Caolines españoles: Geología, mineralogía y génesis

Anuncio
Caolines españoles: Geología,
mineralogía y génesis
Parte Vil*. Depósitos hidrotermales
E. GALÁN HUERTOS
J. L. MARTIN VIVALDI
Departamento de Cristalografía y
Mineralogía. Facultad de Ciencias.
Universidad Complutense de Madrid
y Sección de Mineralogía del Instituto "Lucas Mallada". C. S. 1. C ,
Madrid
RESUMEN
Se presenta el estudio de los yacimientos de caolín de Lage (La Coruña), Tove (Lugo),
San Martín de Montalbán (Toledo), Golpe jas (Salamanca) y Otero de los Herreros (Segovia), de origen fundamentalmente hidrotermal. Sin embargo, en todos ellos se observa
el efecto de una acción meteórica superpuesta, aunque con distinto grado de intensidad.
Los depósitos se han formado in situ, sobre rocas ígneas o metamórficas acidas y a
favor de fracturas. La edad de la caolinización es Alpina, en los depósitos en los que
se ha podido datar.
Estos caolines hidrotermales presentan un contenido medio en kanditas del 25 %. La
caolinita es de tamaño variable aunque con buena morfología y politipo próximo a T.
Suele ir acompañada de haloisita y metahaloisita, con ilita, montmorillonita, cuarzo y
feldespatos. Frecuentemente se encuentran también clorita, vermiculita, interestratificados
y geles de hierro.
El interés económico de algunos de estos depósitos es enorme, sobresaliendo el de
Lage con una producción de más de 50.000 Tm. y cuyo caolín lavado es usado fundamentalmente en la industria del papel.
SUMMARY
The study of the kaolin deposits of Lage (La Coruña), Jove (Lugo), San Martin de
Montalbán (Toledo), Golpejas (Salamanca) and Otero de los Herreros (Segovia) is presented.
Those deposits are basically hydrothermal, but the effect of a superimposed weathering
action, can be observed in all of them, eventhough this last action presents a different
intensity degree.
Such deposits have been formed in situ on igneous and metamorphic-acid rocks and
through fractures. Kaolinization has been aged as Alpine when dating has been possible.
Those hydrothermal kaolins present a kandite medium content of 25 %. Kaolinite
has a variable size with good morphology and a polytype close to T. It comes accompanied by halloysite and metahalloysite, with illite, montmorillonite, quartz and feldspars. Chlorite, vermiculite, interstratified-clay minerals and iron gels, are frequently
found.
Those deposits have a great economical interest, especially the Lage one, with a production higher than 50.000 Tm, and which washed kaolin is employed in the papermaking.
RESUME
L'étude des gisements de kaolin de Lage (La Coruña), Jove (Lugo), San Martín de
Montalbán (Toledo), Golpejas (Salamanca) et Otero de los Herreros (Segovia), est ici
présenté.
Ces gisements sont d'origine hydrothermal, fondamentalement. Cependant, on peut
observer dans tous eux, les efects d'une action météorique superimposée, bien qu'avec différents dégrés d'intensité.
Ces dépôts ont été formés in situ sur des roches ignées ou métamorphiques de caractère acid, et suivant des fractures. La kaolinization se montre d'âge Alpine dans les
dépôts où la datation a été possible.
Le contenu en kandite de ces dépôts kaolinifers hydrotermaux est d'une moyen de
25 %. La kaolinite montre une taille variable bien que sa morphologie est toujours bien
déñnie, étant d'un polytype prochain au T. Elle vient d'habitude accompagnée d'halloysite et metahalloysite avec illite, montmorillonite, quartz et feldspaths. On y trouve aussi
fréquemment de la chlorite, vermiculite, interestratifiés et des gels de fer.
Quelques-uns de ces dépôts montrent un très grand intérêt du point de vue économique, étant la plus important celui de Lage (La Coruña), avec une production supérieure au 50.000 Tm., et dont le kaolin lavé est employé fondamentalement pour l'industrie papetière.
ZUSAMMENFASSUNG
Bericht über eine Untersuchung der Kaolinvorkommen von Lage (La Coruña), Jove
(Lugo), San Martín de Montalbán (Toledo), Golpejos (Salamanca) u n d Otero de los Herreros (Segovia); diese Lagerstätten sind hauptsächlich hydrothermalen Ursprungs. Allerdings ist in allen Vorkommen auch eine überlagerte Verwitterungswirkung unterschiedlicher Intensität festzustellen.
Die Ablagerungen entstanden an Ort und Stelle auf saurem Eruptiv- bzw. metamorphischem Gestein sowie im Bereich von Bruchstellen. Wo eine Datierung möglich war,
erwies sich das Alter der Vorkommen als alpin.
Die hydrothermalen Kaolinite weisen einen Durchschnittsgehalt von 25 vH Candidit
auf. Der Kaolinit ist von unterschiedlicher Grösse, aber guter Morphologie und entspricht
einem T angenäherten Polytypus. Er enthält meist Beimengungen von Halloysit, Metahalloysit, m i t , Montmorillonit, Quarz und Feldspat. Häufig findet man auch zwischenschichtig eingesprengte Chlorite und Vermiculite sowie Eisengel.
Einige dieser Vorkommen sind von überragender wirtschaftlicher Bedeutung. Dies
gilt besonders für das Vorkommen bei Lage mit einer Ausbeute von über 50.000 jato,
dessen gewaschener Kaolin beonders in der Papierherstellung Verwendung findet.
75/2 0034A
* Las Partes I, II, III, IV, V y VI de este trabajo han sido publicadas en el Bol. Soc. Esp. Cerám, Vid., 12 (1973), 2, 79-98;
12 (1973), 4, 215-228; 12 (1973), 6, 333-340; 13 (1974), 2, 89-112; 13 (1974), 5, 395-406 y 13 (1974), 6, 523-546.
MARZO-ABRIL 1975
123
CAOLINES E S P A Ñ O L E S :
1.3.
YACIMIENTOS HIDROTERMALES.
1.3.1.
1.3.1.1.
PROVINCIA
DE LA CoRUÑA.
Lage {Mina ''Don Basco'').
Situación geográfica y geológica
El yacimiento ''Don Basco'' se encuentra situado en
el término municipal de Lage, entre los lugares de
Coens y Gundar, muy cerca de la playa de Lage y de
su puerto. Sus coordenadas geográficas medias son
5018' 40'^ w y 43*^ 12' W N. Tiene fácil acceso por mar
y por carretera.
El yacimiento se encuentra geológicamente sobre un
granito gnéisico de dos micas •—con predominio de la
moscovita—, muy variable en estructura y claramente
anatéxico. Este granito fue definido por Parga Fondai
y col. (136) (*) como ''granito de Lage". Se encuentra
atravesado en toda su extensión por innumerables peg-
GEOLOGÍA,
MINERALOGÍA
Y GÉNESIS,
PARTE
VII
matitas y diques ácidos y básicos que concuerdan, en
general, con la gneisificación, N 15'' E. También es
atravesado por otro sistema de rocas filonianas de dirección aproximada E-W.
El granito de Lage se extiende ampliamente en este
sector de La Coruña (fig. 73) (188) y parece ser la formación más antigua de la región, probablemente son
sedimentos Precámbricos metamorfizados durante la
primera orogenia que se dio en Galicia Occidental. Paleogeográficamente queda dentro de la zona V, Galicia
Occidental, según la distribución de Matte (189) para
el N. 0. de la Península Ibérica.
Tectónicamente la región gallega es muy complicada por existir varias etapas de plegamiento superpuestas, y en particular lo es la región de Lage que ha soportado actividad tectónica desde el plegamiento Neoalgónquico hasta el Eoceno Superior, aunque la estructura fundamental estaba ya consolidada al final de la
Era Varíscica. Posteriormente a esta Era, y durante la
Alpídica hay que destacar un sistema de fallas con
orientación general E-W que afectó a toda la región de
Lage y que fue acompañado de emisiones básicas y muy
acidas. Por último nos interesa señalar las grandes fosas tectónicas que se abrieron en la región gallega durante el Eoceno Medio-Superior con dirección N-S,
acompañadas de intensas manifestaciones neumatolíticas e hidrotermales mineralizantes, que dieron extensas zonas de granitos caolinizados siguiendo estos sistemas de fracturas, especialmente en la zona NW de
Galicia.
Descripción del yacimiento y de las muestras
estudiadas
El yacimiento de Lage (Mina "Don Basco") está constituido por un potente manto de granito caolinizado
—superior a los 50 m—, que se explota a cielo abierto
(figs. 74 y 75). Sobre él existe a veces un delgado manto
edáfico y en ocasiones terrenos aluviales también de
1
DEPOSITO DE CAOLÍN DE LAGE
o 0 * o ¿)|
CUATERNARIO
PRECAMBRICO Y PALEOZOICO
W^Ä^
•^"A'^'^o
6RANIT0 DE DOS MICAS Y
Y TEXTURA ORIENTADA ( G. DE LAGE)
i GRANITO CON MOSCOVITA
E
T T T T TI
^•â%&.^
+ + + + + GRANODIORITA CON BIOTITA
t t t t fI
-ih\^^I
" "^
'^^'^^\ ^^^'**'^-icT^
BIOLITA
10 Km.
FiG. 73.—Mapa geológico de los alrededores de Lage {La
Coruña) (188).
(*) Parte III. Bol Soc. Esp. Cerám, Vidr., 12 (6), 333-340
(1973).
124
^^:^'^''^
FiG. 74.—Un aspecto parcial de la explotación de caolín de
Lage.
BOL. s o c . ESP. CERÁM. VIDR., VOL. 14 - N.^ 2
E. CALAN H U E R T O S Y ] . L. MARTÍN
VIVALDI
FIG. 75.—El granito caolinizado de Lage.
escasa potencia y ricos en caolín. La magnitud de la
concesión es del orden de las 20 Ha. y aunque pequeña en extensión, constituye uno de los mayores yacimientos por sus reservas, ya que la profundidad co-
FRENTE N.
'/ ' .
>r^.,^V,/-'.-,.':'7!^\
•" '-5
nocida de la caolinización es superior a los 50 m y el
promedio de beneficio es del 35 %. Alemany Soler (190)
cubicó el yacimiento en unos 3 millones de toneladas,
pero actualmente las reservas conocidas son mucho
mayores.
La caolinización principal del granito se encuentra
localizada en la intersección de dos juegos de fracturas, ya antes aludidas, de direcciones generales E-W y
N-S. A partir de ese centro tectónico la caolinización
se ha repartido irregularmente por el yacimiento debido a factores que analizaremos al tratar de su genética.
La edad del criadero debe ser Eoceno Medio-Superior
puesto que esa edad se atribuye a las fracturas más
modernas N-S.
El granito de Lage puede observarse en el yacimiento en distintos estados de alteración, y próximo al
puerto marítimo se encuentra completamente fresco.
En este granito se observan concentraciones micáceas,
estructuras fantasmas y una marcada linearidad. Dentro de la masa caolinífera hay zonas donde la eliminación de hierro ha sido total, dándose un caolín muy
blanco, mientras en otras zonas el caolín es amarillento. Según Parga Fondai y Pérez Mateos (191), el caolín blanco posee mayor cantidad de minerales pesados
(143,9 g por Tm) que el amarillo (68,3 g/Tm).
La recogida de muestras de caolín bruto se ha realizado en dos de los frentes de explotación (fig. 76). Al
frente N pertenecen las muestras L^, L- y L^ recogidas
a 2, 3 y 4 m., respectivamente de la superficie topográfica. Las muestras L. y L^ del frente S, están tomadas
a 2 y 7 m. de la superficie topográfica. La muestra L^
pertenece a un enclave micáceo dentro del granito parcialmente caolinizado y la muestra L; es el granito de
Lage fresco.
Resultados experimentales
La granulometría de las muestras del frente N presentan características homogéneas —75 % de fracciones gruesas y 25 % de fracciones finas (tabla XXXIX)
(fig. 77)—, lo que nos indica que en esos tres metros de
potencia no se manifiesta ningún cambio granulométrico de importancia entre los límites de tamaño establecidos. Por el contrario, el aumento aparente de caolinización observado en el yacimiento entre el nivel
de la muestra L^ y de la L^, se corresponde con un
aumento del contenido en fracciones finas de 14,35 a
17,87 %.
