Seminario de Investigación - Universidad Católica Argentina

Anuncio
UNIVERSIDAD CATÓLICA ARGENTINA
INSTITUTO DE CIENCIAS POLÍTICAS Y RELACIONES INTERNACIONALES
CARRERA:
AÑO:
MATERIA:
2010
LICENCIATURA EN CIENCIAS POLÍTICAS
4º
SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN
CURSO:
PROFESOR:
Lucas GONZÁLEZ (Titular)
TURNO:
Cecilia AVERSA (Asistente)
Santiago ALLES (Asistente)
Facundo GALVÁN (Asistente)
Ricardo PATO (Asistente)
Ignacio MAMONE (Adscripto)
Julia RUBIO (Adscripto)
CARGA HORARIA: 2 hs.
Programa de la Materia
SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN
Profesor Titular
Lucas I. González
M.A. Georgetown University-UNSAM,
M.Sc. University of Oxford,
Ph.D. Candidate, Univ. of Notre Dame
<[email protected]>
NA
Adjuntos, Asistentes y Adscriptos
Santiago Alles <[email protected]>
Cecilia Aversa <[email protected]>
Facundo Galván <[email protected]>
Ricardo Pato <[email protected]>
Julia Rubio <[email protected]>
Ignacio Mamone <[email protected]>
Objetivos del Curso:
Este es un seminario de investigación integrador de contenidos y de orientación
práctica. El objetivo central del mismo es preparar a los estudiantes para que
adquieran dominio práctico y capacidad crítica en metodología de la investigación
social aplicada a sus trabajos de pesquisa y áreas de estudio. Para lograr esto, la
materia:
1) aportará al conocimiento de los estudiantes sobre los principales enfoques
metodológicos y los capacitará para que sepan utilizarlos críticamente,
reconociendo sus fortalezas y debilidades;
2) y los preparará para que con esta información y mediante ejercicios prácticos
puedan, por un lado, analizar críticamente trabajos académicos y, por el otro,
desarrollar trabajos de investigación y crear los diseños de investigación más
acordes a sus interrogantes, seleccionando y utilizando las diferentes
herramientas metodológicas que les permitan desarrollar estos proyectos.
El curso parte de la premisa de que es central ser conscientes de las divisiones y
diferencias entre enfoques metodológicos. Los diferentes enfoques metodológicos
en ciencia política, que Almond (1990) divide entre posiciones más duras (formales,
matemáticas, econométricas, estadísticas y experimentales) y más blandas o
eclécticas (descriptivas, históricas, filosóficas y legales), no sólo parten desde
distintos supuestos epistemológicos y de distintas visiones de qué y cómo se puede
conocer. Además, en base a estas diferencias epistemológicas, tienden a formular
distintos tipos de preguntas de investigación (o abordan similares preguntas de
manera diferente) y poseen unidades de análisis y estándares de qué puede ser
considerado como evidencia que son característicos de cada enfoque. La posición
del investigador respecto de aquellas diferencias epistemológicas (entre otros
factores, como la etapa en que se encuentre el proceso de investigación) tiende a
influir la elección y el diseño del proyecto de investigación (así como las herramientas
para desarrollarlo).
En segundo lugar, el curso resalta las fortalezas y debilidades de cada uno de los
distintos enfoques metodológicos. Más específicamente, los estudios cualitativos (por
ejemplo, estudios de caso y método de comparación histórica) tienen capacidad para
producir argumentos complejos (profundos y “densos”); los estudios cuantitativos
(aquellos basados en el método estadístico) para proponer argumentos
generalizables; mientras que las teorías formales (por ejemplo, estudios que utilizan
teoría de los juegos y teoría de la elección racional) son más útiles para construir
argumentos simples y parsimoniosos. Teniendo en cuenta fortalezas y limitaciones,
es muy difícil que cada una de estas estrategias metodológicas pueda satisfacer más
de uno de estos criterios a la vez.
La tercera premisa, vinculada a la anterior, es que es fundamental conocer las
fortalezas y debilidades de cada enfoque (y los trade-offs entre ellos) para que el
investigador pueda optar por las estrategias (y, de ser posible, las combinaciones
entre ellas) que sean más apropiadas para sus intereses de investigación y más
acordes a la etapa en que se encuentre la misma.
