Evolución Tipológica de la arquitectura Institucional y Religiosa en San Juan de Pasto “Pese a tener la firme convicción de que la vida se pasa mejor sin preocuparse por el pasado –y mucho menos por el futuro-, viviendo solo el día de hoy, que en definitiva es lo único que poseo, he querido por esta vez, echar una mirada a ese pasado para entender, un poco mejor, quien soy ahora”. Manuel Teyper. Coloquio Injaviu 2009. Universidad Javeriana Bogotá. Presenta: arq. María Rosa Jojoa Z. Arq. lUIS armando viteri r. Evolución Tipológica de la arquitectura Institucional y Religiosa en San Juan de Pasto Institución universitaria cesmag Coloquio Injaviu 2009. Pontificia Universidad Javeriana Bogotá. INTRODUCCION En el transcurrir del tiempo el hombre ha necesitado varias disciplinas para poder desarrollarse como un ser social e individual, En el desarrollo de las diferentes culturas existentes alrededor del mundo; la arquitectura es una de las más representativas, dado que refleja a simple vista las premisas de la estética de cierta comunidad y es en este punto cuando la arquitectura, adquiere una variedad de matices tipológicos como morfológicos caracterizándose por no ser un simple espacio vació y mundano, sino por el contrario un elemento simbólico el cual difiere según su función. Lo anterior simplemente nos refiere que la arquitectura, tanto en Europa, Asia o América responde de diferentes formas según sea su concepción. Si hablamos de la vivienda en parámetros generales siempre posee una función básica que es la de albergar una grupo familiar, así también la arquitectura que se refiere a templos y necrópolis responden a la función de forma distinta considerando que al desarrollarse dentro de una región adquieren una imagen característica, por lo cual se deduce que dentro de esta materia hay relaciones significativas que van mas allá de la construcción física del espacio y esta es la permanencia y evolución de ciertas tipologías que han logrado entrelazar los diferentes estilos arquitectónicos. Coloquio Injaviu 2009. Pontificia Universidad Javeriana Bogotá. I N T R O D U C C I O N DEFINICION TIPOLOGÍA Viene de la palabra TIPO: Estudia las formas o modelos con sus múltiples desarrollos. LOGIA: Tratado; que estudia la estructura interna de los elementos, sus fines y sus propósitos. Es el estudio de la estructura espacial interna de Los elementos arquitectónicos Aldo Rossi, “la Arquitectura de la ciudad” Coloquio Injaviu 2009. Pontificia Universidad Javeriana Bogotá. D E F I N I C I Ó N PERIODO COLONIAL Cuando se “descubrió” Las Américas en el año de 1492, se inicia un proceso que se conoce como colonización, el cual se realizo en dos etapas: Por la premura de los acontecimientos y en segundo lugar por las leyes de Indias. El primer periodo dura 50 años y su principal objetivo es la exploración de los nuevos territorios. Ejemplo Puesto de avanzada Coloquio Injaviu 2009. Pontificia Universidad Javeriana Bogotá. P E R I O D O C O L O N I A L SEGUNDA ETAPA: LAS LEYES DE INDIAS FUNDACION CASCOS URBANOS Estos se efectuaban donde ya habitaban indios pero también se realizaban en lugares muy poco explorados, se tomaba en cuenta los recursos que la región ofrecía, como agua, animales de caza y lugares de siembra, además de gozar de una localización topográfica buena, sobretodo optando por lugares altos para así poder defenderse de los indios u otros atacantes. Ciudad regida según las Leyes de Indias Caso San Juan de Pasto Coloquio Injaviu 2009. Pontificia Universidad Javeriana Bogotá. P E R I O D O C O L O N I A L ESTABLECIMIENTO DE LA PLAZA PRINCIPAL Ya escogido el lugar donde se va a establecer la nueva ciudad, se debe elegir principalmente el lugar que ocupará la plaza mayor y de allí, verificar la ubicación de las calles principales, dejando compás abierto para el posterior crecimiento de la población. Para la plaza se debe realizar un plano del lugar, repartiéndola por solares, cuadras o manzanas, este plano se realizaba a cordel y regla. Proyección de las calles principales a partir De la plaza mayor. Coloquio Injaviu 2009. Pontificia Universidad Javeriana Bogotá. P E R I O D O C O L O N I A L ESTABLECIMIENTO DE LA PLAZA PRINCIPAL “La Plaza mayor donde se ha de comenzar la población... su forma en cuadro Prolongada, que por lo menos tenga de largo una vez y media de su ancho, porque será mas á propósito para las fiestas de caballo, y otras: su grandeza proporcionada al numero de vecinos... las cuatro esquinas miren a los cuatro vientos principales... y las cuatro calles principales, que de ella han de salir, tengan portales para comodidad de los tratantes...” Plaza de cuadro prolongado que tiene orígenes en la antigua Roma, Vitruvio. 