Desistimiento de la rogatoria en caso de títulos que contengan

Anuncio
Desistimiento de la rogatoria en caso de títulos que contengan
sentencias o resoluciones judiciales que ordenen su
inscripción
Por: Blas Humberto Ríos Gil*
Sumario:
1. El procedimiento registral. 2. Formas de conclusión del procedimiento registral. 3. La
solicitud de Inscripción / Presentación. 4. El desistimiento de la solicitud de inscripción. 5. El
problema del Desistimiento de la Rogatoria. 6. Problemática Normativa del Desistimiento. 7.
El desistimiento de mandatos judiciales. 8. Estadísticas de las solicitudes de desistimiento en la
Oficina Registral de Lima. 9. Conclusiones
1. El procedimiento registral
El procedimiento registral tiene por finalidad la inscripción de un título. Tiene dos
características básicas: por un lado es especial y por otro lado es de naturaleza no
contenciosa. Es especial porque los actos del procedimiento registral son propios y no
se le aplica, en principio, las reglas de la Ley General de Procedimiento Administrativo,
salvo cuando opera el silencio negativo, ya que el trámite de inscripción registral es un
procedimiento administrativo con evaluación previa según el artículo 34°1 de la Ley N°
27444. Finalmente, es de naturaleza no contenciosa porque en el procedimiento registral
no hay litigio, no hay dos o más partes con intereses opuestos, ni tampoco se pretende
aclarar incertidumbres jurídicas.
Por estas consideraciones, en consecuencia, no cabe admitir apersonamiento de terceros
al procedimiento registral. Estando por ello el Registrador a rechazar o no tomar en
cuenta al momento de calificar los documentos presentados para su inscripción, los
“dichos” o “documentos” que no integran el título presentado al registro. Asimismo no
se admiten oposiciones a la inscripción. En este sentido el Registrador tiene la
obligación de recusar todas las solicitudes que busquen ese fin ya que no forman parte
del procedimiento. Este pronunciamiento del Registrador es irrecurrible según el
segundo párrafo del artículo 1°2 del Texto Único Ordenado del Reglamento General de
los Registros Públicos (en adelante RGRP).
2. Formas de conclusión del Procedimiento Registral
La finalidad del procedimiento registral es la inscripción de los documentos (actos o
derecho) presentados al registro. Los títulos que llegan al Registro son para que se
*
1
Registrador Público. Jefe (e) de la Zona Registral Nº IV Sede Iquitos.
“Artículo 34.- Procedimientos de evaluación previa con silencio negativo
34.1 Los procedimientos de evaluación previa están sujetos al silencio negativo cuando se trate de alguno de los
siguientes supuestos:
(…)
34.1.4 Los procedimientos de inscripción registral. (…)”
2
“Artículo 1.- Naturaleza del procedimiento
(…)
No cabe admitir apersonamiento de terceros al procedimiento ya iniciado, ni oposición a la inscripción. Las
solicitudes presentadas con tal objeto no formarán parte del procedimiento registral y el Registrador las rechazará de
plano, en decisión irrecurrible.”
inscriban. No existe otra razón. Pues con la inscripción registral se busca que los
derechos o actos que se inscriban produzcan los efectos de oponibilidad, legitimación,
fe pública registral y publicidad. Si el procedimiento busca inscribir títulos resulta
lógico que esta sea la forma natural con el cual concluye el trámite registral. Entonces la
primera forma de conclusión del procedimiento registral es la inscripción.
Sin embargo durante el procedimiento que busca inscribir títulos hay una etapa que
evalúa los documentos presentados para determinar si son válidos y perfectos y estudia
los antecedentes registrales en donde se practicará la inscripción para verificar que no
haya obstáculos que impidan la inscripción. Cuando esta evaluación tiene como
resultado que los documentos son inválidos o imperfectos o haya obstáculos en los
antecedentes el Registrador formulará las observaciones si es que los defectos
encontrados son subsanables o tachará sustantivamente si estos defectos son
insubsanables. El Reglamento en esto casos señala que el interesado tiene un plazo que
puede variar según los días en que se demore el pronunciamiento del registrador. Este
plazo no es mayor por regla general a los sesenta días hábiles. El plazo que tiene el
registrador para subsanar los defectos le es notificado con la esquela de observación.
