vulnerabilidad de identidad de los niños, niñas y adolescentes que

Anuncio
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR
FACULTAD DE HUMANIDADES
MAESTRÍA EN GESTIÓN DEL DESARROLLO DE LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA
"VULNERABILIDAD DE IDENTIDAD DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES QUE SE
ENCUENTRAN INTERNOS EN EL HOGAR DE ABRIGO TEMPORAL "VIRGEN DE LA
ASUNCIÓN" UBICADO EN SAN JOSÉ PINULA."
TESIS DE POSGRADO
MARTA JULIA MENDOZA ARÉVALO
CARNET 28671-05
GUATEMALA DE LA ASUNCIÓN, MARZO DE 2014
CAMPUS CENTRAL
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR
FACULTAD DE HUMANIDADES
MAESTRÍA EN GESTIÓN DEL DESARROLLO DE LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA
"VULNERABILIDAD DE IDENTIDAD DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES QUE SE
ENCUENTRAN INTERNOS EN EL HOGAR DE ABRIGO TEMPORAL "VIRGEN DE LA
ASUNCIÓN" UBICADO EN SAN JOSÉ PINULA."
TESIS DE POSGRADO
TRABAJO PRESENTADO AL CONSEJO DE LA FACULTAD DE
HUMANIDADES
POR
MARTA JULIA MENDOZA ARÉVALO
PREVIO A CONFERÍRSELE
EL GRADO ACADÉMICO MAGÍSTER EN GESTIÓN DEL DESARROLLO DE LA NIÑEZ Y LA
ADOLESCENCIA
GUATEMALA DE LA ASUNCIÓN, MARZO DE 2014
CAMPUS CENTRAL
AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR
RECTOR:
P. EDUARDO VALDES BARRIA, S. J.
VICERRECTORA ACADÉMICA:
DRA. MARTA LUCRECIA MÉNDEZ GONZÁLEZ DE PENEDO
VICERRECTOR DE
INVESTIGACIÓN Y
PROYECCIÓN:
DR. CARLOS RAFAEL CABARRÚS PELLECER, S. J.
VICERRECTOR DE
INTEGRACIÓN UNIVERSITARIA:
MGTR. LUIS ESTUARDO QUAN MACK
VICERRECTOR
ADMINISTRATIVO:
LIC. ARIEL RIVERA IRÍAS
SECRETARIA GENERAL:
LIC. FABIOLA DE LA LUZ PADILLA BELTRANENA DE
LORENZANA
AUTORIDADES DE LA FACULTAD DE HUMANIDADES
DECANA:
MGTR. MARIA HILDA CABALLEROS ALVARADO DE MAZARIEGOS
VICEDECANO:
MGTR. HOSY BENJAMER OROZCO
SECRETARIA:
MGTR. LUCRECIA ELIZABETH ARRIAGA GIRON
DIRECTORA DE CARRERA:
MGTR. HILDA ELIZABETH DIAZ CASTILLO DE GODOY
NOMBRE DEL ASESOR DE TRABAJO DE GRADUACIÓN
MGTR. MANUEL DE JESUS ARIAS GUZMAN
REVISOR QUE PRACTICÓ LA EVALUACIÓN
MGTR. ANA ROXANDA RODRIGUEZ CABRERA
DEDICATORIA.
A Dios: Por ser fuente de todo conocimiento y fortaleza en los momentos de debilidad.
A la Virgen María: Por estar a mi lado, acompañarme, protegerme y defenderme de toda
maldad.
A mi hijo: Santiago José Mendoza Arévalo, a quien amo con todo mi ser, por ser la inspiración
en los momentos difíciles, por su comprensión ante mi ausencia y por animarme con su sonrisa
inocente.
A mi madre: Margarita Arévalo Rodríguez; mujer campesina que me enseñó a luchar por mis
ideales, a trazarme metas en la vida y no claudicar en los momentos difíciles.
A mi padre: Mateo Mendoza Gómez, hombre campesino que con su ejemplo me enseñó a
conducirme con la verdad y ser honesta conmigo misma. Gracias por la vida, gracias por su
amor.
A mis hermanos: María Candelaria, Juan Gregorio, Marco Antonio y Rosa Delia, quienes han
sido el mayor ejemplo de lucha en mi vida.
A los niños: En especial a todos aquellos niños con los que trabajo todos los días y que tienen
sus derechos vulnerados, pues han sido mis grandes maestros de enseñanza.
AGRADECIMIENTO:
A la Universidad Rafael Landívar Campus Central: Por darme la oportunidad de formarme
con valores, profesionalismo y potenciar capacidades que repercutan en el bienestar de la
sociedad.
A las autoridades y personal administrativo: En especial a la Licenciada María Elena Suarez
de Pineda. Por su confianza, amabilidad y disponibilidad en todo momento.
A mi asesor: Magister, Manuel Arias Guzmán; Por su profesionalismo, conocimiento,
dedicación, confianza y apoyo.
A mi revisora: Dra. Roxanda Rodríguez Cabrera; Por su entrega, humildad y capacidad de
compartir.
A mis catedráticos: De quienes aprendí bastante y guardo gratos recuerdos, en especial de la
Licda. Eugenia Solís, Roxanda Rodríguez Cabrera, Manuel Arias, Raúl Ovando.
A mis compañeros y compañeras de maestría: En especial a la Licenciada Violeta Navarro,
Eugenia Hernández y Lilian Darce, de quienes valoro su amistad y las considera una bendición
en mi vida.
A la Procuraduría General de la Nación –PGN-: En especial a la Procuraduría de la Niñez y
Adolescencia de la PGN, donde llevé mi proceso paralelo de enseñanza.
Al hogar Seguro Virgen de la Asunción, ubicado en San José Pinula: En especial a los niños,
niñas y adolescentes internos, con quien tuve la oportunidad de trabajar el proyecto de tesis.
A todos mis amigos y amigas: Quienes estuvieron pendientes de mí, preguntando y
motivándome en los momentos difíciles, en especial a una persona, quien de manera anónima le
agradezco, porque ha sabido estar allí y ha influido para que sea la mujer que soy en la actualida
ÍNDICE
Resumen
I.
II.
III.
Introducción………………………………………………………………………….........1
1.1.
Antecedentes………………………………………………………………………6
1.2.
Marco teórico…………………………………………………………….………21
Planteamiento del problema……………………………………………………………...49
2.1.
Objetivo general…………………………………..………………………….......50
2.2.
Objetivo específico………………………………………………….……………50
2.3.
Variable………………..…………………………………………………………51
2.4.
Alcances y límites………………………………………………………..………53
2.5.
Aportes…………………………………………………………………………...54
Método……………………………………………………………………..…………….56
3.1.
Sujetos…………………………………………………………………………....56
3.2.
Instrumentos………………………………………………………...………........57
3.3.
Procedimientos……………………………………………………......……….....58
3.4.
Diseño y metodología estadística……………………………………..………….59
IV.
Presentación de resultados………………………………………………………….……61
V.
Discusión de resultados…………………………………………………………..………90
VI.
Conclusiones……………………………………………………………………..……..107
VII.
Recomendaciones…………………………………………………………………….…109
VIII. Referencias bibliográficas…………………………………………………………........110
Anexos……………………………………………………………………………………...
RESUMEN
Investigación tipo descriptiva, permitió establecer la vulnerabilidad de la identidad del niño,
niña y adolescente -NNA- internos en el Hogar de Abrigo Temporal “Virgen de la Asunción”,
ubicado en San José Pinula.
La muestra comprendida fue de 12 NNA, entre las edades de 6 a 12 y 13 a 16 años, ambos
sexos, sin importar el lugar de origen y grupo étnico.
El instrumento consiste en una guía de entrevista semi estructurada, validada por especialistas
en el tema. Contiene 18 preguntas, subdivididos en diez indicadores y estos subdivididos en
género, familia, idioma, nombre, religión, cultura y etnicidad. El aprendizaje, motivo de ingreso
y aspiraciones al egresar del centro de abrigo fueron indicadores emergentes, detectados durante
las entrevistas.
Al final se concluyó que los NNA se perciben vulnerados en su identidad, la cual se lesiona
desde la familia al momento de ser desprotegidos. El centro de abrigo, no les brinda una atención
integral y especializada, irrespetando su individualidad y vistos como un colectivo, aplicando
además tratos inhumanos y degradantes, provocando sentimientos de frustración, venganza,
actos o pensamientos suicidas y autodestructivos, lo cual va en contra del derecho de velar por el
interés superior del niño.
Por lo tanto se hace necesario un diseño del perfil de ingreso y desarrollar acciones
integrales que promuevan el cambio positivo, no solo en los internos, sino en sus familias y que
repercuta en los ámbitos de socialización al momento de egresar del centro. Haciendo efectivo la
naturaleza de dictar una medida de Protección y Abrigo.
I. Introducción
En la actualidad, Guatemala tiene avances en el tema de niñez y adolescencia, sobre todo, en
lo que respecta a la legislación en el marco de protección de la niñez con derechos vulnerados.
Sin embargo, estos no han sido del todo efectivos ante las problemáticas que se enfrentan,
considerando las multicausalidades, las pocas acciones integrales y la debilidad para abordarlos
con enfoque de prevención.
En las décadas más recientes se han visto una serie de fenómenos sociales y naturales que de
una u otra forma han afectado el desarrollo de las poblaciones jóvenes, tal es el caso, de los
niños, niñas y adolescentes, quienes han sido partícipes del cambio de valores y ello ha
implicado que la convivencia en su familia o en los ámbitos de socialización, sea reducida,
coaccionada por diversos medios e influenciados por modelos extranjeros que causan confusión
e incertidumbre en su qué hacer diario, por ejemplo; el que los hijos mantengan comunicación
con sus padres únicamente o la mayor parte de veces, a través de teléfonos móviles, medios
donde también poseen diversidad de distractores, en su mayoría violentos, negativos y al no tener
supervisión directa y de calidad, existe alta posibilidad de formar NNA con carencia de valores y
susceptibles a los entornos peligrosos y riesgosos, a los que no están preparados para enfrentarse.
Esas complicaciones en las que se han encontrado los NNA, han provocado que por lo
menos 800 internos del Hogar Seguro Virgen de la Asunción, hayan requerido por diversas
causas, iniciar un proceso de medidas de protección ante un juez competente, quien muchas
veces ante la falta de un familiar o el contenido de investigación que determine que no existe
1
riesgo latente para su integridad, como medida cautelar, requiere enviarlos a una Casa de Abrigo
Temporal, mientras se resuelve su situación jurídica. Sin embargo, ya iniciado el proceso, este se
torna lento y muchas veces sin resultados positivos que hagan prevalecer el interés superior del
niño.
Según memoria de labores 2012 de la Procuraduría General de la Nación, las causas por las
que los niños, niñas y adolescentes son institucionalizados, pueden ser por orfandad,
repatriación, violación o riesgo social, causas que se requiere sean abordadas con una temática
específica, puesto que la finalidad no solo es ingresarlos a un centro de abrigo y protección, sino
la restitución de derechos vulnerados y la reintegración a la sociedad.
Institucionalizar a los niños, niñas y adolescentes tiene efectos secundarios en el desarrollo
de su vida cotidiana, puesto que en el centro de abrigo comparten y socializan sus conocimientos
adquiridos en sus familias. Pero es precisamente esa diversidad de adquisición de conocimientos,
los que causan complicaciones en la convivencia diaria en el lugar de abrigo. Tal como lo afirma
Ochaita y Alarcón (2006), al referirse que el niño institucionalizado se encuentra lesionado
emocionalmente y lo manifiesta en conductas inadecuadas, como la rebeldía, berrinches,
agresividad, baja autoestima, las cuáles afectan su forma de actuar y reaccionar ante su medio.
Teniendo en cuenta que las causas de ingreso son diferentes, como orfandad, violación,
sicariato, robo, consumo y venta de drogas entre otros; los procesos de socialización no son los
mismos y eso provoca que al estar unidos en la diversidad, no se brinde el tratamiento adecuado
a cada problemática, considerando que cada ser humano tiene capacidades diversas para
2
superarlo y se corre el riesgo de homogenizar y no respetar la individualidad, sobre todo en el
sentido natural de quién soy, de dónde vengo, qué quiero hacer y a dónde quiero ir. Ello en
consonancia al interés superior del niño y al objetivo de la institucionalización.
Parecieran cuestionantes simples y sin trascendencia en la formación del ser humano, sin
embargo, en la convivencia diaria, el ser humano forma o reafirma el sentido de identidad,
teniendo como base el seno familiar y el ámbito de socialización, donde va creando las
condiciones para fortalecer o desvanecer ese sentido de pertenencia. En ese orden de ideas,
Castell (2005), refiere que la pertenencia a ese algo identitario proporciona sentido y cobijo, a la
vez crea una práctica cómplice, un lenguaje común, un mundo propio desde el que se puede vivir
con más tranquilidad el mundo de ajenidades.
Para efectos practico de la Ley de Protección Integral de Niñez y Adolescencia, en su artículo
14, hace referencia que los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a tener su identidad,
incluidos la nacionalidad y el nombre, conocer a sus padres y ser cuidados por ellos, las
expresiones culturales propias y su idioma. Es obligación del Estado garantizar la identidad del
niño, niña y adolescente, sancionando a los responsables de la sustitución, alteración o privación
de ella.
En el caso de los niños, niñas y adolescentes del Hogar Seguro “Virgen de la Asunción”,
donde se llevó a cabo la investigación, se constató que sobrepasan los 800 internos, quienes
llegan de los diversos lugares del país, algunos del área de Centro América y en casos más
reducidos de países de Latino América. Los motivos son diferentes y durante la clasificación los
eligen por edades y genero, provocando que durante su estadía encuentren complicaciones para
3
desarrollar y fortalecer su sentido de identidad de ser humano. El problema no es el número de
internos, aunque si influye, puesto que la capacidad operativa es inferior a la actual. El punto de
controversia radica porque se agrupan únicamente por edades y género. Sin embargo, no es lo
mismo convivir y socializar con una persona que ha quedado en orfandad, a una que haya sido
violada o involucrada en el sicariato. Razones por las cuales se hace necesario el replanteamiento
del qué hacer con los NNA y garantizar su recuperación y reinsertarlos a la sociedad.
Lo anterior, no va relacionado a un sentido despectivo o de rechazo, todo lo contrario, pues
es necesario que cada NNA sea atendido según sus necesidades y obtenga el trato digno que todo
ser humano merece, respetando su individualidad y en el caso especifico de los internos, porque
tienen uno o más derechos vulnerados o amenazados.
El hogar Seguro “Virgen de la Asunción”, se ubica en una aldea de San José Pinula, tiene
capacidad de 250 a 300 internos y durante algunos gobiernos de turno ha cambiado de nombre.
En la actualidad cuentan con más de 800 internos, entre hombres y mujeres, comprendidos en las
edades de 0 a 18 años. Desde el momento de su ingreso son separados por género y rango de
edades, por ejemplo: un grupo de 0 a 7 años y el otro de 8 a 18 años. Conviven en grupos de 30
personas en casas pequeñas dentro del mismo terreno y están a cargo de un monitor o monitora.
Su estadía puede oscilar entre un mes o hasta que se cumpla la mayoría de edad.
El centro de abrigo es un ente estatal y ello les prohíbe rechazar ciertos perfiles de ingresos,
contrario a lo que sucede en los centros privados, donde son estrictos al cumplimiento del perfil
de sus internos, puesto que tienen una especialidad a cada problemática, entre los que sobresalen:
4
por violación, orfandad, carencia de recursos económicos, abandono. Incluso definen las edades,
el género y número de sus internos. Mientras que el Hogar Seguro no tiene un perfil definido
para su ingreso, no implementan un plan de acción para cada interno y carecen de un protocolo a
seguir desde el momento de su ingreso hasta el egreso. Lo anterior, provoca que durante la
estadía los NNA tengan vida en conjunto, donde pasan a ser uno más, irrespetando su integridad
y dignidad, no solo por los tratos negligentes recibidos, sino por la omisión de los derechos
inherentes como seres humanos.
A la carencia de tener un plan de acción integral, se suman las condiciones de hacinamiento
en las que viven, sobre todo, los NNA comprendidos en las edades de 7 a 18 años, donde a pesar
que las necesidades de una niña de 9 años no es la misma a la de 16 años, habitan en el mismo
lugar, siendo las mayores quienes cuidan a las más pequeñas, dándose allí el espacio para el
maltrato, los abusos físicos, de poder y muchas veces, los abusos sexuales, pues existen algunas
adolescentes con tendencias sexuales lésbicas y las condiciones se prestan para los hechos
ilícitos, sin que exista castigo o reparo alguno, pues al existir poco personal para su cuidado, son
los y las adolescentes quienes asumen el poder y control del centro.
Ante la falta de control de las autoridades centrales, tienen como medida de hecho, la
denominada “bartolina”, misma que consiste en un cuarto obscuro, cerrado sin ventanas, donde
son encerrados por tres días, sin agua y sin sabanas para cubrir el frio. Medida que atenta no solo
contra la integridad física de los internos, sino de la dignidad humana, puesto que no están
privados de libertad, sino en un proceso para la restitución de derechos vulnerados. De esa
cuenta, es que los NNA internos, aprenden a defenderse de unos contra otros, la rivalidad se
5
expande y la necesidad de supervivencia les lleva a cometer actos deplorables, a tener un trato de
irrespeto entre ellos, atentan contra su propia vida, sin dejar por un lado, la adquisición de
conocimientos nocivos para insertarse a la sociedad, tal es el caso de quienes ingresaron por mala
conducta y al egresar, no solo no están preparados para incorporarse a su seno familiar, sino
llevan nuevas prácticas de rebeldía y violencia.
La intranquilidad e insatisfacción se hace sentir en los internos, cuando se ven obligados a
convivir de manera generalizada, sin privacidad, ni pertenencia, mucho menos, la oportunidad de
opinar, ser escuchados y prepararse para formar una sociedad más justa y equitativa.
Ante las diversas circunstancias que se enfrentan los internos del hogar Seguro Virgen de la
Asunción. La presente investigación va dirigida a conocer desde la perspectiva de los niños,
niñas y adolescentes, sobre los elementos que atentan y vulneran su identidad.
Al respecto, en Guatemala se han llevado a cabo diversos estudios relacionados a la
construcción de la identidad, evidenciando los diversos factores que influyen para el deterioro o
reafirmación de la misma y los resultados se presentan de la siguiente manera:
Morales (2012), realizó la investigación sobre “el estilo de crianza que promueven la
asertividad en adolescentes de 14 a 18 años”. La investigación tiene un enfoque cuantitativo, con
diseño no experimental de tipo interrelacionar. El objetivo fue: Identificar los estilos de crianza
presentes en la educación de jóvenes de 14 a 18 años de edad que han sido identificados como
asertivos. La población evaluada la conformaron 50 adolescentes, 22 hombres y 28 mujeres, en
6
edades entre 14 y 18 años, que cursaban 2do, 3ro. Básico, 4to y 5to. Bachillerato en un colegio
privado de la ciudad de Guatemala.
Se tomó una muestra aleatoria estratificada tomando en cuenta a adolescentes de ambos
sexos de nivel socioeconómico medio y que vivieran con ambos padres. En esta investigación, el
tipo de crianza que prevaleció fue el indulgente, que se caracteriza porque los padres tienen
pocas expectativas del comportamiento de los hijos. En el estilo de crianza indulgente los padres
están muy involucrados con sus hijos, pero con pocas exigencias o controles sobre ellos. Los
padres indulgentes, no exigen que los niños se controlen o se comporten de manera apropiada.
Esto puede resultar en la creación de niños consentidos o niños malcriados dependiendo del
comportamiento que manifiestan. En los mejores casos los adolescentes son emocionalmente
más seguros, independientes y están dispuestos a aprender y aceptar la derrota. Ellos maduran
rápidamente y son capaces de vivir la vida sin la ayuda de otra persona y se infiere, que en los
jóvenes catalogados como asertivos los padres son de tipo indulgente.
Girón (2008), investigó sobre la “influencia de la desintegración familiar en los niños”. Este
estudio es de tipo descriptivo. El objetivo era: determinar la influencia de la desintegración
familiar, en el comportamiento del niño. La investigación se realizó con 100 niños, lo cual
equivale al 100% de la población de quinto y sexto grado de primaria dividido en el 50% de ellos
en dos escuelas diferentes y el otro 50% de otra escuela publicas de la cabecera municipal de San
Carlos Sija, municipio de Quetzaltenango. Fueron seleccionados a través de la colaboración por
medio de la observación de los catedráticos. Los resultados demostraron que: La familia es el
principal punto de referencia en la formación de la personalidad de los hijos, en los primeros
7
años de vida ejercen influencia directa en ellos, en la forma que les estimulan hacia el
aprendizaje de todo lo que está a su alrededor y la socialización.
La investigación permitió comprobar que la desintegración familiar influye en los niños de
edades preescolares y escolares. Se comprobó que el abandono de los hijos, por parte de los
padres de familia, es un factor que influye en el bajo rendimiento escolar, lo cual se confirma en
la falta de comunicación familiar en matrimonios, que afecta gradualmente el desarrollo del
proceso de aprendizaje y desarrollo emocional de de los niños.
Xiloj (2008), investigó sobre “inadaptación social en adolescentes a consecuencia de ser
hijos segundos”. La investigación es de tipo descriptivo, la metodología estadística fue de media
aritmética. Tuvo como objetivo, determinar la inadaptación social en el adolescente a
consecuencia de ser hijo segundo. La investigación se realizó a través de la aplicación de una
prueba psicométrica a 58 adolescentes, que corresponde a la muestra de un universo de 70
alumnos adolescentes que son hijos segundos.
Estos adolescentes son de todas las comunidades, en su mayoría del área rural, con
condición económica pobre y de sexo masculino y femenino. Los resultados evidenciaron que la
inadaptación en el adolescente, se debe a que en el hogar no se da motivación para tener la
socialización durante su desarrollo y en el medio guatemalteco no existe la cultura y conciencia
de apoyar la socialización del hijo segundo, por ello también repercute en la proliferación de los
grupos vandálicos. La inadaptación social del adolescente es un factor que predispone el bajo
rendimiento escolar y la deserción, sin dejar de mencionar los conflictos entre hermanos y con
8
los padres, mostrando comportamientos inadecuados dentro y fuera del hogar, llegando a
cometer actos delictivos o que ameriten la intervención de autoridades competentes para prevenir
o restituir derechos vulnerados.
Paque (2009), hizo una investigación de tipo descriptivo, sobre la “globalización e Identidad
cultural: propuesta para la creación de un centro tecnológico en una escuela de Alta Verapaz”,
tuvo por objetivo principal identificar la opinión de los maestros y padres de familia de la
Escuela Oficial Urbana Mixta “Manuel Alberto Ramírez Fernández”, de San Juan Chamelco,
Alta Verapaz, respecto a la creación de un Centro Tecnológico en respuestas a las demandas de
la globalización y su identidad cultural.
Para obtener la información planteada en los objetivos y definida en los indicadores se
elaboraron dos encuestas, una para el personal docente y otra a los padres de familia. Se utilizó el
método de muestreo aleatorio simple, donde se recopiló, organizó, presentaron, analizaron e
interpretaron los elementos básicos del estudio y los resultados fueron los siguientes: Que es
necesario incluir en el pensum de estudios la enseñanza del idioma materno Q’eqchi’ y el idioma
Inglés, el manejo de una computadora por parte del alumno, que combine el conocimiento de su
idioma materno para valorar su cultura, su identidad y que combine el idioma inglés que le
ayudará a relacionarse con el mundo moderno. Esto es una exigencia de la globalización, ya que
están conscientes de la necesidad de preparar a los alumnos en estos temas para no quedar
relegados en el mundo del trabajo. Lo cual no significa que exista la necesidad de abandonar o
rechazar el idioma materno, puesto que ambos son importantes para el desarrollo del ser humano.
9
El uso del idioma materno, no es sinónimo de rechazo o aberración contra la tecnología o el
uso de idiomas extranjeros, sin embargo, al ser Guatemala, un país con alto porcentaje de
comunidades indígenas y en especial el área de las Verapaces, se hace necesario la conexión
entre la tecnología y el uso del idioma propio del lugar, puesto que es parte de la identidad de las
personas y debe fomentarse de generación en generación.
En la investigación de Lara (2007), la cual se realizó de tipo cuantitativa, estudió la
influencia de la moda en la identidad en los adolescentes de 15 a 19 años, cuya finalidad es
evidenciar si los adolescentes comprendidos en las edades de 15 a 19 años son susceptibles de
sufrir alteraciones y/o cambios en su conducta a causa de factores derivados de la moda
imperante en la etapa del desarrollo de su personalidad. La investigación fue realizada en el
Instituto Nacional de Bachillerato en Computación I. N. B. C, Zona 1 de la ciudad capital, que
funciona en jornada vespertina; con población estudiantil que oscila en 350 estudiantes de los
géneros masculino y femenino entre las edades de 15-19 años de edad. Se aplicó la técnica de
muestreo aleatorio, se basa exclusivamente en lo conveniente al investigador, seleccionando la
muestra a 100 estudiantes del nivel educativo de 4o. y 5o. grado de bachillerato.
Los resultados hacen énfasis que “La moda como elemento psicosocial puede provocar
deterioro en los valores e identidad en los adolescentes comprendidos entre los 15-19 años de
edad. Lo que afecta en forma negativa su autoestima, por la influencia recibida a través de los
diferentes medios de comunicación social (televisión, internet, revistas etc.), que les bombardean
con mensajes extranjerizantes, esto provoca que los adolescentes busquen emular a artistas de la
10
