conceptos historia

Anuncio
Unidad 1: Conociendo la Historia de Chile
Contenido: Introducción al estudio de la Historia de Chile
Fuente: Equipo de Didáctica de la Historia, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
TEXTO
El vocabulario histórico, por supuesto, no se aprende aisladamente, fuera de un contexto de
programación. El léxico específico de la disciplina es potencialmente significativo para el alumnado si
se activa y relaciona dentro del estudio de un tema. De todas maneras, con demasiada frecuencia, los
profesores de Historia tendemos a figurarnos que el alumnado o bien ya conoce los conceptos o bien le
basta una única explicación sencilla para dotarlos de sentido de manera permanente. Las
investigaciones didácticas y la práctica docente señalan con asiduidad que la comprensión de conceptos
históricos durante la enseñanza obligatoria es muy limitada y fácilmente olvidadiza. Por esto, hay que
tener presente con suma claridad cuáles son los conceptos históricos que se priorizan como resultados
de aprendizaje para dedicarles una doble atención didáctica. Por una parte, asegurar su comprensión
con actividades precisas y, por otra, repetir de manera sistemática actividades específicas de
aprendizaje en el que el uso de dichos conceptos en otros temas del programa de estudio sea posible o
necesario. Este uso en nuevas actividades de aprendizaje de nuevos temas resulta relativamente sencillo
si el concepto es de carácter más constante o universal en el espacio y el tiempo (imperio, monarquía,
campesino, latifundio, invasión, colonización, asentamiento...). Surgen más dificultades, en cambio, en
la didáctica de léxico histórico de utilización más restringida en espacios y tiempos como la Historia de
Chile (parlamentarismo chileno, anarquía, guerra de 1891). En este caso, para facilitar su aprendizaje,
dichos conceptos deben aplicarse a lo largo de los cursos, ciclos y etapas a base del establecimiento de
analogías, diferencias o semejanzas de manera más o menos constante en relación con lo que se estudia
en cada momento.
Los estudiantes necesitan también de palabras para ser capaces de compartir sus pensamientos
con otros. Como todas las disciplinas académicas, la historia tiene sus propios términos y frases
especializados. Hay que estimular a los alumnos a expresar ideas históricas a su propia manera.
"Revolución”, "poder”, "época”, "crisis”, "justicia" tienen significados claros y específicos. Los
alumnos son capaces de entender las ideas de un concepto la clave es ofrecerles relaciones para poder
revestir de significado a dichas palabras. Un chico de 1º medio que describe una situación como un
tanto "injusta" está abordando el concepto de justicia en su nivel, del mismo modo que el de 4º medio
describe "poder" como "control sobre lo que otras personas quieren”.
En los dos primeros años de la enseñanza media los alumnos deben estar capacitados para
apreciar el significado de términos históricos, con la condición de que vengan revestidos con una
imagen que puedan abordar. El medio, por así decirlo, conforma el mensaje. La idea de pobreza, por
ejemplo, se capta mucho más directamente a través de una descripción de un documento o
contemplando unas imágenes de mujeres y niños de África, desesperadamente faltos de alimentos, que
por medio de una definición del diccionario.
PROCEDIMIENTOS PARA EL APRENDIZAJE DE CONCEPTOS HISTORICOS.
1
1. CLASIFICACIÓN DE CONCEPTOS HISTORICOS.
A. Criterios de clasificación. Desde un punto de vista procedimental, el aprendizaje del vocabulario histórico supone que el alumnado, por lo menos, sea capaz de clasificarlo según su naturaleza y
que tenga una conciencia clara de los criterios de dicha clasificación. Esta clasificación y el
establecimiento de sus criterios, cuyo uso podrá facilitar lentamente la construcción de diversos
niveles simultáneos de la realidad histórica en la mente del alumnado, también resultan útiles para
organizar los hechos históricos. Una de las clasificaciones que puede resultar más sencilla y
operativa para la enseñanza podría ser la que organiza los conceptos históricos en cuatro grandes
apartados: político, económico y social y religioso y cultural.
Criterios de clasificación de los conceptos o vocabulario histórico.
Político
Lo que concierne a cómo
la gente ha sido gobernada
y a cómo se ha ejercido el
poder político a través de
las instituciones, a cómo
las naciones relatan sus
acontecimientos
del
pasado en la paz y en la
guerra.
Económico
Lo que concierne a los
recursos de la gente para
vivir, la manera de
producir,
creación,
distribución y consumo de
la riqueza y comercio;
también la manera como la
gente entendía y usaba la
tecnología y la ciencia.
Social y religioso
Lo que concierne a la
manera de vivir, al tamaño
y forma general de las
sociedades; a la naturaleza
de las clases sociales, a los
roles de género (hombres
y mujeres); y también a los
aspectos
étnicos,
las
religiones y las creencias.
