manual de planificacion integral predial

Anuncio
MANUAL PARA PROPIETARIOS
Autores:
Patricio Olivares P.
Cecilia Smith-Ramírez
Virginia Zenteno W.
Ximena Fernández V.
Agradecimientos por su especial colaboración por sus textos y dibujos a:
Dr. © Eduardo Silva; Dr. Roberto Schlatter; Dr. Jaime Jimenez; Dr. Carlos Jara;
Dr. © Maximiliano Sepúlveda; Dr. Iván Díaz; Sr. Ignacio Orellana.
INDICE
I. PLANIFICAR Y GESTIONAR MI PREDIO .................................................................................... 3
¿Qué es un plan? ..................................................................................................................... 3
¿Qué es la planificación predial y cuáles son sus beneficios? ............................................... 3
¿Qué es un Plan Integral Predial? .......................................................................................... 4
¿Cómo se planifica integralmente mi predio? ....................................................................... 5
Diagnóstico.......................................................................................................................... 5
Definición de objetivos ....................................................................................................... 8
Zonificación ......................................................................................................................... 9
¿Cómo gestiono mi predio? .................................................................................................. 10
II. BIODIVERSIDAD Y PLANIFICACIÓN PREDIAL ........................................................................ 12
¿Qué es la biodiversidad? ..................................................................................................... 12
¿Hay biodiversidad en mi predio? ........................................................................................ 13
Especies de alto interés de conservación ............................................................................. 13
¿Qué y cómo conservo la biodiversidad de mi predio? ....................................................... 21
Guías de conservación .......................................................................................................... 21
¿Qué proteger? ................................................................................................................. 21
¿Qué restaurar? ................................................................................................................. 21
III. ACTIVIDADES PRODUCTIVAS Y PLANIFICACION PREDIAL .................................................. 24
Guía de mejores prácticas forestales con atención en la biodiversidad ............................. 24
¿Qué instituciones fomentan estas prácticas? .................................................................... 27
COMENTARIOS FINALES ............................................................................................................ 30
1
Introducción
El Valle Central de la Región de los Ríos (Región XIV), se emplaza en un área denominada “Ecorregión
de los Bosques Templados Lluviosos de Chile y Argentina”. Se caracteriza por la presencia de diversas
especies en peligro de extinción y ecosistemas de alta importancia de conservación, que quedaron
como remanentes de aquellos que alguna vez se conectaban con las cordilleras de los Andes y de la
Costa. Esta zona, además, tiene una estructura de paisaje que aún permite el movimiento de diversas
especies de flora y fauna, lo que se denomina buena conectividad biológica. Esta característica no se
da en otras partes del valle central de nuestro país que fueron arrasadas completamente por la
agricultura y la urbanización. Este paisaje, dominado por praderas entremezcladas con fragmentos de
bosque nativo y plantaciones forestales, muestra una relación relativamente armoniosa entre las
prácticas productivas y la conservación de la naturaleza, pero también con algunos desafíos que se
requiere mejorar.
Hoy, la producción de un predio debe estar acorde a las exigencias de las nuevas políticas
ambientales así como de una mayor consciencia por la sustentabilidad del mercado consumidor
nacional y extranjero. En este contexto la planificación predial surge como una herramienta muy útil
para orientar a los propietarios respecto del uso sustentable de los recursos presentes en sus predios.
Para planificar integralmente un predio es primordial contar con información de los recursos
naturales, humanos y equipamientos existentes en él, conocer su potencial productivo e identificar
las zonas más vulnerables ambientalmente.
El presente manual pretende ser una guía orientadora acerca de cómo en un predio puede
planificarse integralmente la producción de manera armónica con la existencia de biodiversidad de
alto valor de conservación.
2
I. PLANIFICAR Y GESTIONAR MI PREDIO
¿Qué es un plan?
Un Plan es la carta de navegación a mediano plazo (10 a 20 años) que tiene una persona o una
empresa para poder cumplir con un propósito. El plan se compone objetivos, divididos en general y
específicos. Para dar cumplimiento a cada objetivo específico, es necesario saber qué pasos son
necesarios para poder cumplir con ello, siendo estas las actividades, las cuales deben contar
necesariamente para su cumplimiento con plazos, recursos para llevarlas a cabo y responsables, es
decir, quiénes estarán a cargo de su ejecución.
Figura 1: El plan y sus componentes
Por lo general todos planificamos nuestro quehacer en el día a día o en el mediano y largo plazo. Por
ejemplo, tenemos un plan para tener nuestra propia casa, tener hijos o educarlos. Para ello hemos
fijado objetivos y definido metas. Una de ellas puede ser el plazo en el cual queremos lograr el
objetivo. Seguramente tendremos en consideración los obstáculos o problemas que enfrentaremos y
la manera como pretendemos salvar dichas situaciones. Por lo general consideramos a personas u
organismos que podrán apoyarnos en conseguir nuestros objetivos y metas (bancos,
colegios/escuelas, municipio, etc).
El plan es el ordenamiento de actividades en torno a objetivos, la asignación de responsabilidades y
plazos de cumplimiento.
¿Qué es la planificación predial y cuáles son sus beneficios?
Planificar un predio, por lo general a mediano plazo (10- 20 años), permite tener mayor claridad sobre
los resultados o productos que se desea lograr en un plazo determinado. Identificando las acciones
que se necesita desarrollar en cada fase o etapa. Una adecuada planificación permite adelantarse a
los obstáculos u oportunidades y saberlas aprovechar bien en su momento. Permite conocer las
debilidades en donde tener mayor cuidado. Una adecuada planificación predial ahorra tiempo y
3
recursos frente a eventos inesperados o facilita el logro de programas de apoyo de entidades
crediticias y organismos públicos.
Considerando los aspectos ambientales, un plan predial le permitirá disponer de información acerca
de las zonas más sensibles del predio y en donde algunas de las actividades productivas debieras
restringirse o condicionarse.
¿Qué es un Plan Integral Predial?
Un Plan Integral Predial (PIP) es un conjunto ordenado de acciones que permiten definir en una
forma adecuada, el uso de los recursos existentes en el predio, considerando sus limitantes y
potencialidades, y los intereses o necesidades del propietario y de su familia. Lo anterior, hace más
fácil la definición de los objetivos para el predio, como también el plazo propuesto para cumplirlo
para su posterior evaluación. Para que un plan sea integral debe considerar proyectar las diversas
actividades productivas que se realizan en el predio, solo así existirá complemento e integración. Por
ejemplo si proyecto en mi predio hacer una plantación forestal, un cultivo agrícola y actividad
ganadera, debo tratar de complementarlos a fin de que no se generen problemas posteriores. Esto
nos lleva a centrar mucho la atención en determinar muy bien las potencialidades y las limitantes del
predio.
En la siguiente figura, un propietario define las diferentes objetivos u opciones de uso de su predio.
Para decidir deberá tomar en consideración las características del predio, las proyecciones del
mercado, las normativas existentes y la capacidad para desarrollarlas. Una vez que decide los
objetivos de manejo del predio deberá establecer las actividades necesarias para desarrollarlas de
manera integral y sectorial.
Figura 2. El propietario, el predio y sus múltiples opciones de desarrollo.
En el caso de las potencialidades, puede ser disponer de aguas y suelo de buena calidad,
infraestructura de establos y bodegas en óptimas condiciones, caminos interiores del predio en buen
estado. En tanto que las limitantes pueden ser la falta de capital de trabajo, falta de maquinarias o
eventos climáticos o plagas que ataquen la producción, ente otros.
