venus de milo

Anuncio
“VENUS DE MILO”
(finales s. II a. C.)
LA BELLEZA (IM)PERFECTA
APELLIDOS: BOGDANOVA VELINOVA
NOMBRE: STANISLAVA
GRUPO: 1ºB TURISMO
FECHA DE ENTREGA: 30/05/2013
ÍNDICE
HISTORIA GRIEGA. INTRODUCCIÓN AL HELENISMO
3
ICONOGRAFÍA Y TEMÁTICA
5
ANÁLISIS FORMAL Y ESTÍLISTICO
6
EVOLUCIÓN Y PATRIMONIO HISTÓRICO
10
FOTOGRAFÍAS
11
BIBLIOGRAFÍA
15
2
HISTORIA GRIEGA. INTRODUCCIÓN AL HELENISMO
A lo largo de la historia griega se produjeron muchos cambios. Los territorios
cada vez cambiaban sus fronteras según los soberanos que mandaban y eso se veía
afectado en la cultura y el arte griegos. Una de las guerras que dejó al país destruido
fue la de Peloponeso. Atenas, ciudad-estado, tan poderosa ha sido derrotada y Esparta
igualmente debilitada. Durante unos cuantos años en el siglo IV a. C. Tebas permaneció
bajo la defensa militar, pero eso no duró mucho más. Siendo ese el panorama, se
preveía que ninguna fuerza iba a ser capaz de unificar y gobernar a las polis1 griegas.
Hasta el siglo III a. C. los territorios griegos fueron dominados por Filipo II y después de
su asesinato por su hijo Alejandro, conocido por Magno. Durante el reinado del padre,
con más exactitud, hacia el año 338 a. C. había conquistado o convertido en aliados a
todas las polis griegas. Su poder era casi inmenso. Históricamente, a principios del siglo
V a. C. Filipo II odiaba a los persas por sus invasiones con lo cual quería vengarse
conquistándoles, pero desgraciadamente antes de cumplir su objetivo tan deseado fue
matado. Alejandro subió al trono muy joven, siguiendo los objetivos propuestos por su
padre. Las polis griegas se rebelaron pero el nuevo rey consiguió responder al ataque y
calmó ese intento de independizarse. La ciudad de Tebas fue destruida. Los griegos
siguieron a su nuevo gobernante en sus conquistas hasta que llegó a la India.
El arte tuvo varias épocas, pero su apogeo fue en el periodo helenístico. El
helenismo comprende sus inicios en el siglo III a. C. después de la muerte de Alejandro
Magno hasta el siglo I a. C. con la invasión romana. El tránsito del periodo clásico al
helenístico está asociado con el escultor griego Lisipo. El joven emperador Magno es
quien dio el empujón para el desarrollo de un arte más personalizado y libre. El
pensamiento y cultura helenísticos fueron modificados y completados de tal manera
que fueron tomadas con un espíritu más crítico y sabiduría. La cultura helenística nació
por los siguientes factores: las conquistas macedónicas llegaron hasta la India y Egipto,
por lo cual el arte griego dejó sus huellas en aquellas tierras lejanas y siendo el
helenismo una corriente reflejo, fue modificado por las ideas de los países
conquistados. Se construyeron muchas escuelas y bibliotecas. Las cuatro escuelas más
grandes fueron las de Alejandría, Rodos, Pérgamo y Atenas.
En el periodo helenístico la mentalidad de los escultores griegos ha cambiado
mucho, abriéndose hacia más allá y aplicando diversos temas en sus obras. Los
principales difusores de estos cambios no eran solo Alejandro Magno y Filipo II, sino
también Lisipo quien inició el desarrollo de este nuevo “movimiento”. Ya no era sólo el
carácter religioso el cual tenía más importancia, sino la perspectiva se fue centrando
en la decoración, el ideal de belleza, el naturalismo. Hubo tres nuevas tendencias las
1
La polis es una denominación de la ciudad-estado en la Antigua Grecia se mantuvo hasta la conquista
de los romanos. Principalmente la polis griega era parte urbana instalada al pie de la acrópolis y ahí
vivían todos los ciudadanos, los cuales disfrutaban de todos los derechos.