11.- Leyes de Indias, Libro IV, título VII, Ley IX. Algo a tener en cuenta es que la plaza de Nariño es cuadrada. Plaza de Nariño actual Coloquio Injaviu 2009. Pontificia Universidad Javeriana Bogotá. P E R I O D O C O L O N I A L ESTABLECIMIENTO DE LA PLAZA PRINCIPAL Además se menciona que las calles que rodean la plaza principal, deben estar rodeadas de portales (corredores públicos cubiertos) los cuales ayuden a proteger al peatón de las fuerzas naturales como de la lluvia o el sol, también se establece que al medio de estas calles debe existir un pasaje el cual facilite el transito de la población. Planta con arcadas y pasaje al medio Vía perimetral de la plaza Carrera 24, Coloquio Injaviu 2009. Pontificia Universidad Javeriana Bogotá. P E R I O D O C O L O N I A L ESTABLECIMIENTO DE PLAZOLETAS Para el establecimiento de pequeñas plazoletas se debe tener en cuenta la proyección de las calles primarias y secundarias; las cuales junto a la edificación de una pequeña capilla o edificio publico establecen la designación de estos espacios, que en la época sirven para aglomerar a los indios que no se encontraban bautizados y por lo cual no podían entrar al templo. Estructura sobre calles principales Estructura urbana mixta Coloquio Injaviu 2009. Pontificia Universidad Javeriana Bogotá. P E R I O D O C O L O N I A L ESTABLECIMIENTO DE CATEDRALES En el caso de las grandes catedrales, éstas se establecían en el solar angular o central más importante de la plaza y si así no fuese el caso, muy cerca de ésta. A menudo estos templos se encontraban rodeados de extensiones de tierras libres las cuales se adjudicaban para la edificación de monasterios y conventos que les servían al sacerdote y sus sacristanes. Monumento de San Juan Localización con respecto a la Plaza de Nariño Coloquio Injaviu 2009. Pontificia Universidad Javeriana Bogotá. P E R I O D O C O L O N I A L ESTABLECIMIENTO DE HOSPITALES Los hospitales en esta época se ubican al lado de la iglesia principal, el cual se une a través de un pasaje y remata en un gran claustro; esto se debe a que los enfermos a menudo eran tratados por los clérigos que le servían a la iglesia. En el caso de que sea un hospital para albergar enfermos con epidemias contagiosas, el hospital debía localizarse en la parte alta de la ciudad y con disposición a no situarse cerca a un viento dañino. Tipología en Hospitales Establecimiento ideal del Hospital Coloquio Injaviu 2009. Pontificia Universidad Javeriana Bogotá. P E R I O D O C O L O N I A L ESTABLECIMIENTO DE VIVIENDAS Eran casas extendidas paralelas al camino, cerradas hacia lo urbano y abiertas hacia su interior con tres patios que podían ser de diferente tamaño, intercomunicados por un eje central y cada uno de ellos con funciones específicas. La estructura espacial de estas viviendas se conforma a partir de un gran patio o claustro, en su perímetro se desarrollan recorridos cubiertos que protegen al las personas de la lluvia o el sol y a partir de este recorrido se estructuran las diferentes habitaciones. Tipología de Vivienda en Planta Fachada en 2 niveles Coloquio Injaviu 2009. Pontificia Universidad Javeriana Bogotá. P E R I O D O C O L O N I A L PLAZA PRINCIPAL La plaza de Nariño en el año de 1910 aproximadamente, sufre una remodelación que refleja claramente la influencia barroca y el gusto por los diseños geométricos que se entremezclan con la naturaleza, pasando a ser conocida popularmente como parque Nariño Esto genera un cambio de percepción en los ciudadanos, quienes decidieron cambiar toda la vieja ciudad colonial a una urbe mas comprometida con el presente y sobretodo con los cambios políticos del país. Remodelación parque Nariño Parque Nariño http://img461.imageshack.us/img461/2936 Coloquio Injaviu 2009. Pontificia Universidad Javeriana Bogotá. P E R I O D O R E