Una consideración especial que se ha pretendido incluir en este manual, es la relación de las
actividades productivas con el impacto generado en los suelos, aguas y biodiversidad.
4
¿Cómo se planifica integralmente mi predio?
Para elaborar un Plan Integral Predial primero debe tener claros sus objetivos e intereses de mediano
y largo plazo, las limitantes y potencialidades a nivel familiar y predial. A continuación la figura 3
presenta las fases para elaborar un Plan Integral Predial, con su posterior explicación.
Figura 3: Fases en elaboración de PIP
A continuación explicaremos qué se realiza en cada fase.
Diagnóstico
El “diagnóstico”, consiste en hacer una revisión de todos los antecedentes que hay del predio, en
donde se realiza una descripción de los recursos existentes (vegetación, fauna, cursos de agua,
bosques, infraestructura construida, antecedentes socioculturales, mano de obra, nivel de estudios,
entre otros). Toda esta información es analizada y sistematizada para establecer los usos futuros
deseados para el predio, la condición actual y lo que aún falta para lograr una mejor condición. Esta
información debe trabajarse espacialmente, siendo necesario contar con cartografía del predio, la
cual debería disponer de los siguientes elementos:
- Los límites del predio
- Los potreros
- Los caminos, senderos, huellas
- Las construcciones (casas, establos, puentes, cercos)
- Los ríos o esteros, vertientes, canales, tranques o embalses
- Los cultivos y plantaciones
- Bosque nativo
Usted como propietario podría elaborar el mapa predial, para lo cual debería conseguir lo siguiente:
5
Figura 4: Como hacer un mapa predial
Es recomendable, como lo indica la figura 4, que pueda obtener una fotografía aérea del predio o
utilice el programa Google earth si es que dispone de Internet o profesionales que lo apoyen. Este
tipo de imágenes nos muestran cómo es nuestro terreno mirado desde arriba (ver figura 5). Nos
ayudan a relacionar la ubicación de los caminos, los bosques, casas, praderas, ríos, pantanos, entre
otros elementos del espacio. Permite comparar el tamaño de nuestros recursos. El ideal es tener
fotografías a una escala grande (1: 5.000). Esto significa que un centímetro en la foto son 50 metros
en la realidad.
Si no dispone de las tecnologías mencionadas, se puede hacer un plano a mano alzada como lo indica
la Figura 5. Ubique el norte con apoyo de una brújula o en base a la ubicación del sol, luego dibuje los
límites del predio, luego los ríos o esteros, los caminos, puentes, cerros, bosques, praderas, cultivos.
Dibuje las casas, establos, lecherías y galpones.
Figura 5. Plano predial Fuente: imagen extraída de Owen et al. (2007)
Luego, identifique cada unidad predial con un lápiz como lo indica el ejemplo de la figura 6, y luego
agregue antecedentes como uso actual del suelo, pendiente (plana, suave, mediana, fuerte, muy
fuerte), clase de capacidad de uso (clase I a VIII). Como próximo paso, enumere cada unidad predial,
6
el cual se podrá asociar múltiples antecedentes, como el uso actual del suelo, el uso potencial del
suelo, cuanto mide la superficie, tipo de vegetación, especies presentes, etc.
Figura 6: Delimitación de unidades prediales al interior de un predio.
Enumere e identifique las unidades prediales, esto es muy importante porque de aquí saldrán las
propuestas de uso y manejo de su predio.
El próximo paso es identificar aquellas zonas del predio en donde los suelos, las aguas y la
biodiversidad son especialmente delicados. Los suelos sensibles o vulnerables son aquellos sensibles
a la erosión, ya sea por estructura, por pendiente o por ausencia de cobertura vegetal. En cuanto a las
aguas, la presencia de zonas húmedas, como ríos, esteros, vertientes o hualves (bosques pantanosos)
deben ser protegidos. La biodiversidad se refiere a las zonas con presencia de especies amenazadas,
identificando como vulnerables aquellos remanentes o restos de vegetación que son usados como
conectores o punto de paso que utilizan las especies nativas para trasladarse de un lugar a otro, que
en caso de ser eliminados conlleva a una disminución del hábitat de diversas especies.
La figura 7 explica como identificar los conectores de flora y fauna en un predio a través de un
ejemplo. Imagínese que un predio es un río para las diferentes especies de fauna y que ellas deben
atravesarlo, para lo cual necesitan usar “puntos de paso”. Estos puntos de paso son las estructuras
conectoras que pueden ser Cercos vivos, Cortinas cortaviento, Vegetación ribereña o Árboles
aislados. Cada uno de estos elementos deberá quedar representado cartográficamente para su
posterior uso e integración.
7
Figura 7. Estructuras conectoras posibles de identificar en un predio del Valle Central
Una vez definida cada unidad predial, se asignará un valor para representar su nivel de vulnerabilidad.
En una escala de 1 a 5, el 1 representa que no hay problemas de vulnerabilidad, el valor 5 indica que
una unidad predial si es muy vulnerable. Estos valores ayudarán a definir el uso potencial y sus
restricciones para el desarrollo de actividades productivas. Ésta se puede determinar considerando la
variable pendiente.
Cada unidad predial que tenga laderas medias o bajas son aptas para crianza o engorda de ganado,
mejorándola con siembra de pastos forrajeros. También se puede asociar el uso ganadero con el
forestal, definido como “silvopastoreo”. En suelos planos o de poca pendiente se pueden establecer
todo tipo de cultivos agrícolas, sin degradar del suelo. En sitios con pendiente superior a 30% se
recomienda el uso forestal. Por último en sitios con pendiente superior al 45%, como quebradas,
nacientes de agua o ríos, el mejor uso es la protección, evitando así la alteración de la vegetación.
Definición de objetivos
Los objetivos apuntan a definir o explicar el propósito de mediano y largo plazo que tiene trabajar el
predio. El objetivo mayor o propósito por lo general es una decisión familiar, considerando las
necesidades y los recursos con los que cuentan.
Es importante saber las áreas económicas en las cuales se centrarán las actividades para cumplir con
los objetivos que se ha planteado. Una vez que dispone de suficiente información acerca de los
recursos naturales, así como haber identificado las zonas vulnerables y la vocación productiva de las
diferentes unidades del predio, usted podrá zonificar las áreas productivas.
Así como usted se planteará objetivos de carácter productivo, también tendrá objetivos relacionados
con la protección de las zonas vulnerables y de reparación de aquellas zonas que están deterioradas o
degradadas.
A continuación se presentan algunos temas que Usted puede usar como orientación para definir sus
objetivos.
8
Cuadro 1: Ideas para definir objetivos
Temas
Productivos



Protección
Reparación










Ideas para definir objetivos
Creación de recurso forestal comercial (forestación de especies exóticas de interés
comercial)
Manejo de recurso (manejo de bosque nativo, manejo de praderas, manejo de
ganado)
Diversificación productiva agrícola (aumentar la variedad de bienes y servicios
generados por el predio: ganadería orgánica, ecoturismo, plantaciones mixtas,
etc.)
Agricultura o ganadería orgánica
Desarrollo de ruta o circuito ecoturístico
Protección de vegetación ribereña
Protección de zonas de pendiente superior a 45%
Protección de hábitat de especies amenazadas
Forestación de suelos erosionados
Forestación de zonas ribereñas
Control y erradicación de especies invasoras.