farándula internacional y cuando se les dificulta estar a la moda, sufren un nivel de baja
autoestima”.
Ochaita y Alarcón (2006), realizaron la investigación del programa psicosocial para niños
con problemas de conducta, institucionalizados en la Casa Hogar San Francisco Javier. Donde se
utilizó la observación directa de la población, entrevistas, recolección de datos históricos,
aplicación de pruebas, guías de observación de conducta y se elaboró un programa, el cual
contenía dinámicas, charlas creativas sobre desarrollo psicosocial, desarrollo psicosexual,
autocontrol de emociones, autoestima y valores. Dicha investigación hace referencia al Programa
Psicosocial para niños con problemas de conducta institucionalizados en la casa Hogar San
Francisco Javier. Estos niños están internos y son referidos por los juzgados de niñez o niños
abandonados por sus padres o huérfanos. La muestra consistió en preadolescentes de sexo
masculino comprendidos entre 8 a 12 años de edad que residían en el momento del estudio en la
casa hogar San Francisco Javier a consecuencia de orfandad, abandono o trasladados por el
juzgado familiar a la institución.
La población atendida procede de diferentes zonas del área urbana y rural, pertenecientes a la
clase social baja y extrema pobreza, un 80% son de familias desintegradas y un 20% restante en
orfandad, con un grado de escolaridad de la mayoría de la población de 2do primaria y de
religión católica. El procedimiento que se utilizó para seleccionar la muestra fue la técnica de
muestreo no aleatoria. Se obtuvo como resultado que el niño institucionalizado se encuentra
lesionado emocionalmente y lo manifiesta en conductas inadecuadas como la rebeldía,
11
berrinches, agresividad, baja autoestima, condiciones afectan su forma de actuar y reaccionar
ante su medio.
Mejía (2003), plantea la investigación sobre la incidencia de la educación bilingüe
intercultural, hacia el desarrollo integral del niño indígena. La investigación fue de tipo
descriptivo, cuyo objetivo es, determinar si la Educación Bilingüe Intercultural incide en el
Desarrollo Integral del Niño Indígena. Los sujetos de estudio corresponden a niños y niñas
estudiantes de dos escuelas bilingües existentes en el municipio de San Carlos Sija. La población
objeto de estudio se compone de habitantes indígenas que oscilan entre las edades de 9 a 12 años
de edad, cursantes de primero, segundo y tercer grado. El universo fue un total de 120 niñas y
niños de lo que se tomó una muestra representativa de 90 estudiantes que representan el 75 % del
universo. Para la investigación se utilizó una boleta de encuesta con 10 preguntas de doble
alternativa. Los resultados evidencian que: “estas capacidades son las que permiten adaptarnos
razonablemente a nuestro entorno inmediato, la cultura de nuestra sociedad. Sin ellas no
podríamos entendernos con las personas que nos rodean. No podríamos adquirir la cultura y
formar parte de nuestra sociedad”. Además tienen conciencia de la educación bilingüe es parte
de sus vivencias, de su relación con los demás habitantes de su comunidad, pues el idioma
materno genera seguridad emocional, seguridad en su personalidad y armoniza sus relaciones
interpersonales para una vida más justa y humana.
Lo anterior reafirma, la necesidad no solo de la aceptación de los idiomas maternos, sino la
obligación legal y moral de fomentarlos y crear espacios para que sean reproducidos, puesto que
no solo abarca la identidad de una persona, sino la identidad de un país multilingüe.
12
Cota (2002), realizó el estudio sobre el uso social y pedagógico del Idioma Popti´ por
docentes bilingües de los centros educativos oficiales, del municipio de Jacaltenango,
departamento de Huehuetenango. La presente investigación fue de tipo ex post factum. La
metodología estadística que se utilizó es la correlación de Pearson. Los sujetos estudiados,
fueron 39 docentes bilingües, que correspondió al 100%, cuyos sujetos tienen un amplio
conocimiento de la Cultura Popti’ y de los idiomas (Castellano y Popti’) que se usan para
interactuar entre sí, ya que todos son originarios del municipio de Jacaltenango.
Para recabar la información se utilizó una escala tipo Likert. Tuvo como objetivo, identificar
el nivel de diferencia entre el uso social y el uso pedagógico del Idioma Popti’, de los docentes
bilingües que laboran en los centros educativos oficiales, del nivel primario, de la comunidad de
San Marcos Huista, del municipio de Jacaltenango, departamento de Huehuetenango. Con este
análisis se determina que los docentes bilingües hacen más uso social del Idioma Popti’ en
cualquier ámbito de su interacción con los demás miembros de la comunidad, que en el aula. El
Idioma Materno es el que usa el niño, al momento de su interacción con su familia y se
constituye en un recurso importante que el docente bilingüe debe aprovechar y en este sentido,
en términos generales hace uso del idioma en mención, en su interacción con cualquier miembro
de la sociedad, sin embargo, no sucede lo mismo en el aula.
Los padres de familia juegan un rol específico en cuanto a la formación de sus hijos por lo
que de allí se empieza la implementación del uso del Idioma Materno. Mismo que debe ser
fomentado en la escuela, donde transcurren muchos años de niños y adolescentes y que no debe
13
ser sustituido en ningún ámbito, sea cual sea, menos aún, si hace referencia a un centro de
Abrigo y Protección, puesto que es parte de su identidad y eso debe prevalecer.
Sajbin (s.f.), realizó una investigación de tipo descriptiva, la cual afirma que la pérdida del
idioma Tz´utujiil contribuye a la poca formación de identidad de valores Mayas en los niños de 3
a 7 años, en el Municipio de Santa María Visitación, Sololá. El objetivo era determinar si el
Idioma Tz'utujiil contribuye a la formación de identidad de valores Mayas en las niñas y niños
mayas en edad preescolar del municipio de Santa María Visitación, Sololá.
La población como sujeto de investigación fue constituida por niñas, niños, padres, madres
de familia, ancianas, ancianos, guías espirituales, hablantes del tz'utujiil, de Santa María
Visitación. El total del universo de niñas fue de 90, tomando el 15% como muestra y se trabajó
con 28 sujetos en la investigación. Los resultados obtenidos indican que: el Idioma Tz’utujiil
como portadora de valores mayas, con niñas y niños de 3 a 7años de edad, se desarrolla en el
hogar, en la familia, de todo ser humano que constituye un elemento fundamental para la
constante comunicación e interacción entre padres, hijos, hijas, abuelos- abuelas, guías, la
sociedad, la naturaleza y con el Creador y Formador.
La familia es el medio para la adquisición de los valores culturales mayas y seguir
fomentando la identidad cultural e ir definiendo en la vida de seres humanos que están en una
etapa de inicio de formación, etapa donde se moldea el tipo de ciudadano que se enfrenta ante
una sociedad cambiante, así como también un país multicultural y plurilingüe. Sin embargo, en
los casos donde los niños han sido separados de su familia nuclear, serán los responsables de sus
14
cuidados, quienes asuman la obligación de fortalecer y fomentar el uso continúo del idioma
materno, a través del cual se mantienen los lazos de identificación, sobre todo cuando se
promueve en las generaciones jóvenes, pues serán ellos quienes lo promuevan en un fututo.
Al considerar que esta temática no es exclusiva y de interés nacional, se presenta una serie de
estudios realizados a nivel internacional que se detallan a continuación:
En México Contreras, Balcázar, Gurrol y González (s.f.), realizaron la investigación
cualitativa, sobre “los factores que influyen en la construcción de la identidad de los
adolescentes”. El objetivo de este trabajo fue identificar los factores que contribuyen en la
conformación de la identidad en los adolescentes. Para tal efecto, se realizaron tres grupos
focales con adolescentes de entre 15 y 19 años de edad, universitarios de la zona central de
México, uno de género masculino, otro del femenino y otro grupo mixto.
La técnica que se empleó para la recolección de datos del estudio cualitativo fue por medio
de grupos focales. Se realizaron tres grupos focales, uno de ellos con 9 adolescentes del género
masculino, el segundo conformado por 10 adolescentes del género femenino y el último mixto (6
mujeres y 4 hombres). En los tres casos todos los participantes eran alumnos de nivel
preuniversitario, de escuelas públicas, con un nivel socioeconómico de medio bajo a medio alto y
con un rango de edad de 15 a 19 años, quienes aceptaron participar de forma voluntaria en el
estudio.
15
Los resultados indican que en cuanto al vínculo de integración espacial, la mayoría de los
jóvenes están conformes con su apariencia física; en cuanto al vínculo de integración temporal,
una gran mayoría describe acontecimientos del pasado que les han afectado, sobre todo
relacionados con la desintegración familiar y finalmente, en el de integración social, indican que
la familia, los amigos, la moda, los valores y la cultura en general, han influido en la
construcción de su identidad.
En la investigación de Chan (2006), la cual fue de tipo descriptiva, estudió el Perfil
Psicosocial Diferencial en la Zona Metropolitana de Guadalajara, Jalisco (México), su objetivo
fue determinar la relación y la socialización del Menor Infractor. Utilizó como método, muestreo
por conglomerados y el muestreo realizado es polietápico. La muestra estuvo conformada por un
total de 701 menores de edad, de los cuales 342 pertenecen al grupo control (estudiantes de
secundaria), es decir, aquellos que no han cometido ningún tipo de infracción. El resto, 359
pertenecen al grupo experimental y está compuesto por menores que han cometido alguna
infracción y han sido institucionalizados para su intervención.
El instrumento utilizado estuvo basado en entrevistas a menores, tanto infractores como a los
que no estaban involucrados en dichos actos, además una plantilla de recogida de datos, que
incluye ítems o informaciones. El resultado final indica, “que el desapego emocional en la
relación de padres e hijos, dentro del estilo parental, es mayoritario en la realidad del menor
infractor, lo que combinado con factores referidos al control comportamental en los diversos
niveles de socialización familiar, escolar y social complica la adaptación de éste y parece ser un
factor protector en el desarrollo de la conducta adaptada de éxito en la socialización del menor”
16
Pizzo, Slobinsky y Panzera (2006), realizaron una investigación, se trata de una
investigación de carácter predominantemente exploratorio y cualitativo sobre la Construcción de
Identidades Sociales en la Niñez: Diferencias educativas y pobreza.
La investigación es acerca de la actitud de los niños hacia sus pares en diferente condición
socioeconómica. Se diseñó una entrevista semi estructurada, se trabajó con material de fotos de
niños y preguntas para indagar: preferencias, rechazos, la propia identificación, asignación de
conductas, la categoría social de los niños de las fotos y las fundamentaciones de las respuestas
dadas. Se entrevistó a cuarenta niños de 10 a 12 años, de ambos sexos y de distinto nivel
socioeconómico.
Los resultados fueron los siguientes; las condiciones de educación imaginadas para los niños
de otra condición social plantean una relación de asimetría entre los entrevistados y los niños de
ese otro grupo. La representación de esta desigualdad en lo educativo puede interpretarse como
un sesgo interviniente en las posibles interacciones de estos niños con otros de distinta condición
socioeconómica, las que se plasman en una asimetría en los vínculos que ya no podrían
considerarse estrictamente “entre pares”. Lo anterior, debe tomarse en cuenta en los centros
educativos o de abrigo, puesto que los grupos no necesariamente son de las mismas condiciones
y características, lo que convierte a unos en seres mucho más suceptibles y capaces de perder su
identidad, con tal de ser aceptados, o generar conflictos por las diferencias marcadas.
Hernández y Pérez (2006), realizaron la investigación descriptiva y cualitativa sobre; cómo
se construye la identidad e interacción cultural un grupo de escolares inmigrantes en la Isla de
17
Tenerife, procedentes de Latinoamérica, Comunidad Europea, el Magreb y Asia. La finalidad del
mismo fue comprender e identificar los modos en que los y las jóvenes con uno o varios
referentes culturales viven su identificación y pertenencia cultural; más específicamente, se trató
de identificar los elementos que determinan la construcción de una doble identidad, así como la
integración y convivencia intercultural, tanto en la escuela como en el marco social.
Se utilizó un instrumento de recogida de información de carácter cualitativo, con el fin de
hacer un análisis en profundidad de los casos estudiados, que permitieran la construcción de
instrumentos futuros de valoración de la identidad étnica. Se hizo un muestreo aleatorio por
grupos y se seleccionaron 16 alumnos. La muestra de estudio estuvo constituida por 5 niños y 11
niñas, entre 12 y 18 años, hijos de inmigrantes, que residían en la isla de Tenerife y han tenido
dos referentes culturales diferenciados: su entorno familiar y la sociedad de acogida.
Las ventajas identificadas de sus condiciones de inmigrantes han sido la posibilidad de
conocer otra cultura, saber más cosas y conocer otras personas y otros idiomas. Las desventajas
derivadas de esta situación, según ellos, han sido tener que adaptarse a un lugar nuevo, extrañar a
sus familiares y personas queridas y el sentimiento de rechazo o discriminación que a veces han
percibido. Lo anterior, no es ajeno a los centros educativos comunes o centros de Abrigo y
Protección, donde convergen NNA de diversas descendencias y que en lugar de tener grupos que
promuevan la riqueza cultural, fomenten la separación y la discriminación.
Ossa (2005), realizó una investigación con acercamiento cualitativo, a través del cual,
estudió adolescentes en situación de calle y construcción de identidad en situación de extrema
18
vulnerabilidad. El objetivo es determinar, cómo se configura la identidad de dichos jóvenes,
considerando que han tenido un proceso de desarrollo y socialización en una situación de
extrema exclusión y vulnerabilidad de vida en la calle. En esta investigación se utilizó entrevistas
en profundidad. El grupo que se investigó correspondió a 5 jóvenes hombres entre 15 y 20 años,
que se encuentren viviendo en la calle o bajo los puentes o que permanezcan en algún centro de
acogida de jóvenes en situación de calle. Se trata en definitiva de una muestra heterogénea,
intencionada no probabilística, de origen accidental.
Los resultados son los siguientes: la identidad comienza a formarse desde los primeros años
de vida, sin embargo, la pregunta de “¿quién soy en realidad?” es esencial durante el periodo
adolescente, ya que las personas se encuentran con los requisitos de crecimiento fisiológico,
cierta madurez mental y responsabilidad social que le permiten experimentar y superar la crisis
de identidad. El estar en situación de calle, resulta en una experiencia en extremo deteriorante
para la vivencia bio-psico-social de los jóvenes, especialmente por el periodo evolutivo en que se
encuentran y por las exigencias y responsabilidades que les propone el mundo social, para ser
considerado un integrante activo de la sociedad, un ser incluido y ciudadano, con todos los
derechos.
En Colombia, Gómez, Ovalle, Orozco y Jaramillo (2004), plantearon la siguiente
investigación “el sentido de la madre adolescente en edad escolar”, el abordaje se realizó
mediante la observación participante y entrevistas a profundidad, el objetivo era saber cómo las
adolescentes negocian su rol de madres con el de estudiantes y así comprender cómo la madre
adolescente sortean las diversas situaciones que se presentan al combinar su maternidad con la
19
adquisición de conocimientos académicos. El estudio se ubica dentro de los paradigmas y
métodos cualitativos, los cuales se basan en la comprensión de un fenómeno en particular, más
que en la explicación que se le pueda dar a este.
Como diseño metodológico dentro de los estudios cualitativos, se realizó un estudio
comprensivo utilizando como metodología, la teoría fundada. El grupo de madres que colaboró
en la investigación estuvo conformado por 12 adolescentes, de los grados noveno, décimo y
onceavo, con edades que oscilan entre los 16 y 20 años y pertenecen a estratos 1, 2, 3, del
colegio Leonardo Da Vinci del municipio de Manizales y el Instituto Neira del municipio del
mismo nombre. Los resultados obtenidos son los siguientes: la adolescente se siente culpable
cuando las cosas no le salen como esperaba, ya que en ocasiones se siente mal, cuando su familia
le recuerda que se equivocó y tiene que asumir las consecuencias; es así, como se demanda de
ella una responsabilidad, así se encuentre cumpliendo en su obligación como madre-escolar.
Los anteriores elementos de investigación tanto nacionales como internacionales, permiten
afirmar que la niñez y adolescencia se ve afectada desde el seno familiar, donde le vulneran su
identidad y que afecta el desarrollo de su vida, tornándose susceptibles a los entornos donde
llevan a cabo la socialización, sobre todo, si en el mismo espacio conviven aquellos niños que
han vivido procesos de callejización, maltratados o abandonados por sus familiares, adolescentes
que se han convertido en madres por diversas circunstancias, jóvenes que a su corta edad ya
están involucrados en actos ilícitos como el sicariato, venta de drogas o portación de armas de
fuego. Sin dejar de mencionar aquellas adolescentes que han sido víctimas de violación o
secuestro. Más aun, aquellos niños que han quedado huérfanos y que conviven juntos sin
20
importar si llegan del norte, sur, oriente u occidente. La problemática se expande, no solo cuando
se irrespeta su individualidad como seres humanos, sino también se obvian las necesidades
específicas de cada uno y se abordan en colectivo y sin la calidad y especialidad indicada.
Lo anterior cobra sentido y relevancia para la sociedad guatemalteca, puesto que son las
percepciones que tienen los niños, niñas y adolescentes institucionalizados, sobre los elementos
que les vulnera su identidad. Por lo tanto, hace necesario la construcción del marco teórico
conceptual y legal, el cual se presenta a continuación.
1.1 . Niñez y adolescencia.
Para efectos de la aplicabilidad de la Convención de los Derechos del Niño. (Decreto de
Ratificación por el Congreso de la Republica de Guatemala, número 27-90), establece en el
artículo 1, que se entiende por “niño” toda aquella persona menor a 18 años, sin embargo, ya en
el plano nacional la Ley de Protección Integral de Niñez y Adolescencia (Ley PINA) refiere que
niño “es toda persona desde su concepción hasta que cumple 13 años de edad”, mientras que
adolescentes son considerados “todos aquellos que están comprendidos entre 13 y 18 años”. Ello
permite definir el único reconocimiento en cualquier situación legal, social, cultural o jurídica
sobre la definición de niño, niña o adolescente y desecha cualquier apelativo o calificativo que
haga referencia a ellos y que muchas veces se denigra su condición de seres humanos.
Este marco permite utilizar el código de ética de llamar a las personas por su nombre y
reconocer que si bien es cierto en Guatemala existen diversas formas de nombrar a un niño,(
21
sobre todo en las diferentes regiones del país) o utilizar los múltiples términos importados por las
diversas fronteras del país, las cuales deben respetarse, sin embargo, se debe tomar en cuenta que
la única forma de llamarlos es niño, niña y adolescente (NNA).
Lo anterior permite la categorización para una mejor aplicación de lo que significa niño, niña
o adolescente, pero es necesario conceptualizarlo desde una perspectiva social, sobre todo
considerando que ellos no solo son seres jurídicos, sino seres psicobiosociales y ante esta
situación se plantea la siguiente definición:
El diccionario Gran Larousse Universal (1996), hace una descripción de la adolescencia y
refiere que: “la adolescencia es un continuo crecimiento de la existencia de los jóvenes, en donde
se realiza la transición, entre el infante o niño de edad escolar y el adulto. Esta transición de
cuerpo y mente, proviene no solamente de sí mismo, sino que conjuga con su entorno, el cual es
trascendental para los grandes cambios psicológicos que se producen en el individuo y que lo
lleven a la vida adulta. La adolescencia es un fenómeno biológico, cultural y social, por lo tanto,
sus límites no se asocian solamente a características físicas”.
Hace mención, que a diferencia de la pubertad, la cual comienza a una edad determinada de
los doce o trece años debido a cambios hormonales, la adolescencia puede variar mucho en edad
y en duración de cada individuo pues está relacionada no solamente con la maduración de la
psiquis del individuo sino que depende de factores psicosociales más amplios y complejos.
22
Lo anterior aclara la diferencia entre un ser y otro, así sea del mismo sexo. Esa complejidad
social que causan los cambios en el ser humano y que deben atenderse no solo en el momento
oportuno, sino con la calidad y el tiempo que sea necesario. De allí, la razón por la cual, no es
pertinente que los NNA sean agrupados únicamente por edades y genero, mucho menos con
edades diferenciadas, pues las necesidades físicas, emocionales y sociales son diferentes.
1.1.1. El niño como sujeto de derechos.
La Ley de Protección Integral de Niñez y Adolescencia (Decreto Ley No. 27-2003),
reconoce en el artículo 9, el Derecho a la vida, el cual indica que los niños, niñas y adolescentes
tienen derecho fundamental a la vida. Es obligación del Estado garantizar su supervivencia,
seguridad y desarrollo integral.
Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a la protección, cuidado y asistencia
necesaria para lograr un adecuado desarrollo físico, mental, social y espiritual. Estos derechos se
reconocen desde su concepción. En el artículo 10 de la citada ley, hace referencia al Derecho de
Igualdad, en donde indica que los derechos establecidos en la ley, serán aplicables a todo niño,
niña o adolescente sin discriminación alguna, por razones de raza, sexo, color, idioma, religión,
origen nacional, étnico o social, posición económica, discapacidad física, mental o sensorial;
nacimiento o cualquier otra índole o condición de éstos, sus padres, tutores o personas
responsables.
Las niñas, niños y adolescentes que pertenezcan a grupos étnicos o de origen indígena, se les
reconoce el derecho a vivir, desarrollarse bajo las formas de organización social que corresponde
23
a sus tradiciones históricas y culturales, en tanto que estas no sean contrarias al orden público y
el respeto debido a su dignidad humana.
El Estado garantizará a las niñas, niños y adolescentes cualquiera que sea su ascendencia, el
tener su propia vida cultural, educativa, a profesar y practicar su propia espiritualidad,
costumbres, a emplear su propio idioma y gozar de todos sus derechos y garantías que le son
inherentes, de acuerdo a su cosmovisión.
La sección IV de la Ley PINA, hace referencia al Derecho a la Libertad, Identidad, Respeto,
Dignidad y Petición. Sobresale en este caso, el Derecho a la Identidad, abordado en el artículo 14
de la Ley PINA, ya que los niños, niñas y adolescentes tiene derecho a tener su identidad,
incluidos la nacionalidad y el nombre, conocer a sus padres y ser cuidados por ellos, las
expresiones culturales propias y su idioma. Es obligación del Estado garantizar la Identidad del
niño, niña y adolescente y sancionar a los responsables de la sustitución, alteración o privación
de ella. Los niños, niñas y adolescentes tienen el derecho de no ser separados de su familia, sino
en las circunstancias especiales definidas en la ley y con la exclusiva finalidad de restituirle sus
derechos. El Estado deberá prestar la asistencia y protección adecuada en todos aquellos casos en
los que sean privados ilegalmente de alguno de los elementos que constituyen su identidad con el
fin de restablecerla.
Se indicó con anterioridad, que el niño, niña o adolescente no puede ser considerado
únicamente como un ser jurídico, pues son seres biopsicosociales, con derechos inherentes,
derechos humanos irrenunciables, inseparables e impostergables. Mismos que el hombre posee
24
por el simple hecho de ser hombre, por su propia naturaleza y dignidad; derechos que le son
inherentes y que lejos de nacer con una concesión de la sociedad política, han de ser obligatorios
por estar consagrados y garantizados.
Queda claro que los Derechos Humanos son adquiridos desde el momento de la concepción,
lo cual garantiza que aunque los NNA se encuentren en un Hogar de Abrigo Temporal, no existe
razón alguna para perder o renunciar a ellos.
1.1.2. Derechos y garantías fundamentales en el proceso de la niñez y adolescencia
amenazada o violada en sus derechos humanos.
De acuerdo a la Ley PINA, la niñez y la adolescencia amenazada o violadas en sus derechos
gozarán de las siguientes garantías procesales de acuerdo al artículo 116:

Ser escuchado en su idioma en todas las etapas del proceso.