Cuando el interesado no cumple con subsanar los defectos advertidos y se vence el
plazo de subsanación y caduca la vigencia del asiento de presentación se presenta la
segunda forma de conclusión del procedimiento registral, esto es la tacha por caducidad
del plazo de vigencia del asiento de presentación.
Cuando un título es observado por defectos subsanables el usuario puede realizar las
siguientes acciones: subsanar los defectos advertidos por el Registrador; presentar un
escrito en donde pida que el registrador recalifique el título o puede apelar la decisión
del Registrador para que el Tribunal Registral se pronuncie en segunda instancia.
Asimismo una cuarta opción que tiene el usuario es apartarse del procedimiento
registral solicitando el desistimiento. El desistimiento tiene que calificarse para
determinar su procedencia. Si se acepta el desistimiento el Registrador tiene que
formular la esquela de tacha correspondiente. Con esta acción registral aparece la
tercera forma con culmina el procedimiento registral.
3. La solicitud de Inscripción / Presentación
Como ya se ha dicho, la finalidad del procedimiento registral es la inscripción. Esta
inscripción se practica previa calificación. La inscripción que se practica en el registro
por regla general es a pedido de parte en virtud de un principio registral denominado
rogación. Se puede concluir de lo expuesto que el procedimiento registral tiene
momentos y esos momentos guardan un orden lógico: rogatoria, calificación e
inscripción.
El principio de rogación se materializa con la solicitud de inscripción que se hace al
registro en los formatos aprobados por la SUNARP. La persona que hace directamente
el trámite en el registro se llama presentante. La calidad de presentante es una situación
jurídica ya que le otorga a esta persona derechos y también obligaciones y/o deberes en
el procedimiento registral.
Existe una presunción de que el presentante actúa en representación del otorgante del
acto o derecho o actúa en representación del beneficiado con la inscripción. El
presentante también puede estar actuando en representación de persona que no sea el
otorgante del acto o el beneficiado con la inscripción. En el procedimiento registral
ambas personas presentante y representado pueden actuar indistintamente. Sin embargo,
en caso de que haya conflicto o contradicción entre ambos prevalecerá la solicitud del
otorgante del acto o derecho, el beneficiado con la inscripción o la persona distinta a las
anteriores que éste representa.
Ya hemos dicho que la calidad de presentante hace que la persona que presentó el título
adquiera derecho y obligaciones. Uno de los derechos que tiene el presentante del título
es el desistimiento. Por regla general de conformidad con el primer párrafo del artículo
13º del RGRP el presentante del título puede desistirse de la rogatoria. En el RGRP de
2001 el legislador no reguló el supuesto de los títulos emanados de sede judicial ni en
cuanto a su presentación ni en cuanto al desistimiento de éstos. La Resolución Nº 0652005-SUNARP/SN introdujo la figura del desistimiento de títulos que emanan de sede
judicial cuando el proceso sea civil. Esta norma restringió las solicitudes de
desistimiento sólo a los favorecidos con la Resolución judicial y no ya al presentante del
título, salvo que éste haya indicado en su solicitud que actúa en nombre de persona
distinta.
4. El desistimiento de la solicitud de inscripción
Según el diccionario de la lengua española en 22ª edición del año 2001 desistimiento
significa “acción y efecto de desistir”.
“Desistir” a su vez tiene dos significados según el mismo diccionario: “(Del lat.
desistĕre). 1. intr. Apartarse de una empresa o intento empezado a ejecutar o
proyectado. 2. intr. Der. Abdicar o abandonar un derecho o una acción procesal.”
Siguiendo al significado de este término jurídicamente desistimiento es la acción que
realiza una persona renunciando, abdicando o abandonando un derecho o acción de
carácter procesal. La idea común de desistimiento está ligado pues al hecho de apartarse
de cualquier empresa iniciada. Así en materia del derecho registral la figura del
desistimiento significa apartarse o renunciar del procedimiento registral iniciado que
busca la inscripción de un título. El sujeto lo que quiere con el desistimiento del
procedimiento registral es que el título presentado al registro no se inscriba.
