El Impacto Económico de las TICs IV Taller sobre la Medición de la Sociedad de la Información en América Latina Sebastián Rovira – DDPE- CEPAL Objetivos • Analizar el efecto de las Tecnologías de Información y Comunicación en el crecimiento económico y sobre la productividad. • Metodología: » contabilidad del crecimiento (contribución de las TICs al crecimiento, identificando el aporte de otros capital No TIC, del empleo y de la calidad del mismo y de la PTF) » Trayectorias tecnológicas (identificación de senderos tecnológicos) • • Se demuestra: a pesar del amplio avance en la difusión de las TICs en los países de la región, aún se mantiene una brecha tecnológica muy grande con los países desarrollados. Esto se explica a través de una visión del desarrollo donde las TICs son uno de los componentes que explican las capacidades y la difusión de la tecnología y el conocimiento Identificación de limitaciones y algunas observaciones sobre la medición de las TICs. ¿Cómo aportan las TICs al crecimiento? • Desaceleración de los precios (spilloves del mercado) – Efectos inmediatos sobre posibilidades de inversión, fuerte incentivo a la introducción de nuevos equipos y actividades relacionadas con TICs, aumento de capacidades de producción, etc. – Efecto secundarios (o de segundo orden) a través de la mayor demanda de los mismos cómo eso afecta al resto de la economía, generación de nuevos negocios, etc. • Aportes a nivel del conocimiento (spillovers del conocimiento) Spillovers del mercado Precio relativo de las computadoras y semiconductores (1959-2004) 100,000.0 10,000.0 Log Scale (2000=1) 1,000.0 100.0 10.0 1.0 0.1 0.0 1959 1964 1969 1974 Computers Fuente: Jorgenson, 2007 1979 1984 Memory 1989 Logic 1994 1999 2004 Breve reseña bibliográfica sobre el efecto de las TICs sobre el crecimiento Efecto positivo No hay efecto Doppelhofer, Miller & Sala-i-Martin (2004) Durlauf, Johnson & Temple (2005) Stiroh (2004) Jorgenson (2005) Jorgenson & Vu (2007) Timmer et al. (2007) Reverse Causality Problem (Cronin et al. (1991) Roller & Waverman, 2001; Sridhar & Sridhar, 2004; Qian, Pitt & Ayeres, 2004; Indjikian & Siegel 2005) Descomposición de la contribución al crecimiento 4.0 América Latina 3.5 3.0 3 2.5 2.0 2 1.5 1.0 1 0.5 0 0.0 1980-1995 -0.5 1995-2004 1989-1995 1995-2000 2000-2004 -1 -1.0 EU15ex USA-SIC JPN Hours worked ICT capital Multi factor productivity EU15ex USA-SIC Labour composition Non-ICT Capital Fuente: Timmer, O’Mahony y Bart van Ark JPN ICT capital Non ICT capital Hour Worked Labor composition Multifactor productivity Fuente: Elaborado con base en Jorgenson & Vu (2007) Gaaitzen de Viers et al (2007) para América Latina por país. Coincide con la evidencia encontrada por Jorgenson y Vu (2007) Contribucion de las TICs al creciemietno en AL 1990-1995 Promedio AL • • • 1995-2000 2000-2004 TIC Crecimiento TIC Crecimiento TIC Crecimiento 0.31 5.48 0.45 3.14 0.37 1.87 Campos (2007) analiza el efecto de la penetración de la telefonía fija y móvil (OCED 25; LAC 24; Asia 21; África Sub-sahariana 43; Medio Oriente y África del Norte 15; Economías en Transición 26) Modelo: Función de Producción Agregada Metodología: Datos de Panel, efectos fijos Tabla. Efectos de la telefonía sobre el crecimiento Total de países Capital LAC 1.4* -0.02 0.004 -0.03 Población -0.17* -0.48* -0.09*** -0.4* Tel Mobil 0.02* Tel Fija R2 0.013** 0.35* 0.65 0.79 0.36* 0.11 0.63 • Campos (2007) analiza el efecto de la penetración de la telefonía fija y móvil (OCED 25; LAC 24; Asia 21; África Sub-sahariana 43; Medio Oriente y África del Norte 15; Economías en Transición 26) • Modelo: Función de Producción Agregada • Metodología: Datos de Panel, efectos fijos Tabla. Efectos de la telefonía sobre el crecimiento Total de países