opera en dos
sentidos: diferenciándolos de acuerdo con sus funciones y
niveles de competencias y homogeneizándolos por objetivos y
comportamientos comunes. En pocas palabras, la capacitación
supondría movilidad de saberes y conocimientos a través del
20
aprendizaje, tanto dentro como fuera del lugar de trabajo, en la
vida ocupacional y fuera de ella. Las competencias reunidas de
esta forma pueden ser calificadas en las siguientes categorías:
a) el saber hacer, que comprende lo práctico, lo técnico y lo
científico; su adquisición es formal y profesional; b) el saber
ser, que incluye rasgos de personalidad y carácter, y c) el
saber actuar, que permite la toma de decisiones y la
intervención oportuna.
Basándose
en
los
antes
mencionado
se
puede
conceptualizar competencias profesionales como aquellas
cualidades de la personalidad que permiten la autorregulación
de la conducta del sujeto a partir de la integración de los
conocimientos científicos, las habilidades y las capacidades
vinculadas con el ejercicio de una profesión, así como de los
motivos, sentimientos, necesidades y valores asociados a ella
que permiten, facilitan y promueven un desempeño profesional
eficaz y eficiente dentro de un contexto social determinado.
2.5.5 Las competencias en la educación superior
Según Tait y Godfrey (1999), todos los estudiantes
deben tener un nivel mínimo de competencias genéricas y
habilidades transferibles que les permitan un aprendizaje
independiente y eficaz en la educación superior.
Ellos requieren de cuatro tipos diferentes de competencias:
Competencias cognitivas:
como solución de problemas,
pensamiento crítico, formular preguntas, investigar información
relevante, emitir juicios documentados, uso eficiente de
información, dirigir observaciones, investigaciones, inventar y
crear cosas nuevas, analizar datos, presentar datos, expresión
oral y escrita;
21
Competencias metacognitivas:
como autorreflexión y
autoevalución.
Competencias
sociales:
como
conducir
discusiones
y
conversaciones, persuadir, cooperar, trabajar en equipo;
Competencias afectivas: como perseverancia, motivación,
iniciativa,
responsabilidad,
autoeficacia,
independencia,
flexibilidad (Tait y Godfrey, 1999).
2.5.6 Competencias laborales y profesionales
Las competencias aparecen primeramente relacionadas
con los procesos productivos en las empresas, particularmente
en el campo tecnológico, en donde el desarrollo del
conocimiento ha sido muy acelerado. Éste es el contexto en el
que nacen las denominadas competencias laborales, concepto
que presenta varias definiciones, entre las que sobresale
aquella que las describe como la capacidad efectiva para llevar
a cabo exitosamente una actividad laboral plenamente
identificada.
Desde la perspectiva de las competencias
laborales se reconoce que las cualidades de las personas para
desempeñarse productivamente en una situación de trabajo, no
sólo dependen de las situaciones de aprendizaje escolar
formal, sino también del aprendizaje derivado de la experiencia
en situaciones concretas de trabajo. Por lo mismo, la propuesta
se concreta en el establecimiento de las normas de
competencia, estas son el referente y el criterio para comprobar
la preparación de un individuo para un trabajo específico. Las
normas de competencia se conciben como una expectativa de
desempeño en el lugar de trabajo, referente con el cual es
posible comparar un comportamiento esperado. De este modo,
22
la norma constituye un patrón que permite establecer si un
trabajador es competente o no, independientemente de la
forma en que la competencia haya sido adquirida.
El Instituto Nacional de Empleo en España INEM plantea
que las competencias profesionales definen el ejercicio eficaz
de las capacidades que permiten el desempeño de una
ocupación, respecto a los niveles requeridos en el empleo. Es
algo más que el conocimiento técnico que hace referencia al
saber y al saber – hacer. El concepto de competencia engloba
no sólo las capacidades requeridas para el ejercicio de una
actividad
profesional,
sino
también
un
conjunto
de
comportamientos, facultad de análisis, toma de decisiones,
transmisión de información, considerados necesarios para el
pleno desempeño de la ocupación.
Por su parte la Organización Internacional del Trabajo
OIT define el concepto de competencia profesional como la
idoneidad para realizar una tarea o desempeñar un puesto de
trabajo eficazmente por poseer las calificaciones requeridas
para ello. En este caso, los conceptos competencia y
calificación, se asocian fuertemente dado que la calificación se
considera una capacidad adquirida para realizar un trabajo o
desempeñar un puesto de trabajo.
La competencia es como un conjunto de conocimientos
prácticos socialmente establecidos; habrá que señalar que
dichos conocimientos no se refieren a meros haceres
rutinarios, sino que reflejan el desarrollo de determinadas
23
habilidades, desarrollando además estrategias que le permiten
utilizarlos creativamente frente a las diversas situaciones que lo
demandan, destacando así que lo que se aprende es la
competencia, no las realizaciones particulares.
La competencia se evidencia situacionalmente, en íntima
relación con un contexto, y generalmente es evaluada por
algún agente social del entorno, luego entonces, un individuo
para que su actuación sea competente, ha de ponerlas en
juego en la situación específica. Se sugiere además que las
habilidades están vinculados a una estructura que implica que
para el logro de una competencia determinada se involucra,
más
que
una
habilidad
específica,
una
estructura
de
habilidades.
2.5.7 Desarrollo de competencias
Aunque las competencias necesarias para el empleo
exitoso son a menudo llamadas en la literatura “habilidades
genéricas”, el término habilidades profesionales igualmente ha
sido usado debido a la posible mala interpretación del término
habilidades genéricas. Las habilidades genéricas se usan
también como atributos, características, valores, competencias
y cualidades. Además, la palabra “genéricas” sugiere que tales
habilidades son independientes de un contexto de aprendizaje
y, por consiguiente, pueden desarrollarse en un vacío,
una
visión no apoyada por la investigación actual en el aprendizaje.
Una gama de habilidades profesionales han sido
identificadas en la literatura. Típicamente estas incluyen la
comunicación, solución de problemas, pensamiento crítico,
24
trabajo en equipo, aprendizaje interpersonal e intrapersonal,
tecnología y alfabetización de la información. A pesar de su
reconocida importancia para el empleo, las habilidades
profesionales han sido raramente enseñadas explícitamente
como parte de los cursos de los estudiantes donde el enfoque
es en el contenido de los temas (los objetivos de conocimiento)
en lugar de los procesos y resultados de aprendizaje. Y cuando
se han enseñado, estas normalmente han sido presentadas de
manera insuficiente, fuera de contexto, de manera adicional,
por lo que han sido a menudo designadas como “remediales”
y, por consiguiente, de valor limitado.
La evidencia de la investigación educativa sugiere que el
aprendizaje puede ser probablemente más eficaz
cuando
ocurre en un contexto, donde el conocimiento es ubicado
fundamentalmente como un producto de la actividad, cultura y
contexto en el cual este se desarrolla. Esto significa que la
transferencia del conocimiento y las habilidades del aula al
lugar de trabajo es más probablemente que ocurra cuando la
situación del aula sea parecida a la situación del trabajo (Hattie
et al., 1996).
2.5.8 Importancia de las competencias
Las competencias o habilidades son importantes
porque los trabajos hoy requieren la flexibilidad, iniciativa y la
habilidad de emprender muchas tareas. Estas no son prescritas
y definidas como en el pasado y generalmente están más
orientadas al servicio, por lo que las habilidades sociales y la
producción
importante.
de
información
han
tenido
un
crecimiento
Siendo ahora el enfoque de los patrones la
25
adaptación, reducción de costos, aumento en la productividad,
nuevos mercados, productos y servicios.
Los empleados necesitan hoy demostrar trabajo en
equipo, solucionar problemas, y capacidad de tratar con
procesos no rutinarios. Deben también saber tomar decisiones,
ser responsables y comunicarse eficazmente. Las habilidades
en el amplio rango de competencias genéricas, hoy se ha
vuelto el principal requisito para el trabajador moderno. Los
patrones buscan reclutar y retener a los empleados con estas
habilidades; así, programas de educación que dan énfasis a
tales habilidades les ofrecen una ventaja comparativa a
aprendices en el mercado de trabajo. Los proveedores de
educación también están interesados en
las habilidades
genéricas porque ellos animan a que los aprendices sean más
reflexivos y capaces de autodirigirse. Internacionalmente, va
en aumento el interés que se esta poniendo en la capacidad de
la ciudadanía activa y de la comunidad, lo cual se ve reflejado
en el vasto trabajo de aprender de las comunidades. Las
competencias genéricas ofrecen de forma prominente y
fundamental
el
desarrollo
de
comunidades
exitosas,
progresivas
2.5.9 Beneficios del desarrollo de competencias
El mundo de autoridades locales está cambiando
rápidamente con un aumento de demandas, expectativas y
oportunidades.
Los
viejos
roles
y
modelos
están
desapareciendo con los nuevos y más complejos que los
reemplazan.
Sin embargo, existe un núcleo genérico de
"habilidades de empleo", identificadas por los patrones del
sector público y privado que apuntalan todos los trabajos,
26
profesiones y ocupaciones. Las personas provistas con estas
habilidades serán más adaptables y flexibles, con las
habilidades y cambiarán de dirección y línea con la carrera y el
trabajo, oportunidades que estarán disponibles.
Actualmente,
los desafíos cambian, pero también se presentan las
oportunidades para los individuos
y las organizaciones. El
personal que esté provisto con las competencias o habilidades
genéricas apropiadas en el nivel correcto estará en la mejor
posición
para aprovechar
estas
oportunidades.
Las
organizaciones también obtendrán los beneficios sustanciales
de tener una estrategia para el desarrollo de habilidades
genéricas, vinculándose para desarrollar y planificar la mano de
obra.
2.6
Perfil Profesional
El perfil profesional es un conjunto de capacidades y
competencias que identifican la formación de una persona para
asumir en condiciones óptimas las responsabilidades propias del
desarrollo de funciones y tareas de una determinada profesión.
Reúne las competencias profesionales específicas requeridas para
actuar en el área profesional definida.
Por otro lado, el perfil
profesional de una carrera específica se expresa a través de un
documento en donde se plasma la lógica productiva, buscando
obtener los insumos pertinentes para la organización de la oferta
formativa coherente. En este sentido es la referencia fundamental
del curriculum, ya que orienta el proceso formativo especificando las
competencias que los sujetos desarrollarán.
Los perfiles profesionales evolucionan y cambian según la
demanda ocupacional y el mercado de trabajo, por tanto son
dinámicos. Deben considerar la demanda social es decir, las
27
necesidades sociales de los grupos que son objeto de la
intervención. Son analíticos, pues posibilitan orientar y promover el
comportamiento
futuro
e
identifican
espacios
y
condiciones
disponibles para desarrollar determinadas estrategias y acciones. Y
obedecen a la racionalidad esbozada por el currículo del plan de
estudios.
La primera tarea del diseño de las futuras titulaciones
consistirá en definir el perfil profesional del egresado y determinar
las competencias que dicho perfil integra. Una vez fijadas las
competencias del perfil profesional se elaborará el plan de estudios
con las asignaturas que comprende y el reparto de los créditos
totales entre las asignaturas que integra el plan de estudios. Los
contenidos de los programas tienen que estar orientados a
garantizar el desarrollo de las competencias propias de un primer
nivel de profesionalización, a nivel de grado. El postgrado permitirá
un nivel mayor de profundización, especialización y dominio de las
competencias profesionales exigidas por los perfiles académicos y
profesionales
de
los
egresados
de
las
titulaciones.
Las
competencias pertinentes al perfil profesional se determinarán según
los criterios de los académicos, los empleadores y los graduados.
28
CAPÍTULO 3
MARCO METODOLOGICO
29
3.1 Objetivo General
Realizar el primer estudio de seguimiento de graduados de Licenciados
en Biología, egresados de la Facultad de Ciencias Químicas y
Farmacia de la Universidad de San Carlos de Guatemala, que permita
obtener información confiable y pertinente para el cumplimiento del
perfil profesional propuesto por la Escuela de Biología, para el
desarrollo
de
competencias
profesionales
necesarias
para
desempeñarse de manera eficiente en el ámbito laboral.
3.2 Objetivos Específicos
3.2.1 Desarrollar un estudio de biólogos graduados que le permita a la
Escuela de Biología de la Facultad de Ciencias Químicas y
Farmacia de la Universidad de San Carlos de Guatemala
analizar y mejorar aspectos del curriculum relacionados con el
perfil profesional, condiciones de estudio de la institución,
preparación
académica,
inserción
laboral,
actualización
profesional y competencias requeridas por los empleadores.
3.2.2 Realizar el primer estudio de seguimiento de graduados que
sirva como base para desarrollar e implementar un programa
permanente de seguimiento de graduados de la Escuela de
Biología de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia de la
Universidad de San Carlos de Guatemala.
3.2.3 Aportar los resultados del presente estudio al proceso de
autoevaluación de la carrera, como el estudio de seguimiento de
graduados que la Escuela de Biología necesita, como uno de los
requisitos establecidos por el Consejo Centroamericano de
Acreditación de la Educación Superior, para que le sea otorgada
su acreditación.