En la doctrina del derecho registral se entiende que “(…) el desistimiento es una
solicitud de cancelación del asiento de presentación” 3 pues la rogatoria se manifiesta en
el registro con la extensión de un asiento de presentación en el Libro Diario, pero
también con el desistimiento, que es un derecho que tiene el presentante o interesado de
pedir que el Registrador cancele el asiento extendido en el Diario.
Chico y Ortiz compara el desistimiento registral con la institución del desistimiento del
proceso civil. Dice el jurista español: “Como su equivalente en el ámbito procesal civil,
el desistimiento en el proceso registral es una declaración de voluntad unilateral
3
GARCÍA GARCÍA, José Manuel. Derecho Inmobiliario Registral o Hipotecario. Tomo III. Calificación, Tracto,
Especialidad y otros Principios. Madrid, Civitas Ediciones S.L., 2002. Pág. 197
formulada por las personas legitimadas para ello, que expresan su decisión de no querer
continuar el proceso comenzado.”4
La doctrina acepta que el desistimiento puede ser total o parcial. Es total cuando afecta a
todo el documento presentado y es parcial cuando afecta sólo a una parte del contenido
del documento ingresado al registro.
Cualquier persona no puede pedir el desistimiento, pues sólo lo pueden hacer quienes se
encuentren legitimados para hacerlo. En principio los legitimados son el presentante y el
interesado con la inscripción del título. Sin embargo no lo estarían cuando el título sea
un parte judicial o administrativo, pues la rogatoria de inscripción es de la autoridad y
no de quien hace el trámite en el registro.
No hay que confundir la solicitud de desistimiento con la “aceptación del
desistimiento”, pues como dice Álvarez Caperochipi “(…) El Registrador no se
encuentra vinculado por la solicitud de desistimiento (…)”5 ya que necesariamente tiene
que pasar por un proceso de calificación registral para determinar su aceptación o
rechazo.
Para la doctrina española el desistimiento puede ser rechazado por el Registrador sólo
cuando se dan lo siguientes supuestos:
- Cuando imposibilite despachar (calificar) otro título o documento, salvo que el
desistimiento sea de ambos documentos y se trate del mismo interesado, o siendo
distinto solicite el desistimiento también éste.
- Cuando se trate de documentos judiciales o administrativos el desistimiento sólo
puede ser ordenado por la autoridad, funcionario u órgano que expidió el documento. El
fundamento de esta regla es que podría haber otros posibles interesados en el asiento
que podrían verse perjudicados con la aceptación del desistimiento.
- Cuando a juicio del registrador el desistimiento perjudique a tercero.
El desistimiento es una figura que no estuvo regulado de manera expresa en el Antiguo
RGRP de 1968. Su incorporación reglamentaria se da con la expedición del RGRP de
2001. Sus antecedentes en la legislación peruana la encontramos en el artículo 341º y
342º del Código Procesal Civil de 19936. Que regula el desistimiento de los actos
procesales y de la pretensión. El desistimiento tiene que ser expreso y es un acto formal
pues requiere de certificación de firmas por parte del secretario de juzgado. Asimismo
esta figura se encuentra regulada en el artículo 189º7 de la Ley del Procedimiento
4
CHICO Y ORTIZ, José María. Estudios sobre Derecho Hipotecario. Tomo I. Madrid, Marcial Pons, 2000. Pág. 523.
ÁLVAREZ CAPEROCHIPI. José Antonio. Derecho Inmobiliario Registral. Lima, Jurista Editores S.R.L., 2010.
Pág. 316.
6
Artículo 341.- Aspectos generales del desistimiento.El desistimiento no se presume. El escrito que lo contiene debe precisar su contenido y alcance, legalizando su firma
el proponente ante el Secretario respectivo. El desistimiento es incondicional y sólo perjudica a quien lo hace.
Artículo 342.- Oportunidad.El desistimiento del proceso o del acto procesal se interpone antes que la situación procesal que se renuncia haya
producido efecto. El desistimiento de la pretensión procede antes de que se expida sentencia en primera instancia,
salvo que sea convencional
7
Artículo 189.- Desistimiento del procedimiento o de la pretensión.
189.1 El desistimiento del procedimiento importará la culminación del mismo, pero no impedirá que posteriormente
vuelva a plantearse igual pretensión en otro procedimiento.
5
Administrativo General que regula el desistimiento del procedimiento administrativo y
de la pretensión.