No ser abrigado en instituciones públicas o privadas, sino mediante declaración de autoridad
competente, previa a agotar las demás opciones de colocación.

Acudir a las audiencias, acompañado por un Trabajador Social o Psicólogo en todas las
audiencias penales.

Recibir toda clase de información en su idioma.

Recibir explicaciones de acuerdo a su edad y madurez.

No podrán demorar sus trámites.
25

Discreción y reserva de las actuaciones.

A tener y seleccionar un intérprete cuando fuera el caso.

No ser separados de sus padres o responsables contra voluntad de estos.
La obligación de la protección a los niños, niñas y adolescentes, no únicamente se limita a la
Procuraduría General de la Nación, tal como lo establece la ley, sino todas aquellas
organizaciones que estén vinculados a la protección, como también la sociedad civil.
Legalmente es la Procuraduría General de la Nación quien debe actuar como defensor de los
niños, además de llevar el proceso de investigación de acuerdo al caso y muchas veces como
querellante adhesivo si el caso lo amerita. Pero en la actualidad, se puede decir que existe
diversidad de instituciones donde se acude para las denuncias respectivas, tal es el caso del
Ministerio Público, Policía Nacional Civil, Juzgados de Paz o de Instancia, Juzgados de Niñez y
Adolescencia, o bien la sociedad civil que procura el bienestar de la niñez.
Al hablar de niños, niñas y adolescentes con derechos vulnerados, hace referencia a quienes
por diversas razones se encuentran internos en el Hogares de Abrigo Temporal y es precisamente
la garantía máxima, que no han perdidos sus derechos y se les debe tratar con respeto y dignidad,
sean estos públicos o privados, pues la ley sanciona a quienes omitan, alteren o vulneren sus
derechos inherentes.
26
1.1.3. Niñez y adolescencia explotada.
Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a ser protegidos contra la explotación
económica, el desempeño de cualquier trabajo que sea peligroso para su salud física y mental o
que impida su acceso a la educación, tal como lo establece el artículo 51 de la Ley PINA.
Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a ser protegidos por el Estado, la familia y la
sociedad a fin de que tengan acceso a la educación, el deporte, la cultura y la recreación propia a
su edad, beneficio de su salud, física y mental, derecho a la protección por el uso ilícito de
sustancias que produzcan dependencia en los niños, niñas y adolescentes, para lo cual el Estado
creará y apoyará las condiciones apropiadas para los programas correspondientes.
Más recientemente se tiene la aprobación de dos leyes que velan por el bienestar de la niñez
y adolescencia explotada, tal es el caso de Ley Alba-Keneth (decreto 28-2010), donde hace
énfasis a prevalecer el interés superior del niño y de forma más específica, lo que establece el
artículo 4, donde define el Sistema de Alerta Alba-Keneth “es el conjunto de acciones
coordinadas y articuladas entre instituciones públicas, que permitan agilizar y lograr la
localización y resguardo del niño, niña y adolescente que ha sido sustraído o que se encuentra
desaparecido y la recuperación y resguardo del mismo”.
Las instituciones públicas como el Ministerio Publico, Procuraduría General de la Nación,
Policía Nacional Civil, Migración, Secretaria de Comunicación Social, tienen la obligación de
realizar en forma inmediata y urgente las acciones que les sean requeridas en el marco de esta
27
ley, la cual surge por los altos índices de niños, niñas y adolescentes secuestradas, explotadas y
en varias ocasiones asesinadas para el tráfico de órganos.
Similar condición fue la de la Ley Contra la Violencia Sexual, Explotación y Trata de
Personas (decreto 9-2009), en su artículo 1, establece que la ley tiene por objeto “prevenir,
reprimir, sancionar y erradicar la violencia sexual, la explotación y la trata de personas, la
atención y protección de sus víctimas y resarcir los daños y perjuicios ocasionados”.
En la misma se le da un sentido de atención, haciendo énfasis a la prevención, tal como lo
establece el artículo 5 en su literal L) donde establece lo siguiente: que tienen como función crear
comités departamentales en el marco de las estrategias, políticas y objetivos de la Secretaria.
Además en su literal f) se establece que deben de promover la suscripción e implementación de
acuerdos bilaterales o multilaterales para la protección internacional.
En los Hogares de Abrigo Temporal existen NNA que en algún momento han sido víctimas
de trata, explotación económica o actos ilícitos como el consumo, venta y tráfico de drogas y que
por no existir espacios especializados, son ingresados con otros internos que llegan por causas
ajenas, sin embargo, la ley establece la obligación estatal de darles la protección pertinente y la
atención necesaria, sin perder de vista el sentido de identidad.
28
1.2.
Identidad.
Para efectos de la Ley PINA en su artículo 14, hace referencia que los niños, niñas y
adolescentes “tienen derecho a tener su identidad, incluidos la nacionalidad y el nombre, conocer
a sus padres y ser cuidado por ellos, las expresiones culturales propias y su idioma. Es obligación
del Estado garantizar la identidad del niño, niña y adolescente, sancionando a los responsables de
la sustitución, alteración o privación de ella”.
En ese sentido, tienen derecho a no ser separado de su familia, sino en las circunstancias
especiales definidas en la ley y con la exclusiva finalidad de restituirle sus derechos. El Estado es
el responsable de prestar la asistencia adecuada en todos aquellos casos, en los que sean privados
ilegalmente de alguno de sus elementos, que constituyen la pertenencia a ese algo identitario.
En ese sentido Castell (2005), refiere que la pertenencia a ese algo identitario proporciona
sentido y cobijo, a la vez, crea una práctica cómplice, un lenguaje común, un mundo propio
desde el que se puede vivir con más tranquilidad el mundo de ajenidades.
La identidad, es un elemento que se inicia desde el seno familiar y se debilita desde el
momento de la separación, siendo vulnerable aun más cuando esta se desarrolla en espacios
completamente diferentes o en ambientes poco favorables para su conservación y promulgación.
29
1.2.1. Entendiendo las identidades étnicas.
Bello, (2004). Plantea la dicotomía de la identidad y empieza por decir que el problema de la
identidad es que en ella confluye una antigua dicotomía, cual es la relación entre objetividad y
subjetividad, que para muchos resulta complicada y difícil de resolver.
Durante años se relacionó la identidad étnica, con un conjunto de atributos objetivos que, al
igual que el viejo concepto de cultura, definían la existencia o no de una identidad. Sobre la base
de atributos como la lengua, la ropa, los caracteres físicos, se podía definir a un “otro” como
perteneciente a un determinado grupo social. ¿Pero qué sucedía cuando un grupo perdía estas
características y pese a ello seguía autodefiniendo una pertenencia grupal? Surgió así la
necesidad de buscar explicaciones en factores subjetivos que permitieran escarbar en la mente de
los sujetos, pero no en el sentido del individualismo psicológico, sino en el campo de las
relaciones sociales, de las interacciones.
Al respecto, Armijo (s.f), hace referencia precisamente a la construcción de identidades de
género e indica que ha habido una permanente asignación de roles en cada sociedad o cultura.
Asignándoles a las mujeres un rol reproductivo y a los hombres el rol productivo. Por lo tanto
asegura que “las mujeres seguirán estando asociadas material y simbólicamente al mundo
domestico, sentimental y estético, mientras que los hombres al poder, al éxito profesional y al
mundo de las decisiones políticas. A partir de estas relaciones, surgen fenómenos que se
estructuran de tal forma que constituyen obstáculos para la construcción de una identidad dueño
de sí mismo”.
30
La importancia de esta diferenciación radica, en que muchas personas, sobre todo las nuevas
generaciones, por diversas causas e influencias, han optado por ciertos cambios o se han visto
obligados a dejar parte de esos elementos objetivos y subjetivos que los identificaban por
generaciones, sin embargo, a pesar de ello, aun se siguen identificando con un grupo
determinado y se les debe el respeto necesario. Pero más allá del respeto, debe apostarse por una
aceptación y crear espacios de socialización e identificación propia.
1.2.2. Cultura.
El Diccionario de La Real Academia de la Lengua Española (1992), define el concepto de
cultura como “conjunto y costumbre, conocimientos y desarrollo artístico, científico, industrial
en una época o grupo social. Resultado o efecto de afinarse por medio del ejercicio, las
facultades intelectuales del hombre. Conjunto de las manifestaciones en las que se expresa una
vida tradicional de un pueblo”.
En el caso de Chauí (2008), afirma que cultura significa cultivo y cuidado de la tierra, de
los niños, de los dioses y lo sagrado. Era considerada como la realización de las potencialidades
de algo o alguien, de hacer brotar, florecer y beneficiar. Lo cual fue decayendo, luego resurge y
se convierte en sinónimo de civilización, lo cual se deriva de la idea de vida civil y de vida
política. Siendo así, que “la cultura pasa a ser un conjunto de prácticas que permite valorizar y
jerarquizar los regímenes políticos, según un criterio de evolución. De tal modo que, cultura se
convierte en sinónimo de progreso. Se valora el progreso de una civilización por su cultura y se
valora la cultura por el progreso que trae a una civilización”.
31
Lo anterior cobra sentido, en particular por la diversidad de culturas que tiene Guatemala, en
donde diversas fuentes han querido hacer creer, que a ello se deben los múltiples problemas de la
sociedad guatemalteca, cuando en realidad, sucede todo lo contrario, sin embargo, han logrado la
fisura entre los grupos sociales y en muchas ocasiones se han visto obligados a renunciar o
avergonzarse de su propia cultura y de alguna manera se han ido adoptando formas ajenas que
atentan a la identificación de su propia cultura.
Además, queda comprobado que la cultura y los valores de las personas que la ejercen,
pesan decisivamente en el desarrollo de una sociedad, tal como lo afirma Kliksberg (2001),
haciendo mención que la cultura y los valores han ayudado a países que han obtenido
crecimiento sostenido y logros sociales significativos. Aunque también hace mención que si los
valores dominantes se concentran en el individualismo, la indiferencia frente al destino del otro,
la falta de responsabilidad colectiva, el desinterés por el bienestar general, la búsqueda como
valor central del enriquecimiento personal, el consumismo y otros semejantes, puede esperarse
que estas conductas debilitarán seriamente el tejido social y pueden conducir a todo orden de
impactos regresivos.
De allí la importancia, no solo respetar las diversas manifestaciones de la cultura, sino
fortalecerlas y fomentarlas ante los diferentes escenarios, consiguiendo así, la unidad en la
diversidad. Sobre todo, considerando que en los primeros años de vida, es donde se afianza o
desvanece los valores culturales adquiridos en el escenario de socialización como es la familia.
32
Al hablar de la integración social y la cultura, Kliksberg (2001), indica, “Uno de los
problemas básicos de las sociedades latinoamericanas radica en la exclusión social. Ella implica
dificultades severas para acceder a los mercados de trabajo y de consumo, pero junto a ellas,
imposibilidad de integración a marcos de la sociedad. Unos factores se refuerzan a otros,
configurando
círculos
perversos
regresivos.
La
cultura
puede,
también,
reforzar
significativamente el capital educativo de las poblaciones pobres. Pero, al mismo tiempo, las
actividades culturales pueden funcionar como un parasistema educativo, que ofrezca
posibilidades de formación informal, que complementen y refuercen la escuela. Un campo donde
ello puede ser especialmente relevante es en la amplia población de adultos que desertaron de la
escuela en su juventud”.
1.3.
Familia.
En el Preámbulo para la Declaración Universal de los Derechos Humanos (s.f.), define la
familia como, “elemento natural y fundamental de la sociedad y tiene derecho a la protección de
la sociedad y del Estado”. Los lazos principales que definen una familia son de dos tipos:
vínculos de afinidad derivados del establecimiento de un vínculo reconocido socialmente, como
el matrimonio que, en algunas sociedades, sólo permite la unión entre dos personas mientras que
en otras es posible la poligamia y vínculos de consanguinidad, como la filiación entre padres e
hijos o los lazos que se establecen entre los hermanos que descienden de un mismo padre.
También puede diferenciarse la familia según el grado de parentesco entre sus miembros.
33
No hay consenso sobre el concepto de la familia. Jurídicamente está definida por algunas
leyes, pero generalmente, en cada país existe una definición diferente. En el caso de Guatemala
se conocen los conceptos de familia biológica, ampliada y sustituta, figuras legales que tienen su
influencia en dicha rama legal y funciona como una institución social.
Haciendo referencia a la familia como institución social, Arriagada (2008), afirma que las
“instituciones se pueden definir como estructuras de normas donde se fija y mantiene un juego
de roles sociales; en este sentido, también es posible verlas como un tipo de equilibrio social
entre poder y beneficios. En conclusión, la familia, es una institución definida por normas para la
constitución de la pareja sexual y de la filiación intergeneracional”.
La ley de Protección Integral de Niñez y Adolescencia (decreto 23-2007), en su artículo 5
hace referencia al Interés Superior del Niño y de la Familia y de esta última dice: “se entiende
por interés superior de la familia, a todas aquellas acciones encaminadas a favorecer la unidad, la
integridad de la familia y el respeto de la relaciones entre padres e hijos cumplidos dentro del
ordenamiento legal. El Estado deberá promover y adoptar las medidas necesarias para el
cumplimiento efectivo del interés de los niños, niñas y adolescentes y de la familia”.
Hablar de niñez y adolescencia no se puede pensar en dos momentos diferentes, al
contrario, uno no puede estar desligado del otro y esto se percibe desde la interpretación del
artículo 18 de la referida Ley PINA, donde hace referencia al Derecho a la Familia, todo niño,
niña y adolescente tiene derecho a ser criado y educado en el seno de su familia y
excepcionalmente, en familia sustituta, asegurándose la convivencia familiar y comunitaria, en
34
ambiente libre de la presencia de personas dependientes de sustancias alcohólicas y psicotrópicas
que produzcan dependencias.
Existe un compromiso más allá de la conformación de la familia, pues el Estado garantiza
la estabilidad de la misma, haciendo referencia que fomentará por todos los medios la estabilidad
y bienestar de la familia, como base de la sociedad, creando las condiciones para asegurarle al
niño, niña y adolescente la convivencia familiar y comunitaria en un ambiente sano y propicio
para su desarrollo integral.
El Papa Juan Pablo II (1994), en el Año Internacional de la Familia, en su mensaje se
refirió y aseguró que: “la familia es el lugar privilegiado para la educación y el ejercicio de la
vida fraterna, de la caridad y la solidaridad, cuyas expresiones son múltiples. En las relaciones
familiares se debe tomar con interés, acoger y respetar a los demás, los cuales han de poder
encontrar el lugar que les corresponde en la familia. La vida en común es, además, una invitación
a compartir. Los padres, con delicadeza, tendrán buen cuidado de despertar en sus hijos,
mediante el ejemplo y las enseñanzas, el sentido de solidaridad. Lo que se aprende en la vida de
familia, permanece luego durante toda la existencia”.
1.3.1. Los principales cambios de las familias en América Latina
Las familias han presentado cambios sustanciales, mismos que de alguna manera han tenido
su impacto en las nuevas generaciones, tal es el caso, de los jóvenes, quienes les ha tocado
desarrollarse en ambientes diferentes a los de sus padres y que muchas veces no se ha tenido la
preparación para entenderlos, comprenderlos y orientarlos.
35
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe, (2011), plantea que el tamaño
medio de la familia se ha reducido debido a la declinación del número de hijos y al mayor
espaciamiento entre ellos. A esto se agrega la disminución de los hogares multigeneracionales y
el aumento de los unipersonales, así como el efecto de las migraciones por diversas causas
(económicas, conflictos armados y otras). Asimismo, el aumento de la esperanza de vida de la
población incide en el aumento de las familias de hogares unipersonales, de adultos mayores y de
hogares sin hijos.
1.3.2. Nuevos tipos de familias.
Las familias guatemaltecas también forman parte de los nuevos tipos de familia que
predominan en América Latina y las tradicionales han sido relevadas por las familias de parejas
sin hijos y hogares sin núcleo, a la vez que continúan aumentado los hogares con jefatura
femenina.
Arriagada (2008), hace una clasificación de tipos de hogares familias, las cuales se describen
así:
• Hogares unipersonales (una sola persona);
• Hogares sin núcleo (aquellos donde no existe un núcleo conyugal o una relación padre/madrehijo/hija, aunque puede haber otras relaciones de parentesco).
Entre los tipos de familias se distinguen:
• Familias nucleares (padre o madre o ambos, con o sin hijos),
• Familias extendidas (padre o madre o ambos, con o sin hijos y otros parientes)
36
• Familias compuestas (padre o madre o ambos, con o sin hijos, con o sin otros parientes y otros
no parientes).

Familias monoparentale (con sólo un padre, habitualmente la madre)