La cuarta premisa de la materia es que, para desarrollar capacidades y dominio
práctico en los distintos enfoques metodológicos, es importante familiarizarse con
ellos a través del análisis crítico de investigaciones o estudios que los apliquen así
como mediante ejercicios individuales y grupales. De esta manera, analizaremos
una serie de trabajos académicos con detenimiento, exploraremos sus marcos
metodológicos y debatiremos la forma en que hacen frente a diferentes problemas
de investigación. Esto permitirá a los estudiantes abordar debates teóricos y
metodológicos de gran actualidad así como estudios claves en ciencia política y
relaciones internacionales que servirán para motivarlos a pensar en sus propios
temas de investigación y prepararlos para la presentación de su trabajo final.
Contenidos Temáticos:
Para alcanzar el objetivo enunciado, el curso se divide en tres áreas: primero,
introducción y proceso de investigación; segundo, taller de trabajo de investigación;
y tercero, enfoques metodológicos. En la primera parte (unidad I), se presentan
y desarrollan brevemente algunos de los principales debates epistemológicos en
filosofía de la ciencia y como a partir de ellos se crean divisiones y (algunos) puntos
de acuerdo entre diferentes enfoques metodológicos en ciencia política y relaciones
internacionales (RRII). Además, en esta sección, repasaremos brevemente en qué
consiste el proceso científico y sus principales características (unidad II).
En una segunda parte, el curso presenta y analiza qué es un proceso de investigación
y cuáles son sus etapas, avanzando detalladamente en cada una de ellas: desde
el tema de investigación, la situación problemática, el problema de investigación
(unidad III), los antecedentes de investigación, el marco teórico y el diseño de la
investigación (unidad IV). Aquí, desarrollaremos una clase teórico-práctica sobre
cómo se escribe un trabajo de investigación (desde el planteamiento de la idea, hasta
la búsqueda bibliográfica y la escritura, incluyendo las citas).
La materia prevé, además, una serie de presentaciones de parte de los estudiantes a
medida que el curso avanza en las diferentes unidades académicas. Estas entregas
parciales concluyen en una presentación final del trabajo de investigación al final del
curso. En las sucesivas entregas, el titular de la cátedra, los asistentes, adscriptos y
tutores ofrecerán horas de oficina y consultas para los estudiantes.
En tercer lugar, se introducen los principales enfoques metodológicos, divididos,
de manera simplificada, en cualitativos (unidades V y VI), comparado (unidad VII),
cuantitativos (unidad VIII) y modelos formales (unidad IX). En esta parte se analizan
las conexiones con los debates epistemológicos, resaltándose las fortalezas y
limitaciones de cada uno de estos enfoques.
En cada una de las unidades de ésta tercera parte, los estudiantes analizarán
ejemplos concretos de investigaciones y trabajos académicos. El objetivo aquí es
analizar la selección de los marcos metodológicos en conexión con los enfoques y
marcos teóricos, a partir de ejemplos de investigaciones en ciencia política y RRII. El
análisis de estos trabajos permitirá a los estudiantes tener una idea más clara sobre
cómo se desarrolla un proyecto de investigación y los orientará en la presentación de
su propio proyecto.
Requisitos y Actividades:
Este curso hace hincapié en la necesidad de la lectura y discusión crítica en clase y
evalúa la capacidad de aplicación de estos conocimientos a través de presentaciones
parciales y de un trabajo final de investigación basado en los intereses de los
estudiantes.
En primer lugar, es fundamental la lectura de la literatura asignada para la reflexión
y la participación activa en clase. Habrá además controles de lectura en clases
clave del curso. Los mismos serán anunciados en el mismo día de la clase. La
participación en clase, los controles de lectura y las dos presentaciones
parciales en las semanas 4 y 9 representarán el 50% del total de la calificación.
En segundo lugar, los estudiantes deberán presentar un proyecto de trabajo de
investigación (50% de la calificación final) que reúne todas las presentaciones
parciales y que consiste en el desarrollo de una versión preliminar reducida del
trabajo de investigación (mínimo de 5 y máximo de 10 hojas A4, incluyendo
bibliografía y anexos, letra tipo “times new roman”, tamaño 12, interlineado de
espacio y medio). El objetivo de este ejercicio es que los estudiantes apliquen los
conocimientos adquiridos en su área de su interés. El trabajo será entregado en la
semana 15 y deberá contener:
- La situación problemática, la especificación del problema de investigación y su
justificación;
- un breve desarrollo del estado de la literatura;
- el detalle de la hipótesis principal, con variables independientes y dependiente;
- esquema del marco teórico;
- desarrollo esquemático de la investigación.