Control de la contaminación de cursos de agua
Restauración ecológica
Zonificación
Zonificar es ubicar y delimitar ordenadamente los usos económicos o la conservación para asegurar
una buena producción, protección y reparación, enfocando los esfuerzos en cumplir los objetivos
planteados para el predio. También la zonificación sirve como un puente entre el uso actual y los usos
potenciales de una actividad determinada a futuro.
Identificando los usos actuales y potenciales en un predio, se tiene un conocimiento completo de sus
deficiencias y potencialidades, tanto para efectos de conservación como para producir y mantener los
recursos. Por lo tanto, la zonificación se basará en el diagnóstico de potencialidades y
vulnerabilidades así como en la definición de los objetivos que se haya realizado con anterioridad.
Para poder zonificar su predio, primero debe tomar como referencia el plano que tiene de él con las
unidades de manejo identificadas. El segundo paso es asignar un uso específico a cada unidad predial
considerando siempre a que objetivo aportará. Como tercer paso, se definen las zonas como lo indica
la figura 8, en donde a partir de la integración del uso actual del predio con el uso potencial, se
definen las diferentes zonas:
 Zonas de Producción: agrícola, forestal, ganadera, turística, industrial)
 Zonas de Protección: suelos, aguas, hábitat de especies en peligro de extinción.
 Zonas de Restauración: bosque nativo, un humedal o una laguna.
 Zonas de Administración: casas, bodegas, graneros.
 Zonas de Preservación: No se tocan, como quebradas, cursos de agua.
Teniendo claro los objetivos y las zonas identificadas, deberá buscar la forma de llevar adelante lo
que Usted desea hacer en su predio. Para ello debe tener claro a que recursos puede acceder y como
lo llevará a cabo, para lo cual se sugiere asistirse de un técnico que lo pueda apoyar y orientar.
Pueden ser profesionales de las áreas forestal, agropecuaria o geografía.
9
Figura 8. Capas de información que sirven para zonificar el predio.
¿Cómo gestiono mi predio?
Cumplidas las etapas de Diagnóstico, determinación de los Objetivos productivos y de conservación,
además de la Zonificación del predio, el paso siguiente es elaborar el Plan Integral Predial. Esto
consiste en redactar y escribir al detalle todas las actividades hay que realizar para cumplir con los
objetivos y con la zonificación predial planteada en el predio. A estas actividades hay que ponerles
plazos, (¿cuánto tiempo me demoraré en hacer esta actividad?), los recursos (¿Qué necesito para
hacer la actividad, dinero, mano de obra, maquinaria o contratación de profesionales?). Por último
para cerrar esta etapa es necesario tener claro quiénes serán los responsables en cumplir con cada
objetivo y con las actividades planteadas.
En la figura 9, se resume lo que debiese tener un Plan Integral Predial. En ella aparecen dos términos,
“la meta” y el “indicador”. La meta siempre está asociada a una actividad y sirve para medir el
cumplimiento de una fase cuando para cumplir con una actividad se necesita más de una acción. Por
lo tanto una actividad puede tener más de una meta. Esto dependerá de los plazos establecidos para
ello. El indicador, es la forma de medir el cumplimiento de la meta y es muy importante a la hora de
hacer una evaluación del Plan Integral Predial.
10
Figura 9. Lo que debiese ir escrito en un Plan Integral Predial.
La etapa de implementación del Plan Integral Predial es aplicar en la práctica lo que se escribió en el
plan. Finalmente, la evaluación del plan, se usa para medir los resultados y avances de las actividades
implementadas, esto se debe hacer en forma continua, estableciendo siempre como elemento base
la información obtenida en el diagnóstico. Por último esto se presenta el siguiente ejemplo para su
comprensión en el cuadro 2.
Cuadro 2: Ejemplo del diseño del plan.
Objetivo
Actividad 1
Meta
Plazo
Indicador
Responsable
Costo
Financiamiento
Recuperar productivamente un sector erosionado en lado oriente del predio
(unidad 22)
Se plantará una mezcla de eucaliptos con pino Oregón, de manera de proteger
en el corto plazo con una cobertura vegetal. Los eucaliptos generarán ingresos a
los 15 años y el Oregón a los 40 años.
6 hectáreas plantadas en el año 2. 400 ejemplares de pino oregón y 1000
ejemplares de eucaliptos por cada hectárea.
Se presentará plan de manejo en el mes de octubre y se plantará en abril del año
siguiente.
Número de plantas que sobrevivieron al año 3.
Administrador e ingeniero forestal a contratar para elaborar el plan de manejo.
$300.000 por hectárea.
Se financiará con los ingresos de la venta de animales. En dos años más podré
recuperar el 75% de los costos que me pagará CONAF por el Decreto Ley 701,
que bonifica ese porcentaje de los costos en que incurrí.
11
II. BIODIVERSIDAD Y PLANIFICACIÓN PREDIAL
¿Qué es la biodiversidad?
La “Biodiversidad” o “Diversidad Biológica”, son los tipos de seres vivos que existen en un área
determinada. La diversidad se considera dentro de cada especie (genética), entre las especies y de los
ecosistemas. Cada parte que constituye la biodiversidad tiene una estructura y participa en procesos
particulares que son únicos. Los procesos más relevantes son la alimentación y reproducción de las
especies. La “Biodiversidad” tiene una serie de beneficios para algunas actividades económicas
también. Muchas especies son esenciales para el control de plagas, la generación de alimentos,
principios activos para nuevas medicinas, entre otras.
Algunos procesos que ocurren con la biodiversidad son la predación, herbivoría, polinización,
dispersión de semillas germinación, establecimiento y descomposición. La pérdida de algunos de
estos procesos pude implicar no solo afectar a una especie, sino que a todas las especies con las
cuales se vincula ésta. Algunos ejemplos de interacción entre especies se da entre plantas y animales.
Por ejemplo, una planta que produce un fruto atractivo para un animal, el cual se alimenta de este,
sin consumir o destruir la semilla, regurgitándola o defecándola. Así la semilla tiene posibilidad de
viajar a través del animal que lo dispersa aumentado el rango de dispersión que le proporcionaría el
viento o la gravedad, siendo además escarificada por los jugos gástricos del animal. Los vertebrados
son los dispersores de semillas más importantes de los bosques templados de Chile, siendo la
endozoocoría (transporte de semillas por ingestión del fruto) la forma de dispersión más frecuente de
plantas por animales. Por otro lado, los insectos son los principales polinizadores del bosque nativo
chileno, por ejemplo, en un solo lugar al norte de Chiloé, se ha encontrado que 146 especies de
insectos consumen polen y/o néctar de ulmo, todos estos insectos se mueven en la flor produciendo
el traslado de polen de un individuo a otro. Otros importantes polinizadores son los picaflores que
prefieren el néctar diluido de las flores rojas y tubulares.