30
3.3 Variables
3.3.1 Perfil profesional.
3.3.2 Competencias profesionales
3.4 Definiciones conceptuales de las variables
Las variables sobre las cuales se guía la siguiente investigación
se definen de la siguiente manera:
3.4.1 Perfil Profesional: conjunto de conocimientos, procedimientos,
destrezas y habilidades adquiridas a través de un plan de
estudios
determinado,
desenvolverse
en
un
que
prepara
determinado
al
individuo
contexto
para
científico
y
sociocultural.
3.4.2 Competencias profesionales: posibilidades de un individuo
profesional de movilizar, de manera interiorizada, un conjunto
integrado de recursos con miras a resolver una familia de
situaciones-problema.
3.5 Definiciones operacionales de las variables
Se definen a través de los indicadores que se presentan en la siguiente
tabla:
VARIABLE
Perfil Profesional
INDICADORES
Evaluador en aspectos de biodiversidad y manejo de recursos
naturales
Habilidad para generar información sobre estructura y
funcionamiento de ecosistemas del país.
Intérprete de procesos evolutivos de procesos biológicos
Planificador y ejecutor de programas de extensión en
Ciencias Biológicas.
Diseño, dirección y ejecución de proyectos de investigación
en Ciencias Biológicas
31
VARIABLE
Competencias Profesionales
Amplio conocimiento general
Pensamiento y conocimiento interdisciplinario
Conocimiento teórico en el campo de su desempeño laboral
Conocimiento práctico en el campo de su desempeño laboral
Conocimiento de un idioma extranjero
Conocimiento de informática
Planificación, coordinación y organización
Aplicación de normas y reglamentos
Capacidad para tener en consideración aspectos económicos
INDICADORES
Habilidad para resolver problemas relacionados con su profesión
Habilidad para resolver problemas no relacionados con su profesión
Capacidad de análisis
Habilidad para el aprendizaje
Capacidad reflexiva, evaluación de su propio trabajo
Creatividad
Trabajar satisfactoriamente bajo presión
Precisión y atención a los detalles
Administración del tiempo
Capacidad de negociación
Condición física y psicológica para el puesto de trabajo
Habilidad y destrezas para manejo de equipo
Trabajar integralmente con otros profesionales
Trabajar independientemente
32
3.6 Sujetos de la investigación
3.6.1 Profesionales de la carrera de Licenciatura en Biología,
graduados durante los años 2003 al 2007, que imparte la
Escuela de Biología de la Facultad de Ciencias Químicas y
Farmacia de la Universidad de San Carlos de Guatemala.
3.6.2 Empleadores de los biólogos egresados de la Escuela de
Biología de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia de la
Universidad de San Carlos de Guatemala, graduados durante
los años 2003 al 2007.
3.7 Instrumentos
3.7.1 Encuesta para profesionales graduados de la licenciatura en
Biología.
3.7.2 Encuesta para empleadores de los profesionales graduados de
la licenciatura en Biología.
3.8 Diseño de la investigación
El presente estudio de investigación se realizó bajo el concepto
de investigación descriptiva, que en este caso se refiere a las
condiciones existentes, realidades, actitudes y opiniones de los sujetos
de la investigación en relación a las variables.
Para la realización del presente estudio se determinó el número
de profesionales que la Escuela de Biología ha graduado durante los
años de 2003 al 2007, que corresponde a de 46 biólogos. Se decidió
darle seguimiento al 100% de los graduados para tener datos más
completos, sin embargo no fue posible hacerlo.
Del 100% de los
graduados se logró contactar y encuestar al 72% (33 profesionales), el
4% no se logró contactar (2 profesionales) y, se contactó pero no se
33
logró encuestar al 24 % (11 profesionales) por alguna de las siguientes
razones: realización de estudios en el extranjero sin lograr que
respondieran la encuesta vía correo electrónico (7 profesionales); se
les entregó la encuesta físicamente y, a pesar de solicitársela en varias
ocasiones, no se obtuvo de vuelta debidamente completada (3
profesionales); por último 1 profesional indicó no tener tiempo para
llenar la encuesta.
Por otro lado, se contactó al 100% de los empleadores de los
graduados encuestados y se logró que el 83% completaran la
encuesta,
datos
que
corresponden
a
12
y
10
empleadores
respectivamente. El 17% (2 empleadores) restantes no devolvieron la
encuesta debidamente completada, a pesar de solicitársela varias
veces.
Los empleadores contactados para la realización de este estudio
se listan a continuación:
 Asociación Nacional del Café (ANACAFE)
 Autoridad de la Cuenca del Lago Izabal y Río Dulce
 Centro de Estudios Conservacionistas (CENCON)
 Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP)
 Consultoría y Tecnología Ambiental (CTA)
 Departamento de Biología General, Escuela de Biología, USAC.
 Departamento de Botánica, Recursos Renovables y Conservación,
Escuela de Biología, USAC.
 Departamento de Zoología, Genética y Vida Silvestre, Escuela de
Biología, USAC.
 Dirección Escuela de Biología USAC
 Foundation of Latin America Anthropological Research Mesoamerica
(FLAAR MESOAMERICA)
 Fundación Defensores de la Naturaleza
34
 Laboratorio de Entomología Aplicada y Parasitología (LENAP)
3.9 Diseño del Análisis
Para el manejo de los datos se calculó un índice de frecuencia
con los datos de las encuestas. Este índice facilita la comprensión del
comportamiento de los datos reduciendo la información a una cifra
numérica, indicando la tendencia de distribución de las respuestas de
los encuestados en la escala de valor utilizada. El índice de frecuencia
se calculó de la siguiente manera:
1. Asignación de valores en la escala predefinida: en la encuesta
original la mayoría de las preguntas podían responderse en una
escala donde los criterios variaban según el tipo de pregunta que se
realizaba. Estos criterios hacen referencia a calidad, importancia o
utilidad del aspecto a evaluar. Se establecieron rangos de valor a
cada criterio y a cada rango se le asignó un número entre 1 y 5
como se indica en la tabla.
Escala
Encuesta
Valor
asignado
Excelente
Muy bueno
Bueno
Regular
Malo
Muy
Importante
Importante
Muy útiles
Útiles
Algo útiles
Poco útiles
Nada útiles
5.0 – 4.1
4.0 – 3.1
3.0 – 2.1
2.0 – 1.1
1.0 – 0.0
Alguna
Poca
Ninguna
Importancia Importancia Importancia
35
2. Al tabular los resultados obtenidos a través de las encuestas se
calculó la frecuencia absoluta (ni) para cada uno de los rangos de la
escala. A continuación se incluye un ejemplo hipotético:
(ni)
No.
1
ASPECTO A EVALUAR
Calidad de los salones de clase
A
B
C
D
E
Sumatoria
21
6
1
0
0
28
3. Con los datos de las frecuencias absolutas (ni) se calcularon las
frecuencias relativas (Ni), donde
Ni = ni / Ʃni
(Ni)
No.
1
ASPECTO A EVALUAR
Asesoría académica en general
A
B
C
D
E
0.75
0.21
0.03
0.0
0.0
4. Por último se calculó el índice de frecuencia, tomando en cuenta el
valor asignado a cada rango de la escala (ver inciso 1) y la Ni.
Indice de frecuencia = (Ni A)*5 + (Ni B)*4 + (Ni C)*3 + (Ni D)*2 + (Ni E)*1
Indice de frecuencia = 3.8 + 0.9 + 0.1 + 0.0 + 0.0
Indice de frecuencia = 4.8
5. Finalmente al comparar el índice de frecuencia con la escala
asignada, nos damos cuenta hacia qué rango se dirige la tendencia
de distribución de las respuestas de la totalidad de los encuestados.
Utilizaremos en el ejemplo la siguiente escala:
Escala
Excelente
Muy bueno
Bueno
Regular
Malo
Valor
asignado
5.0 – 4.1
4.0 – 3.1
3.0 – 2.1
2.0 – 1.1
1.0 – 0.0
Al comparar el índice de frecuencia calculado (4.8) con la
escala anterior
notamos que la tendencia de respuesta de los
encuestados se encuentra ubicada entre los rangos de “Excelente” y
36
“Muy bueno”, es decir entre los valores 5 y 4 asignados. Al mismo
tiempo, si observamos los datos de las frecuencias absolutas vemos
que las respuestas se ubicaron de igual manera entre los rangos
mencionados.
6. Finalmente, el índice de frecuencia calculado nos indica con facilidad
la tendencia de distribución de las respuestas de los encuestados en
relación a la escala de valor utilizada.
7. Para facilitar la comprensión de las conclusiones del presente
estudio se utilizará un criterio de discriminación de calidad, con el
fin de establecer dos categorías: la primera de ellas “satisfactoria”,
que se aplicará a aquellos aspectos cuyos índices de frecuencia
estén ubicados entre 5.0 y 3.1; y la segunda “insatisfactoria”, que se
aplicará a aquellos aspectos cuyos índices estén ubicados entre 3.0
y 0.0.
Estas categorías se han establecido de dicha forma, con
base a la información relacionada a los referentes de calidad
mínimos “esenciales” y “deseables” que la Agencia Centroamericana
de
Acreditación
de
la
Educación
Superior
en
el
sector
Agroalimentario y de Recursos Naturales (ACESAR) requiere para
otorgar la acreditación.
37
CAPÍTULO 4
PRESENTACIÓN, ANALISIS E INTERPRETACION DE RESULTADOS
38
4.1
PLAN DE ESTUDIO DE LOS PROFESIONALES ENCUESTADOS.
Un aspecto importante que se debió tomar en cuenta para la
validez del presente estudio fue determinar el plan de estudios con
que los profesionales encuestados realizaron su respectivo cierre de
pensum de la carrera de Biología. A la fecha, la Escuela de Biología
ha graduado profesionales únicamente con dos planes de estudio
diferentes; el primero llamado “Plan 79” que estuvo vigente desde el
año de 1979 hasta el año 2003, y el nuevo plan, llamado “Plan
2000”, ha estado vigente desde dicho año hasta el día de hoy. Cabe
mencionar que hubo un periodo de cuatro años de traslape de
ambos planes de estudios, en los que ambos estuvieron vigentes.
Este período corresponde a los años del 2000 al 2003. Durante este
tiempo, el plan 79 estuvo vigente para los estudiantes que
ingresaron a la Escuela de Biología antes del año 2000 y fue
sustituido escalonadamente hacia el año 2003 por el plan 2000.
A
partir del año 2004, todos los estudiantes de la Escuela de Biología
de la USAC deben cumplir con el plan 2000 como parte de sus
requisitos curriculares, sin importar en qué año hayan ingresado a la
USAC. Actualmente, los estudiantes que hayan ingresado antes del
año 2000 y que hayan iniciado su carrera con el plan 79 han sido
absorbidos por el plan 2000, situación que los ha obligado a realizar
equivalencias del plan 79 al plan 2000.
Como los planes de estudio anteriormente mencionados
poseen algunas diferencias en relación a los cursos que los
componen, programas de aplicación y aspectos curriculares
relacionados con evaluación terminal; es importante determinar qué
plan de estudio desarrollaron los profesionales tomados en cuenta
en el presente estudio de seguimiento de graduados para determinar
en qué porcentaje se está evaluando cada uno de dichos planes.
39
En la tabla: Plan de estudios de los encuestados, se resume
la información relacionada con los profesionales encuestados y su
situación en relación al plan de estudios. Se observa la siguiente
información: Encuestado (identificado con el código asignado), año
de ingreso a la Universidad de San Carlos, año de cierre curricular,
año de graduación y plan de estudios con que realizaron el cierre
curricular.
Puede observarse que, a partir del encuestado con número de
orden 24 (línea gruesa), se encuentran los profesionales cuya fecha
de cierre de curriculum fue durante el año 2004 o posterior. A partir
del año 2004 todos los estudiantes de la carrera de Biología
deberían haber cerrado curriculum con el plan 2000. Sin embargo,
la Junta Directiva de la Facultad de Ciencias Químicas y Famacia de
la USAC autorizó a los estudiantes que ingresaron con el plan 79
realizar equivalencias del plan 79 al plan 2000, como sucede en el
caso de los encuestados con números de orden 29 y 30.
Además
les otorgó la posibilidad de equivaler los cursos aprobados del plan
2000 al plan 79, como se observa en los encuestados con número
de orden 24, 25, 26 y 28.
Del total de los profesionales encuestados en el presente
estudio, solamente 4 de ellos realizaron todos sus estudios con el
plan 2000, éstos corresponden a los números de orden 27, 31, 32 y
33.
Dichos profesionales, más los que hicieron equivalencias del
plan 79 al plan 2000 (encuestados 29 y 30), suman un total de 6
profesionales que completaron su curriculum con el plan 2000. Esto
equivale al 18 % del total de los profesionales encuestados. De la
misma manera se calculó el porcentaje de los profesionales
encuestados que completaron su curriculum de estudios con el plan
79, el cual corresponde un 82% del total.
40
Tabla: Plan de estudios de los encuestados.
No.
