01-Ciudad-ideal - Grado de Historia del Arte UNED

Anuncio
2013-2014
LA IMAGEN DE LA CIUDAD EN LA EDAD MODERNA
Carol Fernández - UNED Calatayud
Contenido TEMA IIII. TEMA 1: LA CIUDAD IDEAL EN EL RENACIMIENTO ......................................... I-1 INTRODUCCION..................................................................................................................... I-1 1. LA CIUDAD IDEAL EN LOS TRATADOS ........................................................................ I-1 1.1. El dialogo humanista con la Antigüedad: Vitruvio y Platón ....................................... I-1 1.1. La forma urbana ideal. Los modelos teóricos desde León Battista Alberti hasta
Vicenzo Scamozzi................................................................................................................ I-2 2. CIUDAD Y UTOPIA .......................................................................................................... I-4 2.1. Los modelos espaciales de la utopía ........................................................................ I-4 3. “RETRATOS” DE LA CIUDAD IDEAL: LAS CIUDADES PINTADAS............................... I-6 3.1. Las taraceas y las tablas pintadas de tema urbano .................................................. I-6 2013-2014
LA IMAGEN DE LA CIUDAD EN LA EDAD MODERNA
Carol Fernández - UNED Calatayud
TEMA IIII. TEMA 1: LA CIUDAD IDEAL EN EL RENACIMIENTO
INTRODUCCION
En Italia de la segunda mitad del siglo XV, la ciudad se convirtió con el Humanismo, en tema de
interés prioritario, donde príncipes y artistas querían representar los nuevos modos de
organización social, cultural y política. Se desarrollo una nueva idea de ciudad, tomando como
inspiración los modelos de la antigüedad grecolatina y la nueva cultura figurativa para la
creación de una nueva iconografía de la ciudad. Se adoptaron los conceptos acerca de la
sociedad y el individuo, la preocupación por la vida cotidiana y por cuestiones relacionadas con
la organización espacial de la ciudad. Los textos de Platón y Vitruvio fueron fundamentales en la
definición de la imagen de la ciudad ideal.
1. LA CIUDAD IDEAL EN LOS TRATADOS
1.1.
El dialogo humanista con la Antigüedad: Vitruvio y Platón
Las teorías de la ciudad ideal en el Renacimiento tenían dos características:
• Intentar crear un estado perfecto que garantice la armonía entre las diversas esferas de la
vida ciudadana
• Voluntad de darle una imagen ordenada y bien planteada de acuerdo a los principios de la
geometría y la nueva perspectiva pictórica
Los tratados se convirtieron en libros de política, con temas relativos a la higiene urbana, la
salubridad, la defensa o aprovisionamiento de la ciudad, con la necesidad de racionalizar el
espacio urbano.
La fuente de inspiración principal fueron los libros del IV al VII del De Architectura, de Vitrubio.
Debía estar regida por los principios de funcionalidad, con calles orientadas en sentido opuesto
a la dirección de los vientos, favorables a la defensa. En ellas se alzarían los edificios públicos,
religiosos, y las plazas.
Vitrubio no aporto ningún diseño a su teoría => Surgieron muchas interpretaciones y se convirtió
en una importante fuente de inspiración iconográfica para los teóricos de la ciudad del
Renacimiento. A principios del S XVI, autores como Cesare Cesariano (fig. 1.2) o Fra Giocondo
(fig. 1.1.) la interpretaron a través de una forma circular y estructura radio céntrica, compuesta
por calles que partían de un eje central y se dirigían a las torres situadas en los vértices de los
lados de su perímetro urbano, generalmente una muralla subdividida en una cantidad de lados
que siempre eran múltiplo de ocho.
La referencia a la forma circular tuvo importantes connotaciones simbólicas -> La ciudad del
humanismo es entendida como un microcosmos al que se unirán la concepción medieval de
Cristo (cuerpo cósmico-esférico, del que según San Agustín, participaría el hombre) => Idea
humanista del hombre como reflejo del universo -> Elementos centralizados y circulares, de
influencia decisiva para definir la ciudad ideal.