Cultural
Lo que concierne a la
creatividad humana en
arte, arquitectura, música,
drama, danza, lengua y
literatura así como a los
aspectos
de
cultura
popular.
Conceptos de la Historia de Chile entre 1831-1891.
Político
Conservadurismo
Liberalismo
Constitución de 1833
Privilegios exclusivos
Estabilidad política
Económico
Proteccionismo
Crecimiento económico
Desarrollo minero
Urbanización
Social y religioso
Crecimiento demográfico
Inmigración extranjera
Proletariado
Sectores medios
Laicización
Patronato
Conflicto Iglesia y Estado
Cultural
Educación técnica
Movimiento cultural de
1842
Desarrollo de las artes
Liceo
Escuela Normal
Intelectual
B. Práctica de clasificación. Utilizando la prensa actual se le plantea a los alumnos extraer hechos
que correspondan a los criterios de clasificación, luego se les solicita que conceptualicen dichos
conceptos. Por ejemplo se clasifica una noticia sobre el mejoramiento de las calles de la ciudad en el
ámbito económico y se le solicita a los alumnos los conceptos históricos que le permitan identificar y
comprender el hecho de la prensa.
2
Ejemplo:
Político
Prensa
Conceptos
Social y religioso
Económico
económicos
Noticia
sobre
el Crecimiento económico
mejoramiento de las Urbanización
calles de la ciudad.
Cultural
La práctica de esta forma de clasificación permite a los alumnos a desarrollar un puente entre la
clasificación de conceptos de la prensa actual y los de un período de la historia pasada.
C. DEFINICIÓN DE CONCEPTOS.
Definir es expresar qué significa un concepto para diferenciarlo de los demás. La idea de
definición que puede ser de interés didáctico para la enseñanza de la historia es la que permite
identificar, distinguir y aplicar distintos tipos de definición. Como profesores de Historia, somos
partidarios de priorizar las definiciones nominales, reales, esenciales, por antónimos o sinónimos,
descriptivas y seriadas.
Por nominal se entiende la definición que se refiere al término o palabra que designa el
concepto. Así, por ejemplo, sería una definición nominal de democracia la que rezara como sigue: “la
palabra democracia procede del antiguo griego, de demos (pueblo) y Kratós (poder), y significa poder
o gobierno del pueblo”. Las definiciones nominales suelen apelar necesariamente a la etimología y
ayudan a asentar referentes del pasado remoto (ibérico, griego, latín, árabe...) y a vivenciar herencias
presentes en la actualidad cotidiana. Además, potencian relaciones de larga duración al proponer una
atribución de significado a un concepto a base de efectuar saltos temporales presente -pasado con
referencias a períodos históricas concretos. La definición nominal o etimológica debería utilizarse con
frecuencia en la clase de Historia, no sólo porque tiende a recordarse con menor dificultad, sino
también porque intensifica la relación con largos períodos históricos de indiscutible interés para
entender el presente y progresar en el autoconocimiento humano y humanista.
La llamada definición real se refiere al objeto o concepto que designa. Así, por ejemplo, una
definición real de democracia podría ser: “doctrina política que defiende la participación del pueblo en
el gobierno y en la elección de los gobernantes”.
Una definición es esencial cuando se precisa el significado de un concepto enumerando las
características indispensables que lo definen. Este tipo de definiciones se suele conseguir a base de
buscar un sinónimo cuyo campo semántico incluya el concepto que se pretende definir, limitando a
continuación su significado con una diferencia específica. Un modelo de este tipo lo hallamos en la
escolástica definición de hombre (o mejor dicho hoy, de persona humana): “Animal racional”. En
Historia, las definiciones necesitan ordinariamente más de una diferencia específica y, por lo tanto, este
tipo definitorio no suele ser el mas indicado para adentrarse en el entramado conceptual de nuestra
disciplina. Así, por ejemplo, resulta muy difícil dar una definición significativa de democracia con esta
tipología definitoria.
La definición por antónimos o sinónimos, a pesar de sus imprecisiones, suele ser fácil y
efectiva en lo que se refiere a su comprensión por parte de los alumnos y alumnas. Sería un ejemplo de
3
este tipo definir democracia como “lo contrario de una dictadura”. De todas maneras, conviene no
abusar de este tipo de definición, puesto que no acaba de dejar sentada con precisión la naturaleza de lo
definido.
La definición descriptiva consiste en explicar el significado de un concepto enumerando sus
características fundamentales adoptando la forma de una frase más o menos larga. Un ejemplo de
definición descriptiva de democracia podría ser: “régimen político caracterizado por la libertad de
asociación, expresión y manifestación en el cual el poder es ejercido temporalmente por los
representantes libremente elegidos por los ciudadanos en sufragio libre, universal, directo y secreto”.