Orden
Código
Encuestado
Año de
ingreso
USAC
Año de
Año de
Plan de
Cierre de
Graduación Estudios
curriculum
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
G-10
G-24
G-21
G-44
G-30
G-15
G-43
G-34
G-27
G-01
G-20
G-02
G-25
G-07
G-22
G-32
G-14
G-13
G-16
G-08
G-26
G-36
G-06
1972
1990
1990
1990
1993
1994
1990
1993
1996
1992
1996
1995
1995
1997
1997
1997
1995
1997
1997
1998
1998
1998
1999
1986
1996
1998
1998
1998
1999
2000
2000
2000
2001
2001
2002
2002
2002
2002
2002
2003
2003
2003
2003
2003
2003
2003
2005
2007
2003
2007
2005
2003
2003
2003
2004
2003
2004
2004
2004
2003
2004
2007
2006
2007
2007
2006
2006
2005
2007
79
79
79
79
79
79
79
79
79
79
79
79
79
79
79
79
79
79
79
79
79
79
79
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
G-05
G-42
G-35
G-18
G-31
G-45
G-46
G-37
G-39
G-12
1995
1998
1999
2000
1997
1998
1999
2000
2000
2000
2004
2004
2004
2004
2005
2005
2005
2005
2005
2005
2007
2006
2006
2007
2006
2007
2007
2007
2007
2006
79
79
79
2000
79
2000
2000
2000
2000
2000
41
4.2
RESULTADOS Y ANALISISIS DE BIOLOGOS GRADUADOS
Se tabularon las encuestas debidamente completadas por los
profesionales y se obtuvieron los siguientes resultados.
Los
aspectos generales evaluados se indican al inicio de cada cuadro.
En cada caso se indica la escala de valor, el índice de frecuencia
calculado para cada aspecto particular y la media de los índices de
frecuencia de los aspectos generales.
4.2.1 Servicios educativos y condiciones de la institución:
Escala de valor:
EXCELENTE
5.0 – 4.1
MUY
BUENO
4.0 – 3.1
No.
BUENO
REGULAR
MALO
3.0 – 2.1
2.0 – 1.1
1.0 – 0.0
ASPECTO
INDICE
1
Asesoría académica en general
2.8
2
Sistema de evaluación de los cursos
Apoyo institucional necesario para completar debidamente sus
estudios
Materiales y equipo para el desarrollo de prácticas de campo y de
laboratorio
Disponibilidad de recursos bibliográficos en la biblioteca de la
Facultad
2.7
Facilidades necesarias para su desarrollo estudiantil
Disponibilidad de material y equipo (audiovisual) adecuado para la
enseñanza
2.5
8
Calidad de los salones de clase
2.3
9
Calidad de los laboratorios
2.1
10
Instalaciones deportivas
2.0
11
Servicios sanitarios
1.6
12
Parqueos
2.5
13
Limpieza
2.5
14
Condiciones de estudio que proporciona la Escuela de Biología
2.7
3
4
5
6
7
X=
2.7
2.0
1.8
2.2
2.3
De los resultados tabulados en el cuadro anterior
podemos notar en primer lugar la X general que se obtuvo, la
cual corresponde a 2.3, esto nos indica que el aspecto
general evaluado, es decir las condiciones de estudio que
42
proporciona la institución, está
“bueno”.
ubicado dentro del rango
Cabe hacer notar que, aunque hay algunos
aspectos específicos que están por encima de la X , el valor
más alto obtenido en los aspectos específicos corresponde a
2.8 que corresponde a la pregunta No. 1, la cual se refiere a
la asesoría académica general; luego le siguen las preguntas
No. 2 y 3 con un índice de frecuencia igual a 2.7 para ambos
casos, que se refieren al sistema de evaluación de los cursos
y al apoyo institucional necesario para completar debidamente
sus estudios, respectivamente.
Por otro lado, si analizamos
los aspectos específicos con índices de frecuencia más bajos,
(ver gráfica 4.2.1) vemos que corresponden a: disponibilidad
de recursos bibliográficos en la Biblioteca de la Facultad de
Ciencias Químicas
instalaciones
y Farmacia,
deportivas;
con
servicios sanitarios e
índices
de
frecuencia
correspondientes a: 1.8, 1.6 y 2.0 respectivamente; los cuales
caen dentro del rango “regular”.
Gráfica 4.2.1
43
4.2.2 Razón para decidir estudiar la carrera de Biología en la Universidad
de San Carlos de Guatemala.
Escala de valor:
MUY
IMPORTANTE
5.0 – 4.1
IMPORTANTE
4.0 – 3.1
No.
ALGUNA
IMPORTANCIA
3.0 – 2.1
POCA
IMPORTANCIA
2.0 – 1.1
NINGUNA
IMPORTANCIA
1.0 – 0.0
ASPECTO
INDICE
15
Cercanía al lugar de residencia
1.2
16
Beca universitaria
1.0
17
Reputación de la universidad
3.5
18
Educación orientada hacia la práctica en el campo de estudio de la Biología
3.7
19
Oportunidad de elegir un área de formación profesional
3.5
20
Costo de inscripción y matrícula al alcance de mis posibilidades económicas
4.0
21
Interés por las ciencias naturales
4.7
X=
3.1
Gráfica 4.2.2
44
Las razones más importantes por las cuales los profesionales
decidieron estudiar la carrera de Biología en la Universidad de San
Carlos de Guatemala, en orden de prioridad, son: interés en las
Ciencias Naturales (i = 4.7), costo de inscripción y matrícula (i = 4.0) y
educación orientada a la práctica en el campo (i = 3.7). Sin embargo,
hay dos índices de frecuencia que presentan menor magnitud que
los anteriormente mencionados, que valen la pena resaltar puesto
que se refieren a la reputación de la universidad y a oportunidad de
elegir un área de formación profesional acorde a los intereses
académicos particulares de cada estudiante. Estos dos aspectos
poseen un índice de frecuencia de 3.5 que corresponde a una escala
ubicada dentro del rango “importante”. (ver gráfica 4.2.2)
45
4.2.3 Preparación académica recibida en la Escuela de Biología desde el
inicio de la carrera hasta el momento de la graduación.
Escala de valor:
EXCELENTE
5.0 – 4.1
MUY BUENA
4.0 – 3.1
No.
BUENA
3.0 – 2.1
REGULAR
2.0 – 1.1
MALA
1.0 – 0.0
ASPECTO
INDICE
22
Perfil profesional del biólogo acorde a las necesidades socioculturales de
Guatemala
2.5
23
Contenido básico de la carrera acorde al perfil profesional del biólogo.
2.6
24
Asignaturas ofrecidas en la carrera relacionadas con el perfil profesional del
biólogo
2.7
25
Oportunidad de especialización en el área de su interés
2.4
26
Contenido de los cursos recibidos en el área de formación profesional
2.9
27
Contenido teórico de los cursos
3.0
28
Contenido práctico de los cursos
2.7
29
Contenido de los cursos relacionando la teoría con la práctica
2.8
30
Énfasis que se le prestaba a la investigación
3.1
31
Fomento de habilidades para la comunicación oral
2.3
32
Fomento de habilidades para la comunicación escrita
2.3
33
Oportunidad de participar en proyectos de investigación
2.7
34
Ejercicio Profesional Supervisado (EPS)
2.7
35
Ejercicio Docente con la Comunidad (EDC)
2.6
36
Aplicación de lo aprendido en la elaboración y desarrollo de la tesis
3.2
37
38
Preparación académica en relación a las necesidades del mercado laboral
nacional
Preparación académica estimula el desarrollo de una actitud críticoconstructiva
2.3
2.9
39
Fomento del respeto a la opinión ajena durante el transcurso de la carrera
3.1
40
Capacitación para trabajar de manera multidisciplinaria
2.5
41
En general: preparación académica que le proporcionó la Escuela de Biología
2.9
X=
2.7
Cabe hacer notar que en general los aspectos anteriormente
descritos poseen una media de índice de frecuencia equivalente a
2.7, la cual se ubica dentro del rango “bueno”.
Al analizar los
aspectos particularmente se observa que tres de ellos caen dentro
del rango “muy bueno”, estos aspectos son: aplicación de lo
46
aprendido en la elaboración y desarrollo de la tesis (i = 3.2), fomento
del respeto a la opinión ajena (i = 3.1), énfasis que se le presta a la
investigación científica (i = 3.1).
Por otro lado, los aspectos con
menor índice (ver gráfica 4.2.3), según la opinión de los encuestados
son: preparación académica relacionada a las necesidades del
mercado laboral (i = 2.3), fomento de habilidades para la
comunicación escrita y oral (i = 2.3) y oportunidad de especialización
en áreas de interés (i = 2.4).
Este último aspecto llama
particularmente la atención debido a que en el inciso 4.2.2 una de
las razones por las cuales los estudiantes decidieron estudiar la
carrera de Biología en la USAC es la oportunidad de elegir un área
de formación profesional, cuyo índice corresponde a 3.5; por lo que
puede inferirse cierta insatisfacción en los profesionales hacia la
preparación académica que proporciona la Escuela de Biología,
puesto que los índices de frecuencia de ambos aspectos no
coinciden dentro del rango.
Gráfica 4.2.3
47
4.2.4 Utilidad de los estudios adquiridos en la Escuela de Biología de la
USAC para la inserción laboral.
Escala de valor:
MUY UTILES
5.0 – 4.1
No.
UTILES
4.0 – 3.1
ALGO UTILES
3.0 – 2.1
POCO UTILES
2.0 – 1.1
NADA UTILES
1.0 – 0.0
ASPECTO
INDICE
42
Encontrar un trabajo adecuado después de completar sus estudios
3.6
43
Cumplir con sus tareas profesionales satisfactoriamente
3.9
44
Desarrollar su carrera y vida profesional
3.8
45
Encontrar un trabajo adecuado relacionado con áreas del perfil profesional
del biólogo
3.2
46
Encontrar un trabajo justamente remunerado
2.4
X=
3.4
Gráfica 4.2.4
48
Según el valor de la media (i = 3.4) los estudios adquiridos en
la Escuela de Biología son “útiles” para su posterior inserción laboral,
estos estudios les han sido útiles principalmente para cumplir con
sus tareas profesionales satisfactoriamente, desarrollar su carrera y
vida profesional y encontrar un trabajo adecuado.
Sin embargo,
aunque estos estudios les han sido útiles para su inserción laboral,
puede inferirse que en el empleo en el que están insertos no se les
remunera de manera justa según su opinión, como puede
observarse en el cuadro anterior, puesto que este aspecto (ver
pregunta No. 46) presenta el menor índice de frecuencia (i = 2.4).
4.2.5 Aspectos más importantes para obtener su primer empleo después
de su graduación:
Escala de valor:
MUY
IMPORTANTE
5.0 – 4.1
IMPORTANTE
4.0 – 3.1
No.
ALGUNA
IMPORTANCIA
3.0 – 2.1
POCA
IMPORTANCIA
2.0 – 1.1
NINGUNA
IMPORTANCIA
1.0 – 0.0
ASPECTO
INDICE
47
Campo de estudio
3.8
48
Área de formación profesional
3.5
49
Calificación promedio en la universidad
2.0
50
Reputación de la universidad
2.5
51
Experiencia laboral previa
3.7
52
Experiencias en el extranjero
2.2
53
Conocimientos de idiomas extranjeros
3.2
54
Personalidad
4.0
55
Recomendaciones / referencias de terceras personas
3.5
56
Otro. Especifique:
0.0
X=
3.2
49
Al cuestionar a los profesionales acerca de los aspectos
importantes para obtener su primer empleo puede verse que los
aspectos tomados en cuenta incluyen los aspectos que ellos también
consideran importantes, puesto que ninguno de los encuestados
sugirieron otros aspectos en la opción de la pregunta 56. (Ver tabla
y gráfica 4.2.5). Podemos notar que el aspecto con el mayor índice
de frecuencia fue la personalidad (i = 4.0), un aspecto que
curiosamente no puede ser formado dentro del plan de estudios de
la carrera de Biología; sin embargo podría dedicársele cierto interés.
También enfatizan que el campo de estudio (i = 3.8) es un aspecto
importante, coincidiendo este índice con una valor cercano al del
área de formación profesional (i = 3.5).
Cabe mencionar que el
dominio de idiomas extranjeros (i = 3.2) es considerado por los
profesionales como importante para conseguir su primer empleo,
aunque el realizar experiencias académicas en el extranjero es
considerado de poca importancia pues le este aspecto arrojó un
índice de frecuencia correspondiente a 2.0.
Otro aspecto con un
índice elevado es la experiencia laboral previa que puedan tener los
profesionales (i = 3.7). En este sentido la Escuela de Biología
colabora activamente en la adquisición de experiencia laboral
durante el tiempo en que estos profesionales estudian la carrera,
puesto que es un empleador que da la oportunidad de adquirir
experiencia relacionada a docencia e investigación en el campo de
las Ciencias Biológicas.
Entre los aspectos con poca importancia para obtener el
primer empleo, puede mencionarse el promedio de calificaciones
durante el período de estudio (i = 2.0) y la reputación de la
universidad (i = 2.5).
50
Gráfica 4.2.5
4.2.6 Búsqueda de trabajo después de la graduación.
La pregunta incluida en la encuesta es la siguiente:
¿En algún momento ha buscado trabajo después de su graduación?
No.
ASPECTO
No. de
Personas
57
Sí, por favor vaya a la siguiente sección de preguntas.
20
58
No, inicié mi propio negocio.
0
59
No, continué en el trabajo que tenía antes de la graduación.
8
60
No, continué estudiando o en entrenamiento profesional.