Familia biparentales (con ambos padres); también pueden tener hijos o no tenerlos.
Ante esta diversidad de conformación familiar y los desafíos a que enfrentan, Cerrutti y
Binstock (2009), plantean que una consecuencia de la mayor inestabilidad conyugal se observa
en el incremento de los hogares nucleares monoparentales. En su mayoría estos hogares están a
cargo de una mujer, dado que es la madre la que suele quedarse residiendo junto a sus hijos.
Condición que hace unas décadas no se daba y que en la actualidad genera repercusiones
favorables y desfavorables para los hijos y por ende en la sociedad. De allí la importancia de
valorar la pertenencia identitaria de ser hombre o mujer, sobre todo por los conceptos emitidos
por una sociedad donde predomina el machismo y que al carecer de un enfoque equitativo,
podría causar controversia y confrontación en los NNA que empiezan o están en proceso de
conformar o reafirmar su pertenencia identitaria.
1.4.
Participación.
Sem, (s.f), refiere que la participación puede ser entendida como el ejercicio real del poder
por parte de los ciudadanos en aquellos asuntos que les competen.
Meza (2009). Refiere que la participación se entiende como una acción que busca influir en
las decisiones y ser parte activa y fecunda en la solución de los problemas que afectan a las
personas en su vida diaria; de tal suerte que se puede hablar de un desarrollo social, económico,
37
político y cultural cuando todas las personas participan en la construcción y los beneficios del
progreso de la sociedad.
En este sentido Juan XIII (1963), en su encíclica, Pacem In Terris, sobre la paz entre los
pueblos que ha de fundarse en la verdad, la justicia, el amor y la libertad: hace referencia que
toda convivencia humana bien ordenada y provechosa hay que establecer como fundamento el
principio de que todo hombre es persona, esto es, naturaleza dotada de inteligencia y de libre
albedrío, que, por tanto, el hombre tiene por sí mismo derechos y deberes, que dimanan
inmediatamente y al mismo tiempo de su propia naturaleza. Estos derechos y deberes son, por
ello, universales e inviolables y no pueden renunciarse por ningún concepto y coloca la
participación como el derecho a tomar parte activa y fecunda en la vida pública, para contribuir
al bien común; definiéndola así como uno de los derechos naturales del ser humano y elevando
su posición tradicional en el orden político, social, económico y cultural.
Meza afirma, que la participación debe ser activa, consiente, libre, responsable y eficaz, de
lo contrario, no se consiguen los verdaderos objetivos. Sobre todo porque, históricamente, es el
ser humano quien construye tanto la sociedad en la que convive como las estructuras sociales,
culturales, políticas y económicas que la conforman, las cuales, en un momento determinado,
pueden o no satisfacer las necesidades de todos sus miembros, dependiendo del modelo de
sociedad construido.
Es común, que con la finalidad de generar un buen desarrollo, se elaboren planes y
proyectos técnicamente bien elaborados, sin embargo, de no contarse con la participación de los
38
miembros de la sociedad y el compromiso de introducir cambios, de tomar iniciativas y de
implementar nuevas experiencias, no se podrá transformar la sociedad, pero se hace necesaria
una participación plena y para ello es necesario cambiar de paradigmas.
1.4.1. La participación social de la juventud.
El Informe Nacional de Desarrollo Humano (2012), hace referencia a la importancia de la
participación en la juventud, afirma que la participación de jóvenes en organizaciones sociales
constituye un medio para manifestar sus expresiones, posiciones, aptitudes y capacidades
sociales; además, facilita espacios de interacción para el auge de nuevos liderazgos. Pero
también resalta que las nuevas generaciones pueden entender los desafíos del país desde otra
perspectiva, por lo que su inclusión en la sociedad representa una especial colaboración en el
esfuerzo de desarrollo que debe hacer la sociedad guatemalteca en su conjunto. La organización
es parte del proceso de desarrollo social del ser humano y la etapa de la juventud es fundamental
para el perfeccionamiento de las habilidades de relación y socialización. Sin embargo, es preciso
el cambio de paradigmas, no solo entorno a la participación, sino a los adolescentes.
1.4.2. Capital social Juventud.
Al hablar del desarrollo integral que la sociedad guatemalteca requiere, es indudable que se
refiere a la participación activa y comprometida de la juventud y si el Capital Social está
definido, como los activos que se tienen como consecuencia de las relaciones de uno con otros y
(de forma correlacionada) de la participación en organizaciones tales relaciones facilitan el
acceso a otros recursos. Quiere decir que las estrategias para superar cualquier crisis social, es
con la participación, como se garantizan cambios transformadores.
39
En este sentido Arriagada (2005), presenta una definición y la importancia del concepto de
Capital Social, el cual según ella, ocupa un lugar central en estos marcos analíticos.
Comparándolos y combinándolos, se puede definir el concepto de estrategia de vida; como la
forma mediante la cual, una persona procura satisfacer ciertos objetivos de vida, por medio del
uso, la combinación y la transformación de un conjunto de activos.
Estos objetivos de vida pueden ser de varios tipos: aumento de ingreso, mejoramiento de la
experiencia, calidad de vida y empoderamiento sociopolítico. Es decir, ellos no se reducen
siempre ni exclusivamente al progreso económico. Vista así, la reducción de la pobreza
implicaría un mejoramiento en uno o más de estos objetivos. Sin dejar de mencionar que tienen
valor en sí mismo, por ejemplo, debido al sentido de “pertenencia” e inclusión que puede dar a la
persona y al poder que puede provenir del simple hecho de ser organizado, estar conectado, o en
ambos casos.
1.4.3. Expectativas de la juventud guatemalteca.
Guatemala es un país multiétnico, multilingüe y pluricultural, donde convergen diferentes
culturas, mismas que se han ido modificando por la influencia de la globalización, innovación
tecnología, sobre todo en los jóvenes, quienes aparte de toda esa influencia recibida, también han
sido afectados por constantes desastres naturales como consecuencia del cambio climático, pero
también por las crisis económicas y las transformaciones políticas que la sociedad ha tenido en
las últimas generaciones.
40
Ante esta situación, el Informe Nacional de Desarrollo Humano (2012), refiere que es
imposible hablar de una sola juventud, hay que hablar de “las juventudes”, ya que en Guatemala
conviven jóvenes muy heterogéneos, tanto por su ubicación geográfica, rural o urbana, como por
su situación socioeconómica o por su grado de inclusión en la sociedad a través del estudio, el
empleo y la participación.
Estas juventudes, unas visibles y otras no tanto, en algunos casos totalmente invisibilizadas,
confrontan situaciones y retos diferentes. En este contexto, es importante evidenciar que más de
la mitad de la población joven en el país vive en condiciones de pobreza, de exclusión social y
económica y enfrenta la premura por la subsistencia en lugar de encontrar canales para su
inclusión. Esta situación es el resultado de un modelo de crecimiento que conlleva serios
problemas en la distribución de la riqueza, lo que conduce a la reproducción intergeneracional de
la pobreza y de la exclusión.
Los jóvenes de familias pobres tienen escasas oportunidades de romper el círculo de la
exclusión. Por consiguiente, los valores de la juventud actual también son diversos y se forjan en
medio de nuevos esquemas familiares, educación de baja calidad, la influencia de los medios de
comunicación y la emergencia de la internet. En este contexto, hay que enfrentar las imágenes
sobre la juventud, simples, estereotipadas o negativas, que provienen frecuentemente de los
medios de comunicación y que trascienden en la vida de los NNA, no solo en su interior, sino en
la proyección hacia los demás, ya sea por vulnerabilidad o superioridad ante quienes les rodean.
41
1.4.4. Participación desde la niñez.
En relación a la participación de la niñez, el artículo 36 de la Ley de Protección Integral de
Niñez y Adolescencia (decreto 23-2007), hace hincapié, que en Guatemala, la educación debe ser
integral y que debe ser orientada a desarrollar su personalidad, civismo y urbanidad, promover el
conocimiento y ejercicio de sus derechos humanos, la importancia y necesidad de vivir y en una
sociedad democrática con paz y libertad. El artículo 41, hace referencia a la preparación para una
vida responsable en una sociedad libre, con espíritu de paz, tolerancia y amistad entre los
pueblos. Lo cual significa, que si se fomenta desde la niñez, existirá una sociedad más
incluyente, sin embargo, la escuela debe coadyuvar a este aporte que debe iniciarse en la familia.
En ese sentido Araujo y López-Boo (2010), revelan la necesidad de apostarle a la inversión
desde la primera infancia, la cual se contempla desde los 0 hasta los 6 años, considerándola
esencial y básica para el buen desarrollo integral de la niñez y adolescencia, lo que garantiza un
mejor futuro a las generaciones venideras. Sin embargo, se requiere de apoyo a la familia, sobre
todo considerando la dinámica familiar en la actualidad. Coinciden en que las inversiones en la
atención oportuna y de calidad durante la primera infancia son fundamentales en la formación de
capital humano y tienen un retorno elevado.
Se insiste en la necesidad que los gobiernos tengan como tema de prioridad en su agenda
operativa y analítica, la inversión de la primera infancia, lo cual cobra sentido, pues si se
pretende tener una niñez y adolescencia, sana, participativa y capaz de transformar la sociedad,
deben sentarse las bases desde los primeros años, lo cual hace referencia a un sentido integral, tal
42
como lo es la educación, salud, vivienda, recreación y estimulación, todo con el agregado de ser
de calidad y de preferencia en un ambiente familiar agradable.
1.5.
Políticas Públicas a favor de la niñez y adolescencia.
La Secretaría de Planificación Estratégica (2006), define en términos generales que las
Políticas Públicas, se entiende como “el conjunto de proyectos gubernamentales y actividades
administrativas, orientados a satisfacer necesidades sociales. Cada Estado debe tener sus propias
Políticas Públicas de acuerdo a las necesidades presentadas por diversos sectores y la elaboración
debe llevar cierto proceso para sus diferentes etapas”.
En la primera etapa se hace una identificación y anticipación de problemas u oportunidades
de intervención pública, que sugieren la necesidad de actuar, es decir, estructurar la agenda de
gobierno. Luego se hace una segunda etapa, donde se clasifican los problemas previamente
identificados, en orden de prioridad, se identifican las acciones y los pasos concretos para darles
solución, sin dejar de mencionar en esta etapa, la identificación de organizaciones estatales y no
gubernamentales involucrados para la ejecución.
Es importante tener claro y dejarlo explícito, sobre, cómo es que surgen las problemáticas,
sus causas y consecuencias. Al tenerlo fundamentado, sus propuestas y soluciones deben ser
coherentes a esas problemáticas. Pasada esa etapa, se hace una elaboración de escenarios, ello
con la finalidad de sustentar la importancia de la política propuesta, pues los escenarios son
planteados con y sin la política. Luego se identifican las limitantes, a fin de determinar los
objetivos y prioridades que sean objetivas y realistas.
43
Para garantizar una Política Pública sostenible, es necesario identificar los caminos
posibles para alcanzar uno o más objetivos, incluidos los potenciales apoyos y obstáculos. Se
debe seleccionar la opción que se presente como la más adecuada o viable, ubicando a las otras
en orden de preferencia. Definir las líneas de acción, las metas y los medios para alcanzarlos. Ya
en la implementación, se trabaja sobre el desarrollo o ejecución de los planes previamente
formulados. Realización de las acciones concreta, verificar si los avances reales coinciden con
los planes previos, para constatar si éstos se están cumpliendo o no y en el diseño y ejecución de
acciones para mejorar o corregir los aspectos que no se han cumplido, o que han dificultado el
cumplimiento de las políticas públicas. finalizado el proceso, con base en la evaluación y
revisión, se decide si las políticas deben o no ser ampliadas, mantenidas igual, reducidas o
terminadas, pueden proponerse a futuro medidas adicionales, prolongación de las políticas
finalizadas o formulación de nuevas políticas.
Es así, como existen las políticas sociales, las cuales se ocupan de sectores específicos con
temáticas especificas y en relación a la niñez y adolescencia se pueden mencionar las siguientes:
Política Pública de Protección Integral de Niñez y Adolescencia 2004- 2015. Política Pública
Desarrollo Integral de la Primera Infancia 2010-2020. Política Nacional de Juventud. Jóvenes
Construyendo La Unidad en la Diversidad, por una Nación Pluricultural. 2005-2015.
1.5.1. Trascendencia de la Política Pública Desarrollo Integral de la Primera
Infancia.
Guatemala cuenta con la Política Pública Desarrollo Integral de la Primera Infancia (20102020), la cual tiene como objetivo: asegurar que las niñas y los niños desde el momento de su
44
gestación hasta los seis años de edad, gocen de sus derechos básicos a través de la construcción
de un sistema que promueve tanto la atención como su desarrollo integral, en observancia y
respeto a la diversidad cultural del país.
Pero además definen como objetivo especifico, posicionar el tema de Primera Infancia en
los ámbitos gubernamental, institucional, familiar y comunitario para sensibilizar y movilizar al
país sobre la importancia crucial de los primeros años de vida en el desarrollo humano.
Elementos que tienen trascendencia, pues ninguno de estos actores puede pasar desapercibido de
este sector tan elemental para el desarrollo integral de la sociedad.
1.5.2. Trascendencia de la Política Pública de Protección Integral de Niñez y
Adolescencia.
Guatemala cuenta con la Política Pública de Protección Integral de Niñez y Adolescencia
(2004-2015.), la cual tiene como objetivo general: garantizar el efectivo cumplimiento de los
derechos humanos de la niñez y la adolescencia en Guatemala, a través de la acción coordinada
entre las instituciones del Estado, con la cooperación de las organizaciones de la sociedad civil,
la participación de la niñez y la adolescencia y la colaboración de la comunidad internacional.
Define además la incorporación de las Políticas Sociales Básicas, las Políticas de Asistencia
Social, Políticas de Protección Especial, Políticas de Garantías y Políticas de Participación, desde
la que tiene como objetivo, promover la participación organizada de la niñez y adolescencia y de
las organizaciones de la sociedad civil, para asegurar que las instituciones del Estado al
implementar esta Política Pública de Protección Integral, escuchen y tomen en cuenta su opinión.
45
La Política tiene diseñadas estrategias para la implementación y que toma el sentido de
trascendencia, debido que visualiza al niño como un ser integral y entre las estrategias a
mencionar están;
 Creación, ampliación y fortalecimiento de los programas de apoyo a la familia.
 Fortalecimiento de mecanismos de coordinación intersectorial en la atención de la seguridad
alimentaria y nutricional.
 Creación y fortalecimiento del sistema de protección especial para la niñez y adolescencia en
situación de vulnerabilidad.
 Priorización de la niñez y la adolescencia en la asignación presupuestaria
 Creación y fortalecimiento de las estructuras locales y municipales para la definición de
políticas públicas y la participación social.
Guatemala cuenta con un sistema completo de políticas públicas, sin embargo, su
implementación es necesario revisarla y para ello se requiere la participación de todos,
especialmente de la niñez y adolescencia, actores claves dentro de la política.
1.5.3. Trascendencia de la Política Nacional de Juventud.
El contenido de la Política Nacional de Juventud (2005-2015), pretende responder a las
demandas y necesidades de la juventud guatemalteca, mediante el acercamiento de la atención
del Estado, para facilitar la transición, desde la falta de acceso a oportunidades, hacia la práctica
del ejercicio pleno de su ciudadanía y pensando precisamente en esa dinámica en la juventud, se
plantean los siguientes enfoques:
 El enfoque de género: tiene como finalidad, promover la igualdad entre hombres y mujeres
para lograr una sociedad más justa y equitativa.
46
 Ciclo de vida: da el reconocimiento a las diversas etapas de la juventud y que cada una de
ellas representa una gran oportunidad para el desarrollo humano de las sociedades. Factor
importante, para desvanecer la idea que la juventud es la causante de diferentes males de la
sociedad, entre ellas la delincuencia y que eso les genera limitaciones en su desarrollo
integral.
 Integralidad e inclusión: integra a los jóvenes como autores fundamentales en el desarrollo de
la sociedad y propone avanzar en las condiciones de vida de los jóvenes con enfoque de
equidad, género inclusivo y basado en la comprensión. Pretendiendo a corto plazo la
disminución de la exclusión social de los jóvenes.
 Familia: reconoce a la familia como base de la sociedad, donde se promueve el círculo de
relación social y afectiva del ser humano. Concebida como el espacio para promover la
prevención, brindar la seguridad y protección a la juventud. Donde se promuevan los
principios, valores éticos y morales, donde se sienten las bases para el desarrollo y
democracia de una sociedad.
 Multisectorial: una intervención con acciones simultaneas, coordinadas y articuladas. Que las
mismas tengan enfoque interdisciplinario, multidisciplinario e interinstitucional del Estado y
la sociedad civil para el adecuado análisis y efectiva acción para la resolución de la situación
de la juventud en Guatemala, proponiendo acciones integradas y transversales.
 Territorialidad: Guatemala es diverso y ante esa situación se reconoce la diferencia y
exclusión que vive la juventud desde el área urbana y la rural, siendo necesaria la integración
de las autoridades a los niveles locales, municipales y departamentales, pues las
características propias de los jóvenes de cada lugar lo exige.
47
La implementación de la política, apuesta al fortalecimiento de la identidad de la niñez,
puesto que se abordan los elementos básicos como el fortalecimiento de la familia, proveer una
condición social justa, la equidad de género y diferentes opciones de desarrollo adecuado a las
etapas de la niñez y adolescencia.
48
II. Planteamiento del problema.
En las últimas décadas en Guatemala, los niños, niñas y adolescentes se han visto inmersos
en la dinámica de la violencia común, desastres relacionados al cambio climático, crisis
económica, transformación de valores en la familia, el auge de la tecnología y el sistema de
globalización que ha invadido los campos de socialización. De manera especial, el núcleo
familiar, área donde el niño inicia el proceso de descubrimiento para saber quién es, a dónde
pertenece y qué es capaz de dar a la sociedad.
Las repercusiones negativas han provocado que en la actualidad existan niños, niñas y
adolescentes víctimas de esos fenómenos sociales, que se encuentran en condición de desamparo
o riesgo social, a quienes como medida de protección, se les ha ingresado por orden de juez
competente, al Hogar Seguro “Virgen de la Asunción”, ubicado en San José Pinula, mientras se
resuelve su situación jurídica, teniendo como objetivo principal la restitución de derechos
vulnerados y reinsertarlos a la sociedad.
Hacer prevalecer el interés superior del niño, se torna complicado, sobre todo, por tratarse de
un centro donde convergen más de 800 internos, entre hombres y mujeres, comprendidos en las
edades de 0 a 18 años, ello a pesar que su capacidad operativa es inferior y se carece de un perfil
definido con un proyecto de vida de acuerdo a las necesidades y características especificas de los
internos. Lo cual conlleva no solo a vivir en hacinamiento y condiciones de inseguridad física,
sino se irrespeta la dignidad e integridad de los niños, niñas y adolescentes, lo cual repercute en
su identidad de seres humanos, puesto que no son objetos identificados con un código o número
de expediente, sino seres con alta potencialidad, capaz de lograr la realización personal y la
49
transformación de la sociedad, para lo cual es necesario el descubrimiento y fomento de su
identidad, sobre todo, en el sentido natural de quién soy, de dónde vengo, qué quiero hacer, a
dónde quiero ir y qué puedo dar.
Ante la importancia y relevancia de afianzar la identidad en los niños, niñas y adolescentes,
se plantea la siguiente pregunta de investigación. ¿Habrá respeto al Derecho de Identidad de los
niños, niñas y adolescentes, en el Hogar de Abrigo Temporal, “Virgen de la Asunción” ubicado
en San José Pinula?
2.1. Objetivos
2.1.1. Objetivo General:
Determinar si en el Hogar de Abrigo Temporal se respeta el Derecho a la Identidad de los niños,
niñas y adolescentes.
2.1.2. Objetivos Específicos:
2.1.2.1. Identificar el tipo de convivencia intercultural entre niños, niñas y adolescentes
dentro del Hogar de Abrigo Temporal “Virgen de la Asunción”.
2.1.2.2. Establecer si existe diferencia en el respeto del derecho de la identidad según su
edad y lugar de origen.
2.1.2.3. Establecer la percepción de los niños, niñas y adolecentes institucionalizados,
sobre las reglas disciplinarias del hogar.
50
2.1.2.4. Establecer si existe diferenciación de trato ante las causas de ingreso.
2.2. Variable:
2.2.1. Identidad
2.3. Definición de variables
2.3.1. Definición conceptual
Identidad: para Castells, M. (2005), refiere que la identidad viene de diferentes orígenes,
tales como familiares, étnicas, religiosas, nacionales, regionales, locales, políticas, culturales,
sexuales, etc. No solo se reciben de la sociedad, sino también se construyen individualmente. Se
construyen con los materiales de la experiencia, de la práctica compartida, de la biología, de la
historia, del territorio, de todo lo que hace el entorno y el entorno de los ancestros. En ese sentido
hace referencia que cuanto más arraigada materialmente esté una identidad, más fuerza tiene en
la decisión individual de sentirse parte de esa identidad.
2.3.2. Definición operacional:
Identidad: La identidad será concebida desde la percepción de los niños de 7 a 12 años y de
13 a 17 años, la cual será variada, tomando en cuenta las edades, el género, los lugares de origen
y su primer entorno de socialización. Quedando fuera las concepciones académicas, de expertos
o profesionales de diferentes ramas, porque no es lo mismo vivir la experiencia de estar en un
proceso de Medidas de Protección, como visualizarla desde fuera. Para la presente investigación
se definieron los siguientes indicadores, los que pudieran ser vulnerados dentro de la institución.
51

Cultura: Considerada como la realización de las potencialidades de algo o alguien y se
convierte en sinónimo de progreso y desarrollo de las sociedades, sin embargo, al no darle la
importancia necesaria, se corre el riesgo del individualismo, la indiferencia e insensibilidad entre
los seres humanos, la falta de responsabilidad colectiva, el desinterés por el bienestar general,
materialismo imperante, capaz de debilitar el tejido social con impactos regresivos.
 Vestuario: La moda es un elemento psicosocial y dependiendo de las edades, sobre todo de
los y las adolescentes, pueden afectar su autoestima, ello al no estar a la moda o vestir como
lo hacen personajes de la televisión o medios artísticos. Sin dejar de mencionar, la
comodidad e identificación con ciertos atuendos.
 Costumbres: La condición económica, el color de piel, rasgos físicos y residencia del área
rural y urbana marcan diferencias entre pares, sean estos del mismo sexo o edad. Lo que
significa que la adquisición de conocimientos dependerán de los escenarios de socialización.
 Comida: La pertinencia, calidad y cantidad de comida tienen injerencia en el desarrollo y
crecimiento de los niños y adolescentes. En el caso especifico de los niños, es relevante
garantizar la adecuada alimentación, puesto que en la primera infancia se construye su futuro
mismo que se mide de los 0 a los 6 años de vida. Mientras que en los adolecentes, son etapas
donde se marcan los cambios hormonales y la maduración de la psiquis del individuo.

Identidad personal: Es aquello identitario que proporciona sentido y cobijo a las
concepciones personales, con practicas propias, lenguaje común, fortaleza para las
adversidades y capacidad de propiciar un ambiente de tranquilidad y felicidad. Sin dejar de
mencionar las expresiones culturales, idioma, nacionalidad, nombre, conocer a sus padres y
ser cuidados por ellos.
52
 Género: La sociedad ha asignado de manera permanente roles a las mujeres, quienes van
enfocadas al rol reproductivo y a los hombres el rol productivo. Siendo el mundo
domestico, sentimental y estético el espacio para ellas, mientras que para ellos se prepara el
poder, éxito profesional y decisiones políticas. Los anteriores paradigmas en torno al género
no pueden ser cambiados de forma repentina, no solo porque existe presión social, sino
porque han estado establecidos y de alguna manera acomodamiento o conveniencia.
 Familia: Es el espacio donde se estructuran las normas, el juego de roles sociales, el
equilibrio social entre poder y beneficios. De allí que la dinámica de las familias repercuten
en el desarrollo de los NNA.
 Idioma: El idioma materno permite afianzar su identidad y lazos afectivos en las
comunidades, mientras que los idiomas extranjeros permiten la competitividad y evitan que
queden relegados en el mundo del trabajo y desarrollo. Lo cual no implica que exista
prioridad o relevancia de uno en especial.
 Religión: No hace especificación, pues tanto la Cosmovisión Maya, como las religiones
más tradicionales, tienen una concepción de un Ser Supremo, a quien se acude en diferentes
momentos de la vida.

