De la agricultura de subsistencia, a la sostenibilidad

Anuncio
DE LA AGRICULTURA DE
SUBSISTENCIA A LA RENTABILIDAD
Es un muchacho de apenas 20
años de edad. En su rostro se
mira que la vida para él no ha
sido fácil. Sin embargo,
igualmente, se observa un
carácter con determinación. Está
dispuesto a salir adelante, junto a
su reciente familia, conformada
por su esposa y una hija.
Abimael Neptalí López Aguilar
nació en la aldea Las Escobas,
en la parte alta de San Miguel
Ixtahuacán, pero ahora vive en
el caserío Siete Platos, a orillas del
río Cuilco, donde en un terreno
de 25 cuerdas, aprovecha sus
aguas para mejorar su
agricultura, en busca de convertirse
en un empresario.
Página
1
Como la gran mayoría de habitantes
de esta región, López Aguilar viajó
desde muy niño, junto con su familia,
a trabajar en las fincas de la costa y
la bocacosta guatemalteca. Como
experiencia recuerda que en una
ocasión regresó con Q2,500, después
de 65 días de trabajo.
Ahora, que ha pasado de la siembra
tradicional de maíz hacia los cultivos
de tomate, su futuro se vislumbra
mucho mejor. Pues en la casa malla
que le instaló la Mina Marlin, ha
logrado elevar su producción, la cual
coloca en el mercado, siempre
buscando vender las hortalizas a
precios rentables.
Abimael López muestra orgulloso el fruto de su trabajo.
Tras calidad y sostenibilidad
Estas cosechas son cada vez de
mayor calidad, pues
también se le ha aportado un
invernadero, donde puede recoger
tomates casi todo el año; es decir, en
invierno y en verano. De esta
manera, dice el jefe de la Unidad de
Productividad Agropecuaria de la
Mina Marlin, ingeniero Jairo González,
se complementa con sus cultivos a
campo abierto y los de la casa malla.
Lo más importante, agrega, es la
capacitación, pues con la
adquisición de las técnicas agrícolas
modernas los cultivos se vuelven más
rentables, al elevar la productividad y
la calidad. Por ahora, resalta, en el
terreno de López Aguilar solo se
cultivan tres cuerdas de milpa y una
de tomate. La casa malla y el
invernadero, en conjunto, ocupan
una cuerda.
Abimael López junto al técnico de Marlin, Franklin Domingo y el jefe de
Productividad, Jairo González.
Página
2
El productor inició el cultivo de
tomate hace tres años, pero lo hacía
a campo abierto, una opción que
impedía el adecuado crecimiento de
las plantas. El resto del terreno está
sembrado con cafetales, pero hay
una parte que no se puede
aprovechar porque es una ladera
muy árida.
González expresa que la Mina Marlin
también le ha apoyado con la
siembra de bambú en un área de la
vega del río Cuilco, con el propósito
de proteger los suelos, ya que cada
vez que vienen los copiosos inviernos,
el área se inunda. “Es importante
destacar que cuando el bambú esté
plenamente desarrollado, no solo
servirá como barrera de protección,
sino que también como un producto
más para materiales de
construcción”, afirma.
De ahora en adelante, el muchacho
seguirá recibiendo asesoría técnica
por parte de los agrónomos de la
mina, pero la ampliación de sus áreas
productivas corre por su propia
cuenta. “Estoy viendo la manera de
coordinar bien los cultivos,
aprovechando el invernadero y la
casa malla, junto a mis siembras a
campo abierto”, comenta.
Y tiene los ojos puestos en otros
terrenos, donde pueda expandir su
producción, pero ese será un
proceso de largo plazo, luego de que
logre consolidar lo que ahora tiene
en sus manos. Como primeros pasos,
le apuesta al cultivo de chiles
pimiento y jalapeños, a lo que
González asegura que se apoyará
porque es un proyecto para toda la
región de las comunidades vecinas
de la Mina Marlin.