2
61
No, obtuve trabajo sin necesidad de buscarlo. Continúe a la siguiente sección
de preguntas
4
62
Otro. Especifique:
0
De 34 profesionales que contestaron estas encuestas (ver
gráfica 4.2.6), 20 de ellas afirman haber buscado trabajo después
del momento de su graduación, esto representa un 59%, un valor no
muy alto de la población de profesionales. Un 23.5% continuaron en
el trabajo que poseían antes de graduarse. El 5.88% continuaron
con sus estudios posteriores. Y por último un 11.6% afirmaron que
51
no necesitaron buscar un empleo, simplemente se les presentó la
oportunidad de trabajar inmediatamente luego de la graduación.
Gráfica 4.2.6
PORCENTAJE DE PERSONAS QUE HAN BUSCADO
TRABAJO DESPUES DE SU GRADUACION
4.2.7 Manera de encontrar el primer trabajo después de la graduación.
No.
ASPECTO
Personas
63
Apliqué a un aviso de oferta de empleo
12
64
Contacté empleadores sin saber si tenían vacantes
4
65
Me publicité a mi mismo
3
66
Fui abordado por un empleador
4
67
Utilicé la ayuda del personal docente de la universidad
5
68
Establecí contactos mientras realizaba mis estudios
7
69
Utilicé mis contactos personales (padres, parientes, amigos, etc.)
9
70
No he encontrado trabajo después de mi graduación
2
71
Otro. Especifique
5
52
Según los datos anteriores se puede observar (ver tabla y
gráfica 4.2.7), que el medio más utilizado por los profesionales
recién egresados, es la aplicación a avisos de ofertas de trabajo,
utilizado en un 24%.
Otro de los medios es la utilización de
contactos personales (18%), dentro de los cuales se incluye
familiares,
amigos,
compañeros
de
estudio,
otros
biólogos
graduados, etc. y cabe mencionar que el 14% de los encuestados
mencionó que había establecido los contactos mientras realizaba
sus estudios de licenciatura.
Pocas personas mencionaron
contactar empleadores sin saber si tenían plazas vacantes o bien
publicitarse
ellos
respectivamente.
mismos,
con
porcentajes
de
8%
y
6%
Por último, vale la pena mencionar que el 1% de
los encuestados contestaron la pregunta No. 71 que se refería a la
utilización de otros medios para encontrar su primer trabajo.
El
medio mencionado corresponde en todos los casos a la elaboración
de propuestas de investigación a diferentes centros.
Gráfica 4.2.7
MANERA DE ENCONTRAR EL PRIMER TRABAJO
DESPUES DE LA GRADUACION
53
4.2.8 Obtención del primer empleo después de la graduación:
No.
72
73
74
75
76
77
ASPECTO
¿Cuántos empleadores contactó antes de
tomar su primer empleo después de su
graduación?
¿Cuántas aplicaciones realizó
hasta obtener su primer empleo?
¿Cuántas pruebas realizó hasta
obtener su primer empleo?
¿Cuántas veces fue llamado para
una entrevista?
¿Cuántas plazas vacantes le
fueron ofrecidas?
¿Cuánto tiempo (en meses) le
tomó encontrar su primer empleo?
Veces que
ocurrió el
evento
No. De
profesionales
que realizaron
el evento
% de
profesionales
que
respondieron
la pregunta
Media
X
72
16
48 %
5
empleadores
54
16
48 %
3
aplicaciones
8
7
21 %
1
prueba
19
11
33 %
2
veces
25
16
48 %
2
plazas
60
13
39 %
5
Meses
En los datos de la tabla anterior puede observarse la media
para las preguntas de la 72 a la 77, la cual se calculó tomando en
cuenta la frecuencia del evento y el número de profesionales que
contestaron la pregunta.
De los datos que se presentan es interesante señalar que el
48 % de los encuestados contactó en promedio a 5 empleadores,
realizaron 3 aplicaciones para obtener un empleo
y le fueron
ofrecidas 2 plazas vacantes a cada uno. El 39% de los encuestados
contestó que en promedio le tomó alrededor de 5 meses para
obtener su primer empleo.
Por otro lado, con base a los datos
proporcionados puede inferirse que la demanda de trabajo para
biólogos graduados es relativamente alta puesto que, como se
mencionó anteriormente, a cada uno de los profesionales que
contestaron esta sección de preguntas les fueron ofrecidas dos
plazas vacantes, datos que pueden relacionarse con que el 79% de
los biólogos graduados encuestados tenían empleo al momento de
realizar el levantado de los datos del presente estudio (de 08 enero
al 15 de marzo de 2008); sin embargo, vale la pena mencionar que
54
no necesariamente es un empleo justamente remunerado como se
indica en la sección 4.2.4.
4.2.9 Descripción del período de entrenamiento de su primer trabajo
después de la graduación:
No.
78
79
ASPECTO
Personas
No tuve un periodo de entrenamiento, empecé directamente con tareas
del trabajo
La formación de la Escuela fue suficiente para enfrentar los problemas
de trabajo
21
5
80
Recibí consejos y ayuda de colegas con más experiencia
11
81
Recibí consejos y ayuda de los superiores
12
82
Recibí consejos y ayuda de los profesores de la Escuela de Biología
4
83
Participé en un extenso programa de capacitación o cursos de
entrenamiento
1
84
El periodo de entrenamiento fue relativamente corto
0
85
He tenido que continuar con estudios de posgrado por razones de actualización
profesional
6
86
Otro. Especifique:
4
En cuanto a la actualización profesional se puede observar
que 21 personas (64% del total de encuestados) afirmaron no recibir
ningún tipo de entrenamiento antes de empezar a realizar las tareas
laborales de su primer empleo después de la graduación.
Una
interpretación podría ser que los empleadores asumen que el
biólogo profesional está debidamente preparado para realizar
cualquier clase de trabajo relacionado a su profesión; sin embargo,
los datos de obtenidos en el presente estudio no son suficientes para
asegurar dicha interpretación.
Otro aspecto que es importante
hacer notar es la ayuda que ofrecen los colegas con mayor
experiencia, los cuales, según los resultados, han colaborado con
los profesionales para el desarrollo profesional de los mismos. Sin
embargo, vale la pena notar que, los encuestados no opinan lo
mismo de la ayuda que les han podido brindar los profesores de la
Escuela de Biología en su desarrollo y actualización profesional.
Solamente el 12% de los biólogos graduados encuestados recibieron
55
consejos y ayuda de los profesores de la Escuela de Biología.
Finalmente, el 12 % utilizaron otros medios para actualizarse
profesionalmente en su primer trabajo, estos medios fueron la
lectura personal, capacitación en temas específicos y cursos
extracurriculares y diplomados.
4.2.10 Preparación académica recibida en la Escuela de Biología y
competencia profesional al momento de la graduación, para llevar a
cabo actividades relacionadas con el perfil profesional del biólogo.
Escala de valor:
EXCELENTE
5.0 – 4.1
MUY BUENA
4.0 – 3.1
BUENA
3.0 – 2.1
REGULAR
2.0 – 1.1
MALA
1.0 – 0.0
COLUMNA 1
COLUMNA 2
Preparación
Académica
Recibida
Competencia
Profesional
No.
INDICE
ASPECTOS DEL PERFIL DEL BIÓLOGO
INDICE
Diagnosticar aspectos relacionados con biodiversidad y
87
88
3.1
2.9
manejo de recursos naturales, a través de la obtención,
Análisis e interpretación de información biológica y
ecológica.
Generar información básica sobre la estructura y
funcionamiento
de los ecosistemas del país, así como interpretación de los
3.2
3.3
Procesos biológicos que determinan su evolución.
Integrar criterios ecológicos en la formulación
89
2.2
de políticas y gestión de planes de manejo de
2.8
recursos biológicos del país.
Planificar y ejecutar programas de extensión
90
2.3
de las ciencias biológicas de acuerdo a
3.0
las necesidades del país.
Diseñar, dirigir y ejecutar
91
3.0
proyectos de investigación en
3.8
cualquier campo de la Biología.
X=
2.7
X=
3.2
56
Preparación Académica – competencia profesional
87
88
89
Preparación académica
90
91
Competencia profesional
Gráfica 4.2.10
Preparación académica - Competencia profesional
En general, al evaluar las medias de los índices de frecuencia
de las competencias del perfil profesional del biólogo adquiridas en
la Escuela de Biología
durante el período de estudio y las
requeridas como profesional (ver gráfica 4.2.10), nos damos cuenta
que los encuestados clasifican la preparación académica recibida en
la Escuela dentro del rango de “buena” (i = 2.7), y dentro de la
competencia profesional la clasifican como muy buena (i = 3.2). Al
analizar de manera particular cada uno de los aspectos, se puede
evidenciar que, dentro de la preparación académica recibida, el
aspecto con el mayor índice de frecuencia corresponde al rango de
“muy bueno” y es el relacionado con la capacidad de diagnosticar
aspectos relacionados con biodiversidad y manejo de los recursos
renovables, a través de la obtención, análisis e interpretación de
información biológica y ecológica (i = 3.1) y dentro de la competencia
profesional el índice con un valor mayor corresponde al aspecto de
57
diseñar, dirigir y ejecutar proyectos de investigación en cualquier
campo de la Biología (i = 3.8); cabe hacer el énfasis “en cualquier
campo de la Biología”, es decir que el biólogo profesional considera
que, dentro de la preparación que la Escuela de Biología
proporciona, la que está relacionada con estos aspectos es una de
las mayores fortalezas que ésta posee.
Por el contrario, el aspecto del perfil profesional del biólogo,
desde el punto de vista de la preparación académica recibida, que
presentó la menor deficiencia, corresponde al relacionado a la
capacidad de integrar criterios ecológicos en la formulación de
políticas y gestión de planes de manejo de recursos biológicos del
país, con un índice de frecuencia equivalente a 2.2; es interesante
observar también, que el profesional considera que este aspecto es
el menos fortalecido a la hora de demostrar su competencia
profesional, puesto que este aspecto es el que arrojó el menor índice
de frecuencia (i = 2.8) desde el punto de vista de la competencia
profesional.
58
4.2.11 Medida en la cual el profesional poseía las siguientes competencias
en el momento de la graduación (Columna 1) y medida en que le son
requeridas en su trabajo actual (Columna 2).
Escala de valor:
EXCELENTE
5.0 – 4.1
MUY BUENA
4.0 – 3.1
BUENA
3.0 – 2.1
REGULAR
2.0 – 1.1
MALA
1.0 – 0.0
Columna 1
Momento de la
Graduación
Columna 2
Momento
Actual
No.
INDICE
COMPETENCIAS
INDICE
92
3.3
Amplio conocimiento general
3.8
93
2.8
Pensamiento y conocimiento interdisciplinario
4.0
94
3.2
Conocimiento teórico en el campo de su desempeño laboral
4.3
95
3.1
Conocimiento práctico en el campo de su desempeño laboral
4.3
96
3.2
Conocimiento de un idioma extranjero
3.8
97
2.7
Conocimiento de informática
3.7
98
2.8
Planificación, coordinación y organización
4.2
99
2.6
Aplicación de normas y reglamentos
3.8
100
2.3
Capacidad para tener en consideración aspectos económicos
3.9
101
3.1
102
2.5
103
3.3
Capacidad de análisis
4.2
104
3.7
Habilidad para el aprendizaje
4.2
105
3.3
Capacidad reflexiva, evaluación de su propio trabajo
4.1
106
3.3
Creatividad
4.0
107
3.4
Trabajar satisfactoriamente bajo presión
4.3
108
3.1
Precisión y atención a los detalles
3.8
109
3.1
Administración del tiempo
4.0
110
2.1
Capacidad de negociación
3.4
111
3.5
Condición física y psicológica para el puesto de trabajo
4.0
112
3.1
Habilidad y destrezas para manejo de equipo
4.0
113
3.1
Trabajar integralmente con otros profesionales
4.2
114
3.7
Trabajar independientemente
4.2
X=
3.0
Habilidad para resolver problemas relacionados con su
profesión
Habilidad para resolver problemas no relacionados con su
profesión
4.1
3.5
X=
4.0
59
Competencias profesionales
Momento de graduación - Momento actual
Momento graduación
Momento actual
Gráfica 4.2.11
Competencias profesionales
Momento de graduación – Momento actual
Al determinar en qué medida los profesionales encuestados
poseían ciertas competencias al momento de la graduación y cómo
éstas le son requeridas dentro del trabajo actual, se puede observar
que para el primer caso el valor medio de los índices de frecuencia
es igual a 3.0, el cual se considera dentro del rango “bueno”;
y
para el segundo caso, el profesional considera que en para el
momento actual ha podido desarrollar estas competencias de una
mejor manera, puesto que la media de las frecuencias cae dentro del
rango “ muy bueno”, pero con un índice mayor, que corresponde a
4.0. (Ver gráfica 4.2.11). Es decir que, el profesional considera que
su preparación al momento de graduarse es buena, pero cuando
logra aplicar estas competencias a su vida laboral tiene la posibilidad
y la habilidad necesaria para maximizar el desarrollo de las mismas.
60
Cabe mencionar que ninguno de los aspectos evaluados al
momento de la graduación logró establecerse dentro del rango de
“excelente”; sin embargo, entre los aspectos mejor evaluados
podemos mencionar la habilidad de aprendizaje (i = 3.7), el trabajo
independiente (i = 3.7), la condición física y psicológica (i = 3.5),
trabajar satisfactoriamente bajo presión (i = 3.4), el amplio
conocimiento general, la creatividad, la capacidad de análisis y la
capacidad reflexiva (i = 3.3).