3
que dieron el paso a los cambios en el arte griego, introduciendo una época de
riqueza, mostrando la percepción de cada artista. La primera es el naturalismo, la idea
del cual fue basada en representar la diferenciación entre los seres humanos pero no
solamente caracterizando su edad y personalidad, sino también sus emociones. La
segunda tendencia es la representación del estado emocional de un ser. Es decir, había
escultores que se centraban en la pasión y otros que tenían como objetivo primordial
manifestar estados de ánimo de mayor lirismo. La tercera y última tendencia fue de
visión abstracta. Se intentaba representar la locura o conceptos en forma humana.
En esta época se podía distinguir entre varios estilos. Uno de ellos es sfumato
asociado con la escuela de Alejandría, y sus principales características son el modelo
delicado, transiciones suaves entre los diversos planos y expresiones serenas. El estilo
pergamés, más vigoroso, muestra contrastes más agudos entre los planos, con grupos
nutridos, acción vigorosa, frecuentes contorsiones y expresiones de gran emoción.
Este segundo estilo se aplicó en la escuela de Pérgamo. El tercero se llamó tradicional
porque retenía a menudo temas, actitudes y composiciones antiguos. También se
observa una inclinación pictórica, como por ejemplo en la introducción del paisaje. Se
cree que fue característico de la Grecia Occidental.
A finales del siglo III y primera mitad del siglo II a. C. se desarrolló el vigoroso
realismo. A partir de mediados del siglo II a. C. y con la expansión romana los artistas
griegos se apoyaban en su pasado glorioso artístico.
Los principales materiales en la escultura griega que se utilizaron fueron la
piedra – el mármol y la caliza –, el bronce, la terracota, la madera, el oro y marfil
combinados y el hierro. Las obras que se han conservado pasados los siglos han sido
las de piedra y mármol, como las demás se han perdido por el mundo o tuvieron que
ser convertidas en armas (por la utilización del bronce), o no pudieron soportar los
cambios en el clima durante los tiempos. Las herramientas básicas utilizadas fueron el
buril, el puntero y varios cinceles. Las obras escultóricas se pintaban completa o
parcialmente, aunque con el paso del tiempo esos colores que se habían conseguido
(lo mismo ha ocurrido con obras del Antiguo Egipto) desaparecieron. Se añadían
también muchos motivos decorativos (por ejemplo, diademas, coronas de metal,
pendientes, etc.) a las estatuas, manifestando así el cargo, la importancia del
representado. También era una forma de expresar ciertas emociones que se podían
“mostrar” a través de las obras o conseguir transmitir diferentes sensaciones en los
espectadores.
4
ICONOGRAFÍA Y TEMÁTICA
El mundo griego era completamente politeísta. Se creía en más de un dios,
siendo Zeus el principal. Se cree que “Venus de Milo” representaba a la diosa griega
Afrodita (en la mitología romana denominada Venus). Afrodita es la diosa del amor y la
belleza, aunque también es considerada diosa de la navegación. Hay muchos mitos
que describen su origen. Según Homero2 proviene de la conexión entre Zeus y Dione3.
Con más frecuencia se menciona como hija de Urano, y se trata que su nacimiento ha
sido en las olas del mar y que había llegado a la isla de Chipre; de ahí viene el
significado de su nombre “nacida de la espuma”. Esta diosa ha tenido numerosos
amores. Se casó con Hefesto4 (Vulcano), pero amó a Ares5 (Marte) de cual unión al
mundo llegó su hijo Eros6 (Amor); tuvo relación también con el dios Dioniso7 (Baco);
otro amor tuvo con el troyano Anquises de quien nació Eneas; y finalmente, su gran
amor fue Adonis a quien realmente adoró.
El filósofo griego Platón definía a la diosa de dos formas: por un lado, Afrodita
Urania era la diosa del amor y la belleza, y por otro lado la Afrodita Pontia, la diosa
protectora de la navegación y los navegantes. Sus atributos habituales son la rosa, la
manzana y el mirto. Los animales con los cuales suele ser representada medio o
completamente desnuda son la paloma, la liebre, los cisnes y conejos; como se cree
que viene del mar también la acompaña el delfín. Es vestida de oro, llevando un
cinturón que encierra todos los atributos y seducciones femeninas a las que ninguno
puede resistir. Es descrita como una mujer bellísima, la más guapa en la Tierra, cuyo
rostro es tan delicado y rebosante de gracia que todos se enamoraban de ella.