TEMA 1: LA CIUDAD IDEAL EN EL RENACIMIENTO
I-1
2013-2014
LA IMAGEN DE LA CIUDAD EN LA EDAD MODERNA
Carol Fernández - UNED Calatayud
1.1.
La forma urbana ideal. Los modelos teóricos desde León Battista Alberti
hasta Vicenzo Scamozzi
La ciudad ideal de León Battista Alberti
Retoma el diseño de la ciudad de los libros IV y VII de su obra De Re Aedificatoría (h. 1450),
planteando un espacio donde el hombre viviese en armonía, pero siendo un reflejo de la
correspondencia existente entre el hombre y el universo -> El hombre representaba un
microcosmos respecto a la ciudad, de la cual era un elemento activo. El concepto Albertiano de
ciudad remitía a la correspondencia del todo con las partes propia del pensamiento platónico.
Establecía una relación entre el cuerpo humano, el edificio y la ciudad => Referente estético
basado en una nueva teoría de las proporciones de base antropocéntrica.
Alberti incorporo a su idea de ciudad principios racionalizados típicos del Renacimiento, así
como ideas de belleza y comodidad. La ciudad estará sometida a una organización regular.
Debía estar trazada con claridad, con bellas vías principales que desemboquen en las puertas o
puentes. Sus calles y edificios deberían estar sometidos a un principio de jerarquización, reflejo
de la propia jerarquización social de la ciudad, que los relacionaba entre sí como partes de un
todo. Las calles se dividían en tres categorías:
• Principales,
• Secundarias,
• Las que son como plazas
Los edificios podían ser de tres categorías:
• Públicos,
• Casas de ciudadanos influyentes,
• Casas populares
Las casas debían seguir una misma disposición y ser simétricas con respecto a la vía y a los
otros edificios => La ciudad sería cómoda y bella.
Concedía una gran importancia al edificio y su ubicación. La entiende como un todo, donde las
calles y los edificios se complementan. Tiene una visión urbanística en planta y alzado, basada
en relaciones geométricas. La ordenación espacial del espacio adquiría una dimensión estética.
La ciudad ideal de Alberti careció de imágenes que la ilustraran, dejándola incompleta.
La Sforzinda de Antonio Averlino, “Il Filarete”. Fig. 1.3 y 1.4
Fue el primer autor que concretó en imagines una ciudad ideal durante el Renacimiento. Entre
1452-64 escribió su Trattato d´Architettura, donde proponía crear una ciudad" bella, buena y
perdurable" a la que denomino "Sforzinda”. Su plano está basado en dos cuadrados
superpuestos generando un octógono inscrito en una circunferencia (foso circular de defensa) > Diseño Averliano. La estrella de ocho puntas que genera la intersección de los cuadrados se
vería inscrita en un círculo que delimita la muralla, con torres cilíndricas y puertas en los
ángulos y calles que convergen en el centro de la ciudad interrumpidas por plazas.
En el interior ubico las puertas y los edificios públicos, de forma cuadrada o rectangular,
dispuestos simétrica y ordenadamente. En el centro las sedes de los poderes civil y eclesiástico
(Palacio y Catedral) dominando la ciudad y circundada por verdes y fértiles colinas, próximas a
un río para el abastecimiento. Junto a estos jardines se ubicara el Hospital Mayor, único edificio
TEMA 1: LA CIUDAD IDEAL EN EL RENACIMIENTO
I-2
2013-2014
LA IMAGEN DE LA CIUDAD EN LA EDAD MODERNA
Carol Fernández - UNED Calatayud
que fue llevado a la práctica. Lo completan dos edificios fantásticos dotados de un gran
simbolismo: El Palacio del Vicio y la Virtud, y el Laberinto (emblema del universo y de la
dificultad del hombre para comprenderlo).
Filarete proporciono un “modelo de imagen” de ciudad ideal, que tenía como referente teórico a
Alberti y a través de él Vitrubio y a Platón. Recogió la tendencia a la circularidad y la doctrina del
centro como representación del mundo y el hombre. Incorporo dos elementos esenciales:
• Concreción de la imagen
• Simbolismo asociado al trazado geométrico
Inicio una serie de ciudades ideales originadas a partir del ideograma geométrico basado en la
forma de estrella.