- conclusiones tentativas.
Actividad
Presentaciones parciales
Controles de Lectura
Participación en Clase
Entrega Proyecto de Investigación
Semana de
Entrega
4, 9
Porcentaje de la
Nota Final
50%
15
50%
El cursado de la materia se aprueba con una calificación promedio de 4 (cuatro)
o más (en escala de 1 a 10). También es requisito de regularidad del curso la
aprobación del proyecto de investigación.
Cada semana de atraso injustificado en alguna de las presentaciones parciales o
final del trabajo escrito representará una quita de 3 (tres) puntos en la calificación
alcanzada en los mismos. En la presentación de los trabajos escritos rigen las
reglamentaciones sobre ética académica de la Universidad. El plagio equivale a un 1
(uno) como nota final y elevación de una notificación escrita al Consejo Académico
del Instituto para la consideración del caso.
El trabajo final de la materia deberá presentarse en alguna de las fechas para
exámenes finales. Su estructura es similar a la de la versión preliminar, pero
incluye el desarrollo de la investigación y sus contenidos sustantivos. El
número máximo de páginas es de 20 hojas A4, incluyendo bibliografía y anexos, letra
tipo “times new roman”, tamaño 12, interlineado de espacio y medio.
Horas de Oficina y Consultas
Los estudiantes tendrán a su disposición horas de oficina semanales. Cada alumno
deberá coordinar con su tutor las fechas y horarios de las mismas.
Una vez que se haya asignado un tutor al proyecto, los alumnos deberán dirigirle a
él/ella sus consultas.
Unidades Temáticas:
PARTE I
Unidad I: Introducción al Curso
Repaso: Los Principales Debates Epistemológicos. El Vínculo entre
Epistemología y Método. El Proceso Científico: Las Características de la
Investigación Científica en las Ciencias Sociales. Descripción, Explicación e
Interpretación. “Unicidad”, Complejidad. Multi-Causalidad o Causalidad
Coyuntural y Compleja. Interpretativismo en Ciencias Sociales. El Enfoque
Hipotético-Deductivo. Inferencia Causal.
Paradigmas y Programas de Investigación: ¿Existe un paradigma en ciencia política
y RRII o varios programas de investigación? Las Divisiones Metodológicas. ¿Mesas
Separadas? Los Enfoques Nomotético e Ideográfico. Enfoques Duros y Blandos.
Interpretativismo (Verstehen), Positivismo (conductismo o Behaviorismo),
Constructivismo.
Referencias (de Lectura Obligatoria)
- Almond, Gabriel, “Mesas Separadas: Escuelas y Corrientes en las Ciencias
Políticas”, en: Gabriel Almond, Una Disciplina Segmentada (México: Fondo de
Cultura Económica, 2001), pp.39-62.
- Babbie, Earl R., Manual para la Práctica de la Investigación Social (México:
International Thompson Editores, 1999). Traducción al castellano de: Babbie, Earl
R., The Practice of Social Research (Belmont, CA: Wadsworth, 8th Ed., 1998).
Capítulo 1.
Referencias Complementarias (de lectura no obligatoria para clases):
- Kuhn, Thomas, La Estructura de las Revoluciones Científicas, (Fondo de Cultura
Económica: 1996).
- Lakatos, Imre, La Metodología de los Programas Científicos de Investigación
(Madrid: Alianza, 1983). Traducción al castellano de: Lakatos, Imre, The Methodology
of Scientific Research Programmes, (Cambridge University Press: 1978).
- Popper, Karl, La Lógica de la Investigación Científica (Madrid: Ed. Tecnos, 1982).
- Babbie, Earl R., The Practice of Social Research (Belmont, CA: Wadsworth, 3rd Ed.,
1983). Capítulos 1, 3 y 7.
- Holins, Martin, Filosofía de las Ciencias Sociales. Una Introducción. (Barcelona: Ed.
Ariel, 1998), Capítulo 1.
- Almond, Gabriel and Stephen Genco, “Clouds, Clocks, and the Study of Politics”
World Politics 29: 489-522, 1977.
- Hirschman, Albert O., “The Search for Paradigms as a Hindrance to
Understanding”, World Politics, 22(3): 329-343, 1970.
