1MB - Universidad de El Salvador

Anuncio
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS SOCIALES
SEMINARIO DE GRADUACION EN CIENCIAS JURIDICAS AÑO 2005
PLAN DE ESTUDIO 1993
EFECTIVIDAD DE LA INVESTIGACIÓN NO JURISDICCIONAL
DE LA PROCURADURÍA PARA LA DEFENSA DE LOS
DERECHOS HUMANOS COMO MECANISMO PARTE DEL
SISTEMA DE PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS
DE LA NIÑA
TRABAJO DE GRADUACIÓN PARA OPTAR AL TITULO DE:
LICENCIADA EN CIENCIAS JURIDICAS
PRESENTAN:
KARLA MILENY RIVAS MORALES
ANA ISABEL VALLADARES VASQUEZ
DOCENTE DIRECTOR DE SEMINARIO:
LICDO. LUIS ALONSO RAMIREZ MENÉNDEZ
CIUDAD UNIVERSITARIA, SAN SALVADOR, 15 DE AGOSTO DE 2006
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
RECTORA
DRA. MARIA ISABEL RODRIGUEZ
VICERECTOR ACADÉMICO
ING. JOAQUIN ORLANDO MACHUCA GÓMEZ
VICERECTORA ADMINISTRATIVO
DRA. CARMEN ELIZABETH RODRIGUEZ DE RIVAS
SECRETARIA GENERAL
LICDA. ALICIA MARGARITA RIVAS DE RECINOS
FISCAL GENERAL
LICDO. PEDRO ROSALIO ESCOBAR CASTANEDA
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS SOCIALES
DECANA
LICDA. MORENA ELIZABETH NOCHEZ DE ALDANA
VICEDECANO
LICDO. OSCAR MAURICIO DUARTE GRANADOS
SECRETARIO
LICDO. FRANCISCO ALBERTO GRANADOS HERNANDEZ
COORDINADORA DE SEMINARIO DE GRADUACIÓN
LICDA. BERTHA ALICIA HERNÁNDEZ ÁGUILAR
DIRECTOR DE SEMINARIO DE GRADUACIÓN
LICDO. LUIS ALONSO RAMIREZ MENÉNDEZ
1
INDICE
PAGINA
INTRODUCCIÓN
CAPITULO I
I
1
1.1 ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS
1.1.1 ÉPOCA ANTIGUA
1.1.2 EDAD MEDIA (SIGLOS V-XV)
1.1.3 EL RENACIMIENTO (HUMANISMO 1450.1500; RENACIMIENTO 1500)
1.1.4 ERA DE LAS LUCES Y LA RAZÓN SIGLOS XVII Y XVIII
1.1.5 CONTEMPORÁNEO SIGLOS XIX Y XX
1.2 EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LOS DERECHOS DE LA NIÑEZ
1.3 ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL OMBUDSMAN O INVESTIGACIÓN NO
JURISDICCIONAL.
1.3.1 ÁMBITO MUNDIAL
1.3.2 EN EL ÁMBITO LATINOAMERICANO.
1.3.3 ÁMBITO NACIONAL
1.4 ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA PROCURADURÍA PARA LA DEFENSA DE
LOS DERECHOS HUMANOS
CAPITULO II
2.1 PROTECCIÓN CUASDIJURISDICCIONAL
2.1.1 SISTEMAS DE PROTECCIÓN JURISDICCIONAL, CUASI JURISDICCIONAL Y
NO JURISDICCIONAL
2.1.2 LA PROTECCIÓN CUASI JURISDICCIONAL: EL OMBUDSMAN
2.1.3 DEFINICIÓN DE PROTECCION CUASI JURISDICCIONAL
2.1.4 PRINCIPIOS DE LA PROTECCION CUASI JURISDICCIONAL
2.1.5 CARACTERISTICAS DE LA PROTECCION CUASI JURISDICCIONAL
2.1.6 PROCURADURIA PARA LA DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS
2.1.6.1 MANDATO CONSTITUCIONAL
2.1.6.2 NATURALEZA JURÍDICA
2.1.6.3 FUNCIONES DE LA PROCURADURÍA PARA LA DEFENSA DE LOS
DERECHOS HUMANOS
2.1.7 PROCURADURIA ADJUNTA PARA LA DEFENSA DE LOS DERECHOS DE LA
NIÑEZ
2.1.8 MECANISMOS DE PROTECCIÓN DE LA PROCURADURIA PARA LA DEFENSA
DE LOS DERECHOS HUMANOS
2.1.9 PROMOCIÓN DE RECURSOS JUDICIALES O ADMINISTRATIVOS PARA LA
PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS.
2.1.9.1 FUNCIÓN:
2.1.9.2 PROCEDIMIENTO:
2.1.9.3 LA PROCURADURÍA PARA LA DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS FRENTE A LA
JURISDICCIÓN CONSTITUCIONAL.
2.2 INVESTIGACION NO JURISDICCIONAL
2.2.1 MECANISMO DE INVESTIGACION NO JURISDICCIONAL
2.2.2 CONCEPTO
2.2.3 COMPONENTES DE LA INVESTIGACION NO JURISDICCIONAL
2
1
1
2
3
4
5
7
10
10
14
17
18
23
23
23
25
30
31
33
35
35
36
38
44
45
48
48
50
50
60
60
60
61
2.2.3.1 CARACTERISTICAS
2.2.3.2 LINEAMIENTOS DE LA INVESTIGACION NO JURISDICCIONAL
2.2.3.3 PRINCIPIOS DE ACTUACION
2.2.4 FASES DEL MECANISMO
2.2.4.1. FASE DE INTRODUCCIÓN O ADMISIÓN DE DENUNCIA
2. 2. 4. 2 LA FASE DE INVESTIGACIÓN Y/O VERIFICACIÓN.
2.2.4.3. LA FASE DE LAS RESOLUCIONES
2.2.4.4. LA FASE DE SEGUIMIENTO.
61
62
64
64
64
69
73
75
CAPITULO III.
77
3.1. MARCO JURÍDICO QUE REGULA LA PROCURADURÍA PARA LA DEFENSA DE
LOS DERECHOS HUMANOS.
3.1.1. CONSTITUCIÓN DE LA REPUBLICA
3.1.2 - LEY DE LA PROCURADURÍA PARA LA DEFENSA DE LOS DERECHOS
HUMANOS
3.1.3.- REGLAMENTO DE PROCEDIMIENTOS DEL SISTEMA DE PROTECCIÓN DE
LOS DERECHOS HUMANOS
3.1.3.1. MECANISMO DE INVESTIGACIÓN NO JURISDICCIONAL DE VIOLACIONES A
LOS DERECHOS HUMANOS DE EXIGENCIA INDIVIDUAL:
3.1.3.2. MECANISMO DE OBSERVACIÓN PREVENTIVA Y VERIFICACIÓN DE
SITUACIONES
3.1.3.3. MECANISMO DE ACTIVACIÓN DE LA JUSTICIA CONSTITUCIONAL Y
ADMINISTRATIVA
3.1.3.4. MECANISMO DE ORIENTACIÓN Y ASISTENCIA
3.1.3.5.- INFORMES Y CENSURA PÚBLICA
3.2 - LEGISLACIÓN PROTECTORA DE LOS DERECHOS HUMANOS DE LA NIÑEZ A
NIVEL NACIONAL
3.2.1. CONSTITUCIÓN DE LA REPUBLICA
3.2.2. CÓDIGO DE FAMILIA
3. 2.3. LEY CONTRA LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
3.2.4 CODIGO PENAL Y LEY PENAL JUVENIL
3.2.5 CODIGO DE SALUD
3.2.6 LEY GENERAL DE EDUCACIÓN
3.2.7 CODIGO DE TRABAJO
3.2.8 LEY DE MEDIO AMBIENTE Y LEY FORESTAL
3.3 . REGULACION JURIDICA DE LOS DERECHOS DE LA NIÑEZ A NIVEL
INTERNACIONAL
3.3.1 MARCO CONVENCIONAL
3.3.1.1 SISTEMA UNIVERSAL DE PROTECCION DE LOS DERECHOS HUMANOS
3.3.1.1.1 DECLARACION UNIVERSAL DE DERECHOS HUMANOS
3.3.1.1.1.1 PACTO INTERNACIONAL DE DERECHOS CIVILES Y POLÍTICOS Y PACTO
INTERNACIONAL DE DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES CULTURALES.
3.3.1.1.2 CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO
3.3.1.1.2.1 PROTOCOLO FACULTATIVO DE LA CONVENCION SOBRE LOS
DERECHO DEL NIÑO EN LA PARTICIPACIÓN DE LOS CONLICTOS ARMADOS
(MAYO 2000)
3.3.1.1.2.2 PROTOCOLO FACULTATIVO DE LA CONVENCION SOBRE LOS
DERECHOS DEL NIÑO RELATIVO A LA VENTA DE NIÑOS, LA PROSTITUCION
INFANTIL Y LA UTILIZACION DE NIÑOS EN LA PORNOGRAFIA.
3.3.1.1.3 CONVENCIÓN CONTRA LA TORTURA Y OTROS TRATOS CRUELES,
INHUMANOS O DEGRADANTES
3
77
77
78
79
80
81
81
82
82
83
83
88
90
91
95
96
97
99
101
101
101
101
102
104
117
119
120
3.3.1.1.4 CONVENIO DE LA HAYA A LA COMPETENCIA, LA LEY APLICABLE, EL
RECONOCIMIENTO, LA EJECUCIÓN Y LA COOPERACIÓN EN MATERIA DE
RESPONSABILIDAD PARENTAL Y DE MEDIDAS DE PROTECCIÓN DE LOS
NIÑOS/AS; 29 DE MAYO DE 1993.
3.3.1.1.5 CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS POLÍTICOS DE LA MUJER DE 1952
(ENTRADA EN VIGOR: 7 DE JULIO DE 1954)
3.3.1.1.6 CONVENIO SOBRE LOS ASPECTOS CIVILES DE LA SUSTRACCION
INTERNACIONAL DE MENORES
3.3.1.2 SISTEMA AMERICANO DE PROTECCION DE LOS DERECHOS HUMANOS
3.3.1.2.1 CONVENCION AMERICANA DE DERECHOS HUMANOS
3.3.1.2.1.1 PROTOCOLO ADICIONAL A LA CONVENCION AMERICANA SOBRE
DERECHOS HUMANOS EN MATERIA DE DERECHOS ECONOMICOS, SOCIALES Y
CULTURALES "PROTOCOLO DE SAN SALVADOR"
3.3.1.2.2 CONVENIOS DE LA OIT SOBRE LA PROHIBICION DE LAS PEORES
FORMAS DE TRABAJO INFANTIL
3.3.1.2.2.1 CONVENIO 138 “EDAD MÍNIMA DE ADMISIÓN DE TRABAJO”
3.3.1.2.2.2 CONVENIO 182 “SOBRE LAS PEORES FORMAS DE TRABAJO INFANTIL”
3.3.1.2.3. CONVENCIÓN INTERAMERICANA PARA PREVENIR, SANCIONAR Y
ERRADICARLA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER (BELEM DO PARÁ)
3.3.1.2.4 CONVENCIÓN INTERAMERICANA SOBRE DESAPARICIÓN
FORZADA DE PERSONAS
3.3.1.2.5. CONVENCION INTERAMERICANA SOBRE RESTITUCION
INTERNACIONAL DE MENORES
3.3.3.2.6 CONVENCION INTERAMERICANA SOBRE OBLIGACIONES ALIMENTARIAS
3.3.1.2.7 CONVENCION INTERAMERICANA SOBRE TRÁFICO INTERNACIONAL DE
MENORES
3.3.1.3 SISTEMA DE PROTECCION CENTROAMERICANO
3.3.1.3.1. TRATADO DE LA INTEGRACIÓN SOCIAL CENTROAMERICANA (O DE SAN
SALVADOR)
3.3.2 MARCO NO CONVENCIONAL
3.3.2.1. DECLARACIÓN DE LOS DERECHOS DEL NIÑO
3.3.2.2 DECLARACIÓN DEL MILENIO
3.3.2.3 DECLARACIÓN Y PROGRAMA DE ACCIÓN CONTRA LA EXPLOTACIÓN
SEXUAL Y EL COMERCIO DE NIÑOS.
3.3.2.4. REGLAS MÍNIMAS DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA ADMINISTRACIÓN
DE LA JUSTICIA DE MENORES ("REGLAS DE BEIJING")
4.3.2.5 DIRECTRICES DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA PREVENCIÓN DE LA
DELINCUENCIA JUVENIL
3.3.2.4 REGLAS DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA PROTECCIÓN DE LOS
MENORES PRIVADOS DE LIBERTAD DE 1990
3.3.2.7 DECLARACIONES CONTRA TODA FORMA DE DISCRIMINACION DE LA
MUJER
3.3.2.7.1 NAIROBI 1985
3.3.2.7.2 BEIJING 1995
3.4 DERECHO HUMANITARIO
3.4.1 LOS CONVENIOS DE GINEBRA Y SUS PROTOCOLOS FACULTATIVOS
3.5 ORGANISMOS DE PROTECCION DE LOS DERECHOS HUMANOS
3.5.1 SISTEMA DE PROTECCION UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS
3.5.1.1 ALTO COMISIONADO
3.5.1.2 SUBCOMISIÓN DE PROMOCIÓN Y PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS
HUMANOS
4
121
123
125
127
127
129
131
131
132
134
136
137
137
138
139
139
140
140
141
144
149
154
157
162
162
164
170
170
172
172
172
174
3.5.1.3COMITÉ DE DERECHOS HUMANOS (VIGILANCIA DEL EJERCICIO DE LOS DERECHOS
CIVILES Y POLÍTICOS)
3.5.1.4 COMITÉ DE LOS DERECHOS DEL NIÑO (VIGILANCIA DEL EJERCICIO DE LOS
DERECHOS DEL NIÑO)
3.5.1.5 COMITÉ CONTRA LA TORTURA
3.5.1.6 COMITÉ CONTRA TODA FORMA DE DISCRIMINACIÓN CONTRA LA MUJER
3.5.1.7 COMITÉ DE LOS DERECHOS ECONOMICOS SOCIALES Y CULTURALES
3.5.1.8 COMITÉ CONTRA TODA FORMA DE DISCRIMINACIÓN RACIAL.
3.5.1.9 ALTO COMISIONADO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LOS REFUGIADOS
3.5.2 SISTEMA DE PROTECCION AMERICANO DE DERECHOS HUMANOS
3.5.2.1 COMITÉ JURÍDICO INTERAMERICANO
3.5.2.2 LA COMISIÓN INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS
3.5.2.3 CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS
3.5.2.4. COMISIÓN INTERAMERICANA DE MUJERES
3.5.3
SISTEMA DE PROTECCION CENTROAMERICANA DE DERECHOS
HUMANOS
3.5.3.1 CORTE CENTROAMERICANA DE JUSTICIA
CAPITULO IV
4.1 RESOLUCIONES EMITIDAS POR LA PDDH
4.2 SITUACIÓN ACTUAL DE LOS DERECHOS HUMANOS DE LA NIÑEZ
4.2.1. LOS DERECHOS DE DESARROLLO HUMANO
4.2.1.1.
DERECHO A UNA VIDA DIGNA.
4.2.1.2.
DERECHO A LA SALUD.
4.2.1.3.
DERECHO A LA EDUCACIÓN.
4.2.1.4.
DERECHO A LA CULTURA
4.2.1.5.
DERECHO A LA RECREACIÓN Y EL DEPORTE.
4.2.1.6.
DERECHO A VIVIR EN UN AMBIENTE SANO.
4.2.2 LOS DERECHOS A LA PROTECCION ESPECIAL
4.2.2.1 DERECHO A PROTECCION CONTRA LA EXPLOTACION SEXUAL
4.2.2.2 DERECHO A PROTECCION CONTRA EL MALTRATO Y EL ABUSO
4.2.2.3 DERECHO A PROTECCION CONTRA LA EXPLOTACION ECONOMICA
4.3 FALTA DE CUMPLIMIENTO DE LAS RESOLUCIONES EMITIDAS POR LA
PROCURADURIA PARA LA DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS POR PARTE
DE LOS FUNCIONARIOS DEL ESTADO.
4.4
SITUACIÓN DE RESPETO DE LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS
NIÑAS POR PARTE DE LOS FUNCIONARIOS DEL ESTADO
4.5. MINIMA PROTECCION DE LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS NIÑAS Y LA NO
RESTITUCIÓN DE LOS MISMOS
CAPITULO V
178
178
178
182
183
184
184
186
186
187
190
191
194
194
196
196
205
205
205
207
211
214
215
217
219
220
223
226
231
242
251
BIBLIOGRAFÍA
ANEXOS
263
263
263
266
268
268
DERECHOS HUMANOS PROTEGIDOS POR LA PROCUARDURÍA PARA LA
DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS EN EL PROCEDIMIENTO DE
INVESTIGACIÓN
FLUJOGRAMA DE PROCEDIMIENTO DE INVESTIGACIÓN DE LA PDDH
278
284
5.1 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
5.1.1 CONCLUSIONES
5.1.2 RECOMENDACIONES
5
INTRODUCCIÓN
La aprobación universal de que todas las personas, incluyendo los niños y las
niñas, pueden gozar de los derechos fundamentales reconocidos para los seres
humanos, ha sido uno de los mayores logros de la humanidad y de los
organismos
de
protección
de
los
derechos
humanos,
tanto
de
los
gubernamentales como de los no gubernamentales.
La investigación que se presenta a continuación fue desarrollada con el objetivo
de observar, analizar y comprobar la efectividad que la Procuraduría para la
Defensa de los Derechos Humanos (PDDH) tiene como un organismo de
protección de los derechos fundamentales, especialmente en al área de
derechos humanos de las niñas, y cuya misión y funciones nacen de la misma
Constitución de la República. Esta institución, fue creada con la facultad de
activar diversos mecanismos, entre los cuales destaca el mecanismo de
investigación no jurisdiccional que es propio de la misma y que ayuda a hacer
efectiva la misión que se le encomendó.
Teniendo en cuenta lo anterior, se desarrolló como primer punto, la evolución
histórica, el proceso de reconocimiento y protección de los derechos humanos
en general, y de la niñez, cuya expresión máxima ha sido la aprobación, por
parte, de las Naciones Unidas de la Convención sobre los Derechos del Niño y
la Niña, se exponen, a su vez, los antecedentes del Ombudsman como una
institución protectora de los derechos del individuo a nivel universal,
latinoamericano, centroamericano y nacional, con la finalidad de conocer el
desarrollo, progreso y perfeccionamiento que día a día ha adquirido la
protección de los derechos humanos, en especial los de la niñez.
I
Asímismo,
se
desarrolló
la
fundamentación
teórica
doctrinaria
de
la
investigación no jurisdiccional, haciendo la distinción entre la investigación
jurisdiccional y la cuasi jurisdiccional, presentando los componentes más
importantes de cada una de ellas y destacando la peculiaridad de la primera
como mecanismo de aplicación de la PDDH y de las Procuradurías Adjuntas.
Un tercer punto importante de la investigación es lo concerniente a la legislación
tanto nacional como internacional, aquí se analiza el perfeccionamiento que
gradualmente se ha ido dando de los distintos instrumento de protección de los
derechos humanos de la niñez, destacando que la creación de cada uno ha
sido un progreso en la garantía y protección de los derechos humanos, el cual
se expresa a través de la adopción de instrumentos jurídicos vinculantes como
parte de la legislación nacional y de aplicación de los órganos judiciales, de la
PDDH y de los organismos civiles.
El trabajo realizado por la PDDH se presenta periódicamente a través de
informes anuales y especiales en los cuales se exponen los casos más
importantes y emblemáticos, toda esta información fue analizada sobre la base
de los fundamentos y requisitos que toma en cuenta esta institución. También
esta reflejada en esta investigación la situación actual de los derechos humanos
de la niñez, el trabajo que ha realizado la PDDH para promocionarlos,
protegerlos y reestablecerlos. Además, se hace un análisis de las instituciones
estatales y de los funcionarios públicos que le han dado cumplimiento a las
recomendaciones que emite la PDDH y los que no lo han hecho, negándole el
carácter constitucional que tiene. Finalmente, se presentan las conclusiones a
las que se ha llegado en el transcurso de la investigación y las
recomendaciones que se dan para tratar de hacer que el trabajo de la PDDH en
el área de los derechos humanos de las niñas sea más efectivo.
II
CAPITULO I
1.1 ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS
1.1.1 ÉPOCA ANTIGUA
GRECIA SIGLO VIII a. de c.
Los derechos humanos tienen su origen en el pensamiento griego; siendo
fundada en un régimen democrático en donde se implementó por primera vez el
derecho a la igualdad del ciudadano ante la ley.1
El pensamiento griego antiguo se va conformando en el ámbito de la filosofía
siendo en la Antigua Grecia donde se desarrollaron los primeros elementos
constitutivos de la democracia tanto en el medio social, cultural, político y
económico y en el que surgieron los primeros conceptos sobre democracia y
derechos, además de distinguir quienes eran sus protagonistas; la clara visión
del derecho a la vida, a la libertad y a la igualdad, esta presente en la
conciencia humana de los griegos, aunque no aplicada del todo en el contexto
socio-político.
La definición sobre democracia (Demos-Crateu = mando al pueblo), en los
distintos modelos de gobiernos propuestos tanto por Platón como por
Aristóteles, llevan a estructurar de forma concretas y según modalidades
políticas que toman en cuenta los derechos fundamentales de la persona
humana, de esta forma fueron planteados algunos conceptos como:
democracia, libertad y ley.
1
Elena Maria Marinero Pineda La Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos en la Observancia de los Derechos
Humanos de la Niñez en el Periodo Julio 2003-Junio 2004. Tesis UFG. 2004, pp.1-14.
-1-
ROMA
La creación del Derecho Romano trajo consigo la regulación por su parte y por
primera vez del derecho a la Libertad, que ya era concebida por los griegos,
protegiendo mediante una gama de edictos la Ley de las Doce Tablas, y la
protección de los derechos del ciudadano.2
La civil romana 753 a. de c. – 476 d. de c. y 1453 d. de c. Es el tiempo que
representa el verdadero inicio de la estructura política estatal (res pública)
fundamentado en el derecho como elemento básico de la convivencia social.3
Los derechos individuales, se definen y fortalecen a lo largo de la historia
romana, sobre todo en la época republicana (S. V-VI a. de c.)misma época en la
que Rosseau consideraba el modelo político ideal, en el mismo periodo
desarrolló su actividad el Tribuno de la Plebe y que es considerado como el
antiguo defensor de los derecho humanos y cuya autoridad política y jurídica le
permitía penalizar al Estado mismo en caso de atropello a un ciudadano en
cuestión de derechos fundamentales, fungía pues como un intercesor; siendo
en este periodo donde tiene sus orígenes el Habeas Corpus y en donde la labor
del pretor, que rea el máximo magistrado que se encargaba de cuidar,
interpretar y aplicar el derecho (ius) a cada caso en concreto, haciendo pues
realidad la equidad como máxima expresión de la justicia.
1.1.2 EDAD MEDIA (SIGLOS V-XV)4
Con la caída del Imperio Romano de Occidente en el siglo 476 d. de c. Se da
inicio a la Edad Media que se divide en dos fases: la Alta Edad Media y Baja
Edad Media abarcando alrededor de mil años de historia.
2
Ibidem.
Ibidem
4
Ídem.
3
-2-
Las luchas raciales, religiosas, políticas y el sin número de contradicciones,
conservaron el este periodo la tradición romana en los filósofos cristianos que
se mantenían con el ideal de la protección de los derechos fundamentales como
logro ejemplificante de la razón humana e iluminación divina, con la
concentración del poder en manos del rey, junto con la situación de conflictos
que vivió Inglaterra hacia los siglos XI, XII y XIII llevó a plantear una nueva
relación entre las personas y con ello se creó la CARTA MAGNA otorgada por
Juan Sin Tierra el 17 de julio de 1217, en la que se acuerda la libertad de los
ingleses, se limitan las facultades del soberano para la creación y cobro de
impuestos o la exigencias de servicios militares, prohibiendo asimismo el
arresto de los hombres libres sin la existencia de causa alguna, restringió
considerablemente los derechos feudales constituyendo con todo ello un paso
trascendental en la historia de los derechos humanos y la democracia,
asimismo inician los avances pre-constitucionales, acelerando desde luego el
proceso democratizador en el pueblo ingles.
En esta época el iusnaturalismo filosófico proclama el valor de la vida, la
libertad y de la justicia, como condiciones necesarias para poder alcanzar el
bien común y la legitimidad de la comunidad política.
1.1.3 EL RENACIMIENTO (HUMANISMO 1450.1500; RENACIMIENTO 1500)
La evolución renacentista se centró en el arte y la cultura asimismo se impulsó
decididamente el desarrollo de las estructuras políticas como por ejemplo las
ciudades libres y el apoderamiento de las mismas por parte de la Burguesía que
da sus primeros pasos. El lugar para los derechos fundamentales fue dejado a
las teorías filosóficas, sobre todo a aquellas de tendencias iusnaturalistas. En
este periodo se crean las condiciones para un nuevo enfoque cívico que
-3-
reconoce la libre determinación de los pueblos, un derecho humano
fundamental. Pudiendo pues concluir que en la conciencia del hombre
renacentista se asomaba ya el valor de los derechos políticos previo a otros
derechos fundamentales consagrados hoy en día.5
1.1.4 ERA DE LAS LUCES Y LA RAZÓN SIGLOS XVII Y XVIII
En Inglaterra, otro gran instrumento que se consagró en defensa del derecho a
la libertad, fue el “acta de Habeas Corpus” en 1679, “La Exhibición Personal”, “Bill of
Rihts”,
Declaración de Derechos de 1689, considerada como el Principal
documento constitucional de Inglaterra, precisando y fortaleciendo las
atribuciones legislativas del Parlamento; al mismo tiempo se consagraron
algunas garantías individuales como el Derecho de Petición y la prescripción de
penas crueles.
En Estados Unidos el 4 de julio de 1776, el congreso de Filadelfia, proclamó la
independencia; la Revolución Francesa (1789-1799), fue otro acontecimiento
que cambiaría la historia de la humanidad. El siglo XVIII fue llamado el siglo de
las luces, aludiendo así al movimiento cultural que se desarrollo en Europa
entre 1715 y 1789 que propuso disipar las tinieblas de la humanidad mediante
las luces de la razón. En Francia se integraron los intelectuales del ilusionismo
en torno al Enciclopedismo el movimiento se conoció con el nombre de
Ilustración. En Inglaterra se llamó Enlihtenment.
La Ilustración fue especialmente fecunda en cuanto se refiere al pensamiento
político las cuales contribuyeron con el pensamiento de Montesquieu con
5
Ibidem
-4-
Bentham, Voltaire y Rousseau con la teoría renovadora del liberalismo de Locke
por obra de Montesquieu y Bentham a tiempo con Rousseau formulan la
Doctrina de la Democracia. Los aportes más significativos y trascendentales de
este periodo en la evolución de los derechos fundamentales a través de la
historia en recuento pueden ser nombrados la Revolución Inglesa de 1688, la
Revolución Norteamericana de 1776 y la Revolución Francesa de 1789.
En el año de 1688 el Estado Constitucional Ingles adquiere estabilidad con
soberanía popular parlamentaria lo cual constituye a nivel teórico el modelo más
confiable de la viabilidad de los derechos humanos, confirmando la
preponderancia de los derechos políticos como medio e instrumento esencial
para la vigencia de los derechos humanos.6
1.1.5 CONTEMPORÁNEO SIGLOS XIX Y XX
Siglo
contradictorio
entre
la
Revolución
Industrial
y
los
Derechos
Fundamentales, afectado por las dos guerras mundiales. La explosión
económica de la Burguesía industrial somete a prueba la validez y la vigencia
de los logros que fueron orgullosamente obtenidos en los siglos XVII y XVIII, es
en este periodo que prevalece el abrumador liberalismo económico, tanto
desmedido como irrespetuoso de la persona humana y su dignidad, la
burguesía ya poderosa y dominante no respeta la vigencia de los derechos
humanos, prestándose como ejemplo de las mencionadas violaciones las
explotaciones laborales de mujeres y niños, injusticias sociales, lucha política
de movimientos socialistas y marxistas contra el liberalismo.
6
Ídem
-5-
En el siglo XX se hace efectivo un movimiento para obtener el Reconocimiento
y Protección Internacional de los Derechos Humanos, entre esos antecedentes
del movimiento se pueden señalar los siguientes: Derechos del Individuo
presentado en 1917 por el Internacionalista Chileno Alejandro Álvarez. Dicho
mensaje fue presentado el 6 de enero de 1941 al Congreso de los Estados
Unidos; la Declaración formulada por cuarenta y cinco Estados; en 1945 la
Declaración sobre Seguridad Colectiva formulada en 1943 en Estados Unidos,
Inglaterra, la Ex Unión Soviética y la República de China Comunista.
Fue precisamente a este siglo al que le correspondió cancelar la factura de las
contradicciones e injusticias socioeconómicas del siglo XIX, puesto que dos
guerras mundiales en tan solo tres décadas es una expresión de la tragedia del
siglo XX.7
El resurgimiento luego de la segunda Guerra Mundial fue una luz de confianza
de nuevo en la razón humana, en la dignidad de la naturaleza humana, en la
justicia, resurge el iusnaturalismo o derecho previo al Estado mismo como
presupuesto infranqueable de la dignidad humana.
La Declaración Universal de los Derechos Humanos fue proclamada luego de la
segunda guerra mundial, y la derrota de nazifacismo, el 10 de diciembre de
1948.
La Declaración Americana de Derechos y Deberes del Hombre, es el punto de
partida en aras de la protección de los Derechos Humanos en el Sistema
Interamericano. En primer lugar por que en la misma Conferencia americana
que le dio nacimiento, se creó la OEA (Organización de Estados Americanos).
7
Ídem.
-6-
En segundo lugar por que la resolución que adoptó la Declaración Americana
reconoció que los derechos humanos tienen como fundamentos los tributos de
la persona humana y no la nacionalidad. La Doctrina del Derecho de los
Derechos Humanos adquirió mayor fuerza desde la segunda mitad del siglo XX
que no significa su vigencia total sino más bien, un esfuerzo internacional para
avanzar el proceso.
1.2 EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LOS DERECHOS DE LA NIÑEZ
Es de reconocer el aporte de las nuevas ciencias como la psicología para poder
conceptualizar a la infancia, concepto que igualmente coincide con el periodo
de finalización de dos guerras mundiales, haciendo renacer la conciencia
alrededor del mundo ante el sufrimiento de un ser vulnerable por carecer de
derechos reconocidos; así y por medio de varios textos internacionales se fue
gestando la idea de garantizar los derechos a esa parte importante de la
población sin tomar en cuenta color, raza, religión, sexo, etc. Su existencia
consiste una conquista dentro de la historia y un logro para la humanidad.
Como precedente histórico referente al respeto de los derechos humanos de la
niñez se encuentra con que, un Estado interesado en reconocer y proteger a su
población infantil lo descubrimos a finales
del siglo XVII cuando Finlandia
dispuso que todas las parroquias del país registraran todos los nacimientos y
las muertes. Por medio de dicho procedimiento contable, pudieron medir los
niveles de vida de su población y esto llevó a que fuera uno de los países con
tasas de mortalidad más baja y tuviera la población infantil más sana del
mundo.
-7-
El simple acto de registrar nacimientos y muertes, de darle al niño un nombre y
una nacionalidad se da por sentado en casi todas partes actualmente8.
El camino para llegar a los instrumentos de protección de Los Derechos del
Niño ha sido largo y ha estado signado por hechos crueles y destructivos como
las guerras mundiales. Como ya se ha señalado antiguamente se consideró al
niño como un ser sin personalidad propia y diferenciada, esta carencia de valor
autónomo conllevó una falta de declaración jurídica de sus derechos. 9
Una de las primeras defensoras de los derechos de los niños fue Eglantina
Jebb quien, a raíz de la primera guerra mundial, redactó: LA MAGNA CARTA
DEL NIÑO, en 1922 que fue adoptada por la Unión Internacional para el
Socorro de la Infancia y después por la Sociedad de Naciones en 1924 con el
nombre de
DECLARACIÓN DE GINEBRA O TABLA DE LOS DERECHOS DEL NIÑO,
en ella
se hace especial referencia al compromiso de la humanidad para con el niño
excluyendo toda consideración de raza, nacionalidad y creencia religiosa. 10
A estos instrumentos siguieron la Carta de la Infancia elaborada después de la
Segunda Guerra Mundial por la Liga Internacional para la Educación Nueva en
Londres; además de distintas modificaciones a la Declaración de Ginebra, luego
la Declaración Universal de los Derechos Humanos aprobada por la asamblea
general de las Naciones Unidas en diciembre de 1948 que incluía
explícitamente las libertades y derechos de los niños/as hasta llegar a la
Declaración Universal de los Derechos del Niños adoptada en 1959 por la
Asamblea General de las Naciones Unidas.
8
Ídem.
Ibidem
10
Ibidem
9
-8-
Los principios de esa Declaración fueron luego desarrollados por la Convención
de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño, la cual viene dar a valor
normativo internacional a lo que era tan solo una mera proclamación de
derechos, a partir de allí se elaboran distintos instrumentos vinculantes que
tratan de concretar principios contenidos en ambas declaraciones.11
La Convención fue adoptada por unanimidad por la Asamblea General de la
ONU el 20 de noviembre de 1989 y fue abierta a la firma el 26 de enero de
1990, ese mismo día firmaron el documento 61 países. Asímismo, exige que
todas las medidas adoptadas por un Estado en relación con los niños debieran
tener como consideración fundamental favorecer los intereses del menor.
La Convención proporciona a los niños los mismos derechos fundamentales y
libertades públicas que tienen los adultos en la mayoría de los países
desarrollados, exige una protección para los niños contra toda clase de maltrato
y pide para éstos un nivel de vida adecuado, una buena formación, asistencia
sanitaria e incluso diversión.12
Este instrumento no es directamente ejecutorio, pero los gobiernos que la
firman y ratifican deben presentar informes sobre el progreso efectuado en el
cumplimiento de tales objetivos, a un Comité de las Naciones Unidas dedicado
a velar por los derechos del menor (COMITÉ DE LOS DERECHOS DEL NIÑO).13
11
Ibidem
Ibidem
13
Ibidem
12
-9-
1.3 ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL OMBUDSMAN O INVESTIGACIÓN
NO JURISDICCIONAL.