FRENTE S.
TABLA XXXIX
ANALISIS GRANULOMETRICO DEL CAOLÍN
DE LAGE
Fracciones
\
> 200 iu 200-20 /( 20-2 M
0.5
< 2u
Total
0
L'_M/^'
Granito gneisico caolinizado
FIG. 76.—Situación de las muestras estudiadas en el yaci"miento de Lage.
MARZO-ABRIL 1975
L.
L,
L«
52,63
48,31
50,86
22,28
24,83
23,29
20,45
14,80
16,60
3,52
10,02
8,75
98,89
97,96
99,61
L,
54,06
53,26
30,35
38,80
3,62
4,17
11,65
13,70
99,98
99,93
125
CAOLINES
ESPAÑOLES :
GEOLOGÍA,
MINERALOGÍA
Y G E N E S I S . PARTE
VII
TABLA XL
HISTOGRAMAS DEL CAOLÍN BRUTO DE LAGE
COMPOSICIÓN MINERALÓGICA DE LAS
MUESTRAS DE LAGE
^0-
1
'
iO-
30-
':
;
30'-
30-
20|
1
•
20 -
20
,
;
i
loi r
.oL
1
^ <z
1
1
1
2-20 '20-2CX) > 200
^/^
1
J
(Of-
2-20 20-200 > 200
<2
?/<
2-2 0 '20-200 >200
L6
Q
K
M-l-I
L,
L,
L,,
25
35
35
30
40
40
40
25
25
indicios
U
L,
25
20
25
50
30
25
20
5
L,
25
25
50
v.eor
1
I
•/. 60 •
50T-
TABLA
50 t
iO--
<5
XLI
20r
20-
5
COMPOSICIÓN MINERALÓGICA.
FRACCIONES 2-20 a DE LAGE
iO !
30-
Feld.
K
MH-I
lol
' <2
2 - 2 0 20-200 >200
^/'
<2
2-20 20-200 >200 f¡/*
L
FiG. 77.
La composición mineralógica semicuantitativa deducida por difracción de rayos X (fig. 78) está dada
en las tablas XL, XLI y XLII, en donde se han agrupado las muestras totales, las fracciones 2-20 ^ (limo)
y las < 2 /x (arcilla), para una mayor facilidad al compararlas.
L,
L.
10
10
10
75
80
75
15
10
15
L.
L,
15
10
65
80
20
10
L.
10
80
10
L4
TABLA
XLII
COMPOSICIÓN MINERALÓGICA.
FRACCIONES < 2 a DE LAGE
I
Ha
Otros < 5 %
. ...
85
L.
90
L-, ... . . ...
L. ... . . ... 90-95
5-10
5-10
ind.
5
Q, Mo, Int. (10+14)
Q, Mo
L, ... . . ...
. ...
L,
5-10
5-10
Q, Cl, Mo
Mo
5-10
Int. (10+14)
K
L,
FIG. 78.—Algunos difractogramas del caolín de Lage.
126
85
90
. ... 85-90
5
Los componentes mayoritarios de todas las muestras totales son : cuarzo, caolinita, micas a IG Â y feldespatos; éstos últimos, a veces, pueden faltar. Las
micas abundantes son las blancas (moscovita y sericita), salvo en la muestra L3, donde la biotita (observada de visu) es la mica predominante. La coalinita es
de un tipo muy próximo al T.
El enclave de micasquisto (L3) está, como las otras
muestras, fuertemente caolinizado. Los caolines brutos resultan, en general, muy ricos en micas (30-35 %),
las cuales disminuyen en profundidad en favor de un
aumento en caolinita. Este hecho fue observado también por Parga Pondal y col. (136), quienes sugieren
que el enriquecimiento en caolín con la profundidad
se debe a la transformación de las micas en coalinita.
Las micas son escasas en las fracciones finas, lo que
indican que en su mayor parte son moscovita, sericita
y biotita, y no ilita. En la fracción limo, las micas
BOL. S O C . E S P . CERÁM. VIDR., VOL. 1 4 - N.°
2
E. GALAN
HUERTOS
Y J. L. MARTÍN
VIVALDI
aparecen mal cristalizadas, y en la fracción < 2 /x, con
tendencia a abrirse a espaciados mayores de 10 Â.
La caolinita representa en las muestras naturales un
30-40 % y parece aumentar con la profundidad, pero
sería necesario, para que los cambios fuesen significativos, estudiar un sondeo de al menos 50 m., dada la
gran potencia de la masa caolinizada. En las fracciones limo y arcilla los porcentajes medios son, respectivamente, de 75 y 90 %.
En las fracciones < 2 ¡x aparecen otros minerales de
la arcilla: montmorillonita, en cantidades apreciables
y casi siempre presente, clorita, interestratificados irregulares (10 + 14) y haloisita. Esta última, fue observada por primera vez, en este coalín, por García Vicente,
Alonso y Fernández Arroyo (192), al microscopio electrónico.
Las curvas de análisis térmico diferencial de las
fracciones finas de las muestras L^ y Lg (fig. 79) (tabla XLIII), son típicas de caolinita y pueden figurar
como curvas standard de este material. Sus características son propias de una caolinita de buen grado
de cristalinidad, grano fino y bien ordenada. Los porcentajes de caolinita deducidos por esta técnica para
estas dos muestras son 84 y 92 %, respectivamente,
valores que concuerdan perfectamente con los deducidos por difracción de rayos X. El análisis termogravimétrico de esta última muestra, L^ (fig. 80), indica
una pérdida total de agua de 15,1 %, superior al de
una caolinita; sin embargo, el porcentaje de caolinita
calculado por el método ya indicado en el capítulo III,
es del 88 %, lo que parece indicarnos que parte del
agua total se debe a minerales hidratados, en nuestro
caso, y de acuerdo con los análisis difractométricos,
a haloisita.
Observadas al microscopio electrónico las muestras
L, y L,5, presentan una composición muy similar, aunATD
MUESTRAS
CAOLINES
TABLA XLIII
CARACTERÍSTICAS DE LAS CURVAS DE ATD
DE CAOLINES HIDROTERMALES
(Caolines hidrotermales y residuales)
JOQ
Muestra
W
189 16
227 15
L,
L,,
595,945
596,950
S,
s,
SS,,
147,583,895
140,594,940
140,595,950
595,940
T,
140,592,925 225 23
OH-1
588,924
128
165
206
211
319
Rp
%K
1,6
84
1,38 92
1,5
1
1,3
16,5 1,4
24
16
16
18
45
65
80
80
1,4
60
2,9
100
A = Area del endotérmico a 600° C.
W = Anchura a la mitad de la altura.
Rp = Razón de pendientes.
HIDROTERMALES
1 Q4-LUGO
1
5 - L A CORUÑA ^HIDROTERMALES
6 -TOLEDO
J
iÍ5i3
2¿(5
3Ío
FiG. 80.—TG muestras
300
¿.00
500
FiG. 79.
MARZO-ABRIL
1975
500
Z^
5Ö5
de caolines
6Ô5
TÜÜ"
hidrotermales.
que algo más simple la L^. La minerología de estas
dos muestras responde a la siguiente composición:
caolinita, haloisita, micas y feldespatos. La muestra L2
presenta además clorita, montmorillonita y gibsita. Las
figuras 81 y 82 pertenecen a esta última muestra y en
ellas se observa caolinita, haloisita, montmorillonita,
gibsita, micas y feldespatos, éstas dos últimas en estado de transformación. La figura 83 pertenece a la muestra L4, y en ella se observan también feldespatos en
estado de transformación junto a caolinita.
127
CAOLINES
FiG. 8L—Aspecto general del caolín de Lage en el que se
observan caolinitas, haloisitas, esmectitas y micas.
FiG. 82.—Gibsita, micas
y caolinitas
en el caolín
de
QUÍMICO
Y GENESIS.
PARTE
VII
y cao-
la media miera, pero oscilan entre 0,1 y 1/x; poseen
buena morfología y simetría hexagonal, así como una
cristalinidad alta.
Las arenas de los materiales caoliníferos observadas
al microscopio de polarización responden a la siguiente mineralogía : cuarzo, ortosa, plagioclasas sódicas (albita y oligoclasa), moscovita y minerales de la arcilla,
siendo el mineral más abundante el cuarzo. La ortosa
y las plagioclasas están muy alteradas.
La muestra L^, correspondiente al granito de Lage,
presenta una textura glandular y su mineralogía está
constituida por cuarzo, ortosa, albita y oligoclasa, biotita y moscovita. Algunos de los cristales de ortosa,
maclados según Karlsbad, presentan bordes irregulares.
Al igual que los cristales de las plagioclasas son alotriomorfos y están superñcialmente alterados. El material
granítico podría deñnirse como un gneis o granito gnéisico glandular.
El análisis químico de la muestra L^ natural y el de
su fracción < 2/x (tabla XLIV), indican un caolín de
calidad extraordinaria con menos del 1 % de óxidos
de hierro y titanio, y poco más de 1 % de álcalis en
el caolín lavado, que contiene cerca del 38 % de alúmina. En el análisis del caolín bruto se aprecia la presencia de los otros minerales que acompañan a la cao-
Las cloritas, presentes en escaso número, tienen morfología rómbica y parecen de neoformación. Las micas están constituidas por plaquetas de gran tamaño,
forma hexagonal y bordes alterados. La caolinita es de
tamaño medio, aunque en general existe gran heterometría. Los tamaños más abundantes son del orden de
ANALISIS
GEOLOGÍA, MINERALOGÍA
FiG. 83.—Feldespatos y micas en estado de alteración
linitas en el caolín de Lage.
Lage.
TABLA
ESPAÑOLES :
XLIV
CAOLINES HIDROTERMALES
Lage bruto
Lage < 2 "
Jove bruto
Jove < 2 ,tx
Jove lavado
San Martín
bruto
San Martín
<2t>.
AlA
Fe.O, + FeO
TiÓ.
Cad
MgO
Na.O
...
K,Ó
Pérdida a 1.000" C
53,75
27,83
1,91
0,00
0,00
2,54
0,45
5,54
7,83
45,77
37,76
0,74
0,00
0,00
0,60
0,63
0,80
13,63
70,15
17,18
0,85
0,07
0,56
1,21
0,62
5,40
3,32
46,45
35,37
1,95
0,05
0,56
1,71
0,34
0,14
12,85
47,00
36,44
1,23
0,10
0,56
0,91
0,32
0,60
12,36
62,67
24,10
1,00
0,33
0,00
1,90
0.40
4,88
4,82
44,51
30,17
2,68
0,54
2,14
3,52
1,32
1,61
13,71
Total
H^OColor a 1.000" C ...
99,85
4,20
Blanco
99,93
0,69
Blanco
99,36
3,22
Blanco
99,42
2,81
Blanco
99,52
1,28
Blanco
100,10
0,46
Blanco
100,20
2,75
Ligeramente rosado
SÍO2
128
BOL. SOG. E S P . CERÁM. VIDR., VOL. 1 4 - N.°
2
E. GALÁN HUERTOS Y ]. L. MARTÍN VIVALDI
linita, micas, montmorillonita, feldespatos, óxidos de
hierro libres y cuarzo.
Discusión de los resultados. Genética
Sobre el caolín de Lage han sido muchos los trabajos de investigación que se han hecho; es, sin duda, el
caolín español más empleado como standard en los
trabajos de investigación y por tanto al que más atención se ha dedicado. Los principales estudios han sido
químicos y tecnológicos, empleando caolín lavado en
sus diferentes clases. Las causas del empleo de este caolín como standard hay que buscarlas en dos hechos, el
primero, en que el caolín de Lage es de excelente calidad, muy rico en caolinita de buena cristalinidad, con
un tamaño de partícula medio y con pocas impurezas,
y segundo, en que la empresa explotadora lo ha comercializado con gran sentido en el mercado nacional
e internacional, y ha sido quizás el caolín que ha gozado de mayor confianza, puesto que la calidad y los
análisis ofrecidos por la empresa han sido de toda garantía. Ya Mendizábal (111) (*}, en su estudio sobre el
caolín de la España nacional, ofrecía algunos datos
químicos y tecnológicos suministrados por la empresa
explotadora.