- Chalmers, Alan, ¿Qué es esa Cosa Llamada Ciencia? (Buenos Aires: Editorial Siglo
XXI, 2000), Capítulos 1, 2, 8 y 9.
- King, Gary, Robert O. Keohane, and Sidney Verba, El Diseño de la Investigación
Social. La Inferencia Científica en la Investigación Cualitativa (Madrid: Alianza, 2000).
Traducción al castellano de: Designing Social Inquiry: Scientific Inference in
Qualitative Research (Princeton: Princeton University Press, 1994).
- Shively, W. Phillips, The Craft of Political Research (Englewood Cliffs, NJ: PrenticeHall, 1990), Capítulo 1.
- Hempel, Carl, La Explicación Científica. Estudios sobre la Filosofía de la Ciencia,
(Buenos Aires: Paidós, 1988), Capítulo IX: “La Función de las Leyes Generales en la
Historia”.
- Samaja, Juan, Epistemología y Metodología. Elementos para una Teoría de la
Investigación Científica (Buenos Aires: EUDEBA, 3ra. Ed. 2001). Parte I: “El Proceso
de Investigación y sus Dimensiones”.
PARTE II
Unidad II: La Investigación en Ciencias Sociales.
El Proceso de Investigación. Introducción. Situación Problemática y Problema
de Investigación. La Definición de la Pregunta de Investigación. Los Temas de
Investigación.
Referencias:
- Kellstedt, Paul and Guy Whitten, The Fundamentals of Political Science Research
(Cambridge: Cambridge University Press, 2009). Capítulo 1.
- Babbie, Earl R., Manual para la Práctica de la Investigación Social (México:
International Thompson Editores, 1999). Traducción al castellano de: Babbie, Earl
R., The Basics of Social Research (Belmont, CA: Wadsworth, 1999). Capítulo 4.
Referencias Complementarias:
- Hernández Sampieri, Roberto, et al., Metodología de la Investigación (México: Mc
Graw Hill, 1998). Capítulos 1 y 2.
Unidad III: La Investigación en Ciencias Sociales y su Diseño.
Antecedentes de Investigación, La Hipótesis de Trabajo y el Marco Teórico.
Las Unidades de Análisis y de Observación. Variables. Conceptualización y
Medición. Variables Independientes y Dependientes. Hipótesis. Causalidad.
Construcción de un Marco Teórico. El Diseño y Desarrollo de Trabajo de
Investigación. Métodos y diseños. Características generales de los diseños
cuantitativos y cualitativos.
Clases Prácticas: Definiendo el Problema de Investigación. Las formulación
de la/s Hipótesis de Trabajo. Las variables independientes y dependiente/s.
Analizando la Literatura: Los Antecedentes de Investigación. La Teoría y el
Desarrollo del Marco Teórico. ¿Cómo se escribe un Trabajo de Investigación?
Referencias:
- Kellstedt, Paul and Guy Whitten, The Fundamentals of Political Science Research
(Cambridge: Cambridge University Press, 2009). Capítulos 1 a 5.
- Babbie, Earl R., Manual para la Práctica de la Investigación Social (México:
International Thompson Editores, 1999). Capítulos 3 a 5.
Referencias Complementarias:
- Hernández Sampieri, Roberto, et al., Metodología de la Investigación (México: Mc
Graw Hill, 1998). Capítulos 1 a 5.
- Shively, W. Phillips, The Craft of Political Research (Englewood Cliffs, NJ: PrenticeHall, 1990).
- Galtung, Johan, Teoría y Métodos de la Investigación Social, (Buenos Aires:
EUDEBA, 5ta. Ed., 1978; 1ra. Ed., 1966). Traducción al Castellano de: Galtung,
Johan, Theory and Method of Social Research (New York: Columbia University
Press, Revised Edition, 1967).
- Blalock, Hubert, Introducción a la Investigación Social (Amorrortu: 1971 o 1989).
Traducción al Castellano de: Blalock, Hubert, An Introduction to Social Research
(Englewood Cliffs, NJ: Prentice-Hall, 1970).
PARTE III
Unidad IV: El Enfoque Cualitativo I. Estudios de Caso
El Método de Estudio de Caso: Los Distintos Tipos. Diseño de Investigación de
Estudio de Caso. Desarrollo de Investigaciones Basadas en Estudio de Caso.
Estudios de Caso y Desarrollo de Teoría. ¿Se Puede Probar Teoría con Uno/
Pocos/Varios Casos? Criterios para la Selección de Casos.