La racionalización del espacio y el triunfo de la geometría
Fueron muchos los tratados sobre la ciudad ideal adquiriendo un compromiso visual con su
discurso teórico. En ellos estuvo presente el intento de racionalización del espacio urbano
dotándolo de una dimensión simbólica mediante imágenes, que seguía la línea ya descrita por
Alberti y Filarete.
El Tratatto d´Archittetura (1495) de Francesco di Giorgo Martini (fig. 1.5 y 1.6)
Este tratado inaugura el género de los tratados de arquitectura militar, género donde las
cuestiones teóricas cedían su importancia a las prácticas.
Esta obra fue profusamente ilustrada por Fra Giocondo. Representa a una ciudad construida
proporcionalmente entorno a un centro, bien a través de un trazado radial o entorno a un eje de
simetría. La ciudad estaría conformada por un polígono regular amurallado, con un centro
ocupado por la plaza principal, un espacio geométricamente definido. Allí se ubicaría la catedral
y el palacio del príncipe. La novedad es el trazado interior en damero y la asimilación del cuerpo
humano a la ciudad y a la arquitectura. Propone una ciudad radial cuya forma remitía
simbólicamente al universo, tomado como modelo de perfección al ser obra de Dios. Asume el
círculo y el cuadrado como modelo de perfección y las nuevas consideraciones militares a la
forma de los baluartes. Este modelo será muy difundido como forma de ciudad ideal fortificada.
A mediados del s XVI los tratados se reparten en dos grandes grupos:
A.- Los libros de arquitectura civil que abordan el emplazamiento urbano y las características de
los edificios
B.- Los libros de Arquitectura militar en los que continua el interés por la ciudad y su trazado
geométrico.
Entre ellos podemos destacar G. Lanteri o G. Maggi. Fue común la recurrencia a la forma
poligonal tendente a la circularidad como forma ideal. Unían factores de carácter representativo
y funcional. El círculo se convierte en un símbolo metafísico y matemático-geométrico en
conexión con el Neoplatonismo. La relación orgánica de las partes daba una armonía que era
reflejo del cosmos.
B. Peruzzi (1540), en su Trattato di Archittetura Militare (1540), fig. 1.7, plantea una ciudad
radial a partir de la combinación del cuadrado y el circulo, haciendo una especie de
cosmograma. Nos remite a la emblemática imagen del Uomo ad Circulum de Leonardo Da
Vinci.
TEMA 1: LA CIUDAD IDEAL EN EL RENACIMIENTO
I-3
2013-2014
LA IMAGEN DE LA CIUDAD EN LA EDAD MODERNA
Carol Fernández - UNED Calatayud
Estas consideraciones coincidieron en el tiempo con la necesidad de modificar unas
fortificaciones que resultaba inoperantes. Tradición y funcionalidad se conjugan para otorgar
una imagen de la ciudad ideal que quedo clara en sus contornos, pero no tanto al trazado
interno, elementos para los que no había indicaciones vitruvianas. Se asumirán las tramas
radiocéntricas u ortogonales, proporcionando a la ciudad una imagen racionalizada a través de
la geometría. Centralidad, ordenamiento y jerarquía, se convierten en los principios generadores
de la forma de la imagen de la ciudad.
Pietro Cataneo, Quattro primi libri d’Archittetura (1554). Fig. 1.8 y 1.9
Serie de planos de ciudades ideales basadas en polígonos regulares. Son ciudades rodeadas
de un perímetro amurallado con baluartes pentagonales. Los edificios están organizados
geométricamente en forma de damero a partir de una plaza central, dando cabida en algunas
de las manzanas a otras secundarias.
B. Lorini (1592) diseña una ciudad de doble perímetro amurallado. El exterior es estrellado y el
trazado de las calles es radial con plazas secundarias.
Estos planteamientos no se llevaron a la práctica, puesto que se dieron en ciudades ya
construidas. Solo podían hacerse realidad en ciudades de nueva construcción.