1.3.1 ÁMBITO MUNDIAL
La figura del Ombudsman14 se originó en Suecia en 1713, con el Procurador
Konungens Hogsta, Ombudsman hasta 1719, luego Justitiae-Kransler o
Canciller de Justicia, más tarde se incorporó en la Constitución de 1809 como
Justititae Ombudsman o Comisionado de Justicia15.en dicha constitución se
establece el cargo de Ombudsman Parlamentario, auxiliar de este en el
ejercicio de función fiscalizadora; poder que encaja perfectamente en el proceso
de decadencia de la autoridad regia.
Surge
pues
como
una
respuesta
democrática
al
crecimiento
de
la
administración estatal y su objetivo principal era controlar la actividad del Rey y
de su Consejo, concediéndole la misión de custodiar los derechos generales e
individuales, pues debía asegurarse que los jueces y demás funcionarios
obedecieran
y cumpliesen
las
leyes.
Lo
anterior
desemboca
en
la
independencia de los tribunales y en la Supremacía del Parlamento16.
A través de la historia de la humanidad surgieron diversos mecanismos de
control sobre la Administración Pública, que pueden ser considerados como sus
precursores, entre los más citados podemos señalar17: En Atenas los
“EUTHYNOI”, ejercían vigilancia sobre los funcionarios gubernamentales con el
objeto de asegurar el cumplimiento de los acuerdos adoptados por dicha
14
Más conocido en la actualidad como Ombudsperson.
Alicia Castellón, Eficacia de las resoluciones de responsabilidad emitida por la PDDH, tesis UES 2001, PP. 49.
Ídem. PP. 34-35.
17
Quindío Figuerredo, Jorge Mario. El Ombudsman, primera edición, El Salvador, 2000, PP.15
15
16
- 10 -
organización. Realizaban tanto investigaciones a partir de las denuncias de los
ciudadanos como por propia iniciativa, proponiendo el juzgamiento popular de
los infractores. En Esparta, los “EFLOREN”, designados por el consejo de la
ciudad a través de elecciones. La institución llamada “Eflorat” fue creada en el
año 750 a. de c. En China, “UN
FUNCIONARIO
(YAN)” ejercía el control sobre la
administración imperial, recibiendo las reclamaciones populares contra la
injustitas y apurándolas.
En Venecia en el siglo XV, el “CONSEJO
DE LOS DIEZ”
ejercía un eficaz control
sobre la burocracia de la ciudad. En la época del Derecho Romano existía el
“DEFENSOR CIVITATES”, defensor de la ciudad, cuya misión consistía en defender
a los humildes contra las exacciones ilegales de los gobernantes, las
opresiones de los poderosos y los atropellos de las autoridades municipales. En
Turquía, en el siglo XVIII, una
REPARTICIÓN SUPERIOR DE JUSTICIA
ejercía
vigilancia sobre los funcionarios con el fin de asegurar la obediencia a la ley
islámica, esa repartición fue la que inspiró al Rey sueco Carlos XII a la creación
en su país del cargo de SUPREMO REPRESENTANTE DEL REY. 18
La figura del Ombudsman fue adoptada por muchos países en el ámbito
mundial entre los cuales esta:
FINLANDIA
al finalizar la
primera
guerra
mundial, Finlandia
logró
su
independencia de Rusia y promulgó la Constitución Política del 17 de julio de
1919 en cuyo artículo 49, sección I, enmendada el 15 de enero de 1971,
dispuso: En cada periodo de sesiones del Parlamento, se elegirá por el plazo de
cuatro años a una persona conocida como eminentemente experta en las leyes
a efecto de supervisar, como Ombudsman del parlamento, a fin que de acuerdo
18
Alicia Castellón ob.cit.
- 11 -
con las instituciones que este le dará, defienda dichas leyes en el
funcionamiento de los tribunales y de otras autoridades19;
DINAMARCA aquí se dio una Constitución democrática el año de 1824 revisada el
5 de julio de 1915, en 1920 y posteriormente en 1953. El artículo 55 de la
Constitución señala: “Una ley dispondrá que el Folketing (Parlamento) nombre una o dos
personas, que no sean miembros del Folketing, para vigilar la administración civil y militar del
Estado.”
20
;
NORUEGA Con anterioridad al establecimiento formal del Ombudsman o
Defensor del Pueblo del Parlamento hay antecedentes de esta figura desde el
siglo XIX. En 1822, en que Noruega estaba unida a Suecia el Rey creó el
“General Prokuror” que debía vigilar y fiscalizar a los funcionarios públicos en
nombre del Rey. Este personaje fue resistido por la administración, llegando,
posteriormente, a ser suprimido. En 1960 se presentó al Parlamento un
Proyecto de Ley para la creación del cargo del Ombudsman o Defensor del
Pueblo, el modelo se basó e el Ombudsman Sueco y especialmente en el
Danés, la Ley del Defensor del Pueblo se concretó el 22 de junio de 1962,
entrando en vigor el 1 de enero de 1963;
GRAN BRETAÑA Su fuente fueron los Ombudsman de Suecia y de Dinamarca, y
el importante informe de “Justice” de 1961, informe de la sección Británica de la
Comisión Internacional de Juristas.21 Nace con la Ley del 22 de marzo de 1967,
que es conocido como “The Parlamentary Commissioner Act of 1967”, investiga
reclamos de particulares y corporaciones que no sean autoridades locales o
corporaciones públicas que se quejan por los perjuicios provenientes de una
sostenida injusticia. Se les permite acceder a cualquier documento, salvo los
19
Alicia Castellón ob.cit.
Idem
21
Alicia Castellón Op.cit.
20
- 12 -
secretos oficiales y los que se refieran a los privilegios de la corona y a los
modos de proceder de sus gabinetes y los Comités22;
FRANCIA La figura del Ombudsman se crea en Francia por la Ley 73-6, del 3 de
enero de 1973, instituyéndose el Mediador. El Mediador es nombrado por seis
años, por decreto del Consejo de Ministros y su mandato no es renovable, 23
investiga las reclamaciones sobre el funcionamiento de las administraciones del
Estado, de las colectividades públicas territoriales, de los establecimientos
públicos, y de otros organismos encargados de una función de servicio público.
Esta facultado para recomendar mejoramientos en la administración pública y
en la legislación vigente; asímismo, sí la autoridad no desea actuar de acuerdo
a sus recomendaciones, puede solicitar la apertura de un procedimiento
disciplinario o bien iniciar una acción judicial24
EN ESPAÑA
La incorporación de la figura del Ombudsman en el ordenamiento
jurídico español provocó importantes polémicas, especialmente sobre la
necesidad de importar esta institución de origen nórdico, así como sobre su
futuro, que algunos pronosticaban que sería un fracaso.25. Sin embargo, la
decisión final fue introducir al Defensor del Pueblo en el ordenamiento a través
del texto constitucional y, con ello, salvar los problemas y circunstancias que
hicieron surgir esta figura en los actuales ordenamientos jurídicos: el importante
colapso de los Tribunales.26
Las principales innovaciones del Defensor del Pueblo español, están vinculadas
con sus atribuciones básicas y facultades. Ya no se trata de una institución que
22
Alicia Castellón Op.cit.
Alicia Castellón Op.cit.
24
Alicia Castellón Op.cit.
25
Laura Villalba Benítez “La Tutela de los Derechos Fundamentales y el Defensor del Pueblo”.Tesina, Alcalá e Henares. España,
Junio 1993. Pp.21-30
26
Idem.
23
- 13 -
fundamenta su labor en la supervisión de las administraciones públicas, sino
que dirige su acción asimismo y, de manera prioritaria, a la protección y defensa
de los derechos fundamentales. Para ello el Defensor está facultado para
presentar recursos de amparo, de habeas corpus y de inconstitucionalidad. Esta
facultad significa un impulso decidido a la efectividad de la institución,
especialmente en materia de protección de derechos humanos. Por otro lado,
los poderes de investigación del defensor se extienden al conjunto de
administradores, y se le dota también de iniciativa legislativa. 27
1.3.2 EN EL ÁMBITO LATINOAMERICANO.
En América Latina y el Caribe, la primera iniciativa de creación del Ombudsman
se registra en Trinidad y Tobago en 1976 y en Puerto Rico en 1977, diseñadas
ambas instituciones para la supervisión de los actos de la administración
estatal. En 1985 en Guatemala se crea la figura del Procurador de los Derechos
Humanos. Posteriormente, la institución del Ombudsman se extiende por
diversos países de América Latina con distintas denominaciones:
Procurador o Comisionado de los Derechos Humanos en El Salvador, 1991;
Honduras, 1992; Nicaragua, 1995; Defensor del Pueblo de los Habitantes en
Costa Rica. 1992; Argentina, 1993; Colombia, 1991; Perú, 1995; Bolivia, 1996;
Haití, 1997; Panamá, 1997; Paraguay, 1992; Venezuela, 1999, y República
Dominicana, 2001. Y en los países caribeños con el nombre inglés de
Ombudsman (Antigua y Bermuda, Barbados, Bahamas, Belice, Guyana, Santa
Lucía). Cabe mencionar que en el Brasil se está produciendo un interesante
desarrollo a través de la figura de los «Onvidores» que cumplen funciones de
27
Idem.
- 14 -
Ombudsman sin tener nombramiento ni vinculación con el Parlamento. Tanto en
Centroamérica como, en general, en América Latina, es necesario reconocer la
contribución de la Constitución Española de 1978, que significó la expansión del
Ombudsman,
incorporándolo
como
Órgano
Constitucional
Autónomo,
comprometido definitivamente con los derechos fundamentales.
Es importante destacar que con la incorporación del Ombudsman al
ordenamiento jurídico español (1978) se agrega al contenido clásico de la
institución, la legitimación procesal y la posibilidad de ejercer el control difuso de
constitucionalidad a través del instrumento de amparo.
Latinoamérica adoptó la institución del Ombudsman en la década del 80, tras el
fin de las dictaduras militares, con el objetivo de cicatrizar las heridas infligidas
por las violaciones de derechos humanos y para evitar que se siguieran
cometiendo. A diferencia de los países escandinavos o europeos donde el
Ombudsman es el resultado de una vida democrática sostenida, esta institución
constituye un elemento indispensable para forjar y fortalecer las instituciones
democráticas, cubriendo así algunos de los obvios vacíos existentes.
Con excepción del Procurador para la Defensa de los Derechos Humanos de
Guatemala, cuya creación es anterior, la institución del Ombudsman, se ha
configurado de acuerdo con la versión concebida por los constitucionalistas
españoles, que, por cierto, ha sido desarrollada con sello propio en América
Central y en el resto del continente. Guatemala fue el primer país de la región
en recoger la tradición escandinava. El desconocimiento por parte de los
ciudadanos de América Latina de sus propios derechos es uno de los
principales desafíos de los Ombudsman o Defensores del Pueblo de la región.
- 15 -
Aunque los Ombudsman latinoamericanos se asemejan a sus antecesores
europeos en la independencia, el rango constitucional y la designación
parlamentaria, se distinguen de Puerto Rico (desde 1977), Guatemala (1985),
México (1990), El Salvador (1991), Colombia (1991), Costa Rica (1992),
Paraguay (1992), Honduras (1992), Perú (1993), Argentina (1993), Bolivia
(1994), Nicaragua (1995), Venezuela (1999), Panamá (1997) y Ecuador (1998)
cuentan con una institución de este tipo. Mientras tanto, su incorporación se
encuentra en las agendas de los procesos de reforma constitucional en Chile,
Uruguay y República Dominicana.
En América Latina ha surgido un nuevo modelo de Ombudsman con funciones
y competencias prioritarias en cuanto a protección de los derechos humanos,
donde frecuentemente se habrían estado dando violaciones a los derechos
humanos, por parte de los funcionarios y autoridades públicas. Lo sucedido se
debió a que la región se habría caracterizado por continuas dictaduras de corte
militaristas, en donde prevalecía la injusticia y graves violaciones en el
funcionamiento eficaz y sólido de las instituciones democráticas; pero sobre
todo imperaba el irrespeto y la violación a los derechos humanos y libertades
fundaméntales de la población.
Por ello, en los países de América Latina no se ha pretendido copiar el modelo
sueco, sino más bien retomarlo a partir de las circunstancias ya citadas y jugar
un papel de defensor de los derechos humanos, asignándole diversas
denominaciones, tales como:
Bolivia y Argentina;
HUMANOS:
COMISIÓN DE DERECHOS HUMANOS:
en Guatemala y El salvador;
DERECHOS HUMANOS:
28
DEFENSOR DEL PUEBLO:
en Perú, Colombia, Paraguay,
en México; PROCURADOR DE DERECHOS
COMISIONADO NACIONAL DE PROTECCIÓN DE LOS
en Honduras, y DEFENSOR DE LOS HABITANTES: en Costa Rica28.
Ibid. Pág. 35-47
- 16 -
1.3.3 ÁMBITO NACIONAL
Con el propósito de velar por la protección, promoción y educación de los
derechos humanos y por la vigencia irrestricta de los mismos fue creada en El
Salvador la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos (PDDH)29.
Dentro del país, el antecedente más lejano e importante de la PDDH encuentra
su primera expresión en el Socorro Jurídico Cristiano, fundado en agosto de
1975 por el sacerdote jesuita Segundo Montes, junto a un reducido grupo de
jóvenes abogados entre ellos el Licenciado Luís Alonso Ramírez Menéndez y
estudiantes de ciencias jurídicas30.
De 1977 en adelante, surgieron otros organismos relacionados con sectores de
la iglesia o laicos que también desarrollaron un valioso trabajo en esta área. En
su conjunto este arriesgado esfuerzo colocó la deplorable situación del país en
un lugar privilegiado dentro de la agenda de los sistemas internacionales de
promoción, protección y defensa de los derechos humanos, tanto en el Ámbito
Interamericano como en el de Naciones Unidas.
En esta época se vivió un proceso de grave deterioro de los derechos humanos
y de las garantías fundamentales. Esto se debió por un lado, al abuso de los
sectores estatales vinculados al poder económico, político y militar; y por otro a
la insuficiencia del control interorgánico o recíproco entre los tres detentadores
del poder, como son los Órganos Ejecutivos, Legislativo y Judicial, lo cual evitó
que se diera una armónica conciliación de potestades y facultades, dando lugar
al ejercicio arbitrario del poder31.
29
La Protección de los Derechos Humanos. La Experiencia de la PDDH en El Salvador. pp. 11; La PDDH es una institución de
origen constitucional y desarrollo legislativo, adscrita al Ministerio Público, permanente e independiente, con personalidad jurídica
propia y autonomía administrativa. Ver art. 191, 192 y 194 de la Cn y Decreto Legislativo Nº 163 de la A. L. del 20-02- 1992.
30
La Agenda Pendiente: Diez años después. El Salvador, pp78.
31
Universidad Centroamericana José Simeón Cañas, Revista ECA, Nº XLV. Mes enero-febrero. Pág. 5.
- 17 -
Siendo entonces durante la década de los ochenta la protección de los
derechos humanos es realizada casi exclusivamente a través de la justicia
constitucional, por medio del habeas corpus, amparo, inconstitucionalidad y
algunas disposiciones de la legislación penal, que recogían violaciones a los
derechos humanos como tipos delictivos, en el ámbito no estatal la protección la
realizaban con una dinámica muy importante: las organizaciones no
gubernamentales como la Comisión de Derechos Humanos, Tutela Legal del
Arzobispado y el Instituto de Derechos Humanos de la Universidad
Centroamericana José Simeón Cañas, en otras palabras, se estaba frente a un
Sistema de Protección a los Derechos Humanos integrado por instancias
jurisdiccionales y la protección no jurisdiccional de las instituciones antes
mencionadas32.
Los acuerdo de Paz de 1992 que facilitaron la instalación de la figura del
Ombudsman en el país, teniendo como función principal velar por el respeto y
garantía de los derechos humanos del pueblo salvadoreño, en dichos acuerdos
se reiteró que el Procurador sería designado dentro de los 90 días siguientes a
la entrada en vigencia de la reforma constitucional, y además se encargó a
COPAZ la preparación del Anteproyecto de Ley Orgánica de la PDDH33.
1.4 ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA PROCURADURÍA PARA LA
DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS
Fueron muchos los esfuerzos realizados por intentar garantizar en El Salvador
la defensa de los derechos humanos, así, en 1979 se da la Proclama de la
Fuerza Armada, que propugnaba dentro de su Programa de Emergencias,
32
33
Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos. Revista de Derechos Humanos. Mes de marzo, año 4 nº 15, 1997 Pág. 1.
Rommell, Ismael, Sandoval Rosales. El Ombudsman defensor de los Derechos Fundamentales. Pág. 79
- 18 -
garantizar la vigencia de los derechos humanos, luego, en 1983 se crea una
Nueva Constitución por parte de la Asamblea Constituyente, años más tarde se
da inicio a las negociaciones entre el gobierno y el FMLN, con el fin de lograr un
cese al fuego reuniéndose para tal efecto el 4 de abril de 1990, de lo cual surge
el Acuerdo de Ginebra.
Posteriormente el 26 de julio de 1990 se da el acuerdo de San José sobre
Derechos Humanos, se deja establecido que el acuerdo es parcial, más
adelante se da el Acuerdo de México de fecha 27 de abril de 1991, donde por
primera vez se habla sobre Reformas Constitucionales, tendientes a establecer
mecanismos de garantías para los Derechos Humanos, proponiéndose la
creación del Procurador Nacional para la Defensa de los Derechos Humanos34.
El acuerdo se materializó en la legislación salvadoreña, mediante el Decreto
Legislativo Nº 64 de fecha 31 de octubre de 1991. En dicho acuerdo, la
Asamblea Legislativa ratificó las reformas constitucionales que el 29 de abril de
1991 aprobara el mismo organismo, las reformas comprendidas eran referente
a los artículos 191, 192 y 194 de la Constitución de la República de 1983, a
partir de las cuales se creó la figura institucional del Procurador para la Defensa
de los Derechos Humanos, incorporado con el Título VI, capítulo IV, relativo al
Ministerio Público y se le asignó sus atribuciones y competencias en el art. 194
apartado I.35
Sobre la base constitucional y legal, la Asamblea Legislativa nombró el 27 de
febrero de 1992 a
34
CARLOS MAURICIO MOLINA FONSECA
como primer Procurador
Acuerdos de El Salvador: En el Camino de la Paz. Naciones Unidad. Pág. 1-16
35
Eficacia de las Resoluciones de Responsabilidad Emitida por la Procuraduría de Derechos Humanos ante la Violación de los
mismos. Alicia Castellón Tesis UES. 2001 pp. 25
- 19 -
para la Defensa de los Derechos Humanos36. Para cumplir con esa tarea
constitucional de ser un vigilante de la realidad democrática, la Procuraduría
desde su creación afrontó enormes dificultades37, entre ellas, la relativa a la
falta de antecedentes jurídicos, doctrinarios y prácticos para establecer su
propia organización sus procedimientos y métodos de protección, la falta de
presupuesto adecuado a sus necesidades y el poco apoyo gubernamental. Por
ello transitó por una etapa inicial de búsqueda de su identidad.
Desde sus inicios existió el propósito de crear realmente una institución en
términos de definirla conceptualmente con base a los textos constitucionales, al
derecho comparado y desarrollar una Teoría de la Protección No Jurisdiccional
de los Derechos Humanos y partiendo de esas dos premisas reestructuran la
institución, para dotarla de una organización adecuada y funcional a sus
competencias constitucionales, de métodos y procedimientos propios de la
tutela cuasi jurisdiccional y del personal capacitado en todos estos aspectos, así
como motivado por la naturaleza ética de las labores de la Procuraduría38.
Esta compleja tarea debió necesariamente culminar en un perfeccionamiento de
la estructura legal de la institución a través de sendos reglamentos de los
Procedimientos de protección de los derechos humanos y de las funciones del
personal39. El 23 de marzo de 1995,
VICTORIA MARINA VELÁSQUEZ DE AVILÉS
fue
nombrada Procuradora. Con su llegada, la institución empezó a evidenciar
cambios radicales en sentido positivo, así muy pronto la población salvadoreña
empezó a percibir mejorías sustánciales y a comprender de una manera más
36
La Agenda Pendiente: Diez años Después pp. 82-88
Véase el XIII Informe de la División de Derechos Humanos de la Misión de Observadores de las naciones Unidas en El Salvador
(ONUSAL).1996
38
Eficacia de las Resoluciones de Responsabilidad Emitida por la Procuraduría de Derechos Humanos ante la Violación de los
mismos. Alicia Castellón Tesis UES. 2001 pp. 26.
39
Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos. Revista de Derechos Humanos mes de marzo, año 4 Nº 15, 1997 Pág.1
37
- 20 -
clara las grandes posibilidades que les ofrecía la PDDH, tanto en la promoción,
la defensa y protección de los derechos y libertades fundamentales.
Velásquez de Avilés le imprimió a la institución el protagonismo que hasta
entonces no tenía y la colocó en el primer sitio de reconocimiento de la
población, el momento de valorar la actuación de toda la administración pública.
En junio de 1997, Kofi Anann presentó a la Asamblea General de las Naciones
Unidas una evaluación del proceso salvadoreño, del mismo es interesante
rescatar el siguiente texto: “con el correr del tiempo la Oficina de la Procuraduría Nacional
ha obtenido un nivel alto de reconocimiento público. Particularmente durante el mandato de su
40
actual titular… ”.
Tres meses después de finalizado el periodo de la Procuradora, la Asamblea
Legislativa nombró el 2 de julio de 1998 a
EDUARDO ANTONIO PEÑATE POLANCO
como titular de la institución. Siendo un desconocido al inicio su nombramiento
causó sorpresa dentro y fuera del país. Pero luego, de forma muy rápida al ir
saliendo a flote una trayectoria pagada de denuncias por violaciones al debido
proceso y corrupción durante su desempeño como funcionario judicial, las
cosas se fueron aclarando.
Al conocer su historia de vida personal el IDHUCA consideró evidente que el
nuevo funcionario no cumplía con los requisitos fundamentales establecidos en
la ley de la institución para ser nombrado. Con semejante elección se pretendía
reducir el importante perfil que hasta entonces había alcanzado la Procuraduría
para limitar así su presencia a una existencia formal e intrascendente.
40
La situación en C. A.: Procedimientos para establecer la paz firme y duradera, y procesos para la configuración de una región en
paz, libertad, democracia y desarrollo. Evaluación del proceso de paz en El Salvador. Informe del Srio. Gral., párrafo 18, pp.5.
- 21 -
Peñate Polanco duró en el cargo poco más de año y medio; es decir, alrededor
de la mitad del periodo que define la Constitución. Renunció el 8 de febrero del
2000, en el marco de un proceso de investigación que la Asamblea Legislativa
debió de realizar; lo sustituyó
MARCOS ANTONIO VALLADARES MELGAR,
quien hasta
ese momento ejercía el cargo de Procurador Adjunto. Fue él quien finalizó el
periodo constitucional, en medio de una fuerte oposición dentro de la
Procuraduría y sin haber logrado recuperar el rol que este debía desempeñar
en la sociedad para influenciarla positivamente y contribuir a la solución de los
problemas más grave que afectaba a la población en la materia.
Al cumplir sus diez años de existencia, la titularidad la ejerce la Doctora
BEATRICE
ALAMANNI DE CARRILLO.
La Asamblea Legislativa tuvo que introducir
una modificación puntual a la ley de la Procuraduría para que este
nombramiento se pudiera materializar, debido a su lugar de nacimiento, salvado
este obstáculo, fue nombrada el 6 de julio del 2001 y que se encuentra en estos
momento cumpliendo su segundo periodo en funciones a cargo de esta
institución (2004-2007). Desde el inicio de su labor la actual Procuradora le
imprimió un protagonismo personal a su gestión.
El empuje que le ha dado a la institución su actual titular, debe ser reconocido.
Pese a ello en la actualidad la actitud de otras instituciones hacia la figura del
Ombudsman nacional es el mayor obstáculo para que los resultados de su labor
se traduzcan en beneficios concretos41. En todos los periodos el accionar de la
PDDH, el diseño de la estructura institucional, los procedimientos de protección
y su propia experiencia viene determinada por la llamada
PROTECCIÓN CUASI O NO JURISDICCIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS.
41
La Agente Pendiente: Diez años Después. pp. 88
- 22 -
TEORIA DE LA
CAPITULO II
2.1 PROTECCIÓN CUASDIJURISDICCIONAL
2.1.1
SISTEMAS
DE
PROTECCIÓN
JURISDICCIONAL,
CUASI
JURISDICCIONAL Y NO JURISDICCIONAL
En este contexto, es importante diferenciar adecuadamente los procedimientos
de protección jurisdiccional, los cuasi jurisdiccionales y los no jurisdiccionales.
Esto es particularmente sustantivo para los operadores de los sistemas de
protección, como las organizaciones no gubernamentales
Por ello una primera clasificación de los conflictos interindividuales los divide en
jurídicos y no jurídicos. Los jurídicos son los que afectan derechos o bienes
protegidos por la ley. Estos conflictos se resuelven a través de dos modalidades
de propiciar la justicia. En primer lugar a través de la justicia jurisdiccional que
ejecuta la ley, crea derechos y obligaciones, establece sanciones, es vinculante
para las partes y posee una naturaleza coercitiva en cuanto al cumplimiento de
la solución de conflictos. En segundo lugar, por medio del sistema cuasi
jurisdiccional que aplica la ley, puede ser fuente indirecta de creación de
derechos y obligaciones, pero; no establece sanciones y no es vinculante entre
las partes.42
El sistema jurisdiccional de la solución de los conflictos es el correspondiente a
la administración de justicia que ejerce el Órgano Judicial. Y el no jurisdiccional
es el que corresponde al Ombudsman o Procurador para la Defensa de los
Manuel Rodríguez Cuadros: “la Protección Cuasi Jurisdiccional de los derechos Humanos”, en Revista de derechos Humanos de la
Procuraduría Para la Defensa de los Derechos Humanos, año 5, Nº 4. San Salvador El Salvador 1997.pp.5-7
42
- 23 -
Derechos Humanos. Una clasificación que se puede hacer de las diversas
modalidades de resolución jurídica de los conflictos43, tanto en ámbito
jurisdiccional como el no jurisdiccional, de la manera siguiente:
I.
MEDIOS JURISDICCIONALES DE SOLUCIÓN DE CONFLICTOS
MEDIOS DE SOLUCIÓN AL LITIGIO
1. Autotulela
2. Autocomposición
3. Heterocomposición
II.
MEDIOS CUASI JURISDICCIONALES DE SOLUCIÓN DE LOS CONFLICTOS
JURÍDICOS
1. Ombudsman
En este contexto es indispensable definir y diferenciar el proceso jurisdiccional
de los procedimientos cuasi jurisdiccionales y no jurisdiccionales.
En términos generales se ha definido la jurisdicción como la función pública
realizada por los órganos competentes del Estado, con las formas requeridas
por la ley en virtud de la cual, por acto de juicio, se determina el derecho de las
partes con el objeto de dirimir sus conflictos y controversias de relevancia
jurídica mediante decisiones con autoridad de cosa juzgada y eventualmente
factibles de ejecución.44
Por su parte la solución de conflictos cuasi jurisdiccional es aquella que busca
resolver el litigio aplicando la ley y el derecho, pero sin elementos que son
propios de la función jurisdiccional, especialmente el acto de juicio, la ausencia
43
44
Ídem. Pp7-10
Ibidem
- 24 -
relativa de la coercitividad y la ejecución del derecho a través de la sentencia
con naturaleza de cosa juzgada.
La no jurisdiccional es simplemente la que no ejecuta la ley y corresponde
sustantivamente a acciones de control realizadas desde la sociedad civil, a
través especialmente de las organizaciones no gubernamentales.
2.1.2 LA PROTECCIÓN CUASI JURISDICCIONAL: EL OMBUDSMAN
El procedimiento cuasi jurisdiccional no comporta un proceso en el sentido
procesal del termino ya que en el no se apersonan las partes para probar la
legalidad de sus conductas o para demostrar la responsabilidad de aquella
parte que hubiere incurrido en el acto ilícito. Tampoco existe un juez que dirija el
proceso, valore las pruebas y ejecute la ley a través de una sentencia. La
protección cuasi jurisdiccional de los derechos humanos no comporta así un
proceso, pero si conlleva un conjunto de procedimientos de naturaleza distinta
al proceso judicial o administrativo.45
La inexistencia de acto de juicio en el procedimiento cuasi jurisdiccional implica
la ausencia del proceso entendido como el conjunto de actos mediante los
cuales se constituye, se desarrolla y termina la relación jurídica que se
establece entre el juzgador, las partes y las demás personas que en ella
intervienen; y que tienen como finalidad dar solución al litigio planteado a través
de una decisión del juzgador basada en hechos afirmados y probados en el
derecho aplicable.
45
Ibidem
- 25 -
Otra de las características de la protección cuasi jurisdiccional es su naturaleza
discrecional46, la misma que se refiere a la facultad del ombudsman para
determinar, libremente en que casos interviene y en que casos no. Inherente a
la discrecionalidad es también la naturaleza unilateral de la investigación, ya
que las partes no participan en la misma como litigantes. Por el hecho de no
constituir
proceso,
la
protección
cuasijurisdiccional
tiene
muy
pocas
formalidades y actos procesales, los mínimos establecidos por la ley para
asegurar su naturaleza expeditiva, breve y protectora.
Las diferencias sustantivas entre la protección jurisdiccional y la protección
cuasi jurisdiccional de los derechos humanos se pueden esquematizar de la
siguiente manera:
PROTECCIÓN JURISDICCIONAL Y NO JURISDICCIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS
JURISDICCIONAL
1. Supone proceso y autoridad dirimente de justicia.
2. Reglas precisas y obligatorias de procedimiento, formalidades.
3. Crea derecho y genera cosa juzgada
NO JURISDICCIONAL
1. No es autoridad de justicia formal
2. No genera derecho ni cosa juzgada
3. No crea obligaciones exigibles judicialmente.
4. No establece cosa Juzgada
5. No conlleva proceso y sus formalidades son mínimas.
46
47
Ibidem.
Ibidem
- 26 -
47
Pero las diferencias no son solo desde el punto de vista de la naturaleza
procesal de la protección sino también desde el punto de vista de la
competencias legales de cada una, es decir las leyes que se pueden aplicar en
uno y en otro caso; y desde el punto de vista de las instancias existentes para
activar la protección.
En lo que concierne a la ley aplicable, la protección jurisdiccional esta obligada
a ejecutar la ley interna y los tratados internacionales de los derechos humanos
que hayan sido ratificados y aprobados por El Salvador. El órgano judicial no
pude fundar sus sentencias en otras normas.
Por el contrario la protección no jurisdiccional por su propia naturaleza de no
ejecutar la ley en sentencia, está facultada para aplicar todas las leyes
nacionales y los tratados internacionales ratificados y aprobados por el país.
En el caso de la PDDH en El Salvador, esta facultad de proteger con el
estándar internacional esta contenida en el art. 2 de su ley de creación. La ley
aplicable en al Ámbito Jurisdiccional, las competencias legales de las instancias
no jurisdiccionales48 son las siguientes:
LEYES APLICABLES EN EL ÁMBITO JURISDICCIONAL DE PROTECCIÓN
DERECHOS LEGALES:
a) Constitución
b) Leyes secundarias
c) Normas Administrativas
48
Ibidem
- 27 -
DERECHOS HUMANOS:
a) Constitución
b) Tratados Internacionales
c) Leyes Secundarias
d) Normas Administrativas
Se observa que la ley aplicable en el ámbito jurisdiccional, cuando se trata de
derechos humanos, es más amplia que en el caso de los derechos legales,
pues comprende los tratados internacionales vigentes en materia de derechos
humanos. En el caso de la protección cuasi jurisdiccional, las competencias
legales son muchos más amplias como ya se ha indicado, pues incluyen las
normas propias del estándar internacional. A continuación se pueden apreciar
las competencias legales de la instancia cuasi jurisdiccional en el Salvador.49
COMPETENCIAS LEGALES DE LAS INSTANCIAS NO JURISDICCIONALES
DERECHOS LEGALES:
- No hay normas solo que el arreglo lo implique
DERECHOS HUMANOS:
- Constitución
- Normas Imperativas del Derecho Internacional
- Leyes de origen Internacional
- Tratados Internacionales de Derechos Humanos.
- Resoluciones y Declaraciones de la ONU y la OEA.
- Leyes Secundarias.
- Normas Administrativas.
49
Ibidem
- 28 -
Desde el punto de vista de las instancias a las cuales pueden recurrir las
victimas para salvaguardar sus derechos, las diferencias son mayores si se
trata de la protección jurisdiccional o de la protección cuasi jurisdiccional, tal
como se expone a continuación:
ÁMBITO NO JURISDICCIONAL
50
DERECHOS LEGALES
- Arreglo privado
DERECHOS HUMANOS
- Organizaciones No Gubernamentales
- PDDH
- Comisión Interamericana
- Consejo de Derechos Humanos de la ONU
- Subcomisión de Minorías
- Comité contra la Tortura.
- Comité de los Derechos del Niño
- Comité de los Derechos de la Mujer
- Comité contra el Racismo.
ÁMBITO JURISDICCIONAL
DERECHOS LEGALES - DERECHOS HUMANOS:
- Juzgado de Paz
- Juzgado de Primera Instancia (en materia Penal, Familia, Menores)
- Cámaras
- Corte Suprema de Justicia
- Corte Interamericana de Derechos Humanos.
50
Ibidem
- 29 -
La Corte Centroamericana de Justicia es una instancia Jurisdiccional que
aunque fue creada para proteger y garantizar los derechos humanos en el
ámbito Centroamericano, en el Art. 22 de su Estatuto de Creación señala que
están excluidos de su conocimiento los casos de violación a los Derechos
Humanos.
Esta instancia tiene competencia como Tribunal de Consulta permanente para
las Cortes Supremas de Justicia de los países pertenecientes al Sistema de
Integración Centroamericano SICA y los órganos del mismo; pero en su función
contenciosa dirime conflictos entre Estados miembros del SICA, exceptuando
los territoriales, puede conocer y fallar como arbitro si las partes así lo deciden,
además resuelve a solicitud del agraviado conflictos entre poderes y órganos de
Estado y cuando no se respetan fallos judiciales, etc.