Referencias:
- George, Alexander L. and Andrew Bennett, Case Studies and Theory Development
in the Social Sciences, (Cambridge: MIT Press, 2004), Capítulo 1, pp. 3-36.
- Ejemplo a Analizar: Auyero, Javier, “Los cambios en el repertorio de la protesta
social en la Argentina”, Desarrollo Económico, 42 (166), 2002, pp. 187-210.
Algunos Ejemplos de Estudios de Caso:
- O'Donnell, Guillermo, Modernización y Autoritarismo (Buenos Aires: Paidós: 1972).
Traducción al castellano de: O'Donnell, Guillermo, Modernization and BureaucraticAuthoritarianism (University of California Press, 1973).
- Waisman, Carlos, The Reversal of Development in Argentina (Princeton: Princeton
University Press, 1987).
- Putnam, Robert, Robert Leonardi y Raffaella Nanetti, Haciendo Funcionar la
Democracia: (Quito: CORDES, 2000). Versión Reducida y Traducción al castellano
de: Putnam, Robert, Robert Leonardi and Raffaella Nanetti, Making Democracy
Work: Civic Traditions in Modern Italy (Princeton: Princeton University Press, 1993).
- Mainwaring, Scott, Rethinking Party Systems in the Third Wave of Democratization:
The Case of Brazil, (Stanford: Stanford University Press, 1999).
- Allison, Graham and Phillip Zelikow, La Esencia de la Decisión: Análisis Explicativo
de la Crisis de los Misiles Cubanos (Grupo Editor Latinoamericano: 1988) Traducción
al Castellano de: Essence of Decision: Explaining the Cuban Missile Crisis (Longman
2ed: 1999).
- Keohane, Robert O. and Helen V. Milner, eds., Internationalization and Domestic
Politics (Cambridge: Cambridge University Press, 1996), Capítulos 5-8.
Referencias Complementarias:
- Marsh, David y Gerry Stoker (eds.), Teoría y Método en la Ciencia Política (Madrid:
Alianza, 1997), Capítulo 7.
- Gerring, John, “What Is a Case Study and What Is It Good for?”, American Political
Science Review 98(2): 341-354, 2004.
- Eckstein, Harry, “Case Study and Theory in Macro-Politics,” pp. 79-138, en: Fred
I. Greenstein and Nelson W. Polsby, eds., Handbook of Political Science, vol. 7,
Strategies of Inquiry (Reading, MA: Addison-Wesley, 1975).
- Geddes, Barbara, “How the Cases You Choose Affect the Answers You Get:
Selection Bias in Comparative Politics,” pp. 131-149 en: Stimson, James, ed., Political
Analysis (Ann Arbor: University of Michigan Press, 1990).
- Collier, David and James Mahoney, “Insights and Pitfalls: Selection Bias in
Qualitative Research,” World Politics 49(1): 56-91, 1996.
- Coppedge, Michael, “Thickening Thin Concepts and Theories: Combining Large N
and Small in Comparative Politics” Comparative Politics 31(4): 465-476, 1999.
- Mahoney, James and Gary Goertz, “The Possibility Principle: Choosing Negative
Cases in Comparative Research” American Political Science Review 98(4): 653-669,
2004.
- Collier, David and Steven Levitsky, “Democracy with Adjectives: Conceptual
Innovation in Comparative Research”, World Politics 49(3): 430-451, 1997.
Unidad V: El Enfoque Cualitativo II. Análisis Histórico
El Análisis Histórico: El Rol del Tiempo, la Historia y las Secuencias. Path
Dependence y Retroalimentación Positiva (Positive Feedback).
Otros Enfoques Cualitativos: Observación e Interpretativismo, Tradición Etnográfica,
Constructivismo.
Referencias:
- Pierson, Paul, Politics in Time: History, Institutions, and Social Analysis (Princeton:
Princeton University Press, 2004). Introducción.
- Mahoney, James and Dietrich Rueschemeyer (Eds.), Comparative Historical
Analysis in the Social Sciences (Cambridge Studies in Comparative Politics)
(Cambridge: Cambridge University Press, 2003), Capítulo 5, pp. 177-207.
- Ejemplo a Analizar: Falleti, Tulia, “Una Teoría Secuencial de la Descentralización:
Argentina y Colombia en Perspectiva Comparada,” Desarrollo Económico, Vol. 46,
No. 183, Octubre-Diciembre 2006, 317-51.