En el derecho comparado la figura del desistimiento la encontramos en el artículo
433º8del Reglamento de la Ley Hipotecaria española de 1947, reformado en por Real
Decreto el 12 de noviembre de 1982. Este artículo del Reglamento de la Ley
Hipotecaria española es mucho más rico en los supuestos que regula y ya preveía la
figura de los títulos judiciales y administrativos en donde el desistimiento sólo lo puede
hacer la autoridad judicial o administrativa y no el presentante del título o los
interesados en la inscripción del acto judicial o administrativo.
5. El problema del Desistimiento de la Rogatoria
La aceptación del desistimiento es una de las formas de culminación del procedimiento
registral. El Registrador en todos los casos de desistimiento de la rogatoria tiene la
obligación de evaluar su procedencia. Es decir el desistimiento, como ya lo hemos
dicho, se califica registralmente para determinar su procedencia. Pues existen casos en
que no es posible dicho desistimiento como en los casos de los procesos penales y
laborales. Sin embargo en el caso de los procesos civiles el Texto Único Ordenado del
Reglamento General de los Registros Públicos en el segundo párrafo del artículo 13º
establece la regla de calificación de los desistimientos en esta materia ya que en
principio la rogatoria de inscripción es posible que sea desistido.
189.2 El desistimiento de la pretensión impedirá promover otro procedimiento por el mismo objeto y causa.
189.3 El desistimiento sólo afectará a quienes lo hubieren formulado.
189.4 El desistimiento podrá hacerse por cualquier medio que permita su constancia y señalando su contenido y
alcance. Debe señalarse expresamente si se trata de un desistimiento de la pretensión o del procedimiento. Si no se
precisa, se considera que se trata de un desistimiento del procedimiento.
189.5 El desistimiento se podrá realizar en cualquier momento antes de que se notifique la resolución final en la
instancia.
189.6 La autoridad aceptará de plano el desistimiento y declarará concluido el procedimiento, salvo que, habiéndose
apersonado en el mismo terceros interesados, instasen éstos su continuación en el plazo de diez días desde que fueron
notificados del desistimiento.
189.7 La autoridad podrá continuar de oficio el procedimiento si del análisis de los hechos considera que podría
estarse afectando intereses de terceros o la acción suscitada por la iniciación del procedimiento extrañase interés
general. En ese caso, la autoridad podrá limitar los efectos del desistimiento al interesado y continuará el
procedimiento.
8
Artículo 433. Durante la vigencia del asiento de presentación, el presentante o los interesados podrán desistir, total
o parcialmente, de su solicitud de inscripción.
Tal desistimiento, cuando sea total, deberá formularse en documento público o privado, con firmas legitimadas
notarialmente. Si el desistimiento solamente afectare a una parte de contenido del documento, podrá realizarse
verbalmente. En todo caso la solicitud de desistimiento se hará constar por nota al margen del asiento de presentación
de que se trate.
El desistimiento no podrá admitirse cuando del mismo se derive la imposibilidad de despachar otro documento
presentado salvo que la petición del desistimiento se refiera también a éste y se trate del mismo interesado o, siendo
distinto, lo solicite también éste, con las formalidades expresadas en el párrafo anterior.
Tratándose de documentos judiciales o administrativos, el desistimiento deberá ser decretado o solicitado por
la Autoridad, funcionario u órgano que hubiere expedido el mandamiento o documento presentado.
En cualquier caso, el Registrador denegará el desistimiento cuando, a su juicio, perjudique a tercero. Contra la
negativa del Registrador, que se hará constar por nota al margen del asiento de presentación y en el documento o
solicitud, podrá interponerse recurso gubernativo.
Aceptado el desistimiento, se cancelará el asiento o asientos de presentación afectados por el mismo, por medio de
nota marginal.
En la Zona Registral Nº IV Sede Iquitos son pocos los casos de desistimiento de
rogatorias de inscripciones de resoluciones judiciales emanadas de procesos civiles. Los
Registrador están denegando el desistimiento si es que el presentante no ha indicado que
está actuando en nombre de persona distinta. Lo que de alguna manera no queda claro
ya que hay una presunción de que quien presenta el título es el interesado y puede que
sea persona distinta a la persona a cuyo favor se ha expedido la resolución judicial. No
se entiende por qué exigir, para que opere el desistimiento, que el presentante señale que
actúa en nombre de persona distinta del beneficiado si hay la presunción del artículo III
del Título Preliminar del RGRP.