Es importante observar que en el ámbito interno, la única instancia de
protección cuasi jurisdiccional es la PDDH, mientras que en el ámbito
internacional existen múltiples espacios para este tipo de protección. Ello es así
porque la sociedad internacional no constituye un estado mundial.51
2.1.3 DEFINICIÓN DE PROTECCION CUASI JURISDICCIONAL
La protección cuasi jurisdiccional no conlleva efectos legales y su finalidad no
es punitiva, si no por el contrario recomendatoria, orientadora, preventiva, y
cautelatoria. No es punitiva porque no implica sanciones ni penas y su
naturaleza recomendatoria consiste en que el resultado de la investigación se
expresa en recomendaciones o cursos de acción que se solicitan pueden ser
51
Ibidem.
- 30 -
adoptados por las autoridades competentes. Estas recomendaciones o cursos
de acción sugeridas no tienen fuerza legal en la medida que no son vinculantes
y no constituyen actos jurídicos jurisdiccionales.52
La protección cuasi jurisdiccional puede definirse como un conjunto de actos,
algunos de los cuales requieren formalidades mínimas establecidas por la ley y
que deben ser de cumplimiento obligatorio y otros que se realizan a criterio
discrecional de la Procuradora o Procurador, que tiene por objeto establecerse
en el menor tiempo posible los elementos de juicio que permitan concluir una
investigación estableciendo si se produjo o no una violación a los derechos
humanos o un acto arbitrario o ilegal por parte de la administración pública.
La cuasi jurisdiccional no es administración de justicia formal, no genera
derecho ni cosa juzgada, no crea deberes ni y obligaciones exigibles
judicialmente ni conlleva proceso y sus formalidades son mínimas
2.1.4 PRINCIPIOS DE LA PROTECCION CUASI JURISDICCIONAL
Todas estas características
se expresan en algunos principios básicos de
interpretación que orientan la protección no jurisdiccional de los derechos:
A) PRINCIPIO PRO HOMINE
Se refiere al hecho que la tutela y la protección de la persona humana
prevalece sobre cualquier consideración procesal o formal y que en caso de
dudas siempre estas deben resolverse a favor de la victima. Por ejemplo un
52
Ibidem.
- 31 -
requisito para admitir la denuncia es que la persona se identifique, esto no
quiere decir que lo haga a través del Documento Único de Identidad.
Por este principio, si se trata de una persona detenida que su vida corre peligro
y el hermano presenta denuncia, hay que admitirla y el requisito de la
identificación puede en este caso resumirse a que de oralmente su nombre y
dirección.53
B) PRINCIPIO DE DISCRECIONALIDAD:
La Procuraduría de acuerdo a su juicio de conciencia y la valoración de los
hechos decide la admisión de las denuncias y sustenta la presunción de la
existencia o inexistencia de la violación.54
C) PRINCIPIO DE INMEDIACIÓN:
Los actos del proceso de investigación se deben realizar en presencia de la
Procuradora o de sus delegados.55
D) PRINCIPIO DE CELERIDAD:
Las investigaciones se desarrollaran en el menor tiempo posible, buscando
siempre aplicar los criterios de economía procesal y socialización del
procedimiento, éste último relativo a la necesidad de evitar que la desigualdad
entre las personas por razones de sexo, raza, religión, idioma o condición
social, política o económica que afecte el desarrollo o resultado de la
investigación.56
Elena Maria Marinero Pineda “La Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos en la observancia de los Derechos
Humanos de la Niñez en el Periodo julio 2003-junio 2004”. Tesis UFG. 2004
54
Ibidem
55
Ibidem
56
Ibidem
53
- 32 -
E) PRINCIPIO DE AUTONOMÍA E INDEPENDENCIA:
Las actividades de protección de la Procuraduría, especialmente las de
verificación e investigación y todo acto institucional debe ser en ejercicio de un
criterio de independencia de cualquier poder estatal o privado y al margen de
cualquier ideología, política o religiosa que pueda significar parcialidad o
discriminación.57
2.1.5 CARACTERISTICAS DE LA PROTECCION CUASI JURISDICCIONAL
Las características de la Investigación de los Derechos Humanos que promueve
la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos, desde la
perspectiva de su mandato legal se detallan en:
A)
PROCEDIMIENTO DE FORMALIDADES MÍNIMAS
Con ello se busca la obtención de toda aquella información indispensable para
sustanciar las resoluciones de la Procuraduría; así también, en su caso, busca
la información necesaria para promover las acciones urgentes e inmediatas que
permitan prevenir el cometimiento de una violación, el cese de la misma o el
resarcimiento del daño causado.58
B)
PROCEDIMIENTO EN FUNCIÓN DE CONSTATAR LA VERACIDAD DE LOS HECHOS
El procedimiento que lleva a cabo la Procuraduría posee una posibilidad
cautelatoria y lleva inherente la promoción de diversas gestiones de buenos
57
Ibidem
David Ernesto Morales: “El procedimiento de investigación cuasi jurisdiccional de los derechos humanos de exigencia individual”,
Revista de derechos Humanos de la Procuraduría Para la Defensa de los Derechos Humanos, año 5, Nº 4. San Salvador El Salvador
1997.pp.45-46
58
- 33 -
oficios. Asimismo, una acción que ofrece la oportunidad idónea de promover
oportunamente otros procedimientos judiciales o administrativos relacionados
con la violación, aún antes de la emisión de la resolución respectiva, como en el
caso de del inicio de una investigación disciplinaria interna en la PNC o la
interposición de una denuncia penal.59
C)
PROCEDIMIENTO DE PASOS LÓGICOS
Cada paso del procedimiento de la Procuraduría esta ordenado en un breve
plan que comprende el miembro jurídico investigador, pero cuya secuencia
debe obedecer a los principios de “discrecionalidad, inmediación y celeridad”,
que debe caracterizar la actuación de la Procuradora. Se buscará el trato
directo con los denunciantes, victimas, testigos, autoridades y presuntos
responsables, pues es generalmente es la información testimonial la principal
fuente de datos en una investigación no jurisdiccional.60
D)
PROCEDIMIENTO
CON
AMPLIO
DESARROLLO
EN
LAS
FACULTADES
DE
INVESTIGACIÓN Y LAS POSIBILIDADES RECOMENDATORIAS.
En cuanto al primer aspecto se pueden citar, entre otros. Actuación oficiosa,
facultad de inspeccionar en sitios públicos e, incluso privados, previa
autorización judicial, supervisar actuaciones del Órgano Judicial, requerimiento
de información a la autoridad presuntamente responsable o a cualquiera otras
instancia estatales, posibilidad de exigir entrega o exhibición de toda clase de
documentos, entrevistar libre o privadamente a testigos, victimas, presuntos
responsables, etc. En cuanto al segundo aspecto, se puede citar, además de la
facultad propia de emitir resoluciones; la promoción de reformas ante los
59
60
Idem.
Idem
- 34 -
Órganos del Estado para el progreso de los derechos humanos, emitir
opiniones sobre proyectos de ley, formular opiniones y recomendaciones
públicas, emisión de censuras públicas, etc.61
2.1.6
PROCURADURIA PARA
LA DEFENSA DE
LOS
DERECHOS
HUMANOS
2.1.6.1 MANDATO CONSTITUCIONAL
El articulo 194 de la Constitución de la República de El Salvador, establece el
mandato conferido al Procurador para la Defensa de los Derechos Humanos,
que puede resumirse en lo dispuesto por el ordinal primero y cuarto de dicha
norma:1) velar por el respeto y la garantía a los derechos humanos y 2)
interponer recursos judiciales y administrativos. Para el efectivo cumplimiento
de esta función la Ley le asigna un conjunto de instrumentos desarrollados en
los otros trece ordinales, así como en la Ley de La Procuraduría para la
Defensa de Derechos Humanos y sus respectivos reglamentos.62
Se entiende por derechos humanos al conjunto de derechos inherentes a la
persona humana, fin ultimo de la sociedad y el Estado. Desde esa perspectiva,
los derechos referidos a la vida humana y a las cualidades valorativas de ésta,
tales como la libertad, la integridad física y la seguridad, tiene el carácter de
fundamentales, siendo inviolables y de vigencia irrestricta por lo que se les
conoce como derechos civiles y políticos (o derechos de primera generación)
61
Idem
Eficacia de las Resoluciones de Responsabilidad Emitida por la Procuraduría de Derechos Humanos ante la Violación de los
mismos. Alicia Castellón Tesis UES. 2001
62
- 35 -
Junto a estos han surgido los derechos económicos, sociales y culturales
(denominados derechos de la segunda generación) que apuntan a la realización
integral de la persona, así como al desarrollo sustentable y a un medio
ambiente sano (derechos de la tercera generación).
Desde esta perspectiva el Procurador para la Defensa de los Derechos
Humanos, es una institución de tutela de los derechos ciudadanos, con un lugar
especifico en la estructura del Estado Salvadoreño, por lo que goza de
autonomía funcional e independencia frente al gobierno (solo depende de la ley)
La función constitucional referida a los derechos humanos, consiste en asegurar
el doble objetivo:
- Que estos tengan plena vigencia en El Salvador
- Que sean respetados por la administración estatal
2.1.6.2
NATURALEZA JURÍDICA
La naturaleza jurídica que se le atribuye a la
LOS DERECHOS HUMANOS,
PROCURADURIA PARA LA DEFENSA DE
es la de ser un Órgano Constitucional del Estado al
igual que los otras dos instituciones que forman parte del Ministerio Público
(Fiscalia General y Procuraduría General) 63
La Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos es un órgano
estatal por que la actividad que realiza se imputa al Estado; al mismo tiempo
que es un órgano constitucional porque la estructura básica de su función se
haya determinada directamente por la Constitución con arreglo a al cual sus
63
Ídem.
- 36 -
disposiciones, valores y principios deberán ser interpretados en base a las
normas que la regulan. 64
Los órganos constitucionales del Estado se caracterizan porque se colocan en
un plano de ejecución inmediata de fines esenciales, y dicha función la cumplen
de dos maneras: a) los órganos que son titulares del poder político lo hacen
mediante decisiones políticas libres y; b) los órganos que son de garantía
constitucional lo hacen solo asegurando el respeto de la ejecución de la
constitución.65
En base a lo anterior
la PDDH se coloca como
un órgano de garantía
constitucional por que su misión institucional es la de protección y promoción de
los derechos fundamentales del individuo.
Esta institución, posee una especial situación de autonomía dentro del sistema
político, referente a otros órganos de igual naturaleza, como lo son los órganos
fundamentales del Estado; por que de lo contrario si estuviera subordinada a
algún órgano constitucional su función se desnaturalizaría. 66
Por lo tanto, las características esenciales de los órganos constitucionales del
Estado se basan en que están configurados inmediatamente por la
Constitución, de la cual reciben atributos fundamentales de su condición y
posición, esto se ve reflejado en la PDDH; cuando la ubican en el inciso primero
del articulo 194 de la Constitución dentro del Ministerio Público y le atribuyen
también en forma expresa sus funciones primordial, al igual que representa un
componente tan esencial que su desaparición afectaría a la sustanciabilidad del
sistema, en el sentido que como El Salvador es un Estado democrático de
64
Ídem.
Ibidem.
66
Ibidem.
65
- 37 -
derecho al cual la tutela y promoción de los derechos fundamentales le es
inherente por ello el Estado ve la necesidad de crear una institución que vele
por tales derechos y pretende hacerlo creando la PDDH, institución que se
encarga de velar por los derechos fundamentales de las personas.
2.1.6.3
FUNCIONES DE LA PROCURADURÍA PARA LA DEFENSA DE
LOS DERECHOS HUMANOS
Las funciones o facultades conferidas a la Procuraduría Para la Defensa de los
Derechos Humanos por la Constitución de la República son las siguientes;
a) INVESTIGACIÓN. (ART. 11 ORD. 2º) DE LA LEY DE LA PDDH Y ART.8 LITERAL B) DEL
REGLAMENTO DE PROCEDIMIENTOS DE SISTEMAS DE PROTECCIÒN DE DERECHOS HUMANOS)
Enterado de la existencia de una violación a los derechos humanos, ya sea por
denuncia presentada a la PDDH por cualquier persona o por conocimiento de
oficio el procurador, verificados los requisitos de admisibilidad, da inicio a la
investigación, solicitando de inmediato al presunto responsable de la infracción
para que presente un informe detallado sobre la forma en que ocurrieron los
hechos y las medidas adoptadas al respecto.67
Para esta investigación, el Procurador esta investido de una autoridad que le
permite aplicar ciertos apremios, como es el paso de una respuesta de 72 horas
a su requerimiento bajo apercibimiento, de presumirse ciertas afirmaciones del
denunciante, y solo para los efectos de proseguir la investigación y denunciar
inmediatamente ante el Fiscal General de la República a toda persona que
67
Manual para la calificación de Violaciones a los derechos humanos. Editor Manuel Rodríguez Cuadros. Procuraduría para la
Defensa de Los Derechos Humanos- PNUD 1997. pp. 30-31
- 38 -
impida u obstaculice su labor de investigación. Si otra autoridad esta
investigando un hecho denunciado a la PDDH, esta tendrá acceso a toda la
información pertinente.
Además puede recurrir a la Fiscalia General de la República, a los tribunales, a
la Procuraduría General de la República y a cualquier otra dependencia del
Estado a fin de que -sin perjuicio de la investigación realizada en la Procuraduría
para la Defensa de los Derechos Humanos– estas instituciones inicien las
investigaciones y procuren las soluciones necesarias, debiendo informar a la
PDDH sobre su gestión. Ocho días después de presentada la denuncia, el
procurador, sobre la base de evidencias reunidas durante el proceso
investigatorio, deberá emitir una resolución, de la misma puede disponer:
Que se archive el expediente de la denuncia por no existir elementos
suficientes para presumir la existencia de una violación a los derechos
humanos.
Promover las acciones pertinentes, cuando no existan razones suficientes
para presumir la violación; y señalar un plazo de 30 días para concluir las
investigaciones
Vencido el plazo de 30 días y sobre la base de las evidencias reunidas hasta
ese momento, el procurador emitirá una resolución que podrá disponer:
Que se archive el expediente de la denuncia por no existir los elementos
suficientes para comprobar la existencia de una violación a los derechos
humanos, sin perjuicio de que sea reabierto si posteriormente hubiesen
nuevos elementos sobre el caso.68
68
Ibidem
- 39 -
b) ASISTENCIA A LAS PRESUNTAS VICTIMAS (ART. 11 ORD. 3º) DE LA LEY DE LA PDDH Y
ART.8 LITERAL C) DEL REGLAMENTO DE PROCEDIMIENTOS DE SISTEMAS DE PROTECCIÒN DE
DERECHOS HUMANOS)
Ante la existencia de una presunta violación a los derechos humanos, el
procurador tiene una atribución de prestar existencia a las victimas. La
asistencia comprende la orientación jurídica básica a la victima sobre las
instituciones a las que debe de acudir (Tribunales, Procuraduría General de la
República, Fiscalia, Ministerios, Etc.) y las acciones y procedimientos
pertinentes al restablecimiento de sus derechos. Incluye también la promoción
de asistencia humanitaria a favor de las victimas, facilitando su acceso a los
servicios médicos y sociales en las instituciones públicas y privadas, que se
adecuen a la índole de los daños sufridos.69
Además puede adoptar las medidas cautelares que crea convenientes para
proteger a la presunta victima y recomendar el pago de una indemnización a la
victima o a sus familiares.
c) PROMOCIÓN DE RECURSOS (ART. 11 ORD. 4º) DE LA LEY DE LA PDDH Y ART.8 LITERAL D)
DEL REGLAMENTO DE PROCEDIMIENTOS DE SISTEMAS DE PROTECCIÒN DE DERECHOS HUMANOS)
Para el mejor cumplimiento de su función de tutela, el Procurador para la
Defensa de los derechos Humanos, esta facultado para promover recursos
ante la autoridad judicial o cualquier otra autoridad administrativa y recomendar
medidas destinadas a poner fin a prácticas lesivas a los derechos humanos,
restituir los derechos violados, solicitar sanción para los responsables de
69
Ídem. Pp.31-32
- 40 -
infracciones o pedir solución a una situación
contraria a los derechos
70
humanos.
d) REALIZACIÓN DE INSPECCIONES (ART. 11 ORD. 6º) DE LA LEY DE LA PDDH Y ART.8 LITERAL
F) DEL REGLAMENTO DE PROCEDIMIENTOS DE SISTEMAS DE PROTECCIÒN DE DERECHOS
HUMANOS)
El
procurador esta facultado para realizar inspecciones cuando y donde lo
estime necesario, sin necesidad de previo aviso. Estas inspecciones pueden
tener carácter preventivo o correctivo (poner término a una violación, detectar
prácticas sistemáticas, etc.)71.
Las autoridades están obligadas a brindarles las facilidades del caso para las
inspecciones; de no hacerlo pueden incurrir en responsabilidad penal. En la
medida que la labor preventiva o correctiva de violaciones a los derechos
humanos lo exijan (en relación por ejemplo al derecho a la salud, la educación,
el medioambiente, etc.), el procurador puede realizar inspecciones en locales
privados, como escuelas, hospitales y empresas, observando los requisitos
legales y con el apoyo de los órganos públicos competentes (Ministerio de
Educación, Salud, etc.)
e) SUPERVISIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN PUBLICA (ART. 11 ORD. 7º) DE LA LEY DE LA PDDH
Y
ART.8 LITERAL G) DEL REGLAMENTO DE PROCEDIMIENTOS DE SISTEMAS DE PROTECCIÒN DE
DERECHOS HUMANOS)
Conforme a lo dicho, una de las razones fundamentales que determina el
surgimiento del Procurador para la Defensa de los Derechos Humanos, es
proteger al ciudadano de los excesos y arbitrariedades de la administración
70
71
Ídem. Pp. 32
Ídem. Pp. 33-34
- 41 -
pública, por lo que la fiscalización de la conducta de ésta frente a las personas
es una tarea permanente.
Para cumplir con este cometido, el procurador cuenta con las facultades
necesarias para requerir, bajo responsabilidad, cualquier información que crea
conveniente en orden a prevenir casos y abuso de poder por parte la
administración. Igual puede apersonarse a fin de controlar directamente la
actuación de las entidades públicas para con los ciudadanos
En conexión con el punto anterior, la supervisión del Procurador alcanza a
instituciones integrantes de la administración pública, en sentido amplio,
incluyendo
Ministerios,
Organismos
Dependientes
y
Descentralizados,
Alcaldías, etc.
En la medida que el Estado debe de garantizar el goce de los derechos
humanos y prevenir su violación, la administración debe regular las actividades
de los particulares que pueden afectar tales derechos, prevenir o sancionar su
violación, sea e oficio o por denuncia de particulares. Dentro de este contexto,
el Procurador puede extender su supervisión a centros privados como
hospitales, centros docentes y empresas con el fin de verificar la existencia de
discriminaciones en la atención médica, educativa o la contaminación del medio
ambiente, así como la responsabilidad que corresponde a la Administración por
permitir estos actos o no investigar las denuncias particulares que los
denunciaban.
En todo caso la responsabilidad que corresponde a la administración será por
omisión del Estado y no de los particulares.72
72
Idem. Pp. 34
- 42 -
f)
PROMOCIÓN DE REFORMAS Y OPINIÓN DE PROYECTOS DE LEY. (ART. 11 ORD. 8º) DE
LA LEY DE LA
PDDH Y ART.8 LITERAL H) DEL REGLAMENTO DE PROCEDIMIENTOS DE SISTEMAS DE
PROTECCIÒN DE DERECHOS HUMANOS)
El procurador para la defensa de los derechos humanos tiene la atribución de
promover reformas ante los órganos del Estado para el progreso de los
derechos humanos, porque tanto la ley como el reglamento lo facultan para
presentar propuestas de anteproyectos de ley en ese sentido.
De igual forma, por mandato legal, el Procurador está facultado para efectuar
las recomendaciones pertinentes destinadas a modificar las prácticas, políticas,
leyes, reglamentos u otras disposiciones normativas que propicien la violación
a los derechos humanos.73 Además, acorde con la función de tutela que le
asigna la Constitución, el procurador puede emitir opinión respecto a aquellos
proyectos de ley que afectan el ejercicio pleno de los derechos humanos.
g) FORMULACIÓN DE CONCLUSIONES RECOMENDACIONES (ART. 11 ORD. 11º) DE LA LEY
DE LA
PDDH Y ART.8 LITERAL K) DEL REGLAMENTO DE PROCEDIMIENTOS DE SISTEMAS DE
PROTECCIÒN DE DERECHOS HUMANOS)
Esta facultad de formular conclusiones y recomendaciones, pública o
privadamente, a fin de mejorar la situación de los derechos humanos, se
desprende de las investigaciones que práctica el Procurador para la Defensa de
los Derechos Humanos, y de la elaboración de informes. La publicidad de estas
recomendaciones o conclusiones dependerán de la naturaleza de los hechos
(casos graves de violaciones sistemáticas a los derechos humanos y de la
73
Idem. Pp. 35
- 43 -
conveniencia de su difusión, circunstancia que deberá
Procurador.
ser evaluada por el
74
En caso de no darse cumplimiento en un plazo prudencial a las conclusiones o
recomendaciones que formule la PDDH, o no se le informe de las razones para
no adoptarlas, el Procurador esta facultado para sancionar al responsable con
la emisión de Censura Pública, comunicando a la máxima autoridad de la
entidad, los antecedentes del caso y las recomendaciones sugeridas.
2.1.7 PROCURADURIA ADJUNTA PARA LA DEFENSA DE LOS DERECHOS
DE LA NIÑEZ
Las Procuradurías Adjuntas son cuatro: Niñez, Mujer, Tercera Edad y Medio
Ambiente, desarrollan su trabajo en asocio y coordinación con los mecanismos
de protección de los derechos humanos. En materia de investigación las
Procuradurías
Adjuntas se pueden asociar a las investigaciones que
desarrollen los distintos Departamentos o las Delegaciones Departamentales, y
elaborar métodos y orientaciones para el trabajo de estas dependencias. Solo
en casos excepcionales podrán recibir, calificar e investigar denuncias
directamente o iniciar investigaciones de oficio75.
Las Procuradurías Adjuntas además deberán aprobar la versión final de los
proyectos de Resolución relacionados con los derechos que protegen en cada
una de sus respectivas áreas, suscribir las resoluciones de no responsabilidad y
formular la política de protección situacional de los derechos humanos propios
de su ámbito de competencia. Corresponde específicamente a la Procuraduría
74
75
Idem.
La Protección de los Derechos Humanos. La Experiencia de la PDDH en El Salvador. Año 2001. Pp29
- 44 -
Adjunta para la Defensa de los Derechos Humanos de la Niñez: la promoción,
garantía y supervisión del respeto a los derechos humanos de la niñez a efecto,
a efecto de asegurarle condiciones humanitarias de vida y desarrollo pleno de
su personalidad76.
Las atribuciones de la Procuraduría Adjunta de los Derechos de la Niñez son
las siguientes:
a) Asegurar y hacer efectivos los derechos del niño
b) Investigar y evaluar la situación en el Salvador de los derechos del niño
c) localizar y determinar las necesidades insatisfechas indispensables del niño
d) Prevenir las violaciones a los derechos del niño
e) Investigar las violaciones a los derechos humanos del niño e iniciar los
recursos legales correspondientes.
f) tramitar las denuncias de violación a los derechos humanos del niño y
proponer al procurador los proyectos de resolución que correspondan
2.1.8 MECANISMOS DE PROTECCIÓN DE LA PROCURADURIA PARA LA
DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS
a)
MECANISMO DE INVESTIGACIÓN
La investigación es el conjunto de medidas que la procuradora o procurador
asume por sí o a través de sus delegados, con el objeto de verificar la
existencia de una violación a los derechos humanos77
Con la finalidad de promover la investigación del caso, el procurador o
procuradora, por si o a través del
JEFE DEL DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN,
del
Ruth Anabella Henríquez: “la Protección de los derechos del niño y la niña”, en Revista de derechos Humanos de la Procuraduría
Para la Defensa de los Derechos Humanos, año 4, Nº 5. San Salvador El Salvador 1997
77
Op. cit
76
- 45 -
JEFE DEL DEPARTAMENTO DE DERECHOS ECONÓMICOS Y SOCIALES,
DEPARTAMENTO
DE VERIFICACIÓN Y OBSERVACIÓN PREVENTIVA,
del
del
JEFE DEL
JEFE DEL
CONTROL DE LA LEGALIDAD DE LOS ACTOS DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA O DELEGADOS
DEPARTAMENTALES,
solicita inmediatamente al funcionario, autoridad o institución
señalada como presunto responsable, o a superior jerárquico, un informe
detallado sobre los hechos y las eventuales medidas que haya adoptado al
respecto; estos deben responder sobre los hechos dentro de 72 horas.
Si la autoridad responde a esta aportando prueba en contrario, las diligencias
de investigación son conducidas ordinariamente hacia una resolución final en la
que se establece si se ha logrado verificar la existencia del hecho violatorio a
los derechos humanos y de ser así, se indica la correspondiente
responsabilidad de la autoridad señalada.78
b)
ORIENTACIÓN Y ASISTENCIA
Este es una especie de servicio prestado por la Procuraduría en caso de que la
denuncia presentada se declare inadmisible para la tutela de los derechos
humanos, conforme a las causales establecidas por la ley
Por orientación se entiende la asesora que los funcionarios del Departamento
de Orientación y Asistencia otorgan a los denunciantes cuando, siendo sus
quejas inadmisibles, revelen hechos o situaciones que pueden ser canalizados
a otras dependencias del Estado competentes para asumir sus casos.
Por asistencia se entiende el servicio a través del cual, los funcionarios del
Departamento de Orientación y Asistencia, prestan asesoría a los denunciantes
cuyos problemas no son de competencia de la procuraduría, pero que por su
78
Op. cit
- 46 -
propia naturaleza requieren una política de primeros auxilios psicológicos o
jurídicos.
c)
LOS BUENOS OFICIOS
Se denominan buenos oficios, a los diversos procedimientos de conciliación que
realizan los funcionarios de la procuraduría con la finalidad de hacer posible la
restitución del derecho violado o la adecuada compensación a satisfacción de la
victima. Los buenos oficios no se aplican a las violaciones al derecho a la vida,
ni a las de lesa humanidad.79
Todas las acciones de buenos oficios los llevan a cabo el Procurador/a, por
delegación expresa de este, y según la naturaleza del asunto, el Procurador
Adjunto, el Jefe del Departamento de Verificación y Observación Preventiva. Al
iniciarse un procedimiento de buenos oficios, el funcionario responsable del
caso, procede a su registro en la ficha respectiva.
d)
MECANISMO DE VERIFICACIÓN Y OBSERVACIÓN PREVENTIVA
Se denomina verificación y observación preventiva al monitoreo de situaciones
sociales, políticas, económicas e institucionales que por sus propias
características puedan conllevar violaciones sistemáticas a los derechos
humanos o de violaciones individuales y colectivas de los derechos humanos de
la población por parte de los agentes del Estado. El Departamento de
Verificación y Observación Preventiva, es responsable de ejecutar las acciones
de observación preventiva y de verificación.
Entre las diversas situaciones de de observación preventiva de los derechos
humanos, el Procurador/a pone especial énfasis en las siguientes:
79
Op. cit
- 47 -
a)
Afectación de los derechos del niño y niña, la mujer y las personas de la
tercera edad;
b)
Situación de los detenidos en los centros de detención y reclusión
c)
Afectación de los derechos humanos por parte del cuerpo de seguridad
pública, fuerza armada y el control de la legalidad de sus funciones
constitucionales;
d)
Efectos de la violencia común en el goce de los derechos humanos;
e)
Movilizaciones sociales y políticas, manifestaciones de diversa índole;
f)
Disturbios sociales;
g)
Situación de los derechos económicos sociales y colectivos que no son
objeto directo de los procedimientos de tutela.
2.1.9 PROMOCIÓN DE RECURSOS JUDICIALES O ADMINISTRATIVOS
PARA LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS.
2.1.9.1. FUNCIÓN:
Es la facultad de interponer recursos ante la autoridad judicial o cualquier
autoridad administrativa, dichos recursos pueden ser: Habeas Corpus, Amparo,
Contencioso Administrativo y la acción que pone en marcha el proceso de
Inconstitucionalidad. Esto con el fin de recomendar las medidas destinadas a
poner fin a prácticas lesivas a los derechos humanos, restituir los derechos
violados, solicitar sanción para los responsables de infracciones o cualquier
situación atentatoria a los derechos humanos.
- 48 -
La doctrina considera que es la herramienta más útil con que cuenta el
Procurador para la protección de los Derechos Humanos80.
Además, las acciones o recursos que promueve están limitadas desde el punto
de vista de la materia de los derechos humanos. La función de promover
acciones o recursos judiciales o administrativos proviene de la Constitución, de
manera que esta atribución le garantiza al ciudadano el poder de recurrir a la
PDDH para que esta sea la que interponga el Recurso de Amparo para proteger
su derecho humano violado.
Con la interposición del Recurso de Amparo lo que se busca es la intervención
directa del Procurador en la decisión del funcionario que cometió el acto de
autoridad, con lo que se pretende obtener la revocación de la decisión del
funcionario mediante el fallo de la Corte Suprema de Justicia sobre el recurso.
Esta función del Procurador la debe ejercer cuando lo considera conveniente,
en casos determinado de
INCUMPLIMIENTO DE RECOMENDACIONES
hechas por el
Procurador cuando la denuncia sobre el derecho humano violado así lo crea
conveniente.
Esta función la ejercerá al Procurador a petición del interesado o de oficio 81 en
los casos de personas notoriamente pobres o ignorantes y en casos el menor
incapacitado que no tuviere acceso para el pago de servicios profesionales.
80
En una interpretación amplia, esta facultad podría comprender la presentación de recursos ante la justicia ordinaria, como los de
Revisión, Apelación y Casación. Sin embargo, por vía de interpretación, se restringe el uso de esta facultad a la activación de la
justicia constitucional y administrativa
81
Reglamento de Procedimientos del Sistema de Protección de los Derechos Humanos, Centro de Información Jurídica de FESPAD,
El salvador, 1998.Art.65 y 83
- 49 -
2.1.9.2. PROCEDIMIENTO:
Los recursos que interponga el Procurador para la Defensa de los Derechos
Humanos para lograr la protección de los derechos humanos de la persona,
frente a una lesión o afectación de los mismos por parte del Estado o de un
particular, se presentaran siempre de oficio, cuando lo considere conveniente y
con la aprobación de la victima o denunciante y cuando sean de carácter
Constitucional
según
el
caso:
el
Habeas
Corpus,
el
Amparo,
la
Inconstitucionalidad y el Contencioso Administrativo.
2.1.9.3. LA PROCURADURÍA PARA LA DEFENSA DE LOS DERECHOS
HUMANOS FRENTE A LA JURISDICCIÓN CONSTITUCIONAL.
Esta facultad atribuida a la PDDH, en orden a la interposición de acciones o
mejor dicho respecto a la legitimación activa de procesos constitucionales frente
a actos del Poder Público y en alguna medida también frente a particulares , no
es sino una consecuencia del fin mismo por el cual fue creada la institución:
DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS.
LA
82
Ahora bien, esta atribución no es desarrollada por la ley, por lo cual su uso se
ha visto directamente afectado, especialmente en relación a los momentos y
situaciones idóneas para interponerlos por parte del Procurador. De ahí que
partamos de las situaciones mismas que en la experiencia de la institución se
conocen y plantean continuamente:
82
LA PROCURADURÍA PARA LA DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS FRENTE A LA ACCIÓN JURISDICCIONAL.
Meléndez Roberto Enrique. Centro de Documentación Judicial de la Corte Suprema de Justicia.
- 50 -
Rodríguez
1.-De una investigación efectuada por la PDDH puede concluirse el estudio y
utilización de mecanismos constitucionales frente a actos de la administración
que violenten derechos humanos, ya sea una vez concluida la investigación o
bien cuando esta aún no ha finalizado.83
2.- La PDDH puede utilizar estos mecanismos de control constitucional cuando
considere que una actuación o una interpretación efectuada por miembros del
Órgano Judicial lesionen derechos humanos.84
3.- A través de la facultad constitucional antes aludida, la PDDH puede usar los
mecanismos constitucionales para convertirse en contralor de las leyes
emanadas de la Asamblea Legislativa.85
4. En aquellos casos presentados al Procurador y en donde conozca de una
violación a derechos fundamentales efectuada por agentes no-estatales,
además de orientar a la víctima sobre los procedimientos ordinarios
correspondientes, o de dar aviso a las instituciones competentes para conocer
de tales hechos, podrá interponer las acciones o procesos, a nivel procesalconstitucional que considere pertinentes86
Especialmente serán dos las situaciones que se plantearán en relación al uso
de estos mecanismos por parte del Procurador, a partir del derecho comparado:
EVITAR LAS SITUACIONES DE INDEFENSIÓN Y PROTEGER LOS INTERESES DIFUSOS.
En
efecto, con la interposición de los recursos de inconstitucionalidad, Amparo y
Habeas corpus, así como a través de las recomendaciones dictadas por la
PDDH luego de efectuar las investigaciones correspondientes, ésta no sólo
83
Ibidem
Ibidem
85
Ibidem
86
Ibidem
84
- 51 -
protege los intereses y derechos individualizados, sino que se convierte también
en protectora de lo que doctrina y jurisprudencia ha dado el nombre de
“INTERESES DIFUSOS” de ahí la importancia de esta atribución y las implicaciones
que resultan de su uso.
A continuación, se tratará a cada Recurso de forma separada, en tanto que
cada uno de ellos posee diferentes características y elementos que deben ser
retomados aisladamente para una mejor comprensión.

EL
OMBUDSMAN
Y
LA
ACCIÓN
QUE
DA
INICIO
AL
PROCESO
DE
INCONSTITUCIONALIDAD.
El control de la inconstitucionalidad conlleva el establecimiento de un sistema
de control abstracto de la ley, un interés de la depuración de la norma
secundaria frente a la Constitución
Con la interposición de esta acción que puede implicar la declaración de
inconstitucionalidad de una ley, la P.D.D.H. ejerce además de su papel de
supervisor de la administración pública, el de garante de la Constitución.