Comentaremos a continuación los principales estudios geológicos, mineralógicos y químicos sobre este
caolín. Mendizábal, en el trabajo antes mencionado,
cree que el origen del caolín se debe a la meteorización
de los feldespatos de un batolito granítico. El análisis
químico que aporta (tabla XLV) es esencialmente igual
al obtenido por nosotros para la fracción < 2 ¡i. El
aprovechamiento del caolín bruto es, según este trabajo, del 25 %.
Alemany Soler (190) habla de Don Basco como ''una
masa granítica totalmente caolinizada, cuya potencia
hace que tengamos que considerarlo como el mejor yacimiento español de caolín". Cubica el yacimiento en
3 millones de Tm con una riqueza del 34 %. Como
ganga del caolín da cuarzo y moscovita. El análisis
químico del caolín enriquecido (tabla XLV) es comparable al de Mendizábal.
Ferreira y col. (113) (parte II) hacen breve mención
de él y, sin aportar datos concretos, concluyen que no
es rentable el yacimiento. Sin duda se equivocaron o
se referían a algún otro depósito cercano y no al de
"Don Basco".
Aleixandre Ferrandis (167) (**) da los resultados
del análisis químico parcial del caolín lavado (tabla XLV) y la capacidad de cambio (6,45 meq %), así
como su estudio térmico. Aleixandre Ferrandis y García Verduch (168) (*) (**) realizan ensayos técnicos,
químicos y granulométricos de varias arcillas y caolines españoles, entre ellos el de Lage, dando el mismo
análisis químico anterior, y como granulometría del
caolín lavado : 4,4 % de arena gruesa, 7,9 % de arena
fina, 51,7 % de limo y 33,2 de arcilla. Indican además
un contenido de 0,25 % de carbono y de 0,91% de geÍes. En el análisis térmico, no identifican haloisita como
acompañante, ni la observan al microscopio electrónico. Sólo dan como impurezas cuarzo y feldespatos.
(*) Parte IL Bol Soc. Esp. Cerám. Vidr., 12 (4), 215-228
(1973).
(**) Parte IV. Bol Soc. Esp. Ccrúm. Vidr., 13 (2), 89-112.
(1974).
MARZO-ABRIL 1975
Parga Fondai y col. (136) aportan no sólo el análisis
químico (tabla XLV) sino también una descripción del
yacimiento y del lavadero, y la composición mineralógica media: 34 % de caolín, 15 % de micas y 51 % de
cuarzo. Esta composición, salvo en el contenido en
caolín —querrán decir kanditas— no coincide con la
obtenida por nosotros. Observaron también que con la
profundidad, el caolín bruto se enriquece en caolinita,
empobreciéndose, por el contrario, en micas, y siendo
constante la suma de ambos minerales. La génesis la
atribuyen a un proceso hidrotermal que ha caolinizado
a todo el feldespato potásico y en parte a la mica. Hay
que objetar que no describen cómo han realizado estos análisis mineralógicos.
Hidalgo y Serratosa (194 y 195) estudian por vez primera el caolín de Lage mediante espectroscopia de infrarrojos identificando, como componente fundamental, caolinita. Gómez de Ruimonte (162) (*), en su estudio de caolines por rayos X, asigna al caolín bruto
de Lage un contenido en cuarzo del 50 % y ausencia
de feldespatos; y en su análisis químico correspondiente no encuentra álcalis, por lo que, según este autor,
el caolín bruto estaría compuesto de cuarzo y caolinita al 50 %, de acuerdo con los datos de rayos X, o
por 47 y 53 %, respectivamente, de acuerdo con su
composición química (tabla XLV). En el análisis químico, correspondiente al caolín lavado, la suma de
SiO. (45 %) y Al^O, (40 %) es del 95 %, lo que indica un error, pues el porcentaje de H^O se vería reducido entonces a un 5 % como máximo.
Cierva Viudes (196) da para el caolín lavado de Lage
un análisis químico (tabla XLV) que debe corresponder a un caolín de 2.'"" Martín Vivaldi y col. (4) (**) recogen algunos de estos datos y aportan nuevo análisis
térmico diferenciales y termogravimétricos, deduciendo de estos análisis un 90 % de caolinita en la fracción < 2 fi, lo que está de acuerdo con nuestros resultados por este método (88 %). Aportan también la
composición mineralógica del caolín lavado: 80 % de
caolinita, 17 % de micas y 3 % de cuarzo. Observan
que las fracciones finas de este caolín se enriquecen
en caolinita, disminuyendo la mica. Por medio del estudio difractométrico deducen que la caolinita es muy
próxima al politipo T. En cuanto a su génesis, atribuyen al yacimiento un origen hidrotermal.
Por último, Aleixandre y Sánchez Conde (172 (***)
estudian, entre otros caolines y materiales cerámicos,
uno de Lage, posiblemente el lavado comercial, aportando además del análisis químico (tabla XLV) la siguiente mineralogía : 84,21 % de caolinita, 17,24 % de
mica y 0,42 % de cuarzo. El análisis mineralógico es
equivalente al dado por Martín Vivaldi para el caolín
lavado y muy parecido al obtenido por nosotros para
los minerales mayoritarios de la fracción < 2 ^.
Parga Pondal y Pérez Mateo (191) han estudiado los
minerales accesorios del granito caolinizado, encontrando fundamentalmente turmalina, anatasa, zircon,
leucoxeno e ilmenita, los cuales deben haber sido formados por emanaciones neumatolíticas (anteriores a la
acción hidrotermal caolinizante) localizadas en distin(*) Parte III. Bol Soc. Esp. Cerám. Vidr., 12 (6), 333-340
(1973).
(*•) Parte I. Bol. Soc. Esp. Cerám. Vidr., 12 (2), 79-98
(1973).
(***) Parte V. Bol Soc. Esp. Cerám. Vidr., 13 (5), 395-406
(1974).
129
CAOLINES ESPAÑOLES: GEOLOGÍA, MINERALOGÍA Y GENESIS. PARTE Vil
TABLA X L V
ANALISIS
QUÍMICO
K. lavado
extra (1) y (5)
SiO,
ALÓ, ••
Fe,0, + f e ü
TiÓ,
CaO
MgO
Na,0
K,Ó
H.,0
K. lavado L»
(L)
K. lavado
(2)
K. lavado
(3) y (4)
K. de 2."
(5)
47,26
39,50
ind.
ind.
50,31
35,34
1,27
0,54
46,41
38,76
0,47
0,43
47,44
37,96
0,48
0,39
47,44
37,98
0,48
0,39
0,12
0,23
13,58
0,18
0,45
13,08
0,63
—
13,68
-13,50
0,42
0,68
11,44
K. lavado
(6)
K. lavado
(7)
K. lavado
(8)
K. bruto
(9)
K. bruto < 2 /i
(9)
45
40
n. d.
n. d.
n. d.
n. d.
—
—
n. d.
45,47
39,20
0,71
0,23
0,37
0,00
0,29
1,1
12,53
53,75
27,83
1,91
0,00
0,00
2,54
0,45
5,54
7,83
45,77
37,76
0,74
0,00
0,00
0,60
0,63
0,80
13,63
—
(ó)
K. b r u t o
SiO
ALÓ, ••
Fe,0, + FeO
TiÓ,
CaO
MgO
Na,0
K.,Ó
H..0
DE CAOLINES DE LACE
71
21
n. d.
46,46
39,02
0,42
1,00
0,04
0,05
0,12
1,38
12,56
(1) Mendizábal (1941) (111).
(2) Alemany Soler (1943) (190).
(3) Aleixandre Ferrandis (1949) (167).
(4) Aleixandre Ferrandis v García Verduch (1950, 1951 a y b) (168, 159 y 193).
(5) Parga Fondai y col. (1953) (136).
(6) Gómez de Ruimonte (1961) (162).
(7) Cierva Viudes (1963) (196).
(8) Aleixandre y Sánchez Conde (1969) (172).
(9) Galán Huertos
(n. d.) = no determinado.
tas zonas a temperaturas diferentes y originadas por
una fase orogénica muy posterior a la gneisificación.
De acuerdo con nuestros resultados experimentales
y con la opinión de la mayor parte de los autores antes mencionados, el caolín de Lage es de tipo hidrotermal. Los fluidos neumatolíticos e hidrotermales que
ascendieron durante la última fracturacion que afectó
al granito gnéisico de Lage, debieron producir la caolinización de los feldespatos y de las micas potásicas.
Estos fluidos ácidos produjeron un cuerpo caolinizado de forma lineal, siguiendo la intersección de los dos
sistemas de fracturas normales verticales (E-W y NS), con decreciente caolinización hacia la superñcie, ya
que en ésta se pueden encontrar algunos feldespatos y
micas inalteradas, tanto más cuanto más superficial es
la muestra. Podría entonces suponerse que a una cierta profundidad, la composición del caolín sería prácticamente cuarzo y kanditas, pero la confirmación de
esta hipótesis queda supeditada al estudio de sondeos
profundos.
Es de resaltar que en un proceso de este tipo la acción caolinizante de los fluidos activos debe ser máxima a una cierta distancia del área focal, disminuyendo
progresivamente, a medida que nos alejamos de este
área.
El proceso de transformación de los feldespatos en
caolinita se ha debido efectuar en su mayor parte vía
130
minerales micáceos de acuerdo con la teoría de
Sand (197):
Feldespato K
-> mica
caolinita
Según Sand, la caolinita formada así es seudomorfa
de la mica y los planos basales de ésta son en general
paralelos a los de la mica. Esta fase micácea se comporta como un mineral a 10 Â ante la difracción de
rayos X, por esto, en nuestros análisis encontramos
micas en cantidades superiores a las normales para un
granito debido a que parte procede del intermedio feldespato-caolinita. Bates (198) ha reconocido también
esta transformación.
Sand encontró simultáneamente a esta transformación, otra, en la que los feldespatos pasaban directamente a haloisita sin ninguna fase intermedia. Sin embargo esta transformación feldespato-haloisita ha sido
observada por otros autores, entre ellos por Fieldes (141) (*), en el mismo lugar que Sand, concluyendo que la transformación se verifica según la secuencia
sugerida por Tamura y Jackson (184 (**):
Feld. K
alófana
haloisita
caolinita.
(*) Parte III. Bol Soc. Esp. Cerám. Vidr., 12 (6), 333-340
(1973).
(**) Parte VI. Bol. Soc. Esp. Cerám. Vidr., 13 (6), 523-546
(1974).
BOL. SOC. ESP. CERÁM. VIDR., VOL. 14 - N." 2
E. GALAN HUERTOS Y J. L. MARTÍN VIVALDI
Bates (199) y Hay (200) proponen en el caso de las
plagioclasas la transformación directa a haloisita con
seudomorfosis de haloisita y gibsita según estos feldespatos.
Keller (201) hace observar que las caolinitas formadas a partir de feldespatos, sólo en el caso de ser vía
mica, están bien cristalizadas y altamente ordenadas,
como ocurre también en nuestro caso.
Teniendo en cuenta estas teorías creemos que la
mayor parte de la caolinita de Lage se ha formado mediante el intermediario micáceo, como ya indicamos
anteriormente. La presencia de haloisita y gibsita pueden proceder del paso sugerido por Bates, Hay y otros
autores, a partir de las plagioclasas. La haloisita, en
parte, ha podido evolucionar a caolinita, lo que debido además a la menor proporción de plagioclasa entre
los feldespatos del granito de Lage, justificaría la escasez dç ese mineral.
La disminución en profundidad de la clorita, montmorillonita e interestratificados está a favor de su probable origen supergénico. La montmorillonita ha debido formarse a partir de caolinita y/o de la ilita por
meteorización, con falta de drenaje, o por aporte de
cationes divalentes suministrados por las aguas marinas próximas.
Otra posibilidad para la formación de estos últimos
minerales en las zonas actualmente más superficiales y
menos caolinizadas, puede deberse a que los fluidos hidrotermales en su ascensión hayan cambiado su pH y
su composición hasta el punto óptimo para producir
estos minerales. El fenómeno sería entonces similar al
de un 'Valí rock alteration".