Capital LAC 1.4* -0.02 0.004 -0.03 Población -0.17* -0.48* -0.09*** -0.4* Tel Mobil 0.02* Tel Fija R2 0.013** 0.35* 0.65 0.79 0.36* 0.11 0.63 • Resultados: • Aumento sustancial del aporte de las TICs al crecimiento de los países, (gran aumento en el 1995-2000 y disminución en 2000-2004). • En ALC bajo aporte del capital total (no es baja la participación relativa de las TICs) • La contribución al crecimiento del capital TIC en ALC al crecimiento es inferior al promedio mundial (en los 3 períodos analizados), lo que refuerza la tesis sobre el impacto positivo de las TICs en el crecimiento económico. El impacto de las TICs sobre la productividad, a partir de las trayectorias tecnológicas • Cobertura: 44 países; 1993-2004 • Relación entre Gasto en TIC/PIB y Productividad laboral • Resultado: línea no determinística, que demuestra la importancia también de otros factores - no siempre un incremento en el gasto en TICs logra incrementar la productividad • Identificación de 3 grupos: – un grupo de países que determina la frontera tecnológica, en los cuáles se observa una relación positiva entre las variables (EEUU, Bélgica, Noruega, Canadá, etc.) – Un segundo grupo (LAC y otros) en donde un aumento de las TICs no necesariamente se relaciona con un incremento de la productividad) – Tercer grupo (Rep de Corea, Singapur, Nueva Zelanda, y otros) Desempeño (productividad laboral) Eficiencia de la inversión en TICs (algunos países) 80000 70000 60000 50000 40000 30000 20000 10000 0 0 0.02 0.04 0.06 0.08 0.1 0.12 Esfuerzo tecnológico (gasto en TIC/PIB) Frontera Tecnologica Estados Unidos Chile Brasil Argentina México Noruega Italia Reino Unido China India Nueva Zelanda Colombia Linear (Italia) Linear (Noruega) Linear (Reino Unido) Linear (Estados Unidos) Linear (Argentina) Linear (Chile) Linear (México) Linear (Brasil) Linear (China) Linear (India) Linear (Nueva Zelanda) Linear (Colombia) Fuente: Cimoli y Correa (2007) Relación entre Tasa de crecimiento del esfuerzo en TIC y productividad (1993-2004) 80000 y = 0,0461x + 22902 R2 = 0,4061 70000 60000 50000 40000 AR 30000 CHI ME VEN 20000 BR COL 10000 -400000 -200000 0 200000 400000 IC T imp act Fuente: Cimoli y Correa, 2007 600000 800000 1000000 0 1200000 • Resultados: • A pesar de que no existe una relación determinística entre esfuerzo tecnológico (en TICs) y la productividad; los países con mayor productividad muestran un mayor impacto de las TICs. • Los procesos de imitación, adaptación y utilización de las TICs depende fuertemente de las capacidades internas de los países, la que no es captada enteramente mediante la consideración de la inversión en TICs. Indonesia Paraguay Ecuador Honduras Jamaica Dominican Rep. Nicaragua Uruguay Guatemala Peru Colombia Venezuela Chile El Salvador Iceland Argentina Bolivia Sudafrica Greece New Zealand Australia India Russia Brazil Norway Spain Switzerland Canada Italy Portugal United States Denmark Austria France United Kingdom Luxemburg Belgium Germany Hong Kong Sweden Holland Mexico Hungary Israel China Costa Rica Singapore Finland Japan Ireland Malaysia Philippines South Korea Breve panorama sobre la producción y difusión de las TICs en la región Exports/Imports of ICT Goods, average 2000-2004 2.00 1.80 1.60 1.40 1.20 1.00 0.80 0.60 0.40 0.20 0.00 United States Japan Germany France United Kingdom Netherlands Sweden Finland Switzerland Italy South Korea Canada Belgium Israel Austria Denmark Australia Norway Spain Ireland Singapore China Luxemburg Russia South Africa New Zealand Hungary India Brazil Hong Kong Cyprus Panama Greece Iceland Bermuda Cuba Poland Malaysia Argentina Mexico Portugal Rumania Venezuela Chile Turkey Bulgaria Costa Rica El Salvador Estonia Uruguay ICT-related patents filed at the