Etnicidad: Identidad basada en atributos como la lengua, ropa, caracteres físicos y
perteneciente a un grupo social. Indígena, Ladina, Garífuna o Xinca.
2.4. Alcances y límites:
Alcances: La investigación permitió identificar la percepción que tienen los niños, niñas y
adolescentes que se encuentran internos en el Hogar de Abrigo Temporal “Virgen de la
Asunción, sobre la vulnerabilidad de su identidad”.
53
Limites: investigación dirigida a niños, niñas y adolescentes de ambos sexos, comprendidos
en edades de 7 a 12 y de 13 a 17 años de edad, quienes se encuentran internos en el hogar Seguro
Virgen de la Asunción. Con quienes se analizaron los elementos que según su condición
vulneran o atentan contra su identidad, misma que no fue confrontada con especialistas en el
tema, equipos multidisciplinarios o personal encargado de su cuidado.
Limitantes: el condicionamiento del personal administrativo para entrevistar a los NNA en
áreas privadas, así como la intención de revisar el contenido de la guía, con el argumento de
causar problemas a la institución. Resistencia de las autoridades locales por abordar el tema de
identidad, por considerarlo irrelevante.
2.5. Aportes:
Los niños, niñas y adolescentes internos conocieron sus derechos, reconocieron y aceptaron
su origen, defendiendo el Derecho de Identidad, lo cual permite afianzar la responsabilidad
personal y asumir un compromiso con la sociedad para un desarrollo integral. Además, las
autoridades del Hogar de Abrigo Temporal, Virgen de la Asunción, conocieron las diversas
formas a través de las cuales se les vulnera la identidad a los NNA y ello permite tomar acciones
favorables en beneficio de los internos.
La investigación permitió que las autoridades encargadas de dictar medidas cautelares,
conozcan de los resultados, con la finalidad de velar por el interés superior del niño. Sin dejar de
mencionar que existe la posibilidad de generar teorías y fortalecer los contenidos impartidos en
la Maestría de Gestión del Desarrollo de Niñez y Adolescencia de la Universidad Rafael
54
Landívar, incluso, se sientan las bases para que otros profesionales de diferentes disciplinas
aborden esta temática.
Otro aporte sustancial es que los NNA, podrán exponer sus inquietudes y su percepción de
internos y tomar experiencias para una mejor atención integral en los hogares de abrigo, no solo
a nivel estatal, sino en los hogares privados y reformular los estándares manejados en el Consejo
Nacional de Adopciones, quien es el ente encargado de acreditarlos para su funcionamiento.
55
III. Método
Se realizó una investigación de tipo descriptivo donde se conoció la percepción de los
niños y adolescentes internos, sobre la vulnerabilidad de la identidad al estar abrigados de
manera temporal en el Hogar “Virgen de la Asunción”, ubicado en San José Pinula. Se eligió
este tipo de investigación, puesto que permite trasladar las concepciones y percepciones de los
NNA, las cuales pueden ser variadas y enriquecedoras, pues la edad, género, tiempo de
permanencia en el hogar y condición de ingreso marcaran la diferencia. Dándole relevancia a los
resultados de la investigación.
3.1. Sujetos:
El Hogar de Abrigo Temporal Virgen de la Asunción, ubicado en el Municipio de San José
Pinula, del Departamento de Guatemala, alberga un aproximado de 800 niños, niñas y
adolescentes, quienes son ingresados por orden de juez competente y permanecen allí hasta que
se resuelve su situación jurídica. Mientras tanto, son ellos los responsables de brindarles
protección y llevarlos a las audiencias requeridas por los órganos jurisdiccionales cuantas veces
sea necesario, sin dejar por un lado la responsabilidad de restituirles sus derechos vulnerados y
reinsertarlos a la sociedad.
Las edades de los internos oscilan de los 0 a los 18 años, ingresan de toda la república de
Guatemala, incluso, de otros países por medidas cautelares. Se encuentran separados por edad y
género, las unidades están conformadas por grupos de 30 personas, custodiadas por un monitor o
monitora y por líderes internos identificados dentro del centro.
56
De los 800 internos que se encuentran allí, se tomó la muestra no probabilística, de 12
niños, niñas y adolescentes y se formaron dos grupos, uno de 6 personas comprendidas en las
edades de 7 a 12 años y el otro grupo de 6 personas entre las edades de 13 a 16 años. Allí se
incluyeron a niños, niñas y adolescentes, todos con medidas de protección referidos por jueces
competentes e ingresados de todo el país, incluso, hay internos originarios de otros países, no
solo centroamericanos, sino de Latinoamérica. Casi en su totalidad no sobre pasan los estudios a
nivel de secundaria y no faltan los casos donde las y los adolescentes tengan ya una
responsabilidad de pareja e hijos.
3.2. Técnica de muestreo
La muestra seleccionada dentro de la presente investigación es de diversas o de máxima
variación, la cual según Hernández, R. Fernández, C. y Baptista, P. (2006), es aquella que se
trata de representar la complejidad de un fenómeno que además tiene varias perspectivas, focos
de estudio, peculiaridades etc. Describiendo exactamente lo que se desea investigar, pues la
vulnerabilidad de la identidad, será concebida desde la percepción de los niños, niñas y
adolescentes, quienes ingresan de diversos lugares del país, con formaciones distintas y
aspiraciones de vida distintas de acuerdo a su género, edad y condición social.
3.3. Instrumentos
Con la finalidad de recabar la información necesaria para el análisis de la investigación, se
hizo necesario diseñar una guía de entrevista (ver anexo 1) dirigida a los niños, niñas y
adolescentes, quienes serán parte de la muestra para la investigación. La misma se hizo dentro de
una convivencia armoniosa con los 800 internos.
57
El instrumento fue dirigido a niños, niñas, adolescentes y se hizo de forma individual, cuyo
objetivo es establecer las formas de afianzar, transformar o perder la identidad. Para ello se
planteó 16 preguntas, aunque se eliminaron algunas de ellas, considerando las edades de los
entrevistados y con ellos se pretende medir lo siguiente:

Etnicidad: la identificación propia con un grupo Indígena, Ladina, Garifuna o Xinca y las
repercusiones al estar en un Hogar de Abrigo Temporal. (preguntas 1, 2,3 y 4).

Identidad Personal: aspectos que abordan sobre genero, familia, idioma y religión.
(preguntas 5, 6, 7,8 y 9).

Cultura: se tomaron aspectos relacionados al vestuario costumbres, comida, formas de
organización. (preguntas 9, 10,11, 12 y 13).

Aprendizaje: perspectivas antes de ingresar, en su estadía y planes para el futuro. (preguntas
14, 15, 16, 17 y 18).
3.4. Procedimiento:
 Surgió la idea del tema de investigación.
 Se diseñó la propuesta de investigación.
 Se aprobó la propuesta del tema por parte de la Facultad de Humanidades de la
Universidad Rafael Landívar.
 Se confirmó la oportunidad de realizar el estudio dentro del Hogar de Abrigo Temporal
Virgen de la Asunción.
 Se definió la muestra con sus características específicas.
 Se elaboró el instrumento para la recopilación de la información.
58
 Se presentó al asesor el instrumento para la aprobación.
 Se validó el instrumento con personas especializadas en el tema.
 Se realizó las entrevistas a los NNA internos.
 Se analizó la información obtenida.
 Se clasificó la información obtenida y se adaptó a una matriz.
 Se interpretaron los resultados obtenidos.
 Se redactó el informe final, sus resultados, conclusiones y recomendaciones.
3.5. Diseño y enfoque de investigación
La investigación es de tipo cualitativo, de acuerdo con los autores Hernández, Fernández y
Baptista (2006), es un proceso de indagación que es flexible y se mueve entre los eventos y su
interpretación entre las respuestas y el desarrollo de la teoría. Su propósito consiste en
“reconstruir” la realidad tal como se observan los actores de un sistema social previamente
definido.
Para la presente investigación se utilizó el enfoque metodológico denominado
Fenomenología Hermenéutica, que Giner, S,; Lamo de Espinos, E.; Torres, C. (1998), afirman
que es la simple descripción de los fenómenos en si mismos, entendiendo por estos, no los
sucesos físicos, sino los hechos significantes. Como por ejemplo la percepción, el lenguaje o la
religión. En este sentido, el presente estudio permitió conocer las percepciones desde los niños,
niñas y adolescentes sobre los aspectos que consideran les vulneran el derecho a la identidad
59
dentro del hogar de abrigo. Ello a través de comparar criterios, conocer opiniones y percepciones
de sujetos mediante entrevistas y la observación, así como el análisis de cada uno de los datos
recolectados. Tales como el nombre, cultura, el idioma, familia, vestuario, formas de
organización, religión, género, costumbres e identificación con un grupo.
60
IV. Presentación de resultados.
En el presente capítulo se presentan los resultados obtenidos a través de las 12 entrevistas
semi estructuradas, aplicadas a 6 niñas y adolescentes comprendidas entre las edades de 7 a 17
años y 6 niños y adolescentes comprendidos en las mismas edades. Las mismas se aplicaron
dentro de las instalaciones del Hogar de Abrigo Temporal Virgen de la Asunción, ubicado en
San José Pinula.
La finalidad de las entrevistas es conocer la percepción que tienen los niños, niñas y
adolescentes del hogar de abrigo, sobre su identidad al estar internos. Se tuvo como variable, la
identidad, con los siguientes elementos referenciales.

Cultura: Considerada como la realización de las potencialidades de algo o alguien y se
convierte en sinónimo de progreso y desarrollo de las sociedades, sin embargo, al no darle la
importancia necesaria, se corre el riesgo del individualismo, la indiferencia e insensibilidad entre
los seres humanos, la falta de responsabilidad colectiva, el desinterés por el bienestar general,
materialismo imperante, capaz de debilitar el tejido social con impactos regresivos.
 Vestuario: La moda es un elemento psicosocial y dependiendo de las edades, sobre todo de
los y las adolescentes, pueden afectar su autoestima, ello al no estar a la moda o vestir como
lo hacen personajes de la televisión o medios artísticos. Sin dejar de mencionar, la
comodidad e identificación con ciertos atuendos.
 Costumbres: La condición económica, el color de piel, rasgos físicos y residencia del área
rural y urbana marcan diferencias entre pares, sean estos del mismo sexo o edad. Lo que
significa que la adquisición de conocimientos dependerán de los escenarios de socialización.
61
 Comida: La pertinencia, calidad y cantidad de comida tienen injerencia en el desarrollo y
crecimiento de los niños y adolescentes. En el caso especifico de los niños, es relevante
garantizar la adecuada alimentación, puesto que en la primera infancia se construye su futuro,
mismo que se mide de los 0 a los 6 años de vida. Mientras que en los adolecentes, son etapas
donde se marcan los cambios hormonales y la maduración de la psiquis del individuo.
 Formas de organización: Los Jóvenes al organizarse y participar, constituyen un medio
para manifestar sus expresiones, posiciones, aptitudes y capacidades sociales, además,
facilita espacios de interacción para el auge de nuevos liderazgos. Derecho reconocido en la
Ley de Protección Integral de Niñez y Adolescencia.

Identidad personal: Es aquello identitario que proporciona sentido y cobijo a las
concepciones personales, con practicas propias, lenguaje común, fortaleza para las
adversidades y capacidad de propiciar un ambiente de tranquilidad y felicidad. Sin dejar de
mencionar las expresiones culturales, idioma, nacionalidad, nombre, conocer a sus padres y
ser cuidados por ellos.
 Género: La sociedad ha asignado de manera permanente roles a las mujeres, quienes van
enfocadas al rol reproductivo y a los hombres el rol productivo. Siendo el mundo
domestico, sentimental y estético el espacio para ellas, mientras que para ellos se prepara el
poder, éxito profesional y decisiones políticas. Los anteriores paradigmas en torno al género
no pueden ser cambiados de forma repentina, no solo porque existe presión social, sino
porque han estado establecidos y de alguna manera acomodamiento o conveniencia.
62
 Familia: Es el espacio donde se estructuran las normas, el juego de roles sociales, el
equilibrio social entre poder y beneficios. De allí que la dinámica de las familias repercuten
en el desarrollo de los NNA.
 Idioma: El idioma materno permite afianzar su identidad y lazos afectivos en las
comunidades, mientras que los idiomas extranjeros permiten la competitividad y evitan que
queden relegados en el mundo del trabajo y desarrollo. Lo cual no implica que exista
prioridad o relevancia de uno en especial.
 Religión: No hace especificación, pues tanto la Cosmovisión Maya, como las religiones
más tradicionales, tienen una concepción de un Ser Supremo, a quien se acude en diferentes
momentos de la vida.