Aun sin descartar esta posibilidad, es desde luego un
hecho regional la acción meteórica química, la cual, locamente y por falta de drenaje, puede ser la causa de
la neoformación de esos minerales.
En conclusión, para este yacimiento, de acuerdo con
los datos de campo (en especial los tectónicos) y los
mineralógicos —incluidos los componentes accesorios—
se debe proponer la génesis hidrotermal.
Datos económicos
Se trata de uno de los yacimientos españoles más
importantes de caolín. Fue descubierto en 1942 y desde entonces explotado por la firma ''Kaolines de Lage, S. L.'\ Posee grandes reservas, más de 3 millones
de Tm, con una riqueza del 30-50 % y es explotado con
modernos criterios y métodos de lavado, secado, transporte, etc. Gran parte de la producción es exportada
a distintos países europeos y es uno de los caolines
con mejor mercado exterior. Es utilizado fundamentalmente en la industria papelera, y en ciertos tipos de
cerámica. Otras calidades inferiores son usadas para
productos químicos, pinturas, insecticidas e industria
del caucho.
La producción en 1968 fue de 34.748 Tm, habiéndose
incrementado fuertemente en estos últimos años.
1.3.2.
1.3.2.1.
PROVINCIA DE LUGO.
Jove {Mina ''Esperanza'').
Situación geográfica y geológica
La mina "Esperanza", perteneciente al Grupo minero
de Sumoas, se halla al norte de la provincia de Lugo
MARZO-ABRIL 1 9 7 5
GRUPO
MINERO DE 5UMÛAS (JOVE Y PÁRANOS)
GRUPO MINERO
DE
ECESA(BURELA)
W A A A AJQRAfgiYo DE DOS MICA;
W i\ A A A|
í 1 . ' - 'IGRANODIORITA
|T^i
i
1
"
HoRDOVICICO
^ . ' . ACADIEN5E
.-"^ . .
IGEORGIENSE
IPRECAMBRICO
FiG. 84.—Esquema geológico
de los alrededores
Cervo y Foz (Lugo) (188).
de
Jove,
entre los pueblos de Jove y San Ciprián. Las coordenadas medias del Grupo son : 3" 48' y 43"" 42' N. El acceso principal se efectúa desde la carretera comarcal
núm. 642 de Ribadeo a El Ferrol que pasa por Jove.
Otras vías de comunicación son, dada la proximidad
de las minas a la costa, los diversos puertos marítimos
de Lugo y la Coruña.
Geológicamente, el yacimiento se encuentra situado sobre un granito (s. 1.) de dos micas, intrusivo sinorogénico. El origen de esta intrusión se debe a una
fase tardía del plegamiento Hercínico, probablemente
de edad Estefaniense. Esta masa granítica aflora en
una extensa área (188) y sobre ella quedan aún testigos de las formaciones Cámbricas y Precámbricas a las
que instruyo (fig. 84). Queda situada dentro de la zona
paleogeográfica III (Galicia Oriental), de acuerdo con
la división de Matte (189) del NW de la Península.
Descripción del yacimiento y de las muestras
estudiadas
El yacimiento de caolín de Jove está formado por
una masa de granito caolinizado sobre la que existe una
delgada capa de suelo, que es necesario desmontar para
la explotación, la cual se realiza mediante corta (figura 85). En el granito se observan paleoestructuras de
micasquistos y lechos de cuarcitas no asimiladas.
La superficie actual de trabajo está en los 16 m de
profundidad pero se han efectuado sondeos de hasta
40 m que demuestran la existencia de un caolín bruto
más arenoso pero aún explotable. Sin embargo, la potencia explotable del yacimiento no es uniforme, existiendo puntos en donde apenas se alcanzan los 10 m
de caolinización.
Aprovechando el frente de explotación se ha recogido una serie de muestras (S^ a S.0 (fig. 86) a distinta
131
""«rcr^."
CAOLINES ESPAÑOLES:
GEOLOGÍA, MINERALOGÍA Y GENESIS, PARTE VII
TABLA X L V I
/ANÁLISIS MECÁNICOS DE JOVE
> 200 /< 200-20 /' 20-2 /<
Muestra
<2/<
Total
S-1
S-2
S-3
S-4
S-5
. . . . 60,07
., 62,71
.. 72,30
.. 71,10
.. 76,10
1,14
11,00
6,07
10,00
11,01
25,60
8,25
19,95
14,15
7,95
13,90 98,71
19,05 101,01
3,05 101,37
2,00 98,39
3,10 98,16
S-9
00.00
4,26
64,75
32,90 101,91
Otras muestras recogidas son :
FiG. 85.—Un aspecto del yacimiento
de Jove
S,5 : Vena pegmatífica con turmalina y moscovita.
Sj y S,s : Testigos de micasquistos y cuarcita.
S,, : Caolín lavado.
(Lugo).
Resultados experimentales
Granito
caolinizoda
Filones de cuarzo
Cuarcitas
Micasquistos
FiG. 86.—Corte de la explotación de Jove y situación
muestras
estudiadas.
de las
profundidad de la superficie topográfica: 1, 5, 4, 8, 12
y 16 m, respectivamente.
Los análisis granulométricos de las muestras de caolín se recogen en la tabla XLVI.
Puede observarse que en profundidad disminuyen
significativamente los tamaños finos de partícula: en
16 metros se pasa de un 39 % a un 11 %. Parece existir
un horizonte de acumulación de la fracción < 2 /x hacia la profundidad representada por la muestra S-2.
En el nivel superior, la alteración ha producido un
enriquecimiento de las fracciones finas, en cambio en
profundidad, no se observan los efectos de la meteorización.
El caolín lavado (S-9) está formado en su mayor parte por partículas inferiores a las 20 /x, lo que indica
que los métodos utilizados de lavado son excelentes.
La mineralogía de la serie S,-S- deducida de su estudio por rayos X es la siguiente: cuarzo, feldespatos
(sodo-cálcicos y alcalinos), moscovita, ilita, caolinita,
metahaloisita, haloisita y montmorillonita. En la tabla XLVII se recogen las composiciones mineralógicas
TABLA XLVII
:
COMPOSICIÓN MINERALÓGICA DE LAS MUESTRAS DE CAOLÍN DE JOVE
S-I total ..
Fracción < 20/.
Fracción < 2/x
S-2 total ..
Fracción < 20a . . .,
Fracción < 2/x
.
. .\._ .
.
.., .
.., ...
S-3 total ..
Fracción < 20/A
Fracción < 2/x
S-4 total ..
Fracción < 20u
Fracción < 2 /x
S-5 total ..
Fracción < 20 /x
Fracción < 2/x
132
.
-.-
.
Q
Feld.
K-Mh-H
M-I
Mo
Otros
25
5
—
20
5
—
27
60
77
23
20
8
5
10
15
—
—
17
ind.
—
24
ind.
—
24
90
90
30
5
5
5
-—
5
—
—
—
22
ind.
—
16
ind.
—
38
90
95
24
10
5
—
—
15
ind.
—
32
ind.
—
23
90
95
30
10
ind.
—
5
25
90
90
30
10
5
—
5
15
<5
—
30
<5
—
vermiculita
—
_—,
—
.
•
• • — '
—
—
BOL. SOC. ESP. CERÁM. VIDR., VOL. 14 - N.° 2
E. GALAN HUERTOS Y J. L. MARTIN VIVALDI
de polarización). Sin embargo la presencia de ilita es
dudosa, salvo en la muestra S,, en donde además se
observa (fracción <2 ¡u.) una banda en la región 4-2 Â
que parece indicar la presencia de geles.
El promedio de kanditas en las muestras naturales
es del 25-30 %, salvo en el nivel correspondiente a la
muestra S-3 en que aumenta. La composición mineralógica media de todas las muestras S^ a S,-, sería:
S-2<2i<.EG
—
-—
-—
Cuarzo: 19 %.
Feldespatos: 24 %.
Micas: 27 %.
Kanditas: 27 %.
Otros: < 5 %.
El caolín lavado presenta la siguiente mineralogía:
S-9 total . . . . . . . . .
Fracción 2-20 /Í .. .
Fracción < 2 />t .. .
mf^'hlU
3.3A
vv-'
;•
^^\X^
30
20
10
FIG. 87.—Difr act o gramas de la muestra
2
S-2
29
(Jove).
semicuantitativas de las muestras totales y de sus fracciones < 20 /.I y < 2 fi.
Los difractogramas, especialmente los de las fracciones finas, presentan las reflexiones a 7 y 3,86 Â amplias y asimétricas con algunas pequeñas reflexiones
secundarias a 7,5, 7,8 y 8,5 Â, que después del tratamiento con etilenglicol se trasladan hacia espaciados
mayores (fig. 87), lo que pone de manifiesto la presencia de kanditas hidratadas. En particular, cuando las
reflexiones permanecen en el intervalo 7,5-8,5 Â después del tratamiento son debidas a metahaloisita en
el sentido de Mehmel (202) y Mac Evan (203), lo que
ocurre en todas las muestras, especialmente en sus
fracciones finas. En las muestras S^, S4 y S., se pone en
evidencia claramente la presencia de haloisita por sus
reflexiones a 10,5-11 Â después del tratamiento con
etilenglicol (E. G.). Las cantidades de haloisita y metahaloisita deben suponer un promedio del 20 % del total de kanditas.
La caolinita, que es el mineral más abundante, es
parcialmente desordenada según el eje b / 3 , y se puede considerar como un politipo intermedio entre pM
yT.
Las reflexiones a 10 Â se deben a moscovita y quizás
también a cantidades pequeñas de biotita (de cuya
existencia no hay duda por el análisis al microscopio
MARZO-ABRIL 1975
K
Mh+Ha
I + (M)
Feld.
70
70
80
15
10
10
10
15
5
5
ind.
—
V
5
5
La muestra S^ presenta como constituyentes fundamentales feldespatos (plagioclasas sódicas y feldespatos
potásicos), moscovita, cuarzo, caolinita y pequeñas cantidades de haloisita y metahaloisita. En total, la cantidad de kanditas es inferior al 15 %, dominando los
feldespatos, que constituyen el 50 %, aproximadamente.
El análisis térmico diferencial de las muestras Sj, S..^,
S- y Sj (fig. 79) (tabla XLIII) representan a una caolinita de mediana cristalinidad (endotérmico principal
agudo y asimétrico), en gran cantidad, y asociada a
ella pequeñas cantidades de kanditas hidratadas (endotérmico ^ 140*"). Sólo la curva perteneciente a S,
presenta mayor complejidad debido sin duda (de acuerdo con los resultados difractométricos) a la presencia
de montmorillonita.
Las composiciones semicuantitativas de esas muestras en caolinita, obtenidas de sus diagramas de ATD
son respectivamente 40, 65, 80 y 80 %. Según estos
análisis, el yacimiento se enriquece en caolinita en profundidad, y contrariamente, las mayores concentraciones de haloisita y metahaloisita se dan en los niveles
superiores.
El porcentaje en caolinita de la muestra Sy debe ser
mayor de la asignada, puesto que la anchura media del
endotérmico es bastante elevada, influido sin duda por
la presencia de haloisita y montmorillonita, que al aumentar la magnitud del efecto endotérmico, baja la razón área/anchura media y con ello el porcentaje, por
consiguiente creemos que es más fiable el resultado
obtenido por TG.
Los análisis termogravimétricos de esas mismas
muestras (fig. 80) dan unas pérdidas de peso total de
15,1, 16,1, 16 y 14,6 % respectivamente. Los porcentajes correspondientes a la deshidratación a ^ HO*" C
son 4,3, 2,6, 1,4 y 1,7 %. Estos resultados indican
igual que los de ATD que la cantidad de kanditas hidratadas y de otros minerales con agua de hidratación,
disminuyen en profunidad. Los porcentajes de caolinita
deducidos por esta técnica son de 50, 64, 72 y 80 %
respectivamente.
Según los diferentes análisis semicuantitativos (RX,
TG y ATD) las muestras S^, S;3, S-, y Sy contienen res133
CAOLINES ESPAÑOLES :
GEOLOGÍA, MINERALOGÍA
Y G E N E S I S . PARTE
Vil
puestos. Anteriormente ha sido mencionado por Mendizábal (111) que le supone un origen meteórico puesto que muy cerca, en las playas de Paraño, aparece la
roca granítica transformándose in situ a caolín y posteriormente, Martín Vivaldi y col. (4) sugieren para
este depósito un origen hidrotermal.