Las facultades derivadas de esta potestad a la hora de recurrir por
inconstitucionalidad de determinadas normas, son distintas a las que supone el
ejercicio ordinario de la actividad de tutela del Procurador. Primero, en lo que
respecta al objeto sobre el que versa la investigación o estudio, segundo, en
cuanto a las consecuencias que pueden derivarse de la misma, y tercero, en
relación a los criterios en que debe de apoyarse el desarrollo de esta
atribución.87
87
LA PROCURADURÍA PARA LA DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS FRENTE A LA ACCIÓN JURISDICCIONAL.
Meléndez Roberto Enrique. Centro de Documentación Judicial de la Corte Suprema de Justicia.
- 52 -
Rodríguez
Respecto al objeto de la investigación, por regla general la P.D.D.H. se dedicará
principalmente a la investigación de actos efectuados por la administración
pública, mientras que en el uso de esta facultad el objeto de estudio son las
leyes y disposiciones normativas con fuerza de ley (Reglamentos, ordenanzas
municipales, etc.).
En relación a las consecuencias de la investigación, por regla general, la
actividad desarrollada por la PDDH desemboca (luego del señalamiento
particularizado a través de cada resolución del Procurador donde se establecen
una serie de recomendaciones a las autoridades denunciadas, en el caso de
establecerse la violación a un derecho humano) en un Informe Anual a
presentar ante la Asamblea Legislativa, la cual podría pronunciarse sobre el
mismo, bien adoptando alguna medida en función de criterios de oportunidad
establecidos dentro de la misma Asamblea Legislativa, pero en todo casos
incluidos dentro de lo que podríamos denominar como “control político”.88
Al contrario, la interposición de un Recurso de Inconstitucionalidad ante la Sala
de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia, instancia jurisdiccional,
implica con base al derecho de petición establecido en la misma Constitución,
un pronunciamiento obligatorio sobre el asunto, alejándose del “control político”
y encontrándose frente a un “control jurisdiccional” apegado a criterios jurídicos.
Respecto a los criterios en que debe fundamentarse la interposición de esta
acción, que pone en marcha el proceso de inconstitucionalidad, la PDDH
proyectará su análisis sobre la ley o disposición normativa con fuerza de ley, y
no sobre la actuación de un Agente Estatal. Un sector doctrinal ha señalado en
relación a la facultad de seguir un proceso de inconstitucionalidad por parte del
88
Ibidem
- 53 -
Ombudsman,
que
ello
es
la
máxima
demostración
y
expresión
de
independencia del mismo frente al Órgano Legislativo, en tanto supone una
manifestación crítica y directa sobre los actos efectuados por ésta.
Se ha entendido además, que refuerza la idea de otorgar esta facultad al
Ombudsman el hecho de que este se halla en contacto permanente con una
gran diversidad de leyes y otras normas legales, ya que debe de velar por que
las leyes secundarias, en forma genérica no violenten derechos humanos.
En efecto, los miembros de la P.D.D.H. reciben mensualmente una cantidad de
denuncias de una gran variedad temática, lo cual fuerza al estudio de la
legislación relacionada con estos casos. De ahí el forzado análisis de normas
internacionales, constitucionales, administrativas, penales, civiles, laborales,
etc. en materia de derechos humanos lo cual debería de ser retomado por una
Unidad Especializada dentro de la Procuraduría, a efecto de analizar y
estructurar las posibles intervenciones del Procurador en este ámbito.89
Si bien es cierto, la legitimación activa para la interposición de este tipo de
acciones es amplia ya que de acuerdo al; art. 2 L. Pr. Cnles:”…cualquier ciudadano
en uso de sus facultades legales puede plantearlo”.
Resulta que en muchos casos, el
ciudadano común no se encuentra lo suficientemente orientado, o no conoce la
posibilidad de ejercer esta acción, o bien considera que su “poco conocimiento
jurídico” le impide el formular una petición de este tipo.90
Ahí entra la importancia de la legitimación del Procurador para la interposición
de este procedimiento. La P.D.D.H. se convierte entonces en cause orientador
frente a determinadas pretensiones de personas que se consideran
89
90
Ibidem
Ibidem
- 54 -
injustamente afectadas por una ley, por lo cual la institución podría actuar como
portavoz de los derechos individuales y colectivos, y de las personas que
consideran han sufrido una vulneración en sus derechos fundamentales, y que
por sus conocimientos o poca instrucción sobre la protección jurisdiccional
constitucional no se consideran capaces de iniciar un proceso como este, con lo
cual se corre el riesgo de generar situaciones de práctica indefensión.
En contra de la legitimación activa del Ombudsman en este tipo de procesos se
señalan los peligros de una “politización de la institución”, que pueda empeñar
su nombre frente a la opinión pública en contra de determinadas disposiciones
normativas, alejándose con ello de su carácter de “magistratura de opinión”.
En efecto, tensiones e intereses sectoriales podrían llevar a la desnaturalización
de la institución, utilizando el prestigio de ésta frente a la opinión pública, y a la
vez, utilizarla
como un “refugio político” para plantear procesos de
inconstitucionalidad ante determinadas leyes o normas, en aquellos casos en
que las instituciones o personas directamente interesadas acudan al Procurador
por problemas político-jurídicos que no crean oportuno plantear directamente.91
Dejando atrás los pros y los contras, sólo cabe añadir, que en El Salvador, la
decisión de su uso corresponde exclusivamente al Procurador.
Quizá sin mayor intensión que colaborar en el ejercicio de esta facultad se
debe esperar que su uso sea efectuado con mesura y bajo una premisa básica:
“el Procurador debería de centrar sus esfuerzos o estudios para la interposición de estas
acciones en aquellos casos que afecten a aquellas personas “de las que nadie se acuerda”
en
donde la necesaria orientación e intervención del Procurador evite situaciones
de indefensión.
91
Ibidem
- 55 -
En estos casos hará falta la mano especializada del Procurador para la
interposición de este recurso. Caso contrario ocurrirá en aquellos de “gran
relieve político”, en los que sobrarán interesados y especialistas que podrán
interponer la acción”. 92
En otras latitudes el Ombudsman ante el ejercicio más o menos frecuente de
esta facultad ha hecho conciencia que el ejercicio de ésta posee también un
alcance ético-político, en tanto si bien una ley efectuada por una Asamblea
democráticamente
elegida
puede
en
ocasiones
ser
evidentemente
inconstitucional, en otras se ha señalado la posibilidad de que una misma
norma posea varias formas de interpretarla, es decir, “caminos diversos para
hacerla efectiva”, pudiendo ser uno de ellos inconstitucional y atentatorio a los
derechos
humanos,
pero
en
este
caso,
también
pueden
plantearse
interpretaciones que no los afecten, pudiendo el Procurador pronunciarse a ese
respecto, antes de iniciar la acción.
No cabe duda de que si alguien ha puesto alguna vez en entredicho los efectos
jurídicos por las actuaciones del Procurador, se configura aquí este como “Una
magistratura de opinión con capacidad de generar una acción y respuesta jurídica con
sus correspondientes consecuencias”.

EL OMBUDSMAN FRENTE AL AMPARO.
La P.D.D.H. está legitimada para interponer el Amparo como medio de defensa
en casos de violación de derechos y libertades establecidos en la Constitución
derivados de una actuación u omisión de agentes estatales.
92
Ibidem
- 56 -
Se ha sostenido que cuando el Procurador hace uso de la legitimación activa
otorgada a su favor para interponer la acción de Amparo no actúa como
representante del interesado, sino que el Procurador interpone dicho proceso
actuando por sí mismo, lo cual, no obsta para que dicha legitimación suponga,
desde el punto de vista procesal, la sustitución del directamente afectado, quien
seria el titular del derecho humano vulnerado.
Entre los pros y los contras señalados en relación a esta facultad del
Procurador se han mencionado:
1) Que facultando al Procurador a poseer legitimación activa en materia de
amparo, se convierte al mismo en un “abogado a secas” que entabla litigios y se
convierte en parte en ellos, desvirtuando con ello su carácter de magistratura de
opinión, desnaturalizando la institución misma.93
2) El Procurador se sitúa en diferentes ámbitos del jurisdiccional. En efecto,
algunos autores han establecido una clasificación de los distintos sistemas de
protección interna de los derechos humanos, a saber: i) jurisdiccional, ii) Cuasijurisdiccional, y iii) no-jurisdiccional. 94
Algunos colocan la figura del Procurador dentro de los sistemas de protección
cuasi-jurisdiccional, en tanto posee elementos o características del sistema de
protección jurisdiccional, pero no los suficientes para constituirse como tal, y por
otra parte presenta características distintas a sistema jurisdiccional .
No obstante, otros lo sitúan entre los sistemas de protección no-jurisdiccional,
ya que no consideran acertada la clasificación tripartita, sino sólo una bipartita,
93
94
Ibidem
Ibidem
- 57 -
colocándolo entre los sistemas de protección no-jurisdiccional. En todo caso, lo
cierto es que el Procurador no es un mecanismo de protección jurisdiccional, y
no debería según los seguidores de este planteamiento poseer la facultad de
poner en marcha mecanismos jurisdiccionales.95
3) Entre los pros, nos encontramos, con que el Recurso de Amparo es una
facultad, que permite al Procurador hacer efectivos los derechos humanos de
los particulares frente al Estado. No ahondando en este señalamiento, en tanto
es justamente, esa la finalidad del Amparo y del Procurador.96
4) Permite evitar el crear situación de indefensión, especialmente frente a
situaciones de intereses difusos.97
También son aplicables al proceso de amparo algunas interrogantes antes
relacionadas en apartado referente al Proceso de inconstitucionalidad, sobre
todo en relación a la importancia de que dicha acción pueda ejercerse por parte
del Procurador.

HABEAS CORPUS Y OMBUDSMAN.
En general al Habeas Corpus se le concibe bajo el significado clásico de un
procedimiento judicial para la tutela de la libertad personal o de movimientos en
contra de detenciones arbitrarias o legales que caracterizaron en Latinoamérica
a ciertos regímenes.
95
LA PROCURADURÍA PARA LA DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS FRENTE A LA ACCIÓN JURISDICCIONAL.
Meléndez Roberto Enrique. Centro de Documentación Judicial de la Corte Suprema de Justicia.
96
Ibidem
97
Ibidem
- 58 -
Rodríguez
El Habeas Corpus puede ser incoado contra la administración, el Órgano
Judicial e inclusive en algunos frente a particulares.
Tanto a través del Habeas Corpus o como del Procurador se busca la
protección de los derechos constitucionales. No obstante en el caso de Habeas
Corpus, nos encontramos frente a un proceso especializado, cuya finalidad es
la protección del derecho a la libertad física, mientras el Procurador vela por el
eficaz
cumplimiento
de
los
derechos
fundamentales,
se
encuentren
constitucionalizados o no. Finalmente debemos anotar que la protección del
derecho a la libertad física será complementaria y no opuesta o paralela en el
caso de que se acuda a ambos mecanismos de protección.
98
La Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos en su tarea de
protección de los derechos humanos ha asumido un papel especialmente
protagónico en la protección del derecho a la libertad personal.
Ello lo demuestra el gran número de denuncias y resoluciones del Procurador
en esta materia y por el hecho de que ha sido el Habeas Corpus, sin lugar a
duda la acción constitucional que más ha sido utilizada por el Procurador para
velar por una total y completa protección de este derecho fundamental.
Su importancia, al igual que en el caso del proceso de inconstitucionalidad,
radica en que a pesar de ser un proceso que puede ser promovido por cualquier
persona, en muchas ocasiones el Procurador ha detectado la falta de
orientación de un sector de la población para su uso y por consiguiente la
generación de situaciones de grave perjuicio por el no-ejercicio de dicha acción.
98
Ibidem
- 59 -
Finalmente se puede señalar que el “Habeas Corpus que interponga el
Procurador deberá garantizar la libertad e integridad personal contra cualquier
acto u omisión estatal (Habeas Corpus con efecto reparador), o bien podrá
interponerlo contra cualquier amenaza a la restricción o privación de la libertad
(Habeas Corpus con efecto preventivo), e inclusive puede utilizarse el Habeas
Corpus en el momento que el Procurador estime que una persona detenida o
condenada se encuentra sufriendo maltrato físico o psicológico, con la finalidad
de evitar daños irreparables en su integridad física o moral .99
2.2 INVESTIGACION NO JURISDICCIONAL
2.2.1 MECANISMO DE INVESTIGACION NO JURISDICCIONAL
2.2.2 CONCEPTO
El mecanismo de investigación no jurisdiccional de la Procuraduría para la
Defensa de los Derechos Humanos, esta constituido por el conjunto de reglas,
cursos de acción y metodologías que se aplican a las indagaciones que se
llevan a cabo para obtener las evidencias, los elementos probatorios y el
esclarecimiento de los hechos que permitan establecer dentro de un margen de
probabilidades razonables la existencia o inexistencia de una violación a los
derechos humanos de exigencia individual y, por ende la responsabilidad o no
responsabilidad de la autoridad presuntamente responsable.100
99
Ibidem
Op. Cit. Pág.22
100
- 60 -
2.2.3 COMPONENTES DE LA INVESTIGACION NO JURISDICCIONAL
2.2.3.1 CARACTERISTICAS
a)
Gratuito: lo cual significa que las personas que interponen denuncias ante
la institución, no están obligadas a cumplir con una contraprestación
pecuniaria por el servicio recibido, no incurriendo en gasto económico
alguno, para impulsar el procedimiento.101
b)
Es de oficio: implica que los hechos que ameritan una investigación por
tratarse de presuntas violaciones a los derechos humanos son conocidos
por la PDDH sin que medie denuncia. Y comprende también el hecho de
que en los casos que se haya iniciado el procedimiento en razón de una
denuncia, esta continua sus etapas sin que sea necesario que el
interesado los este impulsando, sino que se desarrolla oficiosamente.102
c)
Breve: lo cual ha de entenderse que es de corta extensión, que sus plazos
no son amplios y no esta cargado de muchas etapas que lo hagan de
duración prolongada.103
d)
Es sencillo: es decir que esta sujeto únicamente a las formalidades
esenciales que requieren los respectivos expedientes, sin trámites que lo
vuelvan complicado, engorroso o burocrático.104
101
Elena Maria Marinero Pineda La Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos en la Observancia de los Derechos
Humanos de la Niñez en el Periodo Julio 2003-Junio 2004. Tesis UFG. 2004
102
Ibidem
103
Ibidem
104
Ibidem
- 61 -
2.2.3.2 LINEAMIENTOS DE LA INVESTIGACION NO JURISDICCIONAL
En cuanto a los criterios técnicos indispensables que debe seguirse en las
investigaciones a derechos humanos se trata de promover, por parte de la
Procuradora los lineamientos generales tales como:
Lograr el desarrollo de tres etapas de la investigación a saber: verificación
procesal, que consiste en el estudio del expediente judicial y administrativo
según sea el caso, en orden a obtener información útil y examinar el ejercicio
del deber de garantía del Estado; investigación in situ o en el lugar del hecho e
investigación directa, en el contexto de las cuales se desarrollan las diferentes
facultades legales, es importantes en ellas acudir a las nociones básicas de la
investigación criminalísticas de campo105.
El desarrollo
de estas tres etapas en el procedimiento de investigación no
jurisdiccional, no es estrictamente sucesivo y pueden desarrollase de manera
simultánea, su cumplimiento no supone la prolongación indefinida de la
investigación, pues las mismas pueden agotarse, en ocasiones, con dos o tres
diligencias específicas. En muchos casos, ni siquiera es necesario cumplir las
tres etapas de investigación; por ejemplo, en casos de violaciones al debido
proceso legal, basta con la verificación del expediente judicial en la mayoría de
las denuncias.
Implementar una metodología de trabajo por equipos; Se han diseñado, al
menos en la sede central, equipos de dos o tres investigadores. La idea de
promover, es que muchas de las investigaciones, al menos las más relevantes
David Ernesto Morales: “El procedimiento de Investigación Cuasi jurisdiccional de los Derechos Humanos de Exigencia
Individual”, Revista de Derechos Humanos de la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos, año 5, Nº 4. San Salvador
El Salvador 1997
105
- 62 -
sean trabajadas en equipo. De hecho, varias investigaciones se han conducido
con esta metodología, obteniéndose resultados satisfactorios.
Desarrollar una atención especial por la investigación y posterior seguimiento
de casos ilustrativos. Este aspecto es de suma importancia, no solo porque
tales casos poseen una connotado relevancia nacional, sino porque también ha
resultado evidente la imposibilidad de investigar la totalidad de violaciones
denunciadas, debido muy especialmente a la falta de recursos humanos y
materiales suficientes.
En tales circunstancias, la investigación y seguimiento de casos ilustrativos es
una de las mejores estrategias de protección, por cuanto señala e incide
directamente en las manifestaciones estructurales de la impunidad.
Amplia es la tradición histórica del uso de la denuncia pública como instrumento
esencial de protección a los derechos humanos; los grandes defensores de
estos derechos, en ciertas condiciones sociales, sobre todo desde finales de los
setenta, contaron con este solo instrumento de lucha por la dignidad humana.
Las instancias no gubernamentales desarrollaron muy eficazmente esta
tradición.
Desde
sus
características
propias
y
dadas
sus
amplias
facultades
recomendatorias, la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos
debe hacer suya, también, esta tradición de protección y defensa, cuando las
vías de conciliación, los recursos jurídicos y la amigable composición no lleguen
a resultado alguno, pero también, muy especialmente, cuando las condiciones
de impunidad y tolerancia estatal envuelvan alarmantemente a ciertos casos de
graves violaciones; Como lo son el caso de las hermanas Serrano Cruz, Katya
Miranda, entre otros.
- 63 -
2.2.3.3 PRINCIPIOS DE ACTUACION
Entre los principios de actuación de la Procuraduría para la Defensa de los
Derechos Humanos en el Procedimiento de Investigación tenemos:
a)
DISCRECIONALIDAD: el procurador/a de acuerdo a su juicio de conciencia, su
mandato legal y la valoración de los hechos decide la admisión de las
denuncias y sustenta la presunción de la existencia o no de la violación.106
b)
INMEDIACIÓN: los actos y diligencias mínimas del proceso de investigación
se deben realizar en presencia ininterrumpida del Procurador o sus
delegados.107
c)
CELERIDAD: las investigaciones se desarrollarán en el menor tiempo
posible, buscando siempre aplicar los criterios propios del principio de
economía procesal y socialización del procedimiento, tomando en cuenta
que la investigación no debe necesariamente seguir ni las instancias ni el
tiempo que pueda durar una investigación paralela en el ámbito
jurisdiccional.108
2.2.4 FASES DEL MECANISMO
2.2.4.1. FASE DE INTRODUCCIÓN O ADMISIÓN DE DENUNCIA
La actividad procedimental cuasi jurisdiccional puede iniciarse en base a una
denuncia o queja de parte o por iniciativa de la Procuraduría en todos los casos
independientemente de la naturaleza y el tipo de hecho violatorio. En el caso
106
Elena Maria Marinero Pineda La Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos en la Observancia de los Derechos
Humanos de la Niñez en el Periodo Julio 2003-Junio 2004. Tesis UFG.
107
Ibidem
108
Ibidem
- 64 -
del inicio del procedimiento por denuncia, la Procuraduría esta obligada, y este
es uno de los pocos actos procesales formales del procedimiento, a establecer
la admisibilidad o inadmisibilidad en función de las causales establecidas en el
Art. 25 de la Ley de la PDDH. Se trata en este caso de una típica sanción
procesal pues la denuncia que se declara inamisible no ingresa al sistema de
protección.109
La inadmisibilidad no admite la aplicación de criterios distintos a los
establecidos en la ley, pero una vez declarada, la Procuradora en uso del
principio de discrecionalidad puede concluir de inmediato el trámite o asistir a la
victima. En el caso de El Salvador, como en la mayoría de los Ombudsman de
Centroamérica, a la victima que presenta una denuncia calificada como
inadmisible no se le deja desprotegida, se le orienta y asiste para que pueda
presentar su queja o denuncia en el ámbito jurisdiccional o administrativo,
según corresponda. Como la inadmisibilidad es un acto formal con
consecuencias jurídicas concretas, es decir el no ingreso de la denuncia al
sistema de protección, la Ley y el Reglamento de la Procuraduría prevén que
se realice con una formalidad preestablecida.
Las denuncias admitidas no requieren de la formalidad de una resolución, pero
sí un auto de admisión, el mismo que presume la posibilidad que la violación se
haya producido y habilita para que dado el caso pueda establecer las medidas
cautelares necesarias. La admisión de la denuncia siempre supone la existencia
de un probable hecho violatorio y la eventualidad de un derecho violado.
El procedimiento no jurisdiccional, en materia de derechos humanos y aún en el
ámbito de control de la administración pública, por su propia naturaleza debe de
Manuel Rodríguez Cuadros: “La Protección Cuasi Jurisdiccional de los Derechos Humanos”, en Revista de Derechos Humanos
de la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos, año 5, Nº 4. San Salvador El Salvador 1997.pp.11-18
109
- 65 -
ser breve y no burocratizado. Entre otras razones porque las conclusiones o
resoluciones del Ombudsman deben servir como elemento de juicio e inclusive
de presión para que los elementos jurisdiccionales, se realicen conforme a la
legalidad y al debido proceso.110
Esta naturaleza expedita y protectora del procedimiento exige una capacidad
técnica para poder establecer con el mayor margen de seguridad probable la
existencia de la violación. Ello implica desarrollar instrumentos técnicos jurídicos
propios del procedimiento no jurisdiccional, pues si cada denuncia se toma
como un hecho violatorio, aún en el caso que la ilegalidad sea manifiesta, se
tendrían tantos hechos violatorios como denuncias y el razonamiento jurídico
que vincule los hechos violatorios con los derechos violados se tornaría muy
complejo.
Algunas instituciones del Ombudsman procesan las denuncias con esta
modalidad. El resultado es que se acumulan cientos y hasta miles de hechos
violatorios y ello puede dar lugar a una dispersión de los derechos protegidos
ajena a la técnica jurídica y al derecho positivo de los derechos humanos,
llegándose así a registrar violaciones al “derecho a la matricula escolar”, o al
“derecho a andar por las calles”. En realidad en el primer caso se trata de la
violación al Derecho a la Educación y el hecho violatorio es el impedimento
arbitrario de una matricula escolar, en el segundo caso se trata del derecho a la
libertad personal y el hecho violatorio es una restricción a la libre circulación.
El procedimiento de protección no jurisdiccional requiere de esta manera de
desarrollo técnico jurídico de sus instrumentos y mecanismos de protección,
110
Idem.
- 66 -
tanto para los derechos humanos como para el control de los actos arbitrarios
de la administración.
Para evitar estos problemas propios de una apropiación empírica a la actividad
protectora del Ombudsman, es necesario elaborar y utilizar tipologías de
derechos protegidos y hechos violatorios.
La tipología que utiliza la Procuraduría en El Salvador se ha elaborado
utilizando dos criterios básicos. En primer lugar, un criterio aplicado para
clasificar los derechos humanos, según puedan ser exigibles o no de una
manera individual y, En segundo lugar, la necesidad de determinar la
exigibilidad no en función de las normas que regulan la protección jurisdiccional
sino la cuasi jurisdiccional propia del Ombudsman, que es más amplia y que
permite proteger por exigencia individual derechos sociales y económicos que
puedan ser o no exigibles o justiciables ante el Órgano Judicial.111
La tipología es una relación no taxativa de los derechos humanos y de los
derechos ciudadanos, que el Ombudsman salvadoreño esta facultado a
proteger conforme a su mandato constitucional, incluyendo los hechos
violatorios más frecuentes con que se vulneran dichos derechos.
Teniendo en cuenta que en El Salvador la Constitución manda a la
Procuraduría proteger todos los derechos humanos de manera integral, se han
incluido en la tipología derechos que conforme a la práctica internacional y a la
naturaleza del hecho violatorio pueden ser protegidos a través de la denuncia
individual. Lo novedoso de la tipología, es que incorpora al procedimiento de
111
Idem
- 67 -
investigación cuasi jurisdiccional, con base a la denuncia a un conjunto
importante de derechos.
Asímismo, en concordancia con los más recientes desarrollos normativos y
doctrinarios de los derechos humanos se han incorporado al procedimiento de
protección por denuncia individual y elaborado consecuentemente las tipologías
correspondientes, los derechos específicos de la mujer, el niño y la niña, y la
tercera edad, independientemente que el responsable directo sea el Estado,
agentes del Estado o personas privadas.
Las tipologías además de ordenar el proceso de protección con criterios
técnicos-jurídicos, tienen la función instrumental de facilitar la calificación de las
denuncias y así poder determinar con mayor seguridad si son admisibles o no.
El hecho que una denuncia sea admitida al calificarse como presunta violación
de un derecho no prejuzga sobre la existencia real de la violación. Supone
solamente la presencia de indicios que ameritan investigar los hechos.
Solamente a través de la investigación se determinará si efectivamente se
produjo la violación.
Los resultados de la investigación pueden por otro lado confirmar la calificación
inicial o variarla. Así, por ejemplo, una denuncia que se califica preliminarmente
como violación de un derecho a la libertad personal por falta de garantías
procesales en el acto de la detención, una vez terminada la investigación
puede tipificarse, ya definitivamente, como efectivamente una violación al
derecho a la libertad personal, podrá variarse la calificación del hecho violatorio
al comprobarse que no fue una detención arbitraria por falta de garantías
procesales, sino por hechos no tipificados en la ley.112
112
Idem
- 68 -
La aplicación de la tipología no debe significar en ninguna situación un criterio
respectivo para la admisión de las denuncias, entonos los casos en donde
exista
duda
sobre
la
naturaleza
de
los
hechos
denunciados
debe
necesariamente admitirse la denuncias, por aplicación del principio pro homine.
2. 2. 4. 2. LA FASE DE INVESTIGACIÓN Y/O VERIFICACIÓN.
La investigación y/o verificación constituyen la fase sustantiva del procedimiento
de protección no jurisdiccional. La investigación se puede definir como el
conjunto de acciones y actividades que realiza la Procuraduría para establecer
la verdad de los hechos denunciados y reunir los elementos de juicio, las
pruebas indiciarias que permitan concluir sobre la existencia de la violación y en
el primer caso a la identificación de los responsables.113
La verificación es el conjunto de actividades dirigidas a corroborar la existencia
o no de violaciones a los derechos humanos en el ámbito situacional, a la
prevención de situaciones de crisis, y a la comprobación del cumplimiento de
las obligaciones del Estado para realizar progresivamente los derechos de
naturaleza colectiva.
Para desarrollar las investigaciones el Ombudsman tiene un conjunto de
facultades o prorrogativas, cuyo alcance varía según la legislación nacional, en
el caso del El Salvador estos poderes de la Procuraduría son bastante amplios:
Manuel Rodríguez Cuadros: “La Protección Cuasi Jurisdiccional de los Derechos Humanos”, en Revista de Derechos Humanos
de la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos, año 5, Nº 4. San Salvador El Salvador 1997.pp14-16
113
- 69 -
a. Investigación de las denuncias recibidas o de los casos de violaciones a
los derechos humanos que se asumen de oficio. (ART 11 ORD 3º) DE LA LEY DE
LA PDDH)
114
b. Habilitación para recurrir a la Fiscalía General de la República, a los
tribunales, a la Procuraduría General de la República y a cualquier otra
dependencia del Estado a fin de que (sin perjuicio de la investigación
realizada por la PDDH) estas instituciones inician las investigaciones y
procuren las soluciones necesarias debiendo informar a la PDDH sobre
su gestión. (ART 37 DE LA LEY DE LA PDDH Y ART. 61 DEL REGLAMENTO DE LA LPDDH))115
c. Aplicación de ciertos apremios, como el plazo de 72 horas, para que las
autoridades respondan a sus requerimientos y la facultad de denunciar
ante el Fiscal General de la República a toda persona que impide u
obstaculice su labor de investigar. (ART 47 DE LA LEY DE LA PDDH Y ART. 76 DEL
116
REGLAMENTO DE LA LPDDH))
d. La adopción de medidas cautelares que crean convenientes para
proteger a la presunta víctima de la infracción, y recomendar el pago de
una indemnización a esta o a sus familiares. (ART 30 ORD. 4º)
PDDH )
DE LA
LEY DE LA
117
e. La elaboración y presentación de recomendaciones destinadas a poner
fin a prácticas lesivas a los Derechos Humanos, restituir los derechos
violados, solicitar sanción para los responsables de infracciones o pedir
solución a una situación contraria a los Derechos Humanos. (ART 30 ORD 2º)
DE LA LEY DE LA PDDH)
118
f. La asistencia a las presuntas víctimas, incluyendo la orientación jurídica
a la víctima, respecto a las instituciones a las que debe acudir y las
114
Idem
Manuel Rodríguez Cuadros: “La Protección Cuasi Jurisdiccional de los Derechos Humanos”.
Idem
117
Idem
118
Idem
115
116
- 70 -
acciones y procedimientos pertinentes, al restablecimiento de sus
derechos. (ART 30 ORD 5º) DE LA LEY DE LA PDDH)119
g. La vigilancia de la situación de los detenidos incluyendo el libre acceso,
sin necesidad de previo aviso, a las cárceles y a cualquier lugar donde se
presuma se halle detenida una persona. En el caso de lugares privados
deberá solicitar autorización de un Juez de primera Instancia competente
en materia penal.( ART 40 DE LA LEY DE LA PDDH)120
h. La realización de inspecciones cuando y donde lo estime necesario sin
necesidad de previo aviso. Estas inspecciones pueden tener carácter
preventivo o correctivo.(ART 34 DE LA LEY DE LA PDDH)121
i.
La promoción de reformas y el emitir opiniones sobre proyectos de Ley,
ante los Órganos del Estado para el progreso de los Derechos Humanos
y la facultad para presentar propuestas de anteproyectos de Ley en éste
sentido.( ART 52 LITERAL B) DEL REGLAMENTO DE LA LEY DE LA PDDH)122
j.
Aprobar resoluciones, formular conclusiones y recomendaciones pública
o privadamente, a fin de mejorar la situación de los Derechos Humanos.
.( ART 52 LITERAL A) Y B) DEL REGLAMENTO DE LA LEY DE LA PDDH)123
k. Sancionar moralmente a los responsables con la emisión de censura
pública, comunicando a la máxima entidad involucrada los antecedentes
del caso y las recomendaciones pertinentes.(
LPDDH)
l.
ART
54 DEL REGLAMENTO DE
124
Promover los recursos judiciales pertinentes, para proteger los Derechos
Humanos. .( ART 52 LITERAL A) DEL REGLAMENTO DE LPDDH)125
119
Idem
Idem
121
Manuel Rodríguez Cuadros: “La Protección Cuasi Jurisdiccional de los Derechos Humanos”
122
Idem
123
Idem
124
Idem
125
Idem
120
- 71 -
La Procuraduría en El Salvador, es adicionalmente un Ombudsman Judicial,
pues la Ley le confiera la facultad de controlar los Derechos Humanos
vinculados a la administración de Justicia, los Jueces, en tanto miembros de la
Administración Pública también están sujetos a la supervisión que ejerce la
PDDH, al punto que si la Procuradora lo considera necesario, puede solicitar la
investigación de Jueces por el incumplimiento de su deber.
La Procuraduría no cumple una función jurisdiccional, no es un Juez y por lo
tanto no está facultada para cambiar las decisiones de los tribunales, pero si
puede iniciar una investigación respecto de un proceso judicial, en el que se
observe violaciones al debido proceso. Esta facultada en la medida, en lo que
no implica un abocamiento a los hechos materia de controversia judicial, no
puede ser considerada una intromisión indebida, sino más bien un acto de
supervisión de los Derechos Humanos vinculados, con las garantías del debido
proceso legal.
La investigación cuasi jurisdiccional no es la misma para todos los casos, se
distinguen básicamente dos tipos,
LA INVESTIGACIÓN DE VIOLACIONES A DERECHOS
HUMANOS QUE CONSTITUYEN A LA VEZ DELITO.
En este caso el procedimiento de
investigación requiere elementos propios de la técnica de la criminalística, de
las técnicas de interrogatorios de testigos, análisis documental y, asímismo el
dominio de los procedimientos y diligencias que debe de realizar la Policía y el
Órgano Judicial.
En éste tipo de investigación es indispensable que los investigadores tengan un
conocimiento preciso y un manejo adecuado de las potencialidades, de las
pruebas testimoniales y especialmente de las pruebas indiciarias, pues con
base a estos usualmente se fundamenta la existencia o inexistencia de la
violación.
- 72 -
El otro tipo de investigación es la que corresponde a
LA PROTECCIÓN DE TODOS
LOS DERECHOS QUE NO COMPORTAN UNA INVESTIGACIÓN DE TIPO CRIMINAL,
incluida
la investigación de los actos arbitrarios de la administración de justicia, en este
las técnicas varían ya que se pone énfasis en los testimonios personales, en el
análisis de documentos, en los reconocimientos directos o todas las cuestiones
relativas a la comprobación del cumplimiento o incumplimiento de los plazos,
términos y reglas procesales del debido proceso y de los procesos
administrativos.126
La investigación tiene también un componente preventivo, que antepone, con
contadas excepciones a toda regla procesal, término o diligencia al fin supremo
de proteger a la potencial víctima, y evitar que se produzcan violaciones. En
este sentido si el investigador juzga o tiene evidencias más o menos certera
respecto de hechos o acciones que pudieren acarrear violaciones, está en la
obligación de tomar todas las medidas cautelatoria que la Ley faculta a la
Procuradora.
2.2.4.3. LA FASE DE LAS RESOLUCIONES
Terminada la investigación se valoran los hechos y los elementos probatorios
que se hayan obtenido y se procede a su análisis en función de la Legislación
Nacional y los Tratados Internacionales de Derechos Humanos. La Procuradora
valora todos estos elementos de juicios y con un criterio de conciencia
establece la existencia o no existencia de la violación y en la medida de lo
posible individualiza a los responsables.127
126
Idem.
Manuel Rodríguez Cuadros: “La Protección Cuasi Jurisdiccional de los Derechos Humanos”, en Revista de Derechos Humanos
de la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos, año 5, Nº 4. San Salvador El Salvador 1997.pp. 16-17
127
- 73 -
De ésta manera las resoluciones de la Procuraduría se sustentan en la
aplicación de la Ley Nacional e Internacional, en la solidez de sus
razonamientos jurídicos, o la naturaleza justa de su juicio de conciencia.