En Roma, conocida como Venus, fue considerada como la diosa de la primavera
y la naturaleza, aunque prontamente se convirtió en diosa del amor y la belleza, igual
que en la Antigua Grecia. Fue honrada por Julio César y su familia y éste levantó un
templo de la Genetrix en su honor cuando ganó la batalla de Farsalia8. Surgieron tres
templos consagrados a la diosa: La Venus Murcia, la Venus Cloacina y la Venus Libitina.
La primera fue definida como la diosa que acariciaba y enamoraba al hombre, pero
siendo la diosa del mirto el cual era el símbolo del amor casto y bello. La segunda fue la
protectora del pacto firmado entre los romanos y sabinos. El tercer templo era en
honor como diosa de los muertos.
2
Homero es un personaje muy conocido de la mitología griega quien escribió dos grandes poemas “La
Ilíada” y “La Odisea”.
3
Hija de Océano y Tetis (Urano y Gea) y esposa de Zeus.
4
En la mitología griega fue hijo de Zeus y Hera y fue el dios del fuego.
5
Hijo de Zeus y Hera fue el dios de la guerra.
6
Hijo de Afrodita y Ares, también conocido por el nombre Cupido, fue el dios del amor.
7
Se cree que nació por la unión de Zeus y Sémele en Tebas. Fue considerado el dios del vino y de la
viticultura, y era quien hacía que los frutos y las mieses creciesen.
8
Fue el 9 de agosto del 48 a. C. contra los pompeyanos.
5
Afrodita o Venus fue representada de todas las posibles formas. Al principio en
Grecia aparecía esculpida sola, vestida completa de una túnica. Más tarde los propios
escultores comenzaron a desnudarla poco a poco, hasta que al final la representaron
totalmente desnuda rodeada de su impresionante belleza con sus perfectas curvas que
recorrían por su cuerpo, haciendo cada hombre caer en sus piernas. Los romanos
siguieron la tradición de los griegos, apareciendo la diosa en forma de estatuas. En el
Renacimiento esa divinidad ha sido pintada por diversos autores como Velázquez con
“Venus ante el espejo”, Rubens y “El tocador de Venus”, Tiziano y “Venus y Adonis”
entre otros muchos. También aparece en la literatura, en poemas de Homero y
Lucrecio.
ANÁLISIS FORMAL Y ESTÍLISTICO
“Una escultura rodeada de misterio”
La “Venus de Milo” también conocida como la “Afrodita de Melos” es una
escultura de origen griego que data de finales del siglo II a. C., actualmente expuesta
en el Museo del Louvre en París, Francia. Su autor es
desconocido, pero lleva las marcas de la escuela
clasicista. Aunque el pedestal en el que estaba
apoyada la estatua había una frase que ponía
<[Alex?]andros hijo de Menides de Antioquía de
Meandros lo hizo.>, este fue perdido cuando se
transportó a Francia. Esta obra de arte tiene muchas
similitudes con la “Afrodita de Capua” de Lisipo que
se encuentra en el Museo de Nápoles. La “Afrodita
de Melos” recoge rasgos típicos de los tiempos de
Praxíteles y de Lisipo, como por ejemplo en la
expresión grave y dulce del rostro. Pero se puede
mostrar con mucha claridad que es de la época
helenística porque tiene la composición en espiral, el posicionamiento de la figura en
el espacio tridimensional y su cuerpo alargado, que son rasgos específicos de este
periodo.
Esta Venus fue encontrada en el año 1820 por
un agricultor en la isla de Milo en los alrededores de
un teatro antiguo, en el archipiélago de las Cícladas.
Cuando Dumont d’Urville le contó al embajador de
Francia en Constantinopla – el marqués de la Rivière –
del increíble descubrimiento, éste negoció con los
griegos de la isla para comprarla. Se llevó la
6
impresionante estatua con todas sus piezas de vuelta a Francia y ahí se la ofreció a su
rey Luis XVIII, que a su vez la donó al Museo del Louvre en mayo del 1821.
La estatua está esculpida de mármol y mide 202cm teniendo las siguientes
proporciones: 36cm de ancho, 64cm de profundidad, 121cm de pecho, 97cm de
cintura, y 12cm de cadera. Para los griegos helenísticos esas eran las medidas
perfectas para la mujer ideal y la más bella.