De acuerdo con nuestros resultados experimentales,
y como ya se expuso en el trabajo, antes mencionado,
el origen del criadero es fundamentalmente hidrotermal, aunque la acción meteórica ha infinido en su formación de forma secundaria.
El origen hidrotermal se pone de manifiesto por los
siguientes resultados:
•^ V i
FlG.
-Hüloisitüs
y caolinitas
del caolin de
Jove.
pectivamente 50, 65, 78 y 80 % de caolinita y 25, 20,
12 y 10 % de haloisita.
Al microscopio electrónico estas muestras han presentado la siguiente mineralogía : caolinita de bajo grado de cristalinidad, haloisita en tubos y parcialmente
desenrrollados (posiblemente metahaloisita, según Sudo
y Takahashi) (146) (*) (fig. 88), montmorillonita, vermiculita, feldespatos y micas en distintos estados de
alteración. La dimensión media de los cristales de caolinita es de 0,5 ¡i.
Al microscopio de polarización, las arenas de las
muestras de caolín han dado la siguiente mineralogía:
cuarzo, ortosa, microclina, micropertita, oligoclasa,
moscovita, biotita y vermiculita. La vermiculita se ha
distinguido de la posible clorita por su baja birrefringencia ( ^ 0,018) y por su extinción ondulante. No está
presente como alteración de la biotita sino en cristales
independientes. El cuarzo, que no presenta signos de
transporte, puede ser uniáxico y seudobiáxico, los feldespatos se encuentran en diversos estados de alteración. En particular, la alteración de la pertita es selectiva, lo que indica que uno de los componentes, posiblemente la plagioclasa, se altera más fácilmente.
La muestra S^ es un micasquisto biotítico. Presenta textura esquistosa y como minerales fundamentales :
cuarzo (con extinción ondulante), biotita, a veces alterada a clorita, óxidos de hierro orientados según la
esquistosidad y moscovita no orientada y en apariencia de otra paragénesis.
La muestra S,s es una cuarcita micácea cuya composición es cuarzo, moscovita y pequeñas cantidades de
biotita.
El análisis químico se ha realizado a las muestras S.^
(total y <2/x) y S, (tabla XLIV); la relación SiOJ
/AI2O3 es de 1,23 y 1,29 respectivamente, muy próxima a la teórica de la caolinita (1,19). Los porcentajes
de óxidos de magnesio y de hierro se deben fundamentalmente a la montmorillonita, micas y geles presentes.
1."* Variaciones de la potencia de la masa caolinizada en el área del yacimiento. En algunos puntos no
llega a los 10 m y en otros sobrepasa los 40 m.
2." Relación entre la caolinización y algunas fracturas normales.
3."" Presencia de vermiculita en los niveles inferiores.
4.'' Corrosión y alteración de los feldespatos en profundidad, con alteración selectiva de las pertitas.
5.° Presencia de caolín en profundidad con enriquecimiento progresivo.
La participación meteórica, que existe a escala regional en toda la masa granítica de Jove y que alcanza
como máximo 6-8 m de profundidad, se pone de manifiesto por :
1.*" La presencia de montmorillonita, ilita y geles en
los niveles superiores, disminuyendo acusadamente estos minerales con la profundidad.
2." Mayor porcentaje de fracciones finas en los niveles superiores.
Este proceso meteórico puede dar como resultados
las transformaciones siguientes:
Caolinita
Feldespato —
/ \
Moscovita
ilita
montmorillonita
Muy pocos son los datos bibliográficos que se tienen de este yacimiento hasta el estudio que Martín
Pozas, Galán Huertos y Martín Vivaldi (139) (*) han
hecho y cuyos resultados son en esencia los aquí ex-
en un ambiente cálido húmedo y con drenaje temporalmente insuficiente ya sea por factores geomorfológicos y litológicos o climáticos.
Este proceso superpuesto al hidrotermal da lugar a
un enriquecimiento en kanditas en los niveles donde
existe interacción, alrededor de los 6-8 m de profundidad (S3). A esta profundidad suponiendo sólo origen
edáfico podría haber una concentración de caolinita a
causa de un efecto de lavado, pero este fenómeno debería ir acompañado de un enriquecimiento en montmorillonita, geles, etc., en desacuerdo con los resultados
obtenidos. Al mismo tiempo se debería observar un
aumento de las fracciones de tamaño pequeño con la
profundidad en contradicción con los análisis granulométricos obtenidos.
El origen de la haloisita y metahaloisita han sido
muy discutidos, su presencia no tiene un significado
genético decisivo (148, 146) (*) y (204) por lo que no
nos aporta datos nuevos concluyentes. La disminución
progresiva de la haloisita con la profundidad puede interpretarse como consecuencia de su posible origen
(*) Parte III. Bol
(1973).
(*) Parte III. Bol
(1973).
Discusión de los resultados. Genética
134
Soc. Esp. Cerám.
Vidr,, 12 (6), 333-340
Soc. Esp, Cerám,
Vidr,, 12 (6), 333-340
BOL. s o c . ESP. CERÁM. VIDR., VOL, 14 - N.° 2
Ë. GALÁN HUERTOS
Y ]. L. MARTÍN
VIVALDI
meteórico, pero igualmente puede indicarnos que su
formación se debe al enfriamiento de los fluidos hidrotermales en su ascenso hacia la superficie. Sin embargo, se observa que en los niveles superiores la forma
de haloisita más abundante es la metahaloisita y hacia abajo la forma hidratada. Esto parece indicarnos
que la meteorizacion ha contribuido evolucionando las
kanditas en el sentido que Sudo y Takahashi (146) y
Ponder Keller (147) (*) exponen para la transformación de los feldespatos :
Feldespatos
—^ haalófana
— > haloisita
loisita mal cristalizada
metahaloisita
bien cristalizada
-^ caolinita mal cristalizada
-^
caolinita bien cristalizada.
En los niveles superiores estaríamos situados en el
penúltimo estadio de esta secuencia. De acuerdo con
ello, el origen de la haloisita es mucho más probable
que sea hidrotermal, puesto que como veremos en el
yacimiento de Páranos, formado sólo por acción meteórica y sobre la misma roca madre, no existen formas hidratadas.
En resumen, podemos afirmar que la transformación
a kandita en la masa caolinizada hidrotermalmente, que
constituye la parte fundamental del yacimiento, ha debido ser a través de la secuencia antes señalada y no
vía mica, puesto que no observamos clara relación entre ellas y la fase a 10 Â, como ocurría en el caolín
de Lage, además el tipo de caolinita, mal ordenada, no
es la que se debería formar a través de la fase micácea.
de caolín de toda la región. Dos son las explotaciones
existentes en esta zona, denominadas "Adela Refi/actaria" y "Blanca Nieves". Nuestro estudio se centra
sobre la primera de ellas, pero los resultados obtenidos
podrían ser válidos para cualquiera de las dos.
Las coordenadas geográficas medias de la explotación son : O" 45' W y 39" 46' 20" N. El acceso, tanto a
uno como a otro yacimiento, se puede realizar por el
camino que parte del Km 6 de la carretera local de San
Martín a Villarejos. El yacimiento está muy cerca del
río Torcon, en el lugar llamado "La Cantera".
Los datos geológicos de esta región eran escasos y
antiguos hasta que muy recientemente ha aparecido un
estudio petrológico-estructural sobre el macizo cristalino de Toledo debido a Aparicio Yagüe (205). De este
interesante trabajo, junto con datos comunicados personalmente por dicho autor, y las observaciones nuestras de campo, damos a continuación el esquema geológico del yacimiento.
Los dos yacimientos de caolín se localizan en una
banda milonitizada comprendida entre dos fracturas
normales de vergencia norte. Esta banda milonítica for-
Datos económicos
La mina ''Esperanza", junto con las denominadas
''Carmen", "Marina", "Guilán fracción 1.''" y "Guilán
fracción 2.'", constituyen el Grupo minero de Sumoas.
En conjunto tienen una extensión de 1.557 Ha, de las
que 568 pertenecen a la mina "Esperanza", que es la
que actualmente está en explotación.
El sistema de explotación se realiza a cielo abierto
y por el sistema de bancos o corta. Se utilizan modernos sistemas de perforación, arranque, trituración,
transporte, etc., y los lavaderos se encuentran en la
propia mina.
La producción en 1968 fue de 34.767 Tm y en 1970
de 38.400 Tm de caolín bruto correspondientes a
9.600 Tm de caolín lavado, lo que representa un 25 %
de rendimiento; esto demuestra que los procedimientos de extracción y lavado son adecuados puesto que
prácticamente corresponde a la riqueza media del yacimiento. Las reservas mínimas probables son del orden
de los 2 millones de Tm. Su uso está circunscrito de
forma especial a la industria papelera.
+ + + + + + + +SoHvWflMtrv- + + + + + + +-'
1.3.3.
PROVINCIA DE TOLEDO.
1-2
1.3.3.1.
San Martín de Montalbán {Mina ''Adela
Refractaria^').
Situación geográfica y geológica
En los montes de Toledo, en el término de San Martín de Montalbán, se presentan los únicos yacimientos
(*) Parte III. Bol. Soc, Esp. Cerám. Vidr., 12 (6), 333-340
(1973)
MARZO-ABRIL 1975
^
1
YACIMIENTOS
CUME.H*.,0
1 MIOCENO
BLANCA
NIEVES Y ADELA REFRACTARIA
F.::;:-x=::;:';5 ZONA MILONITIZADA
|V:-:v:-;v;:::::l ALPINA = AREA CAOLINIZADA
Y////y^/\
MI6MATITAS
^ ^ ^ ^
MILONITO HERCINICO
^ ^ ^ ^
CRETÁCICO
h t + t t i GRANODIORITAS
F t l r ^
CÁMBRICO
Ö
'
'
^ '
5
^_10^ Km
FiG. 89.—Esquema geológico al norte de San Martín de Montalbán (Toledo) (205).
135
CAOLINES ESPAÑOLES: GEOLOGÍA, MINERALOGÍA V GENESIS. PARTE Vil
mada en migmatitas, presenta materiales de texturas
gnéisica y porfídica, y sobre todo pegmatítica en sentido lato, teniendo en cuenta que no son de origen
magmático, aunque su textura y composición responden a las de una pegmatita. Esta es la roca más abundante en ese sector milonitizado y la que podemos considerar como roca madre principal del caolín, aunque
todas las rocas de la banda milonitizada han sufrido
procesos de caolinización.
La figura 89 representa un esquema de la geología de
los alrededores de los yacimientos. La banda milonitizada está cubierta hacia el Norte por terrenos cretáceos, a los que afectan las fracturas, por lo que la edad
de la milonitización es postcretácea, muy posiblemente
Alpina, ya que no afecta a los terrenos Neógenos que
por el oeste fosilizan la banda. Hacia el sur se extienden las migmatitas (posiblemente Cámbricas) hasta su
contacto con lo que Aparicio Yagüe (205) ha definido
como ''Banda milonítica", cuya composición y características son parecidas a la banda en donde se han formado los yacimientos, pero mucho más interesante
geológicamente porque su continuidad hacia el E es
mucho más constante llegando a reconocerse en una
longitud de 50 Km y con una potencia próxima a los
500 m. Su edad es Hercínica.
La banda millonítica que podríamos llamar Alpina
aflora sólo en algo menos de 5 Km de longitud y la
potencia es superior a veces a los 500 m. A poca distancia, hacia el E de su límite oriental con el Cretáceo, aparece de nuevo, aunque con menor potencia y
representación.
Parte ¿e esta banda se halla recubierta por materiales Cretácicos, concretamente, en el yacimiento estudiado, se encuentran en diversos puntos, conglomerados silíceos de colores abigarrados de edad Cretácica.
3m
' . v r - y v ^ i i :•>./. , ; . • >
2
Rocas acidas milonitizadas y caolinizadas
FiG. 90.—Situación de las muestras estudiadas
de Montalbán
(Toledo).
T4 : Pegmatita parcialmente caolinizada.