En la siguiente figura se muestra un ejemplo de estas interacciones. El quintral es una especie de
planta de llamativas flores rojas y amarillas, que parasita arbustos como el maqui, el maitén, el
arrayán macho y en menor proporción parasita enredaderas y otros arbustos. Su parasitismo no es
dañino para el hospedero. El quintral es polinizado casi exclusivamente por el picaflor. El fruto
producido luego de ser fertilizada la flor, es de color verde en su estado maduro. Este fruto no es
consumido por las aves, solo es consumido por el monito de monte. Es decir, si no hay monito de
monte el quintral no puede reproducirse. Al consumirlo monito de monte, defeca intacta la semilla, la
cual una vez que ha pasado por el tracto digestivo de monito tienen un porcentaje de germinación de
un 100%. Cuando la semilla no ha pasado por el tracto digestivo de monito, si bien germina, esta
muere a las pocas horas. La semilla germinada emite un eje germinativo que al entrar en contacto
con la corteza de un maqui, maitén o alguna de las plantas que el quintral parasita se pega a este,
rompe el tejido de la planta hospedera y entra a esta poniéndose en contacto con su floema,
comenzando un nuevo ciclo para la planta parasita. A través de este ciclo que abarca cuatro
protagonistas, exclusivos o casi exclusivos, es que se mantiene el quintral en el ecosistema, siendo sus
frutos importante fuente de alimento para monito de monte, y siendo la única fuente de néctar
(además del copihue) para los picaflores que no migraron y pasan el invierno en el bosque templado.
En este ejemplo es importante resaltar que la pérdida de una de estas especies compromete la
existencia de las otras con que interactúa.
12
Figura 10. Interacción entre el maqui, monito del monte, quintral y picaflor.
¿Hay biodiversidad en mi predio?
Las personas tienden a pensar que la naturaleza y la vida silvestre importante de conservar sólo están
en los Parques o Reservas Nacionales, y que eso solo es tarea del Estado. Sin embargo
paulatinamente los gobiernos y el mundo de la conservación han entendido que conservar o cuidar la
vida silvestre solo en áreas protegidas no impide que ciertas especies se extingan o desaparezcan. Las
áreas protegidas no son islas independientes del entorno, pues a ellas ingresan diversas especies que
provienen de su exterior, como también muchas otras especies emigran hacia otras zonas. Su
sobrevivencia solo será posible si no mueren mientras se mueven fuera de los parques o reservas, ya
sea siendo cazadas, no cuenten con refugios y alimentos o no encuentren a su par para reproducirse,
entre otras consideraciones.
Su predio posiblemente contiene una rica diversidad de especies, algunas de ellas se asocian a
bosques, zonas húmedas o praderas. Cada uno de estos ambientes constituye un hábitat. En otras
ocasiones un simple árbol aislado puede que es usado por el ganado como protector del sol o la
lluvia, es hábitat de muchas, aves, insectos y vegetales.
Especies de alto interés de conservación
En el Valle Central de la Región de los Ríos (región XIV), existen algunas especies que son importantes
de conservar, ya sea porque están en peligro de extinción o porque el solo echo de que existan
contribuye a la existencia de otras especies. Le daremos algunas recomendaciones de cómo puede
protegerlas, las cuales las hemos denominado “especies focales”, pues serán nuestro foco de acción.
Se han separado en Bosques, Zonas Húmedas y Praderas, ordenándose en los siguientes cuadros.
13
Cuadro 3: Características del Pudú
Ambiente: Bosques
Nombre: Pudú
Nombre Científico: Pudu Puda
Género: Pudu
Clasificación: especie Vulnerable1
Factores que los amenazan
Recomendaciones
Destrucción bosque nativo
Presencia de perros
La caza la cual está prohibida
 Denuncie su caza a carabineros y al Servicio Agrícola y
Ganadero.
 Haga estricto control del número de perros de su predio,
estos perros deben estar esterilizados y bien alimentados.
 Si encuentra un pudú herido debe llamar al Servicio Agrícola
y Ganadero más cercano o a la policía, quienes lo destinaran
a algún lugar de cuidado.
 Si hay pudúes en el bosque de su predio evite que entren
personas con perros a este.
 No elimine la quila o Colihue, ya que el pudú se refugia en
esta.
 Busque los refugios del pudú e impida la corta en esos
lugares. Una familia de pudúes necesita un rango de hogar
muy amplio para poder reproducirse con otros individuos
que no sean sus parientes y no se produzca deterioro
genético. Si es posible procure averiguar donde hay más
pudúes de tal forma de facilitar el contacto entre parejas.
 Proteja la vegetación de riberas, evitando el pisoteo o
ramoneo de ganado, por ejemplo, a través de cercos.
 No use los ríos y lagos como basurero, esa misma agua
puede ser consumida por animales y otras personas, bótala
en basureros o lugares dispuestos para ese fin.
 No elimine desechos tóxicos (pilas, pinturas, insecticidas)
estos contaminantes pueden persistir por mucho tiempo
pudiendo incluso afectar a tu familia.
 Denuncie a quienes cacen al huillín, recuerda que es una
especie en Peligro de Extinción protegida por la ley.
 En caso de que observe un huillín o identifique sus
madrigueras no permita que lo molesten o intervengan ese
lugar.
 Los perros y gatos: Son importantes depredadores de fauna
silvestre. Los perros en zonas ganaderas son los causantes de
muerte del Pudú. En un estudio se reportó que el 50% de los
pudúes recibidos en centros de rescate en el sur de Chile
habían sido atacados por perros, que causan estragos en
huemules, zorros, coipos y Huillín.
“Vulnerable” significa que si se mantienen las amenazas actuales la especie podría quedar
en la categoría de “En Peligro de extinción”.
1
14
Cuadro 4: Características del Monito del Monte
Ambiente: Bosques
Nombre: Monito del Monte
Nombre Científico:
gliroides
Dromiciops
Género: Marsupial
Clasificación: En peligro2
Hábitat
Factores que los amenazan
Recomendaciones
Bosques nativos húmedos de la Cordillera de la Costa, el valle central
y la Cordillera de los Andes, siendo 1 de los 4 marsupiales que habitan
en Chile. En el Valle Central es alimento para concones, zorros-chilla y
zorros-culpeos. Y probablemente para güiñas, quiques y chunchos.
Como se traslada de árbol en árbol, si se corta el bosque o se
fragmenta se restringe su hábitat al no haber continuidad
vegetacional para su movimiento y encontrar alimento.
En el valle central reemplazo de bosque nativo por campos agrícolas y
plantaciones forestales exóticas.
 Si encuentra monito en su bosque o matorrales, y este es de
pequeña extensión (menos 3 o 4 ha), no podrá sostener los
suficientes adultos sin producir un deterioro genético,
entonces, procure plantar árboles alrededor del bosque, o al
menos en hileras de tal forma de conectar sus bosques y
matorrales con otros bosques y matorrales, donde pudieran
haber familias de monito.
 Procure mantener quila y Colihue en su bosque, monito se
refugia en esta, utiliza sus hojas para la confección de sus
nidos y muchas veces cuelga sus nidos de esta.
 Los gatos domésticos pueden ser potenciales predadores de
monito, mantenga un bajo número de gatos en el predio, que
estos estén bien alimentados y si es posible que sean
esterilizados.
Cuadro 5: Características de los Tapaculos
2
Significa que la especie está en serios riesgos de desaparecer como tal.
15
Ambiente: Bosques
Nombre: Tapaculos 4 especies
Hued – hued del sur (22- 25 cm.)
Chucao (18-19 cm.)
Churrín de la Mocha (14—15 cm.)
Churrín del sur ( 10- 12 cm.)
Como identificarlos
Factores que los amenazan
Recomendaciones
Son detectados por sus cantos, éstas son de fuerte intensidad y de
frecuencias bajas.
Hued- hued del sur: Posee cara, cuello, pecho y dorso de diferentes
tonos gris negruzco, y corona rojiza oscura. Tiene un parche de piel
rosado alrededor del ojo. El lomo y rabadilla son rojizos con barras
oscuras.