Algunos Ejemplos de Análisis Histórico:
- Skowronek, Stephen, The Politics Presidents Make: Leadership from John Adams
to Bill Clinton (Belknap Press, 1997).
- Moore, Barrington, Social Origins of Dictatorship and Democracy: Lord and Peasant
in the Making of the Modern World (Boston: Beacon Press, 1966), pp. 413-432.
- Collier, Ruth Berins, and David Collier, Shaping the Political Arena (Princeton:
Princeton University Press, 1991).
- Skocpol, Theda, Los Estados y las Revoluciones Sociales (México: Fondo de
Cultura Económica, 1986). Traducción al castellano de: Skocpol, Theda, States and
Social Revolutions: A Comparative Analysis of France, Russia and China, (Harvard:
Harvard University Press, 1979).
- Rueschemeyer, Dietrich, John D. Stephens, and Evelyne Huber Stephens, Capitalist
Development and Democracy (Chicago, 1992).
Referencias Complementarias:
- Thelen, Kathleen, “Historical Institutionalism in Comparative Politics”, Annual
Review of Political Science 1999 (2):369-404, 1999.
- Mahoney, James and Dietrich Rueschemeyer (Eds.), Comparative Historical
Analysis in the Social Sciences (Cambridge Studies in Comparative Politics)
(Cambridge: Cambridge University Press, 2003). Capítulos 4, 9 y 10.
- Pierson, Paul, “Increasing Returns, Path Dependence, and the Study of Politics”,
The American Political Science Review, 94(2): 251-267, 2000.
- Collier, David, “Comparative-Historical Analysis: Where Do We Stand?”, APSA-CP
Newsletter 9(2): 1-5, 1998.
- Brady, Henry E. and David Collier, eds., Rethinking Social Inquiry: Diverse Tools,
Shared Standards (Lenham, MD: Rowman & Littlefield Publishers, 2004).
- Falleti, Tulia G., “Theory-Guided Process-Tracing in Comparative Politics:
Something Old, Something New”, APSA-CP Newsletter 17(1): 9-14, 2006.
Unidad VI: El Método Comparado
El Método Comparado y su Relación con otros Métodos en Ciencias Sociales.
Casos Similares y Diferentes. Las Unidades de Análisis en el Método
Comparado. Ventajas y Desventajas del Método Comparado. ¿Cuántos Casos?
Beneficios y Costos de Incrementar el Número de Casos.
Referencias:
- Sartori, Giovanni y Leonardo Morlino, La Comparación en las Ciencias Sociales
(Madrid: Alianza, 1994), pp.13-74.
- Lijphart, Arendt, “Comparative Politics and the Comparative Method,” American
Political Science Review, 65: 682-693, 1971.
- Ejemplo a Analizar: Murillo, María Victoria, “Del Populismo al Neoliberalismo:
Sindicatos y Reformas de Mercado en América Latina”, Desarrollo Económico 40
(158), 2000, pp. 179-212.
Algunos Ejemplos de Análisis Comparados:
- O'Donnell, Guillermo, Philippe Schmitter and Lawrence Whitehead, Transiciones
desde un Gobierno Autoritario (Buenos Aires: Paidós, 1992). Traducción al castellano
de: O'Donnell, Guillermo, Philippe Schmitter and Lawrence Whitehead, Transitions
from Authoritarian Rule: Comparative Perspectives, (Baltimore: The Johns Hopkins
University Press, 1986).
- Lijphart, Arend, Modelos de democracia. Formas de Gobierno y Resultados en
Treinta y Seis Países, (Barcelona: Ariel, 2000). Traducción al castellano de: Lijphart,
Arend, Patterns of Democracy: Government Forms and Performance in Thirty-Six
Countries (Yale: Yale University Press, 1999).
- Skocpol, Theda, Los Estados y las Revoluciones Sociales (México: Fondo de
Cultura Económica, 1986). Traducción al castellano de: Skocpol, Theda, States and
Social Revolutions: A Comparative Analysis of France, Russia and China, (Harvard:
Harvard University Press, 1979).
- Bates, Robert, Markets and States in Tropical Africa: The Political Basis of
Agricultural Policies, (Berkeley: University of California Press, 1981).
Whitehead,
Laurence,
ed.,
The
International
Dimensions
of
Democratization: Europe and the Americas (Oxford and New York: Oxford University
Press, 1996).