6. Problemática Normativa del Desistimiento.
6.1 ¿Qué dice el artículo 13º del RGRP?
El desistimiento de la rogatoria está regulado en el artículo 13º del RGRP que señala
expresamente lo siguiente:
“ Artículo 13.- Desistimiento de la rogatoria
El presentante del título podrá desistirse de su solicitud de
inscripción, mediante escrito con firma legalizada por Notario o por
funcionario autorizado para efectuar dicha certificación, mientras no
se hubiere efectuado la inscripción correspondiente. En caso que el
presentante sea Notario, su desistimiento no requerirá legalización de
firma.
Tratándose de títulos conformados por resoluciones judiciales
emanadas de un proceso civil, sólo podrá desistirse la persona a cuyo
favor se ha expedido la resolución judicial, salvo que el presentante
haya indicado en la solicitud de inscripción que actúa en interés de
persona distinta, en cuyo caso sólo procederá el desistimiento a
solicitud de ésta. Sin perjuicio de lo señalado anteriormente, si el Juez
deja sin efecto la resolución en cualquier momento antes de la
inscripción, el Registrador dará por concluido el procedimiento
registral tachando el título.
El desistimiento puede ser total o parcial. La aceptación del
desistimiento total debe constar en el Diario. El desistimiento es
parcial cuando se limita a alguna de las inscripciones solicitadas. Este
último procede únicamente cuando se refiere a actos separables y
siempre que dicho desistimiento no afecte los elementos esenciales del
otro u otros actos inscribibles.
El desistimiento regulado en este artículo se tramita utilizando la
misma vía que el reingreso.”
Análisis interno de la Norma (qué dice el artículo 13º del RGRP)
Este artículo tiene cuatro párrafos. El análisis interno que haremos, por el estudio que
estamos haciendo es sólo de los dos primeros párrafos.
Normas que contiene este artículo en sus dos primeros párrafos
Primer Párrafo
1 Si no se hubiera efectuada la inscripción del título entonces puede el presentante
desistirse de su solicitud mediante escrito con firma legalizada por notario.
2 Si no se hubiera efectuada la inscripción del título entonces puede el presentante
desistirse de su solicitud mediante escrito con firma certificada por funcionario
autorizado (fedatario SUNARP – Zona Registrales)
3 Si no se hubiera efectuada la inscripción del título entonces puede el presentante
(notario) desistirse de su solicitud mediante escrito sin firma legalizada.
Segundo Párrafo
4 Si no se hubiera efectuada la inscripción tratándose de títulos conformados por
resoluciones judiciales emanadas de un proceso civil entonces sólo podrá desistirse de
su solicitud la persona a cuyo favor se ha expedido la resolución judicial mediante
escrito con firma legalizada por notario.
5 Si no se hubiera efectuada la inscripción tratándose de títulos conformados por
resoluciones judiciales emanadas de un proceso civil entonces sólo podrá desistirse de
su solicitud la persona a cuyo favor se ha expedido la resolución judicial mediante
escrito con firma certificada por funcionario autorizado (fedatario SUNARP – Zona
Registrales)
6 Si no se hubiera efectuada la inscripción tratándose de títulos conformados por
resoluciones judiciales emanadas de un proceso civil entonces sólo podrá desistirse de
su solicitud la persona que el presentante haya indicado que representa en la solicitud de
inscripción mediante escrito con firma legalizada por notario.
7 Si no se hubiera efectuada la inscripción tratándose de títulos conformados por
resoluciones judiciales emanadas de un proceso civil entonces sólo podrá desistirse de
su solicitud la persona que el presentante haya indicado que representa en la solicitud de
inscripción mediante escrito con firma certificada por funcionario autorizado (fedatario
SUNARP – Zona Registrales)
8 Si no se hubiera efectuada la inscripción tratándose de títulos conformados por
resoluciones judiciales emanadas de un proceso civil y si el Juez deja sin efecto la
resolución en cualquier momento antes de la inscripción, entonces el Registrador dará
por concluido el procedimiento registral tachando el título.