Contrastantemente, los aspectos en
los que los índices de frecuencia fueron menores son: la capacidad
de negociación (i = 2.1) y la capacidad para tener en consideración
aspectos económicos (i = 2.3).
61
4.2.12 Medida en que el profesional cree poseer las siguientes
competencias para desarrollar satisfactoriamente su trabajo.
Escala de valor:
EXCELENTE
MUY BUENA
BUENA
REGULAR
MALA
5.0 – 4.1
4.0 – 3.1
3.0 – 2.1
2.0 – 1.1
1.0 – 0.0
No.
ASPECTO
INDICE
115 Disposición para aprender
4.5
116 Habilidad para resolver problemas
3.7
117 Habilidad para reflexionar sobre sus propias acciones y actividades
4.0
118 Habilidad para expresarse por escrito
3.6
119 Habilidad para expresarse oralmente
3.3
120 Habilidad para coordinar
3.7
121 Habilidad para trabajar bajo presión
3.8
122 Sentido de responsabilidad
4.6
123 Pensamiento económicamente eficiente
3.7
124 Persistencia en realización de tareas del trabajo
4.1
125 Habilidad de cooperación
4.3
126 Autoconfianza
4.1
127 Cualidades de liderazgo e iniciativa
3.8
128 Otra u otras competencias. Especifique:
0.0
X=
3.9
Según los profesionales encuestados, y tomando en cuenta el
valor medio de los índices, estos consideran que las competencias
arriba expuestas las poseen dentro de un rango que se clasifica
como “muy bueno” (i = 3.9) Particularmente, las competencias con
mayor índice de frecuencia y que son consideradas como
“excelentes” son: el sentido de responsabilidad (i = 4.6),
la
disposición de aprender (i = 4.5), habilidad de cooperación (i = 4.3) y
autoconfianza y persistencia en la realización de las tareas del
trabajo. (i = 4.1).
Por otro lado, cabe llamar la atención a las
62
competencias que los profesionales consideran que poseen menos
desarrolladas para poder cumplir su trabajo satisfactoriamente (ver
gráfica 4.2.12), las cuales corresponden a la habilidad de expresarse
oralmente y por escrito, con un índice de frecuencia de 3.3 y 3.6
respectivamente; y a la capacidad de pensamiento económicamente
eficiente (i = 3.7). Estas deficiencias pueden relacionarse con que
dentro de la formación que se ofrece dentro la de Escuela de
Biología no se le da énfasis al desarrollo de la expresión oral y
escrita de los estudiantes a lo largo de los cinco años de la carrera.
Mayormente la formación se concentra en la docencia directa y el
trabajo en laboratorio. Por otro lado, dentro del pensum de estudios
de la carrera de Biología no existe ningún tipo de curso obligatorio,
optativo ni de formación profesional relacionado con aspectos
administrativos o económicos.
Gráfica 4.2.12
Competencias que el profesional posee
Para desarrollar satisfactoriamente su trabajo
63
4.3
RESULTADOS Y ANALISIS DE RESULTADOS DE LOS EMPLEADORES
Se tabularon las encuestas debidamente completadas por los
empleadores y se obtuvieron los siguientes resultados.
Los aspectos
generales evaluados se indican al inicio de cada cuadro. En cada caso se
indica la escala de valor, el índice de frecuencia calculado para cada
aspecto particular y la media de los índices de frecuencia de los aspectos
generales
4.3.1 Aspectos a tomar en cuenta para la contratación de biólogos en la
empresa que dirige.
Escala de valor:
MUY
IMPORTANTE
5.0 – 4.1
IMPORTANTE
4.0 – 3.1
No.
ALGUNA
IMPORTANCIA
3.0 – 2.1
POCA
IMPORTANCIA
2.0 – 1.1
ASPECTO
NINGUNA
IMPORTANCIA
1.0 – 0.0
INDICE
131 Campo de estudio del biólogo
4.0
132 Área de formación profesional
4.0
133 Calificación promedio en la universidad
3.3
134 Reputación de la universidad
3.6
135 Experiencia laboral previa
3.6
136 Experiencias en el extranjero
3.1
137 Conocimiento de idiomas extranjeros
4.1
138 Personalidad
4.3
139 Recomendaciones / referencias de terceras personas
3.5
140 Presentación personal
4.1
141 Otro. Especifique:
X=
3.8
64
ASPECTOS PARA CONTRATRAR BIOLOGOS
131
132
133
134
135
136
137
138
139
140
141
Gráfica 4.3.1
Aspectos a tomar en cuenta para la contratación
de biólogos en la empresa que dirige
Para los empleadores los aspectos anteriormente expuestos
caen dentro del rango de “importantes” (ver gráfica 4.3.1) y ellos
consideran que son necesarios para la contratación de los biólogos
profesionales puesto que la media de las frecuencias corresponde a
3.8. Sin embargo, es interesante notar que los tres aspectos que los
empleadores consideran de mayor importancia para la contratación
de un biólogo profesional son la personalidad (i = 4.3), presentación
personal (i = 4.1) y conocimiento de idiomas extranjeros (i = 4.1);
aspectos que dentro de la preparación que ofrece la Escuela de
Biología no se le presta la importancia debida. Estos tres aspectos
están
por
encima,
según
la
opinión
de
los
empleadores
encuestados, del área profesional y del campo de estudio del
biólogo.
Por otro lado, el aspecto menos importante que los
empleadores toman en cuenta para la contratación de los biólogos
es la calificación promedio de los cursos de la carrera.
65
Es interesante que si comparamos estos datos con los del
inciso 4.2.5, referidos a la opinión de los profesionales, nos damos
cuenta que estos datos coinciden en alguna medida, puesto que los
profesionales también consideran que la personalidad es el aspecto
más importante al momento de la contratación y que el promedio de
las notas es el aspecto de menor importancia.
4.3.2 Medios que utilizan las empresas para ofertar las plazas de ciencias
biológicas disponibles.
No.
ASPECTO
Frecuencia
142 Avisos en periódicos
3
143 Avisos en página web de su empresa
3
144 A través de correo electrónico
5
145 Las publicita usted personalmente
7
146 Utiliza la ayuda de la Escuela de Biología de la USAC
5
147 No utilizo ningún medio para publicitar las plazas.
0
148 Otro. Especifique:
0
Según los datos obtenidos, el medio de oferta de plazas más
utilizado es la publicidad personal, ya que 7 de los 12 empleadores
encuestados utilizan este medio, es decir el 58%.
También es
importante hacer notar el papel de la Escuela de Biología como
medio de divulgación y la importancia del correo electrónico, puesto
que son los otros dos medios que le siguen en importancia en la
oferta de empleo. También puede notarse que los medios que se
supone tendrían un mayor impacto dentro de la divulgación de oferta
de plazas, son los que presentan las frecuencias de utilización más
bajas, como lo son: avisos en periódicos y en páginas web.
66
4.3.3 Descripción del periodo de
contratados en su empresa.
No.
entrenamiento
de
los
ASPECTO
Frecuencia
No hay periodo de entrenamiento. El contratado empieza directamente con
149 tareas del trabajo.
150
151
152
153
154
biólogos
6
La formación de los contratados es suficiente para que enfrenten los problemas de trabajo
sin problemas.
Deben participar en un extenso programa de capacitación o cursos de
entrenamiento
Deben participar en un moderado programa de capacitación o cursos de
entrenamiento
Deben participar en un corto programa de capacitación o cursos de
entrenamiento
Los contratados deben continuar estudios de posgrado por razón de
actualización profesional
3
0
4
4
3
155 Otro. Especifique:
4
La mayoría de los empleadores no implementan un periodo
de entrenamiento para los profesionales graduados de la Escuela de
Biología,
puesto
que
empiezan
con
sus
tareas
laborales
directamente. Con los datos disponibles no se sabe en realidad si
los
empleadores
no
necesitan
implementar
un
periodo
de
entrenamiento para los biólogos porque consideran que poseen las
habilidades requeridas para realizar las tareas del trabajo o, no
poseen los recursos necesarios para implementar el entrenamiento.
Sin embargo,
sólo el 25 % de los empleadores encuestados
consideran que la formación de los contratados es suficiente para
que puedan enfrentar las tareas del trabajo sin problemas. A partir
de estos datos se puede inferir que el 75% de los empleadores
consideran que los biólogos no poseen la formación suficiente para
enfrentar las dificultades del trabajo, probablemente los empleadores
no poseen los recursos para implementar el entrenamiento,
significando esto que es responsabilidad de la Escuela de Biología
capacitar eficientemente a sus profesionales.
Por otro lado, es bueno hacer notar que, aunque el 75% de
los empleadores consideran que los biólogos no están capacitados
para cumplir eficientemente las tareas del trabajo, según los datos
67
de la pregunta 150, éstos también opinan que no deben participar
en extensos programas de entrenamiento, sino en moderados y/o
cortos períodos de entrenamiento. Por último, sólo el 25% de los
empleadores consideran que los biólogos graduados de la Escuela
de Biología necesitan completar estudios de posgrado por razones
de
actualización
profesional
como
parte
del
período
de
entrenamiento dentro de la empresa.
4.3.4 Capacidad de los biólogos contratados para llevar a cabo las
competencias del perfil profesional del biólogo.
Escala de valor:
EXCELENTE
MUY BUENA
BUENA
REGULAR
MALA
5.0 – 4.1
4.0 – 3.1
3.0 – 2.1
2.0 – 1.1
1.0 – 0.0
La columna 1 califica la competencia del personal contratado por el empleador. La columna
2 indica el número de empleadores que no poseen evidencia para calificar ese aspecto.
COLUMNA 1
COLUMNA 2
Competencia
del contratado
Empleadores
sin evidencia
No.
INDICE
156
3.4
157
2.0
158
1.0
159
3.0
160
3.0
ASPECTOS DEL PERFIL DEL BIÓLOGO
Diagnosticar aspectos relacionados con biodiversidad y
manejo de recursos naturales, a través de la obtención,
análisis e interpretación de información biológica y ecológica.
Generar información básica sobre la estructura y
funcionamiento
de los ecosistemas del país, así como interpretación de los
procesos biológicos que determinan su evolución.
Integrar criterios ecológicos en la formulación
de políticas y gestión de planes de manejo de
recursos biológicos del país.
Planificar y ejecutar programas de extensión
de las ciencias biológicas de acuerdo a
las necesidades del país.
Diseñar, dirigir y ejecutar
proyectos de investigación en
cualquier campo de la Biología.
2
4
6
2
1
X= 2.5
68
En general los empleadores indican, según la media del
índice de frecuencia de los aspectos del perfil de biólogo que
corresponde a 2.5, que la competencia de los biólogos contratados
es “buena”. Si observamos los aspectos particularmente, podemos
ver que el aspecto del perfil del biólogo más fortalecido, en cuanto a
las competencias, es el relacionado con el diagnóstico de aspectos
de biodiversidad y manejo de recursos naturales, a través de la
obtención, análisis e interpretación de información biológica y
ecológica (i = 3.4), considerando dentro del rango “muy bueno”.
Esta información coincide de igual manera con los datos de la
opinión de los profesionales sobre este aspecto del perfil.
(Ver
inciso 4.2.10).
Hay que hacer notar también que los aspectos
de
planificación y ejecución de programas de extensión de las ciencias
biológicas de acuerdo a las necesidades del país y el diseño,
dirección y ejecución de proyectos de investigación en cualquier
campo de la Biología, son considerados dentro del rango “bueno”,
ambos con un índice de frecuencia correspondiente a 3.0.
Por otro lado, es preocupante que existan dos aspectos del
perfil profesional del biólogo que caen dentro del rango de “regular” y
“malo; siendo estos, respectivamente, la generación de información
básica sobre la estructura y el funcionamiento de los ecosistemas
del país; así como la interpretación de los procesos biológicos que
determinan su evolución, cuyo índice de frecuencia corresponde a
2.0; y la integración de criterios ecológicos en la formulación de
políticas y gestión de planes de manejo de los recursos biológicos
del país, con un índice de frecuencia igual a 1.0. Según la opinión
de los profesionales (inciso 4.2.10) este aspecto también se ubica
con el menor índice de frecuencia, es decir dentro del rango
69
“regular”. También se observa que el 50% de los empleadores no
tienen evidencia en cuanto a este aspecto; esto podría indicarnos
que los empleos relacionados con la integración de criterios
ecológicos en la formulación de políticas y gestión de planes de
manejo de recursos biológicos del país no tienen mucha demanda
en el mercado laboral. Por el contrario, el aspecto del perfil del
biólogo en donde encontramos que la mayoría de los empleadores
tienen evidencia, corresponde al diseño, dirección y ejecución de
proyectos de investigación en cualquier campo de la biología, donde
el 92% de los empleadores opinaron.
4.3.5 Medida en que el empleador cree que los biólogos poseen las
siguientes competencias para desarrollar satisfactoriamente su
trabajo.
Escala de valor:
EXCELENTE
MUY BUENA
BUENA
REGULAR
MALA
5.0 – 4.1
4.0 – 3.1
3.0 – 2.1
2.0 – 1.1
1.0 – 0.0
No.