En esta magnífica obra se puede observar que muchos de los detalles
esculpidos son inspirados en la “Afrodita de Capua”,
como las líneas curvadas de la diosa. Aunque también
hay influencia de Praxíteles9 por la línea praxiteliana y el
modelo de “Hermes”. La figura es de la escuela
clasicista, adopta el estilo sfumato mencionado
anteriormente, que define la belleza femenina
mostrando una suavidad, firmeza y delicadeza en el
cuerpo de la Afrodita. Su expresión es cariñosa hasta
inocente, pero dando a entender que es la diosa del
amor y la belleza y que esa inocencia es engañosa. Es
apasionante. La estatua fue esculpida por separado y
finalmente, sus partes (el busto, las piernas, el brazo
“Afrodita de Capua” de Lisipo
izquierdo y el pie) fueron unidas por unas clavijas
verticales haciendo que la Venus se mantenga fija.
Se supone que los brazos perdidos han sido colocados en un ángulo agudo,
porque esta Venus sigue el mismo estilo de las otras. Por otro lado, la cabeza de la
estatua es más pequeña en proporción al cuerpo.
El peinado no es severo sino que el pelo está
recogido libremente por detrás. La diadema que
recoge los mechones de la frente cae suavemente
sobre los hombros. Como la parte trasera está
destrozada se presume que es por el robo de
metal, ya que la mayoría de las diosas esculpidas
llevaban pulseras, diademas u otro tipo de joyería
de bronce dorado en sus brazos o cabezas. Las
cejas son situadas horizontalmente teniendo su fin
casi en las sienes y su modelado es suave. En su
9
Fue hijo del escultor Kephisodotos; su apogeo fue a mediados del siglo IVG a. C. Su material preferido
para esculpir era el mármol y fue quien dio los principios a la expresión de la gracia, adolescencia y
belleza femeninas, cubiertas de un contrapunto de sensualidad al periodo anterior. Algunas de sus obras
más famosas son la “Afrodita Knidia”, la “Afrodita de Arlés”, “Hermes con Dioniso en brazos” entre
otras.
7
parte superior los párpados se ensanchan hacia las sienes, aunque los de abajo están
más sesgados. Su mirada está enfocada hacia abajo, pérdida y velada.
Cuando la estatua ha sido encontrada la nariz estaba rota suponiendo que
faltaban dos quintos de la parte entera, por lo cual se tuvo que restaurar en París, pero
siguiendo el método de la forma ideal de las narices griegas. Por esa razón es posible
que la nariz haya sido más diferente, pero es imposible saberlo. La boca de la diosa es
semi-abierta como si estuviera a punto de decir algo. Sus labios son grandes y
sensuales. La barbilla es ancha y las mejillas están formadas suavemente, pero de
forma segura. La línea media de la cara no corresponde totalmente con la línea de los
ojos y la boca. Si la estatua se ve desde su
lado derecho, se puede observar una
expresión menos seria. Su cuello es un poco
largo, pero está suavizado gracias a las
mechas caídas. Los pechos están esculpidos
pequeños y perfectos lo que es muy típico
para el periodo helenístico, levantados casi
hasta la mitad de tórax. Se cree que en el brazo derecho la diosa llevaba una pulsera
dorada y a lo mejor tenía los dedos de este tocando ligeramente el vestido, ya que los
daños y el hueco en la escultura pueden ser de algo parecido. En la mano izquierda es
muy probable que llevase una manzana, porque Afrodita ha sido siempre relacionada
con esta fruta como atributo. Se ve claramente que el brazo derecho se mueve en
dirección opuesta a la del giro del cuerpo femenino. Otra opción que se podía
considerar cierta es que la mano izquierda estuviera apoyada en una columna para ser
relacionada esta Venus con un lugar determinado, aunque esto no pueda ser
confirmado.
El drapeado está conseguido de forma delicada y cariñosa marcando las curvas
de Venus hasta el último detalle. Se ha utilizado la técnica de los baños mojados y los
inquietos pliegues son los que dan la sensación de movimientos, de energía. El pie
izquierdo está elevado haciendo equilibrio con el derecho que se queda atrás. El
hombro derecho y la parte de la cadera en este lado están más elevados que el
hombro izquierdo (la llamada técnica de contrapposto10). Esto hace mostrar un
dinamismo equilibrado en la figura, pero sobre todo dar sensación de movimiento y
relajación con un toque de inquietud. Este modelo se ve exactamente igual en el caso
de Praxíteles y su “Hermes”. Otra similitud con Praxíteles es la forma de la cara de las
dos esculturas – la nariz perfectamente definida, los labios, la forma de los ojos, la
barbilla y el giro e inclinación de la cabeza. Son idénticos.