Finalmente, la definición por serie o seriada, cuya utilización puede ser frecuente en Historia,
consiste en situar la palabra que queremos definir dentro de un conjunto temporal —sea de sucesión o
de simultaneidad— que la incluya. Aquí, el término democracia, pues, en cuanto a su definición,
debería situarse forzosamente en un contexto preciso en el tiempo histórico. Podríamos proponer el
siguiente ejemplo: “se conoce con el nombre de democracia el sistema político de Atenas fundado por
Pericles en el siglo V a.C. posterior a las oligarquías anteriores que habían regido la capital del Ática”.
Para proponer al alumnado las actividades que les procuren potencialmente un aprendizaje
correcto de la definición de vocabulario histórico, sería conveniente proceder, a lo largo de un ciclo o
de una etapa, por pasos escalonados, pasos que, si bien suponen una superación respecto de lo realizado
anteriormente, no deben abandonarse como actividades a lo largo de la enseñanza media.
D. RELACIONES DE CONCEPTOS. LOS MAPAS CONCEPTUALES.
COMO PODEMOS DEFINIR LOS MAPAS CONCEPTUALES
Los mapas conceptuales han sido ideados por Joseph D. Novak para poner en práctica el
modelo de aprendizaje significativo de Ausubel. Debido a su orientación práctica y aplicativa, se habla
de ellos como "instrumento ","recurso esquemático", "técnica o método", "estrategia de aprendizaje"...
La función de los mapas conceptuales consiste en ayudar a la comprensión de los conocimientos que el
alumnado tiene que aprender y a relacionarlos entre si o con otros que ya posee.
Como instrumento, técnica y método son una ayuda para clarificar los conceptos claves y
relevantes que deben aprenderse y para establecer relaciones con otros conocimientos nuevos o ya
interiorizados por el alumno. "La construcción de los mapas conceptuales (...), es un método para
ayudar a estudiantes y educadores a captar el significado de los materiales que se van a aprender"
(Novak, 1984). Recogemos las definiciones expuestas en otro libro nuestro (Ontoria y otros, 1995):
"Los mapas conceptuales constituyen un método para mostrar tanto al profesor como al
alumno, que ha tenido lugar una auténtica reorganización cognitiva" (Novak), porque indican con
relativa precisión el grado de diferenciación de los conceptos que posee una persona.
"Los mapas conceptuales ponen de manifiesto las estructuras proposicionales del individuo y
pueden emplearse, por tanto, para verificar las relaciones erróneas o para mostrar cuáles son 105
conceptos relevantes que no están presentes" (Novak).
4
LOS MAPAS CONCEPTUALES COMO ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE
La estrategia se define como procesos ejecutivos mediante los cuales se eligen, coordinan y
aplican las habilidades. Son los procesos que sirven de base para la realización de las tareas
intelectuales (Nisbet y Shucksmith (1987). Se trata, pues, de una secuenciación de actividades
planificadas para conseguir un aprendizaje.
Cuando el alumno intenta comprender, busca el significado de los hechos, ideas y conceptos
básicos. En la medida que sea capaz de establecer relaciones con otros hechos, ideas, experiencias, etc.,
la comprensión es mayor y cuanto más amplia sea la red de conocimientos, la capacidad del alumno
para establecer nuevas relaciones será mayor. El aprendizaje significativo de la información implica
necesariamente su comprensión y podemos equipararlo al enfoque profundo del aprendizaje, ya que se
dan las siguientes características:
1. La intención del alumno se dirige a la comprensión del significado del tema de trabajo o
de las tareas por realizar,
2. Se establecen relaciones con otros conocimientos o experiencias,
3. El análisis de los datos, obtención de conclusiones y creación de. nuevas estructuras de
conocimientos.
Para facilitar la comprensión y la asimilación, los profesores han utilizado distintas estrategias
o técnicas, como clasificaciones, categorías, esquemas... y han orientado al alumnado en las llamadas
"técnicas de estudio" <subrayado, colores, resúmenes...). Los mapas conceptuales están dentro de las
estrategias que pretenden organizar los nuevos conocimientos. Se apoyan en el criterio de la
jerarquización estableciendo una especie de "pirámide de conceptos", en la que los más abstractos o
generales se colocan en la parte superior. Esta estrategia implica el ejercicio del pensamiento reflexivo
y la toma de decisiones sobre el tipo de relación que se establece entre la nueva información y las propias ideas. Se trata, pues, de un proceso más profundo de implicación del alumno en el aprendizaje.