La rentabilidad
Al observar esta zona, uno puede
darse cuenta el impacto que tiene la
Mina Marlin, con sus proyectos de
apoyo al sector agropecuario, pues,
además de impulsar el mejoramiento
del sector ganadero familiar, se ha
ayudado a otros productores en el
mejoramiento de sus cosechas. Esto
ha tenido un impacto decisivo en la
vida de los habitantes del área.
López Aguilar, por ejemplo, ya
construyó su casita, y la hizo con los
materiales tradicionales: adobe y
láminas. En el futuro, sin duda, su
residencia será mejor.
Y es que las cosechas de maíz por
aquí son muy pobres, y apenas
alcanzan para subsistir. No dejarán
de cultivarlo porque es una razón de
cultura, pero el hecho de añadir otro
tipo de siembras fortalece su oferta y
logran obtener excedentes. En la
última cosecha, de tomate, por
ejemplo, logró obtener 30 quintales, y
captó, por ellos, más de Q9 mil.
González dice que la producción en
el invernadero podría alcanzar hasta
los 100 quintales, y en la casa malla
hasta los 60. Si puede colocarlos a
precios superiores a Q300, sus
ganancias serían muy positivas, más
aún si maneja de forma correcta los
ciclos y los períodos de cosecha.
Mejores condiciones de vida
Página
3
“Nosotros somos 5 hermanos.
Vivíamos en un terreno en Las
Escobas de 20 cuerdas. Eso no
alcanza para todos. Mi madre se
quedó allá. Mi papá y uno de mis
hermanos nos venimos para Siete
Platos, a sembrar maíz, después
tomate. En realidad aquí trabajamos
en familia, porque no alcanza para
pagar a un trabajador. Tal vez más
adelante”.
“Claro que quisiera tener otro
invernadero, pero sale en Q18 mil. La
estructura dicen que dura mucho. Es
de bambú, pero el plástico no resiste
más de 5 años. La casa malla si
podría durar hasta 8 años. Ahora
necesito trabajar y ahorrar para
poner otros invernaderos y casas
mallas”. Indica López.
Creando empresarios responsables
“El objetivo de nuestros programas es
ayudar a la gente a convertirse en
empresarios responsables. El
emprendimiento es algo que puede
ayudar a sacar de la pobreza a los
habitantes de esta zona. Con nuestra
asesoría técnica, los ayudamos a
subir los rendimientos y a bajar los
costos de la producción agrícola.
Igualmente a subir la calidad de sus
cosechas”.
“Lo que hacemos es darles el primer
empuje. Luego hay un período de
asesoría técnica, tras la instalación
de casas malla y de los invernaderos,
pero siempre pensando en que luego
ellos tienen que asumir sus
responsabilidades.
“Si se logra mantener la sostenibilidad
de sus cultivos, la consecuencia
lógica será tener mejoras de las
condiciones de vida”, finaliza el jefe
de la Unidad de Productividad.
Página
4
ENSEÑANDO A PRODUCIR
CAFÉ DE ALTAS CALIDADES
Aunque desde siempre se ha sabido
que en San Miguel Ixtahuacán se
cultiva café de alta calidad; es decir,
con características diferenciadas, la
dispersión de los terrenos donde se
siembra ha sido un obstáculo para
estabilizar su producción.
El agricultor Marcos Vidal Domingo,
habitante del caserío Siete Platos, de
la aldea El Salitre y de 25 años de
edad, expone su experiencia con la
producción de plantas de café, para
lo cual, con el apoyo de la Mina
Marlin, se ha instalado un vivero
donde cultiva 10 mil unidades de
cafetos.
Marcos Domingo explica el funcionamiento de su vivero.
Hay 10 socios que operan el vivero.
Cada uno vela por el crecimiento de
sus plantas, las cuales irán a la
siembra en terrenos propios, pero
otra parte servirá para colocarlas en
el mercado. Siempre hay caficultores
dispuestos a pagar, en promedio, Q3
por cada una de ellas.