T., : Pórfido cuarcífero.
Te : Roca pegmatítica poco alterada localizada cerca
del yacimiento.
Varias muestras recogidas en los alrededores del yacimiento y con aspecto conglomerático, aunque también caolinizadas, son las T7, Tg y Tg. Se trata de ma-
lis
Martín
teriales que en general recubren al yacimiento y deben
corresponder a los tramos que Mallada y Dupuy de
Lome (135) (*) citan, al nombrar estos criaderos, como
''rocas de igual naturaleza que el caolín que recubre
a la masa pegmatítica, pero demasiado duras para poderlas utilizar con el mismo objeto". Son materiales
Cretáceos situado al N de la banda milonítica Alpina
y que en parte la recubren.
Resultados experimentales
Los resultados del análisis mecánico de las muestras
T, a T, se recogen en la tabla XLVIII y figura 91. Estos resultados ponen de manifiesto que en las muestras de caolín los porcentajes de fracciones finas (inclusive hasta 200 /x) aumentan con la profundidad, hasta
un cierto nivel, representado por la muestra T-2 y a
Descripción del yacimiento y de las muestras
estudiadas
El criadero posee unas dimensiones de unos 30-35 m
en dirección Ñ-S y aproximadamente 1 Km de E-W.
Hacia el W decrece la caolinización de la roca, sin embargo toda la banda milonítica está caolinizada y por
lo tanto puede ser explotada en su totalidad, aunque
hasta el momento sólo lo sea en dos puntos comprendidos en un espacio de algo más de 1 Km.
En la mina "Adela Refractaria" se observa una enorme milonitización de la roca madre y entre el material caolinizado se entremezclan rocas de diversas composiciones (pegmatita, pórfidos y gneises caolinizados,
cuarcitas, etc., en parte procedentes de formaciones
próximas), en estado caótico.
Las muestras recogidas sobre el talud de la antigua
explotación (fig. 90) son: T^, T2 y T^ tomadas respectivamente a 1, 3 y 5 m de la superficie topográfica actual. Otras muestras estudiadas procedentes de los materiales mezclados con el caolín son :
en San
TABLA X L V I I I
ANALISIS MECÁNICOS DE SAN MARTIN
DE MONTALBÁN
Muestra
T,
T,
T
> 200 ,« 200-20 /« 20-2 /<
..
T
<2/.
Total
76,95
61,54
63,43
10,23
14,28
16,39
6,50
9,65
8,55
4,55 98,23
16,50 100,97
11,55 99,92
78,65
6,79
4,70
11,70 101,84
partir de éste, disminuyen en favor de las fracciones
gruesas. Parece existir entonces un horizonte de acumulación de partículas finas a poca distancia de la superficie topográfica. El porcentaje de las fracciones
gruesas de estos caolines es muy elevado por lo que
apenas existen tamaños intermedios. La roca parcialmente caolinizada (TJ, posee casi un 80 % de partículas de tamaño mayor de 200 p. (arenas gruesas y gravas) y del resto, la mitad es fracción < 2 ¡L. Posiblemente esta abundancia de tamaños gruesos, está en relación con la naturaleza pegmatítica de la roca madre.
La mineralogía de estas muestras, deducida a partir
(*) Parte III. Bol
(1973).
Soc. Esp. Cerám.
Vidr., 12 (6), 333-340
BOL. SOC. ESP. CERÂM. VIDR., VOL. 14 - N.° 2
Ë. GALÁN H U E R T O S
Y J. L. MARTÍN
VIVALDI
HIST0GRAMA5 DE LOS CAOLINES BRUTOS DE SAN MARTIN
DE MONTALBAN, GOLPEJAS Y OTERO DE LOS HERREROS
' <
<-9
7-511 '20-200'
'•;
2 ' 2-20
> 200 ' ft^u
' <2
' 2 - 2 0 '20-200' > 200'
0^
' <2
' 2-20 '20-200' > 2 0 0 ' (
T3
T2
2-20
9/<
<2
2-20 20-200 >200
V
FiG. 9 1 . — 7 , a T, : San Martin de Montalbán;
SA-1 : Golpejas; OH-1 : Otero de los Herreros.
de sus diagramas de difracción de rayos X (fig. 92) y
(tabla XLIX) es : cuarzo, feldespato, micas, caolinita y
montmorillonita. Los feldespatos de las muestras T, y
T.j son potásicos (reflexión a 6,50 Â), y en la T^ se reconocen feldespatos potásicos y plagioclasas. En la
muestra Tg, debido a su escasez no pueden identificarse. Los minerales micáceos están compuestos en su mayor parte por moscovita e ilita.
TABLA
XLIX
COMPOSICIÓN MINERALÓGICA DEL CAOLÍN
SAN MARTIN DE MONTALBÁN
Q
Feld.
K
M+I
Mo
T,
T
T,
30
30
25
25
10
15
25
30-35
40
15
20
15
<5
<5
<5
T,
25
30
30
10
5
FiG. 92.—Difractogramas
de la muestra
Montalbán).
T-2 (Sen Martín
de
TABLA L
Q
T,
T,,
T,
T«
T„
...
...
...
...
...
... 75-80
... 15-20
... 15-20
... 20-25
... 25-30
Cb
Feld.
K
M+I
Mo
25-30
30-35
25-30
10-15
65-70
—
—
--
—
40
25-30
30
10
10-15
5-10
10-15
10-15
__
—
<5
<5
<5
Cb = cristobalita.
tobalita de baja temperatura que posee (véase estudio
óptico). La muestra T^, que parece ser la roca madre
del caolín, presenta algo menos de mica y cuarzo que
el caolín y gran cantidad de feldespatos potásicos y de
plagioclasas.
Continuando con el estudio de los caolines (muestra Tj-TJ, expresamos a continuación la mineralogía
de las fracciones finas (tabla LI). Observamos que, en
TABLA LI
La caolinita presente posee una buena cristalinidad
y es un tipo próximo al T. Puede observarse que la
cantidad de caolinita aumenta con la profundidad
mientras que la proporción de feldespatos disminuye.
El estudio de las muestras T.^ a T,» por difracción de
rayos X, aunque necesita complementarse por el óptico, puede sin embargo dar una composición aproximada que incluimos en la tabla L.
De ella observamos que las muestras T- a T.. poseen
tanta caolinita como un caolín bruto, pero presentan
gran compacidad debido sin duda a la matriz de crisMARZO-ABRIL
IÇ?"?
K
T, 2-20/A .
T, < 2 u .
.
T., 2-20 ¡i .
T^ < 2 /. .
. .
T, 2-20 /. .
T , < 2 /. .
..
.
M+I
Mo
75
80
15
<5
10
15
80
85
10
<5
10
10
80
90
10
<5
10
5
137
CAOLINES
general, con la profundidad aumenta el contenido en
caolinita y disminuye el de micas y montmorillonita.
El ATD de la muestra T, (fig. 79) y (tabla XLIII) representa el de una caolinita muy bien cristalinizada y
con un tamaño de partícula muy grande (anchura media del endotérmico: 23 mm). El pequeño endotérmico, a ^ 140^ es debido a la presencia de montmorillonita, lo que queda, aún mejor manifestado, en el TG
(fi gura 80), en donde la pérdida total de peso es de
15,2 %. La cantidad de caolinita deducida por TG es
del 70 % y la deducida por ATD del 60 %. Consideramos este último número falseado, ya que al ser el
tamaño de partícula muy grande, también lo es la anchura media del efecto endotérmico, con lo que el cociente A / W resulta muy pequeño. Puesto que por difracción de rayos X se dedujo para este mineral, un
porcentaje del 80 %, pensamos que la proporción de
caolinita oscila entre el 70 % y 80 % para la muestra T,.
Al microscopio electrónico se observa la caolinita
perfectamente hexagonal, con gran simetría, presentando heterometría de tamaños, aunque dominando los
cristales grandes con geometría perfecta (figs. 93 y 94).
El tamaño medio oscila entre 1 y 2/x (en la fracción
< 2 ¡L). También se observan algunas láminas de mica
y cristales de montmorillonita, pero en general, en
muy escasa cantidad. Algo más abundantes son los
ESPAÑOLES:
GEOLOGÍA, MINERALOGÍA
Y G É N E S I S . PARTE
Vil
#.S
FiG. 95.—Gibsita y caolinita en el caoAn de San Martín
Montalbán.
de
i^M
ÖSß
:«^SI
(.
V ^^jgäfl
FiG. 96.—Cristales de caolinita de diversos tamaños y
logía y un probable cristal de carbonato.
1 "'^A
hidróxidos de aluminio (fig. 95) y esporádicamente aparece también algún cristal de carbonatos (fig. 96).
El estudio al microscopio de polarización ha dado
los siguientes resultados:
i ^gl^^^^^^^H
FiG. 93.—Cristales de caolinita del caolín de San Martín
Montalbán.
morfo-
de
Muestra T,
Mineralogía : cuarzo y feldespato, junto a algún cristal de turmalina.
Textura porfídica con matriz cristalina y amorfa.
El cuarzo se observa, a veces, agregado en mortero
(granoblástico) y los bordes, en general, están redondeados por corrosión o disolución existiendo una heterometría de tamaños marcada. Los feldespatos son
bastante abundantes con exfoliación irregular y fracturas.
La matriz criptocristalina se compone de pajitas con
extinción recta. La matriz amorfa es de color amarillento.
Existen oquedades rellenas de capas concéntricas de
ápalo y calcedonia y relleno posterior de cuarzo.
Muestra TQ
FiG. 94.—Cristales de caolinita del caolín de San Martín
Montalbán.
138
de
Mineralogía: cuarzo, feldespatos y plagioclasas Na.
Textura: pegmatítica, holocristalina, hipidiomorfa y
heterométrica.
Tamaño de grano del orden del centímetro.
BOL. S O C . E S P . CERÁM. VIDR., VOL.
1 4 - N.^
2
E. GALAN H U E R T O S
Y J. L. MARTÍN
VIVALDI
El cuarzo se presenta a veces en textura gráfica, otras
en mortero.
Los feldespatos están alterados a partir de las líneas
de exfoliación. Hay inclusiones de plagioclasas desorientadas en cuarzo.
Es una pegmatita gnéisica sin estratificar.
Muestras T-, T, y T,,
Textura: porfídica con matriz criptocristalina y
amorfa.
Mineralogía : Fenocristales de cuarzo heterométricos, unos fracturados y otros redondeados, otros corroides y en general con distintas orientaciones ópticas.
La matriz criptocristalina presenta formas alborescentos y a veces estructura en peine. Parece estar formada por cristales de cuarzo (posiblemente sea cristobalita según los datos de rayos X). El material amorfo parece calcedonia y ópalo, presenta un bandeado que
depende de las distintas orientaciones. Hay microgeodas.
En la muestra T,s aparece una mena metálica asociada a cuarzo criptocristalino.
El análisis químico (tabla XLIV) del caolín bruto
(muestra To) da un contenido cilto en alúmina, sin embargo, cabría esperar un porcentaje superior para la
fracción < 2 a, pero apenas supera el 30 % de AX^O.^
y además presenta impurezas apreciables de Mg, Fe y
Ca y álcalis, provocadas por la presencia de montmoriUonita, micas, feldespatos y carbonatos. También pueden ser debidas estas impurezas a la existencia de geÍes de hierro, que le comunican coloración rojo-parda
tras su calentamiento a 1.000''.
Discusión de los resultados. Genética
Basándonos en los conocimientos geológicos y mineralógicos del yacimiento parece lógico admitir para
éste, un origen hidrotermal. La circulación de los fluidos ácidos que alteraron los feldespatos de la roca
pegmatítica debió estar favorecida por las fracturas
y milonitización de la zona. Esta hipótesis genética
nos explicaría la caolinización creciente con la profundidad y simultánea disminución de los feldespatos.
Apoyan esta hipótesis la presencia de turmalina y, sobre todo, el hecho de que la caolinización de toda la
zona milonitizada, en esta región de los Montes de
Toledo, esté limitada por fracturas incluso dentro de
materiales con la misma naturaleza primitiva.