- Negretto, Gabriel L., “¿Gobierna solo el Presidente? Poderes de decreto y diseño
institucional en Brasil y Argentina”, Desarrollo Económico 42 (167), 2002, pp.
377-404.
- Pérez-Liñán, Aníbal S., “Pugna de Poderes y Crisis de Gobernabilidad: ¿Hacia
un Nuevo Presidencialismo?”, Latin American Research Review, 38 (3), 2003, pp.
149-164.
- Cox, Gary W. y Scott Morgenstern, “Legislaturas reactivas y presidentes proactivos
en América Latina”, Desarrollo Económico, 41 (163), 2001, pp. 373-393.
Referencias Complementarias:
- Lichbach, Mark I., and Alan S. Zuckerman, “Research Traditions and Theory in
Comparative Politics: An Introduction,” pp. 3-16, en: Lichbach, Mark Irving and Alan
S. Zuckerman, eds., Comparative Politics: Rationality, Culture, and Structure
(Cambridge: Cambridge University Press, 1997).
- Brady, Henry E. and David Collier, eds., Rethinking Social Inquiry: Diverse Tools,
Shared Standards (Lenham, MD: Rowman & Littlefield Publishers, 2004).
- Ragin, Charles, The Comparative Method: Moving Beyond Qualitative and
Quantitative Strategies (Berkeley: University of California Press, 1987).
- APSA-CP Newsletter, “Symposium: Comparative Method in the 1990s”, 9(1): 1-31,
Winter 1998.
- Collier, David, “The Comparative Method: Two Decades of Change,” pp. 7-31,
en: Rustow, Dankwart, and Kenneth Paul Erickson, eds., Comparative Political
Dynamics: Global Research Perspectives (New York: Harper Collins, 1991).
- Collier, David, “Building a Disciplined, Rigorous Center in Comparative Politics”,
APSA-CP Newsletter 10(2): 1-3, 1999.
Unidad VII: El Enfoque Cuantitativo
Método Experimental y Método Estadístico. Supuestos Centrales. Breve
Introducción al Análisis de Datos Cuantitativos. Breve Referencia a los Costos
y Beneficios de los Análisis Cuantitativos. ¿Son Posibles las Combinaciones
de Enfoques Cuantitativos y Cualitativos?
Referencias Sugeridas:
- Ejemplo a Analizar:
- Kenworthy, Lane and Melissa Malami, “Gender Inequality in Political
Representation: A Worldwide Comparative Analysis” Social Forces 78 (1), 1999,
pp.235-268.
Algunos Ejemplos de Análisis Cuantitativos (large-N):
- Przeworski, Adam, Michael E. Alvarez, Jose Antonio Cheibub, and Fernando
Limongi, Democracy and Development: Political Institutions and Well-Being in the
World, 1950-1990 (Cambridge: Cambridge University Press, 2000).
- Pacek, Alexander C. and Benjamin Radcliff, “Economic Voting and the Welfare
State: A Cross-National Analysis”, The Journal of Politics 57(1): 44-61, 1995.
- Singer, J. David and Paul F. Diehl, Measuring the Correlates of War (Ann Arbor:
University of Michigan Press, 1991).
- Lodola, Germán, “Protesta popular y redes clientelares en la Argentina: El reparto
federal del Plan Trabajar (1996-2001)”, Desarrollo Económico, 44 (176), 2005, pp.
515-536.
- González, Lucas, “Political Power, Fiscal Crises, and Decentralization in Latin
America: Federal Countries in Comparative Perspective (and some Contrasts with
Unitary Cases)”, Publius: The Journal of Federalism, 38, 2008: 211-247.
Referencias Complementarias:
- Shively, W. Phillips, The Craft of Political Research (Englewood Cliffs, NJ: PrenticeHall, 1990).
- Gujarati, Damodar, Basic Econometrics (New York: McGraw-Hill, 4th Ed., 2002).
- Kennedy, Peter, A Guide to Econometrics (Oxford: Blackwell Publishers, 5th Ed.,
2004).
- King, Gary, Robert O. Keohane, and Sidney Verba, El Diseño de la Investigación
Social. La Inferencia Científica en la Investigación Cualitativa (Madrid: Alianza, 2000).
Traducción al castellano de: Designing Social Inquiry: Scientific Inference in
Qualitative Research (Princeton: Princeton University Press, 1994).