Ciertamente, cada cuerda les aporta
entre 1.5 y 2 quintales del grano, en
pergamino. Junto a este proyecto, la
Mina Marlin les ha apoyado con la
asesoría e insumos de las primeras
producciones de hortalizas como
tomate, chile pimiento y güisquil.
La tradición de sembrar milpa, cuyas
cosechas son muy bajas debido a
que los suelos no son muy aptos para
este cultivo, han comenzado a
quedar en el olvido, aunque, según
se indica, podría buscarse una
opción que dé mayor rentabilidad.
El técnico de la Unidad de
Productividad Agropecuaria, Hans
Velásquez, anuncia que para mejorar
los niveles de vida, entre ellos los
nutricionales, se preparan otros
programas. El próximo año, por
ejemplo, se impulsará uno
relacionado con la siembra de
granos básicos.
Página
5
Hasta ahora ya llevan 3 cosechas de
cafetos de la variedad caturra. Esta
se caracteriza por su alta calidad de
grano y buena productividad, pero
también por su baja estatura. En
general, cada una de las personas
que trabajan a orillas del río Cuilco,
apenas tienen una cuerda
productiva de café.
Se trata de proyectos en los que solo
se ocupa la familia. Y como la
siembra y el cuidado de los cafetales
se iniciaron hace tres años, es hasta
ahora que comenzarán a ver los
resultados, con la recogida de la
primera cosecha.
Hans Velásquez, izquierda, supervisa el vivero de Marcos Domingo.
Domingo relata que él, como
muchos de los habitantes de Siete
Platos, viajaba a trabajar a la costa,
pero eso es algo que ya no ocurre.
“En realidad, son muy pocos quienes
todavía lo hacen”, asegura.
Productos colaterales
Un punto importante en el proyecto
de fortalecer la caficultura es que,
además, se han dado a la tarea de
sembrar árboles. El café requiere de
mucha sombra que la gravilea, el
chalún y el aguacate le proveen.
De esta forma se recuperan las zonas
forestales que, al mismo tiempo, son
útiles para captar más agua para los
suelos de la región, mejorando la
obtención del recurso hídrico
generado por los manantiales.
Los planes de la Mina Marlin en
cuanto a este programa de
caficultura es lograr la unidad de los
productores de la región, a fin de
que se logre estabilizar la calidad, ya
que se trata de café estrictamente
duro, una cualidad que no ha sido
aprovechada, dice el jefe de la
Unidad de Productividad
Agropecuaria, Jairo González.
Por su altitud, puntualiza, en la zona
se producen granos de alta calidad
que pueden ser comercializados
como cafés diferenciados. En
general, señala, se ha logrado
impulsar este cultivo en 20 hectáreas
de pequeñas parcelas, pero se
mantiene el proyecto por lo que el
área crecerá todavía más.
Se inicia recolección de café
“Nosotros ya no vamos a
trabajar a la costa porque ya
no nos salen las cuentas;
además de que aquí podemos
obtener más si lo ponemos
ganas al trabajo. Este año
comenzaremos con las
cosechas de café y también
venderemos una parte de los
10 mil cafetos cultivados en los
viveros”.
Marcos Vidal Domingo.
Beneficiado, siguiente paso
“Cuando logremos organizar
bien la producción de buenos
granos, incursionaremos en el
período del beneficiado. Así
aseguramos que se trata de
café diferenciado, cualidad
que se pierde si no existe un
buen tratamiento”.
Página
6
Jairo González.
Preservación de suelos
“Debido a que aquí el terreno
es muy quebrado también
sembraremos cafetales en
terrazas o sea en curvas a nivel.
Esto ayudará a preservar los
suelos”.
Hans Velásquez.