USPTO by date of grant and residence of the applicant(s) (average, 2000-06) 4000 3500 3000 2500 2000 1500 1000 500 0 0 Nota: Infouse index indica el consumo de TICs per cápita, a través de la absorción y la intensidad en el uso de los bienes TICs. Zambia Honduras Guatemala Cuba Indonesia Paraguay Bolivia Nicaragua Philippines China Ecuador Panama Peru El Salvador Russia Colombia Jamaica Venezuela Mexico Bulgaria Brazil Argentina Trinidad & Poland Greece Costa Rica St. Vincent & Chile Uruguay Malaysia Barbados Spain Portugal Italy Israel France Japan United Kingdom Germany Belgium Taiwan, China New Zealand Korea (Rep.) Finland Netherlands Norway Iceland Denmark Switzerland Sweden United States Singapore Hong Kong, Canada ICT Use according the Infouse Index, average 1994-2003 250 200 150 100 50 ¿Qué se observa? • Los países con mayor capacidad de diseño son los mismo que están a la vanguardia en difusión y uso de las TICs • Los exportadores netos no necesariamente son los más difusores y utilizadores de bienes TICs • LAC se encuentran muy alejados respecto a los países que promueven activamente sus Sistemas Nacionales de Innovación, lo que les permite desarrollar las capacidades requeridas para la producción y para la difusión/uso de TICs. Conclusiones • Las TICs no deben ser vistas como una alternativa a otras actividades relacionadas con el conocimiento sino como complementaria a las mismas. • Las TICs tienen un efecto positivo sobre la productividad y el crecimiento (Am. Latina no escapa a este efecto) • No todos los países experimentan los mismos efectos tan positivos (esto depende de otros factores complementarios vinculados con un SIN fuerte, de las estructuras productivas, entre otros; lo que le permite aprovechar plenamente esas tecnologías). • Am. Latina presenta un gap importante respecto al mundo desarrollado en lo que se refiere a la adopción y adaptación de estas tecnologías, lo que está en estrecha relación con el sistema de innovación de los países de la región. • De acuerdo a los estudios realizados, Am. Latina puede mejorar su dinamismo tecnológico solamente a través de un aumento de las oportunidades para las firmas, que permita el desarrollo de capacidades inherentes a las mismas, el establecimiento de instituciones fuertes y el reforzamiento de las relaciones entre los diferentes agentes del SNI. BONUS TRAK: Limitaciones y puntos pendientes • Se trata de estudios a nivel macroeconómico (es muy importante conocer el comportamiento a nivel de la empresa) • Dada la importancia que tiene la interrelacione entre los diferentes agentes del sistema pasa a ser fundamental entender el comportamiento de quiénes realizan la innovación, producen e introducen la tecnología TICs a sus proceso productivos (esto tiene importantes implicancias en la organización de la producción en la comercialización, etc). • Saber las limitaciones que éstos enfrentan a la hora de introducir las TICs a los procesos de producción, así como quienes financian los mismos, y la importancia de las relaciones de cooperación entre los agentes del SNI es un elemento fundamental para los hacedores de política. • Disponibilidad de información a nivel de la firma (inversión en TICs, por qué no invierten en las misma, generación de capacidades internas (formación en determinadas áreas), etc. • Indicadores que permitan capturar la importancia de la utilización de las TICs en empresas. • Identificar la existencia de Planes tendientes a impulsar la introducción de tecnologías TICs en las empresas. Distribución del Gasto en Actividades de Innovación en Am. Latina • La mayor importancia se concentra en los gatos en Tecnología incorporada (maquinaria, equipos, hardware, software) MUCHAS GRACIAS!!! [email protected]