Las resoluciones del Ombudsman deben de estar dirigidas a crear los
siguientes efectos para proteger a las víctimas: a. La restitución del derecho
violado; b. La identificación del responsable; c. La indemnización o reparación a
favor de la víctima; d. La solicitud de las autoridades administrativas y judiciales,
para que inicien los procesos de investigación y sanción en la vía jurisdiccional;
y , e. Solicitar al órgano competente la modificación o derogación de normas
jurídicas, contrarias, a los Derechos Humanos o violatorias de los mismos.128
En general, las estimaciones contenidas en las resoluciones se expresan en
sugerencias o cursos de acción que se solicitan puedan ser adoptados por las
autoridades competentes, estas no tienen fuerza legal en la medidas que no
son vinculantes y no constituyen actos jurídicos jurisdiccionales como lo puede
ser, como por ejemplo, una sentencia de los tribunales civiles o penales o
incluso una resolución propia del Derecho Administrativo.
Como señala el Manual para la Creación y Fortalecimientos de Instituciones
Nacionales para la Promoción y Protección de los Derechos Humanos de las
Naciones Unidas, “La recomendación, por definición, nunca será vinculante; su aceptación
por una de las
partes
será voluntaria y no obligatoria”.
129
Sin embargo las
recomendaciones de la Procuradora en el caso salvadoreño gozan de
prerrogativa que permite promover su cumplimiento a través de su seguimiento.
128
129
Idem
Naciones Unidas, Centro de Derechos Humanos, Instituciones Nacionales de Derechos Humanos, Ginebra 1995, pp. 82
- 74 -
2.2.4.4. LA FASE DE SEGUIMIENTO.
Como ya se ha indicado las resoluciones de la Procuradora no son vinculantes.
Tampoco tienen carácter coercitivo. Pero si tienen una naturaleza jurídica, la
misma que corresponde a lo que en el Derecho Anglosajón se conoce como la
“Soft Law”, es decir el Derecho blando o suave que no es vinculante, pero que
aplica la Ley y en los casos en que las autoridades lo acatan o cuando las
victimas establecen a partir de ellos demandas en el ámbito jurisdiccional, va
generando indirectamente no solamente criterios de doctrina sino la aplicación
de la ley y la promoción de la justicia.130
Se trata de una magistratura de persuasión y credibilidad que se hace más
consistente en la medida que las autoridades competentes responsables acaten
las recomendaciones del Ombudsman. Por ello el seguimiento de las
recomendaciones de manera sistemática e individualizada adquiere una
importancia relevante por que permite establecer un vinculo con la
administración del Estado dirigido al uso constante de la persuasión para
obtener el cumplimiento de las recomendaciones y por esa vía la restitución de
los derechos violados y su debida reparación, esto último en aquellos casos que
sea posible por la naturaleza de la violación.
Sin embargo, en algunas instituciones del Ombudsman, como es el caso del El
Salvador, la facultad de recomendación se complementa con otras facultades o
prerrogativas que permiten niveles de acción cuasijurisdiccionales en materia
de cumplimiento de recomendaciones. Como es el caso de los poderes que
tienen la PDDH para promover recursos judiciales o administrativos (art. 194
Cn.); recomendar una indemnización a la victima o a sus familiares (art. 30 Inc.
Manuel Rodríguez Cuadros: “La Protección Cuasi Jurisdiccional de los Derechos Humanos”, en Revista de Derechos Humanos
de la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos, año 5, Nº 4. San Salvador El Salvador 1997. pp. 17-18
130
- 75 -
4 D. L. 133), y finalmente, en caso que las autoridades no cumplan las
recomendaciones, o informen respecto de su conducta, emitir censura pública
en contra de la autoridad responsable.131
Esta última prerrogativa significa una sanción moral
contra la autoridad
responsable, sustentada en el hecho del incumplimiento
de la obligación
administrativa de informar a la Procuradora respecto del cumplimiento de sus
recomendaciones o de “las razones para no adoptarlas”.
Esto última confirma la naturaleza discrecional de la voluntad de la autoridad
pública en torno al acatamiento de las recomendaciones independientemente
que en caso de rebeldía la Procuradora, de ser pertinente, pueda promover los
recursos judiciales o administrativos correspondientes.
131
Idem
- 76 -
CAPITULO III.
3.1. MARCO JURÍDICO QUE REGULA LA PROCURADURÍA PARA LA
DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS.
3.1.1. CONSTITUCIÓN DE LA REPUBLICA
La Constitución de la República en su Título VI de Los Órganos de Gobierno,
Atribuciones y Competencias, Capítulo VI Ministerio Público132 establece que el
Ministerio Público será ejercido por el Fiscal General de la República, el
Procurador General de la República y el Procurador para la Defensa de los
Derechos Humanos.
La Constitución regula asímismo los requisitos que el Procurador para la
Defensa de los Derechos Humanos debe cumplir y menciona las atribuciones
que le competen, las cuales van encaminadas a dotarlo de amplia facultad para
garantizar el respeto de los Derechos Humanos, entre los cuales está hacer uso
de los recursos judiciales, administrativos que faciliten su intervención en la
investigación judicial y en el control de la actividad pública; igualmente puede
proceder a iniciar la investigación de casos de violación a Derechos Humanos,
hacer inspecciones y emitir las recomendaciones o conclusiones que resulten
de la investigación.
Atendiendo al contenido y naturaleza que desempeña el Procurador para la
Defensa de los Derechos Humanos las funciones de éste pueden clasificarse
en:
132
Constitución de la República (explicada) Cuarta Edición de FESPAD, Art. 191, 192-194.
- 77 -
a. Funciones que desarrollan mecanismos de investigación de las violaciones a
los Derechos Humanos.
b. Funciones que desarrollan las observaciones preventivas y la verificación de
situaciones.
c. Funciones de Justicia Constitucional, señaladas en el Art. 194 de la Cn.
d. Funciones de promoción sobre el respeto de los Derechos Humanos.
3.1.2 - LEY DE LA PROCURADURÍA PARA LA DEFENSA DE LOS
DERECHOS HUMANOS.
Esta ley es la que regula la organización y el funcionamiento de la Procuraduría
para la Defensa de los Derechos Humanos y expresando
133
que esta es una
Institución integrante del Ministerio Público de carácter permanente e
independiente, con personalidad propia y autonomía administrativa, cuyo objeto
de creación es el de velar por la protección, promoción y educación de los
Derechos Humanos y por la vigencia irrestricta de los mismos.
La naturaleza escogida a la institución en mención es la de un órgano
constitucional del Estado, y esto es así por cuanto la actividad que la PDDH
realiza se imputa al Estado y es un órgano constitucional porque la estructura
básica de su función se halla determinada directamente por la Constitución, con
arreglo a la cual (a sus disposiciones, valores y principios) deberán ser
interpretadas las normas que la regulen
134
. La Constitución alude que será la
ley la que determine los requisitos que el Procurador debe cumplir y en efecto
es así pues la Ley a la que se esta haciendo mención en su articulado (art. 5
133
Ley de la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos, Decreto Legislativo 183, del 20 de Febrero de 1992, publicado
en el Diario Oficial, tomo 314 del 6 de marzo de 1992.Todas las citas posteriores corresponden con esta edición.
134
Bertrand Galindo, Francisco; Manual de Derecho Constitucional, tomo I, Editorial Talleres Gráficos de la UCA, IV, edición. PP.
557-559
- 78 -
Ley de la PDDH) determina que se requiere ser salvadoreño por nacimiento, del
estado seglar, mayor de 35 años, Abogado de la Republica, de reconocida
trayectoria en la promoción, educación y defensa de los derechos humanos, de
moralidad y competencias notorias.
La ley en comento establece que dicha institución estará integrada por: el
Procurador para la Defensa de los Derechos Humanos, además de un
Procurador Adjunto para la Defensa de los Derechos del Niño; de la Mujer; de la
Tercera Edad; del Medio Ambiente; y los demás Procuradores Adjuntos que el
Procurador considere necesarios para el mejor cumplimiento de las atribuciones
constitucionales y legales.
Además de los funcionaros ya mencionados la Procuraduría contara con un
secretario
General,
Delegados
Departamentales
y
Locales,
Jefes
de
Departamento y Secciones y el personal técnico administrativo que el
Procurador estime conveniente.
3.1.3.-
REGLAMENTO
DE
PROCEDIMIENTOS
DEL
SISTEMA
DE
PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS:
Este reglamento135 desarrolla lo estipulado por la Ley de La Procuraduría para
la Defensa de los Derechos Humanos en lo relativo al proceso de investigación
y calificación de la denuncia. En el mismo se establece los mecanismos que
desarrolla el sistema de Protección de los Derechos Humanos de la PDDH de la
forma siguiente: el mecanismo de investigación no jurisdiccional de las
violaciones a los derechos humanos de exigencia individual.; de observación
135
Ibidem.
- 79 -
preventiva y la verificación de situaciones; Activación de la justicia constitucional
y administrativa; El servicio de orientación y asistencia a las victimas; y la
emisión de informes y censura pública.
3.1.3.1. MECANISMO DE INVESTIGACIÓN NO JURISDICCIONAL DE
VIOLACIONES A LOS DERECHOS HUMANOS DE EXIGENCIA INDIVIDUAL:
El Reglamento de Procedimientos del Sistema de Protección de los Derechos
Humanos, desarrolla
EL MECANISMO DE INVESTIGACIÓN NO JURISDICCIONAL DE
VIOLACIONES A LOS DERECHOS HUMANOS DE EXIGENCIA INDIVIDUAL,
comenzando con
la forma de iniciación del proceso de investigación la cual puede ser de oficio
cuando los hechos que ameriten una investigación son conocidos o que medie
denuncia; y por denuncia cuando los hechos a investigar son conocidos a
través de persona, institución u órgano que se identifica directamente. 136
Asímismo, se señala que una vez la denuncia es admitida, se procede de
inmediato a la investigación de los hechos, al finalizar dicha investigación, y al
haberse establecido la existencia de la violación al derecho humano, el
encargado del caso elaborara un dictamen jurídico en el que deberá constar un
resumen de los hechos, los resultado de la investigación y las recomendaciones
sobre: El cese inmediato de la violación; si fuera posible la restitución del
derecho violado; pertinencia de interponer recursos judiciales o administrativos;
eventual necesidad de modificar o derogar normas legales asociadas a la
comisión de la violación; aplicar al responsable las normas del debido proceso
legal, así como la recomendación de las sanciones que correspondan
incluyendo la destitución; la pertinencia o no, de proceder a la indemnización de
136
Ibidem.
- 80 -
la victima o sus familiares; la adopción de cualquier otra medida que permita la
sanción del presunto responsable.
3.1.3.2. MECANISMO DE OBSERVACIÓN PREVENTIVA Y VERIFICACIÓN
DE SITUACIONES
Este mismo Reglamento
137
desarrolla el segundo mecanismo de protección de
los derechos humanos el cual es
VERIFICARON DE SITUACIONES,
EL MECANISMO DE OBSERVACIÓN PREVENTIVA Y
este implica verificar la existencia o no de
violaciones a los derechos humanos en el ámbito situacional y la prevención de
crisis, así como la comprobación o no del cumplimiento de las violaciones a los
derechos humanos por parte del Estado y para realizar progresivamente la
restitución de los derechos humanos de naturaleza colectiva.
Este mecanismo comprende el monitoreo de situaciones sociales, políticas,
económicas o institucionales que por sus propias características pueda
conllevar a violaciones sistemáticas de los derechos humanos, esta se realiza
teniendo en cuenta los criterios de alerta inmediata, desplazamiento en el
terreno, encuesta y en caso necesario de la correspondiente ayuda humanitaria.
3.1.3.3. MECANISMO DE ACTIVACIÓN DE LA JUSTICIA CONSTITUCIONAL
Y ADMINISTRATIVA
El objetivo de este mecanismo es que en el ámbito de sus funciones
constitucionalmente legales, el Procurador/a en base a los elementos de juicio,
137
Ibidem.
- 81 -
de hecho y derecho que posea, presentara ante los organismos competentes,
los recursos judiciales y administrativos en defensa de los derechos humanos
ya sea ante la Sala de lo Constitucional o ante la Sala de lo Contencioso
Administrativo.138
3.1.3.4. MECANISMO DE ORIENTACIÓN Y ASISTENCIA
Este mecanismo es el responsable de brindar la orientación y la asistencia a las
victimas de las violaciones a los derechos humanos, y específicamente a los
derechos de la mujer, los/las niños/as y la tercera edad, además a aquellas
personas que presentaron denuncias ante la PDDH y estas fueron declaradas
inadmisibles. Este mecanismo comprende además la atención inmediata a las
personas, el acompañamiento o la remisión de la misma ante la autoridad
competente, mediante oficio que contendrá una breve relación de los hechos y
la solicitud de atención.
3.1.3.5.- INFORMES Y CENSURA PÚBLICA
Este Reglamento señala que La Censura Pública es un medio para promover el
cumplimiento de sus recomendaciones, especialmente cuando la autoridad
responsable no las ejecute o no realice la investigación solicitada u obstaculice
la misma, recurriendo esta en los casos que revisten especial gravedad, que
tengan trascendencia nacional o cuado la autoridad o funcionario señalado
como responsable de tal violación haya manifestado de manera sistemática una
conducta contraria a la vigencia de los derechos humanos.139
138
139
Ibidem.
Ibidem.
- 82 -
3.2 - LEGISLACIÓN PROTECTORA DE LOS DERECHOS HUMANOS DE LA
NIÑEZ A NIVEL NACIONAL
3.2.1. CONSTITUCIÓN DE LA REPUBLICA 140
Esta es la norma mas importante y principal, en la que se basan todas las
demás leyes y, los artículos que se relacionan con la niñez están distribuidos
entre aquellos que se refieren a los Derechos y Garantías Fundamentales, los
cuales se dividen en Derechos Individuales y Derechos Sociales, estos últimos
están constituidos en el derecho a la familia, al trabajo y la seguridad social, la
educación, la ciencia y la cultura; y la salud pública y asistencia social; los
cuales la Constitución no les reconoce en calidad de menores, sino por su
calidad de personas y estos son:
En primer lugar, los derechos reconocidos por la Constitución a todas las
personas son los que se encuentran en el ámbito de
entre los cuales encontramos
DERECHOS INDIVIDUALES,
EL DERECHO A LA VIDA
141
; de acuerdo a la
Constitución “el Estado tiene la obligación de defender el derecho a la vida de los niños y
niñas frente a terceras personas o frente así mismo,”
en este caso, el Estado y sus
autoridades deben proteger a la niñez contra cualquier ataque que pueda poner
en peligro su existencia y lo hará, a través de legislaciones penales y otro tipo
de leyes que sean efectivas para garantizar este derecho; en segundo lugar
frente a las autoridades, esto se refiere al hecho de que deben existir
procedimientos jurídicos adecuados para la investigación de denuncias sobre
ataques a este derecho humano que poseen los niños y en los cuales el Estado
pueda participar directa o indirectamente.
140
Constitución de la República de El Salvador, 2002, Editor Lic. Ricardo Mendoza Orantes
Constitución de la República de El Salvador. Decreto Nº 38, publicado en el D. O n °234, tomo 281, 16 de diciembre del 16 de
diciembre de 1983. Art.2
141
- 83 -
Otro derecho de gran importancia es
EL DERECHO AL NOMBRE.
La Asamblea
Legislativa por Decreto Legislativo Nº 450 del 22 de Febrero de 1990 publicado
en el Diario Oficial Nº 103 Tomo 307 del 4 de mayo de 1990 emito “La Ley del
Nombre de la Persona Natural” el objeto principal de esta ley es el establecer
los parámetros por medio de los cuales una persona puede identificarse y la
forma más efectiva de realizarlo, según la ley, es mediante el asentamiento de
la certificación de partida de nacimiento142.
Todo esto con la finalidad de que todos los niños y niñas desde que nacen
puedan ser reconocidos a través de su nombre, el cual de acuerdo a esta ley:
“no debe ser degradante, infamante o que afecten la dignidad de los niños y niñas”
Para darle cumplimiento a lo establecido por la ley existen muchos mecanismos
como la inscripción del recién nacido en el hospital donde nació y la imposición
de multas por parte de las Alcaldías en los caso que haya retrasos.
En cuanto a la responsabilidad del Estado de garantizar el derecho a la
identidad de la niñez, es relevante señalar que de acuerdo al informe de la
PDDH sobre niñez del año 2004el 12.8% de la muestra tomada por esta
institución, manifestó no poseer partida de nacimiento, es decir, que de las
423,000 personas encuestadas solo 36, 987 tienen partidas de nacimiento; lo
cual repercute en las posibilidades reales de acceder a derechos y servicios de
magnitud, tal como la educación,
142
Ley del Nombre de la Persona Natural. Decreto Legislativo Nº 450 del 22 de Febrero de 1990 publicado en el Diario Oficial
Número 103 Tomo Nº 307 del 4 de mayo de 1990. Art. 34
- 84 -
Por otra parte también debe tomarse en cuenta el
DERECHO A LA INTEGRIDAD
143
el cual esta vinculado al derecho a la vida ya que se compone por la integridad
física y la integridad moral:
- La primera hace referencia al derecho que toda persona posee para que no se
le ocasione daño, lesión que agreda su persona física;
- La segunda se refiere a que las personas tienen derecho a que no se vulnere
su integridad psíquica, ni su salud física y mental, por agresiones psicológicas
que puedan provocar enfermedades que afecten su desarrollo normal.
El Estado en consecuencia a lo establecido por la Constitución tiene la
obligación de proteger este derecho que tienen los menores a través de sus
autoridades: en primer lugar frente a terceros, cuando se esta ejerciendo sobre
los menores violencia física o moral, es decir, lesiones, mutilaciones o cuando
se presente el abandono de un menor; en segundo lugar, contra las autoridades
del poder público, aun cuando los menores se encuentren restringidos de su
libertad, y se ejerza contra ellos toda clase de tormento, terror, mutilación o
quemadura .
Otro de los derechos individuales más importantes que la Constitución les
reconoce a los niños es
EL DERECHO A LA LIBERTAD
144
, el cual consiste en la
facultad que tiene las personas de escoger los fines que más les convengan
para el desarrollo de su propia personalidad y de elegir los medios respectivos
más apropiados para su obtención.
El Derecho a la libertad esta compuesto por tres elementos los cuales, también
reconoce la constitución como derechos de los niños, y son los siguientes:
143
144
Ibidem.
Ibidem. Art.3
- 85 -
- El primero de ellos es la Libertad de Circulación y de Domicilio
145
, esta se
refiere a que nadie puede ser obligado a cambiar de domicilio o residencia, sino
por mandato de la autoridad judicial, es decir, evitar cualquier tipo de traslado
ilícito de menores, el estado tiene la obligación de evitar de la mejor forma
posible que los niños sean sacados o retenidos del país de una forma que no
sea permitida por la legislación salvadoreña, ya que la libertad de circulación
consiste: a) en la no expatriación, es decir que no se puede obligar a nadie a
salir del territorio salvadoreño; b) en que no se puede prohibir la entrada al
mismo146.
- El segundo componente es la Libertad de Expresión
147
Esta libertad es la
exteriorización de la libertad del pensamiento, es decir, que todos pueden
pensar de manera distinta, tener otro tipo de creencias y opiniones y
expresarlas libremente, por lo tanto los niños y niñas tienen el derecho de
participar en la toma de decisiones que afecten sus vidas sin necesidad de que
existan edades mínimas, esta libertad para que los niños expresen sus
opiniones debe abarcar incluso el momento en que estos sean sometidos a
algún proceso judicial o administrativo como lo estipula el Art. 12 de la
Convención sobre los Derechos del Niño.
- El tercer componente es la Libertad de Asociación y Reunión
148
, en el caso
de los niños se debe ver desde el punto de vista que tienen el derecho de
agruparse para realizar en forma pacifica y sin armas cualquier tipo de actividad
que no sea delictiva, es decir la celebración de una fiesta, la asistencia a una
iglesia o a ver un partido de fútbol, esto en lo referente al derecho que tienen de
reunirse; Pero en lo referente al derecho de asociación estos pueden constituir
145
Ibidem. Art. 5
Manual de Derecho Constitucional. Francisco Beltrán Galindo, Tomo II, Talleres Gráficos UCA, 3ª Edición 1999.pp. 760- 763
147
Op. Cit. Art. 6
148
Op Cit.
146
- 86 -
grupos u organizaciones para desarrollar de manera permanente cualquier tipo
de actividad en la cual tengan objetivos comunes, por ejemplo las escuelas de
fútbol, los clubes juveniles y las asociaciones ecológicas o artísticas149.
Para finalizar con los derechos individuales la constitución le reconoce a los
niños
LA
LIBERTAD DE RELIGIÓN O CULTO
150
este es el derecho que tienen los
niños y niñas, como personas, de profesar el culto que sea de su preferencia;
protegiendo el Estado las creencias teístas, no teístas y ateas, para que nadie
pueda ser objeto de medidas coercitivas que afecten la libertad de la niñez a
adoptar la religión o las creencias de su elección.151
Otros derechos importantes recocidos por la Constitución son los
SOCIALES
DERECHOS
de los cuales también gozan los niños y las niñas, la subdivisión más
importante relacionada con la niñez es la del
DERECHO A LA FAMILIA
o podríamos
denominarlo como “DERECHO A LA PROTECCIÓN DEL ENTORNO FAMILIAR” que tienen
todos los niños y niñas y es por ello que la Constitución reconoce a la familia
como base fundamental de la sociedad. En consecuencia se han creado leyes
secundarias para la protección de la misma152.
La protección que debe dar el Estado a la familia no simplemente es jurídica
sino que debe trascender a lo sociológico, fomentando tal como lo manifiesta la
misma normativa, el matrimonio y que los hijos nacidos fuera de el y los
adoptivos puedan gozar de derechos iguales frente a sus padres, quienes están
obligados a darles protección, asistencia, educación y seguridad153.
149
Convención de los Derechos del Niño y sus Protocolos Facultativos explicados. FESPAD ediciones. 2002. p.34
Constitución de la República de El Salvador. Decreto Nº 38, publicado en el D. O n °234, tomo 281, 16 de diciembre del 16 de
diciembre de 1983. Art.25
151
Convención de los Derecho del Niño y sus Protocolos Facultativos explicados. FESPAD ediciones. 2002. p.34
152
Constitución de la República de El Salvador. Decreto Nº 38, publicado en el D. O n °234, tomo 281, 16 de diciembre del 16 de
diciembre de 1983. Art.32
153
Idem. Art.36 inc.1°
150
- 87 -
Se debe realizar la aclaración que la familia que comprende la Constitución no
es únicamente la fundada en el matrimonio, ya que el articulado no alude a ella
de una forma especial por lo que no debe entenderse erróneamente que al
fomentar el matrimonio quedan desprotegidos los niños y niñas que forman
parte de una familia que no esta sobre la base del mismo ya que la familia no
puede ser reducida al originada como consecuencia de este.154
La constitución es bastante clara al establecer “que los niños y niñas tienen el derecho
de vivir en condiciones familiares y ambientales que le permiten su desarrollo integral y por
ende el Estado tiene la obligación proteger la salud física, mental y moral de los menores y
garantizar la educación y asistencia de los mismos para poder dar fiel cumplimiento a este
derecho”.
155
3.2.2. CÓDIGO DE FAMILIA156
El Código de Familia regula la normativa jurídica aplicable a las relaciones
familiares, cualquiera que se sea al ámbito legal de las mismas; y de acuerdo a
ello señala todo un conjunto de normas jurídicas pertenecientes a la rama del
Derecho de Familia, abarcando las relaciones que se dan entre el hombre y la
mujer desde el Matrimonio o desde la Unión No Matrimonial y dentro de las
mismas las relaciones que se mantienen o se deben mantener entre los padres
y los hijos.
Se establece esencialmente dentro de este Código un Régimen Especial que
retoma los Principios Rectores de la protección del menor de edad como: la
Protección Integral que se les debe dar a los menores dentro de todos los
154
155
156
Idem. Art.32 inc. 3°
Idem. Art. 34 y 35
Recopilación de Leyes Civiles y de Familia, Año 2001, Editorial LIZ
- 88 -
ámbitos de su vida, la responsabilidad que tienen la familia del menor, la
sociedad en general y el Estado, el cual a su vez tiene el deber de darles a los
menores una protección Integral, especialmente a aquellos que se ven
amenazados o violentados en sus derechos y al menor infractor, etc.
Otros principios como el principio de no discriminación, el del interés superior
del menor el cual señala que todas las actividades que lleve a cabo el Estado
incluyendo sus políticas debe de ir encaminado a velar por el beneficio de los
menores en general. Asimismo establece los Derechos Fundamentales que
todo menor tiene y los Deberes, que para el desarrollo de su personalidad y que
en la medida de sus facultades debe de cumplir.
Otra situación regulada por esta normativa es la Prestación de Alimentos la cual
incluye alimento, vestido y habitación para el menor, la cual puede ser prestada
por sus padres, hermanos mayores o abuelos en caso de no existir o no poder
hacerlo los padres; siempre con la finalidad de un desarrollo pleno del menor.
En el Titulo III del código de Familia157 encontramos los Deberes que tiene el
Estado como ente parte del Sistema Nacional de Protección a la Familia, el
menor y el adulto mayor.
En su Art.399, se establece que el Sistema Nacional de Protección del Menor
se encuentra integrado por: La Procuraduría General de la República,
Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos, Ministerio de
Educación, Ministerio de Salud Publica y Asistencia Social, Ministerio de
Trabajo y Previsión Social, Vice Ministerio de Vivienda y Desarrollo Urbano,
Secretaria Nacional de la Familia, Instituto Salvadoreño para el Desarrollo
157
Idem.
- 89 -
Integral de la Niñez y la Adolescencia y Organizaciones no Gubernamentales
las cuales se encargan de la protección integral del menor (que aseguren la
alimentación, vivienda, salud y educación) mediante acciones Gubernamentales
y no Gubernamentales que ayuden al respeto y cumplimiento de los derechos
por medio de los cuales se garantiza el desarrollo integral de los niños y niñas.
3. 2.3. LEY CONTRA LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR158
Con La Ley Contra la Violencia Intrafamiliar se busca garantizar a la niñez la
protección necesaria para que pueda dársele cumplimiento a los derechos
establecidos en el art. 351 del Código de Familia así, cuando los progenitores
no pueden asumir la responsabilidad de criar a sus hijos y están poniendo en
peligro la vida, dignidad e integridad de los niños/as, es decir, cuando se ejerce
violencia contra ellos; es entones cuando se ve reflejado el objeto de esta ley159
el cual es “prevenir, erradicar y sancionar la violencia Intrafamiliar” la cual según la
misma se encuentra constituida por:
a)
VIOLENCIA PSICOLÓGICA:
esta es la acción u omisión directa o indirecta que se
ejerce sobre un niño o niña que tiene la intención de controlar o degradar el
comportamiento, las creencias y decisiones de lo menores por medio de
intimidaciones, amenazas, humillaciones, aislamientos o cualquier otra
conducta que dañe la salud psicológica, la autodeterminación y desarrollo
integral de los niños.160
b)
VIOLENCIA FÍSICA:
son las acciones comportamientos u omisiones que
amenazan o lesionan la integridad física de los menores, entre ellos heridas,
158
Ley Contra la Violencia Intrafamiliar. Publicación del ISDEMU con los auspicios de The Resourse Foundation. El Salvador 1996.
art. 3
159
Art. 1 Ley VIF
160
Ley Contra la Violencia Intrafamiliar. D.L. Nº 902 del 28 de noviembre de 1996, publicado en el D. O. Nº 241, tomo 333, del 20
de diciembre de 1996. Art.3
- 90 -
hematomas,
hemorragia
laceraciones,
luxaciones
subjuntiva,
edemas,
contusiones,
de
fractura
cicatrices,
mano,
eritemas,
mordeduras,
quemaduras, etc., que son los más comunes en todo el país. 161
c)
VIOLENCIA SEXUAL:
Acciones por las cuales se obliga a los menores a
mantener contactos sexuales físico o verbales, o a participar en ellos
mediante
la
fuerza,
intimidación,
coerción
o
chantaje,
soborno
o
manipulación, amenaza u otro mecanismo que anule o limite la voluntad del
niño o niña, incluso la ley considera violencia sexual en contra de un niño o
niña cuando lo obliga a mantener relaciones sexuales con terceros.162
3.2.4 CODIGO PENAL Y LEY PENAL JUVENIL163
El tratamiento jurídico especial para “los menores de conducta antisocial” ha
sido en el país, desde hacia varias décadas, una preocupación objeto de
reconocimiento constitucional164, pese a la existencia de un régimen jurídico
especial165 fundado en la idea de protección y de resocialización que separa en
la aplicación procesal a los menores de edad y les otorga una nuevo sistema de
garantías especiales a su desarrollo, la realidad ha señalado que la
delincuencia juvenil en lugar de disminuir va en aumento y que la respuesta
institucional no ha sido eficaz.
Con ocasión de la ratificación por El Salvador de la CDN se hizo necesaria la
revisión de toda la legislación de menores. En la Ley del Menor Infractor, hoy
Ley Penal Juvenil el resultado del proceso de adecuación de la legislación
interna a la normativa internacional se diseña para desarrollar un plan de acción
161
Ídem
Ídem
163
Recopilación de Leyes Penales, Año 2004, Editorial Liz
164
Aída de Escobar “La niñez y la Adolescencia en Conflicto con la Ley Penal”. Cáp. I: Protección y Legislación para la Infancia y
la Adolescencia. Pp. 3-4
165
Régimen de Protección Integral o Doctrina de las Naciones Unidas para la Protección de los Derechos de la Infancia
162
- 91 -
a favor de la infancia y la adolescencia y en contra de las causa que dan origen
a la delincuencia juvenil.166
En la aplicación de la legislación juvenil se da a nivel internacional un control
constante de parte de organismos internacionales de protección de los
derechos humanos, en especial de los que se encargan de velar por la
protección de la niñez, tal es el caso de El Comité de los Derechos del Niño de
las Naciones Unidas167, que en junio del 2004, emitió su resolución sobre
cumplimiento de los Derechos de la niñez indicándole a El Salvador “que debe
realizar todo esfuerzo para cumplir con las recomendaciones, que como comité se habían
girado con anterioridad, las cuales se cumplieron en parte o no se han aplicado en absoluto ”.
El
informe formula recomendaciones sobre el deficiente funcionamiento de un
sistema de protección y de un sistema de justicia penal de infancia y
adolescencia.
La entrada en vigencia de la Ley Penal Juvenil establecía un programa de
acción
bajo
responsabilidad
de
las
instituciones
administrativas,
específicamente del ISNA, como entidad primaria y rectora de las políticas de
infancia, pero en la realidad, dicha responsabilidad se ha ido delegando a otros
actores, bajo la excusa de no contar con recursos humanos y financieros.
El Comité es enfático y le recomienda al Estado “(…) fortalecer sus esfuerzos para
aumentar de modo significativo la proporción del presupuesto asignada para dar efectividad a
los derechos de la niñez "hasta el máximo de los recursos disponibles",
En particular, insta
al Estado a que asegure el proceso de descentralización de servicios técnicos y
administrativos, a tomar medidas eficaces para afrontar el alto nivel de
delincuencia, violencia y homicidios cometidas por la niñez y en el que se ven
166
167
Op. Cit.
Ob. Cit. Resolución de CDN.
- 92 -
involucrados como víctimas, dentro del marco de estrategias basadas en las
normas constitucionales y los derechos del niño determinados en la
Convención. También recomienda “que el Estado adopte políticas que apunten a tratar
las causas que incrementan las víctimas y víctimarios en la niñez (...)”
168
El Comité además recomienda que en lo sucesivo se fortalezca la coordinación,
a toda escala, de la aplicación de la Convención, con la designación de un ente
coordinador dentro de la estructura gubernamental con un mandato claro y con
recursos adecuados para desempeñar sus funciones coordinadoras.
Asímismo hay un control interno e interinstitucional de la aplicación de la justicia
juvenil en el que diferentes sectores de la sociedad civil y algunas instituciones
del Estado, trabajaron en dos propuestas complementarias, para el adecuado
abordaje de la criminalidad. En primer lugar FESPAD y la Red por un Sistema
Penal Democrático trabajó en la presentación de un documento sobre Política
Criminal y Seguridad Ciudadana; el segundo documento fue impulsado por la
Mesa Interinstitucional Permanente para la Atención de la Violencia y
Delincuencia Juvenil.
1. LA POLÍTICA CRIMINAL JUVENIL 169
“Una política criminal juvenil no puede considerarse de forma aislada frente a la problemática
social, por ello debe ir integrada a una propuesta de carácter nacional sobre la
criminalidad...
170
”.
Muchas de las problemáticas son comunes con la justicia de
adultos, facilitando con ello la realización de recomendaciones integrales sobre
168
Ob. Cit. Informe de recomendaciones CDN
CEPES/FESPAD, Propuesta de Política Criminal y Seguridad Ciudadana para El Salvador, Documento de discusión social,
noviembre de 2004.
170
Idem.
169
- 93 -
la justicia penal. Sin mencionar que algunos destacan la ausencia de una
política criminal en el país.
Lo cierto es que, no se percibe en la realidad un ejercicio sistemático y fundado
para la construcción de modelos o políticas de gestión de la conflictividad, como
procesos
técnico-políticos,
es
decir,
que
reúnan
las
características
metodológicas y técnicas de una política pública, basada en información y
consenso. En la problemática de la niñez y adolescencia tampoco se aprecia
una política coherente y sistemática de respuesta precisas que impacten la
realidad social. Por otro lado, se percibe una falta de claridad sobre los
objetivos o prioridades institucionales.
Sin duda, una muy difundida confusión entre criminalidad y violencia ha
provocado que las formas de reacción y tratamiento sean inadecuadas, pues al
confundir el fenómeno social de la violencia con el fenómeno jurídico del delito o
criminalidad, se cae fácilmente en el error del fetichismo normativo, es decir, en
la excesiva apuesta al derecho como forma de “solución” de problemas,
abandonando de la discusión, la calidad de las respuestas institucionales
2. ESTADO DE DERECHO Y LA POLÍTICA CRIMINAL DE LA INFANCIA
Las prácticas del Estado y las afirmaciones de poder del derecho, en el ámbito
específico de “lo criminal”, perfilan la política criminal de un Estado.