Para comprender el mapa conceptual como estrategia, es clarificadora la clasificación que hace
Pozo (1990) de las estrategias de aprendizaje. Distingue entre estrategias asociativas, como el repaso,
que tienen un carácter más clásico en su utilización y las estrategias de reestructuración, que pretenden
relacionar los nuevos conocimientos con los existentes en el individuo y situarlos en estructuras de
significado más o menos amplias. Ésta comprende las estrategias de elaboración, centradas en la
búsqueda de una relación simple entre significados sin llegar a establecer una estructura (palabras,
clave, imagen mental, rimas, abreviaturas, códigos, analogías, etc.). Las estrategias de organización
establecen unas relaciones internas entre los materiales de aprendizaje. Es mucho más compleja que la
anterior y mucho más eficaz. La organización puede hacerse por clasificación, formando categorías y
por jerarquización, estableciendo un orden de mayor a menor o «pirámide de conceptos".
La elaboración de mapas conceptuales fomenta el pensamiento reflexivo, la creatividad y el
espíritu crítico. El pensamiento reflexivo es un quehacer controlado, que implica llevar y traer
conceptos, uniéndolos y volviéndolos a separar.
5
LOS MAPAS CONCEPTUALES Y OTRAS ESTRUCTURAS
Uno de los interrogantes del profesorado está en conocer las semejanzas y diferencias entre los
mapas conceptuales y otras estructuras como las redes conceptuales.
El origen de esta cuestión está en la divulgación de las redes antes que la de los mapas.
• Ambas técnicas intentan trabajar la organización de los conocimientos, no simplemente
la elaboración.
• Incluso, coinciden en la jerarquización de los conocimientos, aunque hay que tener en
cuenta la diversidad de estructuras que se observa en los libros, debido a la moda, que deforma el
sentido verdadero de las mismas.
En consecuencia, la utilización de las redes conceptuales es muy positiva para la construcción
de conocimientos. Sin embargo, encontramos varias diferencias con las mapas conceptuales:
• Las redes suelen utilizar mayor cantidad de elementos, como frase/s completa/s, en un
mismo recuadro; el mapa conceptual enmarca sólo conceptos dentro de la elipse.
• Las redes no utilizan palabras enlace, porque, en líneas generales, relacionan frases con
significado completo. De ahí que la relación esté marcada por flechas. Los mapas conceptuales
establecen la relación entre conceptos con palabras enlace, con lo cual el pensamiento está más
explicitado.
• Las flechas en las redes indican relación de ideas, organizadas jerárquicamente. Los
mapas relacionan conceptos y cuando se utiliza la flecha es para indicar la dirección de la relación
entre los conceptos.
• El signo envolvente de las ideas en las redes es el rectángulo, debido a la extensión de la
frase, mientras que en los mapas, tiene más sentido la elipse. No obstante, como diremos más
adelante, es frecuente utilizar el cuadrado o rectángulo en los mapas, debido al mimetismo con las
redes o a las facilidades técnicas de impresión.
• Aunque las redes y los mapas están dentro de las técnicas de organización jerárquica del
conocimiento, sin embargo los mapas conceptuales potencian más la construcción de conocimientos.
ya que su estructura es precisamente elaborada a través de la relación de conceptos Las redes conceptuales tienen como punto ele partida las ideas elaboradas y su estructura es relación de ideas. La
clarificación de ambas técnicas no implica exclusión de una u otra, sino conocer el sentido de cada
una. Son dos niveles positivos de potenciación del pensamiento en el aula y, por tanto, pueden
utilizarse ambas para dar mayor variedad a la forma de trabajar en el aula.
COMO SE CONSTRUYEN LOS MAPAS CONCEPTUALES
Esta parte intenta responder a la pregunta: ¿Cómo se construye un mapa conceptual? La
comprensión de cómo se hace un mapa conceptual es sencilla y fácil. En la explicación seguiremos el
proceso del "paso a paso", con ejemplos y con un lenguaje lo más accesible posible. Uno de estos pasos
incluirá el análisis de algunos conceptos y expresiones propias y especificas, es decir, que pertenecen al
"argot" o jerga terminológica de esta técnica o campo de conocimientos.
1. De qué elementos se compone un mapa conceptual
6
Continuamos con la metáfora de la “construcción”, y lo primero que nos preguntamos es: ¿qué
materiales utilizamos para la construcción? ¿En qué se apoya la elaboración de los mapas
conceptuales? ¿Cuáles son los elementos básicos de donde partimos?
Tres son los elementos o palabras que constituyen el punto de partida para hacer un mapa
conceptual.
CONCEPTOS
PALABRAS ENLACE
FRASES O PROPOSICIONES
Conviene clarificar, desde el principio, el significado de estos términos, por lo menos en el
aspecto más simple y elemental; más adelante ampliaremos la reflexión.