Chucao: Su cabeza es gris apizarrada, con una línea rufa que cruza el
ojo. Su manto y lomo son de un color gris-rojizo. Posee la garganta y
la parte superior del pecho color Rufo, la parte inferior del pecho es
gris con finas líneas transversales blancas y negras.
Churrín de la Mocha: Larga cola y una particular forma de cabeza y
pico. Su pico es grueso, parecido al de las gallinas y continúa como un
delgado escudo sobre la frente, dando la impresión de tener un perfil
plano. Por encima, el plumaje es de un tono gris oscuro apizarrado, el
lomo y las plumas cercanas a la cola son café rojizo, con un leve tinte
amarillento. Su pecho es gris apizarrado más claro que el dorso,
especialmente hacia las partes centrales. Sus patas amarillas pueden
ser la mejor característica para reconocerlo.
Churrín del sur: Su comportamiento es como el de un ratón,
moviéndose sigilosamente cerca del suelo. Muy difícil de ver bajo
circunstancias naturales, de cuerpo negro apizarrado, más oscuro en
las partes superiores y más claro en las inferiores. Su pico es negro y
las patas son de un pálido color rosado oscuro.
Una pareja de Hued-hued necesita 7 hectáreas de bosque para
sobrevivir (texto extraído de Jaramillo 2003 y Mary Willson
comunicación personal).
Una pareja de chucaos necesita cuatro hectáreas para sobrevivir
(texto extraído de Jaramillo 2003 y M. Willson comunicación
personal).
 No permita que cacen aves en su predio.
 El huet-huet y chucao necesitan extensiones de bosque
iguales o mayores a 7 y 4 ha para sobrevivir, por lo cual,
procure mantener bosques de estas dimensiones, o sino es
posible procure mantener la conectividad de los bosques, de
tal forma de aumentar la superficie de estos.
 No destruya la vegetación ribereña, hábitat preferido de
estas especies
 Deje extensiones de su bosque con quila o coligue, estas aves
prefieren estos hábitats como lugar de refugio y
alimentación.
 Procure no echar ganado al monte, debido a que con sus
pisadas pueden destruir áreas de refugio y nidificación de
16




estas aves.
Si quiere mantener esas aves no “levante el monte” debido a
que estas aves se mueven por el suelo cubierto por
vegetación densa.
Si tiene desecho de ramas, maderas, rastrojo, arrójelo a los
conectores de vegetación o cree conectores con estos. Estos
conectores deben tener un ancho de al menos metro y
medio.
La quila, maqui, helechos y en general vegetación baja son
adecuados para mejorar el hábitat de estas especies o crear
conectores entre fragmentos de bosque.
Mantenga control de sus gatos domésticos, alimentándolos
bien y si es posible esterilizándolos.
Cuadro 6: Características del Lingue
Ambiente: Bosques
Nombre: Lingue
Nombre Científico: Persea Lingue
Género:
Clasificación: Vulnerable
Factores que los amenazan
Recomendaciones
Muy preciada por su madera y belleza de follaje, fue intensamente
cortada para producción de taninos.
Habilitación agrícola y a la corta indiscriminada.
Sólo subsiste el 20% o menos del bosque caducifolio o bosque de
roble, laurel y lingue del valle de la región XIV. Es una de las especies
arbóreas con mayor pérdida poblacional en Chile. Sin embargo, sólo
las poblaciones de lingue de distribución norte aparecen en la
categoría de Vulnerable en la Lista Roja de la Flora Terrestre de Chile,
actualmente ha sido clasificada por el Reglamento de Clasificación de
Especies como vulnerable.
 No lo corte o planifique una corta moderada, tampoco la
vegetación alta a su alrededor, ya que es una especie de
semi-sombra, por lo menos hasta que se establece como
adulto emergente.
 No eche animales al monte donde hay renuevo de lingue.
 Puede enriquecer su bosque sembrando lingue. Para eso
lleve semillas de lingue (sin su pulpa) y siémbrelas no
después de un mes (pierden rápidamente la viabilidad) en
claros pequeños del bosque (no mayores a 5 m de diámetro).
Si va a guardar las semillas debe hacerlo en bolsas de papel.
Los ratones consumen las semillas, por lo cual, también
puede trasladar a estos claros plántulas extraídas durante el
invierno, para evitar la prelación de las semillas.
17
Cuadro 7: Características arbustos del bosque Caducifolio
Ambiente: Bosques
Arbustos del bosque caducifolio. Se destacan 9 como especies focales:
Oreganillo o menta de árbol, Satureja gilliesi
Teresa, Scutellaria valdiviana
Algue, Sphacele chamaedryoides
Huevil, Chuplín, echuelcún, chuplí, Vestia foetida.
Cynanchum pachyphyllum
Aromo, Corcolén, Challín, Azara integrifolia.
Corcolén, Aromo de hoja pequeña, Chinchín, Azara microphylla
Corcolén blanco, Aromo, Azara dentata
Chin-chin, Azara serrata
 Primero conocer a estas especies y buscarlas en su bosque. Si
las encuentra, procure no dañarlas cuando corte madera o
extraiga leña.
 El ganado no le hará daño a la mayoría de estas especies en
su estado adulto, pero cuando estén jóvenes pueden ser
pisoteadas y ramoneadas, por lo cual procure que no estén
en contacto con el ganado.
Género:
Clasificación:
Recomendaciones
Cuadro 8: Características del Huillín
Ambiente: Ríos y esteros
Nombre: Huillín o nutria de río
chilena
Nombre
provocax
Científico:
Lontra
Género: -Clasificación: en Peligro
regiones VI a X.
Factores que los amenazan
Acciones que usted puede
desarrollar para conservarlo
de
Presencia del visón americano (Mustela vison)
La caza y la destrucción de la vegetación son las principales causas
que han llevado al huillín al borde de la extinción, además de la
contaminación de los ambientes dulce acuícolas. Se encuentra
clasificada como En Peligro para las regiones VI a X.
 Mantenga la vegetación nativa en riberas de ríos y arroyos,
esta evitara que cada año las crecidas arrasen con metros de
terreno utilizables.
 Reforeste las orillas degradadas con árboles y arbustos
nativos, estos protegen las riberas a la vez que enriquecerán
el paisaje de nuestro entorno.
 Evite contaminar instalar las fuentes contaminantes de
fertilizantes, pesticidas o purineras cerca de los cursos de
hualves y cursos hídricos.
Cuadro 9: Características de Pancoras, Camarones de río y Almejas de agua dulce
18
Ambiente: Ríos y esteros
Nombre: Pancoras, Camarones de
río y Almeja de agua dulce
Nombre Científico:
Género:
Clasificación:
Factores que los amenazan
Recomendaciones
Hábitat alterado por contaminación, modificación de la vegetación
ribereña y de las plantas acuáticas, y por modificaciones físicas
causadas por la extracción de áridos. Para más información consultar
Jara (2006), Pineda (2005) y Rudolph (1996 y 2002).
 No arroje contaminantes químicos al agua (ver Capitulo 2 de
este Cuaderno)
 No arroje los purines al agua (ver capítulo 2 de este
cuaderno)
 Conserve la vegetación de ribera, especialmente aquella que
pierde hojas en invierno, debido a que aportan nutrientes al
sistema. Considere que mientras más ancha sea el área que
ocupa la vegetación de ribera, mayor capacidad tendrá de
retener los químicos que le hecha a la pradera, de tal forma
que no lleguen al curso de agua.