Aprendizaje: de las relaciones de unos con otros se conforma el Capital Social, mismo
define las estrategias para superar las crisis sociales y llevar a cabo cambios sustanciales para
bienestar común.
Se presentan los resultados a través de una matriz de sentido, donde se evidencian los
indicadores deductivos y los emergentes. Los indicadores deductivos son los que ya estaban
contemplados dentro de los instrumentos, mientras que los emergentes fueron espontáneos
durante las entrevistas y que se relacionan con la percepción de los NNA de su propia identidad.
Una de las cualidades de presentar los resultados en forma de matriz, es evidenciar o separar que
cada sujeto tiene diferentes percepciones sobre su identidad, ello dependiendo del género, edad,
lugar de origen, etnia y del motivo de su ingreso
63
Datos Generales
Nombre
NNA 1
Edad
12 años
Género
Femenino
Tiempo de estar en el hogar
15 días
Motivo de ingreso
Violación
Lugar de origen
Retalhuleu
Indicadores
deductivos
Identidad personal
Género
“Uno aquí tiene desventajas al ser mujer, pues siempre tratan mejor a los
hombres, a ellos les dan más comida y a uno lo desprecian. Me gustaría ser
hombre para que no me trataran mal y me dieran ciertos privilegios.
También me he dado cuenta que las patojas que les gustan las patojas, las
desprecian y les dicen huecas”
Familia
“Tengo apenas 15 días de estar aquí, pero no tenés idea de lo que extraño a
mi familia, es lo más grande que tengo, aprendí a valorarla y cuando
regrese le diré a mi madre que la quiero, deseo portarme bien y ayudarla en
lo necesario. Mi familia me enseñó valores y aquí solo vine a aprender
malas palabras, a ser maltratadora y alegrarme del mal. La verdad es que
aquí solo vine a aprender cosas malas”
Nombre
“Fíjate que mi bautizo en este lugar consistió en cambiarme de nombre,
ahora me dicen la chocolatada, solo porque soy morena, no me meto con
ellas porque me pueden pegar, pero me molesta que me digan así, porque
yo me parezco a mi mamá y ella no es fea, además tengo dos nombres y un
apellido”
Religión
“Cuando estaba con mi mamá practicaba la religión católica, pero aquí
pocas veces tiene uno oportunidad a una misa, solo las patojas que son
evangélicas, tienen cultos, pero tampoco son todos los días. Yo me vine
para acá porque mi padrastro me violó y a veces me siento sucia, pensé que
64
aquí me iba atender una psicóloga, o por lo menos la oportunidad de una
iglesia para que me aconsejaran y fuera más fácil llevar esta vida.Olvidar
una violación no es fácil y ahora pienso que al volver a mi hogar, iré a la
iglesia y quiero servirle a Dios, porque necesito de él para encontrarle
sentido a la vida y aprender a valorar a mi familia”.
Cultura
“Para mí fue difícil acostumbrarme a este frio exagerado, mirá como
Vestuario
tengo mis labios partidos, a veces me sangran y me duele mucho. Me
desespera el frío que hace aquí, tengo qué vestirme con pans y esos no
me gustan, pero aquí toda la ropa es compartida, hasta la ropa interior es
usada por las otras chavas y eso para mí es humillante y vergonzoso,
pues en mi casa cada una usaba sus cosas, pero aquí, las chavas le pegan
a uno cuando les gusta una prenda y uno no se las quiere dar. Me enfada
el frío, pero lo que no soporto, es tener que compartir mi ropa, sobre
todo la interior. Uno no sabe si ellas son shucas o limpias, además allá
en Rehu me vestía con ropa fresca y aquí toda entrapujada”
Costumbres y “Aquí es espantoso y lo que más extraño de mi lugar de origen, es la
tradiciones
libertad que uno tiene, aquí no nos dejan salir, solo podemos hablar dos
minutos con un familiar cada 8 días y si no contestan, ya no tienes otra
oportunidad. Ahora entiendo que no hay como tu lugar de origen, esa
unidad, tranquilidad y paz no se tiene aquí”
Formas
de “ Las patojas más grandes tenemos a cargo el cuidado de las niñas
organización
pequeñas, les lavamos su ropa, lo cual sinceramente me parece
humillante, pues no es mi tarea, pero aquí jamás escuchan mis opiniones
o sugerencias, todo lo contrario, aquí sobresale el más fuerte y por eso
debe mantenerse el poder, de lo contrario, te castigan y te toman de
enemigo”
65
Etnicidad
Identificación
“Yo vengo de una familia Kaqchiquel, pero con mi familia por
con un grupo
cuestiones de trabajo hemos estado viajando por varios lugares y el
último lugar fue en Retalhuleu, pero me he dado cuenta que a uno lo
desprecian por vestirse diferente o hablar diferente, muchas veces me
quedaba callada, porque aquí las que mandan son las que tienen
bastante tiempo de estar aquí”
Indicadores
emergentes
Aprendizaje
“Ya no quiero estar aquí, necesito estar con mi mamá y si algún día
regresara como dueña de este lugar, haría que las niñas pequeñas no
sufrieran, por aquí las grandes les agarran las manos para atrás y otras
les pegan en el estomago o en la cara. Eso me cae mal, también me
preocuparía porque las patojas comieran rico, uno solo come
protemas, frijoles y arroz, creo que solo eso tienen. Sí, yo me
preocuparía de que comieran rico las niñas y no fueran maltratadas”
Motivo
de “Cuando uno amanece aquí, las chavas se vuelven locas por saber, el
ingreso
motivo por el que te mandaron. En mi caso que vine porque mi
padrastro me violó, mejor no lo cuento, sino soy burla para todas.
Hay niñitas que vinieron por cosa feas y las grandes se encargan de
decirlo a todas, burlándose de ella. Fíjate que una vez, una niñita que
le decían indita, nos contó que su mamá se le había muerto y las
patojas le decían: hija de la gran p…., tu madre…. Y así cosas feas.
Ella se ponía a llorar porque decía que le dolía que le dijeran algo así,
pero nosotras no la defendíamos porque ellas se meten contra uno”
Aspiraciones al “ Yo quiero trabajar y ayudar a mi familia, pero también quiero
egresar
regresar a este lugar y cambiar las cosas, sobre todo el maltrato a las
pobres niñas pequeñas”
66
Datos Generales
Nombre
NNA 2
Edad
15 años
Género
Femenino
Tiempo de estar en el hogar
22 días
Motivo de ingreso
Mala conducta
Lugar de origen
Zona 18
Indicadores
deductivos
Identidad personal
Género
“Aquí siempre salen ganando los hombres, los monitores no se meten con
ellos y cuando vamos al comedor a ellos les dan más carne que a nosotras,
definitivamente es más ventajoso ser hombre”
Familia
“Siempre me he llevado muy bien con mi madre, pero en una oportunidad
me enteré que ella estaba embarazada de su nueva pareja y eso bastó para
que me saliera de la casa, de lo cual me arrepiento, pues aquí he valorado
lo que mi mamá me enseñó y lo mucho que me quería”
Nombre
“Aquí no te llaman por tu nombre, solo le dicen a uno su apodo, a una
compañera le dicen la acostada porque su apellido es parada. Los apodos
solo los pueden poner las patojas que tienen bastante tiempo de estar aquí”
Religión
“Quiero portarme bien, porque necesito salir de aquí en mi próxima
audiencia, pues deseo acudir a una iglesia, pedirle perdón a mi mamá y
servirle a Dios, lástima que aquí no den formación sobre Dios. Creo que
por eso aquí es tan aburrido”
Cultura
Vestuario
“Yo me siento humillada y ofendida porque aquí tengo qué compartir
mi ropa con las otras patojas, hasta la ropa interior es compartida y por
eso no me siento cómoda. Este pantalón que tengo lo lavo todas las
noches, pues es lo único que me queda, puesto que soy delgada,
67
además las patojas le quitan a uno las prendas que les gustan, por eso
lavo todos los días mi ropa y así no comparto mi ropa interior”
Costumbres y “ Si algo extraño de mi casa y familia es compartir los domingos, la
tradiciones
verdad me porté mal y ahora me arrepiento y valoro lo que tenia, aquí
todo es aburrió y no salimos a ningún lugar para recrearnos”
de “Aquí todo es una revancha, no todas nos llevamos, todos los días hay
Formas
organización
que cuidarse porque uno sale perdiendo, las monitoras no dejan
organizarse y no vale la opinión de uno”
Etnicidad
Identificación
“Yo soy ladina y algunas veces me he burlado de las indígenas”
con un grupo
Indicadores
emergentes
Aprendizaje
“Yo he aprendido a valorar a mi mamá, ya no quiero hacerle
berrinches, le voy a pedir perdón. Estar aquí es feo, aprende uno malas
palabras, a veces siento que soy solidaria con las chiquitas, pero otros
grupos me hacer ser mala gente y grosera”
Aspiraciones
“Yo quiero pedirle perdón a mi mamá, portarme bien, pero no quiero
al egresar
tener hijos porque ya entendí que es muy difícil ser madre. Quiero
también enseñarle a mis primas que no deben ser mal educadas,
porque aquí es muy horrible”
68
Datos generales
Nombre
NNA 3
Edad
9 años
Género
Femenino
Tiempo de estar en el
8 meses
hogar
Motivo de ingreso
Violación y maltrato físico
Lugar de origen
Cobán
Indicadores
deductivos
Identidad personal
Género
“Creo que los hombres tienen más ventajas que yo que soy
mujer, ellos comen mejor, no los regañan, tampoco los castigan
en la bartocha”
Familia
“El hombre que vivía con mi mamá me trababa mal, me pegaba
y me tocaba mis partes intimas, por eso me trajeron aquí,
siempre pensé que mi familia no me quería, pero creo que sí, de
todas manera prefiero estar con ellos y no aquí, pero ninguna vez
me han visitado”
Idioma
“Solo puedo hablar con una niña que habla como yo, allá
estudiaba de otra forma y aquí me dicen indita, pero hay palabras
que no entiendo y por eso paso casi todo el día callada”
Nombre
“Aquí no me dicen mi nombre, solo me llaman “la negra”,
“gorda”, “india”. Las patojas aquí son muy malas, a todas nos
tienen otro nombre y si les reclamamos, nos pegan en la noche”
Religión
“ Allá en mi aldea, íbamos con mi familia a cantar coritos, pero
aquí siento que los días no pasan rápido, todo es muy aburrido”
69
Cultura
“ Aquí tengo qué usar pantalón y me siento rara, me da
Vestuario
vergüenza caminar”
Costumbres y tradiciones
“Aquí celebramos la navidad, pero no es como lo hacíamos en
mi casa, extraño todo eso, pero sobre todo porque allá jugábamos
pelota y no nos regañaban”
“ Le dan poquita comida a uno y solo es protemas, frijoles y
Alimentos
arroz, los hombres siempre comen más”
Formas de organización
“ Aquí siempre hay patojas que mandan más y las otras no
podemos opinar, creo que aquí no vale mi opinión, pues no la
toman en cuenta”
Etnicidad
Identificación
grupo
con
un “Yo soy keqchí, pero las muchachas me dicen la rara, indita,
patoja fea. Aquí me siento extraña, todas son diferentes a mi”
Indicadores
emergentes
Aprendizaje
“ Yo he aprendido cosas muy malas y eso me hace sentir mal, pero si no
haces esas cosas, las patojas te hacen cosas feas, como por ejemplo hacer
que te beses con otra mujer”
Motivo
ingreso
Aspiraciones
egresar
de “ El juez me dijo que yo había sido violada, pero no me gusta decirlo,
porque aquí todo lo dicen y se burlan de uno”
al “ Quiero ser una buena hija y me gustaría decirle a las demás niñas que
aquí es muy feo”
70
Datos generales
Nombre
NNA 4
Edad
15 años
Género
Femenino
Tiempo de estar en el hogar
2 años
Motivo de ingreso
Violación
y
maltrato
Lugar de origen
Amatitlán
Indicadores
deductivos
Identidad personal
Género
“ Los patojos aquí están rayados, tienen bastantes privilegios, yo por eso me hice novia
de uno de ellos, está prohibido, pero nosotros nos escapamos y nos besamos, igual, ya
no tengo nada qué perder, pues mi padrastro me violó hace algunos años”
Familia
“ A pesar de lo que mi familia me hizo, prefiero estar con ellos y no aquí, sin embargo,
cuando llegué con el juez, le dije que quería quedarme aquí, pues no quiero regresar allí,
por eso me porto mal para que las monitoras le den mal reporte al juez y me deje aquí,
puesto que no le encuentro sentido a mi vida, estoy bastante confundida”
Nombre
“Una de las cosas que más me duelen, es el apodo que me tienen, las patojas tienen
grandes alcances y al día siguiente que vienes, ya te tienen un sobre nombre y a mí me
dicen…… mejor no digo, porque es feo y creo atenta contra mi dignidad humana”
Religión
“ Lo que me pasó en mi vida no es nada fácil, me siento desesperada, algunas veces he
atentado contra mi vida, en una oportunidad quebré unos vidrios e intenté cortarme las
venas, me hice un tatuaje y siento que hace falta Dios en mi vida”
Cultura
Vestuario
“Me indigna una situación sobre el vestuario, fíjate que uno tiene qué
compartir toda la ropa, incluyendo la interior, te imaginas lo que eso significa
para mi, si aquí hay todo tipo de gente y eso siento que es indignante a mi
calidad de humana. No me dejan entrar ropa, pocas internas les traen ropa sus
familiares, pero igual, si algo que tenés puesto, les gusta a las mandonas, te lo
71
quitan y se lo tenés qué dar. te quitan tus aretes, collares, anillos, brillos
labiales o perfumes”
Costumbres
y “Me sentía muy contenta de estar a la moda, usaba aretes, me pintaba los ojos,
tradiciones
y usaba unos añillos, pero aquí no te dejan tener esas cosas y si te dejaran
entrarlos, las demás te los quitan, así que parecemos hombres todas simples”
“aquí todas comemos poquito y siempre lo mismo, cómo extraño lo de mi
Alimentos
casa. La otra vez había una chava que estaba embarazada y no le gustaba la
comida que daban, pero igual se lo tenía qué comer, ella como lloraba”
de “ Pensé que en el hogar se vivía como una familia, pero aquí no se toma en
Formas
cuenta la opinión de ninguno, por eso uno se mantiene callado”
organización
Etnicidad
Identificación con “En mi familia todos somos ladinos, no miras como estoy vestida y como
un grupo
hablo”
Indicadores
emergentes
Aprendizaje
“El día que vine, pensé que iba a salir cambiada, pero nada de nada. Una
vez estaba tan desesperada que quebré unos vidrios y me corté las venas,
eso lo intentamos siempre y por eso es que nos mandan a las bartochas, allí
es un lugar oscuro, un cuartito que no tiene luz y allí te meten por tres días,
solo te dan comida en seco, allí orinas y todo lo demás, no te dan ponchos y
allí te quedas solita, pero yo siempre plancho ( portarse mal) para que me
manden, mientras más me castiguen, más con ganas me porto mal”
Motivo
de “A las chavas no les cuento lo que me pasó, porque ellas se burlan de uno.
ingreso
Pero tal vez eso ha sido lo que ha incrementado mi odio y rencor.
Reconozco que a veces trato mal a la gente, pero es por mi cólera que llevo
dentro. Yo fui violada y eso no lo puedo olvidar, me gustaría que no le
pasara a otras niñas y por eso pienso que no es bueno casarse y tener hijos,
uno solo viene a sufrir”
Aspiraciones al “Algunas veces he pensado que si yo regresara a este lugar como dueña,
egresar
procuraría porque las niñas pequeñas ya no sufran, pues las grandes le
72
agarran las manos para atrás y les pegan en la cara y en el estomago, eso es
como tu bautizo, aunque a otras las ponen a besar a otra mujer. También
quitaría la bartocha, pues quiere ganas estar allí y al salir, más te portas
mal. Lo que sí, es que les daría bastante comida y que fuera rica, pero sobre
todo velaría por las niñas pequeñas, son las que más sufren”
Datos generales
Nombre
NNA 5
Edad
17 años
Género
femenino
Tiempo de estar en el
7 meses
hogar
Motivo de ingreso
Violación
Lugar de origen
Izabal
Indicadores
deductivos
Identidad personal
Género
“ Yo me siento mal ser mujer, porque los hombres se aprovechan de uno,
tanto allá en la casa como aquí”
Familia
“Mi familia nunca fue unida, sobre todo cuando mi mamá se casó con otro
hombre y yo me fui a vivir con ella, hasta que me pasó eso. Pero yo aquí me
siento sola, desecha y aunque sea como sea mi familia, deseo estar con ellos,
porque desde que estoy aquí no me han venido a ver, siento que estoy muerta
en vida, son noches de noches que paso llorando y a veces he pensado en
73
matarme. Si yo no soy tan mala, porqué me pasan esas cosas y la gente no
entiende mi dolor”
“ Aquí no te llaman por tu nombre, en mi caso trato de ser apartada y eso no
Nombre
les gusta a las demás, me provocan y siempre me llaman con un nombre feo,
pero yo me sigo considerando bonita y con el nombre que me dio mi mamá”
“ Estoy segura que si mi padre estuviera vivo no hubiera pasado todo esto y
Religión
he llegado a pensar que Dios ya no existe o por lo menos se ha olvidado de
mi, aquí no nos hablan de Dios y hace tanta falta, pues creo que por eso
sentimos tanto rencor en nuestro corazón”
Cultura
“ La ropa que te dan aquí no es nada bonita, a mi no me queda nada,
Vestuario
todos los días lavo mi ropa y me la pongo, siempre estoy buscando algo
calientito porque aquí hace mucho frio y en Izabal era tan calientito que
usábamos ropa diferente”
Costumbres y
“Si me preguntas qué es lo que más extraño del lugar donde vivía antes,
tradiciones
te podré decir que era cuando jugábamos con mis primos y amigos,
usábamos la calle de la esquina para jugar pelote, era mucha la tierra,
pero éramos como una familia, mientras que aquí ninguno nos sentimos
como una familia”
“ Aquí siempre comemos lo mismo y no es igual que en mi casa, allá
Alimentos
comíamos otras cosas, mi abuela cocinaba cosas ricas y diferentes, aquí
no hay frutas como allá, ni se come en el mismo estilo”
de “ Aquí siempre mandan los más fuertes y no importa lo que uno opina,
Formas
organización
eres un cero a la izquierda, es como si no existieras”
Etnicidad
Identificación con
“ Desde chiquita me enseñaron que soy ladina, no soy como
un grupo
ellos”
74
Indicadores
emergentes
Aprendizaje
“Aquí aprende uno puras cosas malas, sobre todo las malas palabras,
a ser egoísta y soberbia, por lo menos yo, he aprendido cosas malas.
Tambien he aprendido a hacer oficio, pues todos los días las grandes
lavamos la ropa de las niñas, pero eso me enoja y no me ha dejado
aprendizaje”
Motivo
de “Mi madre me descuidó y mi padrastro me violó, al principio no
ingreso
sabía que eso era malo, pero después mi abuela me dijo que era un
delito, me tenía tan amenazada que nunca se lo dije a mi madre,
tampoco tuve valor para decírselo a mis hermanas. No me gusta
hablar de eso porque me siento culpable y las patojas se burlan,
aunque por eso hayan pasado ellas”
Aspiraciones
egresar
al “Yo quiero trabajar y ayudarle a mi madre, quisiera tener una
panadería y ganar mucho dinero. Si alguna vez viniera de jefa a estas
cosas, cambiaria a las monitoras y pusiera amigas de las internas para
que les cuenten sus cosas, no dejaría que le pegaran a las niñas
pequeñas, que son las que más sufren. Cambiaria los alimentos y les
daría más, porque aquí solo los hombres comen bien”
75
Datos Generales
Nombre
NNA 6
Edad
7 años
Género
Femenino
Tiempo de estar en el hogar
1 año
Motivo de ingreso
Abandono y maltrato
Lugar de origen
Chimaltenango
Indicadores
deductivos
Identidad personal
Género
“Yo tengo 7 años y me siento mal estar con las grandes porque ellas
hablan malas palabras y me da mucha pena. Las mujeres siempre más
malcriadas y dicen muchas malas palabras”
Familia
“Yo sé que mi familia es mala, pero la prefiero a estar aquí. Mi madre
me abandonó por irse con otro hombre y él me pegaba, por eso me
mandaron para acá, pero esto es horrible”
Idioma
“Pocas veces me puedo comunicar, porque allá hablábamos de otra
forma, gracias a Dios, el profe de la escuela me enseño a hablar bien y
ahora me puedo comunicar con las niñitas que están aquí”
Nombre
“Las patojas me dicen la indita y me tratan mal, no me llaman por mi
nombre, sino por otra cosa fea. Me dicen la hueca porque dicen que yo
no hablo con ninguno”
Religión
“ En la escuela nos daban religión, pero aquí no vamos a la iglesia y
tampoco nos hablan de Dios”
Vestuario
“ El día que vine solo pude traerme un mi corte y un güipil, pero cuando
vine, saber qué lo hicieron, pues la doctora que me atendió, me rasgó a
la fuerza mi blusa y después me dieron este pantalón y una playera, no
me obligan a ponerme el pans, pero una patojas me quitan la ropa que
elijo ponerme”
76
Cultura
Costumbres
“ Subirme a los arboles es algo que extraño mucho, también íbamos al
y tradiciones
parque de la iglesia, nos íbamos a la feria y comíamos en la calle,
también jugábamos en el patio con mis primos y cortábamos café en los
terrenos de mis abuelos”
Formas
de “ Aquí todo es feo, todas nos cuidamos de todas”
organización
Etnicidad
Identificación
“Las mujeres de mi familia hacían sus cortes, pero mi mamá ya no
con un grupo
me enseñó a usarlo, pues no quería que fuéramos marginadas y
discriminadas en la escuela y en la calle. Pero qué bueno fue eso,
porque si no aquí estaría sufriendo mucho, aquellas son crueles”
Indicadores
emergentes
Aprendizaje
“ He aprendido a levantarme muy de madrugada, pero no me gusta y me
siento muy asustada, ahora soy un poco ordenada, pero también he
aprendido cosas malas, aunque uno no quiera se le pegan las malas
mañas”
Motivo
de “ Dicen que me trajeron para acá porque mi madre me abandonó y por
ingreso
eso las patojas se burlan de mi”
Aspiraciones
“Quiero pedirle perdón a mi madre, tal vez así me llega a querer,
al egresar
también me gustaría que ya no le peguen a las niñas y que no existan
niñas abandonadas como yo”
77
Datos generales
Nombre
NNA 7
Edad
9 años
Género
Masculino
Tiempo de estar en el hogar 3 años
Motivo de ingreso
Maltrato infantil
Lugar de origen
Huehuetenango
Indicadores
deductivos
Identidad personal
Género
“Las mujeres siempre nos critican que a nosotros nos dan más comida y que nos
prefieren, pero eso no es cierto, lo que pasa que las mujeres son más problemáticas,
son más que nosotros y eso provoca que sean conflictivas. No cabe duda que se
organizan mejor los hombres y las mujeres no pueden vivir juntas”
Familia
“ He aprendido que por muchas cosas malas que me hayan hecho en la casa, sé que
mi familia me quería y yo los perdono, pero que me saquen de aquí”
Idioma
“Fíjate que ya casi se me olvidó la idioma que hablaba en mi casa, aquí no tengo
con quien hablar, además los patojos se burlan de uno, le dicen indito”
Nombre
“ Aquí a nadie le dicen sus nombres, a mi me dicen panzón porque soy gordito,
antes me molestaba que me dijeran así, pero ahora yo me desquito poniéndoles
apodos a los demás y sobre todo a las patojas”
Religión
“Yo tengo tiempo de estar aquí, creo que ya me acostumbre, aunque no me gusta,
tal vez hice algo malo y por eso me merezco estar aquí, siento que nunca voy a salir,
porque siempre le pido a Dios que me ayude a salir y el juez nunca me entrega con
mis familiares, tal vez, él sabe que soy malo y por eso prefiere que me quede aquí,
necesito que me hablen de Dios para que sean más fáciles las cosas”
Cultura
Costumbres
“ Una de las cosas que extraño mucho, es cuando iba a trabajar con mi familia al
y
campo, nos levantábamos temprano y comíamos allí, pero aquí todo es aburrido”
tradiciones
78
“Los hombres nos compartimos la ropa, lo que no me gusta es que se pongan mis
Vestuario
zapatos. Entre los hombres hicimos el pacto de no usar nuestros calzoncillos y
esos si son propios”
“ Las mujeres se quejan que a nosotros nos dan más comida, pero lo que pasa es
Alimentos
que nosotros estamos acostumbrados a comer lo que sea, mientras que ellas solo
viven peleando por la comida”
Etnicidad
Identificación con “ Yo soy de un grupo Man y me educaron de una forma diferente, aquí me
siento extraño”
un grupo
Indicadores
emergentes
Aprendizaje
“No he aprendido nada bueno, al contrario, aquí he aprendido a tener rencor, a
ser vengativo y por eso participo en los bautizos que hacemos. Cuando uno viene
nuevo lo ponemos a que bese a una chava enfrente a nosotros, de lo contrario, no
es hombre”
Motivo
de “ Yo fui maltratado por el hombre de mi mamá y algunas veces por mi abuelo,
ingreso
pero yo los perdono con tal de que me reciban otra vez”
Aspiraciones
“ Yo quiero salir de aquí y regresar para vengarme de las personas que me
al egresar
hicieron daño, quiero tratar mal a los que me golpeaban, me gustaría que los
monitores y dueños de aquí fueran como yo y sepan lo que significa ser interno”
79
Identidad personal
Nombre
NNA 8
Edad
7 años
Género
masculino
Tiempo de estar en el hogar
8 meses
Motivo de ingreso
Violación
Lugar de origen
Ciudad
Indicadores
deductivos
Identidad personal
Género
“ Los hombres somos mejores que las mujeres, ellas por todo se pelean y no saben
estar ordenadas ni jugar juntas”
Familia
“ No entiendo porque mi familia no me quiere, siento que mi vida ha cambiado
desde que me vine a este lugar, me gustaría estar con mi familia, siento que es lo
peor que me ha pasado”
Idioma
“ Lo bueno es que yo hablo el español, porque aquí todos nos burlamos de los que
hablan otro idioma”
Nombre
“ A unos les dicen nombres bonitos, pero a otros les dicen cosas ofensivas y creo que
eso no es justo, pues pareciera humillante, al principio todos lloramos, después nos
ponemos pilas y les ponemos sobre nombre a otros”
Religión
“ Dios es tan importante en la vida de uno y él es el que lo tiene vivo a uno aquí,
pero no nos hablan de Dios y todos necesitamos de él”
Cultura
Vestuario
“ He aprendido a lavar la ropa, pues todos usamos la misma ropa, cuando
entramos nos la dan y después la compartimos, no nos peleamos como las
mujeres, ellas porque les gusta estar a la moda, nosotros solo los zapatos no nos
compartimos”
Costumbres
“ A veces me siento solo y extraño cuando jugábamos con los cuates en las
y tradiciones
calles llenas de tierra de la colonia, de verdad extraño a mis amiguitos”
80
“ Ya estoy aburrido de comer lo mismo, a veces te quedas con hambre en la
Alimentos
noche y no tienes la oportunidad de una galleta o un dulce, creo que por eso
aprendemos a valorar a nuestra familia”
Formas
de “Algo que da tristeza es saber que aquí no vale tu opinión. Una vez dimos
sugerencias, pero solo se ríen de uno”
organización
Etnicidad
Identificación de un “Yo soy como los de la capital”
grupo
Indicadores
emergentes
Aprendizaje
“ He aprendido a poner apodos y a cuidarme de los patojos más grandes”
Motivo
de “Te voy a contar lo que me pasó, pero no lo vayas a contar. Yo les digo a los
ingreso
cuates que me trajeron por portarme mal, pero la verdad que mi padrastro me
tocaba mis partes íntimas y un juez dijo que me mandaran para acá. No
entiendo qué le pasó a mi mamá, quizá me dejó de querer”
Aspiraciones al “ Quiero ser jefe de aquí para castigar a los que me castigaban, cuando vos
egresar
acabas de venir, la cosa es dura y te querés ir para tu casa”
81
Datos generales
Nombre
NNA 9
Edad
17 años
Género
Masculino
Tiempo de estar en el hogar
5 años
Motivo de ingreso
Callejización
Lugar de origen
Ciudad
Indicadores
deductivos
Identidad personal
Género
“ Los hombres siempre somos mejores y valemos más que las mujeres, por eso estoy
orgulloso de ser hombre”
Familia
“ La familia es lo más hermoso que uno tiene, tal vez yo no supe valorarla y ahora me
siento vacío por adentro, siempre he pensado que no valgo nada y no le encuentro
sentido a mi vida, por eso me da lo mismo salir o quedarme aquí”
Idioma
“ Yo estuve frecuentando una pandilla y me enseñaron hablar como ellos y yo aquí
les enseño a los cuates nuestro propio idioma jejeje”
Nombre
“ Aquí quien no tiene un sobre nombre no vale, todos nos ponemos uno y ya no nos
molestamos por eso”
Religión