Definiéndose la política criminal (incluyendo la política criminal de la infancia)
como el conjunto de decisiones y prácticas que desde el Estado organizan,
mantienen, controlan y definen las relaciones sociales no armoniosas entre los
miembros de una sociedad a través del Sistema Penal. Por ello la definición de
lo que se entenderá por delito desde la ley (específicamente la ley penal), es
- 94 -
una de las muestra más claras de definición de lo que son conductas que
afectan al cuerpo social.
El modelo de Estado dispuesto en la Constitución no supone un cumplimiento
formal de los derechos y libertades individuales, sino un compromiso de dotarlo
de contenido económico y social como solución efectiva para el cumplimiento
de los fines éticos de la persona humana, en especial de la niñez por los
compromisos internacionales del Estado salvadoreño y por las específicas
prerrogativas de la Constitución para con la infancia.
3.2.5 CODIGO DE SALUD171
El Código de Salud es una normativa que surge para darle desarrollo a lo
establecido en la Constitución en lo relativo a garantizar la salud de la población
por lo cual, regula las diferentes Acciones que debe de dirigir y coordinar el
Ministerio de Salud a través de sus diferentes Unidades, Red Hospitalaria y
demás organizaciones involucradas.
En el Titulo II de este Código, podemos encontrar una diversidad de acciones
para la Salud entre las cuales están:
a) Acciones de Higiene Materno Infantil, Preescolar y Escolar mediante los
organismos de salud correspondientes que están obligados a prestar atención
preventiva y curativa a los niños y a las niñas desde su concepción hasta el fin
de su edad escolar.
b) Acciones para prevenir la desnutrición especialmente en la población infantil,
desarrollando campañas como por ejemplo programas de escuela saludable en
171
Código de Salud, Decreto Nº 955, 6ª edición, enero 2001, Editor Lic. Ricardo Mendoza Orantes
- 95 -
los cuales se les proporcione a los niños y niñas una alimentación balanceada,
mientras se encuentran en su centro de estudio.
c) Acciones para que exista una buena Salud Mental en la población, entre ellas
campañas contra las drogas, para prevenir, alcoholismo, tabaquismo, etc.
d) Declarar epidemias o brotes de ciertas enfermedades como el Dengue,
enfermedades diarreicas, varicela, etc. para informar a la población sobre las
medidas que deben tomar para evitar el contagio o para que sepa que hacer en
caso de contagio.
3.2.6 LEY GENERAL DE EDUCACIÓN172
Esta ley se desarrolló tomando como base jurídica la Constitución de la República
la cual establece en sus disposiciones fundamentales, la necesidad de desarrollar
un ordenamiento legal que determine y establezca los
fundamentos de la
educación para la población salvadoreña.
La educación es un derecho fundamental para los seres humanos en general ya
que se constituye en un proceso de formación permanente y que se fundamenta
en la concepción integral de la persona humana, de su dignidad, de sus derechos
y de sus deberes, pero es de especial importancia para la niñez, ya que de ella
depende su desarrollo integral en el ámbito intelectual, moral y social.
Para fortalecer lo señalado por la Ley General de Educación la Declaración de los
Derechos del Niño de 1959 señala “que la educación que tienen que recibir los niños(as)
tiene que estar orientada a que ellos se desarrollen como personas conscientes, con alta calidad
moral y
172
responsables
LEY GENERAL DE EDUCACIÓN,
con la sociedad, de tal manera que puedan aumentar sus aptitudes
Texto Actualizado, editor Luis Vásquez López San Salvador, El Salvador 2001
- 96 -
naturales para que puedan utilizarlas cuando sean mayores de edad a su beneficio y en el
beneficio de los demás”.
La responsabilidad de brindar, promocionar y difundir la educación corresponde en
primer lugar a los padres, luego pasa a responsabilidad del Estado y de la
sociedad; para logra la aplicación máxima de este derecho es necesario la
completa y correcta aplicación de las políticas educacionales, tanto las
establecidas a nivel internacional como las señaladas por el Estado salvadoreño,
que impliquen el pleno acceso a toda la población.
3.2.7 CODIGO DE TRABAJO173
Este Código, regula el Régimen de trabajo de los menores, estableciendo que
los menores de catorce años que se encuentren bajo enseñanza obligatoria ya
sea educación primaria o básica no pueden ser empleados en ningún lugar de
trabajo. Pero también normaliza ciertas excepciones para que los niños y niñas
puedan llevar a cabo algún tipo de trabajo siempre y cuando estos cubran el
mínimo legal que ya legitima esta normativa que es la edad de doce años; si un
niño o una niña tiene esta edad la legislación lo autoriza desempeñar un trabajo
siempre y cuando cumpla con los siguientes requisitos174:
-
Que el trabajo no perjudique su salud o su desarrollo físico o mental
-
Que no perjudique su asistencia a la escuela o que participe en programas
de orientación o formación profesional aprobados por la autoridad competente
o el aprovechamiento de la enseñanza que estén recibiendo al momento de
desempeñar el trabajo., ya que de conformidad al Art. 37 Nº 10 de la
173
174
Código de Trabajo. D.L. Nº 15 del 23 de junio de 1972, publicado en el D.O. Nº 142, Tomo 236, del 31 de julio de 1972
Idem. Art.114
- 97 -
Constitución los menores que han cumplido los 14 años o no han llegado a
esta edad no pueden ser empleados en ninguna labor si se encuentran
sometidos a algún tipo de enseñanza a menos que sea de suma importancia
para la subsistencia de su grupo familiar.
El código de trabajo ya tiene previsto las jornadas laborales que deben ser
aplicados a los niños y niñas trabajadoras, para el caso especifico los menores
de dieciséis años no pueden ser obligados a trabajar más de seis horas diarias
y treinta y cuatro horas semanales, y en lo referente a las horas extras sus
empleadores no los pueden obligar a trabajar más de dos horas extraordinarias
a la jornada laboral que diariamente realizan no importando la clase de trabajo
que ellos estén llevando a cabo.175
Según el código de trabajo es el Ministerio de Trabajo y Previsión Social a
través de la Dirección General de Inspección de Trabajo o de sus Oficinas
Regionales, de conformidad al Art. 34 de la Ley Orgánica y Funcional de Sector
Trabajo y Previsión Social; quien debe velar porque todo empleador que tenga
en su empresa o institución menores de dieciocho años, lleve un registro en el
cual este establecida la fecha de nacimiento del menor, la clase de trabajo que
este desempeña y el horario de trabajo y salario que el mismo devenga.
Además debe supervisar que todo menor de dieciocho años no realice jornadas
nocturnas ya que esto puede ser perjudicial para su salud y para el buen
desempeño en su aprendizaje.176
175
176
Idem. Art.116
Idem. Art.117
- 98 -
3.2.8 LEY DE MEDIO AMBIENTE Y LEY FORESTAL177:
La Conferencia sobre Medio Ambiente y Desarrollo de las Naciones Unidas,
también conocida como la Cumbre de la Tierra de 1992 o Declaración de Río,
se reunió durante 12 días en las cercanías de Río de Janeiro, Brasil. Esta
cumbre desarrolló y legitimó una agenda de medidas relacionadas con el
cambio medioambiental, económico y político.
La Cumbre de la Tierra fue un acontecimiento histórico de gran significado. No
sólo hizo del medio ambiente una prioridad a escala mundial, sino que a ella
asistieron delegados de 178 países, lo que la convirtió en la mayor conferencia
celebrada hasta ese momento.
La Declaración de Río retoma la suma importancia que tiene la participación de
las mujeres y los jóvenes para la protección del medio ambiente, ya que
desempeñan un papel fundamental para lograr la participación de todos
orientada a asegurar el desarrollo sostenible logrando un mejor futuro.
Entre el 26 de agosto y el 4 de septiembre de 2002, diez años más tarde de que
tuviera lugar la primera Cumbre de la Tierra, se celebró en la ciudad de
Johannesburgo la Cumbre de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo
Sostenible, conocida también como Río+10. Asistieron representantes de 191
países y se acordó un Plan de Acción que incluía el compromiso de reducir el
número de personas que no tienen acceso al agua potable y a las redes de
saneamiento de aguas residuales, la defensa de la biodiversidad o la
recuperación de las reservas pesqueras mermadas.
177
LEGISLACIÓN AMBIENTAL, Editorial
Jurídica Salvadoreña, Tercera Edición, San Salvador, El Salvador, Abril de 2004
- 99 -
Tomando en cuenta la gran labor que se ha desarrollado en los últimos tiempos
a nivel internacional y de acuerdo a lo ya establecido en muchas Convenciones,
Declaraciones, Convenios y en la Constitución salvadoreña, se llegó a la
conclusión que siendo este un derecho humanos relativamente novedoso y de
suma importancia debe ser objeto de una legislación especial que trate de
lograr una conciliación de las necesidades de desarrollo económico y social que
tiene la población con la optimización de los recursos naturales que el país
posee.
Ello conllevó a la creación en 1998 de la Ley de Medio Ambiente y una serie de
reglamentos que ayudan a su mejor aplicación con el fin de mejorar la calidad
de vida de las presentes y de las futuras generaciones, tratando de lograr una
concordancia jurídica con las legislaciones municipales y la Política Nacional de
Medio Ambiente que rigen los distintos sectores de El Salvador.
Actualmente, y teniendo en cuenta las nuevas necesidades que se han ido
desarrollando para la protección al derecho a un medio ambiente sano se creo
en el año 2001 la Nueva Ley Forestal.
En esta ley se tomó también como base legal la legislación internacional y el
artículo 101 de la Constitución salvadoreña esta nueva Ley Forestal trata de
responder mejor a la política ambiental del Estado estimulando la participación
del sector privado con el fin de solventar las necesidades económicos
y
sociales sin que ellos signifique el deterioro del ambiente, manejando y
aprovechando los recursos con mayor responsabilidad y con la supuesta
protección constante del Estado.
- 100 -
3.3 . REGULACION JURIDICA DE LOS DERECHOS DE LA NIÑEZ A NIVEL
INTERNACIONAL
Los derechos humanos de los niños/as y los adolescentes son fundamentales,
por ese simple hecho deben ser protegidos y garantizados por los Estados. En
tal razón en el ámbito internacional existen instrumentos legales que
resguardan los Derechos Humanos de la Niñez contra cualquier abuso o
violación de la que puedan ser objeto en los distintos ámbitos sociales, por ser
una tarea propia del mundo jurídico entendemos que un derecho que no sea
protegido no puede ser considerado como tal.
3.3.1 MARCO CONVENCIONAL
3.3.1.1 SISTEMA UNIVERSAL DE PROTECCION DE LOS DERECHOS
HUMANOS
3.3.1.1.1 DECLARACION UNIVERSAL DE DERECHOS HUMANOS178
Tal como lo establece en el preámbulo de este documento cuando la Asamblea
General de las Naciones Unidas adopto y proclamo la Declaración Universal de
los Derechos Humanos lo hizo como un ideal común de todos los pueblos y
naciones que participaron o no en su creación, a fin de que tanto los individuos
como los Estados, inspirándose constantemente en esta Declaración,
promuevan mediante la enseñanza y educación a la población, especialmente a
la niñez, el respeto a éstos derechos y libertades y aseguren, con medidas
progresivas de carácter nacional e internacional, su reconocimiento y aplicación
178
Resolución adoptada por unanimidad en diciembre de 1948 por la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas
- 101 -
universales y efectivos, ya que se considera esencial que los derechos
humanos sean protegidos por un régimen de derechos a fin de que la población
mundial no se vea violentada en su dignidad y en el valor de persona humana.
Los niños/as son un grupo especialmente vulnerable y las preocupaciones
sobre sus derechos humanos cubren una amplia gama de asuntos y normativas
jurídicas a nivel internacional, desde que surge esta Declaración se convirtió en
la más importante y amplia de las Declaraciones de las Naciones Unidas, ya
que se encarga de señalar la dirección para la labor en el campo de los
derechos
humanos,
sentando
las
bases
de
muchos
instrumentos
internacionales obligatorios, encaminados a proteger los derechos y libertades
que aquí se proclaman para la niñez como la Declaración de los Derechos del
Niño de 1959, ya que también se afirman los derechos del niño/as a disfrutar de
protección especial y a tener oportunidades y elementos que le permitan
desarrollarse en forma sana y normal.179
3.3.1.1.1.1 PACTO INTERNACIONAL DE DERECHOS CIVILES Y POLÍTICOS
Y PACTO INTERNACIONAL DE DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES
CULTURALES180.
En Ambos Pactos se desarrollan derechos comunes como: el derecho de todos
los pueblos a la libre determinación, estableciendo que en virtud de este
derecho pueden establecer libremente su condición política; enuncian el
principio de igualdad entre hombres y mujeres, estableciendo la obligación al
Estado de garantizar este principio.
179
NACIONES UNIDAS, Folletos Informativos, publicación del Centro de Derechos Humanos de la Oficina de las Naciones.
Ginebra. PP 6-15.
180 Adoptado y abierto a la firma, ratificación y adhesión por la Asamblea General de las Naciones Unidas
en su resolución 2200 A (XXI), de 16 de diciembre de 1966. Entrada en vigor: 3 de enero de 1976, de conformidad con el art. 27.
- 102 -
PACTO INTERNACIONAL DE DERECHOS CIVILES Y POLÍTICOS.
En el Preámbulo se
reconoce que, con arreglo a la Declaración Universal de Derechos Humanos,
no puede realizarse el ideal del ser humano libre en el disfrute de las libertades
civiles y políticas, a menos que se creen condiciones que permitan a cada
persona gozar de estos derechos.
Enuncia la protección del derecho a la vida, afirma que nadie será sometido a
tortura, tratos crueles inhumanos o degradantes, que nadie será sometido a
esclavitud y que esta en todas sus formas será prohibida, señala el principio de
igualdad ante los tribunales y cortes de justicia. Así mismo regula que el hombre
y la mujer puedan constituir una familia y una protección especial a los niños.
Finalmente prevé la creación de un Comité de Derechos Humanos encargado
de supervisar la aplicación de esta Pacto y el cual se desarrolla en su Protocolo
Facultativo.
PACTO INTERNACIONAL DE DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES CULTURALES.
De
acuerdo a este, todos los pueblos tienen el derecho de libre determinación. En
virtud de este derecho establecen libremente su condición política y proveen
asimismo a su desarrollo económico, social y cultural. Este instrumento
establece a su vez, que para el logro de sus fines, los Estados partes, pueden
disponer libremente de sus riquezas y recursos naturales, sin perjuicio de la
obligación de cooperación económica internacional.
En cumplimiento de este Pacto, cada uno de los Estados Partes se
comprometió a adoptar medidas, tanto por separado como mediante la
cooperación internacional, especialmente económica y técnica, hasta el máximo
de los recursos de que disponga, para lograr progresivamente la adopción de
medidas legislativas y la plena efectividad de los derechos aquí reconocidos.
- 103 -
Asímismo, los Estados se comprometieron a asegurar a los hombres, a las
mujeres y a la niñez en general, a igual título, a gozar de todos los derechos
económicos, sociales y culturales en el enunciado entre los que se reconocen:
el derecho a trabajar, que comprende el derecho de toda persona a tener la
oportunidad de ganarse la vida mediante un trabajo libremente escogido o
aceptado; el derecho de toda persona a la seguridad social; el derecho de toda
persona a un nivel de vida adecuado para sí y su familia, especialmente par los
niños y las niñas y, entre otros, el derecho de toda persona al disfrute del más
alto nivel posible de salud física y mental.
Los Estados, a su vez, se comprometieron a presentar informes sobre las
medidas que hayan adoptado, y los progresos realizados, con el fin de asegurar
el respeto a los derechos reconocidos en el mismo.
3.3.1.1.2 CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO181
La Convención sobre los Derechos del Niño tiene fuerza coercitiva, requiere de
una toma de decisión por parte de cada Estado que la suscriba y ratifique, e
incluye mecanismos de control para verificar el cumplimiento de sus
disposiciones y obligaciones.
La Convención reafirma el reconocimiento de los niños y niñas como personas
humanas por ello es un instrumento contra la discriminación y para el respeto
de los derechos humanos. Además es fuente de derechos y principios propios
de la infancia y regula su protección conjunta.
181
Aprobada por las Naciones Unidas el 29 de noviembre de 1989.
- 104 -
Los preceptos sobre niñez se basan en una serie de principios que han sido
reconocidos en varias de las normativas internacionales e internas
de
protección a los derechos de las niñez entre la que se destaca la Convención
sobre Derechos del Niño (CDN), en el primer caso y el Código de Familia, en el
segundo. Estos principios según Dworkin182: “son proposiciones que describen
derechos cuyo cumplimiento es una exigencia de la justicia. Los principios, en el marco de un
sistema jurídico basado en el reconocimiento de derechos, puede decirse que son derechos
que permiten ejercer otros derechos y resolver conflictos entre derechos igualmente
reconocidos”.

Así tenemos:
Interés superior:
Según la Convención sobre los Derechos del Niños, este principio en todas las
medidas concernientes a la niñez que tomen las instituciones públicas o
privadas de bienestar social, los tribunales, las autoridades administrativas o los
órganos legislativos, se atenderá al «Interés superior del niño» como una
«Consideración primordial»183.
Gran parte de la importancia de este principio viene dada por su valor polémico:
ni el interés de los padres, ni el interés del Estado puede ser considerado en
adelante el único interés relevante para la satisfacción de los derechos de la
niñez: ellos tiene derecho a que su interés se considere prioritariamente en el
diseño de las políticas y en su ejecución.
La Convención no invento sino que fortaleció este principio, del cual se origina
no solo una prioridad a la hora de emergencias o de definiciones en virtud de
vulnerabilidad, sino que establece una condición legal especial dirigida a que se
le proporcione a la niñez el soporte necesario para su desarrollo, sin que de
Alessandro Baratta, “La Situación de la Protección de los Niños en América Latina, en la Convención sobre los Derechos del
Niño en Argentina”, varios autores, Edit. La Ley, Buenos Aires, Argentina, 1993.
183
Boletín del Instituto Interamericano del Niño (INN)-OEA, número 234, Tomo 67, octubre de 1997. pp. 8. Montevideo, Uruguay.
182
- 105 -
ello derive discriminaciones hacia otros grupos sociales sino que proporcione un
sentido de prioridad y de responsabilidad184.
En todo caso es obligación legal para el Estado Salvadoreño asumir el principio
del interés superior como formula de ejercicio de su poder en todo a lo que a
niñez se refiere y a evaluar o considerar otras decisiones que involucren a
niños y niñas. Por su parte, la familia también tiene el imperativo moral y social
de posicionarse frente a dicho principio como responsable inmediato de la
niñez, para lo cual debe contar con el apoyo estatal necesario.
Este principio no solo consiste en dar mayor protección, sino que los niños/as
constituyen prioridad en el desarrollo del Estado a todo nivel. Esto irrumpe el
plano de las políticas públicas y en las posibilidades de su participación política,
con la originalidad que corresponde a las características de niños y niñas.
Este principio se ha desarrollado más en la legislación de familia y en la del
menor en conflicto con la ley penal además sirve de regla de interpretación y de
resolución de conflictos entre derechos.

No discriminación
Este principio tiene una doble expresión en la CDN. En primer termino por que
este misma es un tratado contra la discriminación, ya que pretende asegurar
que la niñez y la juventud tengan la titularidad de los derechos que les
corresponde a todas las personas y, para lograrlo, no solo lo reafirma, sino que
establece nuevas protecciones en atención de que se trata de sujetos en
desarrollo.185
184
DERECHOS HUMANOS DE LA NIÑEZ. LA TARE APENDIENTE, Bases
UNICEF Y PROGRAMA INTERINSTITUCIONAL, El Salvador, pp.41-42
185
para un Código de la Niñez y la Adolescencia, IDHUCA, UE,
Boletín del Instituto Interamericano del Niño. pp. 9.
- 106 -
En el ámbito jurídico este principio tiene importantes consecuencias. Por una
parte es una aplicación clara de un criterio de prioridad que encuentra su
fundamento ultimo en una concepción de la justicia que se funde en el
reconocimiento que las desigualdades solo son tolerables, si satisfacen, entre
otras condiciones, el «procurar el máximo beneficio de los miembros menos aventajados de
la sociedad»
186
El Estado esta especialmente obligado a garantizar la «igual consideración y
respeto» de todos los niños y niñas, adoptando todas las medidas para darles
efectividad y protección a sus derechos, lo que necesariamente exigirá
establecer políticas de protección y compensación respecto de la niñez que se
encuentra e situación de mayor vulnerabilidad, con objeto de asegurar la
igualdad de oportunidades al acceso de los derechos.
Si bien el principio ha sido consagrado de forma declarativa en muchos de los
textos jurídicos, su desarrollo es muy limitado, las leyes posteriores a la CDN
que lo desarrollan son, entre otras, el Código de Familia, la Ley Penal Juvenil y
la Ley General de Educación.

Efectividad de los Derechos- Protección Efectiva
La Convención no es un texto meramente declarativo o una declaración con
buenas intenciones, sino que es un compromiso de los Estados a adoptar «todas
las medidas en la presente respecto de los derechos económicos, sociales y culturales, los
Estado partes adoptaran estas medidas hasta el máximo de los recursos de que dispongan y,
cuando sea necesario, dentro del marco de la cooperación internacional» .
(Art. 4 CDN.)187
Rawls, J. “Sobre Libertades”, Ed. Paidós, Barcelona 1990, p.33. Esta es la formulación del segundo principio de la justicia
desarrollado en su “Teoría de la Justicia”, 1972 conocido por “principio de la diferencia”.
187
Boletín del Instituto Interamericano del Niño. pp. 10-12
186
- 107 -
El análisis de redactar una Convención, que superara la Declaración de 1959,
revela exactamente la necesidad de avanzar hacia formas de de protección de
los derechos de la infancia desde instrumentos meramente declarativos o
indicativos, hacia normas de carácter vinculante que se incorporaran a la
legislación interna por la ratificación y promulgación, accediendo entonces, a los
mecanismos internos, de protección de derechos fundamentales, en especial
jurisdiccionales188.
El desafío central que pretende vencer la CDN es pasar del mero
reconocimiento de derechos y su proclamación, a la protección efectiva de ellos
a su satisfacción real. El núcleo central de cualquier política destinada a la
expansión real de los derechos humanos, incluidos los de los niños y la niñas,
«no es el fundamentarlos, sino el de protegerlos… saber cual es el modo más seguro para
garantizarlos, para impedir que pese a las declaraciones solemnes, sean continuamente
violados»
189
.
El problema de la efectividad tiene que ver con los mecanismos de
garantía que, en cuanto a seguridades o medidas de protección, se dan
solamente frente al Estado.
En consecuencia la efectividad de los derechos a que se refiere este principio,
exige no solo la recepción normativa, sino la adopción de mecanismos efectivos
de garantía por parte del Estado para logarlo; es decir se requiere de una
protección efectiva, una continuidad entre los derechos declarados y los
mecanismos jurídicos para asegurar su protección. Para resolver esta situación
se ha propuesto como tarea prioritaria la reforma legislativa, cuyo fundamento
debe de ser la consagración de una continuidad entre derechos declarados y
garantías, entre reconocimiento y protección efectiva de los derechos.
Ruiz Jiménez, J. “Evolución de los Derechos del Niño”, Revista Infancia, Boletín del Instituto Interamericano del Niño (IIN), No
230 julio de 1995, Montevideo Uruguay. Pp 29.
189
Bobbio, N. “El Tiempo de los Derechos “, Ed. Sistema, Madrid, España. 1991, pp. 63-64.
188
- 108 -
Es tan importante este principio que el Estado tiene el deber de demostrar a la
comunidad nacional e internacional que ha agotado todas las posibilidades y
tomados todas las medidas hasta el máximo de los recursos de que dispone
para cumplir con los derechos de la infancia.190

Dignidad de Niños y Niñas 191
La dignidad esta a la base, como valor, superior de la consideración de la
persona humana. Esto da sentido de autonomía personal y estima social en
relación con la responsabilidad y la práctica que en tal dimensión –social- se
lleva a cabo.
Desde el punto de vista jurídico la dignidad implica la exclusión de cualquier tipo
de discriminación, incluso las discriminaciones por razones de edad. De igual
forma, la dignidad como tal no puede ser disminuida por razones de limitaciones
específicas como en el caso de las personas con discapacidades funcionales o
del sector niñez con límites por su edad lo cual no significa que se olvidan o
anulan los impactos que tales limitaciones podrían tener en la capacidad
jurídica, pero nuca en la personalidad.
De ahí que una de las tareas esenciales de una proyección de los derechos
humanos centrada en la niñez consiste precisamente en la recuperación y
visibilización de la dignidad de los niños y niñas como personas plenas. Por sus
propias características, la niñez requiere que la sociedad, los Órganos del
Estado y la familia refuercen su participación en el desenvolvimiento de su
personalidad. Tal participación debe ser congruente con el criterio de la
dignificación de la niñez que significa también el desarrollo de su autonomía
personal.
190
DERECHOS HUMANOS DE LA NIÑEZ. LA TARE APENDIENTE,
UNICEFY PROGRAMA INTERINSTITUCIONAL, El Salvador, pp. 46
191
Bases para un Código de la Niñez y la Adolescencia, IDHUCA, UE,
Bis. pp. 43-44
- 109 -
El principio de la dignidad de la persona puede constituir por si mismo, de
acuerdo a Silvio Basile “el fundamento ideológico no solo de los derechos de la libertad
civil, o sea del Estado de derecho, no solo de los derechos de participación, o sea del Estado
democrático, sino también de las iniciativas de intervención pública para la corrección de los
desequilibrios implícitos en el sistema social, a las que se alude, cuando se habla de Estado
Social”

192
.
Indivisibilidad e Integridad 193
Si bien para su estudio y reconocimiento jurídico podemos establecer
diferencias entre los derechos humanos, estos conforman un todo armónico y
dinámico a partir del cual todos los derechos se encuentran íntimamente
relacionados entre sí, dependiendo los unos de los otros para su vigencia.
A partir de este principio se pretende determinar, que si bien los derechos de la
niñez se individualizan a partir de características propias que determina
desarrollos legislativos y mecanismos de protección diferenciados, conforman
una unidad que en sí misma es indivisible y que en consecuencia, no se debe
de establecer diferencias entre los derechos para su aplicación. Significa tratar
por igual a todos los derechos, con la misma jerarquía e importancia auque sea
urgente la atención de aquellos derechos que se encuentran más vulnerados o
de aquellos que representan, para la opinión pública una violación flagrante.
ALGUNOS DE LOS DERECHOS MÁS IMPORTANTES DE LA CONVENCIÓN SOBRE LOS
DERECHOS DEL NIÑO SON:
192
Véase Silvio Basile, citado por Francisco Bertrand y otros en el Manual de Derecho Constitucional, Talleres Gráficos UCA, El
Salvador, Primera Edición 1992.
193
ibidem.
- 110 -
 DERECHO A LA IDENTIDAD (ARTÍCULO 7 Y 8) Los Artículos 7 y 8 de la Convención
sobre los Derechos del Niño regulan lo concerniente al derecho de la identidad,
al establecer que “los Estados partes, firmantes de la Convención se comprometen a
respetar el derecho de preservar la identidad, incluidos el nombre, la nacionalidad y las
relaciones familiares, de conformidad con la ley sin injerencias ilícitas”
(CDN, 1997).
El Salvador se ha comprometido a preservar la identidad personal de la niñez
de conformidad con las disposiciones de la CDN, adoptando importantes
medidas constitucionales y legislativas, entre las que se destacan las
disposiciones consignadas en la Constitución de la República (artículo 36
incisos tercero y cuarto), mediante las cuales se reconoce el derecho de toda
persona a tener un nombre que la identifique, delegando en la ley secundaria el
desarrollo y regulación sobre la materia, incluyendo las formas de investigar y
establecer la paternidad.
Una de las situaciones que constituye punto de preocupación es el relativo al
cumplimiento del derecho universal de la niñez a la inscripción en el registro
nacional. Las cifras revelan que el 9.8 por ciento de la población, es decir, 638
mil 17, entre niñas, niños y adolescentes carecen de partida de nacimiento,
según el cálculo con base en la Encuesta de Hogares y Propósitos Múltiples,
del Ministerio de Economía194
 NIÑEZ
Y
ADOLESCENCIA
CON
DISCAPACIDAD
(ARTÍCULO 23) En cuanto a
legislación, dos situaciones ameritan una valoración positiva. La primera, está
referida a la aprobación de la Ley de Equiparación de Oportunidades que fue
Informe Sobre la Situación de Cumplimiento de la Convención de los Derechos De La Niñez en El Salvador 1998 – 2003.
Presentado Por La Red Para La Infancia Y La Adolescencia (Ría), Ante El Comité De Los Derechos Del Niño En La Organización
de Las Naciones Unidas. Enero 2004, pp.17
194
- 111 -
emitida bajo el decreto legislativo Nº 888, de fecha 27 de abril del año 2000. El
Consejo Nacional de Atención Integral para las personas con discapacidad,
CONAIPD, creado en 1993 mediante decreto legislativo Nº 111 es el ente rector
que formuló la Política Nacional y la Ley de Equiparación de Oportunidades
para las Personas con Discapacidad. 195
Se entiende por equiparación de oportunidades “el proceso mediante el cual se
establecen las condiciones propicias para garantizar a las personas con discapacidad, iguales
oportunidades que a las demás, sin restricciones para el acceso y disfrute de los beneficios del
sistema social y jurídico, medio físico, vivienda, trasporte, comunicaciones, servicios de salud y
educación, oportunidades de trabajo, vida cultural, social, recreativa y deportiva, económica y
política”
El segundo avance surge en 1997 cuando el Ministerio de Educación (MINED)
elaboró las Políticas de acceso a la educación de la población infantil y juvenil
con necesidades educativas especiales (OPS, 2000). A partir de ello, se han
hecho algunas adaptaciones curriculares basadas en el enfoque de aprendizaje
diferencial.
 EDUCACIÓN
Y CULTURA (ARTÍCULO
28
Y
29) se establece claramente el amplio
marco del derecho a la educación, por parte de la niñez y la población
adolescente. En el artículo 28 de la CDN se establece que los Estados
reconocen el derecho del niño, la niña y la población adolescente a la
educación y, a fin de que se pueda ejercer progresivamente y en condiciones
de igualdad de oportunidades. Para ello, se deberá implantar la enseñanza
primaria obligatoria y gratuita para todos.
195
Idem., pp. 20-32
- 112 -
Además, se precisa que se fomentará el desarrollo, en sus distintas formas, de
la enseñanza secundaria, incluida la enseñanza general y profesional, de tal
forma que todos los niños dispongan de la educación y tengan acceso a ella,
por lo que se requerirá adoptar las medidas apropiadas tales como la
implementación de la enseñanza gratuita y la concesión de asistencia financiera
en caso de necesidad.
En la legislación salvadoreña se observa la correspondencia entre lo
establecido por la Convención y la Constitución de la Republica, respecto a
considerar la educación como un derecho inherente a la persona humana. Para
tal fin, en el artículo 53, de la Constitución vigente desde 1983, se observa que
es obligación del Estado proveer de educación parvularia, básica y especial en
forma gratuita.
En el año de 1990, la Asamblea Legislativa aprueba la Ley General de
Educación, que ha sido sometida a continuos procesos de reforma en 1991,
1992 y 1993. La última reforma fue aprobada por Decreto legislativo Nº 917, del
12 de diciembre de 1996 (MINED). En dicha ley se describen los niveles de
educación cuya asistencia está garantizada con la gratuidad y obligatoriedad
del Estado, conforme lo establecido en la Constitución.
Asimismo, el derecho a la no-discriminación e igualdad de trato adquieren
especial importancia en el marco de la CDN. Los Estados deben adoptar
medidas especiales, de carácter temporal y urgente (legislativas, institucionales,
presupuestarias) para favorecer a los grupos sociales tradicionalmente
excluidos, entre estos la niña, la niñez con discapacidad y rural, de tal forma de
lograr la igualdad de resultados.
- 113 -
 DERECHO DE LA NIÑEZ A NO SER SOMETIDO A TORTURAS O A TRATOS CRUELES,
INHUMANOS O DEGRADANTES
(APARTADO “A”
DEL ARTÍCULO
37) Dado el actual
contexto nacional resulta conveniente analizar la situación del derecho de la
población infantil y adolescente a no ser sometidas a torturas o tratos crueles,
inhumanos o degradantes. El artículo 37, en literal c, establece que: “Ningún niño
privado de libertad sea tratado con la humanidad y el respeto que merece la dignidad inherente
a la persona humana, y que de esa manera que se tengan en cuenta las necesidades de las
personas de su edad”
El informe Gubernamental sobre la CDN (2002) destaca que en la Constitución
de la República (Art. 2) se establece la protección del derecho a la integridad
personal y que precisamente en este cometido la PDDH, tiene el mandato de
vigilar la situación de las personas privadas de libertad (Art. 194.1).
Al respecto de la PDDH, cabe comentar que el monitoreo de los derechos
humanos ha sido cumplido en buena medida, mediante la elaboración de
informes, demandas y la apertura de expedientes. Sin embargo, en los últimos
dos años (2004-2005) esta misma instancia ha sido objeto de campañas de
desinformación
y
desacreditación
por
parte
de
otras
instituciones
gubernamentales, incluyendo del Órgano Ejecutivo.
Las investigaciones realizadas en el ámbito de las ONG´s y por las
Universidades evidencian situaciones que pueden considerarse violatorias a los
derechos de la población infanto juvenil, en conflicto con la ley que cumple la
medida de internamiento. En estos estudios se han identificado que los jóvenes
aducen que reciben un trato inhumano generados por el personal de los centros
de internamiento. Inclusive en esta labor la PDDH ha jugado un importante
- 114 -
papel de monitoreo sobre las condiciones de los centros de internamiento de
adolescentes en conflicto con la ley, en el país.196
En la PDDH han sido abiertos expedientes, en la que se han investigado
denuncias de registros y capturas masivas injustificadas de jóvenes
pertenecientes a pandillas. En estas denuncias los jóvenes aducen que se les
toman fotografías y las publican en los periódicos imputándoles delitos mayores
como homicidios y violaciones agravadas, cuando en realidad los han detenido
atribuyéndoles únicamente el delito de “asociaciones ilícitas”.