Este análisis de señalar cuantas norma contiene el artículo 13º del RGRP puede
duplicarse si tomamos en cuenta el supuesto de que el desistimiento puede ser total o
parcial y si verificamos como se hace el trámite en la Oficina Registral. Pero el
propósito del presente trabajo no lo amerita que lo hagamos, pues sólo queremos saber
la problemática de los partes judiciales presentados al registro.
6.2. ¿Qué quiere decir el artículo 13º del RGRP?
Lo que busca regular el artículo 13º del RGRP es el derecho que tienen las personas de
formular peticiones y la libertad de renunciar a la petición iniciada ante cualquier
autoridad, conforme a la máxima que “nadie esta obligado a hacer lo que la ley no
manda, ni impedido de hacer lo que ella no prohíbe.” Es decir si tenemos el derecho de
iniciar un procedimiento ante cualquier autoridad por convenir a nuestros intereses,
también es un derecho, en virtud del principio de la autonomía de la voluntad, apartarse
o renunciar a ella, salvo de que se trate un derecho irrenunciable.
El artículo 13º del Reglamento tiene su antecedente en el Reglamento General de 1968
y en el RGRP de 2001. Sin embargo el segundo párrafo del artículo 13º no estuvo
previsto ya que la regla general era, de acuerdo al RGRP de 2001, que el presentante del
título o la persona a quien este representaba podían desistirse del procedimiento registral
de inscripción.
Lo que quiere decir el artículo 13º del RGRP es que el desistimiento es una institución y
un derecho que tiene las siguientes personas:
- El presentante del título.
- El notario ante quien se otorgó el acto o derecho.
- El tercero interesado en la inscripción del título que figura en el formato de solicitud
de inscripción aprobado por la SUNARP.
- El juez (desde el año 2005) que emitió la resolución que ventiló un proceso civil
cuando deja sin efecto el mandato que ordena la inscripción.
- La persona a cuyo favor se ha expedido la resolución judicial.
- El tercero interesado en la inscripción del mandato judicial cuando el presentante haya
indicado en la solicitud de inscripción que actúa en interés de éste.
Asimismo de conformidad con el segundo párrafo del artículo III° del Título Preliminar
del RGRP también está facultado para desistirse:
- El otorgante del acto o derecho.
En efecto señala textualmente este segundo párrafo del artículo III° del Título
Preliminar del RGRP lo siguiente:
“(…) Se presume que el presentante del título actúa en representación
del adquirente del derecho o del directamente beneficiado con la
inscripción que se solicita, salvo que aquél haya indicado en la
solicitud de inscripción que actúa en interés de persona distinta. Para
todos los efectos del procedimiento, podrán actuar indistintamente
cualquiera de ellos, entendiéndose que cada vez que en este
Reglamento se mencione al presentante, podrá también actuar la
persona a quien éste representa, salvo lo dispuesto en el segundo
párrafo del artículo 13, o cuando expresamente se disponga algo
distinto. En caso de contradicción o conflicto entre el presentante y el
representado, prevalece la solicitud de éste.”
Nos dice además el artículo 13º del RGRP que el desistimiento es un acto
eminentemente formal (ad solemnitaten) pues requiere certificación de firmas por
notario o por fedatario de la SUNARP, bajo sanción de no ser aceptada por el
Registrador. Salvo los casos del notario y del juez.
Nos dice asimismo este artículo que el desistimiento puede ser total o parcial y que la
aceptación del desistimiento debe constar en el Diario. Precisa del mismo modo que el
desistimiento parcial opera únicamente cuando los actos sean separables y no
perjudique la inscripción de otros actos registrales.
¿Cómo se materializa el desistimiento en la práctica registral? Se materializa este
derecho con la presentación del documento por mesa de partes de la Oficina Registral
respectiva como si fuera un reingreso (subsanación) del título.
7. El desistimiento de mandatos judiciales
El desistimiento de mandatos judiciales no estuvo regulado en el RGRP hasta la
expedición de la Resolución Nº 065-2005-SUNARP/SN que modificó el artículo 13º del
RGRP del año 2001.