 Procure no sacar áridos de los ríos o hacerlo de forma
racional de tal forma de no alterar el cauce ni la flora y fauna
del río.
Cuadro 10: Características de perdiz y aves de pradera
Ambiente: Praderas
Nombre: perdiz
Nombre Científico: -Género: -Clasificación: -Factores que los amenazan
Recomendaciones
La perdiz no está considerada dentro de alguna categoría de
conservación, pero debido a que es una de las aves de caza más
apreciada en Chile, sus poblaciones han declinado en los últimos años,
especialmente en el norte del país. Es muy perseguida en la zona
central, así sólo puede ser considerada común en su rango sur. En la
zona centro-sur, la intensificación y mecanización de la agricultura
afecta de forma negativa a las perdices, incluyendo la muerte directa
de estas por maquinaria agrícola.
 No las cace ni permita que otros cacen en su campo.
 No azuce sus perros contra las aves.
 Mantenga control de sus perros y gatos, alimentándolos bien
y esterilizándolos.
19



Si es posible cerque el lugar donde anida esta ave.
Si va a barbechar o cosechar con maquinarias, revise antes si
hay nidos de perdices u otras aves de pradera. Si es así, no
coseche en el área alrededor del nido y procure que la madre
no este cerca del nido al momento de cosechar. No traslade
el nido, estos animales son celosos y puede que lo
abandonen.
Averigüe cuales son los períodos de anidación de estas
especies para planificar las faenas en la pradera.
Cuadro 11: Características de árboles aislados
Ambiente: pradera
Nombre: árboles aislados
Nombre Científico:
Género:
Clasificación:
Factores que los amenazan
Recomendaciones
Estos grandes árboles son además parte de la identidad y del
paisaje cultural de la Región de los Ríos (XIV) y De Los Lagos (X).
Estos grandes árboles van desapareciendo ya que son cortados
para despejar campos y usados como postes de cerco o leña. No
hay regeneración, ya que las actividades agrícolas, el pisoteo y
forrajeo del ganado impide el crecimiento de los renuevos.
Además, durante el invierno el ganado acostumbra ramonear la
corteza en busca de nutrientes, produciendo en algunos casos su
muerte.
 Cerque algunos de estos árboles a una distancia de un
metro de este de tal forma de evitar que el ganado
consuma su corteza. Otros déjelos para sombra y cobijo de
sus animales.
 Suplemente con nitratos la alimentación de su ganado de
tal forma que no tengan que recurrir a la corteza de estos
árboles.
 Plante unos pocos hualles y laureles en la pradera y
cérquelos.
 No derribe estos grandes árboles, ni extraiga choroyes de
estos.
20
¿Qué y cómo conservo la biodiversidad de mi predio?
Guías de conservación
A continuación se entregan orientaciones acerca de cómo poder armonizar la puesta en producción
del predio y la conservación de sus componentes ambientales, tales como la biodiversidad, los suelos
y las aguas.
¿Qué proteger?
Figura 11. Algunas ideas respecto de qué y cómo proteger en su predio.
¿Qué restaurar?
La restauración ecológica sirve para reconstruir un ecosistema degradado o dañado, recuperando
cobertura vegetal y el hábitat de especies animales. También en la recuperación de la polinización,
dispersión de semillas, procesos biogeoquímicos del suelo, generar áreas de amortiguación entre el
bosque y los cursos de agua, entre otros, que básicamente tienen un contexto regional e histórico
que incluye prácticas culturales sustentables. Esta es la diferencia con la reforestación o plantación de
árboles, en que el foco de interés no es recomponer especies ni procesos originales. Los elementos
básicos de un proyecto de restauración son: el ecosistema de referencia, la escala espacio-temporal y
la sucesión ecológica (SER, 2004).
Cuando el ecosistema forma parte de un paisaje fragmentado por la actividad humana también
puede ser necesario restablecer la conectividad entre diferentes hábitats silvestres. Por lo tanto, los
objetivos de restauración se pueden aplicar a un ecosistema o a un paisaje degradado. Para forestar
con especies nativas o hacer restauración ecológica, un propietario debe hacerse las siguientes
preguntas ¿dónde restaurar?, ¿Con qué especies?, ¿Cómo mejoro la conectividad biológica en mi
predio?
21
La elección del sitio donde hacer un esfuerzo de restauración es una de las fases más importantes en
un programa predial de conservación de la biodiversidad. Primero se debe tener claro como está
zonificado dentro del predio. Conviene hacer un esquema o dibujo que considere las distancias y
tamaños entre las distintas áreas. Es importante tener claro donde están más o menos ubicados los
elementos anteriormente mencionados en el predio de sus vecinos inmediatos.
Hay varias opciones acerca de donde restaurar o generar un conector o corredor entre fragmentos.
Cada propietario o familia del propietario debe tomar la decisión donde restaurar, para lo cual puede
consultar a personas entrenadas en este tipo de decisiones. En el Predio 1 y 2 del la figura 12, la
mejor opción en relación al entorno es restaurar la vegetación de la orilla del río, lo cual impedirá que
la tierra se desmorone y caiga al río durante la época de crecidas, y generará un área de
amortiguación que detendrá parte de los nitratos que de otra manera van a dar en gran parte a los
cursos de agua. Además permitirá dar hábitat a una gran diversidad de especies nativas. En el predio
3, es posible recomendar acciones de manejo y conservación del bosque remanente, que puede ser
considerada a nivel de esta imagen como el área núcleo. En el predio 4, es posible recomendar
acciones de restauración de tal forma de conectar el área núcleo con el fragmento menor de bosque.
Esta restauración puede hacer aumentando la cantidad de árboles de deslinde (cercos vivos) o
generando un corredor de vegetación que atraviese la pradera.
Figura 12: Esquema predial
22
23
III. ACTIVIDADES PRODUCTIVAS Y PLANIFICACION PREDIAL
En el pasado, la falta de consideraciones ambientales de parte de las actividades productivas que
depredaban los recursos naturales en un modelo de colonización, generaron abandono de tierras y
empobrecimiento de vastos territorios. Gran parte de los procesos erosivos existentes en la zona
centro sur de nuestro país se deben al mal manejo de los recursos naturales en el pasado, con
criterios de corto plazo y sin atender a la capacidad natural de los sistemas naturales de responder a
la extracción por parte de la población.
Hoy en día, concientes del pasado, las actividades productivas se deben desarrollar en un marco de
sustentabilidad ambiental sin generar impactos en los suelos, aguas y biodiversidad. El hacerlo pone
en riesgo la sostenibilidad misma de los elementos soportantes de la misma actividad económica
pero además afecta recursos que son patrimonio de todos y que son bienes públicos.
Un propietario puede hacer mucho por aumentar las posibilidades de conservación de la
biodiversidad en su predio y sin incurrir en grandes gastos. En el Valle Central de la Región de Los Ríos
(XIV) aún existen remanentes de vegetación nativa en los campos, en las riberas de ríos, árboles
aislados, cercos vivos. Estos elementos permiten y facilitan la existencia de algunas especies, que por
tener un tamaño de hábitat reducido se encuentran seriamente amenazadas.
¿Puedo producir y conservar al mismo tiempo?
La conservación no siempre implica poner un candado a su predio ni crear un área protegida en él,
aunque si lo quisiera existen herramientas para ello en nuestro país. La conservación se entiende
como hacer un uso sustentable de los recursos naturales y el medioambiente, no afectando los
componentes ambientales que sustentan la misma actividad productiva de su predio o de los vecinos.