ASPECTO
INDICE
184 Disposición para aprender
4.0
185 Habilidad para resolver problemas
3.8
186 Habilidad para reflexionar sobre sus propias acciones y actividades
3.5
187 Habilidad para expresarse por escrito
3.4
188 Habilidad para expresarse oralmente
3.6
189 Habilidad para coordinar
3.4
190 Habilidad para trabajar bajo presión
3.6
191 Sentido de responsabilidad
3.5
192 Pensamiento económicamente eficiente
3.1
193 Persistencia en realización de tareas del trabajo
4.0
194 Habilidad de cooperación
3.6
195 Autoconfianza
3.7
196 Cualidades de liderazgo e iniciativa
3.6
197 Otra u otras competencias. Especifique:
X=
3.6
70
La media del índice de frecuencia nos indica que los
empleadores consideran todos estos aspectos dentro del rango “muy
bueno”.
A pesar de esto vale, la pena hacer énfasis en los índices
de los aspectos con valores más elevados; que corresponden a:
disposición para aprender y persistencia en la realización de tareas
del trabajo, ambos con índices de frecuencia 4.0; habilidad para la
resolución de problemas (i = 3.8) y autoconfianza (i = 3.7).
Por otro
lado, el aspecto con índice de frecuencia menor dentro de las
competencias evaluadas en la encuesta corresponde al pensamiento
económicamente eficiente, con índice igual a 3.1. Este resultado
no es de extrañar,
pues dentro de la formación de los biólogos
graduados de la Escuela de Biología no se contempla ningún curso
obligatorio, ni optativo, ni de formación profesional relacionado con
aspectos económicos, como ya se ha mencionado anteriormente
(ver inciso 4.2.12). Es decir, existe cierta correspondencia entre la
opinión de los profesionales y la opinión de los empleadores en
cuanto
a
las
competencias
necesarias
para
desarrollar
satisfactoriamente su trabajo.
Competencias del biólogo para desarrollar su trabajo
184 185
186 187 188 189 190 191 192 193 194 195 196 197
Gráfica 4.3.5 Competencias del biólogo para desarrollar su trabajo
71
4.3.6 Medida en la cual los biólogos bajo su cargo poseen las siguientes
competencias en el momento de su contratación (Columna 1) y
medida en la que estas competencias le son requeridas en el puesto
de trabajo que ocupa (Columna 2).
Escala de valor:
EXCELENTE
MUY BUENA
BUENA
REGULAR
MALA
5.0 – 4.1
4.0 – 3.1
3.0 – 2.1
2.0 – 1.1
1.0 – 0.0
COLUMNA 1
COLUMNA 2
Competencia del
biólogo en el
momento de su
contratación
No.
161
162
INDICE
3.6
3.2
163
3.7
164
3.8
165
166
167
168
3.2
3.4
3.4
3.3
169
2.9
170
3.9
171
2.9
172
173
174
175
176
177
178
179
180
181
182
183
3.7
3.9
3.9
3.6
3.6
3.3
3.3
3.3
3.7
3.7
3.3
3.8
X=
3.5
Competencia
que
requiere el
puesto
COMPETENCIAS
Amplio conocimiento general
Pensamiento y conocimiento interdisciplinario
Conocimiento teórico en el campo de su desempeño
laboral
Conocimiento práctico en el campo de su desempeño
laboral
Conocimiento de un idioma extranjero
Conocimiento de informática
Planificación, coordinación y organización
Aplicación de normas y reglamentos
Capacidad para tener en consideración aspectos
económicos
Habilidad para resolver problemas relacionados con su
profesión
Habilidad para resolver problemas no relacionados con
su profesión
Capacidad de análisis
Habilidad para el aprendizaje
Capacidad reflexiva, evaluación de su propio trabajo
Creatividad
Trabajar satisfactoriamente bajo presión
Precisión y atención a los detalles
Administración del tiempo
Capacidad de negociación
Condición física y psicológica para el puesto de trabajo
Habilidad y destrezas para manejo de equipo
Trabajar integralmente con otros profesionales
Trabajar independientemente
INDICE
4.0
4.0
4.1
4.3
3.9
3.9
4.0
3.7
3.6
4.1
3.1
4.3
4.4
4.1
4.3
4.1
4.3
4.3
3.9
4.0
4.3
4.1
3.7
X
= 4.0
72
Con base a los resultados que se observan en la tabla
anterior se obtuvo un valor medio de 3.5 de índice de frecuencia en
la competencia del biólogo en el momento de su contratación, y 4.0
en cuanto a la competencia que requiere el puesto, (ver gráfica
Ambos valores medios se ubican dentro del rango “muy
4.3.6).
bueno”.
Vale la pena hacer notar que de las 23 competencias
evaluadas por los empleadores, 13 de ellas son requeridas en el
trabajo dentro de un rango “excelente”, es decir, que la tendencia de
los requerimientos, en cuanto a las competencias del biólogo, esta
dirigida hacia una calidad “excelente”.
Interesa mencionar que las
competencias que los empleadores requieren con el nivel más mas
alto de excelencia se refieren a: habilidad para el aprendizaje con un
índice de 4.4; conocimiento práctico en el campo de su desempeño
laboral, capacidad de análisis, creatividad, precisión y atención de
los detalles, administración del tiempo y habilidad y destreza para
manejo de equipo; estas competencias presentan un índice de
frecuencia de 4.3.
Contrastando
competencias
que
los
datos
requiere
el
anteriores
referidos
a
las
puesto
trabajo
con
las
de
competencias del biólogo al momento de su contratación puede
notarse que las opiniones se encuentran dentro de los rangos “muy
bueno” y “bueno”, respectivamente.
Dicho de otra manera, los
biólogos egresados de la Escuela de Biología presentan pocas
deficiencias, según la opinión de los empleadores, en relación a las
competencias que requieren los puestos de trabajo en el mercado
laboral puesto que la brecha diferencial entre las competencias
evaluadas es mínima, correspondiente a 0.5 unidades de valor.
73
Competencia del biólogo
Momento contratación – Requerimiento del puesto
Momento contratación
Requerimiento del puesto
Gráfica 4.3.6
Competencia del biólogo
Momento de su contratación – Requerimiento del puesto
74
CONCLUSIONES
75
5.1
De la población encuestada para la realización del presente estudio,
el 82 % (27 profesionales) corresponde a aquéllos que completaron
su carrera con el plan “79”, mientras que sólo el 18 % (6
profesionales) corresponde a los que completaron su carrera con el
plan “2000”.
A pesar de esta diferencia y las repercusiones que
pueda tener sobre los resultados obtenidos y la validez del presente
estudio, es interesante hacer ver, que los biólogos graduados en el
plan 79 ubicaron la preparación académica recibida en la Escuela de
Biología y su competencia profesional en relación a los cinco
aspectos del perfil del biólogo dentro de los rangos de “bueno” y
“muy bueno”.
5.2
Considerando el criterio de discriminación de calidad establecido
en el presente estudio, el cual está basado en la media de los
índices de las frecuencias obtenidas y en los referentes de calidad
establecidos por la ACESAR, puede concluirse lo siguiente en
relación a los siguientes aspectos generales evaluados por los
profesionales encuestados:
ASPECTO
RESULTADO
EVALUACION
Servicios educativos y condiciones de la
Insatisfactorio
institución
Preparación
académica
ofrecida
por
la
Insatisfactorio
Escuela de Biología
Utilidad de los estudios adquiridos en la
Satisfactorio
Escuela de Biología para la inserción laboral
Preparación académica recibida en la Escuela
Insatisfactorio
de Biología en relación al perfil profesional del
biólogo.
76
ASPECTO
RESULTADO
EVALUACION
Competencias en relación al perfil profesional
Satisfactorio
del biólogo
Competencias del profesional al momento de
Insatisfactorio
la graduación
Competencias del profesional al momento
Satisfactorio
actual
Competencias
para
desarrollar
Satisfactorio
satisfactoriamente sus actividades laborales
5.3
Considerando el criterio de discriminación de calidad establecido en
el presente estudio, el cual está basado en la media de los índices
de las frecuencias obtenidas y en los referentes de calidad
establecidos por la ACESAR puede concluirse lo siguiente en
relación a los siguientes aspectos generales evaluados por los
empleadores encuestados:
ASPECTO
RESULTADO
EVALUACION
Capacidad de los biólogos contratados para Insatisfactorio
realizar las competencias relacionadas con el
perfil profesional del biólogo.
Competencias
de
los
profesionales
para Satisfactorio
desarrollar satisfactoriamente su trabajo.
5.4
De los servicios educativos y condiciones que ofrece la institución
los aspectos mejor evaluados son: asesoría académica, sistema de
evaluación, apoyo institucional y condiciones de estudio.
La
disponibilidad de recursos bibliográficos y servicios sanitarios son
aspectos
que
los
profesionales
consideran
que
deberían
presentárseles mayor atención.
77
5.5
Los profesionales consideran que, el costo de inscripción y matricula
al alcance de sus posibilidades económicas y su interés por la
Ciencias Naturales, son las principales razones para decidir estudiar
la carrera de Biología en la Universidad de San Carlos de
Guatemala. No así una beca universitaria, ni la cercanía al lugar de
residencia, como podría esperarse.
5.6
El énfasis que se le presta a la investigación científica, la aplicación
de lo aprendido para la elaboración de la tesis de grado y el fomento
del respeto a la opinión ajena son los aspectos mejor evaluados con
respecto a la preparación académica que brinda la Escuela de
Biología. Sin embargo, los profesionales hacen notar que el fomento
de las habilidades encaminadas a desarrollar la comunicación oral y
escrita no están fortalecidas dentro de su preparación académica.
5.7
Los estudios adquiridos por los profesionales egresados de la
Escuela de Biología de la Universidad de San Carlos de Guatemala
les han permitido cumplir con sus tareas profesionales y desarrollar
su carrera y vida profesional de manera satisfactoria.
5.8
En relación a la obtención del primer empleo después de la
graduación, los aspectos más importantes requeridos para la
inserción laboral, según la opinión de los profesionales son: la
experiencia laboral previa, la personalidad y el campo de estudio;
estos dos últimos coinciden con la opinión de los empleadores.
Además
los
empleadores
consideran
otros
aspectos
como:
presentación personal, conocimiento de idiomas extranjeros y el
área de formación profesional.
78
5.9
La forma más frecuente utilizada por los biólogos para la obtención
de su primer empleo es el contacto de empleadores directamente y/o
realizar solicitudes de empleo.
Sin embargo, los profesionales
hacen énfasis en que la utilización de los contactos personales
también son útiles para tal fin.
Así mismo, se evidenció que el
tiempo promedio para la obtención del primer empleo es de 5
meses. Por otro lado, los medios que los empleadores utilizan de
manera mas frecuente corresponden a la autopublicidad, envío de
información a través de correo electrónico y a través de la ayuda de
la Escuela de Biología.
5.10
El 63% de los profesionales encuestados no realizan un período de
entrenamiento con fines de actualización profesional al obtener su
primer
empleo;
sin
embargo
el
75%
de
los
empleadores
encuestados afirman que los profesionales no poseen una formación
suficiente para enfrentar los problemas del trabajo. Por lo que es
evidente que la ausencia de un periodo de entrenamiento para la
actualización
profesional
del
biólogo
contratado
se
debe
principalmente a otras causas y no a que la formación profesional
del biólogo ofrecida por la Escuela de Biología sea adecuada.
5.11
Aunque en general la preparación académica ofrecida por la Escuela
de Biología en relación a los aspectos del perfil profesional del
biólogo
se
encuentra
“satisfactoria”,
encuentran
los
ubicada
aspectos
ubicados
en
el
dentro
analizados
límite
de
categoría
de
individualmente
se
inferior
la
del
criterio
de
discriminación; lo cual refleja deficiencias en la adquisición de los
conocimientos, habilidades y destrezas necesarias para desarrollar
las competencias profesionales. Esto concuerda con la opinión de
los empleadores, puesto que ellos consideran que las competencias
del contratado en relación a los aspectos del perfil profesional del
biólogo son insatisfactorias.
79
5.12
Al momento de la graduación las competencias de los profesionales
más fortalecidas son: condición física y psicológica, trabajar
satisfactoriamente bajo presión, habilidad para el aprendizaje, y
trabajar independientemente; estas dos últimas coinciden con la
opinión de los empleadores, sin embargo, ellos enfatizan que
también son necesarias otras competencias al momento de su
contratación como lo son: capacidad reflexiva, evaluación de su
propio trabajo y conocimiento práctico en el campo de su
desempeño laboral.
En cuanto a la opinión de los profesionales
acerca de las mismas competencias en el momento actual en el que
contestaron la encuesta, el trabajo bajo presión sigue siendo una
fortaleza, además del conocimiento teórico y práctico principalmente
en el campo de su desempeño laboral.
5.13
Los empleadores consideran que las competencias que poseen los
biólogos en el momento de su contratación están por debajo de la
competencia que requiere el puesto de trabajo; sin embargo, cabe
mencionar que la brecha diferencial entre las competencias
evaluadas es mínima, correspondiente a 0.5 unidades de valor.
5.14
La opinión de los profesionales en relación a las competencias para
desarrollar satisfactoriamente su trabajo es que ellos poseen
altamente desarrollado el sentido de responsabilidad, la habilidad de
cooperación, la disposición para aprender, la persistencia y
autoconfianza; estos tres últimos aspectos coinciden con la opinión
del empleador.