P U B L I C A N O VIVIENDAS REPUBLICANAS La vivienda pastusa es un ejemplo de la arquitectura ecléctica, Los criterios claros de diseño con sus balcones en madera, aleros y vanos alargados conforman una imagen propia de nuestra ciudad. En la parte tipológica se destaca el patio central, el cual ayuda a conformar toda la estructura espacial y funcional de la casa, su función es servir como un gran vació que ayude a ventilar el edificio y dándole una correcta iluminación a los espacios. En Pasto este gran patio se caracteriza por ser total como se muestra en la imagen y no parcial. Vació Patio completo Medio Patio Coloquio Injaviu 2009. Pontificia Universidad Javeriana Bogotá. P E R I O D O R E P U B L I C A N O VIVIENDAS REPUBLICANAS La fachada de la vivienda Pastusa es un ejemplo claro de la combinación de diferentes estilos, estas se conforman principalmente por vanos que son más largos que anchos y a la vez se ordenan tanto en su sentido longitudinal como vertical; en muchos casos los vanos se ven acompañados de balcones que sobresalen de la fachada, su elaboración es principalmente en madera con pequeños adornos los cuales ayudan a embellecerlos, Algo muy importante que se destaca en la fachada de estas casas es el alero, el cual trasciende desde la colonia a pesar de los ideales republicanos. Tipología urbana Coloquio Injaviu 2009. Pontificia Universidad Javeriana Bogotá. P E R I O D O R E P U B L I C A N O GOBERNACION DE NARIÑO La gobernación de Nariño es uno de los edificios mas sobresalientes del periodo republicano, sobresale por su orden e imponencia. A continuación se puede analizar que en el primer grafico, se observa como el espacio de las diferentes oficinas se encuentra delimitado por muros que separan los espacios internos de la gobernación, generando una un ambiente singular e independientes uno de otros, en cambio en el grafico # 2 se observa todo lo contrario, confundiendo al espectador y generándose un solo espacio el cual se desarrolla alrededor de un vació. Coloquio Injaviu 2009. Pontificia Universidad Javeriana Bogotá. P E R I O D O R E P U B L I C A N O GOBERNACION DE NARIÑO En el 3 grafico se simplifica la tipología del edificio, el cual a diferencia de otros posee 2 grandes cuerpos en la parte frontal, lo cual es muy peculiar ya que la persona que desee entrar al edifico le toca atravesar estos dos espacios para llegar a las circulaciones que distribuyen a las diferentes oficinas. Esquema tipologíco en planta Coloquio Injaviu 2009. Pontificia Universidad Javeriana Bogotá. P E R I O D O R E P U B L I C A N O GOBERNACION DE NARIÑO La fachada de la Gobernación es el resultado de un ordenamiento rectilíneo de ejes que se circunscriben en el espacio, que regulan de una forma ordenada y proporcionada los diferentes vanos que componen la fachada. Algo que podemos apreciar en la imagen es que el edifico posee un frontispicio el cual separa en dos la fachada principal; componiéndose así ésta de 3 cuerpos que reflejan de forma significativa la distribución interna del edificio. Fachada y planta esquemática Coloquio Injaviu 2009. Pontificia Universidad Javeriana Bogotá. P E R I O D O R E P U B L I C A N O GOBERNACION DE NARIÑO Fachada Gobernación de Nariño Coloquio Injaviu 2009. Pontificia Universidad Javeriana Bogotá. P E R I O D O R E P U B L I C A N O PASAJE CORAZÓN DE JESÚS El pasaje Corazón de Jesús es el único edificio que se involucra directamente con los aspectos urbanos de la ciudad. Su gran arco forma un recorrido peatonal al medio de la plaza que comunica con la carrera 26. Su diseño parte de un gran arco el cual divide la primera y segunda planta en dos, ya en el tercer nivel el edificio se conforma como uno solo y logra expresar una imagen de puente a medio punto. Su acceso se localiza en la parte derecha y al igual que en otros edificios, su distribución parte de un medio patio que ayuda a conformar los espacios perimetrales. Esquema planta arquitectónica Pasaje corazón de Jesús Coloquio Injaviu 2009. Pontificia Universidad Javeriana Bogotá. P E R I O D O R E P U B L I C A N O PASAJE CORAZÓN DE JESÚS Su fachada es característica del periodo, organizándose en Base Cuerpo y Remate los cuales se interrelacionan a través de ejes tanto longitudinales como verticales y