Sin embargo la acción meteórica ha actuado, y en el
yacimiento se ha superpuesto a la caolinización hidrotermal, creando nuevos minerales y lavando los niveles superiores hasta un horizonte de acumulación que
actualmente está representado por la muestra T2, donde se observa un ligero aumento de las fracciones finas.
Este horizonte de acumulación, al no permitir un drenaje suficiente ha dado lugar a un enriquecimiento iónico en los niveles superiores con posibilidad para la
formación de montmorillonita.
El que localmente la caolinización sea de mayor importancia (sector donde están enclavados los yacimientos), puede deberse a que esos lugares se encuentran
más próximos al foco hidrotermal o bien a que allí se
ha dado una fracturación mayor y, tanto los fluidos hidrotermales como las aguas meteóricas, han circulado con mayor libertad dando una caolinización más
acentuada.
MARZO-ABRIL
1975
Las escasas citas que se tiene de este yacimiento no
aportan ningún dato en el aspecto genético. Calderón (206) sólo habla de las características del caolín
definiéndolos como "muy blancos aunque demasiado
refractarios y con poca plasticidad". Mallada y Dupuy
de Lome (135), en su estudio geológico de la provincia
de Toledo, sitúan al yacimiento sobre una masa pegmatítica granítica descompuesta. Describen la forma y
dimensiones del yacimiento dándole sólo 30-35 m de
potencia a la masa caolinizada, pero una extensión de
unos 8 Km (mayor que la observada por nosotros).
Aportan algunos datos mineralógicos: el caolín está
formado por 2/3 de cuarzo y 1/3 de caolinita. En la
formación caolinizada observan zonas muy duras, con
aspecto de brecha, coherentes y de colores abigarrados. Deben corresponder a las muestras T- a T,,, perteneciendo a los conglomerados silíceos del cretáceo.
Por último, Gómez de Ruimonte (162) da para el caolín bruto la siguiente composición mineralógica: cuarzo (39 %) y feldespatos (15 %), así como el correspondiente análisis químico: 66 % de SiO^, 21 de AUOj y
2,7 % de K2O.
Estos resultados mineralógicos y químicos son en
líneas generales concordantes con los nuestros.
En cuanto al proceso caolinizante ha debido consistir en una transformación feldespato-caolinita, vía mica, que ha enriquecido al caolín en esta fase, respecto
a la roca original (recuérdese que al microscopio la
muestra T^ no presentaba micas, y la difracción de
rayos X indicaba sólo un 10 %, que es posible fuera no
de verdadera mica, sino de esa fase intermedia). Por
otro lado, ya que la roca parcialmente caolinizada (T.,)
posee feldespatos potásicos y plagioclasas, y en el caolín sólo se observan los primeros, podemos deducir que
los feldespatos plagioclasas son más lábiles ante la caolinización hidrotermal que los potásicos.
Parece además observarse que el tamaño del mineral que se transforma influye en el de la caolinita formada y así a partir de cristales pegmatíticos y por paso
a través de una fase micácea se forman cristales de caolinita de gran tamaño.
Respecto a las muestras T^ a T„ y teniendo en cuenta lo observado por Mallada y Dupuy de Lome sobre
las rocas duras caolinizadas que existían sobre el yacimiento, puede afirmarse que se tratan de conglomerados silíceos Cretácicos que han sido afectados por
los fluidos hidrotermales, pero debido al cemento han
adquirido una consistencia mayor a la de la pegmatita.
La textura de estos conglomerados, formados por fenocristales de feldespato, y matriz de cristobalita, ópalo, etc., minerales de la arcilla, es semejante a la de un
pórfido.
Datos económicos
Puesta que esta mina se encontraba parada al hacer
este estudio, los datos económicos que damos pertenecen a la denominada ''Blanca Nieves", que se explotaba y era propiedad de Portland Ibérica, S. A. El
caolín no es beneficiado por lavado, siendo la producción en 1970, de caolín bruto, de 12.525 Tm y en
1971, de más de 30.000 Tm. La extracción se lleva a
cabo a cielo abierto por talud mediante desmonte del
frente.
Si tenemos en cuenta que todo el afloramiento milonítico está caolinizado, aunque no con la intensidad
que en los puntos explotados (superior al menos a los
139
CAOLINES E S P A Ñ O L E S :
15 m de potencia), se pueden estimar las reservas en
15 millones de Tm, de las cuales más de 1 millón corresponde al área explotada. La riqueza de este caolín
al considerar toda la banda sería variable; puede estimarse un promedio de un 20 %.
La calidad del caolín es en líneas generales buena,
aunque en algunos puntos, el contenido en esmectitas
puede perjudicarle. La falta de plasticidad y la alta refractariedad que aduce Calderón es debida a la buena
cristalinidad y gran tamaño de partícula de la caolinita y a contener menos de un 10 % de ilita y otros
minerales arcillosos, de acuerdo con las ideas de Patterson y Horterman (207).
Los yacimientos no están racionalmente explotados.
Creemos que se podría beneficiar también caolín del
conglomerado silíceo caolinizado y se debería sondear
y cubicar todo el área milonitizado. Por último, queremos indicar que la instalación de un lavadero moderno a pie de mina sería rentable.
1.3.4.
1.3.4.1.
G E O L O G Í A , M I N E R A L O G Í A Y G2NESIS. PARTE Vil
r+ + + + + + +
. + + + + + + + ++ +
1-++ + + + + + + +
+ +++ +++++ + +
+ + -1- + + + + + + + + +
+ ++++ + + + ++++ +
.• + + + + + + + + + + + + + +
• + + + + (?X+ + + + + + + + •
L^$í<nÍq: i^
PROVINCIA DE SALAMANCA.
G alpejas (sin explotar).
Situación geográfica y geológica
Al W de Golpejas y dentro de su término municipal,
se encuentran unas mineralizaciones estanníferas, actualmente en explotación, que arman en granito. Este
granito está fuertemente caolinizado, y es en potencia
un yacimiento de caolín. El granito es explotado sólo
por el estaño, siendo el caolín una ganga, no sólo no
aprovechada sino molesta.
El caolín estudiado procede de una explotación cuyas coordenadas geográficas medias son: 2" 14' 15'' W
y 4 P 00' 25" N. La carretera de Salamanca a Vitigudino (Km. 24) atraviesa la explotación y el lugar se conoce como monte Sierro.
La figura 97 sitúa geológicamente el afloramiento.
El granito caolinizado es un microgranito que aparece
esporádicamente en la región y con escasa representación, pero al que casi siempre van ligadas mineralizaciones estanníferas. Es un granito aplítico moscovítico de grano fino a medio, generalmente orientado,
que instruye en las formaciones Cámbricas (ortopizarras, cuarcitas, esquistos, etc.) que constituyen el zócalo Paleozoico de dicha zona (208).
El granito se encuentra más fuertemente caolinizado
junto a los yacimientos.
1
"
o
o o
c
ZONA CAOLINIZADA
CUATERNARIO
PLIOCENO
EOCENO
CÁMBRICO
[4- 4- 4- +
GRANITO
+ + + + -fl
ADAMELLITICO
PORFIROIDE DE DOS MICAS
MICROGRANITO ORIENTADO
MOSCOVÍTICO
AAAAI
A A A A IGNEIS GLANDULAR
MICACITAS Y GNEISES
O
Descripción del yacimiento y de las muestras
estudiadas
No se trata de un yacimiento sino simplemente de
un afloramiento caolinífero que llama la atención en
la cima del cerro Sierro, junto a una explotación de
estaño. En sólo tres metros de potencia se pasa de una
arena caolinífera al granito parcialmente caolinizado,
que conserva su textura.
Las muestras se han tomado a lo largo de la ladera
opuesta a la explotación, corresponden a la arena caolinífera (topográficamente el nivel superior), nivel intermedio y granito parcialmente caolinizado, muestras
SA-1, SA-2 y SA-3, respectivamente.
El nivel SA-1 tiene una potencia cercana al metro.
El nivel intermedio varía entre 1 y 6 m, pasando insensiblemente al granito conforme se aleja de los diques
metalíferos.
140
5
10 Km
FiG. 97.—Esquema geológico de los alrededores
(Salamanca) (208).
de
Golpejas
Resultados experimentales
La composición granulométrica (fig. 91) del nivel
más calinizado (muestra SA-1) es la siguiente:
Fracciones
> 200/x
200-20/x
20-2/i
< 2/.
32,08
40,05
21,65
6,86
TOTAL
...
100,64
BOL. SOC. ESP. CERÁM. VIDR., VOL. 14 - N.^ 2
E. GALÁN HUERTOS Y J. L. MARTIN VIVALDI
La composición mineralógica deducida por difraccionde rayos X es la siguiente :
TABLA L I I
COMPOSICIÓN MINERALÓGICA DE LAS MUESTRAS DE GOLPEJAS
O
Feld. K
<10
Plag.
K
M+ I
10
30
70
70
25
10
10
Cl
Otros
<5
15
15
ind.
<5
5
Go, He
V, He
V, Go, He
Mo
SA-1 total .
SA-1 2-20/..
SA-1 < 2 a
25
ind.
SA-2 total
30
20
10
25
5
10
ind.
—
SA-3 total
25
15
35
15
10
5
ind.
—
V = vermiculita; Go = goethita; He = hematites.
Como se observa, la composición es muy compleja.
Los feldespatos disminuyen con la caolinización especialmente las plagioclasas, que son mucho más abundantes en el granito que los feldespatos potásicos, lo
que está de acuerdo con la composición que Arribas y
Ximénez (208) dan para esta roca. Queda claro a la
vista de la tabla LII, que en el proceso de caolinización
son destruidas antes las plagioclasas que los feldespatos potásicos, enriqueciéndose relativamente en estos
últimos la roca parcialmente alterada, SA-2.
La caolinita se comporta inversamente a los feldespatos. El enriquecimiento en micas (de tamaño en general superior a 20 n) de la roca caolinizada es paralelo a la destrucción de los feldespatos potásicos, luego
parece que estas micas fsericitas) proceden de la alteración de esos feldespatos. Pueden ser consideradas
como fase intermedia micácea en tránsito a caolinita.
La montmorillonita es relativamente abundante, aumenta sensiblemente el contenido en la zona intermedia para luego disminuir. La existencia de clorita es
prácticamente constante en todas las muestras sin
grandes variaciones. La vermiculita aparece claramente sólo en la roca fuertemente caolinizada. Geles de
hierro acompañan en abundancia al caolín bruto.
Observada la muestra SA-1 « 2 u) al microscopio
electrónico, se comprueba la mineralogía deducida por
difracción. Sobre un fondo geliforme abundante se presentan caolinitas en distintos estados de cristalinidad,
FiG. 99.^ Macla en asterisco atribuida a goethita,
caolinita y geles.
cristales
de
en formas que varían desde perfectamente hexagonales hasta redondeadas, micas, vermiculita, montmorillonita, clorita, goethita, ópalo y secciones de prismas
tetragonales que pudieran atribuirse a cristales de casiterita. En la ñgura 98 se observa la montmorillonita,
las caolinitas y las micas; la ñgura 99 presenta una
macla asteriforme atribuida a goethita, sobre un fondo
de geles y caolinita.
Las arenas del caolín (SA-1), estudiadas al microscopio de polarización, están constituidas en su mayor
parte por cuarzo en granos muy angulosos y, en menores cantidades, feldespatos muy alterados y moscovita.
Discusión de los resultados. Genética
FiG. 98.—Aspecto general del caolín de Golpe jas el microscopio electrónico. Cristales de esmectitas, caolinitas y micas.
MARZO-ABRIL 1975
Los resultados mineralógicos anteriores corresponden a los de una roca granítica alterada a minerales de
la arcilla, especialmente a caolín, en los contactos de
los diques estanníferos. Estos minerales arcillosos van
cambiando su composición gradualmente conforme nos
apartamos de la zona metalizada.
La situación de la caolinización en relación con las
mineralizaciones de estaño y la mineralogía del caolín
nos pone en evidencia claramente su origen hidrotermal (inclusive neumatolítico). La secuencia, no totalmente definida, de la mineralización arcillosa con paso
141
CAOLINES
sucesivo de caolinita, sericita y vermiculita a montmorillonita, conforme nos apartamos de los diques estanníferos, nos sugiere que estamos ante un caso de walí
rock alteration.