Un ejemplo:
EL PAIS TIENE SOBERANIA
a) Concepto: Las palabras país y soberanía son conceptos, porque hacen referencia a dos
aspectos definidos con características, que atribuimos a todos los países y soberanías. Quizás no
sepamos definir académicamente el término "concepto", pero todos sabemos de qué se trata. El
concepto incluye hechos, objetos, cualidades, animales, plantas, etc. Como criterio clarificador
decimos que “conceptos” son los que en gramática se consideran nombres, adjetivos y pronombres.
b) Se incluyen también “expresiones conceptuales”, que están formadas por varias palabras
(por ejemplo: “Mapas conceptuales”, “animal tropical”, “relaciones sociales”, “ciencias sociales”).
c) Palabra enlace: La palabra “tiene” se llama palabra enlace, porque sirve para unir los
dos conceptos país - soberanía y nos dice el tipo de relación que existe entre ellos.
d) Nuestro ejemplo, la relación que nos indica es que en “el país tiene soberanía”. Son
palabras de enlaces los verbos, la preposición, la conjunción, el adverbio, es decir, todas palabras
que no sean conceptos.
e) Proposición: La frase entera “el país tiene soberanía” forma una unidad con un
significado determinado. Esta frase o unidad semántica se llama PROPOSICIÓN.
El CONCEPTO es una palabra o término que manifiesta una regularidad en los
hechos, acontecimientos, objetos, ideas, cualidades, animales.
La(S) PALABRA(S) ENLACE son las que unen dos conceptos y pueden ser todas las
que no son conceptos.
La PROPOSICIÓN es una frase que consta de dos o más conceptos unidos por un
enlace.
2. Cómo se representan los mapas conceptuales
7
El mapa conceptual es un esquema gráfico y consiste en un entramado de líneas que se
unen en distintos puntos, que son los conceptos.
Signos gráficos: elipse y líneas
Se utilizan dos elementos gráficos: elipse u óvalo y la línea. La disposición de las elipses y las
líneas configuran el mapa conceptual. Hay que tener muy presente lo siguiente:
Los conceptos se colocan dentro de la elipse.
Las palabras enlace se escriben sobre o junto a la línea que une los conceptos.
CONCEPTOS ..................................... ELIPSE
PALABRAS ENLACE .....................
LINEA
Aplicando estas ideas al ejemplo anterior tenemos:
El país tiene soberanía
PAIS
tiene
SOBERANIA
Este ejemplo es muy sencillo, porque es la unidad mínima del mapa conceptual. Nos
encontraremos con muchos conceptos y formas de representación gráfica. En este sentido damos las
siguientes orientaciones iniciales, que responden a dos características importantes de los mapas para
tener presente en la representación gráfica: simplicidad y claridad.
Otros datos técnicos iniciales
Aprovechamos el ejemplo anterior para indicar otros elementos técnicos propios del
mapa conceptual.
En cada elipse se escribe un solo concepto o expresión conceptual (por ejemplo: cuerpo
humano).
Las palabras enlace pueden ser varias e, incluso, las mismas; depende de la frase.
Los conceptos no pueden utilizarse como palabras enlace, ni las palabras enlace como
conceptos.
Los conceptos se escriben con letra mayúscula y las palabras enlace con letra minúscula.
Con ello se quieren destacar las diferentes funciones o significados de estos dos elementos del
8
mapa conceptual.
Se pueden utilizar detalles complementarios como colores o incluso dibujos, si facilitan
el impacto visual.
Es normal que el primer mapa de un texto sirva como borrador y, cuando ya se tenga
como definitivo, se vuelva a pasar en limpio
¿Se ponen flechas?
En los mapas conceptuales no tiene sentido la flecha, porque la relación entre conceptos está
especificada por las palabras enlace. Más adelante veremos dónde se usa. El profesorado que está
acostumbrado a trabajar con redes conceptuales utiliza la flecha para unir los distintos conceptos,
frases... porque no se dispone de otro elemento para indicar la relación de unos con otros.
¿Se puede usar el rectángulo en lugar de la elipse?
Hay dos hechos que justifican esta pregunta. El primero es que algunos libros de texto utilizan
el rectángulo; el segundo, proviene de la influencia de las redes conceptuales, igual que el uso de la
flecha. El criterio que puede fundamentar la elipse es que centra más la atención en el concepto que el
rectángulo. El óvalo o elipse tiene mayor impacto visual que el cuadrado o rectángulo. El empleo del
rectángulo en los libros de texto obedece a la mayor facilidad tipográfica, aunque también aparecen, a
veces, otros errores técnicos más importantes. Por consiguiente, el óvalo o elipse responde más y mejor
a la técnica de los mapas conceptuales por lo dicho anteriormente y porque el creador (Novak), la ha
puesto como elemento diferenciador.
3. Cómo se organizan los conceptos para formar un mapa conceptual
Nos adentramos en un punto más complejo, dentro de la simplicidad técnica. Al finalizar este
apartado, estamos en disposición de iniciar la elaboración de un mapa conceptual de un texto más o
menos extenso. Comenzaremos nuestra reflexión con un texto corto:
"El Estado tiene tres partes: ejecutivo, legislativo y judicial. El ejecutivo se representa por el
Presidente de la República. El Legislativo está formado por la Cámara de Diputados y Senado y el
judicial comprenden a los jueces y magistrados".