En ocasiones los jóvenes han sido obligados y sometidos por parte de los
agentes a cargar en sus hombros a otra persona, mientras permanecen de pie
bajo el sol por largo rato, propinando golpizas a los que no son capaces de
resistir este esfuerzo físico. Además, se agrega que los agentes les rocían gas
pimienta al momento de encontrarse dormidos dentro de las bartolinas
policiales. Esto implica que se estaría en presencia del delito de “tortura” por
parte de agentes de la PNC 197
 DERECHOS
DE LA NIÑEZ EN SITUACIÓN DE EXPLOTACIÓN ECONÓMICA, INCLUIDO EL
TRABAJO INFANTIL (ARTÍCULO
32) La atención sobre la situación del trabajo infantil
no se ha centrado propiamente en el tipo de tareas o contextos sociales que
realiza la población infantil y adolescente como parte de su proceso de
socialización, bajo la tutela de sus padres o encargados. Bajo ciertas
condiciones este tipo de trabajos puede ser incluso enriquecedor y deseable.
En 1993, el Comité de los Derechos del Niño expresa su preocupación por la
necesidad de considerar seriamente las cuestiones relativas a la edad mínima
196
197
Ibidem
Idem. PP. 47-48
- 115 -
para la admisión al empleo, dado que en ese momento parecían no tener
debidamente en cuenta los principios del interés superior del niño y la nodiscriminación. En este contexto, uno de los avances legislativos significativos
lo constituye la ratificación de El Salvador del Convenio de la OIT 138, relativo a
“LA EDAD MÍNIMA DE ADMISIÓN AL EMPLEO”, por Decreto Legislativo No.82 de fecha
14 de julio de 1994.
Esto significa que el país establece en 14 años la edad mínima para su ingreso
laboral (Cardona y Díaz, 2003). El otro avance significativo lo constituye la
ratificación del Convenio de la OIT No.182, relativo a “LA
PROHIBICIÓN DE LAS
PEORES FORMAS DE TRABAJO INFANTIL Y LA ACCIÓN INMEDIATA PARA SU ELIMINACIÓN”,
ratificado por Decreto Legislativo No.28 de fecha 15 de junio de 2000. Este
Convenio entra en consonancia con la CDN y El Salvador fue uno de los
primeros países en ratificarlo, mediante el cual asume el compromiso de
impulsar acciones inmediatas a favor de la niñez trabajadora.
Asimismo, en el marco de la legislación secundaria de El Salvador,
particularmente en el Código de Trabajo, han sido reformadas algunas
disposiciones para estar en consonancia con los Convenios de la OIT
ratificados, y por ende, con la CDN. Cuatro aspectos son notorios de reconocer
en el Código de Trabajo:
1°) La edad mínima para la admisión al trabajo. En este Código se establece,
que el trabajo realizado por los menores de 18 años y mayores de 12 debe ser
especialmente adecuado a su edad, estado físico y desarrollo.
2°) Lo constituyen las prohibiciones específicas que establece para contratar
niños y niñas en labores consideradas como insalubres y peligrosas.
3°) La realización de exámenes médicos previos.
- 116 -
4°) Se desarrollan de manera más precisa las disposiciones que regulan el
trabajo de los menores de dieciocho años.
 SITUACIÓN
DE LOS DERECHOS DE LA NIÑEZ EN EXPLOTACIÓN SEXUAL COMERCIAL
(ART. 34) A manera de ejemplo en la legislación salvadoreña el abordaje de la
prostitución resulta contradictorio, tal como lo señala el estudio realizado por
Domínguez (2000) al precisar que en el Código Penal se tolera y regula,
estableciendo sanciones para quienes la fomenten en menores de 18 años.
En el Código Penal, en 1998, no se derivan directamente acciones represivas
contra las mujeres, niñas y niños en explotación sexual comercial, ya que su
orientación es hacia los promotores de dicha práctica. En segundo lugar, se han
cometido acciones que irrespetan el interés superior del menor, al sobreexponer
y mostrar en los medios de comunicación vídeos que exhibían a las niñas y
adolescentes, sin resguardo de su identidad. Esta situación transgrede su
derecho a la integridad e intimidad personal, su honra y reputación, establecido
en el artículo 16 de la CDN.198
3.3.1.1.2.1 PROTOCOLO FACULTATIVO DE LA CONVENCION SOBRE LOS
DERECHO DEL NIÑO EN LA PARTICIPACIÓN DE LOS CONFLICTOS
ARMADOS (MAYO 2000)
Su preámbulo reitera que los derechos de la niñez requieren de una protección
especial y ello incluye protegerlos de los efectos de los conflictos armados y sus
consecuencias. Releva como antecedentes importantes lo siguiente:
La aprobación del estatuto de roma de la Corte Penal Internacional. Mediante
su instrumento se crea un Tribunal Internacional que tiene jurisdicción sobre los
198
Idem. Pp. 55-59
- 117 -
delitos de genocidio, crímenes contra la humanidad, crímenes de guerra y el
crimen de agresión. Lo tratado en la XVI Conferencia Internacional de la Cruz
Roja y de la Media Luna Roja. La aprobación en junio de 1999 del Convenio
182199 de la Organización Mundial de Trabajo relativo
PEORES FORMAS DE TRABAJO INFANTIL
A LA PROHIBICIÓN DE LAS
y la acción inmediata para su eliminación;
en el se prohíbe el reclutamiento forzoso u obligatorio de niños y niñas para
utilizarlos en conflictos armados.
El protocolo relativo a la participación de niños en los conflictos armados
aumenta de 15 a 18 años la edad en que se permite la participación de
niños y niñas en los conflictos armados y prohíbe el reclutamiento de personas
menores de 18 años para las Fuerzas Armadas.
Asimismo, exhorta a los
Estados a que realicen una declaración después de la ratificación en la cual
indiquen a que edad se permitirá el ingreso voluntario en las fuerzas armadas
nacionales, así como las medidas que tomaran para asegurar que no se realice
un reclutamiento forzoso o coercitivo. Esto es muy importante debido a que, se
ha fijado en 18 años la edad mínima para el reclutamiento obligatorio, no ha
fijado los 18 años como edad mínima para el reclutamiento voluntario.200
Se impone la obligación de que tampoco los Grupos Armados diferentes a las
Fuerzas Armadas pueden reclutar o utilizar en sus actividades a menores de 18
años. El Estado debe adoptar todas las medidas posibles para impedir ese
reclutamiento. Esta norma se aplica a conflictos armados que tienen lugar en el
territorio de un Estado, entre sus fuerzas armadas y grupos armados
organizados que ejerzan sobre una parte del territorio un control tal que les
permita realizar acciones militares sostenidas.
199
Ratificado por El Salvador mediante D.L Nº 28 del 15 de junio del200 y publicado en el DO. número 134,tomo 348, de fecha 18
de julio de 2000
200
Convención sobre los Derechos del Niño y Protocolos Facultativos, FESPAD ediciones, Centro de Información Jurídica de
FESPAD, San Salvador, El Salvador, 2004
- 118 -
Las Instituciones que especialmente deben velar por el cumplimiento de los
derechos contenidos en el protocolo son el Órgano Judicial a través de los
Juzgados de Paz, Juzgados de Menores y Juzgados de Sentencia; la Fuerza
Armada de El Salvador, la Fiscalía General de la República, y la Procuraduría
para la Defensa de los Derechos Humanos.
3.3.1.1.2.2 PROTOCOLO FACULTATIVO DE LA CONVENCION SOBRE LOS
DERECHOS DEL
NIÑO RELATIVO A LA VENTA DE NIÑOS,
PROSTITUCION INFANTIL
LA
Y LA UTILIZACION DE NIÑOS EN LA
PORNOGRAFIA.
Este tiene en cuenta la existencia de instrumentos jurídicos internacionales
relativos a la protección de la niñez, tales como:
a) El Convenio de la Haya de
garantías para que las
1980201. Este instrumento busca establecer
ADOPCIONES
INTERNACIONALES
tengan lugar en
consideración al interés superior del niño/as y al respeto a los derechos
fundamentales que le han sido reconocidos e instaurar un sistema de
cooperación entre los Estados.
b) La Convención de La Haya
INTERNACIONAL DEL NIÑO,
SOBRE LOS ASPECTOS CIVILES DEL SECUESTRO
este establece la obligación de los Estados de
201
Ratificado por El Salvador mediante D.L Nº 339 del 2 de julio de 1998 y publicado en el D.O número 140,tomo 340, de fecha 27
de julio de 1998
- 119 -
garantizar la restitución inmediata de los niños/as trasladados o retenidos de
manera ilícita.202
El Protocolo brinda una importancia especial de las infracciones graves contra
los derechos de la niñez especialmente en los casos de trata de niñas y niños,
la adopción ilegal, la prostitución de la niñez, la explotación sexual de la niñez,
secuestro y venta de niños/as; además su utilización en la pornografía.
Asimismo destaca la importancia de la cooperación internacional como un
medio eficaz para combatir estas actividades más allá de las fronteras
nacionales y promueve la organización de campañas de concientización, de
información y de educación a fin de fomentar la protección de la niñez. Se
obliga a los Estados que han ratificado el Protocolo a adoptar medidas que
permitan incorporar en sus legislaciones penales como delito las actividades
anteriormente mencionadas.203
3.3.1.1.3 CONVENCIÓN CONTRA LA TORTURA Y OTROS TRATOS
CRUELES, INHUMANOS O DEGRADANTES204
Uno de los derechos fundamentales que poseen las niñas y niños es el respeto
de la Dignidad la cual es inherente a la persona humana, con esta Convención
los Estados promueven su respeto universal de acuerdo a la observancia de los
derechos humanos y las libertades fundamentales.
202
Ratificado por El Salvador mediante D.L Nº 169 del 19 de octubre del200 y publicado en el D.O número 217,tomo 349, de fecha
20 de noviembre de 2000
203
Op. Cit
204
Adoptada el 10 de diciembre de 1984 por la Asamblea General de las Naciones Unidas.
- 120 -
En esta se busca la protección de la dignidad de todos los seres humanos, pero
la protección de la niñez esta indiscutiblemente ligada dentro de su campo de
aplicación, por lo tanto se reconoce que todas aquellas conductas señalados en
esta Convención como delitos contra de Dignidad de la persona se considerará
como tales, también para la niñez, así que las medidas, las investigaciones, y
las instituciones que se crearon con la misma finalidad serán de igual aplicación
para las niñez en general, y la detención, los procesos y las sanciones que se
apliquen a los infractores de estas normativas jurídicas serán las mismas para
aquellos que causen daños físicos o psicológicos a las niños/as.
3.3.1.1.4 CONVENIO DE LA HAYA A LA COMPETENCIA, LA LEY
APLICABLE, EL RECONOCIMIENTO, LA EJECUCIÓN Y LA COOPERACIÓN
EN MATERIA DE RESPONSABILIDAD PARENTAL Y DE MEDIDAS DE
PROTECCIÓN DE LOS NIÑOS/AS205; 29 DE MAYO DE 1993.
En este Convenio se ha considerado que de acuerdo a las necesidades de la
niñez mundial debe de existir la conveniencia global de mejorar la protección de
los niños en las situaciones de carácter internacional, con el fin de
evitar
conflictos entre los sistemas jurídicos en materia de competencia de los Estados
la ley aplicable, el reconocimiento y ejecución de medidas de protección de los
niños y niñas. Además de recordar la importancia de la cooperación internacional
para la protección de los niños/as y el hecho que el interés superior de los mismos
merece una consideración primordial de parte de todos los Estados.
205 Traducción realizada por Alegría Borrás y Julio D. González Campos, teniendo en cuenta los criterios adoptados para la
unificación de la traducción de otros Convenios de La Haya, tal como resultan de la obra recopilación de los convenios de la haya de
derecho internacional privado (1951-1993). Traducción castellana, Madrid, 1996. Ratificado por El Salvador el 17 de noviembre de
1998 y entro en vigor el 1 de marzo de 1999.
- 121 -
DE ACUERDO A SU NORMATIVA ESTE CONVENIO TIENE POR OBJETO:
Determinar en el
Estado las autoridades que son competentes para tomar medidas de protección
de la persona o de los bienes del niño; la ley aplicable en el ejercicio de su
competencia; y la ley aplicable a la responsabilidad parental.
Dentro del mismo se determina que la expresión "RESPONSABILIDAD
PARENTAL"
comprende la autoridad parental o cualquier otra relación de autoridad análoga
que determine los derechos, poderes y obligaciones de los padres, tutores o de
otro representante legal respecto a la persona o los bienes del niño. Asímismo se
establece que El Convenio se aplica a los niños a partir de su nacimiento hasta
que alcancen la edad de 18 años.
LAS MEDIDAS PREVISTAS EN EL CONVENIO:
o La atribución, ejercicio y privación
206
total o parcial de la responsabilidad
parental, así como su delegación;
o La designación y las funciones de toda persona u organismo encargado de
ocuparse de la persona o de los bienes del niño, de representarlo o de asistirlo;
o La colocación del niño en una familia de acogida o en un establecimiento, o su
protección legal ;
o La supervisión por las autoridades públicas del cuidado dispensado al niño por
toda persona que lo tenga a su cargo;
COMPETENCIA
En relación a la Competencia de las autoridades de cada Estado en materia de
Responsabilidad Parental se dispone en este Convenio que tanto las autoridades
judiciales como las autoridades administrativas, del Estado contratante de la
residencia habitual del niño son competentes para adoptar las medidas para la
206
También en algunos Estados se utilizan los términos "retirada" o "retiro" como equivalentes al término "privación".
- 122 -
protección de su persona o de sus bienes y que en caso de urgencia, son
competentes para adoptar las medidas de protección necesarias, las autoridades
de cualquier Estado contratante en cuyo territorio se encuentren el niño o bienes
que le pertenezcan, tomando en cuenta que tales medidas no sean incompatibles
con las ya adoptadas por las autoridades competentes.
LEY APLICABLE
En el ejercicio de la competencia atribuida por las disposiciones del Convenio las
autoridades de los Estados contratantes deberán aplicar su propia ley. No
obstante, en la medida en que la protección de la persona o de los bienes del niño
lo requiera, pueden excepcionalmente aplicar o tomar en consideración la ley de
otro Estado con el que la situación tenga un vínculo estrecho.
3.3.1.1.5 CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS POLÍTICOS DE LA
MUJER DE 1952 (Entrada en vigor: 7 de julio de 1954)
La protección de los derechos de las mujeres en el ordenamiento jurídico
internacional inicia con la Declaración Universal de los Derechos Humanos de
1948, que se supone por todos aplicable a todas las personas, sean éstas
mujeres u hombres. Estableciendo en primer término que <Todos los seres
humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos.> (art.1).
En segundo lugar, afirma
que <Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin
distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole,
origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición> (art. 2)
207
Bobadilla, Ana, Oficina de las Naciones Unidas del alto Comisionado de los Derechos Humanos, Ginebra Suiza, 2000.
- 123 -
207
.
Este principio universal, que se supone aplicable a todas las personas, ha sido
recogido también en todas las Constituciones de Centroamérica, incluyendo la
salvadoreña. Sin embargo, un análisis a fondo de los elementos normativos,
estructurales y culturales que componen este Marco Jurídico Internacional de
Protección de
los
Derechos Humanos, incluyendo
la
Convención
Interamericana de Derechos Humanos, el Pacto de Derechos Civiles y el
Pacto
de Derechos Sociales,
nos
permite concluir
que las situaciones
esenciales de los derechos humanos de las mujeres han quedado fuera de los
mismos.
Estando conscientes de esta desigualdad mucho antes de declarar 1975 como
el Año Internacional de la Mujer, las Naciones Unidas comenzaron el proceso
de aprobación de varios instrumentos internacionales, con la finalidad de
garantizar la protección de los derechos humanos de las mujeres.
Siendo
La Convención sobre Derechos Políticos de la Mujer uno de estos
instrumentos de acuerdo a sus considerándos, esta Convención se llevó a cabo
ya que deseaba poner en práctica el principio de la igualdad de derechos de
hombres y mujeres, enunciando en la Carta de Naciones Unidas; y por el hecho
que a nivel internacional se ha reconocido que toda persona tiene derecho a
participar en el gobierno de su país directamente o por conducto de
representantes libremente escogidos, y a iguales oportunidades de ingreso en
el servicio público de su país; y deseando igualar la condición del hombre y de
la mujer en el disfrute y ejercicio de los derechos políticos, conforme a las
disposiciones de la Carta de las Naciones Unidas y de la Declaración Universal
de Derechos Humanos. En el año 1952 las Naciones Unidas aprobaron la
Convención sobre los Derechos Políticos de la Mujer.
- 124 -
Esta Convención, establece que las mujeres tienen derecho a votar en todas las
elecciones en igualdad de condiciones con los hombres, sin discriminación
alguna. En esta misma época, en la mayoría de los países centroamericanos,
las mujeres lograron por fin conquistar el derecho al voto. En El Salvador, este
derecho se adquiere en 1939, en Costa Rica en 1949 y en Nicaragua en 1955,
etc. Pero más allá del derecho al voto, que aún debe considerarse un derecho
pasivo, la Convención establece que las mujeres tienen derecho a ser elegidas
para puestos públicos de elección, en igualdad de condiciones que los hombres
y sin discriminación, ya que tienen derecho a ejercer cualquier función pública.
3.3.1.1.6
CONVENIO
SOBRE
LOS
ASPECTOS
SUSTRACCION INTERNACIONAL DE MENORES
CIVILES
DE
LA
208
Dentro del Ámbito de Aplicación de esta Convenio se señala, que algunas de
las finalidades que este retoma son: las de garantizar la restitución inmediata de
los menores trasladados o retenidos de manera ilícita en cualquier Estado
contratante del Convenio y velar por que los derechos de custodia y de visita
vigentes en uno de los Estados contratantes se respeten en los demás Estados.
Con lo que se busca respetar el derecho que tiene el menor de mantener una
relación paterna filial constante con su familia y con su Estado de procedencia,
garantizando que conozca sus orígenes y los pueda desarrollar a plenitud para
el logro efectivo de su personalidad.
De acuerdo a lo que señala el mismo Convenio,
EL TRASLADO O LA RETENCIÓN
de
un menor se consideran ilícito por parte de los Estados contratantes en los
208Entrada en vigor el 25 de octubre de 1980
- 125 -
casos que se haya producido infracción de un derecho de custodia atribuido,
separada o conjuntamente, a una persona, a una institución, o a cualquier otro
organismo, con arreglo al derecho vigente en el Estado en que el menor tenía
su residencia habitual inmediatamente antes de su traslado o retención; y
cuando este derecho se ejercía de forma efectiva, separada o conjuntamente,
en el momento del traslado o de la retención, o se habría ejercido de no
haberse producido dicho traslado o retención.
De acuerdo a la adaptación de cada legislación de los Estados Partes, el
derecho de custodia mencionado en el Convenio puede resultar, en particular,
de una atribución de pleno derecho, de una decisión judicial o administrativa, o
de un acuerdo vigente según el derecho de dichos Estados.
Para darle una mejor efectividad a este Convenio cada Estado deberá adoptar,
en particular, ya sea directamente o a través de un intermediario, todas las
medidas apropiadas que permitan:
a) Localizar al menor trasladado o retenido de manera ilícita;
b) Prevenir que el menor sufra mayores daños o que resulten perjudicadas las
partes interesadas, para lo cual adoptarán o harán que se adopten medidas
provisionales;
c) Garantizar la restitución voluntaria del menor o facilitar una solución
amigable;
d) Intercambiar información relativa a la situación social del menor, si se estima
conveniente
Una vez se ha logrado la localización del menor los Estados deberán hacer
todo lo posible para llevar a cabo la restitución del menor a su lugar de origen,
tomando en cuenta que toda persona, institución u organismo que sostenga que
- 126 -
un menor ha sido objeto de traslado o retención con infracción del derecho de
custodia, podrá dirigirse a la autoridad central de la residencia habitual del
menor, o a la de cualquier otro Estado contratante.
3.3.1.2 SISTEMA AMERICANO DE PROTECCION DE LOS DERECHOS
HUMANOS
3.3.1.2.1 CONVENCION AMERICANA DE DERECHOS HUMANOS209
Reconoce que todas las personas nacen libres e iguales en dignidad y
derechos y deben conducirse fraternalmente los unos con los otros.. Además
que el cumplimiento del deber de cada uno es la exigencia del derecho de
todos.
Los derechos reconocidos por esta normativa internacional son válidos también
para los niños y las niñas y son los siguientes: el derecho a la vida, a la libertad
y a la seguridad de su persona, a que todos sean iguales ante la Ley y por lo
tanto, reconoce que todos tienen los mismos derechos y deberes sin distinción
de raza, sexo, idioma, credo ni otra distinción alguna; además reconoce el
derecho de igualdad ante la Ley.
Por otra parte la Convención establece que toda persona tiene el derecho de
profesar libremente una creencia religiosa y de manifestarla y practicarla en
público y en privado es decir, que tiene el derecho de libertad religiosa y de
209
Conocida también como Pacto de San José, Costa Rica, del 22 de Noviembre de 1969
- 127 -
culto; derecho a la libertad de investigación, de opinión y de expresión y difusión
del pensamiento por cualquier medio; derecho a que la Ley proteja a los niños y
niñas contra los ataques abusivos a su honra, a su reputación y a su vida
privada y familiar; derecho a constituir familia, que es el elemento fundamental
de la sociedad, y a recibir protección para ella.
Según esta normativa los niños/as tienen derecho a que su salud sea
preservada con medidas sanitarias y sociales, relativas a la alimentación, el
vestido, la vivienda y la asistencia médica, es decir derecho a la preservación
de la salud y al bienestar.
Asimismo tiene el derecho de educación, que comprende el de igualdad de
oportunidades, de acuerdo con los méritos y el deseo de aprovechar los
recursos que puedan proporcionar la comunidad y el Estado y que mediante
esa educación, se le capacite al niño y a la niña para lograr una digna
subsistencia, en mejoramiento del nivel de vida y para ser útil a la sociedad. Por
lo menos la educación primaria para los niños y las niñas debe impartirse
gratuitamente.
Otros derechos aplicables a los niños y niñas son el derecho de participar en la
vida cultural de la comunidad, gozar de las artes y disfrutar de los beneficios
que resulten de los progresos intelectuales y especialmente de los
descubrimientos científicos.
Tienen asimismo derecho a la protección de los intereses morales y materiales
que le correspondan por razón de los inventos, obras literarias, científicas y
artísticas de que sea autor.
- 128 -
3.3.1.2.1.1 PROTOCOLO ADICIONAL A LA CONVENCION AMERICANA
SOBRE
DERECHOS
HUMANOS
EN
MATERIA
DE
DERECHOS
ECONOMICOS, SOCIALES Y CULTURALES "PROTOCOLO DE SAN
SALVADOR" 210
Con el propósito de consolidar en América, dentro del cuadro de las
instituciones democráticas, un régimen de libertad personal y de justicia social,
que este fundado en el respeto de los derechos humanos esenciales y
reconociendo a su vez la estrecha relación existente entre la vigencia de los
derechos económicos, sociales y culturales y la de los derechos civiles y
políticos.
Este Protocolo constituye una categoría de derechos como un todo indisoluble,
que se basa en el reconocimiento de la dignidad de la persona humana, por lo
cual exigen una tutela y promoción permanente para lograr su vigencia plena
sin que jamás pueda justificarse la violación de unos en aras de la realización
de otros.
El Protocolo de San Salvador retoma los derechos humanos esenciales para
que cualquier persona que forme parte de la sociedad de los Estados
Americanos pueda vivir con las garantías mínimas de dignidad y respeto por
parte de los gobiernos y de la comunidad que los conforman, los cuales deben,
en relación a las obligaciones contraídas, respetar y tomar todas la medidas
que garanticen su plena efectividad y desarrollo integral.
Este Protocolo protege y garantiza derechos tales como al trabajo, la salud, a
un medio ambiente saludable, a la educación, a constituir una familia entre otros
210
Depositado el documento del Protocolo el 04 de mayo de 1995 y ratificado por la Asamblea Legislativa de El Salvador el 06 de
junio de 1995.
- 129 -
y los da a toda la población, en especial a cierta categoría de personas como
los ancianos, los minusvalidos y a la niñez a la cual le establece que:
“Todo niño sea cual fuere su filiación tiene derecho a las medidas de protección que su
condición de menor requieren por parte de su familia, de la sociedad y del Estado. Todo niño
tiene el derecho a crecer al amparo y bajo la responsabilidad de sus padres... “
“Todo niño tiene derecho a la educación gratuita y obligatoria… y a continuar su formación en
niveles más elevados del sistema educativo”.
Para llevar a cabo el correcto cumplimiento de este documento los Estados
partes se comprometieron a establecer políticas sociales, económicas y
legislativas que permitan ejecutar de mejor manera las disposiciones de este
Protocolo dentro de su territorio, entre las que están: las de adoptar
disposiciones nuevas en el Derecho Interno, que vayan con arreglo a los
procedimientos constitucionales de cada Estado y que eviten contradecirlos, y a
las disposiciones del Protocolo que fueren necesarias para hacer efectivos los
derechos ya consagrados.211
211
CONVENCION AMERICANA SOBRE DERECHOS HUMANOS SUSCRITA EN LA CONFERENCIA ESPECIALIZADA INTERAMERICANA SOBRE
DERECHOS HUMANOS (Pacto de San José) El Salvador:(Declaración y reserva hechas al ratificar la Convención) Ratificase la presente
Convención, el sentido de que la Corte Interamericana de Derechos Humanos solamente tendrá competencia para conocer de
cualquier caso que le pueda ser sometido, tanto por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos como por cualquier Estado
Parte, siempre y cuando el Estado de El Salvador, como parte en el caso, haya reconocido o reconozca dicha competencia. Ratificase
la Convención Americana sobre Derechos Humanos, suscrita en San José, Costa Rica, el 22 de noviembre de 1969, aprobada por el
Poder Ejecutivo en el Ramo de Relaciones Exteriores mediante Acuerdo número 405, de fecha 14 de junio del corriente año,
haciendo la salvedad que tal ratificación se entiende sin perjuicio de aquellas disposiciones de la Convención que puedan entrar en
conflicto con preceptos expresos de la Constitución de la República. El instrumento de ratificación se recibió en la Secretaría General
de la OEA el 23 de junio de 1978. Reconocimiento de Competencia, hecha el 6 de junio de 1995:"La Honorable Asamblea
Legislativa de la República de El Salvador, ratificó mediante Decreto Legislativo No. 319 de fecha 30 de marzo de 1995, la
Declaración de la República de El Salvador sobre el Reconocimiento de la Jurisdicción de la Corte Interamericana de Derechos
Humanos, de conformidad al Artículo 62 de la Convención Interamericana de Derechos Humanos "Pacto de San José de Costa
Rica". Publicación en el Diario Oficial No. 82, Tomo 327 correspondiente al 5 de mayo de 1995.
- 130 -
3.3.1.2.2 CONVENIOS DE LA OIT SOBRE LA PROHIBICION DE LAS
PEORES FORMAS DE TRABAJO INFANTIL
3.3.1.2.2.1 CONVENIO 138 212“EDAD MÍNIMA DE ADMISIÓN DE TRABAJO”
El convenio prohíbe en los países miembros el empleo de menores de 16 años,
planteando la posibilidad de aumentar este límite en caso de tratarse de
trabajos peligrosos; establece la obligatoriedad de llevar a cabo exámenes
médicos periódicos y regular el trabajo nocturno. Define como la edad mínima
de admisión al trabajo aquella que no puede ser inferior a la edad prevista para
el cumplimiento de la escuela obligatoria y en cualquier caso no debe ser
inferior a los 14 años.
Los Países con una economía y estructuras escolares insuficientemente
desarrolladas, pueden fijar la edad mínima de entrada en el mundo del trabajo
en 14 años, previa consulta con las organizaciones de los trabajadores y de los
empresarios. La edad mínima para la admisión a cualquier tipo de empleo o
trabajo, que por su naturaleza o por las circunstancias en que es desarrollado
pueda dañar la salud o la moral de los jóvenes no debe ser inferior a 18 años.
Las autoridades nacionales pueden bajar a 16 años la edad de desempeño del
trabajo peligroso, a condición de que la salud y la moral de los jóvenes estén
plenamente protegidas.
“Las leyes y los reglamentos nacionales pueden permitir la utilización de personas de edades
comprendidas entre 13 y 15 años, en trabajos livianos, a condición de que no sean peligrosos
para la salud y el crecimiento, no perjudiquen la asistencia a la escuela o la participación en
cursos de orientación profesional y la capacidad de aprendizaje.
212
Ratificado por El Salvador por Decreto Legislativo No.82 de fecha 14 de julio de 1994.
- 131 -
(...)"
3.3.1.2.2.2 CONVENIO 182 “SOBRE LAS PEORES FORMAS DE TRABAJO INFANTIL” 213
Entró en vigencia en noviembre del 2000. En mayo de 2004, 150 países lo
habían ratificado, por ejemplo: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Ecuador,
Paraguay, Perú y Uruguay, El Salvador entre otros. Las cuatro peores formas
de trabajo infantil reguladas por el convenio 182 de la OIT son:
1) Todas las formas de esclavitud o las prácticas análogas a esta, como la
venta y el tráfico de niños, la servidumbre por deudas y la condición de siervo,
el trabajo forzoso u obligatorio, incluido el reclutamiento forzoso u obligatorio de
niños para utilizarlos en conflictos armados;
2). La utilización, el reclutamiento o la oferta de niños para la prostitución, la
producción de pornografía o actuaciones pornográficas;
3) La utilización, el reclutamiento o la oferta de niños para la realización de
actividades ilícitas, en particular la producción y el tráfico de estupefacientes;
4) El trabajo que, por su naturaleza o por las condiciones en que se lleva a
cabo, es probable que dañe la salud, la seguridad o la moralidad de los
niños/as.214
Los tipos de trabajo a que se refiere el numeral cuatro deberán ser
determinados por la legislación salvadoreña y por la autoridad competente, pero
antes se debe realizar una consulta con las organizaciones de patronos y de
trabajadores interesados considerando las normas internacionales relacionadas
al trabajo infantil.
213
El Convenio No. 182 (1999) sobre Peores Formas de Trabajo Infantil fue adoptado por unanimidad el 17 de junio del 1999, sin
oposición y sin abstención de ninguna parte. Ratificado por El Salvador mediante D. L. No.28 de fecha 15 de junio de 2000.
214
Convenio 182 de la OIT Sobre la Prohibición de las Peores Formas de Trabajo Infantil y la Acción Inmediata para su Eliminación.
Art.3
- 132 -
Las formas intolerables e ilícitas de la explotación -el tráfico; la utilización de las/los
niños/as y adolescentes para la prostitución; y su utilización para pornografía
- son
modalidades de lo que se llama la Explotación Sexual Comercial Infantil (ESCI),
basada en una relación de dominación subordinación, donde las personas
explotadoras se aprovechan del niño o la niña por su condición de menor de
edad, su condición de género y la vulnerabilidad social de la víctima.
El hecho de utilizar niños/niñas y adolescentes en la prostitución bajo las peores
formas de trabajo infantil no significa que la OIT reconozca esta forma de
explotación como “trabajo”. Por el contrario, la OIT considera el uso de los
niños/as en la prostitución y en la pornografía como crímenes violentos, que
son, a la vez, formas de explotación económica. Varias formas de actividades
ilícitas se incluyen en los convenios de la OIT – por ejemplo, el trabajo forzoso –
con el único fin de erradicarlas.
Los resultados del Primer Congreso Mundial en Estocolmo en 1996 ayudaron a
que la OIT incluyera la explotación sexual en el Convenio 182. El Convenio 182
en lo referente a la explotación sexual de los niños y niñas requiere a los
Estados que lo ratifican que se comprometan: “a adoptar medidas inmediatas y
eficaces para conseguir la prohibición y la eliminación de las peores formas de trabajo infantil
con carácter de urgencia “y “establecer o diseñar mecanismos apropiados”
para monitorear
la implementación del Convenio, en consulta con organizaciones patronales y
de trabajadores.
Los fines establecidos por este Convenio215
son: Impedir la ocupación de
niños/as en las peores formas de trabajo infantil, prestar la asistencia directa
necesaria y adecuada para liberarlos de las peores formas de trabajo infantil y
215
Convenio sobre la Prohibición de las Peores Formas de Trabajo Infantil y la Acción Inmediata para Su Eliminación. Convenio
182 de la OIT. Art.7 párrafo 2
- 133 -
asegurar su rehabilitación e inserción social, asegurar a todos los niños/as que
hayan sido librados de las peores formas de trabajo infantil el acceso a la
enseñanza básica gratuita y, cuando sea posible y adecuado, a la formación
profesional e Identificar a los niños/as que están particularmente expuestos a
riesgos y entrar en contacto directo con ellos y finalmente Tener en cuenta la
situación particular de estos.
3.3.1.2.3.
CONVENCIÓN
INTERAMERICANA
PARA
PREVENIR,
SANCIONAR Y ERRADICARLA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER (Belem do
Pará)216
El 09 de Junio de 1994 en la ciudad de Belem do Pará, República de Brasil, se
reunieron en Asamblea General los Estados miembros de la Organización de
los Estados Americanos, al reflexionar sobre el problema de la violencia contra
las mujeres tomaron la decisión de aprobar esta Convención, atendiendo que la
violencia contra la mujer constituye una violación de los derechos humanos y
las libertades fundamentales, según los considerándos de la misma.
El Estado salvadoreño ratificó esta convención en agosto de 1995, formando,
desde entonces, parte de las leyes nacionales, esta Convención viene a suplir
un vacío que contenía la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas
de Discriminación Contra la Mujer de las Naciones Unidas. Esta nueva
Convención condena todas las formas de violencia contra las mujeres
proclamando el derecho de todas las mujeres a una vida libre de violencia.
216
Aprobada por los Estados Miembros de la OEA el 09 de Junio de 1994 en Belem do Pará, Brasil. Ratificado por el Estado
salvadoreño en agosto de 1995.
- 134 -
Ambas Convenciones tienen en común, que las diversas formas de
discriminación contra las mujeres, reflejan que sus necesidades no han sido
tomadas en cuenta en la formación de los Sistemas de Promoción y Defensa de
los Derechos Humanos, tampoco en la construcción de las teorías y doctrinas
jurídicas que los sustentan, por lo que estos no pueden satisfacer las
necesidades relacionadas a su condición sexual, precisando para ello un
instrumento que sea el eje generador para lograrlo 217.