Vicenzo Scamozzi, L’idea dell’Archittetura Universale (1615). Fig. 1.10 - Planta de
Palmanova (1593). Fig. 1.11
Su trazado se ha relacionado con la propuesta realizada por Vicenzo Scamozzi, que dedico
gran parte de su tratado a las fortificaciones militares. Propone una ciudad de trazado poligonal,
con una fortificación en forma de estrella. Dispone de plazas ordenadas por una jerarquía de
tamaño y posición. La planta de Palmanova es muy similar a esta propuesta, con la diferencia
de la disposición de calles. Con ella, la imagen de ciudad de Vitruvio se hacía realidad, con el
polígono regular como elemento imprescindible.
2. CIUDAD Y UTOPIA
2.1.
Los modelos espaciales de la utopía
La búsqueda de una forma urbana ideal generó un debate teórico, con la reflexión de la
centralidad del hombre en relación con el universo =>Formulaciones de carácter utópico.
Nacerá en el siglo XVI un nuevo género literario: El de la Utopía, desarrollando diferentes
modelos de ciudades imaginarias planteadas como alternativas a ciudades reales.
Durante los ss XVI y XVII surgen las propuestas de sociedad utópicas, cuyo referente será
Platón. Querrán configurar un estado perfecto, donde los ciudadanos fueran felices gracias a su
perfecta organización.
La ciudad era el lugar donde se materializaba sus proyectos, estableciendo una imagen muy
precisa, basada en principios de ordenación racional del espacio que retomaba la tradición
clásica y lo ya formulado por los tratadistas del Renacimiento. Son ciudades distantes,
separadas del resto del mundo, cuya formulación se vio influenciada por la nueva mentalidad
generada por los descubrimientos de América. Eran descritas en términos de unidad, armonía y
racionalidad.
TEMA 1: LA CIUDAD IDEAL EN EL RENACIMIENTO
I-4
2013-2014
LA IMAGEN DE LA CIUDAD EN LA EDAD MODERNA
Carol Fernández - UNED Calatayud
Utopía, de Tomas Moro (1516) – Fig. 1.12
El 2º capítulo está dedicado a la descripción de Amauroto, ciudad-sede de una sociedad ideal,
caracterizada por la igualdad de sus ciudadanos, la posesión comunitaria de tierras y bienes, el
sistema democrático, la ética, la educación y libertad religiosa y una perfecta organización
jerárquica de puestos y funciones.
La obra se articula en dos partes. En la primera realizada una crítica a la organización del
estado de Inglaterra del siglo XVI, planteando como alternativa la isla de Utopía. La isla se sitúa
en la ladera de una colina, en centro de la isla. Su modelo espacial es el de la ciudad
amurallada de planta cuadrada, calles anchas, jardines, casas con fachadas homogéneas, en la
línea de Alberti. Estaba dividida en cuatro sectores iguales, con una plaza central en cada
sector => Rasgo común en las formulaciones utópicas: creación de espacio totalmente cerrado
y definido a través de la geometría.
Con la aparición de la Utopía proliferan los tratados sobre ciudades imaginarias y utópicas,
donde se describe la ciudad organizada racionalmente como reflejo de una ciudad igualitaria
Francesco Patricio da Cheso (Citta Felice 1533) , Ludovico Agostino (la república imaginaria
1573)
La Ciudad del Sol, de Tommaso Campanella (1623) – Fig. 1.13
En el siglo XVII Tommaso Campanella (cuidad del sol 1623) reflejo ideal de la sociedad de la
contrarreforma y Johannes Valentinus Andreade (Christianopolis 1619) utopía política del
protestantismo, ambos definirán a través de sus respectivas obras un modelo de sociedad
cristiana. Sus espacios organizados geométricamente, tendrán un importante significado
simbólico, poniendo en relación el Humanismo con el Cristianismo.