En el RGRP de 1968 no se reguló la institución del desistimiento. Sin embargo en la
práctica y la jurisprudencia registrales se admitía dicho institución registral. Sobre el
desistimiento de mandatos judiciales se estableció vía jurisprudencia que la rogatoria la
hace el Juez y por ende el desistimiento sólo le correspondía a éste. En efecto la
Resolución del Tribunal Registral N° 130-99-ORLC señaló lo siguiente sobre ese tema:
“Cuando el título consiste en partes judiciales donde se ordena
practicar una inscripción, la rogatoria corresponde al juez, la misma
que se encuentra formulada en el oficio que este remite al registro y
comprendida en el mandato contenido en la respectiva obligación, sin
perjuicio de que la solicitud de inscripción la realice la parte
interesada o cualquier tercero por encargo de esta, toda vez que tal
solicitud de inscripción no es más que el medio a través de cual se
concretiza la rogatoria, pues en estos casos la inscripción se efectuará
siempre a instancia y por mandato del juez, al margen de quien lo
haya solicitado”9
En el Reglamento del 2001 el artículo 13º señalaba textualmente:
“Artículo 13º.- Desistimiento de la rogatoria
El presentante del título o la persona a quien éste represente, podrán
desistirse de su solicitud de inscripción mediante escrito con firma
legalizada por Notario o por funcionario autorizada para efectuar
dicha certificación, mientras no se hubiere efectuado la inscripción
correspondiente.
El desistimiento puede ser parcial, cuando sólo se trata de alguna de
las inscripciones solicitadas, siempre que se refiera a actos separables
y dicho desistimiento no afecte los elementos esenciales del otro u
otros actos inscribibles.
9
ESQUIVEL OVIEDO, Juan Carlos. Guía Operativa de Jurisprudencia Registral. Lima, Gaceta Jurídica
S.A. 2007. Pág. 10.
En caso que el presentante sea Notario, su desistimiento no requerirá
legalización de firma.”
La resolución Nº 065-2005-SUNARP/SN de fecha 16-03-2005 dice sobre el artículo 13º
lo siguiente:
“Artículo 13°.- Desistimiento de la rogatoria
El presentante del título podrá desistirse de su solicitud de inscripción,
mediante escrito con firma legalizada por Notario o por funcionario
autorizado para efectuar dicha certificación, mientras no se hubiere
efectuado la inscripción correspondiente. En caso que el presentante
sea Notario, su desistimiento no requerirá legalización de firma.
Tratándose de títulos conformados por resoluciones judiciales
emanadas de un proceso civil, sólo podrá desistirse la persona a cuyo
favor se ha expedido la resolución judicial, salvo que el presentante
haya indicado en la solicitud de inscripción que actúa en interés de
persona distinta, en cuyo caso sólo procederá el desistimiento a
solicitud de ésta. Sin perjuicio de lo señalado anteriormente, si el Juez
deja sin efecto la resolución en cualquier momento antes de la
inscripción, el Registrador dará por concluido el procedimiento
registral tachando el título.
El desistimiento puede ser total o parcial. La aceptación del
desistimiento total debe constar en el Diario. El desistimiento es
parcial cuando se limita a alguna de las inscripciones solicitadas. Este
último procede únicamente cuando se refiere a actos separables y
siempre que dicho desistimiento no afecte los elementos esenciales del
otro u otros actos inscribibles.
El desistimiento regulado en este artículo se tramita utilizando la
misma vía que el reingreso.”
Esta redacción del artículo 13º en el actual Texto Único Ordenado del RGRP de 2013
no ha cambiado. Por lo que la aplicación del citado artículo tiene poco más de 9 años en
el sistema registral.
La modificación del artículo 13º el año 2005 vino a llenar un vacío en nuestra
normatividad registral con respecto al desistimiento de título que contienen resoluciones
judiciales. Como ya lo vimos su antecedente en el Derecho Comparado la encontramos
en el artículo 433º del Reglamento de la Ley Hipotecaria española de 1947. A diferencia
de la norma española el legislador peruano, además del juez, ha incorporado el derecho
de desistirse de la inscripción a la persona a cuyo favor se ha expedido la resolución
judicial y también al tercero interesado siempre que el presentante lo haya indicado en
la solicitud de inscripción.