- Radcliff, Benjamin, “Politics, Markets, and Life Satisfaction: The Political Economy
of Human Happiness” The American Political Science Review 95(4): 939-952, 2001.
- Blalock, Hubert, Estadística Social. (México: Fondo de Cultura Económica, 1986).
Traducción al Castellano de: Blalock, Hubert, Social Statistics (New York: McGrawHill, 2nd Ed., 1972).
Cronograma y Organización del Curso:
PARTE I
Semana 1 (18 de Marzo): Introducción al Curso e Introducción a los Principales
Debates Epistemológicos. El Proceso Científico: Características de la
Investigación Científica en las Ciencias Sociales
- Babbie, 1998. Capítulo 1.
- Almond, 2001. pp.39-62.
- Se distribuirán modelos de proyecto de investigación y de trabajos de investigación.
Grilla de contenidos para la entrega final.
PARTE II
Semana 2 (25 de Marzo): El Proceso de Investigación y su Diseño. Introducción.
Tema y Problema de Investigación.
- Kellstedt y Whitten, 2009. Capítulo 1.
- Babbie, 1999. Capítulo 4.
Optativo: - Hernández Sampieri, Capítulo 1.
Semana 3 (1 de Abril): Jueves Santo
Semana 4 (8 de Abril): Situación Problemática. Problema de Investigación.
- Kellstedt y Whitten, 2009. Capítulo 1.
- Babbie, 1999. Capítulo 4.
Optativo: - Hernández Sampieri, Capítulo 2.
PRIMERA ENTREGA: TEMA DE INVESTIGACIÓN.
Semana 5 (15 de Abril): El Marco Teórico: Antecedentes de Investigación, la
Hipótesis de Trabajo y el Marco Teórico
- Kellstedt y Whitten, 2009. Capítulos 1 y 2 (especialmente punto 2.4).
Optativo: - Hernández Sampieri, Capítulos 3, 4 y 5.
Semana 6 (22 de Abril): El Marco Teórico: Variables, Conceptualización y
Medición
- Kellstedt y Whitten, 2009. Capítulo 2 (especialmente punto 2.5) y Capítulo 5.
- Babbie, 1999. Capítulo 4 y 5.
Optativo: - Hernández Sampieri, Capítulos 3, 4 y 5.
Semana 7 (29 de Abril): El Marco Teórico: Hipótesis y Causalidad
- Kellstedt y Whitten, 2009. Capítulo 2 (especialmente punto 2.5).
- Babbie, 1999. Capítulo 3.
Optativo: - Hernández Sampieri, Capítulos 3, 4 y 5.
Semana 8 (6 de Mayo): Diseño de la Investigación y Método
- Kellstedt y Whitten, 2009. Capítulo 4.
Optativo: - Hernández Sampieri, Capítulos 3, 4 y 5.
¿Cómo se escribe una Tesis?
The Chicago Manual of Style Chicago: The University of Chicago Press, cap. 16:
“Author-Date Citations and Reference Lists”, pp. 637-699.
PARTE III
Semana 9 (13 de Mayo): Análisis de Caso.
- George y Bennett, 2004. Capítulo 1, pp. 3-36.
SEGUNDA ENTREGA: PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN, ANTECEDENTES DE
INVESTIGACIÓN, HIPÓTESIS Principal con variables independientes y
dependiente. LISTADO BIBLIOGRÁFICO.
Semana 10 (20 de Mayo): Análisis de Caso.
- Auyero, 2002. Ejercicios Prácticos Grupales con Análisis de Textos.
Semana 11 (27 de Mayo): Análisis Histórico
- Pierson, 2004. Introducción.
- Mahoney y Rueschemeyer, pp. 177-207.
Análisis Histórico
- Falleti, 2006. Ejercicios Prácticos Grupales con Análisis de Textos.
Semana 12 (3 de Junio): Método Comparado
- Sartori y Morlino, 1994, pp.13-74.
- Lijphart, 1971.
Semana 13 (10 de Junio): Método Comparado
- Murillo, 2000. Ejercicios Prácticos Grupales con Análisis de Textos.
Semana 14 (17 de Junio): Análisis Cuantitativos
- Kenworthy y Malami, 1999. Ejercicios Prácticos Grupales con Análisis de
Textos.
Semana 15 (24 de Junio): SELECCIÓN Y DISCUSIÓN EN CLASES DE CASOS
SELECCIONADOS.
ENTREGA FINAL DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN.
1
Descargar