80
RECOMENDACIONES
81
6.1
Dar continuidad al presente trabajo a través de un estudio de
seguimiento de graduados en el que se comparen las competencias
y aspectos del perfil del biólogo entre los profesionales graduados en
el plan 79 con los graduados en el plan “2000”, con el fin de evaluar
si los cambios implementados en el plan vigente han sido
beneficiosos para la formación de competencias del perfil profesional
del biólogo.
6.2
Gestionar a través de la entidad pertinente de la Universidad de San
Carlos de Guatemala el mejoramiento de la infraestructura de los
servicios sanitarios de la Escuela de Biología ubicados en el
segundo nivel del edificio T-10 ciudad universitaria zona 12.
6.3
Actualizar los recursos bibliográficos disponibles en la Facultad de
Ciencias Químicas y Farmacia y en la Escuela de Biología a través
de la subscripción a revistas científicas, promoción de donación de
libros provenientes de otras entidades y la subscripción y divulgación
de sitios bibliográficos disponibles en internet relacionados con las
Ciencias Biológicas y áreas afines.
6.4
Diseñar e implementar una estrategia educativa para fortalecer el
desarrollo de las habilidades orales y escritas de los estudiantes de
la carrera de Biología, haciendo uso de los recursos educativos y
personal calificado disponible en la dirección General de docencia de
la Universidad de San Carlos de Guatemala.
6.5
Promover y proponer el pago justamente remunerado de los
servicios profesionales que los biólogos ofrecen en el mercado
profesional; a través del colegio de profesionales y empleadores.
Además promover cursos y/o talleres relacionados con aspectos que
complementen la formación profesional del biólogo dirigidos a
82
mejorar su visión en relación al pensamiento administrativo y
financiero.
6.6
Implementar dentro de la página web de la Escuela de Biología un
banco de datos con el listado de biólogos graduados,
datos
personales, áreas de interés, estudios de posgrado, experiencia
laboral y ponerlo a disposición de entidades que requieren servicios
relacionados con el campo de las ciencias biológicas.
6.7
Fortalecer los aspectos que son considerados de importancia por los
empleadores para la contratación de los biólogos egresados de la
Escuela de Biología.
6.8
Desarrollar un plan de capacitación dirigido a los profesores titulares,
profesores interinos, ayudantes de cátedra, auxiliares de laboratorio,
supervisores de EPS y EDC, para que todo el personal involucrado
en la preparación profesional del biólogo egresado de la Escuela de
Biología sea capaz de realizar satisfactoriamente cualquier tarea
profesional descrita dentro de las competencias que se proponen
dentro del perfil profesional del biólogo; para que pueda aplicarlas en
la formación de los estudiantes de la carrera de Biología a su cargo
83
BIBLIOGRAFIA
84
7.1
González González, B. (2005). El egreso y el trabajo de los
egresados de la Universidad de San Carlos de Guatemala.
Guatemala: Universitaria.
7.2
Convenio del consejo centroamericano de Acreditación de la
Educación Superior. (2003). Panamá: autor.
7.3
Manual
de
acreditación
del
Consejo
Centroamericano
de
Acreditación de la Educación Superior. (2007). Costa Rica: autor.
7.4
Schomburg, H. (2004). Manual para estudios de seguimiento de
graduados universitarios. Bonn, Alemania: InWent.
7.5
Ruiz Carrión, R. y Green, I. (2003). Memoria de labores del II cursotaller
centroamericano
sobre
metodología
para
estudios
de
seguimiento de graduados universitarios. Kassel, Alemania: InWent,
UPNFM y CSUCA:
7.6
Green Arrechavla, Ivy. (2006) Estudio de seguimiento de egresados
de programas de posgrado regionales centroamericanos.
San
José, Costa Rica: Universidad de Costa Rica.
7.7
Cáceres, M. (2006) Estudio de seguimiento de graduados de la
Universidad de El Salvador.
San Salvador: Universidad de El
Salvador
7.8
Sandoval Madrid, J. M. (2006). Importancia de contar con un
programa de formación docente de evaluación de la calidad de la
educación superior.
Guatemala: Universidad Mariano Gálvez de
Guatemala.
7.9
Alarcón, A. y Francisco y Luna, J. G. (2003). Antecedentes, situación
y perspectivas de la evaluación y acreditación de la educación
85
superior en Centroamérica. Secretaría permanente del Consejo
Superior Universitario Centroamericano CSUCA.
7.10
Wesseler, M. (1997). Calidad de la enseñanza: el desafío actual de
la Educación Superior. Kassel, Alemania: Instituto de Estudios Socio
Culturales, ISOS.
7.11
Salazar, C. (2005). Ensayo universidad y sociedad. Guatemala:
Universidad Mariano Gálvez.
7.12
Roegiers, X. (1996). Pedagogía de la integración: competencia e
integración de los conocimientos en la enseñanza. San José, Costa
Rica: FLAPE.
7.13
Medina Rivilla, A., y Mata, F. (2002). Didáctica General. México:
Prentice Hall.
7.14
Scott, P. (2000). Introducción a la investigación y evaluación
educativa. Guatemala: Dirección General de Docencia, División de
Desarrollo Educativo, Universidad de San Carlos de Guatemala.
7.15
España, O. (2008). Educación superior en Centroamérica, límites y
posibilidades. Guatemala: Oscadel, S.A..
7.16
Ruiz, A. (1995). Universidad y sociedad en América Latina. San
José, Costa Rica: Flacso.
86
ANEXOS
87
PERFIL PROFESIONAL DE LA CARRERA DE BIOLOGO
Aprobado por la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia y
El Consejo Superior Universitario de la USAC en
Enero de 2000
1. Profesional con la capacidad de obtener un diagnóstico de aspectos
relacionados con biodiversidad, manejo de recursos naturales a través de la
obtención, análisis e interpretación de información biológica y ecológica
2. Contará con las habilidades necesarias para generar información básica sobre
la estructura y funcionamiento de los ecosistemas del país, así como la
interpretación de los procesos biológicos que han determinado su evolución
3. Promover la integración de los criterios ecológicos en la formulación de
políticas y gestión de planes de manejo de recursos biológicos del país.
4. Participar en procesos de planificación y ejecución de programas de extensión
de las ciencias biológicas de acuerdo a las necesidades del país.
5. Un profesional con las habilidades necesarias para diseñar, dirigir y ejecutar
proyectos de investigación en cualquier campo de la Biología.
88
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS Y FARMACIA
ESCUELA DE BIOLOGIA
ENCUESTA GRADUADO
ESTUDIO DE SEGUIMIENTO DE GRADUADOS
DE LA CARRERA DE BIOLOGIA
Estimado Graduado:
A través de la presente encuesta solicitamos su atenta participación en el primer estudio de
seguimiento de graduados de la carrera de Biología, el cual, está dirigido a los biólogos que han
obtenido su titulación a nivel de licenciatura durante los años de 2003 al 2007. Con la ayuda de
este estudio la Escuela de Biología espera tener una visión amplia acerca de las condiciones de
estudio, el perfil del biólogo, la preparación académica, la inserción laboral, la actualización
profesional y la relación entre las competencias adquiridas y las necesidades del empleador. La
finalidad es obtener elementos confiables para la futura planificación del currículo de estudios de la
carrera de Biología que se ofrece en la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia de la
Universidad de San Carlos de Guatemala y su posterior acreditación por el Sistema
Centroamericano de Evaluación y Armonización de la Educación Superior (SICEVAES).
Según el perfil profesional de la carrera de biólogo, aprobado por la Facultad de Ciencias
Químicas y Farmacia y el Consejo Superior Universitario en enero del año 2000, un biólogo
graduado de la Universidad de San Carlos de Guatemala es un profesional con capacidad de:
1.
2.
3.
4.
5.
Obtener un diagnóstico de aspectos relacionados con biodiversidad, manejo de recursos
naturales a través de la obtención, análisis e interpretación de información biológica y
ecológica.
Generar información básica sobre la estructura y funcionamiento de los ecosistemas del
país, así como la interpretación de los procesos biológicos que han determinado su
evolución.
Promover la integración de los criterios ecológicos en la formulación de políticas y gestión
de planes de manejo de recursos biológicos del país.
Participar en procesos de planificación y ejecución de programas de extensión de las
ciencias biológicas de acuerdo a las necesidades del país.
Diseñar, dirigir y ejecutar proyectos de investigación en cualquier campo de la Biología.
Agradecemos su contribución al éxito de este estudio al responder objetivamente la presente
encuesta. Podemos asegurarle que sus respuestas serán utilizadas solamente con propósitos
científicos en el marco de este estudio. En la descripción de resultados no será posible la
identificación de ninguna persona.
Muchas gracias por su participación.
INSTRUCCIONES: A continuación encontrará una serie de preguntas o afirmaciones relacionadas
con los aspectos de la carrera de Biología. Marque con una X la casilla de la opción que mejor
refleje su opinión de acuerdo a las escalas que se le indican.
89
CONDICIONES DE ESTUDIO QUE PROPORCIONA LA INSTITUCION
¿En general, cómo califica los servicios educativos y las condiciones de la institución de acuerdo a
su experiencia durante los años de estudio que realizó en la Escuela de Biología?
Escala
EXCELENTE
A
MUY BUENO
B
BUENO
C
REGULAR
D
MALO
E
A B C D E
Asesoría académica en general
Sistema de evaluación de los cursos
Apoyo institucional necesario para completar debidamente sus estudios
Materiales y equipo para el desarrollo de prácticas de campo y de laboratorio
Disponibilidad de recursos bibliográficos en la biblioteca de la Facultad
Facilidades necesarias para su desarrollo estudiantil
Disponibilidad de material y equipo (audiovisual) adecuado para la enseñanza
Calidad de los salones de clase
Calidad de los laboratorios
Calidad general de los servicios:
Instalaciones deportivas
Servicios sanitarios
Parqueos
Limpieza
Condiciones de estudio que proporciona la Escuela de Biología
¿En qué medida fueron importantes las siguientes razones para decidir estudiar la carrera de Biología
en la Universidad de San Carlos de Guatemala?
Escala
MUY
IMPORTANTE
A
IMPORTANTE
B
ALGUNA
IMPORTANCIA
C
POCA
IMPORTANCIA
D
NINGUNA
IMPORTANCIA
E
A B C D E
Cercanía al lugar de residencia
Beca universitaria
Reputación de la universidad
Educación orientada hacia la práctica en el campo de estudio de la Biología
Oportunidad de elegir un área de formación profesional
Costo de inscripción y matrícula al alcance de mis posibilidades económicas
Interés por las ciencias naturales
Otro. Especifique:
90
PREPARACION ACADEMICA
Con respecto a los siguientes aspectos: ¿Cómo calificaría la preparación académica recibida en la
Escuela de Biología desde el inicio de su carrera hasta la graduación?
Escala:
EXCELENTE
A
MUY BUENA
B
BUENA
C
REGULAR
D
MALA
E
A B C D E
Perfil profesional del biólogo acorde a las necesidades socioculturales de Guatemala
Contenido básico de la carrera acorde al perfil profesional del biólogo.
Asignaturas ofrecidas en la carrera relacionadas con el perfil profesional del biólogo
Oportunidad de especialización en el área de su interés
Contenido de los cursos recibidos en el área de formación profesional
Contenido teórico de los cursos
Contenido práctico de los cursos
Contenido de los cursos relacionando la teoría con la práctica
Énfasis que se le prestaba a la investigación
Fomento de habilidades para la comunicación oral
Fomento de habilidades para la comunicación escrita
Oportunidad de participar en proyectos de investigación
Ejercicio Profesional Supervisado (EPS)
Ejercicio Docente con la Comunidad (EDC)
Aplicación de lo aprendido en la elaboración y desarrollo de la tesis
Preparación académica en relación a las necesidades del mercado laboral nacional
Preparación académica estimula el desarrollo de una actitud crítico-constructiva
Fomento del respeto a la opinión ajena durante el transcurso de la carrera
Capacitación para trabajar de manera multidisciplinaria
En general: preparación académica que le proporcionó la Escuela de Biología
INSERCION LABORAL
De qué manera sus estudios le han sido útiles para:
Escala
MUY ÚTILES
A
ÚTILES
B
ALGO ÚTILES
C
POCO ÚTILES
D
NADA ÚTILES
E
A B C D E
Encontrar un trabajo adecuado después de completar sus estudios
Cumplir con sus tareas profesionales satisfactoriamente
Desarrollar su carrera y vida profesional
Encontrar un trabajo adecuado relacionado con áreas del perfil profesional del biólogo
Encontrar un trabajo justamente remunerado
91
En su opinión, ¿qué tan importantes fueron los siguientes aspectos para la obtención de su primer
empleo después de su graduación?
Escala
MUY
IMPORTANTE
A
IMPORTANTE
B
ALGUNA
IMPORTANCIA
C
POCA
IMPORTANCIA
D
NINGUNA
IMPORTANCIA
E
A B C D E
Campo de estudio
Área de formación profesional
Calificación promedio en la universidad
Reputación de la universidad
Experiencia laboral previa
Experiencias en el extranjero
Conocimientos de idiomas extranjeros
Personalidad
Recomendaciones / referencias de terceras personas
Otro. Especifique:
¿En algún momento ha buscado trabajo después de su graduación?
Marque con una X la casilla de la izquierda. Puede marcar varias opciones.
Sí, por favor vaya a la siguiente sección de preguntas.
No, inicié mi propio negocio.