La sustentabilidad además considera aspectos sociales y culturales. A continuación, algunas ideas
acerca de cómo puede mejorar las prácticas productivas en su predio.
Guía de mejores prácticas forestales con atención en la
biodiversidad
A continuación se listan medidas silviculturales, que se recomiendan para los diferentes tipos de
bosques existentes en la zona. Un equipo técnico podrá orientarle en la definición de áreas a excluir
de intervención forestal bajo los siguientes criterios:
Recurso hídrico y suelo:
 Mantenga fajas de protección de 30 metros de ancho a cada lado de los cursos de agua
permanentes y de 15 m en los no permanentes. Áreas de pendiente > a 60% por más de 30
m.
 Si tendrá faenas forestales prohíba el uso del fuego.
 Excluya el ganado en los rodales. Por lo tanto, es recomendable mantener y reparar los cercos
en las áreas sometidas a manejo.
 En las faenas de madereo con bueyes prohíba soltar los animales dentro del bosque, durante
los tiempos muertos o término de la faena.
 Cause el mínimo impacto sobre la regeneración y suelo.
 No dañe especies en peligro, vulnerables o raras.
 Mantenga la cobertura del sotobosque, dejando en pie todos los arbustos, quilas y otras
especies mencionadas como de alto interés de conservación.
 No dañe árboles seleccionados que quedan en pie producto de las faenas de volteo.
24


Asegure que las vías de saca no sean realizadas en el sentido de la máxima pendiente y sean
lo más rectas posible.
Si no hay conexión con otros rodales mediante cursos de agua, desarrollar conectividad entre
fragmentos mediante plantación de árboles y arbustos en cercos, canales de regadío o de
drenaje, que unan a los fragmentos en corredores de al menos 10 m de ancho.
Deje en pie:
 Individuos emergentes viejos remanentes de generaciones anteriores (al menos 10 por ha).
Árboles de especies escasas en el área y, un bajo nivel de individuos por ha en los rodales a
intervenir.
 Árboles de características especiales (gran cantidad de especies trepadoras y enredaderas,
cicatrices de fuego y árboles huecos útiles para la nidificación). Árboles muertos y tocones
altos.
 En los rodales en que se sepa o se detecte la presencia de especies en peligro, vulnerables,
amenazadas o raras, éstas deberán dejarse en pie con un radio de vegetación sin tocar
alrededor de ellas correspondiente a la altura mayor que pueda alcanzar la especie, si se trata
de un árbol y de 10 m, si se trata de un arbusto u otra especie menor. Si se trata de helechos,
musgos, líquenes o enredaderas se deberá mantener sin tocar el hábitat en que se
encuentran a un radio no menor a 10 m alrededor del punto en que se halla la especie,
considerando ese radio desde el punto más lejano del centro, si se trata de varios individuos.
Deje en el suelo:
 Desechos y troncos gruesos que están antes de la intervención y material cortado no
aprovechable.
 Realice un adecuado ordenamiento de los desechos o de todo material cortado no
aprovechado y todos los troncos o trozos en malas condiciones sanitarias o torcidos,
homogéneamente distribuidos en el piso.
 Las faenas forestales de desrame deberán ser realizadas dentro del bosque cada vez que
éstas involucren cosecha de árboles.
Establecimiento y manejo de plantaciones
 Defina sectores del predio en que las plantaciones pueden ser una alternativa productiva
interesante, zonas de aptitud preferentemente forestal o de pendientes mayores de 20%,
sectores que separan diferentes condiciones del predio (altitud, exposición, etc.)
 Realice una adecuada planificación de la plantación. Pruebe con establecer pequeñas
unidades de manejo (10 a 20 ha) y no grandes extensiones continuas.
 No plante árboles comerciales a orillas de cursos de agua. Considere que no los podrá
aprovechar comercialmente después, pues serán de protección.
 Tenga en cuenta si la especie puede ser altamente consumidora de agua y pudiera generar un
impacto en la desecación de vertientes. Consulte con personal de CONAF qué especies son
más adecuadas según tipo de sitio.
 Averigüe cuáles son las especies disponibles en viveros cercanos, si son nativas consulte por
la procedencia de las semillas y los principales cuidados en la plantación.
 Al escoger una especie tenga en consideración el tipo de suelo y sus características de
drenaje, ello le permitirá elegir especies adaptadas a diferentes situaciones de suelo (tipo de
raíces).
 Intente establecer plantaciones mixtas, puede probar mezclas de especies nativas con
exóticas, de manera de obtener retornos diferenciados en el tiempo.
25


En la fase de establecimiento de la plantación, se recomienda elegir fertilizantes de menor
solubilidad y de entrega gradual de nutrientes, para evitar pérdidas por volatilización o
transporte superficial a fuentes o cursos de aguas o lixiviación hacia cursos subterráneos.
No se debe sobrefertilizar debido a que los nutrientes no aprovechados por la plantación
pueden contaminar fuentes o cursos de agua
Sobre el tipo y límite del tamaño de las intervenciones forestales:
 Identifique si en el predio existe presencia de especies en categoría de amenaza y
demárquelos para luego restringir cualquier actividad que pudiera afectar al o los ejemplares.
En el caso de plantaciones, el tamaño de las unidades de cosecha intente no supere las 20 ha
continuas.
 En plantaciones, las zonas de corta a tala rasa deberán estar separadas por zonas de bosque
sin cortar de una superficie equivalente, o franjas de un ancho no menor a 70 m. Estas áreas
sin cortar podrán ser cosechadas cuando la plantación establecida adyacente alcance una
altura de 3 m.
 No realice madereo terrestre en terrenos con pendientes mayores al 35%.
 Mantener el sotobosque bajo las plantaciones, facilitan la penetrabilidad de la fauna como
corredor funcional.
Guías para el desarrollo de turismo de bajo impacto
En caso que usted tenga la intención de desarrollar algún tipo de actividad turística en su predio a
continuación en el cuadro 15, se presentan algunas ideas y recomendaciones para ello, sin perjuicio
que debe ser asesorado por un técnico.
Cuadro 15: Ideas y recomendaciones para desarrollo de actividad turística
Diseño de senderos y
oferta de servicios






Diseño de productos e
itinerarios destino
ecoturístico



Si va a construir senderos, tenga como primera consideración la
seguridad de los usuarios. Considere el uso de barandas, escalones,
puentes que prevengan accidentes.
Use señaléticas para controlar el acceso a lugares no habilitados
Pensando en las distancias y tiempos de recorrido, establezca
estaciones de descanso, paraderos además de los miradores.
Maximice el nivel de atractivo de la ruta (identifique lugares de especial
atracción: cascadas, sectores de amplia panorámica, rápidos, etc.)
Maximice las posibilidades de diversos públicos objetivos. Puede haber
diferentes estándares de sendero, que puedan ser recorridos por
avezados caminantes y otros para niños, personas de la tercera edad o
incluso discapacitados.
Considere la incorporación, en la fase de construcción de la senda, de
elementos de interpretación ambiental o cultural de la misma. En lo
posible apóyese en alguien que sepa el nombre de las especies
identificables en el sendero, de manera de etiquetarlas o poner una
estaca numerada con la cual el visitante pueda saber de qué especie se
trata. Muchos estudiantes universitarios de las carreras de forestal,
agronomía, veterinaria, turismo o ciencias, estarían felices de hacer su
práctica estival apoyando en este tipo de actividades.