4. ¿ Cuál es el significado de "inclusión y jerarquización en los mapas conceptuales?
Suponemos que se ha comprendido fácilmente lo anterior. Ahora quisiera reflexionar sobre las
ideas que permiten dar una respuesta, ordenar u organizar los conceptos en un mapa conceptual". En la
respuesta subyacen dos conceptos: inclusión y jerarquización:
Inclusión o estar dentro de:
La clarificación sobre el significado del concepto inclusión es básico para el desarrollo del
pensamiento por medio de los mapas conceptuales. Para ello, utilizaremos el mismo ejemplo:
“El Estado tiene tres poderes: ejecutivo,
legislativo y judicial”
9
Con esta frase o proposición, lo que hacemos es describir un el Estado, señalando sus partes
principales, con lo cual conseguimos un conocimiento más amplio y detallado de él. Estamos
desarrollando el contenido del concepto "Estado". En realidad, no añadimos nada al significado de
Estado, porque los otros tres conceptos están contenidos (dentro de) en él. Entonces decimos que el
concepto "Estado" es un concepto inclusor de los conceptos " ejecutivo, legislativo y judicial”.
Ahora bien, si estos conceptos los desarrollamos. adquieren también el significado de
conceptos “inclusores” y así sucesivamente.
En el mapa del Estado tenemos:
Concepto inclusor: Estado
Conceptos incluidos e inclusores: : ejecutivo, legislativo y judicial”
Conceptos sólo incluidos: presidente, jueces, magistrados, diputados y senadores.
Síntesis. Un mapa conceptual contiene:
Un solo concepto inclusor: nivel superior:
Uno o varios conceptos "incluidos e inclusores", al mismo tiempo: niveles intermedios.
Conceptos únicamente incluidos: último nivel.
La importancia del concepto inclusión radica en que la construcción de un mapa conceptual se
apoya en él. El mapa conceptual parte de un concepto más general, abstracto o importante, que se va
desarrollando a través de conceptos más específicos hasta llegar a los ejemplos, si los hay.
Cómo se jerarquizan los conceptos
La jerarquización está muy relacionada con la inclusión. La jerarquización es poner en
práctica la inclusión. Los mapas conceptuales se elaboran colocando los conceptos más generales o
inclusores en la parte superior (orden superior) del mapa conceptual y los conceptos más concretos o
específicos, en la parte inferior. Decimos entonces que los conceptos están jerarquizados, tomando la
analogía de una estructura o institución jerárquica.
Para establecer la jerarquización podemos seguir los siguientes pasos:
Averiguar los conceptos más relevantes o importantes del tema de trabajo, que se van a
utilizar para elaborar el mapa conceptual.
Cuando se han sacado las ideas fundamentales, se reflexiona sobre el tipo de relación
que existe o puede existir entre los conceptos.
Se ordenan los conceptos, comenzando por los más generales (inclusivos) a los más
específicos, antes de hacer la representación gráfica del mapa conceptual.
Se hace el mapa conceptual provisional, para una nueva revisión antes de la elaboración
definitiva.
Situaciones prácticas relacionadas con la inclusión y la jerarquización
El ejemplo del cuerpo humano es muy fácil, porque en definitiva lo hemos dividido en sus
partes más importantes. Pero en la práctica tenemos delante un texto más o menos largo con ideas y
conceptos más amplios, cuyo significado no es homogéneo para todas las personas. El concepto in10
clusión obliga a responder la pregunta:
¿Cómo conocer el nivel de inclusividad de los conceptos?
Esta pregunta representa un momento muy importante para comprender la construcción de
conocimientos. Podemos dar un criterio general de referencia: El significado de un concepto depende
del individuo y del enfoque de su reflexión. Las palabras tienen una definición académica, pero
también hay un significado individual. Es cierto también que en unos campos de conocimientos hay
más homogeneidad que en otros. En las materias llamadas "duras como matemática, física... la
significación de los conceptos es más uniforme, mientras que en las materias llamadas "blandas", como
filosofía, educación, política... la significación de un concepto es más ambigua.
Para comprobar esta diversidad en la significación de los conceptos y, por tanto, su nivel de
inclusión y jerarquización, analizaremos dos situaciones o ejercicios prácticos:
1. Tenemos los conceptos siguientes: VERDAD, AMOR Y LIBERTAD. ¿Qué concepto
tiene un significado más amplio y general? ¿Cuál es el concepto inclusor e incluido de estos tres?
Suponemos que no hay unanimidad y pueden salir tantas estructuras como combinaciones puedan
efectuarse. La elección está influida por las experiencias, actitudes, cultura, etc.