10
El contrapposto rompe con la ley de la frontalidad y consiste en representar una de las dos piernas
sacadas hacia delante (flexionada) con lo que la cadera y el hombro del lado opuesto aparecen más
elevados, formando una “S”. Fue inventado por Policeto y lo aplicó en varias obras de arte, como por
ejemplo, Doríforo. Más tarde fue matizado por Praxíteles, denominándolo “curva praxitiliana”.
8
”Hermes” de Praxíteles
El misterio de los brazos perdidos es una parte de
la figura que siempre ha llamado la atención. Se opina
que es probable de que estos brazos nunca hayan sido
acabados aunque se hayan planificado ser esculpidos.
Otro mito cuenta que los turcos los tienen conservados y
no se los dejarían a los franceses hasta que estos no les
devuelvan la escultura, porque en el siglo XVIII Rivière la
había robado, ya que la isla griega de Milo se encontraba
bajo la dominación del Imperio Otomano.
Otra referencia importante de la Venus de Milo es
“Leda y el cisne” de Leonardo
con la “Leda y el cisne”11 de Leonardo da Vinci. En estas
da Vinci
dos obras de arte hay muchas similitudes, porque da
Vinci ha seguido las pautas adoptadas por los escultores
de la antigüedad, pero trasladándolo sobre un paño. Aquí lo que resalta es la forma del
cuerpo, cómo está inclinado y las curvas femeninas que se aprecian con el desnudo. El
brazo derecho tiene el mismo ángulo en las dos obras siguiendo el modelo del
contrapposto12 inventado por Policeto. Además no hay que olvidar que la pierna
izquierda está colocada hacia delante haciendo equilibro con la derecha que se queda
atrás.
También se puede hacer una reflexión con el desnudo masculino. “David” de
Miguel Ángel está esculpido de mármol en el Renacimiento y mide 5,17m. Sobre él se
ha utilizado la técnica del contrapposto para expresar la perfección masculina con las
proporciones ideales.
11
Fue pintada en el Renacimiento en el periodo de 1510-1515 y mide 112cm de alto y 86cm de ancho.
En la actualidad se ha conservado solamente una copia que se encuentra en la Galería Borghese en
Roma.
9
EVOLUCIÓN Y PATRIMONIO HISTÓRICO
En cuanto la escultura fue encontrada por el campesino ésta estaba partida en
dos mitades, por lo cual cuando se llevó a Francia tuvo que ser completamente
restaurada. Al principio, al hombre pobre se le propuso una oferta por parte de un
monje que prestó gran interés queriendo comprarla, pero le fue ofrecido muy poco
dinero. Al tiempo, el campesino le comentó a un oficial naval llamado Dumond
d’Urville quien se interesó mucho. Como el francés no tuvo suficiente dinero para
comprarla, se lo contó a un diplomático llamado Marcellus que se encontraba en
Estambul. Estos se fueron a la isla para cogerla, pero en aquel momento habían
aparecido los turcos que tenían los territorios conquistados y decían que la estatua les
permanecía. Los franceses deseando esta impresionante obra de arte la robaron y se la
regalaron al embajador francés Rivière. Finalmente, este se la obsequió al rey Luis XVIII
y el gobernante la cedió al Museo del Louvre en el año 1821. Ahí fue restaurada y
después expuesta en el punto central de una sala. Actualmente, su número de entrada
es LL 299 y se encuentra en la zona de las antigüedades griegas, etruscas y romanas.
Como a lo largo de la historia la obra ha estado perdida, no ha tenido mucho
uso, pero principalmente y después de que fue encontrada, su uso exclusivo era ser
expuesta y mostrar la belleza (im)perfecta en el mundo griego. Por ejemplo, en el caso
del rey Luis XVIII servía como una antigüedad y expresaba cierto tipo de riqueza. Su
función no ha variado, ya que era una estatua esculpida por un artista quien quiso
representar la perfección femenina a través de las curvas delicadas, el semi-desnudo y
la expresión inocente y sensual de la Afrodita. La labor de esta consistía en transmitir
lo único, lo mejor, lo inalcanzable. La “Venus de Milo” aparece en el año 1822 en la sala
Boscoreale en un fresco pintado por Mauzaisse, acompañado por las siguientes líneas:
<El tiempo mostrando las ruinas que trae y las obras de arte que descubre después.>13.