Datos económicos
Las impurezas que acompañan al caolín, especialmente la montmorillonita y los geles de hierro, empeoran decisivamente su calidad, además se trata de
una caolinización de pequeñas dimensiones en la que
su riqueza mayor está circunscrita a la zona metalífera, por lo que las posibilidades de explotación son
escasas.
1.3.5.
1.3.5.1.
ESPAÑOLES :
GEOLOGÍA, MINERALOGÍA
Y GENESIS.
PARTE
VII
El caolín se ha formado sobre rocas graníticas (figura 100) (209) que en este sector de la Cordillera Central son unas veces granitos, s, s. y otras granodioritas,
casi siempre granudas y en los que abundan más la
biotita que la moscovita, y los feldespatos alcalinos entran en distintas proporciones. Estos granitos, que deben ser Hercínicos, se emplazan durante la orogenia
Alpina afectando al Paleozoico inferior, metamorñzado, y al Cretácico.
En general, los granitos han sufrido fenómenos de
alteración secundaria meteórica pero en algunos casos esta alteración se debe también a fluidos de origen
profundo. En las zonas donde sucede esto último, ambos procesos se superponen, alterando especialmente a
los feldespatos en sericita y minerales del caolín, y a
la biotita en clorita.
PROVINCIA DE SEGOVIA.
Otero de los Herreros (Mina ''Macera'').
Situación geográfica y geológica
Este yacimiento de caolín actualmente abandonado
se encuentra en las afueras del pueblo de Otero de los
Herreros. Sus coordenadas geográficas medias son :
0'^ 3 r 50" W y 40" 50' 10" N. El acceso a esta población
se hace desde la carretera comarcal que parte desde la
de San Rafael a Segovia. Desde Otero al yacimiento
existe un camino, sólo en parte, transitable por vehículos.
AAAAAAAAAAAAAAAAAAA
A A
AAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA AAA
A A A A A A A ^'^X\ />r/\ A A A A A A A A A AA A A
A A A A A K^ k /V^W W¥.-A A A A A A A A A A
A A A A A A A ^ A A A /^ A A A ^ AAA/'
A A A
A A A '•
/\ A A /
A A /
AAA/
AAA/
A A A /
/•. A A .'•
A A /, /
A / A /
A A /. /
/v A A A A A A A A A A A A A A A A A A ..A A A
^ A A A '\ A A A A A A A A A A A A A A A A
YACIMIENTO
DE VEGAS
DE
MATUTE.
YACIMIENTO
DE
DE
LOS
OTERO
Descripción del yacimiento y de las muestras
estudiadas
El yacimiento (fig. 101) se encuentra a lo largo de
una fractura de escasa importancia de dirección N 80"
E. La caolinización desaparece progresivamente a ambos lados de la fractura, aunque el granito, como asimismo las rocas gnéisicas que se extienden al E del
yacimiento, están alteradas por meteorización.
Sk^/'4
FiG. 101.—Cantera abandonada en Otero de los
(Segovia).
Hetreros
Para nuestro estudio hemos tomado una muestra del
caolín (CH-1), y muestra del granito (OH-2 y OH-3) en
las proximidades del yacimiento y alteradas sólo meteóricamente.
HERREROS-
ICUATERNARIO
Resultados experimentales
MIOCENO
La granulometría del caolín (fig. 91) es la siguiente:
OLIGOCENO
CRETÁCICO
SUPERIOR
ALBENSE
IX;^^;:! GRANITO
FiG. 100.—Esquema geológico de los alrededores
de Vegas
de Matute y de Otero de los Herreros {Segovia) (209).
142
Fracciones
> 200//.
200-20/* ...
20-2/t
< 2/(
TOTAL
,
%
73,00
14,06
3,31
9,36
99.73
BOL. SOC. E S P . CERÁ.M. VIDR., VOL.
1 4 - N."
2
E. GALAN HUERTOS Y J. L. MARTIN VIVALDÎ
La composición mineralógica del caolín deducida por
difracción de rayos X es :
TABLA L I I I
COMPOSICIÓN MINERALÓGICA, CAOLÍN DE
OTERO DE LOS HERREROS
Q
OH-1 total .. ...
2-20/. ... . . .
< 2/x
80
20
ind.
K + Ha + Mh
10
80
100
I
Mo
5
ind.
ind.
5
ind.
ind.
El granito está totalmente caolinizado apareciendo
como una arena de cuarzo muy pura y blanca con minerales del caolín ; inclusive, la mica se ha caolinizado,
no existiendo apenas. La proporción de kanditas hidratadas es pequeña, inferior al 10 % del total. La caolinita se puede considerar intermedia entre pM y T, o
incluso pM parcialmente ordenada.
El diagrama de ATD (fig. 79 y tabla XLIII) nos presenta a una caolinita con un endotérmico cuya razón
de pendientes es 2,9 o sea correspondiente al de una
caolinita desordenada, o incluso al de una haloisita. En
este caso, se trata de una mezcla de las dos, aunque
la segunda está en escasa proporción. El porcentaje de
caolinita deducido por ATD es del 100 %, coincidente con el obtenido por difracción de rayos X.
Al microscopio electrónico se observan los cristales
hexagonales de caolinita, a veces alargados, con mediana cristalinidad y heterometría (fig. 102). El tamaño
medio es de 0,2-0,8 ¡i. Minerales menos abundantes son
haloisita en tubos (fig. 103), microhaloisitas y cristales
de pirita.
Al microscopio de polarización las arenas están exclusivamente formadas de cristales de cuarzo.
La muestra OH-2, roca madre del caolín es una granidiorita de tipo pegmatítico que tiene un tamaño de
grano superior al cm. Su composición es : cuarzo, plagioclasas (oligoclasa-andesina) alteradas a sericita y
epidota, feldespatos potásicos también alterados a minerales de la arcilla y biotita con cristales de zircon y
completamente alterada a clorita, junto a la cual hay
siempre menas metálicas de hierro.
MI
éSM
FiG. 103.—Cristales de caolinita y haloisiía en el caolín de
Otero de los Herreros.
La muestra OH-3 es en esencia igual a la OH-2. Se
encuentra algo menos alterada y el tamaño de grano
es un poco inferior.
Discusión de los resultados. Genética
Dadas las características geológicas del yacimiento
se trata de un caolín de origen hidrotermal a cuyo proceso de caolinización ha contribuido otro meteórico,
que ha determinado la arenitización total de la roca
granítica no quedando ni restos de feldespatos. La escasez original y el proceso tan avanzado de caolinización han determinado la casi total ausencia de micas,
que en parte han podido transformarse a montmorillonita, secundariamente.
El proceso de transformación de los feldespatos ha
debido ser de dos tipos : vía mica, para los feldespatos
potásicos en donde se formarían los cristales mayores y
mejor ordenados; y vía haloisita en las plagioclasas,
que son los feldespatos más abundantes en la roca madre. De ahí la presencia de haloisita y la baja cristalinidad y pequeño tamaño de la caolinita más abundante.
Dado que la roca madre es pegmatítica cabría esperar un tamaño de partícula mayor de caolinita, si la
transformación fuese predominantemente vía mica,
como ocurre en San Martín de Montalbán.
^i
Datos económicos
El yacimiento hace más de diez años que se dejó de
explotar; dicha explotación se hacía siguiendo la fractura caolinizada. Se usaba el caolín para porcelana tipo
china y al desaparecer la fábrica que la consumía se
dejó de explotar. No es un yacimiento grande, ni con
gran riqueza, pero la calidad del caolín es excelente.
BIBLIOGRAFÍA
FiG. 102.—Aspecto general al microscopio electrónico
caolinita de Otero de los Herreros.
MARZO-ABRU. 1975
de ¡a
188.
I. PARGA PONDAL: Mapa geológico de España a
1:200.000. Hoja num. 1 (La Coruña). /. G. M. E. Madrid (1970).
189.
P H . M A T T E : La structure de la virgation hercynienne
de Galice (Espagne). Trav. Lab. Geol. Univ.
Grenoble,
44 (1968), 153-281.
143
CAOLINES E S P A Ñ O L E S :
190.
I. ALEMANY SOLER:
Los yacimientos de caolín en Es-
paña. Kaolines de Lage, S. L. Minería
(1943), 7-9.
191.
I. PARGA PONDAL y J. P É R E Z M A T E O S :
y Metalurgia,
192.
199.
T. F. B A T E S : Halloysite and gibbsite formation in Hawaii. Clays and clay min. 9th. Nat. Conf. Pergamon
Press. New York (1962), 315-328.
200.
R. L. H A Y : Origin and weathering of late Pleistocene
ash deposits on St. Vincent. B. W. I., / . GeoL, 67
(1959), 65-88.
201.
W. D. K E L L E R : Processes of origin and alteration of
clay minerals. Soil Clay Mineralogy. Ed. Rich y Kunze.
The University of Carolina Press. Ducham (North Carolina) (1964), 3-76.
202.
M. M E H M E L : Structure of halloisite and metahalloysite. Z. Krist., 90 (1935), 35-43.
203.
D. M. C. MACEWAN: Nomenclature of the halloysite
minerals. Miner. Mag., 28 (1947), 36-44.
204.
L. B. SAND y J. J. COMER: A study in morphology by
31
E s t u d i o de los
minerales accesorios de las rocas alteradas (I). El granito caolinizado de Lage. Not. y Com. I. G. M. £., 27
(1952), 119-149.
J. GARCÍA VICENTE, J. J. A L O N S O PASCUAL y G. FERNÁN-
DEZ ALONSO : Sobre la presencia de haloisita en el caolín de Lage. Anal. Edaf. y Agrob., 25 (1966), 27-29.
193.
V. ALEIXANDRE FERRANDIS y A. GARCÍA V E R D U C H :
Re-
laciones entre algunas propiedades físicas, químicas y
técnicas de las arcillas (III). Anal. Edaf. y Fisiol. Veg.,
10 (1951), 327-400.
194.
A. HIDALGO y J. M. SERRATOSA: Espectros de absorción
infrarroja de minerales silíceos españoles. Ensayo de interpretación de las bandas registradas. Int. Conf. of
Infrared. Parma (Italia). Niiovocimento
2 {Sup. 6). Ser.
10 (1955), 742.
195.
electron diffraction. Clays and Clay min. 3th. Nat. Conf.
Acad. Sei. Pub., 395, Washington (1955), 26-30.
205.
A. APARICIO YAGÜE: Estudio geológico del macizo cristalino de Toledo. Est. GeoL, 27 (1971), 369-414.
A. HIDALGO y J. M. SERRATOSA: Espectro de absorción
206.
infrarroja de la arcilla en la región de 600 a 350 k.
Anal. R. Soc. Esp. Fis. y Quim., 42. Ser. B (1956), 101104.
S. CALDERÓN : Los minerales de España. Junta para
ampliación de estudios e investigaciones
científicas. Madrid (1910).
207.
S. A. PATTERSON y J. W. H O S T E R M A N :
196.
P. CIERVA V I U D E S : Arcillas refractarias. / / Semana de
Estudios Cerámicos. Soc. Esp. de Cerám. y Vidr. Madrid (1963).
197.
L. B. SAND: On the genesis of the residual kaolins.
Amer. Min., 41 (1956), 28-40.
198.
T. F . B A T E S : Rock weathering and clay formation in
Hawaii. Mineral Industries.
Pennsylvania
State
Univ.,
29 (8) (1960), 1.
144
GEOLOGÍA, MINERALOGÍA Y GÉNESIS, PARTE vil
Geology of the
clay deposits in the Olive Hill district Kentucky. Clays
and Clay min. 7th. Nat. Conf. Pergamon Press. New
York (1960), 178-195.
208.
A. ARRIBAS y E. JIMÉNEZ : Mapa geológico de España a
1:200.000. Hoja v memoria n u m . 36 (Vitigudino).
/. G. M. E. Madrid (1971).
209.
INSTITUTO GEOLÓGICO Y MINERO DE E S P A Ñ A : Mapa geo-
lógico de España a 1:200.000, Hoja v memoria número 38 (Segovia). /. G. M. E. Madrid (1971).
BOL. SOC. E S P . CERÁM. VIDR,, VOL. 14 - N." 2
Descargar