Defina el perfil de los visitantes esperados
Considere productos de diversa envergadura (recorridos por unas
horas, visitas diarias, por dos días y/o más)
Considere en el diseño: Información previa mínima a entregar a los
usuarios (vía web, folletos, agencias, etc.); Transporte (cuando
corresponda); Actividades y material en recepción; Alimentación
26

Mejoras en promoción y
difusión del predio como
destino





(cuando corresponda); Itinerarios y actividades asociadas; actividades
en tiempos libres y en la despedida.
Deberá tener presente las consideraciones que el número de visitantes
no sea tal que afecte el sendero mismo o que genere molestia a otros
visitantes. Sería deseable que el número de visitantes no genere
atochamientos. Piense que puedan ir grupos de hasta 5 personas en los
tramos de menos de 1 kilómetro.
Diseñe cartillas de difusión con formatos pre-establecidos, de manera
de acercarse a Sernatur Regional para entregar copias a turistas que se
acercan a ese organismo en búsqueda de atractivos a visitar,
igualmente se puede entregar material en las oficinas de información
del terminal de buses tanto de la capital regional o en la oficina de
turismo de la Municipalidad donde se ubique el predio.
Describa las actividades que se pueden realizar,
Emita boletas
Diseñe un plan de respuesta a situaciones de emergencias,
Escuche atento a los reclamos de los clientes y programe las mejoras
que sean necesarias.
¿Qué instituciones fomentan estas prácticas?
Existen diversas instituciones que apoyan las buenas prácticas con el medio ambiente. No todas
implican el pagar subsidios o bonificaciones, sin embargo hay varias que pueden apoyarlo con
capacitaciones, información, difusión o contactos. En la siguiente tabla se presentan los diferentes
instrumentos o mecanismos a través de los cuales los propietarios pueden verse beneficiados para el
desarrollo de diferentes actividades productivas sustentables en el predio.
27
Instrumentos de fomento de acuerdo a tipo de actividad que financian
Tipo de Actividad
Forestación con especies nativas o
exóticas previa aprobación de un plan
de manejo. Bonificación del 75% de
los costos de forestación.
Similar caso para cuando quiera
recuperar, vía forestación, suelos
erosionados.
Manejo de bosque nativo
Instrumento
Decreto Ley 701
Organismo
CONAF
Cómo se accede
Consulte en la oficina provincial de CONAF. Le pedirán que
un ingeniero forestal elabore un Plan de Manejo de
forestación. Consulte por los boletines de difusión en la
oficina OIRS de CONAF.
Página en Internet
www.conaf.cl
Ley
de
Fomento
y
Recuperación de Bosque
Nativo
CONAF
www.conaf.cl
Recuperación de praderas
El Sistema de Incentivos
para Recuperación de Suelos
Degradados (SIRS) cuenta
con un subprograma de
bonificación
para
la
implementación
de
las
medidas propuestas.
SAG
Consulte en la oficina provincial de CONAF. Le pedirán que
un ingeniero forestal elabore un Plan de Manejo de corta.
Consulte por los boletines de difusión en la oficina OIRS de
CONAF.
Oficina Provincial del SAG. Formulario.
Consulte en el departamento de medio ambiente o de Aseo
y Ornato de su municipio
www.conama.cl
Consulte en CONAMA por la persona que trabaja a cargo del
programa Sendero de Chile.
Puede acercarse también a la oficina de algún operador
turístico de una ciudad cercana y muéstrele fotos de su
predio y un mapa con la ubicación y accesos, invítelo a
conocerlo y que él le oriente acerca del potencial turístico
del mismo. En la oficina provincial y regional de SERNATUR
dispondrán de una amplia base de datos de los operadores
turísticos de la zona.
Acuda a la oficina de SERNATUR y consulte cerca de cómo
puede difundir su predio como un atractivo turístico. Hágalo
www.conama.cl
www.fosis.cl
Manejo de residuos
Diseño y construcción de senderos
Difusión turística
Eventualmente
Municipio apoyando
la extracción de
basura.
Existen
manuales
de
compostaje
y
reciclaje página Web
de CONAMA.
Eventualmente
programa
de
generación
de
empleos FOSIS.
CONAMA – sendero
de Chile
CORFO
INDAP
28
www.sag.cl
www.sernatur.cl
www.indap.cl
SERNATUR
MUNICIPALIDAD
(oficina de turismo)
Insumos y tecnologías
CORFO
Capacitación
CORFO
SENCE
SERCOTEC
Organización o emprendimientos
SERCOTEC
INDAP
CORFO
29
después de tener la infraestructura mínima para recibir
turistas (senderos, miradores, camping, transporte de
acceso, etc). En SERNATUR, usted puede entregar un
bosquejo con datos de su predio y que ofrece al turista,
como acceder a él y si dispone de baños, senderos,
cabalgatas, comunicaciones, con su nombre y número de
contacto. Haga lo mismo en su municipio. Invite a los
funcionarios a conocer su predio, ellos serán buenos
promotores si pasaron una excelente experiencia.
Si tiene una empresa que cumple con ciertas características
de tamaño, capital, ingresos y dispone de patentes al día,
puede acceder a una serie de beneficios que entrega CORFO.
Existen diferentes modalidades de apoyo, para estudios de
inversión, estudios de mercado, financiamiento parcial de
tecnologías, entre otros. Acérquese a las oficinas de CORFO
y pida hablar con un ejecutivo. Lleve un resumen de una
hoja sobre el nombre del proyecto, su objetivo, su meta y
sus necesidades de apoyo. Le harán preguntas y le
orientarán sobre cuáles necesidades pueden recibir apoyo.
Si no es Corfo, ellos mismos le orientarán acerca de quienes
apoyan ese tipo de proyectos.
Diversos organismos ofrecen posibilidades de capacitación
en diferentes áreas. La principal exigencia es formar parte de
alguna asociación productiva vinculados a un tema o
proyecto común.
Estas instituciones mantienen diversos programas de apoyo
a pequeñas y medianas empresas para emprendimientos, en
las áreas de turismo, agronegocios, pisciculturas, etc.
www.corfo.cl
www.corfo.cl
www.corfo.cl
www.sence.cl
www.sercotec.cl
www.sercotec.cl
www.indap.cl
www.corfo.cl
COMENTARIOS FINALES
Esperamos que el presente Manual sea de amplia utilidad para aquellos propietarios que manifiesten
el interés de desarrollar prácticas productivas sustentables en sus predios más allá de las exigencias
normativas. Es posible que algunos organismos públicos y privados que trabajan con propietarios
puedan apoyarse de algunas ideas planteadas en el manual, eso sería suficiente gratificación para
quienes participamos del diseño del mismo.
La conservación de los recursos naturales y el medio ambiente es un propósito país en el que todos
debemos participar y comprometernos. Va a ser fundamental ser más conscientes en que la
conservación no solamente se desarrolla al interior de áreas protegidas, pues estas no pueden
constituirse en islas en las cuales se protegen las especies y ecosistemas no importando qué es lo que
pasa fuera de ellas.
Esperamos que el presente Manual haya entregado orientaciones prácticas que permitan al
propietario y su familia, una relación más armoniosa con el medio ambiente, enfocándose en los
objetos de conservación existentes en el predio y sus principales riesgos.
Se agradece la colaboración desinteresada de grupos de científicos y funcionarios de organismos
públicos que aportaron grandes ideas en la confección de este manual y el para profesionales y
técnicos.
Muchas gracias.
Puerto Montt, 2009.
30
Descargar