El estado actual de la obra es casi perfecto teniendo en cuenta los cambios
climáticos y movimientos que ha sufrido a lo largo de las épocas. Es una figura hecha
de mármol el que se conservó bastante bien. Sus brazos fueron perdidos o jamás
hechos, este misterio será eterno, porque no hay archivos encontrados a través de los
cuales se pueda acertar que ha pasado. Se cree que la Venus llevaba brazaletes de
bronce dorado en sus brazos y también una diadema en la cabeza, pero estos nunca
han aparecido.
Actualmente la estatua se encuentra en la sala 12 del Museo del Louvre
rodeada de otras obras de arte helenístico (ejemplo: “Cabeza Kaufmann” ca. 150 a. C.
o “Mithridate VI Eupator”14). Está colocada sobre un pedestal en el centro de tal
13
Cita del libro “El Louvre”, Madrid, Acento, 1996 (p.168-171)
Se encuentra en la misma sala aunque es una obra contemporánea a la “Venus de Milo”. Pero en esta
se pueden ver las mismas características que contiene la figura femenina y cómo el artista ha acentuado
el clasicismo (Fidias y Praxíteles) sobre ella.
14
10
manera para que sea la más llamativa de todas las demás. Es una de las primeras obras
a nivel mundial coleccionadas, siendo restaurada, catalogada y expuesta para que
pueda ser conocida por todos los visitantes del museo.
FOTOGRAFÍAS
Perfil dibujado de
la “Venus de Milo”
Fresco de
Mauzaisse
11
“David” de Miguel Ángel
“Venus de Milo” con
el pedestal completo
12
13
14
BIBLIOGRAFÍA
BIEBER, M., “The sculpture of Hellenistic age”, New York, Columbia University Press, 1961
CARROGGIO, F., “Historia del arte. T. 2, La escultura”, Barcelona, Carroggio, 1983
CHARBONNEAUX, J.; MARTIN, R.; VILLARD, F., “Grecia Helenística: (330-50 a. d. J.C.)”, Madrid,
Aguilar, 1971
ESCOBEDO, J., “Diccionario enciclopédico de la mitología”, Barcelona, De Vecchi, D. L. 1992
“El Louvre”, Madrid, Acento, 1996
FRERS, E., “El museo secreto: el mensaje oculto de las obras de arte”, Barcelona, Robinbook,
2006
HONOUR, H.; FLEMING, J., “Historia del arte”, Barcelona, Reverté, 1987
IMPELLUSO, L., “Héroes y dioses de la antigüedad”, Barcelona, Electa, 2004
JUNQUERA, J., “Historia del arte universal”, Madrid, Espasa Calpe, 2003
LYNTON, N., “Ver el arte: una historia de la pintura y la escultura”, Madrid, Hermann Blume,
1985
POLLITT, J., “El arte helenístico”, Madrid, Nerea, 1989
RICHTER, G., “El arte griego: una revisión de las artes visuales de la antigua Grecia”, Barcelona,
Destino, 1988
SALOMAN, G., “Die Venus von Milo und die mitgefundenen hermen“, Leipzig, Karl W.
Hiersemann, 1901
STEWART, A., “Greek Sculpture: an exploration”, New Haven, London, Yeal University Press,
1990
UPJOHN, E.; WINGERT, P.; MAHLER, J., “Historia del arte“, Madrid, Daimon, 1973
URDÁÑEZ, C., “Historia del arte del mundo clásico”, Barcelona, Planeta, 1995
WOODFORD, S., “Grecia y Roma”, Barcelona, Gustavo Gili, 1995
http://es.wikipedia.org/wiki/Venus_de_Milo . Análisis formal, datos sobre las dimensiones
estudiadas. Página consultada 13 de abril de 2013.
http://es.wikipedia.org/wiki/David_%28escultura_de_Miguel_%C3%81ngel%29 . La altura de
la estatua. Página consultada 13 de abril de 2013.
http://es.wikipedia.org/wiki/Leda_y_el_cisne_%28Leonardo%29 . Fechas aproximadas en las
que se hizo la obra. Página consultada 28 de abril de 2013.
15
http://www.louvre.fr/en/oeuvre-notices/aphrodite-known-venus-de-milo . Descripción
técnica. Página consultado 1 de mayo de 2013.
16
Descargar