“Yo no creía en Dios, pero aquí aprendí que sin él no somos nada. Algunos tienen la
oportunidad de compartir con pastores, pero no tenemos iglesia”
Cultura
Vestuario
“ Yo tenía mi propio estilo de vestir en la pandilla, pero aquí te obligan a cortarte
el pelo, a vestirte de una forma específica y además te obligan a compartir tu ropa,
no tienes tu propio estilo”
Alimentos
“La comida aquí es fea, a veces tienes ganas de una chuchería y no puedes
82
comértela, solo la adquieres cuando tu familia viene a verte, pero a mí ya me
olvidaron y eso me causa mucho dolor”
Costumbres y “ Extraño jugar pelota con mis cuates, me duele haberlos dejado”
tradiciones
de “Yo soy uno de los lideres de aquí, nadie se mete conmigo, me respetan y
hacen lo que yo diga. Los monitores me apoyan y no dicen nada cuando les
organización
pego a los demás. Si dejaran que todos nos involucráramos como yo,
estaríamos mejor “
Formas
Etnicidad
Identificación
“ Yo no quiero que se burlen de mi, por eso digo que soy ladino”
con un grupo
Indicadores
emergentes
Aprendizaje
“He aprendido que si no creces, se montan sobre vos, yo aquí soy jefe y los
demás me respetan, eso es bonito, por eso no me gustaría salir de aquí, todos
hacen lo que yo quiero, hago lo que quiero y eso te eleva de categoría. He
aprendido tantas cosas malas, que de nada sirvió que me encerraran”
Motivo de
“Me mandaron para acá, mi mamá estaba preocupada que me mataran, pero
ingreso
desde ese día le perdí el sentido a la vida, yo la quiero mucho, pero si regreso,
ellos la mataran”
Aspiraciones
“Yo si quiero regresar y vengarme de todos, lo tengo tan claro que si un día
al egresar
regreso, voy a eliminar los castigos de la bartocha, eso está para los que
planchan, pero cuando uno les cae mal, a cada rato vas para la bartocha y eso es
feo, allí no te dan nada de agua, tampoco ponchos, allí orinas y sentís tanto
miedo, que prometes que te vas a portar bien, pero al salir tienes tanto rencor y
odio que vuelves a planchar. Yo me he saltado los muros, me he tatuado con gel,
he quebrado vidrios y le he pegado a los niños y por eso he ido tres veces a la
bartocha, también me subo a los techos para caerme y quizá matarme. Pero si un
día regreso, voy a quitar los castigos de los niños pequeños”
83
Datos generales
Nombre
NNA 10
Edad
11 años
Género
Masculino
Tiempo de estar en el hogar
14 meses
Motivo de ingreso
Maltrato infantil
Lugar de origen
Jalapa
Indicadores
Deductivos
“ Las patojas tan complicadas, todo el tiempo están peleando y no se apoyan entre
Género
ellas, somos mejores los hombres”
“Mi familia era grande, pero me trataba mal y me mandaron para acá, aunque yo
Familia
prefiero estar con ellos y no aquí. La familia es calidad”
“ Yo hablo el español y nos burlamos de los que hablan otro idioma y los obligamos
Idioma
a que hablen como los hombres”
“ Yo me llamo Carmen y los patojos me dicen Carmelina, eso es humillante, pero
Nombre
ahora trato de acostumbrarme a eso”
Religión
“ En mi casa celebrábamos la navidad bien bonita, pero aquí todo es aburrido y es
como si no existiera Dios”
Cultura
“ Aquí no uso zapatos o pantalones como usaba allá en el campo, los
Vestuario
pantalones son tan flojos que me siento extraño, pero lo más humillante es que
tengo que usar la ropa de los otros chavos”
Costumbres
“Nosotros íbamos al monte con mis primos, tomábamos agua de los pozos, nos
y tradiciones
gustaba mojarnos y sembrar en la tierra, pero aquí todo eso se pierde”
Alimentos
“ En mi casa comíamos tortillas calientes, pero aquí a veces te dan pan, o
tortillas raras, siento que no me lleno para nada”
Formas
de “ Si nosotros tuviéramos el control de las patojas, estuviéramos mejor, pero
organización
aquí no vale lo que uno opina”
84
Etnicidad
Identificación con
“ Yo soy campesino y qué”
un grupo
Indicadores
emergentes
“Lo único que aprendí, fue a decir malas palabras, los grandes le enseñan a uno
Aprendizaje
que si no decís malas palabras y si no, no eres hombre. Aprendí que si eres
calladito se burlan más de ti, tampoco resulta ser apartado, eso te provoca
problemas con los demás”
Motivo
de “Yo vine porque me maltrataban, pero aquí el trato es más humillante, yo
ingreso
prefiero estar con mi familia. los monitores hacen lo que nosotros decimos,
pero los demás te hacen cosas feas, a mi me pusieron a que tocar a otro patojo,
nosotros le decimos huecos, pero nos obligan a eso y me parece humillante”
Aspiraciones
“ Yo tengo tanto rencor en mi corazón, que si regreso un día como jefe, me voy
al egresar
a vengar, eso ya lo platicamos con aquellos y todos quedamos de acuerdo que
nos vengaremos”
85
Datos generales
Nombre
NNA 11
Edad
15 años
Género
Masculino
Tiempo de estar en el hogar
1 año
Motivo de ingreso
Abuso sexual
Lugar de origen
Quetzaltenango
Indicadores
deductivos
Identidad personal
“ Las mujeres son más frágiles y por eso se meten en problemas, siempre
Género
están peleando”
“ La familia unida es bonita, pero te destruye cuando ves que se pelean o
Familia
están gritando”
“ Cuando estudiaba en la escuela me daba cuenta que se burlaban de los
Idioma
que hablaban otro idioma y aquí es igual, creo que no es bueno enseñarlo,
solo sirve para que se burlen de uno”
Nombre
“ Los apodos son crueles, a los nuevos y pequeños los hacen llorar, a
nosotros nos dan risa, además somos los que los ponemos”
Religión
“ Estoy convencido que uno está mal porque uno abandona a Dios, aquí
deberíamos tener una capilla para la oración”
Cultura
Vestuario
“ Los hombres no somos como las patojas que quieren estar a la moda,
pero si hay chavos que quieren seguir vistiendo como antes, pero aquí
no se puede, todo es compartido”
Costumbres
“Extraño mucho las ferias locales y la libertad de vivir en el campo”
y tradiciones
Alimentos
“ Extraño las tortillas y los frijoles cocidos en olla de barro”
86
de “ Los hombres tenemos la capacidad de organizarnos mejor, pero aquí
Formas
organización
no toman en cuenta nuestra opinión”
Etnicidad
Identificación
“mis papás son indígenas, pero yo me siento diferente a ellos porque
con un grupo
he visto como han sido discriminados”
Indicadores
emergentes
Aprendizaje
“ No entiendo la finalidad de encerrarte aquí, pero todos aprendemos de
todos, como no tenemos quien nos regañe, aprendemos a decir malas
palabras, y hacer cosas malas a quienes vienen llegando”
Motivo
de “No me gusta hablar de eso, solo puedo decir que me siento como una
ingreso
basura”
Aspiraciones
“ Quiero ser grande, tener dinero y vengarme de la gente que me hizo
al egresar
daño, tanto afuera como aquí con los monitores, nos gritan, nos mandan
a la bartocha y a veces no hemos planchado”
87
Datos generales
Nombre
NNA 12
Edad
13 años
Género
Masculino
Tiempo de estar
13 meses
en el hogar
Motivo
de
Acusado de robo
ingreso
Lugar de origen
Villa Nueva
Indicadores
emergentes
Identidad
personal
“ Los hombres somos más fuertes, se nos permiten más cosas, no me
Género
hubiera gustado ser mujer”
“Las familias no son malas, creo que uno es quien no las valora. Yo estoy
Familia
metido en esto porque mi familia me descuidó, no me escuchaba, mis
padres se separaron y busqué su cariño en otras personas, quienes se
aprovecharon de mi y cuando los necesite no me ayudaron y hoy estoy
metido aquí, sin familia y sin amigos”
“ Yo me burlo de los que no hablan el español y los obligamos a que
Idioma
hablen como los hombres”
“ El nombre solo vale en la familia, en la calle te llaman como sea, aquí es
Nombre
divertido poner apodos”
“ A veces siento que Dios no existe, pero creo que fue porque en mi familia no
Religión
me lo enseñaron, pero creo que aquí empecé a necesita de él, lástima que aquí no
nos hablen de él o que los den una psicóloga para contarle nuestras penas”
Cultura
Vestuario
“ En la calle me vestía de una forma y estaba identificado, pero ahora me
visto con lo poco que me dejan aquellos, pues todo es compartido, eso no me
88
llega y me desespera”
Costumbres
“ Vivía un estilo de vida cuando estaba en la colonia, pero me recuero cuando
y tradiciones
estaba pequeño, que jugaba con mis amigos, ahora por lo peligroso no se
puede salir a las calles y aquí mucho menos, es aburrido estar siempre
encerrado y jugar de lo mismo”
“ La comida es horrible, siempre nos dan lo mismo, en unas oportunidades
Alimentos
nos dan comida descompuesta y bien poquito, nada qué ver con lo que
tenemos en nuestras casas o en la calle con los amigos”
Formas
de “ en la calle valoran tus opiniones y es más fácil organizarnos, pero aquí
organización
nunca toman en cuenta tu opinión”
Etnicidad
Identificación
con un grupo
“Yo soy ladino y gozo burlarme de la gente morena, chiquita y que parece
ser indita”
Indicadores
emergentes
Aprendizaje
“El juez pensó que aquí iba a salir mejor, pero nada qué ver, empezando
porque no nos dan estudio, solo un papel y un lapicero, pero lo recogen todos
los días. Yo venía mal, pero aquí aprendí muchas cosas malas, ya me tatué las
manos, algunas veces provoco problemas para que me castiguen y cuando
salgo, salgo peor. Les he pegado a los niños pequeños, con ellos me quito los
corajes y como nadie me dice nada, creo que los monitores me tienen miedo.
Cuando salga de aquí, saldré peor de cómo entré”
Motivo
de “Estoy acusado de robarme unas motos y si lo hice, pero el juez solo metió al
ingreso
bote a los otros grandes, yo fui obligado, pero no era la primera vez y me
gusta ese trabajo. Aquí extraño tener dinero y cuando salga no se qué voy
hacer, creo que los buscaré, la verdad me siento confundido. En mi corazón
tengo tanto odio que no tengo idea de lo que voy hacer”
Aspiración al “Vengarme de las personas que me han hecho daño, no quiero regresar a este
egresar
lugar”
89
V. Discusión de resultados.
Esta investigación tuvo como objetivo conocer y analizar la percepción que tienen los niños,
niñas y adolescentes internos en el Hogar de Abrigo Temporal Virgen de la Asunción, sobre la
vulnerabilidad de su identidad.
Fue a través de 12 entrevistas semi estructuradas, realizadas a tres niñas, 3 niños, 6
adolescentes, entre ellos, 3 hombres y 3 mujeres, quienes expresaron sus percepciones en cuanto
a la vulnerabilidad de su identidad dentro del centro de abrigo. La dinámica estaba diseñada para
hacer las entrevistas de manera individual, las cuales se realizaron así, sin embargo, al final del
procedimiento, fueron los entrevistados y varios amiguitos, quienes se acercaron y expresaron
otros elementos que no estaban contemplados en el diseño y fue así como se pudo obtener no
solo mayores datos, sino lograron expresar sentimientos y pensamientos que era casi imposible
percibirlos únicamente con la entrevista.
A través de la dinámica grupal, se pudo comprobar y relacionar el planteamiento de Ochaita
y Alarcón (2006), al referirse que “el niño institucionalizado se encuentra lesionado
emocionalmente y lo manifiesta en conductas inadecuadas como la rebeldía, berrinches,
agresividad, baja autoestima. Condiciones que afectan su forma de actuar y reaccionar ante su
medio”. Tal como lo afirmó la NNA 5, quien indicó: “Mi familia nunca fue unida, sobre todo
cuando mi mamá se casó con otro hombre y yo me fui a vivir con ella, hasta que me pasó eso
(violación). Pero yo aquí en el hogar me siento sola, desecha y aunque sea como sea mi familia,
deseo estar con ellos, porque desde que estoy aquí no me han venido a ver, siento que estoy
90
muerta en vida, son noches de noches que paso llorando y a veces he pensado en matarme. ¿Si
yo no soy tan mala, porqué me pasan esas cosas? y la gente no entiende mi dolor”
Cuestionantes que deben llevar a la reflexión y tomar acciones a favor de la niñez
institucionalizada en el Hogar Seguro, no solo por la desvinculación de la familia, sino porque se
está obviando la necesidad de restauración de su ser, el cual fue dañado posiblemente desde su
seno familiar y requiere de acciones integrales que desvanezcan la baja autoestima y deseos
suicidas, para que al egresar tenga mejores opciones de desarrollo y sea portadora de un cambio
en su entorno, en especial con su familia.
Según afirma Castell, (2005), la familia juega un papel importante en la conformación de la
identidad de las personas y en el caso de encontrarse separadas, será el ámbito de socialización
inmediato, quien debe asumir dicha responsabilidad, pues si bien es cierto cada interno viene de
un núcleo familiar especifico, de acuerdo a sus procesos personales, así de diversos son los
conocimientos que han adquirido y eso de alguna manera crea conflictividad en el diario vivir.
Por ejemplo; compartir un joven de 16 años, quien ha tenido problemas de callejización,
consumo de drogas y posiblemente acusado de robo o asesinato, no es adecuado unificarlo con
un niño de 7 u 8 años que quizá fue maltratado o abanado. No solo porque ambos necesitan
atención diferenciada para superar sus problemas, sino porque es casi seguro que el mayor tendrá
ventajas e influencias negativas hacia el niño que por azares del destino perdió a su familia y que
con facilidad podría reinsertarse en otro espacio familiar.
91
Se hace mención de esta problemática, porque justamente esa es la situacion que se vive
dentro del Hogar Seguro Virgen de la Asunción, donde convergen más de 800 internos
comprendidos en las edades de 0 a 18 años, quienes ingresan por orfandad, procesos de adopción
irregular, maltrato, violación, mala conducta, consumo de drogas, robo, asesinato, entre otros. El
problema no radica en la superpoblación, la cual excede toda capacidad operativa y de alguna
manera influye de forma negativa en el proceso de socialización, sin embargo, el problema de
fondo, se refiere al descontrol desmedido de la población, puesto que únicamente son divididos
por género y grupos en edades de 0 a 6 años y de 7 a 18 años, lo que significa que se mezclan sin
diferenciar sus necesidades físicas, emocionales, espirituales y materiales.
El problema se expande aun más, pues la diferencia marcada de edades provoca o permite
los actos de violencia física, poder ejercido de las grandes a las pequeñas, manipulación y hasta
actos de violencia sexual, ya que existen adolescentes con tendencias sexuales lésbicas y ante la
presencia de seres inferiores e indefensos, aumenta la posibilidad de una satisfacción sexual,
pero que daña y vulnera la integridad de un ser que amerita ser protegido. Lo anterior es
consecuencia de la pérdida de control de las autoridades del hogar, quienes ante su impotencia,
imponen castigos inhumanos, mismos que consiguen aumentar el rencor, venganza, deseos de
terminar con su vida y elevado complejo de superioridad ante los más desprotegidos.
Los antecedentes mencionados son confirmados por los siguientes comentarios emitidos por
los NNA 4, 8 y 12 quienes manifestaron lo siguiente: “Soy uno de los líderes de aquí, nadie se
mete conmigo, me respetan y hacen lo que yo diga. Los monitores me apoyan y no dicen nada
cuando les pego a los pequeños. Líderes como yo se necesitan para estar mejor”. “El día que
92
vine, pensé que iba a salir cambiada, pero nada de nada. Una vez estaba tan desesperada que
quebré unos vidrios y me corté las venas, eso lo intentamos siempre y por eso nos mandan a las
bartochas, allí es un lugar oscuro, un cuartito que no tiene luz y allí te meten por tres días, solo te
dan comida en seco, allí orinas y todo lo demás, no te dan ponchos y allí te quedas solita, pero yo
siempre plancho ( portarse mal) para que me manden, mientras más me castiguen, más con ganas
me porto mal”. “El juez pensó que aquí iba a salir mejor, pero nada qué ver, empezando porque
no nos dan estudio, solo un papel y un lapicero, pero lo recogen todos los días. Yo venía mal,
pero aquí aprendí muchas cosas malas, ya me tatué las manos, algunas veces provoco problemas
para que me castiguen y cuando me sacan, salgo peor. Les he pegado a los niños pequeños, con
ellos me quito los corajes y como nadie me dice nada, creo que los monitores me tienen miedo.
Cuando salga de aquí, saldré peor de cómo entré”
De deplorables e indignantes podrían calificarse los actos mencionados por los internos, las
condiciones inhumanas en las que residen y atentan contra la dignidad e integridad de quienes no
están privados de libertad, sino beneficiados con una Medida de Protección, haciendo prevalecer
el interés superior del niño y con estos actos se denigra la dignidad humana, pues se desvanece el
sentido de identidad, la cual según Castell, se construye con el material de la experiencia, de la
práctica compartida, de la biología, de la historia, de todo lo que hace el entorno. Pero, si este es
el tipo de entorno que se ofrece a todos aquellos que por diversas causas se encuentran con
derechos vulnerados o amenazados, ¿Qué se puede esperar cuando egresen y se inserten a su
familia o sociedad?
93
La responsabilidad legal y moral es grande para las autoridades encargadas del abrigo
temporal de los NNA, pues son seres con un pasado, presente y futuro, mismo que está bajo su
responsabilidd y que de ellos depende la formación de ciudadanos y ciudadanas comprometidas
con la sociedad y en especial con ellos mismos, sin importar la edad condición social o el género.
Al respecto de hombres y mujeres, Armijo, (s.f), hace referencia a la construcción de
identidades de género y afirma que ha habido una permanente asignación de roles en cada
sociedad o cultura. Asignándoles a las mujeres un rol reproductivo y a los hombres el rol
productivo.
Lo que significa que “las mujeres seguirán estando asociadas material y
simbólicamente al mundo domestico, sentimental y estético, mientras que los hombres al poder,
al éxito profesional y al mundo de las decisiones políticas. A partir de estas relaciones, surgen
fenómenos que se estructuran de tal forma que constituyen obstáculos para la construcción de
una identidad dueño de sí mismo”
Afirma también que la identidad de género trasciende la vida de la personas en diferentes
momentos de su vida, puesto que las mujeres terminan concibiendo y experimentando actos de
cooperación y no de dominio. Sin embargo, en el caso del hombre debe renunciar a expresar
emociones y afectos, debe conseguir el poder y la admiración de otros, ser independiente, es
decir, no contar con nadie más que no sea consigo mismo y debe mostrarse fuerte a los demás,
recurriendo a la violencia si es preciso.
A pesar de existir un mandato legal que obliga al Hogar Seguro, a promover la equidad de
género, la unidad y participación de los niños y adolescentes, a quienes deben formar diversas
94
capacidades, con el objetivo de tener una participación plena dentro de la sociedad y tener la
oportunidad de organizarse, opinar, elegir y ser electos. Los comentarios de los NNA 4 y 10
evidencian todo lo contrario y demuestran que el actuar de las autoridades del hogar declina toda
posibilidad de formar seres comprometidos con la identidad de ser hombre o mujer en una
sociedad inclusiva y que permiten actos que atentan contra la participación democrática. “Los
patojos aquí están rayados, tienen bastantes privilegios, yo por eso me hice novia de uno de ellos,
está prohibido, pero nosotros nos escapamos y nos besamos, igual, ya no tengo nada qué perder,
pues mi padrastro me violó hace algunos años y de no aliarme con los hombres salgo perdiendo”.
“Los hombres siempre somos mejores y valemos más que las mujeres, las humillamos y por eso
estoy orgulloso de ser hombre, dentro del hogar tenemos mayores privilegios que las mujeres”
A esa desigualdad de género, se agrega el sentimiento de malestar, humillación y
frustración a su integridad de seres humanos, pues dentro de las reglas del hogar abrigante, está
el usar la ropa en común, es decir, tienen un espacio grande donde almacenan la ropa clasificada
por tamaños y allí acuden para vestirse, independientemente, que sea de su agrado, de su tamaño
o identificación. Lo anterior es significativo, sobre todo para las y los adolescentes, pues como
refiere Lara (2007), “La moda como elemento psicosocial puede provocar deterioro en los
valores e identidad de los jóvenes, quienes siguen tendencias de famosos de la televisión,
revistas, cine, publicidad etc. y al no lograrlo, afecta en forma negativa su autoestima, sobre todo
cuando se les dificulta o se les prohíbe la libertad de estar a la moda”.
La prohibición de vestirse con un gusto determinado y obligarlos a compartir la ropa de uso
común, son elementos humillantes según los internos y lo evidencian con los siguientes
95
comentarios: “Me indigna una situación sobre el vestuario, fíjate que uno tiene qué compartir
toda la ropa, incluyendo la interior, te imaginas lo que eso significa para mi, si aquí hay todo tipo
de gente y eso siento que es indignante a mi calidad de humana. No me dejan entrar ropa, pocas
internas les traen ropa sus familiares, pero igual, si algo que tenés puesto, les gusta a las
mandonas, te lo quitan y se lo tenés qué dar. Te quitan tus aretes, collares, anillos, brillos labiales
o perfumes” NNA 5.
El vestuario es importante y va más allá que estar a la moda, pues como lo establece el
artículo 14 de la Ley PINA, relacionado a la identidad, en el cual hace referencia a:
“los niños,
niñas y adolecentes tienen derecho a tener su identidad, incluidos la nacionalidad, el nombre,
conocer a sus padres y ser cuidados por ellos, las expresiones culturales propias, idioma y
vestuario” de allí que tenga sentido el relato de la NNA 4, que hace referencia a lo siguiente: “ El
día que vine solo pude traerme un corte y un güipil, pero cuando vine, saber qué lo hicieron, pues
la doctora que me atendió, me rasgó a la fuerza mi blusa y después me dieron este pantalón y una
playera, me obligan a ponerme el pans y unas patojas me quitan la ropa que elijo para ponerme”
Lo anterior evidencia el sentimiento de violación a esa parte identitaria de vestir e
identificarse con un grupo determinado. Lo mismo sucede con la versión de la NNA 6, quien
indica que: “la ropa que te dan aquí no es nada bonita, a mí, no me queda nada, todos los días
lavo mi ropa y me la pongo, siempre estoy buscando algo calientito porque aquí hace mucho frio
y en Izabal era tan calientito que usábamos ropa diferente”.
96
El irrespeto por el vestuario no es lo único que perciben los internos que atenta contra su
identidad, sino también lo referente al idioma, pues es el caso que dentro del hogar convergen
NNA de diversas regiones del país y algunos hablan o se identifican con un Idioma Maya. Sin
embargo, los tintes de racismo y discriminación del pasado aun dejan sus huellas en el presente y
existe lo que Salazar (2001), llama “la imposición” y no es otra cosa que la oficialización de la
lengua española, provocando que las comunidades y culturas desvanecieran en sus dinámicas de
evolución y desarrollo, con sus propias lenguas, valores conocimientos, costumbres, conflictos,
éxitos, fracasos, renovaciones y revoluciones.
El que las autoridades del hogar abrigante, no promuevan el respeto y fomento por el idioma
materno, conlleva, no solo la perdida de algo identitario, sino actos de racismo y discriminación,
ello a pesar que Guatemala es un país multicultural, plurilingüe y que dentro de su población
cuentan con internos que perciben vulnerada su identidad con el idioma, pues representa sus
valores, cultura y principios. Quedando evidenciado con los comentarios de los NNA 5, 8 ,
quienes expresan “Solo puedo hablar con una niña que habla como yo, allá estudiaba de otra
forma y aquí me dicen indita, pero hay palabras que no entiendo y por eso paso casi todo el día
callada. Me siento muy triste y abandonada”. “Lo bueno es que yo hablo el español, porque aquí
todos nos burlamos de los que hablan como inditas”
A ese respecto Sajbin (s.f), opina que la pérdida del idioma materno, contribuye a la poca
formación de identidad de Valores Mayas, puesto que constituye un elemento fundamental para
la constante comunicación e interacción entre padres, hijos, abuelos, guías, la sociedad, la
naturaleza y el creador.
97
Elementos como el vestuario y el idioma forman parte de la identidad de los NNA internos
en el Hogar Seguro, de igual manera lo representa el nombre, tal como lo establece la Ley de
Protección Integral de Niñez y Adolescencia –Ley PINA- en el artículo 14, donde menciona lo
relacionado a la identidad y establece que: “los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a
tener su identidad, incluidos la nacionalidad y el nombre”. Lo cual no solo es un derecho legal,
sino parte de la identificación de una persona desde el momento que nace hasta que muere. Sin
embargo, el comentario de la NNA 3, evidencia la vulnerabilidad a este derecho, pues asegura lo
siguiente: “Aquí no me dicen mi nombre, solo me llaman “la negra, gorda, india. Las patojas
aquí son muy malas, a todas nos tienen otro nombre y si les reclamamos, nos pegan en la noche e
intentan violarnos”.
Según algunos comentarios de los adolescentes, las autoridades del centro también utilizan
sobrenombres para llamarlos palabras obscenas para dirigirse a ellos y no controlan la forma
inadecuada como los llamas otros internos. Lo cual pareciera insignificante o sin trascendencia,
sin embargo, aseguran sentirse humillados y como objetos, tal como lo indica el NNA 8, “al
principio todos lloramos cuando nos ponen apodos, luego nos ponemos pilas y les ponemos a los
más chiquitos” similar es lo que indica la NNA 4, quien asegura “ una de las cosas que más me
duele es el apodo que me tienen, las patojas tienen grandes alcances y al día siguiente que vienes,
ya te tienen un sobre nombre y a mí me dicen …….mejor no digo, porque es feo y creo que
atenta contra mi dignidad humana”
A pesar que el Hogar Seguro Virgen de la Asunción, es un ente estatal, no tiene como
principio lo establecido en la Ley PINA dentro del artículo 10, donde hace referencia “el Estado
98
garantizará a las niñas, niños y adolescentes cualquiera que sea su ascendencia, a tener su propia
vida cultural, educativa, a profesar y practicar su propia espiritualidad, costumbres, a emplear su
propio idioma y gozar de todos los derechos y garantías que le son inherentes, de acuerdo a su
cosmovisión”. Sin embargo, cuando los internos hacen la diferencia entre la situacion antes de
ingresar y la que viven dentro del centro, enfatizan en la necesidad de recibir ayuda psicológica y
espiritual, lo cual no significa una religión especifica, sino la presencia o creencia de un Ser
superior. Pues como lo plantea Rojo (2006), quien indica que el culto a lo sagrado y divino,
permite explicar el sentido de la vida y la muerte, del amor y del odio, de la paz y de la guerra.
De allí la relación con el comentario de la NNA 4 cuando dice: “Lo que me pasó en mi vida
(violación), no es nada fácil, me siento desesperada, algunas veces he atentado contra mi vida, en
una oportunidad quebré unos vidrios e intenté cortarme las venas, me hice un tatuaje y siento que
hace falta Dios en mi vida” O bien el relatado por el NNA 12, quien asegura: “ a veces siento