HORTICULTURA:
En casa malla, invernaderos y huertos
familiares
Objetivos: crear unidades
productivas para asegurar una mejor
alimentación familiar y generar
excedentes para su venta con miras
a lograr condiciones de vida dignas.
calidad. La idea es capacitar a los
productores en el beneficiado y en la
comercialización, para dar a los
comunitarios nuevas opciones de
ingresos familiares.
FRUTICULTURA:
Siembras:
Aguacate Hass. 5.75 hectáreas.
Jocote corona. 5.75 hectáreas.
Naranja Washington. 5.75 hectáreas.
Melocotón Salcajá. 5.75 hectáreas.
Mango Tomy Atkings. 2.3 hectáreas.
Objetivos: generar excedentes
económicos y fortalecer suelos.
Aprovechar los diversos microclimas
locales y crear diversas variedades
de cultivos.
CAFICULTURA:
Proyectos:
Página
7
5 viveros con 10 mil plantas cada
uno. Total: 50 mil cafetos de la
variedad Caturra en 2014. Es un
programa que comenzó hace tres
años.
Se han plantado 30 hectáreas en el
mismo período. De estas, 10
hectáreas se han iniciado en 2014.
Objetivos: Aprovechar las alturas
para la siembra de café de alta
ESPECIES PECUARIAS:
Los proyectos:
Construcción de establos para el
resguardo de hasta 6 unidades de
ganado bovino y la recolección de
las heces para la elaboración de
materia orgánica.
Cada año, se realizan dos jornadas
de desparasitación y aplicación de
vitaminas a los animales de los
productores involucrados en el
proyecto. Esto incluye, bovinos,
ovinos, caprinos, porcinos y equinos,
con el propósito de contribuir a
mejorar los rendimientos de las
especies.
Este año se inició un proyecto piloto,
para contribuir a la recuperación de
niños desnutridos, mediante el
consumo de leche de cabra. Se
introdujeron 10 cabras lecheras con
igual número de familias.
Objetivos: Con este proyecto se
pretende fortalecer el manejo del
ganado mayor y menor,
componente fundamental en la
agricultura de las comunidades
vecinas.
RIEGO CON BOMBA DE RUEDA:
Proyecto piloto que tienen como
finalidad, aprovechar las aguas del
río Cuilco para regar área de cultivo
en las riveras. La bomba sube el
agua, movida por la misma corriente
hídrica. Esto será útil para llevar agua
a los invernaderos y casa malla.
BAMBU GUADUA:
Se inició este proyecto con dos
objetivos: la producción en el
mediano plazo de un material de
construcción útil y necesario en el
cultivo de hortalizas, con la
construcción de casas malla e
invernaderos. Otro objetivo es
proteger los terrenos de productores
ubicados a la orilla del río Cuilco, ya
que cuando hay fenómenos
naturales, el río se sale de su cauce
original.
TECNICAS IMPARTIDAS:
Aprovechamiento del estiércol del
ganado para la elaboración de
materia orgánica mediante procesos
de fermentación.
Cultivo protegido de hortalizas,
mediante la introducción de: Casas
Malla, Invernaderos y Macro túneles.
Implementación de sistemas de riego
por goteo, para tener un eficiente
uso del agua.
Introducción del acolchado para el
cultivo de hortalizas (protección con
cubiertas plásticas en las raíces de las
plantas).
Implementación de planes de
fertilización al suelo, fertirriego y foliar.
Implementación de Manejo
Integrado de Plagas.
Buenas prácticas agrícolas, y buenas
prácticas de manufactura.
Diversificación agrícola, mediante el
impulso del cultivo de frutales, café y
hortalizas.
Captación de agua de lluvia para el
riego de parcelas de hortalizas.
EQUIPOS E INFRAESTRUCTURA
APORTADAS POR LA MINA MARLIN:
Invernaderos.
Página
8
Casas Malla.
Macro túneles.
Sistemas de riego por goteo.
Establos.
Apriscos (especie de establos para
cabras).
Depósitos para almacenamiento de
agua de lluvia.
Bombas de agua de rueda.
Insumos agropecuarios.