No, continué en el trabajo que tenía antes de la graduación.
No, continué estudiando o en entrenamiento profesional.
No, obtuve trabajo sin necesidad de buscarlo. Continúe a la siguiente sección de preguntas
Otro. Especifique:
¿Cómo trató de encontrar su primer trabajo después de la graduación?
Marque con una X la casilla de la izquierda. Puede marcar varias opciones.
Apliqué a un aviso de oferta de empleo
Contacté empleadores sin saber si tenían vacantes
Me publicité a mi mismo
Fui abordado por un empleador
Utilicé la ayuda del personal docente de la universidad
Establecí contactos mientras realizaba mis estudios
Utilicé mis contactos personales (padres, parientes, amigos, etc.)
No he encontrado trabajo después de mi graduación
Otro. Especifique
En relación a la obtención de su primer empleo después de la graduación:
Escriba en la casilla de la izquierda el número de veces que realizó la acción.
¿Cuántos empleadores contactó antes de tomar su primer empleo después de su graduación
¿Cuántas aplicaciones realizó hasta obtener su primer empleo?
¿Cuántas pruebas realizó hasta obtener su primer empleo?
¿Cuántas veces fue llamado para una entrevista?
¿Cuántas plazas vacantes le fueron ofrecidas?
¿Cuánto tiempo (en meses) le tomó encontrar su primer empleo?
92
ACTUALIZACION PROFESIONAL
¿Cómo describiría el periodo de entrenamiento de su primer trabajo después de la graduación?
Marque con una X la casilla de la izquierda. Puede marcar varias opciones.
No tuve un periodo de entrenamiento, empecé directamente con tareas del trabajo
La formación de la Escuela fue suficiente para enfrentar los problemas de trabajo
Recibí consejos y ayuda de colegas con más experiencia
Recibí consejos y ayuda de los superiores
Recibí consejos y ayuda de los profesores de la Escuela de Biología
Participé en un extenso programa de capacitación o cursos de entrenamiento
El periodo de entrenamiento fue relativamente corto
He tenido que continuar con estudios de posgrado por razones de actualización profesional
Otro. Especifique:
COMPETENCIAS ADQUIRIDAS Y REQUERIMIENTOS DEL EMPLEADOR
PERFIL DEL BIOLOGO
¿Cómo calificaría la preparación académica recibida en la Escuela de Biología y su competencia
profesional al momento de su graduación, para llevar a cabo las siguientes actividades relacionadas
con el perfil profesional de la carrera de biólogo?
Escala:
EXCELENTE
A
MUY BUENA
B
BUENA
C
REGULAR
D
MALA
E
Califique en la columna 1 la preparación académica recibida y en la columna 2 su competencia profesional.
COLUMNA 1
COLUMNA 2
Preparación
Académica
Recibida
Mi competencia
Profesional
A B C D E
A B C D E
Diagnosticar aspectos relacionados con biodiversidad y manejo
de recursos naturales, a través de la obtención, análisis e
interpretación de información biológica y ecológica.
Generar información básica sobre la estructura y funcionamiento
de los ecosistemas del país, así como interpretación
de los procesos biológicos que determinan su evolución.
Integrar criterios ecológicos en la formulación
de políticas y gestión de
planes de manejo de recursos biológicos del país.
Planificar y ejecutar programas de extensión
de las ciencias biológicas
de acuerdo a las necesidades del país.
Diseñar, dirigir y ejecutar proyectos
de investigación en
cualquier campo de la Biología.
93
Determine la medida en la cual usted tenía las siguientes COMPETENCIAS en el momento de su
graduación (Columna 1) y en qué medida le son requeridas en su trabajo actual (Columna 2). Si usted
no está empleado, por favor conteste solamente la columna 1.
Escala
EXCELENTE
A
MUY BUENO
B
Columna 1
Momento de la
Graduación
BUENO
C
REGULAR
D
MALO
E
Columna 2
Momento
Actual
COMPETENCIAS
A B C D E
A B C D E
Amplio conocimiento general
Pensamiento y conocimiento interdisciplinario
Conocimiento teórico en el campo de su desempeño laboral
Conocimiento práctico en el campo de su desempeño laboral
Conocimiento de un idioma extranjero
Conocimiento de informática
Planificación, coordinación y organización
Aplicación de normas y reglamentos
Capacidad para tener en consideración aspectos económicos
Habilidad para resolver problemas relacionados con su profesión
Habilidad para resolver problemas no relacionados con su profesión
Capacidad de análisis
Habilidad para el aprendizaje
Capacidad reflexiva, evaluación de su propio trabajo
Creatividad
Trabajar satisfactoriamente bajo presión
Precisión y atención a los detalles
Administración del tiempo
Capacidad de negociación
Condición física y psicológica para el puesto de trabajo
Habilidad y destrezas para manejo de equipo
Trabajar integralmente con otros profesionales
Trabajar independientemente
¿En que medida cree usted que
satisfactoriamente su trabajo?
Escala
EXCELENTE
MUY BUENO
A
B
posee
las
siguientes
BUENO
C
competencias
REGULAR
D
para
desarrollar
MALO
E
A B C D E
Disposición para aprender
Habilidad para resolver problemas
Habilidad para reflexionar sobre sus propias acciones y actividades
Habilidad para expresarse por escrito
Habilidad para expresarse oralmente
Habilidad para coordinar
Habilidad para trabajar bajo presión
Sentido de responsabilidad
Pensamiento económicamente eficiente
Persistencia en realización de tareas del trabajo
Habilidad de cooperación
Autoconfianza
Cualidades de liderazgo e iniciativa
Otra u otras competencias. Especifique:
94
OBSERVACIONES:
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
Fecha de realización de la encuesta:_________________________________________________________
¡ GRACIAS POR SU COLABORACIÓN !
95
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS Y FARMACIA
ESCUELA DE BIOLOGIA
ENCUESTA EMPLEADOR
ESTUDIO DE SEGUIMIENTO DE GRADUADOS
DE LA CARRERA DE BIOLOGIA
Estimado Empleador:
A través de la presente encuesta solicitamos su atenta participación en el primer estudio de
seguimiento de graduados de la carrera de Biología, el cual, está dirigido a los biólogos que han
obtenido su titulación a nivel de licenciatura durante los años de 2003 al 2007. Con la ayuda de
este estudio la Escuela de Biología espera tener una visión amplia acerca la actualización
profesional y la relación entre competencias adquiridas y las necesidades del empleador. La
finalidad de este estudio es obtener elementos confiables para la futura planificación del currículo
de estudios de la carrera de Biología que se ofrece en la Facultad de Ciencias Químicas y
Farmacia de la Universidad de San Carlos de Guatemala y su posterior acreditación por el
Sistema Centroamericano de Evaluación y Armonización de la Educación Superior (SICEVAES).
Según el perfil profesional de la carrera de biólogo, aprobado por la Facultad de Ciencias
Químicas y Farmacia y el Consejo Superior Universitario en enero del año 2000, un biólogo
graduado de la Universidad de San Carlos de Guatemala es un profesional con capacidad de:
1. Obtener un diagnóstico de aspectos relacionados con biodiversidad, manejo de recursos
naturales a través de la obtención, análisis e interpretación de información biológica y
ecológica.
2. Generar información básica sobre la estructura y funcionamiento de los ecosistemas del
país, así como la interpretación de los procesos biológicos que han determinado su
evolución.
3. Promover la integración de los criterios ecológicos en la formulación de políticas y gestión
de planes de manejo de recursos biológicos del país.
4. Participar en procesos de planificación y ejecución de programas de extensión de las
ciencias biológicas de acuerdo a las necesidades del país.
5. Diseñar, dirigir y ejecutar proyectos de investigación en cualquier campo de la Biología.
Agradecemos su contribución al éxito de este estudio al responder objetivamente la presente
encuesta. Podemos asegurarle que sus respuestas serán utilizadas solamente con propósitos
científicos en el marco de este estudio. En la descripción de resultados no será posible la
identificación de ninguna persona ni empresa.
Muchas gracias por su participación.
INSTRUCCIONES: A continuación encontrará una serie de preguntas o afirmaciones relacionadas
con los aspectos de la carrera de Biología. Marque con una X la casilla de la opción que mejor
refleje su opinión de acuerdo a las escalas que se le indican.
96
En su opinión, ¿qué tan importantes son los siguientes aspectos para contratar biólogos en la
empresa que dirige?
Escala
MUY
IMPORTANTE
A
IMPORTANTE
B
ALGUNA
IMPORTANCIA
C
POCA
IMPORTANCIA
D
NINGUNA
IMPORTANCIA
E
A B C D E
Campo de estudio del biólogo
Área de formación profesional
Calificación promedio en la universidad
Reputación de la universidad
Experiencia laboral previa
Experiencias en el extranjero
Conocimientos de idiomas extranjeros
Personalidad
Recomendaciones / referencias de terceras personas
Presentación personal
Otro. Especifique:
¿Qué medios utiliza su empresa para ofertar las plazas de ciencias biológicas disponibles?
Marque con una X la casilla de la izquierda. Puede marcar varias opciones.
Avisos en periódicos
Avisos en página web de su empresa
A través de correo electrónico
Las publicita usted personalmente
Utiliza la ayuda de la Escuela de Biología de la USAC
No utilizo ningún medio para publicitar las plazas.
Otro. Especifique:
¿Cómo describiría el periodo de entrenamiento de los biólogos que ha contratado en su empresa?
Marque con una X la casilla de la izquierda. Puede marcar varias opciones.
No hay periodo de entrenamiento. El contratado empieza directamente con tareas del trabajo.
La formación de los contratados es suficiente para que enfrenten los problemas de trabajo sin problemas.
Deben participar en un extenso programa de capacitación o cursos de entrenamiento
Deben participar en un moderado programa de capacitación o cursos de entrenamiento
Deben participar en un corto programa de capacitación o cursos de entrenamiento
Los contratados deben continuar estudios de posgrado por razón de actualización profesional
Otro. Especifique:
97
¿Cómo calificaría la capacidad de los biólogos que ha contratado para llevar a cabo las siguientes
competencias relacionados con el perfil profesional del biólogo?
Escala:
EXCELENTE
A
MUY BUENA
B
BUENA
C
REGULAR
D
MALA
E
Marque alguna opción de la columna 1 para calificar la competencia del personal contratado. Marque la
columna 2 si usted no tiene evidencia del aspecto que se le solicita.
COLUMNA 1
COLUMNA 2
Competencia
del contratado
NO TENGO
EVIDENCIA
A B C D E
Diagnosticar aspectos relacionados con biodiversidad y manejo
de recursos naturales, a través de la obtención, análisis e
interpretación de información biológica y ecológica.
Generar información básica sobre la estructura y funcionamiento
de los ecosistemas del país, así como interpretación
de los procesos biológicos que determinan su evolución.
Integrar criterios ecológicos en la formulación
de políticas y gestión de
planes de manejo de recursos biológicos del país.
Planificar y ejecutar programas de extensión
de las ciencias biológicas
de acuerdo a las necesidades del país.
Diseñar, dirigir y ejecutar proyectos
de investigación en
cualquier campo de la Biología.
¿En qué medida cree usted que los biólogos que ha contratado poseen las siguientes competencias
para desarrollar satisfactoriamente su trabajo?
Escala
EXCELENTE
A
MUY BUENO
B
BUENO
C
REGULAR
D
MALO
E
A B C D E
Disposición para aprender
Habilidad para resolver problemas
Habilidad para reflexionar sobre sus propias acciones y actividades
Habilidad para expresarse por escrito
Habilidad para expresarse oralmente
Habilidad para coordinar
Habilidad para trabajar bajo presión
Sentido de responsabilidad
Pensamiento económicamente eficiente
Persistencia en realización de tareas del trabajo
Habilidad de cooperación
Autoconfianza
Cualidades de liderazgo e iniciativa
Otra u otras competencias. Especifique:
98
Determine la medida en la cual los biólogos bajo su cargo poseen las siguientes competencias en el
momento de su contratación (Columna 1) y en qué medida le son requeridas en el puesto de trabajo
que ocupa (Columna 2).
Escala
EXCELENTE
A
MUY BUENA
B
BUENA
C
REGULAR
D
Columna 1
MALA
E
Columna 2
COMPETENCIAS
Competencia
del
contratado
Requerimiento
del puesto
de trabajo
A B C D E
A B C D E
Amplio conocimiento general
Pensamiento y conocimiento interdisciplinario
Conocimiento teórico en el campo de su desempeño laboral
Conocimiento práctico en el campo de su desempeño laboral
Conocimiento de un idioma extranjero
Conocimiento de informática
Planificación, coordinación y organización
Aplicación de normas y reglamentos
Capacidad para tener en consideración aspectos económicos
Habilidad para resolver problemas relacionados con su profesión
Habilidad para resolver problemas no relacionados con su profesión
Capacidad de análisis
Habilidad para el aprendizaje
Capacidad reflexiva, evaluación de su propio trabajo
Creatividad
Trabajar satisfactoriamente bajo presión
Precisión y atención a los detalles
Administración del tiempo
Capacidad de negociación
Condición física y psicológica para el puesto de trabajo
Habilidad y destrezas para manejo de equipo
Trabajar integralmente con otros profesionales
Trabajar independientemente
OBSERVACIONES:
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
¡ GRACIAS POR SU COLABORACIÓN !
99
Descargar