que Dios no existe, pero creo que fue porque mi familia no me lo enseñaron, pero creo que aquí
empecé a necesitar de él, lástima que aquí no nos hablen de él, o que nos den una psicóloga para
contarle nuestras penas y así tratar de superar nuestros traumas”.
La espiritualidad y la ayuda profesional son parte importante para la recuperación y
restauración de los NNA internos en el Hogar Seguro, quienes por diversas causas han sido
amenazados o vulnerados sus derechos y que al no ser atendidos con responsabilidad,
integralidad y en el momento oportuno, han debilitado o vulnerado el Derecho de Identidad, el
cual permite definir las líneas de estrategia para su propia vida.
99
Haciendo referencia que definir la identidad en los NNA, repercute en el bienestar de ellos
mismos, de su familia y de la sociedad en conjunto. Precisamente en ese sentido, Salazar (2001),
hace referencia que la estética, las artes, los valores y las expresiones culturales constituyen una
de las dimensiones imprescindibles para el desarrollo integral de la persona humana: su cultivo y
promoción contribuyen a la sostenibilidad del desarrollo social y económico, a las relaciones
armoniosas entre las personas y comunidades, la convivencia con la naturaleza y a la generación
de ideas nuevas y motivaciones para el crecimiento espiritual. De allí, que cobre sentido el grado
de frustración, soledad y añoranza de los NNA 1 y 7 quienes indican: “Aquí es espantoso y lo
que más extraño de mi lugar de origen, es la libertad que uno tiene, aquí no nos dejan salir, solo
podemos hablar por teléfono dos minutos con un familiar cada 8 días y si no contestan el
teléfono, ya no tienes otra oportunidad. Ahora entiendo que no hay como tu lugar de origen, esa
unidad, tranquilidad y paz no se tiene aquí” NNA 1.
“Subirme a los arboles es algo que extraño mucho, también íbamos al parque de la iglesia,
nos íbamos a la feria y comíamos en la calle, también jugábamos en el patio con mis primos y
cortábamos café en los terrenos de mis abuelos” NNA 7.
El encierro como los internos llaman al hogar, se ha convertido precisamente en un lugar de
sufrimiento, frustración y desperdicio, pues debería ser un espacio intercultural, capaz de
identificar, promover y consolidar capacidades en los internos, puesto que cada uno es un ser
individual, con diversidad de conocimientos, mismos que deberían ser fortalecidos y construir
procesos de superación personal, en lugar de presentarlos o asumirlos como limitantes para el
desenvolviendo personal y desarrollo de la sociedad.
100
A lo anterior, se suma la necesidad e importancia de propiciar entre los internos, no solo la
asociación, sino la participación activa enfocada al cambio, tal como lo establece el artículo 15
de la Convención de los Derechos del Niño, donde los Estados Partes reconocen este derecho de
los NNA. Además el Informe Nacional de Desarrollo Humano (2012), hace referencia a la
importancia de la participación en la juventud y afirma que la participación de jóvenes en
organizaciones sociales constituye un medio para manifestar sus expresiones, posiciones,
aptitudes y capacidades sociales; además, facilita espacios de interacción para el auge de nuevos
liderazgos.
En este sentido Juan XIII (1963), hace referencia que toda convivencia humana bien
ordenada y provechosa hay que establecer como fundamento el principio de que todo hombre es
persona, esto es, naturaleza dotada de inteligencia y de libre albedrío, por tanto, el hombre tiene
por sí mismo derechos y deberes que son universales e inviolables y no pueden renunciarse por
ningún concepto y coloca la participación como el derecho a tomar parte activa y fecunda en la
vida pública, para contribuir al bien común; definiéndola así como uno de los derechos naturales
del ser humano y elevando su posición tradicional en el orden político, social, económico y
cultural.
Sin embargo, estas concepciones son desechadas entre las autoridades del centro abrigante y
lo manifestaron los internos, quienes se expresaron así: “Aquí siempre mandan los más fuertes y
no importa lo que uno opina, eres un cero a la izquierda, es como si no existieras y eso es
frustrante” NNA 5. “Soy uno de los líderes de aquí, nadie se mete conmigo, me respetan y hacen
101
lo que yo diga. Los monitores me apoyan y no dicen nada cuando les pego a los demás. Si
dejaran que todos nos involucráramos como yo, estaríamos mejor” NNA 8.
En ese mismo orden de ideas, el Informe de Desarrollo Humano (2012), hace referencia que
“La juventud es la edad en la que se aspira a la plena existencia, se desea una vida autónoma y al
mismo tiempo, comunitaria”. Indica además que “atender a la juventud e invertir en ella
constituye una vía estratégica de transformación para el país y para el logro de mejores
condiciones de vida y de convivencia social para todas y todos”. Pero al parecer, dicho potencial
se está desechando en el Hogar Seguro, quedando sin efecto y sentido la aplicabilidad de las
diversas políticas públicas enfocadas al bienestar y desarrollo de la niñez, adolescencia y
juventud, pues a pesar de ser un ente estatal, con estructura constituida, no aprovechan la
presencia del capital social, capaz de transformar vidas individuales, colectivas y apostarle a un
mejor desarrollo del país. Lo cual provoca desmotivación, frustración y percepción de
vulnerabilidad a la identidad de seres humanos, no solo porque ya están marcados por un pasado,
sino porque aspiran a cambios trascendentales y reinsertase a la sociedad sin ser señalados por
sus familias y sociedad.
Vivir en una sociedad más equitativa, tener una mejor calidad de vida y aspirar a un futuro
mejor, es algo natural en la vida de los niños y adolescentes, quienes sin culpa alguna se han
visto obligados a permanecer en un centro de abrigo, en donde pareciera un centro de privación
de libertad o por lo menos es como lo perciben los internos, quienes con tristeza narran las
condiciones en las que viven, los tratos que reciben y la forma como los alimentan y refieren
que: “la comida es horrible, siempre nos dan lo mismo, en unas oportunidades nos dan comida
102
descompuesta y bien poquito, nada qué ver con, lo que tenemos en nuestras casas o en la calle
con los amigos” NNA 12. “aquí todas comemos poquito y siempre lo mismo, cómo extraño lo de
mi casa. La otra vez había una chava que estaba embarazada y no le gustaba la comida que
daban, pero igual se lo tenía qué comer y ella como lloraba” NNA 5. “la comida muchas veces
no sirve, siempre nos dan frijoles con arroz y no puedes dejar de comer porque eso significa no
comer una semana, tampoco dan permiso de entrar comida y cuando te castigan pasas varios días
sin comer” NNA 6.
Lo anterior atenta con lo que plantea Araujo y López (2010), quien indica que “el cerebro
humano crece más que en ninguna otra etapa de la vida durante la primera infancia, alcanzando
el 80 por ciento del tamaño adulto en los primeros tres años de vida y el 90 por ciento en los
primeros cinco años. Dato relevante considerando que en dicho centro albergan niños desde los 0
a 17 años y que si bien es cierto, la atención en los primeros años es elemental, tampoco puede
obviarse la edad donde las y los adolescentes sufren los cambios de la pubertad y que requieren
de una alimentación adecuada, pero además, nada justifica que reciban alimentos en mal estado,
baja cantidad o que permanezcan sin alimentos por algún castigo, pues no debe perderse de vista
que los NNA están favorecidos con una medida de protección y el objetivo es precisamente la
restitución de derechos vulnerados.
Por lo tanto también debe apostarse a la inversión en salud, buena nutrición, el desarrollo
cognitivo y el bienestar emocional de los niños durante sus primeros años de vida, puesto que
contribuyen a igualar las oportunidades y por lo tanto, a reducir la marcada desigualdad que
caracteriza a las diversas regiones del país, tal como lo establece el artículo 24, literal “C” de la
103
Convención de los Derechos del Niño, donde enfatiza la responsabilidad del Estado, quien
adoptara las medidas necesarias para garantizar un desarrollo integral a la niñez y adolescencia.
Al conocer las condiciones de más de 800 internos del Hogar Seguro Virgen de la Asunción.
Vale la pena rescatar el contenido del artículo 14 de la Ley de Protección Integral de Niñez y
Adolescencia, en donde aborda lo relacionado a lo que significa Abrigo, Protección y establece
que: “el abrigo será medida provisional y excepcional, utilizable como forma de transición
para la colocación provisional o definitiva de niños, niñas y adolescentes en la familia u
hogar sustituto y no implicará en ningún caso privación de libertad”. Sin embargo, los
adolescentes no se perciben protegidos, mucho menos capacitados o formados para reincorporase
a sus familias, sobre todo, tomando en cuenta la diversidad de causas por las que ingresan y que
existen niños o jóvenes que ya han estado involucrados en el consumo de drogas y que al no
recibir la atención adecuada, es difícil superar la adicción e incorporarse a su familia sin ninguna
complicación.
Similar situación es con quien ha sufrido una violación y que los traumas naturales por los
que atraviesan, les impidan formalizar una familia o llevar una relación dentro de los términos
normales. ¿Pero qué decir de aquellas personas de 11 y 13 años que ya han cometido asesinatos o
involucrados en robo? Necesariamente requieren de una atención especializada. Sin embargo, los
adolescentes no lo perciben así y aseguran lo siguiente: “Estoy acusado de robarme unas motos y
si lo hice, pero el juez solo metió al bote a los otros grandes, yo fui obligado, pero no era la
primera vez y me gusta ese trabajo. Aquí extraño tener dinero y cuando salga no se qué voy
hacer, creo que los buscaré, la verdad me siento confundido. En mi corazón tengo tanto odio que
104
no tengo idea de lo que voy hacer” NNA 12. “a las chavas no les cuento lo que me pasó, porque
ellas se burlan de uno. Pero tal vez eso ha sido lo que ha incrementado mi odio y rencor.
Reconozco que a veces trato mal a la gente, pero es por mi cólera que llevo dentro. Yo fui
violada y eso no lo puedo olvidar, me gustaría que no le pasara a otras niñas y por eso pienso que
no es bueno casarse y tener hijos, uno solo viene a sufrir” NNA 4.
Ante los comentarios emitidos de quienes se sienten frágiles, desprotegidos, incomprendido,
confundidos y sin la atención necesaria. Está demás, cuestionarlos sobre la experiencia de
aprendizaje ante el motivo de ingreso, sus aspiraciones al egresar, puesto no puede cosecharse
algo que no ha sido sembrado. De allí, que cada interno tenga percepciones similares y
manifestaron “Quiero vengarme de las personas que me han hecho daño, no quiero regresar a
este lugar” NNA12. “ Quiero ser grande, tener dinero y vengarme de la gente que me hizo daño,
tanto afuera como aquí con los monitores, nos gritan, nos mandan a la bartocha y a veces no
hemos planchado”NNA11.
“Yo si quiero regresar a este centro y vengarme de todos, lo tengo tan claro que si un día
regreso, voy a eliminar los castigos de la bartocha, eso está para los que planchan, pero cuando
uno les cae mal, a cada rato vas para la bartocha y eso es feo, allí no te dan nada de agua,
tampoco ponchos, allí orinas y sentís tanto miedo, que prometes que te vas a portar bien, pero al
salir tienes tanto rencor y odio que vuelves a planchar. Yo me he saltado los muros, me he
tatuado con gel, he quebrado vidrios y le he pegado a los niños y por eso he ido tres veces a la
bartocha, también me subo a los techos para caerme y quizá matarme. Pero si un día regreso, voy
a quitar los castigos de los niños pequeños” NNA 9.
105
Con lo anterior queda evidenciado el incumplimiento del artículo 3, numeral 3 de la
Convención de los Derechos del Niño, donde hace referencia que los Estados Partes se
aseguraran que las instituciones, servicios y establecimientos encargados del cuidado o la
protección de los niños cumplan las normas establecidas por las autoridades competentes,
especialmente en materia de seguridad, sanidad, número y competencia de su personal, así como
lo relacionado con la existencia de una supervisión adecuada. Mientras que el artículo 11 de la
Ley PINA, establece que todo niño, niña y adolescente tiene derecho a ser protegido contra toda
forma de descuido, abandono o violencia, así también a no ser sometido a torturas, tratos crueles,
inhumanos o degradantes.
106
VI. Conclusiones
1. Basado en los resultados obtenidos en el presente estudio, se concluye que los niños, niñas y
adolescentes del Hogar Seguro Virgen de la Asunción, se perciben vulnerados en su
identidad, la cual se lesionó desde la familia, ámbito donde se empieza a socializar, pero se
vulnera aun más, al estar internos en el Hogar Seguro Virgen de la Asunción, el cual no
reúne las condiciones adecuadas para una convivencia familiar, puesto que tiene capacidad
para 500 internos y en la actualidad conviven más de 800 en el mismo espacio, sin importar
su edad, género, condiciones de ingreso. Influyendo la incapacidad de brindar el tratamiento
de acuerdo a su problemática para una pronta y efectiva reinserción social, sin dejar de
mencionar que obvian la premisa de velar por el interés superior del niño.
2. Los niños, niñas y adolescentes son seres integrales, quienes se sienten vulnerados en su
identidad cuando se resta importancia a la equidad de género provocando sociedades
desiguales, violentas y discriminativas que se transmiten de generación en generación. Las
mismas repercusiones se tienen cuando no se respeta o fomenta el idioma materno, el cual
conlleva principios, valores e identificación con un grupo determinado y qué decir de los
NNA a quienes se les irrespeta el Derecho al nombre, derecho que marca la diferencia entre
las personas, animales y cosas, por lo que es elemental respetarlo y promoverlo.
3. Considerarse como seres biopsicosociales, otorga el derecho y obligación de respetar la
espiritualidad, ello como fortaleza, alimento para su interior y restauración de sus
problemáticas, mientras que el derecho al alimento físico complementa el desarrollo integral
de los NNA de los internos del Hogar Seguro y que al vulnerarlos se atenta contra la
107
dignidad humana, repercutiendo en la definición de su identidad portadores de conocimientos
y capacidades para el desarrollo de la sociedad.
4. La identificación con un grupo (Maya, Xinca, Ladina, Garifuna) y la forma de organizarse
genera sociedades prósperas, incluyentes, prospectivas. Sin embargo, al limitar ese derecho a
los NNA del Hogar Seguro, se consigue la apatía, la exclusión y la alta posibilidad de ser
personas racistas y discriminativas.
5. El aprendizaje positivo y retornar a sus entornos familiares y con una conducta diferente
deberían de ser la aspiración al egresar del centro de abrigo, sin embargo, el trato inhumano,
los castigos despiadados y la falta de atención integral, provoca en los internos la
desmotivación de reintegrarse a una sociedad y hacer el cambio en sus familias,
prevaleciendo el sentimiento de venganza y la autodestrucción. Perdiéndose así el sentido de
brindarles medidas de protección y abrigo.
108
VII.
Recomendaciones.
1. Es necesario definir un perfil de ingreso, contemplando edad, género, ámbito cultural,
causa de ingreso y trabajar en relación a ello, con la finalidad de restituir derechos
vulnerados y la reinserción a la sociedad.
2. Actividades educativas que fomenten, la equidad de género entre niños, niñas y
adolescentes. promover el respeto por idioma materno. Promoción y rescate de valores,
con la finalidad de conformar sociedades más justas y equitativas.
3. La implementación de un calendario de alimentación nutricional avalado por un
experto, debe incluirse dentro del plan estratégico del Hogar Seguro, con la finalidad de
garantizar a los internos, no solo el derecho a la alimentación, sino el contenido
adecuado para cada condición.
4. Se hace necesario el fomento de actividades recreativas, culturales, el desarrollo de
talleres productivos y formativos, respetando la pertinencia cultural de acuerdo al
origen de los internos del Hogar Seguro.
5. La restauración del tejido social a nivel individual y familiar, debe ser uno de los ejes
primordiales a desarrollar en el Hogar Seguro, liberando todos aquellos tratos
inhumanos y degradantes, considerando que ellos se encuentran en un sistema de
protección y abrigo y privados de libertad.
109
VIII. Referencias bibliográficas.
Araujo, M. y López-Boo, F. (2010), Invertir en los primeros años de vida una prioridad para el
BID y los países de América Latina y el Caribe. Banco Interamericano de Desarrollo.
Armijo, L. (s. f). La construcción de la identidad nacional desde el discurso de género en la
historiografía conservadora chilena. Tesis Inédita. Universidad de Chile.
Arriagada, I. (2008). Familias y Políticas Públicas en América Latina: una historia de
desencuentros. Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (CEPAL) Santiago
de Chile.
Arriagada, I. (2005). Aprender de la experiencia. El capital social en la superación de la
pobreza. Santiago de Chile.
Arriagada, I. (1998), Familias latinoamericanas: convergencias y divergencias de modelos y
políticas. En Revista de la CEPAL N.65, agosto Santiago de Chile.
Bello, Á. (2004). Etnicidad y ciudadanía en América Latina. La acción colectiva de los pueblos
indígenas. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, (CEPAL). Sociedad
Alemana de Cooperación Técnica (GTZ). Santiago de Chile.
Carta a las familias del Papa Juan Pablo II. (1994). Año internacional de la familia. Vaticano.
110
Castell,
M.
(2005),
La
Importancia
de
la
Identidad.
http://www.globalizacion.org/opinion/CastellsNacionalismo.htm
Cerrutti, M. y Binstock, G. (2009). División de desarrollo social. Santiago de Chile.
Contreras, G. Balcázar, P. Gurola, G. y Gonzales, G. (s. f.). Factores que influyen en la
construcción de la identidad en adolescentes. Revista científica electrónica de Psicología
ICSa-UAEH. Número 8. Universidad autónoma de México.
Convención sobre los Derechos del Niño. Parte I, articulo 1. Decreto 27-90. Decreto de
Ratificación por el Congreso de la Republica de Guatemala.
Cota, M. (2002). Uso social y pedagógico del Idioma Popti´ por docentes bilingües de los
centros educativos oficiales, del municipio de Jacaltenango, departamento de
Huehuetenango. Tesis inédita. Universidad Rafael Landívar. Campus de Huehuetenango.
Huehuetenango, Guatemala.
Chan, E. (2006). Socialización del menor infractor. Perfil Psicosocial Diferencial en la zona
Metropolitana de Guadalajara, Jalisco. Tesis inédita, Universidad de Oviedo. México.
Chauí, M. (2008). Cultura y Democracia. CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias
Sociales.
111
Declaración Universal de los Derechos Humanos. Preámbulo de la Declaración Universal de los
Derechos Humanos. Servicio de Internet, Departamento de Información Pública de las
Naciones Unidas, 2012.
Diccionario de La Real Academia de la Lengua Española (1992).
Giner, S. Lamo de Espinos, E. Torres, C, (1998). Diccionario de Sociología. Madrid Alianza
Editorial
Girón, K. (2008). Influencia de la Desintegración Familiar en los Niños. Tesis inédita.
Universidad Rafael Landívar. Campus de Quetzaltenango, Quetzaltenango, Guatemala.
Gillem, D. (1996). Diccionario Gran Larousse Universal. Volumen 6.
Gómez, Ovalle, Orozco y Jaramillo (2004). El sentido de la madre adolescente en edad escolar.
Hacia la promoción de la salud. Colombia.
Guatemala: ¿un país de oportunidades para la juventud? Informe Nacional de Desarrollo
Humano (2011/2012). Guatemala: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.
2012
Gran Larousse Universal, (1996). Volumen 6,
112
Hernández, R. Fernández, C. y Baptista, P. (2006).Metodología de la investigación (4ª ed.).
México: McGraw-Hill.
Hernández, J. y Cabrera, L. (s.f.). Cómo construyen su identidad e interacción cultural un grupo
de escolares migrantes en la Isla de Tenerife. Tesis inédita. Universidad La Laguna.
Tenerife.
Kliksberg, B. (2001). Capital Social y Cultural, claves olvidadas del desarrollo.
Lara, M. (2007). La influencia de la moda en la identidad de los adolescentes de 15 a 19 años.
Tesis inédita. Universidad de San Carlos de Guatemala. Guatemala.
Ley de protección Integral de la Niñez y adolescencia. Congreso de Guatemala 27-2003.
Artículos 9, 10 y 14 (2003)
Ley de protección Integral de la Niñez y adolescencia. Congreso de Guatemala 27-2003.
Articulo 116(2003)
Ley de Protección Integral de la Niñez y adolescencia. Congreso de Guatemala 27-2003.
Artículos 36 y 41 (2003)
Ley de Protección Integral de Niñez y Adolescencia. Congreso de Guatemala 27-2003. Articulo
6 (2003)
113
Ley contra la Violencia Sexual, Explotación y Trata de Personas. Congreso de Guatemala 92010, Articulo 1 y 5 (2010)
Luna, M. (2011). Niñez y adolescencia institucionalizada: visibilización de grandes violaciones
de DDHH. Serie: Publicaciones de niñez sin cuidados parentales en América Latina:
Contextos causas y respuestas. Red Latinoamericana de Recogimiento Familiar.
Mejía, F. (2003). Incidencia de la educación bilingüe intercultural, como la vía hacia el
desarrollo integral del niño indígena. Tesis inédita. Universidad Rafael Landívar. Campus
de Quetzaltenango, Quetzaltenango, Guatemala.
Meza, F. (2009). La participación política de la juventud para el desarrollo nacional. Juventud y
Democracia.
Morales, M. Estilos de crianza que promueven la asertividad en adolescentes de 14 a 18 años.
Tesis inédita. Universidad Rafael Landívar. Guatemala.
Morales, M. (2008). La articulación de las diferencias o el síndrome de Maximón.
Morales, P. (2011). Guía para construir cuestionarios y escala de actitudes.
Noam, C. (s .f) Diez estrategias de manipulación mediática.
114
Ochaita, S. y Alarcón, R. (2006). Programa Psicosocial para niños con problemas de conducta
institucionalizados en la Casa Hogar San Francisco Javier. Tesis inédita. Universidad de
San Carlos de Guatemala. Guatemala.
Ossa, L. (2005). Adolescentes en situación de calle: Construcción de identidad en situación de
extrema vulnerabilidad. Tesis inédita, Universidad de Chile, Chile.
Pacem In Terris, sobre la Paz entre los pueblos que ha de fundarse en la verdad, la justicia, el
amor y la libertad. Carta Encíclica de su Santidad Juan XXIII 1963.
Paque, J. (2009). Globalización e identidad cultural: propuesta para la creación de un centro
tecnológico en una escuela de Alta Verapaz. Tesis inédita. Universidad Rafael Landívar.
Campus de San Juan Chamelco, Alta Verapaz. Alta Verapaz, Guatemala.
Pizzo, M. Slobinsky, L. y Panzera, M. (2006). Construcción de identidades sociales en la niñez:
diferencias y pobreza. Facultad de Psicología - UBA / Secretaría de Investigaciones /
Anuario de Investigaciones / volumen XIV.
Política Nacional de Juventud. Jóvenes construyendo La Unidad en la Diversidad, por una
nación pruricultural. 2005-2015. Guatemala.
Política Pública Desarrollo Integral de la Primera Infancia: Guatemala invierte en la Primera
Infancia. 2010-2020. Guatemala.
115
Política Pública de Protección Integral a la Niñez y la Adolescencia. (2004-2015). Política
Pública de Protección Integral y Plan de Acción Nacional para la Niñez y Adolescencia de
Guatemala. Secretaría de Bienestar Social de la Presidencia de la República y Movimiento
Social por los Derechos de la Niñez y la Juventud.
Red Latinoamericana de Acogimiento Familiar, (2011), Niñez y adolescencia institucionalizada:
visibilización de graves violaciones de DDHH. Serie: Publicaciones sobre niñez sin
cuidados parentales en América Latina: Contextos, causas y respuestas.
Red para la Infancia y la Adolescencia. Informe sobre la Situación de cumplimiento de la
Convención de los Derechos de la Niñez en el Salvador 2004- junio 2009. Recuperado de
http://lib.ohchr.org/HRBodies/UPR/Documents/Session7/SV/RIA_UPR_SLV_S07_2010_
RedparalaInfanciayAdolescencia.pdf.
Rico, M. y Valera, C. (2011). Las familias latinoamericanas interrogadas. Hacia la articulación
del diagnostico, la legislación y las políticas. División de Desarrollo Social de la Comisión
Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
Rojo, M. (2006). La construcción de identidad a partir de prácticas y ritos religiosos populares
entre los fieles de María Rosa Mística. Tesina Inédita, Universidad Nacional de Cuyo.
Sajbin, L. (s.f). La pérdida del Idioma Tz´utujil contribuye a la poca formación de identidad de
Valores Mayas en los niños de 3 a 7 años, en el Municipio de Santa María Visitación,
116
Sololá. Tesis Inédita. Universidad Rafael Landívar. Campus de Quetzaltenango,
Quetzaltenango, Guatemala.
Salazar, M. (2001), Culturas e Interculturalidad de Guatemala. Universidad Rafael Landívar.
Guatemala.
Sam, L. y Rouanet, A. (2005). La agresividad y su impacto en la etapa de la niñez intermedia en
niños institucionalizados. Tesis inédita, Universidad de San Carlos de Guatemala.
Secretaria de Planificación Estratégica (2006). Políticas Públicas. Definición y aspectos
relevantes del proceso. Guatemala, 2006.
Sen, A. (s.f). Transformando los retos en oportunidades de participación.
Truyol y Serra, A. (1979). Los Derechos Humanos. Edit. Tecnos. Madrid. 1979.
Xiloj, H. (2008). Inadaptación Social en Adolescentes a consecuencia de ser hijo segundo. Tesis
inédita, Universidad Rafael Landívar. Campus de Quetzaltenango, Quetzaltenango,
Guatemala.
117
Anexo 1.
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR
Lugar: -------------------------
Hogar Temporal Virgen de la Asunción
Fecha: --------------------------
GUÍA DE ENTREVISTA (niños, niñas y adolescentes)
Objetivo: Establecer los factores que influyen en los procesos de reafirmación, transformación o
pérdida de la identidad entre los niños, niñas y adolescentes del hogar de Abrigo Temporal
Virgen de la Asunción.
1. Al estar aquí, ¿tienes la misma identificación que con tu antiguo lugar de origen?
2. ¿Qué es lo que más extrañas de tu comunidad?
3. ¿Te sientes parte del grupo dentro del hogar?
4. ¿Te discriminan por identificarte como parte de un grupo étnico?
5. ¿Te han cambiado de nombre al ingresar?
6. ¿Aun conservas tu religión que profesabas con tu familia?
7. ¿Sigues hablando tu mismo idioma?
118
8. ¿Existe convivencia de familia dentro del hogar?
9. ¿Existe trato diferente para hombres y mujeres?
10. ¿Cuál es la acción con la que te has sentido más humillado(a)?
11. ¿Te obligan a hacer algo que a ti no te guste?
12. ¿Te permiten que te organices en tu área de residencia?
13. ¿Se toma en cuenta tu opinión?
14. ¿Qué concepto tienes ahora de tu familia?
15. ¿Qué disciplinas cambiarías del centro?
16. ¿Si fueras el director o directora del hogar, qué cosas no harías?
17. ¿Qué tienes pensado hacer cuando egreses de este lugar?
18. ¿Considerabas que así era un Hogar de Abrigo Temporal?
119
Descargar