En esta situación, el criterio para la ordenación jerárquica depende del significado que tenga
cada concepto para la persona. Los esquemas de pensamiento, experiencias y valores influyen en el
punto de vista de reflexión sobre los temas o conceptos presentados y hacen que un concepto tenga un
significado más general que otro. De aquí se deduce que, sobre un mismo tema o texto, pueden
construirse distintos mapas conceptuales válidos y correctos.
2. Otro punto relacionado con la inclusión necesita clarificarse. No es de extrañar que se
cuestione la inclusividad de un concepto. Con referencia al ejemplo del Estado, alguien puede
manifestar que el concepto "ejecutivo", por ejemplo, es más amplio que el concepto "presidente".
Por tanto, lo incluye, en vez de ser incluido. Nos encontramos aquí con el significado y enfoque que
da cada persona a sus conocimientos. En el ejemplo, el concepto "ejecutivo" lo hemos considerado
con un significado concreto, en relación con el concepto "presidente". Si alguien lo considera con
un significado amplio, tendría que hacer una estructuración diferente al tomar "ejecutivo" como
concepto inclusor del concepto "Estado".
Si con cuatro conceptos encontramos distintas formas correctas de pensar, que repercuten en la
estructuración de los conocimientos, mayor diversidad habrá cuando se utilizan muchos. La diversidad
de mapas conceptuales es expresión del pensamiento individual sobre una misma realidad, que es un
objetivo fundamental de la educación.
¿Cómo se relacionan los conceptos en el mapa conceptual?
Otro de los elementos técnicos importantes para la construcción de los mapas conceptuales es
responder a la siguiente pregunta: ¿Cómo se relacionan los conceptos? Ya hemos indicado
anteriormente que las “palabras enlace” son las que expresan la relación entre los conceptos. Aquí nos
referimos a las vías o direcciones que pueden seguirse para establecer relaciones. Más adelante
estudiaremos el nivel de pensamiento que implican los dos tipos de relaciones. Analizamos dos
direcciones: vertical y horizontal.
Relaciones verticales:
11
En los ejemplos empleados hasta ahora hemos relacionado los conceptos según el criterio de la
inclusión o jerarquización, explicando los procedimientos de diferenciación progresiva y reconciliación
integradora. Hemos ido de arriba - abajo o de abajo - arriba.
Relaciones horizontales:
Existe otro tipo de relaciones que se denominan relaciones cruzadas o de segundo orden.
Consiste en relacionar conceptos que estén situados en distintas líneas del desarrollo vertical. En el
ejemplo que estamos utilizando, podemos establecer una relación entre el concepto "presidente" y el
concepto "ministro" al decir: "El presidente está encima del ministro". No se aplica el concepto de
inclusión, pero se los puede relacionar.
Desde el nivel técnico, la relación se efectúa con una flecha, para indicar qué concepto se
relaciona con el otro. Hemos dicho antes que el presidente está encima del ministro; luego la dirección
de la flecha es hacia el ministro. Estos dos tipos de relaciones se complementan entre sí y manifiestan
distinto nivel de profundización en la forma de pensar.
PRIMERA PRÁCTICA
Proponemos al profesor realizar una práctica de construcción de un mapa conceptual sobre un
texto breve. Servirá para abordar de lleno su elaboración y aplicar lo que llevamos expuesto.
Consistirá en colocar el concepto o expresión conceptual en su elipse y las palabras enlace
correspondientes. No olvidemos que estamos desarrollando la parte técnica, es decir, cómo se hace un
mapa conceptual. Presento un mapa completo como orientación y contraste:
TEXTO
"Las características que definen la participación podemos sintetizarlas en dos: compromiso y
cooperación. La cooperación se refiere a un trabajo conjunto de varias personas, con vista a un
objetivo común. (Se aprende a través de la socialización y del proceso social del aprendizaje.) El
compromiso se identificó con términos como preocupación por la tarea, interés por el proceso... se
equipara a responsabilidad por parte de cada uno y del grupo."
SEGUNDA PRACTICA
En esta segunda práctica cada uno hace su mapa conceptual completo. Podrá
contrastarlo con el del libro aunque no necesariamente tiene que ser igual.
TEXTO
El clima existente en el grupo puede modificar el comportamiento de los miembros. Podemos
distinguir tres tipos de clima:
Clima de defensa, caracterizado por comunicaciones difíciles, falta de armonía, conflictos de
personalidad...
Clima de control, caracterizado por el conformismo, la apatía, la aceptación pasiva de la
autoridad...
Clima de aceptación, caracterizado por escuchar, la verdad, la comprensión mutua.. El grupo
es flexible y creativo, la comunicación es fluida.