La ciudad del sol se configura a partir de siete círculos concentración con cuatros puertas que
se abrían a los cuatros puntos cardinales. En el centro se sitúa un gran templo solar, de planta
circular, donde habita Hoh, el metafísico y el gobernante de la ciudad -> Ideal platónico y
alusión al Templo de Salomón. La ciudad se convierte así en un espacio metafísico cuya
organización partía de la correspondencia entre microcosmos y macrocosmos. Se alza sobre
una colina y su estructura en círculos concentración reproducían al sistema astral -> Los siete
planetas. El tránsito entre los mismos se hace a través de cuatro puertas orientadas a los
puntos cardinales. El templo central está edificado sobre columnas y presidido por un altar
construido a imagen del Sol (-> Dios). Sobre él se levantan dos globos que representan el cielo
y la tierra, así como una bóveda con todas las estrellas fijas. Establece una metáfora visual de
la ciudad, que a través del conocimiento del cosmos, se convierte en símbolo del saber
universal.
Johannes Valentinus Andreade (Christianopolis 1619) – Fig. 1.14
Ciudad utópica de forma cuadrada, para asimilarse visualmente con la imagen de una fortaleza
que tenía su referente visual en la imagen de Jerusalén celeste. Se organiza a modo de un
cuadrado dividido en doce calles concéntricas. -> Urbe fortificada entendida como baluarte de
la Fe. Está adornada con pinturas que reproducían los movimientos de los planetas. Su espacio
estaba ordenado con una preocupación por la medida, la proporción y la correspondencia entre
las partes, reflejo de la divinidad. Su centro estaba presidido por un templo del saber universal,
así como un laberinto, referente simbólico del mundo.
TEMA 1: LA CIUDAD IDEAL EN EL RENACIMIENTO
I-5
2013-2014
LA IMAGEN DE LA CIUDAD EN LA EDAD MODERNA
Carol Fernández - UNED Calatayud
Francis Bacon (Bensalén - Nueva Atlántida, 1627) – Fig. 1.15
Se configura como un centro del saber, donde los ciudadanos son felices gracias a la perfecta
organización social. Es un espacio para el conocimiento científico, presidido por el Templo de
Salomón, faro del saber en la ciudad.
Descripción de Sinapia (anónimo, finales s XVII)
Describe un modelo de estado perfecto dedicado a la agricultura y el comercio, basado en la
propiedad común de los bienes, la distribución equitativa del trabajo entre los ciudadanos y la fe
en el cristianismo. Este modelo social tenía su correspondencia en un modelo espacial cuya
definición pone de manifiesto el conocimiento de la teoría y la practica urbanística del momento
especialmente la experiencia de la colonización española de América y las leyes urbanísticas
promulgadas por Felipe II en 1573. Este modelo fue llevado a la práctica en la urbanización de
la Edad Moderna.
Se trata de un territorio articulado en torno a un modulo cuadrado que se proyecta
indefinidamente en el espacio. Sinapia se dividía en 9 provincias de forma cuadrada. Las
divisiones estaban determinadas por canales, situando obeliscos en sus calles principales, que
conducían de una ciudad a otra, a modo de ornamento. En el interior había una gran plaza,
presidida por un edificio religioso, y cuatro plazas públicas. Como el modulo podía proyectarse
indefinidamente, rompía con la limitación de las murallas.
3. “RETRATOS” DE LA CIUDAD IDEAL: LAS CIUDADES PINTADAS
3.1.
Las taraceas y las tablas pintadas de tema urbano
La representación de la ciudad alcanzó un especial protagonismo. Pintores, arquitectos,
escenógrafos y taraceadores se encargaron desde finales del siglo XV de concretar visualmente
una nueva imagen de la ciudad que presentaría grandes conexiones con la formulación de
ciudad ideal. Anticipaban las intervenciones reales sobre la arquitectura y el espacio.
Intento mostrar una nueva imagen de la ciudad basada en una reinterpretación humanística de
la cuidad antigua de su arquitectura, empleando los nuevos modos de representación
renacentistas. El resultado es la recreación de un espacio urbano en perspectiva que se
presenta como una especie de catalogo de tipologías arquitectónicas, insertadas en un espacio
urbano concebido de un modo escenográfico. La ciudad del Humanismo, se concreta en
espacios puntuales, presentado un espacio urbano ideal.