al igual que otros edificios gubernamentales no posee alero sobre el anden. Fachada pasaje Corazón de Jesús Coloquio Injaviu 2009. Pontificia Universidad Javeriana Bogotá. P E R I O D O R E P U B L I C A N O MONUMENTO SAN FELIPE NERÍ San Felipe Nerí es uno de los monumentos mas sobresalientes que se encuentran en nuestro municipio, con un planta en cruz latina es fiel a su función y representación ante la sociedad, adquiriendo rasgos de grandes catedrales europeas su tipología representa un espacio que se desarrolla y enfoca hacia el transepto principal, en donde se encuentra una gran cúpula en forma de linterna. Las columnas al igual que la nave principal se encuentran direccionalas hacia el interior de la composición, delimitando el acceso y las naves laterales del cuerpo principal. Plantas arquitectónicas Coloquio Injaviu 2009. Pontificia Universidad Javeriana Bogotá. P E R I O D O R E P U B L I C A N O MONUMENTO SAN FELIPE NERÍ Las escalinatas que se encuentran en la parte externa del edifico, son un elemento en forma de transición que eleva el edificio del suelo generando una jerarquía para el acceso. Ya en el interior se puede observar una gran bóveda que domina la nave central, pero lo más controversial que observamos en este corte, son las pequeñas cúpulas de las naves laterales que generan múltiples perspectivas a medida que se las recorre Corte transversal Coloquio Injaviu 2009. Pontificia Universidad Javeriana Bogotá. P E R I O D O R E P U B L I C A N O MONUMENTO SAN FELIPE NERÍ Ya en el transepto encontramos la gran cúpula del monumento, que a diferencia de muchos edificios retoma la concepción renacentista del hombre como centro del universo y debido a sus características espaciales es uno de los pocos monumentos que logra desarrollar una cuarta dimensión en la arquitecta. Fachada lateral Coloquio Injaviu 2009. Pontificia Universidad Javeriana Bogotá. P E R I O D O R E P U B L I C A N O CONCLUSIONES C O N C L U S I O N E S Las leyes de Indias al ser las primeras normativas que especifican el establecimiento de una ciudad y su posterior desarrollo, se convierten en nuestro primer plan de ordenamiento territorial conocido. La trama en damero de las diferentes ciudades de la época colonial, son un claro ejemplo de la herencia española y sus ideales estéticos urbanos. Casco Urbano de San Juan de Pasto 1969 Coloquio Injaviu 2009. Pontificia Universidad Javeriana Bogotá. CONCLUSIONES Debido a falta de difusión de las leyes de indias entre los colonizadores y nuestra topografía heterogénea, la instauración de los cascos urbanos adquieren rasgos distintivos y únicos, generando que dichas leyes no se cumplan a cabalidad. La sociedad de este periodo adquiere un ordenamiento que va de la mano con la imagen urbana, diferenciándose de la ciudad moderna por un esquema nucleado en anillos y no zonificado por áreas como lo es actualmente. Esquema Tipologíco Plaza central Primer anillo, Edificios gubernamentales e institucionales Segundo anillo, viviendas y edificios de clase social pudiente Viviendas de campesinos y personas de bajos recursos Coloquio Injaviu 2009. Pontificia Universidad Javeriana Bogotá. C O N C L U S I O N E S CONCLUSIONES La tipología arquitectónica es un claro ejemplo de la evolución, que con el tiempo se transforma para ajustarse a nuestras nuevas necesidades sociales y espaciales. Coloquio Injaviu 2009. Pontificia Universidad Javeriana Bogotá. C O N C L U s I O N E S CONCLUSIONES La arquitectura de este periodo toma un papel importante en la interacción entre espacios privados y públicos, evidenciándose en el diseño exterior de sus fachadas. En aspectos mas específicos podemos observar en la imagen como nuestra herencia colonial afecta a los nuevos ideales republicanos. Algo que no pasa con los edificios públicos debido a que su diseño es realizado directamente por arquitectos sobresalientes de la época. Coloquio Injaviu 2009. Pontificia Universidad Javeriana Bogotá. C O N C L U S I O N E S La arquitectura republicana es un ejemplo claro de cómo a través de ella se plasman los nuevos ideales sociales de los habitantes de san Juan de Pasto, dándole características únicas a nuestra ciudad. Coloquio Injaviu 2009. Pontificia Universidad Javeriana Bogotá. C O N C L U S I O N E S