Bombas de mochila para fumigación
de parcelas de hortalizas.
Sembradora mecánica de zanahoria.
COMUNITARIOS BENEFICIADOS
DURANTE EL AÑO 2014:
Casas Malla: 40 familias.
Invernaderos: 10 familias.
Huertos Familiares: 49 familias.
Cultivo de frutales: 189 familias.
Cultivo de Café: 70 familias.
Construcción de establos: 60 familias.
Proyecto caprino: 10 familias
Jornadas de desparasitación y
aplicación de vitaminas: 180 familias.
Proyecto piloto de riego: 20 familias.
Cultivo de bambú: 45 familias.
Página
9
OBSERVACIONES:
Los planes en el departamento son
anuales; sin embargo, es importante
mencionar que ya se llevan 3 años,
trabajando con proyectos
productivos en las comunidades
vecinas a la mina Marlin, siendo ellas:
Agel, San José Nueva Esperanza, San
José Ixcaniche, El Salitre, Siete Platos
y Salem.
La ejecución de los proyectos es de
manera bipartita, con aporte de la
empresa en cuanto a insumos
externos y aporte de los productores
en cuanto a insumos internos y mano
de obra no calificada.
Los proyectos se realizan de febrero a
noviembre, principalmente durante
los meses de mayo y junio que es
cuando inician las lluvias. Se llevan
tres años realizando este tipo de
proyectos y se espera continuar
hasta el cierre de las operaciones de
la mina.
INDICADORES DE ÉXITO:
Se ha contribuido a la generación de
autoempleo.
Se redujo el número de familias que
migran a la Costa Sur para vender su
mano de obra.
Se han replicado las experiencias
exitosas con productores no
beneficiados o que se encuentran
fuera del ámbito de cobertura de los
proyectos.
Se han mejorado las condiciones de
alimentación de las familias
involucradas en el proyecto de
huertos familiares y cultivo de
hortalizas.
Se ha contribuido a la diversificación
de los cultivos en las comunidades,
mediante la introducción de cultivos
nuevos.
Los productores han adoptado
nuevas técnicas de producción,
mediante su participación en
procesos de capacitación y
producción.
Se ha impulsado el uso de los recursos
locales disponibles.
Se ha potenciado el
aprovechamiento de los diferentes
microclimas de las comunidades
vecinas.
Se ha pasado de la agricultura de
subsistencia a la agricultura
excedentaria.
ENTREVISTA CON GUSTAVO GÓMEZ,
GERENTE PARA EL CIERRE TÉCNICO DE
LA MINA MARLIN.
Página
10
El propósito de impulsar los
programas de mejoramiento y
tecnificación de la agricultura en las
comunidades vecinas a la Mina
Marlin es incidir para que los
productores pasen de una economía
a de subsistencia a una en la que
hayan excedentes financieros, con la
idea de que mejoren sus condiciones
de vida. Para que esto se lleve a
cabo es necesario que los
beneficiarios tengan terrenos, que
muestren interés y dedicación a los
cultivos, a fin de que tengan buenos
resultados.
Gerente para el Cierre Técnico de la mina, Gustavo Gómez.
¿Cómo se busca llegar a esos
objetivos?
Apoyando con los materiales para
construir las casas mallas o
invernaderos, los fertilizantes y
químicos, además de asistencia
técnica a los agricultores de bajos
recursos y madres cabeza de familia
que no tienen como sobrevivir, de tal
manera que los cultivos sean para
consumo interno y puedan vender el
excedente para obtener beneficios
económicos y tener una mejor
calidad de vida.
INVERSIÓN:
$900 MIL EN TRES AÑOS.
ESTO INCLUYE EL PAGO DE TRES
PROMOTORES SOCIALES,
QUIENES SE DEDICAN A
SUPERVISAR QUE LOS
AGRICULTORES TRABAJEN DE
ACUERDO CON LO ENSEÑADO
EN LAS CAPACITACIONES.
Descargar