Las Taraceas o tablas pintadas de un tema urbano (fig. 1.16 y 1.18) iniciaron un tipo de
representación de la ciudad interesado en mostrar una imagen de la misma que no existe en la
realidad. Pertenecían a la cultura de prestigio. Se daban en Italia en la 2º mitad del s XV.
En un principio dicha representación estuvo determinada por el peso que aun tenia la imagen
de la ciudad preexistente (ciudad medieval). Ciudad insertada en un espacio urbano sometido a
una ordenación matemática. Introducía una nueva forma de representación que tomaba su
fuente de inspiración de los nuevos modos de representación ensayados por artistas como
Alberti -> Conflicto entre ciudad real y ciudad ideal, que los artistas supieron resolver acudiendo
TEMA 1: LA CIUDAD IDEAL EN EL RENACIMIENTO
I-6
2013-2014
LA IMAGEN DE LA CIUDAD EN LA EDAD MODERNA
Carol Fernández - UNED Calatayud
a la perspectiva para representar una ciudad imaginaria a la que daban forma arquitecturas
ideales, dispuestas de forma de escenario. Esta tendencia duro hasta 1520 aprox. para dar
paso a la representación de vistas urbanas por grabadores, cartógrafos y vedutistas.
Las representaciones de ciudad ideal de las Tablas de Urbino, Baltimore y Berlín (fig. 1.18,
1.19 y 1.20) realizadas a finales del siglo XV, son uno de los mejores ejemplos. No se sabe
quien las realizo, pero fue una persona culta, interesada en mostrar la imagen ideal de un
espacio urbano que respondía a una nueva cultura
La ciudad parece como un escenario teatral al que daba forma la arquitectura clásica.
Krauthrimer cree que tanto la tabla de Urbino como la de Baltimore, son una recreación de
escenas cómicas y trágica descrita por Vitrubio.
En estas tablas se hace una representación de la ciudad con una visión escenográfica. La
Tabla de Urbino representa una vista urbana en perspectiva, compuesta por una plaza
cuadrangular enmarcada por edificios civiles. En el centro está el edificio de planta central (muy
importante en el Renacimiento).
La escena de la Tabla de Baltimore está conformada por dos palacios sobre un basamento
que da forma a una plaza dividida por cuatro columnas. Al fondo hay un arco del triunfo de tres
vanos -> Según Alberti, estas estructuras rematan dignamente las perspectivas de calles
principales que terminan en una plaza. Aparece también una recreación del Coliseo y un
baptisterio (arquitectura medieval) -> Dialogo entre la ciudad ideal y la ciudad real.
La Tabla de Berlín; visión escenográfica. Pórtico en primer plano a modo de proscenio teatral.
Da paso en perspectiva a una plaza urbana flanqueada por edificios civiles. Muestra una visión
panorámica organizada de acuerdo a los principios de la perspectiva lineal.
Estos autores demostraron su capacidad para imaginar arquitecturas ideales que remitían a la
Roma antigua como escenario de la ciudad, algo también se produjo en composiciones
pictóricas realizadas por las mismas fechas por artistas como Perugino, Rafael. (fig. 1.21, 1.22 y
1.23)
En todas ellas la ordenación del espacio urbano en perspectiva se ofrecía como un modelo
visual de lo que la ciudad debía llegar a ser, siguiendo a Alberti en su De Pictura (1436) y De Re
Aedificatoria (1540). Todas estas obras presentan la ciudad ideal como un espacio regulado por
la perspectiva, con grandes ejes de calles flanqueadas por pórticos y edificios simétricos, y con
arcos de triunfo que funcionan como telón. La arquitectura aparecía como algo esencial,
siguiendo lo ya establecido por Alberti: la ciudad es una " gran casa", que necesita ser sometida
a un principio de ordenación. Este concepto perduraría en las composiciones pictóricas
realizadas en el siglo XVI por autores como Tintoretto y Veronés, dentro ya de una estética
manierista vinculada al Tratado de Arquitectura de Serlio.
TEMA 1: LA CIUDAD IDEAL EN EL RENACIMIENTO
I-7
Descargar