Esta norma si bien hace más expeditiva el trabajo de los operadores registrales y
judiciales, sin embargo desnaturaliza la rogatoria judicial ya que el juez, al expedir la
resolución que ordena la inscripción registral al resolver un conflicto de intereses o una
incertidumbre jurídica, más el oficio dirigido al registrador ordenándolo a cumplir su
mandato, es quien está legitimado para desistirse, ya que de lo contrario existirán
buenas sentencias no ejecutadas.
En este caso el presentante del título ante la Oficina Registral no es tal, pues su
actuación registral no lo convierte en el representante del juez, sino sólo es una especie
de nuncio judicial que avisa al registrador formalmente de su decisión.
Por otro lado, la norma que señala que un tercero interesado también puede desistirse en
la medida que el presentante lo diga en la solicitud es una regla poco clara pues en este
caso el presentante del título ante el registro se convierte en el nuncio del tercero ya que
no puede realizar ningún otra acción luego de iniciado el procedimiento registral. Lo
que resulta contradictorio pues muchas veces el tercero interesado es quien presenta el
parte judicial para su inscripción.
8. Estadísticas de las solicitudes de desistimiento en la Oficina Registral de Lima
En esta parte de mi trabajo he querido recoger los datos estadísticos sobre las solicitudes
de desistimientos de los títulos presentados en la Oficina Registral de Lima del año
2013 y de lo que va del año 2014 para ver el porcentaje de títulos judiciales que han
sido presentados y cual es el porcentaje de los títulos que han solicitado el
desistimiento. No hemos elegido la Oficina Registral de Maynas porque el porcentaje es
ínfimo. No existiendo prácticamente ningún problema de aplicación de la norma.
En la Oficina Registral de Lima el porcentaje de títulos judiciales desistido 2.92 %. De
un total de 10917 títulos sólo han solicitado el desistimiento 319 títulos.
Lo que va del 2014 hasta el 18-03-2014 se han presentado 2008 títulos judiciales de los
cuales sólo han pedido 75 desistimientos.
DESISTIMIENTOS DE LIMA(DE TÍTULOS JUDICIALES)
MES
2013
Total T.Pres
CANTIDAD
ENE
8
970
FEB
16
498
MAR
19
706
ABR
33
1062
MAY
37
1121
JUN
29
753
JULIO
33
985
AGO
28
946
SET
25
1055
OCT
32
1096
NOV
39
988
DIC
20
737
319
10917
ENE
28
1064
FEB
33
373
MAR
14
571
TOTAL 2014
75
2008
TOTAL 2013
Porcentaje
0.82
3.21
2.69
3.11
3.30
3.85
3.35
2.96
2.37
2.92
3.95
2.71
2.92
2014
2.63
8.85
2.45
3.74
9. Conclusiones
1.
La aceptación del desistimiento total de la rogatoria es una forma de concluir el
procedimiento registral.
2.
La persona que hace directamente el trámite en el registro se llama presentante.
La calidad de presentante es una situación jurídica ya que le otorga a esta persona
derechos y también obligaciones y/o deberes en el procedimiento registral.
3.
Jurídicamente desistimiento es la acción que realiza una persona renunciando,
abdicando o abandonando un derecho o acción de carácter procesal.
4.
El desistimiento es una figura que no estuvo regulado de manera expresa en el
Antiguo RGRP de 1968. Su incorporación reglamentaria se da con la expedición del
RGRP de 2001.
5.
El Registrador en todos los casos de desistimiento de la rogatoria tiene la
obligación de evaluar su procedencia.
6.
Existen 15 supuestos de desistimiento del Procedimiento registral. De ellos 9
supuestos corresponde al desistimiento de un mandato judicial.
7.
Lo que busca regular el artículo 13º del RGRP es el derecho que tienen las
personas de formular peticiones y la libertad de renunciar a la petición iniciada ante
cualquier autoridad, conforme a la máxima que “nadie está obligado a hacer lo que la
ley no manda, ni impedido de hacer lo que ella no prohíbe.”
8.
Los títulos que contienen mandatos judiciales pueden ser desistidos por el juez,
el favorecido con el mandato y el tercero interesado cuando así lo indique el presentante
del título.
9.
El segundo párrafo del artículo 13° del RGRP desnaturaliza la rogatoria judicial.
10.
Estadísticamente el porcentaje de desistimiento de mandatos judiciales es
ínfimo.
Descargar