12
FORMACION DEL ESTADO NACIONAL, 1831-1861
Gobernado
por
JOSE JOAQUIN PRIETO
MANUEL BULNES
MANUEL MONTT
Caracterizado en la
POLITICA
por
ESTABILIDAD
CONSTITUCION 1833
PRESIDENCIALISMO
CONSERVADURISMO
Caracterizado en la actividad
ECONOMIA
por
PROTECCIONISMO
CRECIMIENTO ECONOMICO
DESARROLLO MINERO Y AGRICOLA
DESARROLLO URBANO
SOCIOCULTURALES
por
CRECIMIENTO DEMOGRAFICO
PENSAMIENTO ILUSTRADO
INMIGRACION EXTRANJERA
MOVIMIENTO CULTURAL DE 1842
13
FORMACION DEL ESTADO NACIONAL. 1831-1861
se caracteriza en la
ACTIVIDAD POLITICA
por la
ESTABILIDAD
producto
PRESIDENCIALISMO
y el por
medio de la
CONSTITUCION
DE 1833
del
LIBERALISMO
CONSERVADURISMO
que defiende el principio de
que defiende el principio de
PODER CIVIL
ORDEN Y PROGRESO
expresado en la
que
consolida los
y el
dando origen al
PODERES DEL ESTADO
PREDOMINIO
DEL EJECUTIVO
IGUALDAD LEGAL
LIBERTAD ELECTORAL
SOCIEDAD CIVIL
CONFLICTO IGLESIA Y ESTADO
lo que da origen al
expresado en la
PARTIDO LIBERAL
COMPETENCIA DE PODERES
influenciado por la
influenciado por la
Sociedad de la Igualdad, 1850
Sociedad Democrática, 1845
Sociedad Caupolicán, 1845
Cuestión del
Sacristán, 1856
gracias a la o las
FACULTAD DE
PATRONATO
FACULTADES
EXTRAORDINARIAS
producto de
que permite los
RELIGION CATOLICA
APOSTOLICA
ROMANA
ESTADOS DE
EXCEPCION
14
FORMACION DEL ESTADO NACIONAL. 1831-1861
se caracteriza en la
ACTIVIDAD ECONOMICA
por el
CRECIMIENTO ECONOMICO
provocado por el
que permite el
producto del
PROTECCIONISMO
gracias al o a la
DESARROLLO MINERO Y AGRICOLA
permitiendo el
DESARROLLO URBANO
en
en el y la
COMERCIO DE CABOTAJE
PRIVILEGIO EXCLUSIVO
LIBERACION DE ARANCELES
DESARROLLO NAVIERO
DESARROLLO FINANCIERO
ESPACIOS PRODUCTIVOS
con la
creación
de la
CRECIMIENTO DE LACIUDAD
URBANIZACION
gracias a la
de
que potencia el
SOCIEDAD NACIONAL DE AGRICULTURA
Santiago y Valparaíso
FOMENTO DE LAECONOMIA
NACIONAL
MARINAMERCANTE NACIONAL
SANEAMIENTO DEUDAPUBLICA
que desarrolla
con
CATASTROS RURALES
ENSAYOS AGRICOLAS
con
con
Maquinarias induatriales
bibliografía
herramientas
FF. CC., Alumbrado público,
Sistema de correos, Telégrafos, etc.
como
SteamNavigation Company, 1840
como
Chañarcillo, 1831
Tres puntas, 1848
Coronel, 1848
Nuevos cultivos
Remolacha
Cepas francesas
15
FORMACION DEL ESTADO NACIONAL. 1831-1861
se caracteriza en el
ASPECTO SOCIOCULTURAL
por el
por el
CRECIMIENTO
DEMOGRAFICO
con el
DESARROLLO CULTURAL
con la
en la
en la
AUMENTO
POBLACION
NACIONAL
INMIGRACION
EXTRANJERA
INTELECTUALIDAD
gracias al
que permite la formación de
EDUCACION
MENTALIDAD EMPRESARIAL
COLONIZACION
ESTILO DE VIDA EUROPEO
PRIMARIO
MOVIMIENTO CULTURAL
DE 1842
que surge por
de carácter
SUPERIOR
SECUNDARIO
gracias a la
EXILIO POLITICO
ESTABILIDAD POLITICA
PROGRESO MATERIAL
AUMENTO EDUCACIONAL
gracias a los
Ley de instrucción
primaria, 1861
gracia a
la creación
de la
permite
la creación de un
LICEO Y COLEGIOS
SECTOR INTELECTUAL
por la creación
expresado
en el cultivo de la
Esc. Normal, 1842
Esc. Normal Preceptoras, 1854
Universidad de Chile, 1849
Esc. Arquitectura, 1848
Esc. Artes y oficios, 1848
Conservatorio, 1850
Esc. Medicina, 1833
Esc. Obstetricia, 1834
HISTORIA
PRENSA
LITERATURA
M.L. Amunategui
D.Barroas Arana
Sanfuentes
Lastarrias
J.J. Vallejos
16
Descargar