-
PROCEDIMIENTO PARA HACER EFECTIVO EL USO DE LA CONVENCIÓN:
Todas las personas, grupos de personas, o entidades no gubernamentales
legalmente reconocidas en uno o más de los Estados miembros de la
Organización de los Estados Americanos, pueden presentar queja o denuncia
ante la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos, cumpliendo los
requisitos de los Arts. 46 y 47 de la Convención Interamericana de los Derechos
Humanos, la Comisión es la instancia encargada de elevar la denuncia ante la
Corte Interamericana de los Derechos Humanos.
«La Convención de la ONU sobre Eliminación de Todas las Formas de
Discriminación Contra la Mujer, no previo un procedimiento de denuncia frente
al incumplimiento de dicha Convención, existiendo únicamente un Protocolo
Opcional o Facultativo con un procedimiento de comunicación que le permitirá
al Comité de la Convención de la ONU monitorear el efectivo cumplimiento por
parte de los Estados que la hayan ratificado.»
217
Convención de Belem do Pará, CEMUJER, LAS DIGNAS Y CONAMUS, San Salvador, El salvador, Centroamérica, 1996.
Pp.39
- 135 -
3.3.1.2.4. CONVENCIÓN INTERAMERICANA SOBRE DESAPARICIÓN
FORZADA DE PERSONAS
218
Tomando en cuenta los Considerandos de este Convenio, la desaparición
forzada de personas constituye una afrenta a la conciencia del hemisferio
americano y una grave ofensa de naturaleza odiosa a la dignidad intrínseca de
la persona humana, en especial de aquellos que por su circunstancia especial
necesitan de mayor protección, en este caso la niñez, todo estos va en
contradicción con los principios y propósitos consagrados en la Carta de la
Organización de los Estados Americanos.
Por lo tanto de acuerdo a la Convención que se considera Desaparición
Forzada:
“a la privación de la libertad a una o más personas, cualquiera que fuere su forma,
cometida por agentes del Estado o por personas o grupos de personas que actúen con la
autorización, el apoyo o la aquiescencia del Estado, seguida de la falta de información o de la
negativa a reconocer dicha privación de libertad o de informar sobre el paradero de la persona,
con lo cual se impide el ejercicio de los recursos legales y de las garantías procesales
pertinentes”.
Por lo tanto debe adecuarse la legislación de cada Estado ya que se ha
acordado que todos los hechos constitutivos de desaparición forzada de
personas serán considerados delitos en cualquier Estado Parte de la
Convención.
218
Esta Convención fue adoptada en Belem do Pará, Brasil el 9 de junio de 1994, en el vigésimo cuarto Período Ordinario de
Sesiones de la Asamblea General.
- 136 -
3.3.1.2.5.
CONVENCION
INTERAMERICANA
INTERNACIONAL DE MENORES
SOBRE
RESTITUCION
219
De acuerdo al ámbito de aplicación esta Convención, tiene por objeto asegurar
la pronta restitución de menores que tengan residencia habitual en uno de los
Estados Parte y hayan sido trasladados ilegalmente de un Estado parte a otro o
que habiendo sido trasladados legalmente hubieren sido retenidos ilegalmente.
Es objeto de esta Convención, el hacer respetar el ejercicio del derecho de
visita y el de custodia o guarda por parte de sus titulares, señalando quienes
pueden ejercer este derecho, individual o conjuntamente: los padres, tutores o
guardadores, o cualquier institución, inmediatamente antes de ocurrir el hecho,
de conformidad con la ley de la residencia habitual del menor.
Igualmente se establece que el Instituto Interamericano del Niño (IIN) 220 tendrá
a su cargo, como Organismo Especializado de la Organización de los Estados
Americanos, coordinar las actividades de las autoridades centrales en el ámbito
de esta Convención, así como las atribuciones para recibir y evaluar
información derivada de la aplicación de la misma.
3.3.1.2.6
CONVENCION
INTERAMERICANA
SOBRE
OBLIGACIONES
ALIMENTARIAS221
Esta Convención tiene como objeto aportar una nueva y firme determinación
sobre las obligaciones alimentarias y, la Cooperación internacional en esta
materia cuando la persona obligada a prestar los alimentos se encuentre en un
219
Aprobado en CIUDAD DE MONTEVIDEO, REPUBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY, el día quince de julio de 1989.
Organismo Especializado de la OEA, creado por Resolución del IV Congreso Panamericano del Niño en 1924 y fundado en 1927,
con sede en Uruguay.
221
Aprobada en Montevideo, Uruguay el 15 de mayo de 1999.
220
- 137 -
territorio parte de la Organización de Estados Americanos. Estas obligaciones
deben de ser para beneficio de los menores, y las deriven de las relaciones
matrimoniales entre cónyuges o quienes hayan sido tales.
Como
DERECHO APLICABLE
esta Convención determina que las obligaciones
alimentarias, así como las calidades de acreedor y de deudor de alimentos, se
regularán por los órdenes jurídicos que, a juicio de la autoridad competente,
resultare más favorable al interés del acreedor, pudiendo ser: El ordenamiento
jurídico del Estado del domicilio o de la residencia habitual del acreedor o la del
deudor. Asímismo, establece que los alimentos deben ser proporcionales tanto
a la necesidad del alimentario, como a la capacidad económica del alimentante.
3.3.1.2.7
CONVENCION
INTERAMERICANA
SOBRE
TRÁFICO
INTERNACIONAL DE MENORES 222
La importancia de asegurar una defensa integral y efectiva del menor,
protegiéndolo del Tráfico Internacional de Menores; a través de la cooperación
internacional para lograr una eficaz aplicación del interés superior del menor,
llevó a los países miembros de la OEA a crear esta Convención que tiene por
objeto la prevención y sanción del tráfico internacional de menores, esa decir la
substracción, el traslado o la retención, o la tentativa de substracción, traslado o
retención, de un menor con propósitos o medios ilícitos; así como la regulación
de los aspectos civiles y penales del mismo, la convención es aplicable a
cualquier menor que se encuentre o resida habitualmente en uno de los países
que formen parte de este instrumento internacional
222
Aprobada en México el 18 de marzo de 1994.
- 138 -
3.3.1.3 SISTEMA DE PROTECCION CENTROAMERICANO
3.3.1.3.1. TRATADO DE LA INTEGRACIÓN SOCIAL CENTROAMERICANA
(o de San Salvador) 223
Este Tratado se creó tomando en cuenta la necesidad de establecer un marco
jurídico institucional en el área social de Centroamérica que este basado en la
premisa de que el ser humano constituye el centro y sujeto primordial del
desarrollo, con el objetivo de que se garantice el mejoramiento sustantivo de la
calidad de vida de los pueblos centroamericanos.
Por lo tanto, se señala como la concepción de la Integración Social
Centroamericana que los Estados Partes se comprometan a alcanzar de manera
voluntaria,
gradual,
complementaria
y
progresiva,
la
integración
social
centroamericana, implementado políticas sociales novedosas y aplicables,
reformando para ello las ya establecidas y adecuando el marco jurídico político
actual, todo ello con el fin primordial de promover mayores oportunidades y una
mejor calidad de vida y de trabajo a la población centroamericana, asegurando su
participación plena en los beneficios del desarrollo sostenible que se logre, sin
olvidar la cooperación mutua entre los Estados, para alcanzar los objetivos
pactados lo más efectivamente posible.
Para lograr esto, se tiene que considerar el concepto de la persona humana,
como centro y sujeto del desarrollo, lo cual demanda una visión integral entre los
diversos aspectos políticos y sociológicos del mismo, de manera que se fomente
el desarrollo social sostenible.
223
Adoptado en San Salvador, El Salvador 30 de marzo de 1995.
- 139 -
3.3.2 MARCO NO CONVENCIONAL
3.3.2.1. DECLARACIÓN DE LOS DERECHOS DEL NIÑO 224
En 1959 la Organización de las Naciones Unidas (ONU) firmó la Declaración de
los Derechos del Niño, la cual proclama el derecho de la infancia a recibir un
cuidado adecuado por parte de los padres y de la comunidad, además de
reconocer a los niños como sujetos de derechos y exigiendo que la humanidad
entera los respete como seres humanos con dignidad.
Este es uno de los logros del Movimiento de Protección de los Derechos
Humanos, en el que se reconoce que todas las personas, incluidos los niños y
niñas, gozan de los derechos consagrados para los seres humanos y que es
deber de los Estados promover y garantizar su efectiva protección igualitaria
225
.
La Asamblea General de la Naciones Unidas para tomar el acuerdo de crear
este documento, tomo como consideración el hecho que el niño/a, por su falta
de madurez física y mental, necesita de la protección y cuidado especial,
incluso la debida protección legal, tanto antes como después del nacimiento ya
que en este momento no tiene aun el suficiente desarrollo físico y mental para
vivir plenamente sin ayuda. Además, afirma como esencial que la humanidad
debe a los niños/as todo lo mejor que pueda darles ya que ellos representan el
futuro.
224 Proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 20 de noviembre de 1959/ resolución 1386 (XIV).
225
Boletín del Instituto Interamericano del Niño (INN)-OEA, número 234, Tomo 67, octubre de 1997. pp. 1-2. Montevideo,
Uruguay.
- 140 -
La Declaración abarca diez principios esenciales para el pleno desarrollo
integral de la niñez en el mundo; busca la protección de la infancia en todas las
etapas de su crecimiento, ofreciéndole a su vez tratamiento diferenciado a los
niños/as con capacidades especiales, sin discriminación alguna.
Sin olvidar que lo que debe prevalecer es el interés superior hacia la niñez lo
cual debe regir las nuevas políticas de los Estados partes, las que tienen que ir
encaminadas a ofrecer por parte de la sociedad en general los beneficios
óptimos a la infancia tales como crear instituciones especializadas que tengan a
su cargo la protección de la niñez contra cualquier forma de abuso, abandono,
explotación, crueldad o cualesquiera otra forma de menosprecio a su dignidad,
a las que se pueda acudir para denunciar o investigar la posibilidad de que se
estén dando estas acciones.
3.3.2.2 DECLARACIÓN DEL MILENIO226
En septiembre del 2000, 189 líderes mundiales firmaron la Declaración del
Milenio, en la que se llevó a cabo el compromiso de "liberar a todos los hombres,
mujeres y niños de las lamentables e inhumanas condiciones de extrema pobreza antes del
2015”.
Para ese fin se trazaron ocho Metas de Desarrollo del Milenio (MDM), que
van desde la promoción de la enseñanza, de la salud materna y de igualdad de
los géneros hasta la reducción drástica de la pobreza y de la mortalidad infantil,
así como la erradicación del VIH/SIDA y de otras enfermedades endémicas.
El origen de estos Objetivos de Desarrollo para el Milenio (ODM) radica en la
Declaración del Milenio de las Naciones Unidas, que fuera adoptada por la
totalidad de los 189 Estados Dichas metas se fijaron para el año 2015 con
226
Adoptada por 189 Lideres Mundiales en septiembre de 2000, estableciendo os Objetivos de Desarrollo del Milenio cuya metas
deben cumplirse en el 2015.
- 141 -
referencia a la situación mundial de todos los Estados en el periodo de la
década de 1990.
La Secretaría General
de las Naciones Unidas elaboró una lista de estos
objetivos, cada uno acompañado de metas e indicadores específicos, siendo
estos:
1) Erradicar la pobreza extrema y el hambre
2) Lograr la enseñanza primaria universal
3) Promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer
4) Reducir la mortalidad infantil
5) Mejorar la salud materna
6) Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades
7) Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente
8) Fomentar una Asociación Mundial para el Desarrollo
Estas metas se están debatiendo globalmente y a nivel nacional en cada uno de
los Estados que adoptó la Declaración. Además de ello muchas organizaciones
están deliberando cómo pueden incluirse en diferentes estrategias globales o
nacionales.
En esta Declaración se consideran que determinados valores fundamentales
son esenciales para las relaciones internacionales en el siglo XXI, para plasmar
- 142 -
en acciones estos valores comunes se han formulado los objetivos clave a los
que se les atribuye especial importancia, estos valores son:
• La libertad: Los hombres y las mujeres tienen derecho a vivir su vida y a criar
a sus hijos con dignidad y libres del hambre y del temor a la violencia, la
opresión o la injusticia y la mejor forma de garantizar esos derechos es contar
con gobiernos democráticos y participativos basados siempre en la voluntad
popular.
• La igualdad: No debe negarse a ninguna persona ni a ninguna nación la
posibilidad de beneficiarse del desarrollo garantizando la igualdad de derechos
y oportunidades de todos.
• La solidaridad. Los problemas mundiales deben abordarse de manera tal que
los costos y las cargas se distribuyan con justicia, conforme a los principios
fundamentales de la equidad y la justicia social.
• La tolerancia. Los seres humanos se deben respetar mutuamente, en toda su
diversidad de creencias, culturas e idiomas. No se deben temer ni reprimir las
diferencias dentro de las sociedades ni entre éstas; antes bien, deben
apreciarse como preciados bienes de la humanidad.
• El respeto de la naturaleza. Es necesario actuar con prudencia en la gestión y
ordenación de todas las especies vivas y todos los recursos naturales,
conforme a los preceptos del desarrollo sostenible. Sólo así podremos
conservar y transmitir a los descendientes las inconmensurables riquezas que
nos brinda la naturaleza.
• Responsabilidad común. La responsabilidad de la gestión del desarrollo
económico y social en el mundo, lo mismo que en lo que hace a las amenazas
- 143 -
que pesan sobre la paz y la seguridad internacionales, debe ser compartida por
las naciones del mundo y ejercerse multilateralmente en el que las Naciones
Unidas deben desempeñar un papel central a ese respecto.
3.3.2.3
DECLARACIÓN
Y
PROGRAMA
DE
ACCIÓN
EXPLOTACIÓN SEXUAL Y EL COMERCIO DE NIÑOS.
CONTRA
LA
227
Los Estados partes reunidos en Estocolmo con motivo del Congreso Mundial
contra la Explotación Sexual Comercial de los Niños, en representación de los
gobiernos de 122 países, de organizaciones no gubernamentales, la campaña
End Child Prostitution in Asian Tourism (ECPAT), la UNICEF y otras agencias
de las Naciones Unidas se comprometieron a establecer una asociación global
contra la explotación sexual y comercial de los niños creando para ello un
Programa de Acción.
Debido a que los Estados se enfrentaban a una diversidad de retos que afrontar
para proteger los derechos de la niñez ya que tomaban en cuenta que cada día
que pasa, un número creciente de niños/as de todo el mundo son objeto de
explotación y abusos sexuales, y que es preciso poner fin a este fenómeno
mediante una acción concertada a todos los niveles: local, nacional e
internacional.
Llegando a la conclusión que todo niño o niña tiene derecho a una plena
protección contra todas las formas de explotación y abuso sexual. Esto está
reafirmado en la Convención sobre los Derechos del Niño, un instrumento
222222777
Aprobado en Estocolmo, Suecia, el 24 de agosto de 1996 por 122 países.
- 144 -
jurídico internacional de alcance universal (de la que son Estados Partes 191).
La Convención exige a los Estados proteger a los niños/as frente a la
explotación y los abusos sexuales y promover la recuperación física y
psicológica y la reintegración social de las víctimas infantiles.
De acuerdo con la Convención sobre los Derechos del Niño, todas las acciones
relacionadas con la infancia deberán tener como consideración prioritaria el
interés superior del niño, y sus derechos deben garantizarse sin discriminación
de ningún tipo. En todas las cuestiones concernientes a los niños, se concederá
la debida ponderación al punto de vista del niño, de acuerdo con su edad y nivel
de madurez.
La explotación sexual comercial de los niños es una violación fundamental de
sus derechos. Esta comprende el abuso sexual por adultos y la remuneración
en metálico o en especie al niño o niña y a una tercera persona o varias. El niño
es tratado como un objeto sexual y una mercancía. La explotación sexual
comercial infantil constituye una forma de coerción y violencia contra los niños,
que puede implicar el trabajo forzoso y formas contemporáneas de esclavitud
ello ha llevado que el derecho de todos los niños a disfrutar de su infancia y a
llevar una vida productiva, gratificante y digna se ve seriamente comprometida.
De acuerdo a lo que se establece en este Programa no hay que olvidar que
además de la existencia de leyes, políticas y programas para hacer frente a la
explotación sexual comercial de los niños, es necesario una mayor voluntad
política, medidas de implementación más efectivas y una asignación adecuada
de recursos para lograr la plena eficacia del espíritu y la letra de las leyes,
políticas y programas.
- 145 -
El Programa de Acción propone destacar los compromisos internacionales
existentes, identificar las prioridades para la acción y ayudar en la aplicación de
los instrumentos internacionales pertinentes. A este respecto, hace un
llamamiento para la acción de los Estados, todos los sectores sociales, y las
organizaciones nacionales, regionales e internacionales contra la explotación
sexual comercial de los niños.
PROGRAMAS DE LA CONVENCIÓN
COORDINACIÓN Y COOPERACIÓN
Nivel local/nacional
Con adopción de metas y plazo temporal de aplicación, con el objetivo de
reducir el número de niños/as vulnerables a la explotación sexual comercial y
de promover un entorno, actitudes y prácticas favorable a los derechos del
niño/a; puede disponerse de las diferentes bases de datos sobre los niños
vulnerables a la explotación sexual comercial, y sobre sus explotadores,
realizando investigaciones significativas y concediendo una especial atención a
la obtención de datos desagregados.
Nivel regional/internacional
Lograr la
promoción de una mejor cooperación entre los países y las
organizaciones internacionales, comprendidas las organizaciones regionales, y
otras entidades catalizadoras que tienen una función clave en la eliminación de
la explotación sexual comercial de los niños, asimismo abogar y movilizar el
apoyo en favor de los derechos del niño y garantizar la disponibilidad de los
recursos adecuados para la protección de los niños frente a la explotación
- 146 -
sexual comercial; y presionar para la plena aplicación de la Convención sobre
los Derechos del Niño por los Estados Partes.
PREVENCIÓN
Se busca proporcionar a los niños el acceso a la educación como un medio
para así poder mejorar su condición de vida y hacer que la educación primaria
sea obligatoria y gratuita para todos; mejorando el acceso y proporcionar
servicios de salud adecuados, educación, formación y un entorno favorable a
las familias y a los niños vulnerables a la explotación sexual-comercial,
comprendidos los desplazados, sin hogar, refugiados, apátridas, ilegales, y
detenidos y/o recluidos en instituciones estatales.
Se tratará, también de maximizar la educación sobre los derechos del niño e
incorporar, siempre que se apropiado, la Convención sobre los Derechos del
Niño a la educación formal e informal para todas las comunidades, familias y
niños e iniciar campañas de información y comunicación con contenidos de
género con el fin de aumentar la comprensión pública y educar a los
funcionarios del gobierno sobre los derechos del niño y la ilegalidad y efectos
nocivos de la explotación sexual comercial de los niños, y promover actitudes y
comportamientos sexuales responsables a escala social, congruentes con el
desarrollo, sentido de la dignidad y autoestima de los niños.
PROTECCIÓN
El programa de Acción llevara a cabo el desarrollo, refuerzo y aplicación
medidas legales, políticas y programas para proteger a los niños y prohibir la
explotación sexual comercial de los niños, teniendo en cuenta que la diversidad
de perpetradores y las diferencias de edad y de circunstancias de las víctimas
- 147 -
exigen medidas legales y programáticas distintas; y aplicar medidas legales
nacionales para establecer la responsabilidad criminal de los proveedores de
servicios, clientes e intermediarios en la prostitución, tráfico y pornografía
infantil, comprendida la posesión de material pornográfico infantil, y otras
actividades sexuales ilegales.
En el caso del tráfico de niños, se desarrollaran y aplicaran las medidas legales,
políticas y programas nacionales para proteger a los niños del tráfico ilegal
dentro o a través de las fronteras nacionales y castigar a los traficantes; en
situaciones transfronterizas, se tratará por cada uno de los Estados, a los niños
afectados de forma humana de acuerdo con las leyes de inmigración
nacionales, y establecer acuerdos de readmisión para garantizar un retorno
seguro a sus países de origen con el acompañamiento de servicios de apoyo; y
compartir datos significativos.
RECUPERACIÓN Y REINTEGRACIÓN
Cada Estado Parte, de acuerdo con el Programa de Acción, adoptará un
enfoque no punitivo hacia las víctimas infantiles de la explotación sexualcomercial en consonancia con los derechos del niño/a, teniendo especial
consideración para que los procesos judiciales no agraven el trauma ya
experimentado por el niño y que la respuesta del sistema esté acompañada con
medidas de asistencia legal, cuando resulte apropiado, y provisión de
redenciones judiciales para las víctimas infantiles.
PARTICIPACIÓN DE LOS NIÑOS
Para lograr mejor los fines de este Programa se deberá promover la
participación de la niñez, comprendidas las víctimas infantiles, los jóvenes, sus
- 148 -
familias, compañeros de grupo y otras personas que pueden ser asistentes
potenciales de estos para que puedan expresar sus puntos de vista y tomar
medidas para prevenir y protegerlos frente a la explotación sexual comercial y
ayudar a las víctimas infantiles para su reintegración en la sociedad.
3.3.2.4. REGLAS MÍNIMAS DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA
ADMINISTRACIÓN DE LA JUSTICIA DE MENORES ("REGLAS DE
BEIJING")228
Estas directrices para la administración de Justicia tienen por objeto promover
el bienestar del menor y reducir al mínimo el número de casos en que haya de
intervenir el Sistema de Justicia de Menores. Las reglas señalan el papel
importante de una política social constructiva para la prevención del delito y la
delincuencia juvenil. Las reglas definen la justicia como parte integrante de la
justicia social por los menores y hacen un esfuerzo por demostrarles a los
países la necesidad de perfeccionar la justicia de menores de manera continua.
Estas reglas pueden ser aplicables en diferentes sistemas jurídicos y, de igual
forma establecen normas mínimas para el tratamiento de los menores, que
deben ser aplicadas con imparcialidad. La importancia de que las Reglas se
apliquen siempre sin distinción alguna, se basa en el principio 2 de la
Declaración de los Derechos del Niño.” El niño gozará de un protección especial y
dispondrá de oportunidades y servicios, dispensando todo ello por la ley y por otros medios,
para que pueda desarrollarse física, mental, moral, espiritual y socialmente en forma saludable
y normal, así como en condiciones de libertad y dignidad. Al promulgar leyes con este fin, la
consideración fundamental a que se atenderá será el interés superior del niño”
228
Adoptadas por la Asamblea General de la ONU en su Resolución 40/33, de 28 de noviembre de 1985.
- 149 -
La regla 2.2229 define "menor" y "delito" como componentes del concepto de
"menor delincuente", que es el objeto principal de las presentes Reglas mínimas
y lo hace de la manera siguiente:
a) Menor es todo niño o joven que, con arreglo al sistema jurídico respectivo,
puede ser castigado por un delito en forma diferente a un adulto;
b) Delito es todo comportamiento (acción u omisión) penado por la ley con
arreglo al sistema jurídico de que se trate; y
c) Menor delincuente es todo niño o joven al que se ha imputado la comisión de
un delito o se le ha considerado culpable de la comisión de un delito.
Las reglas disponen expresamente que cada Sistema Jurídico Nacional fijara
las edades mínimas y máximas respetando los sistemas económico, social,
político, cultural y jurídico de los Estados Miembros. Ello significa que la noción
de "menor" se aplicará a jóvenes de edades muy diferentes, edades que van de
los 7 años hasta los 18 años o más. Dicha flexibilidad parece inevitable en vista
de la diversidad de sistemas jurídicos nacionales.
Estas reglas amplía el ámbito de aplicación de la protección ya que no sólo se
aplicarán a los menores delincuentes, sino también a los menores que puedan
ser procesados por realizar cualquier acto concreto que no sea punible
tratándose del comportamiento de los adultos.
Los llamados "delitos en razón de su condición" previstos en diversos sistemas
jurídicos nacionales con arreglo a los cuales se considera delito en los menores
una gama de comportamiento distinta y, por lo general, más amplia que en el
229
Op. Cit.
- 150 -
caso de los adultos (por ejemplo, ausencias injustificadas, desobediencia en la
escuela y en la familia, ebriedad en público, etc.).
La regla número cinco se refiere a dos objetivos de la justicia de menores. El
primer objetivo es “el fomento del bienestar del menor”, este es el enfoque principal
de los sistemas jurídicos en que los menores delincuentes son procesados por
tribunales de familia o autoridades administrativas, pero también debe hacerse
énfasis en el bienestar de los menores en los sistemas judiciales que siguen el
modelo del tribunal penal, contribuyendo así a evitar las sanciones meramente
penales.
El segundo objetivo es el “principio de la proporcionalidad”, este principio es conocido
como un instrumento para restringir las sanciones punitivas, y se expresa
principalmente mediante la fórmula de que el autor ha de llevarse su merecido
según la gravedad del delito. La respuesta a los jóvenes delincuentes no sólo
deberá basarse en el examen de la gravedad del delito, sino también en
circunstancias personales.
Las circunstancias individuales del delincuente (por ejemplo, su condición
social, su situación familiar, el daño causado por el delito u otros factores en
que intervengan circunstancias personales) han de influir en la proporcionalidad
de la reacción (por ejemplo, teniendo en consideración los esfuerzos del
delincuente para indemnizar a la víctima o su buena disposición para comenzar
una vida sana y útil).
- 151 -
La regla 7.1230 hace referencia a que en todo juicio imparcial y justo deben ser
tomados
en
cuenta
las
garantías
procesales
básicas
que
son
internacionalmente reconocidas en los instrumentos de derechos humanos
vigentes, como la presunción de inocencia, también figura en el artículo 11 de la
Declaración Universal de Derechos Humanos y en el párrafo 2 del artículo 14
del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.
Sea como fuere, el procedimiento aplicable a los menores delincuentes deberá
ceñirse a las reglas mínimas que se aplican en casi todo el mundo a todo
delincuente: que disponga de defensa con arreglo al procedimiento penal
conocido como "debido proceso legal". De conformidad con este, en un "juicio
imparcial y equitativo"
deben darse garantías tales como la presunción de
inocencia, la presentación y examen de testigos, la igualdad en materia de
medios de defensa judicial, el derecho a no responder, el derecho a decir la
última palabra en la vista, el derecho de apelación, etc.
La regla 10.3231 trata de algunos aspectos fundamentales del procedimiento y
del comportamiento que deben observar los agentes de policía y otros
funcionarios encargados de hacer cumplir la ley en los casos de delincuencia de
menores. La expresión "evitar... daño" constituye una fórmula flexible que
abarca múltiples aspectos de posible interacción. Como la participación en
actuaciones de la justicia de menores puede por sí sola causar "daño" a los
menores, la expresión "evitar... daño" debe, por consiguiente, interpretarse en el
sentido amplio de reducir al mínimo el daño al menor en la primera instancia,
así como cualquier daño adicional o innecesario.
230
231
Ibidem.
Ibidem.
- 152 -
Ello es de particular importancia en el primer contacto con las organizaciones
encargadas de hacer cumplir la ley, ya que puede influir profundamente en la
actitud del menor hacia el Estado y la sociedad. Además, el éxito de cualquier
otra intervención depende en gran medida de esos primeros contactos. Los
informes preparados sobre la base de investigaciones de carácter social
(informes sociales o informes previos a la sentencia) constituyen una ayuda
indispensable en la mayoría de los procesos incoados a menores delincuentes.
La autoridad competente debe estar informada de los antecedentes sociales y
familiares del menor, su trayectoria escolar, sus experiencias educativas, etc.
Con ese fin, en algunos ámbitos judiciales se debe de recurrir a servicios
sociales especiales o a personal especializado que dependen de los Tribunales
o de las Juntas. Así la regla exige que haya servicios sociales adecuados que
preparen informes especializados basados en investigaciones de carácter
social.
Algunos principios fundamentales relativos a los menores delincuentes en
establecimientos penitenciarios están recogidos en las Reglas Mínimas para el
Tratamiento de los Reclusos (cuartos destinados al alojamiento, características
arquitectónicas de los locales, camas, ropas, quejas y peticiones, contactos con
el mundo exterior, alimentación, atención médica, servicios religiosos,
separación por edades, personal, trabajo, etc.), así como los relativos a las
medidas punitivas, disciplinarias y de coerción aplicables a los delincuentes
peligrosos. Sería inoportuno modificar dichas Reglas mínimas en función de las
características especiales que han de tener los establecimientos penitenciarios
de menores dentro del ámbito de las presentes Reglas.
- 153 -
4.3.2.5 DIRECTRICES DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA PREVENCIÓN
DE LA DELINCUENCIA JUVENIL.232
Los principios básicos de estas Directrices se basan en el bienestar de la
juventud, es decir, que la sociedad completa debe procurar un desarrollo
tranquilo y lo mas normal posible para los niños/as, en la cual se les fomenten
valores y se les oriente a trabajar activamente por tener una sociedad más
humana. Para llegar a culminar estos ideales se debe de trabajar a través de
ordenamientos jurídicos e instituciones para elaborar medidas pertinentes que
eviten criminalizar y penalizar al niño/a por una conducta que no causa graves
perjuicios a su desarrollo ni perjudica a los demás.
Para el desarrollo de estos lineamientos emitidos por las Naciones Unidas debe
de realizarse primero una prevención general, en la cual deben formularse
planes de gobierno que comprendan:
En primer lugar un análisis a fondo del problema; funciones bien definidas de
los organismos e instituciones que van a trabajar en el plan de prevención
general; coordinación de las actividades de prevención entre los organismos
gubernamentales y no gubernamentales que van a participar en las distintas
actividades de prevención; métodos para disminuir las oportunidades de que los
jóvenes cometan actos delictivos entre otros. En segundo lugar, se debe llevar
a cabo un proceso de socialización en el cual deben de trabajarse todos los
sectores en que se desenvuelven los niños/as y jóvenes para su integración,
entre estos tenemos:
232 (Directrices de RIAD) Adoptadas y proclamadas por la Asamblea General en su resolución 45/112, de 14 de diciembre de 1990.
- 154 -
A. LA FAMILIA
Especial atención a la familia ya que es considerada el núcleo de la sociedad y
por lo tanto debe de tener prioridad ya que en ella esta la integración social
primaria del niño/a, por lo cual deben tratar de preservar su integridad. En la
familia es donde se debe de cuidar y proteger al niño/a para que tenga un buen
desarrollo físico y mental. El papel que juega el gobierno para ayudar en este
proceso de socialización es a través de políticas que permitan a los niños/as
crecer en un ambiente familiar de estabilidad y bienestar.
B. LA EDUCACIÓN
La educación debe servir de apoyo para el desarrollo personal de todos los
jóvenes y para ello el gobierno debe de garantizar la enseñanza pública a todos
los niños/as y jóvenes. Los sistemas de educación deben de estar orientados a:
1) Enseñar valores fundamentales y fomentar el respeto de la identidad y las
características culturales del niño/a o el joven, los valores sociales del país en
que vive, de las civilizaciones diferentes de la suya y de los derechos humanos
y libertades fundamentales; 2) Fomentar y desarrollar la personalidad, las
aptitudes y la capacidad mental y física de los jóvenes; lograr que participen
activa y eficazmente en el proceso educativo; 3) Desarrollar actividades que
fomenten un sentimiento de identidad y pertenencia a la escuela y la
comunidad; 4) Adoptar políticas y estrategias generales de prevención del uso
indebido del alcohol, las drogas y otras sustancias y 5) Tratar de alcanzar y
promover los niveles profesionales y educativos más elevados en lo que
respecta a programas de estudio, métodos y criterios didácticos y de
aprendizaje, contratación y formación de personal docente capacitado.
- 155 -
C. LA COMUNIDAD
En las comunidades debe de fomentarse la creación de Centros de Desarrollo
Comunitario, instalaciones y servicios de recreo, con la finalidad de que los
niños/as y jóvenes tengan el menor riesgo social posible, es decir, que empleen
sus horas libres en actividades útiles y sanas; además pueden establecerse
servicios especiales para brindar alojamiento adecuado a los jóvenes que no
puedan seguir viviendo en sus hogares o que carezcan de hogar, para que no
tengan que vivir en la calle solos sin nadie que los oriente sobre su
comportamiento o educación.
Otra forma en que puede implementarse estas directrices en la comunidad es
creando o reforzando organizaciones juveniles que participen plenamente en
los asuntos comunitarios, para alentar a los jóvenes a organizar proyectos
colectivos y voluntarios cuya finalidad sea prestar ayuda a los otros jóvenes que
la necesiten.
Además, estas directrices invitan a los países a formular doctrinas y criterios
especializados para la prevención de la delincuencia, basados en las leyes, los
procesos, las instituciones, las instalaciones y una red de servicios, cuya
finalidad sea reducir los motivos, la necesidad y las oportunidades de comisión
de infracciones o de las condiciones que las propicien, para ello debe de
crearse servicios y programas con base en la comunidad para la prevención de
la delincuencia juvenil, sobre todo si no se han establecido todavía organismos
oficiales. Sólo en última instancia ha de recurrirse a organismos oficiales de
control social.
- 156 -
3.3.2.4 REGLAS DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA PROTECCIÓN DE
LOS MENORES PRIVADOS DE LIBERTAD DE 1990.233
Este instrumento establece las perspectivas fundamentales que deberán seguir
los Estados partes cuando apliquen la ley penal a los menores que supone
cometieron o hubieren cometido una infracción penal en su Estado respectivo.
Entre las que están:
PERSPECTIVAS FUNDAMENTALES
1. El sistema de justicia de menores deberá respetar los derechos y la
seguridad de los menores, fomentando su bienestar físico y mental. El
encarcelamiento deberá usarse como último recurso.
2. Sólo se podrá privar de libertad a los menores de conformidad con los
principios y procedimientos establecidos en estas Reglas, así como en las
Reglas Mínimas de las Naciones Unidas para la Administración de la Justicia de
Menores (Reglas de Beijing 85).
La privación de libertad de un menor deberá decidirse como último recurso y
por el período mínimo necesario limitándose a casos excepcionales. La
duración de la sanción debe ser determinada por la autoridad judicial sin excluir
la posibilidad de que el menor sea puesto en libertad antes de ese tiempo.
3. El objeto de estas Reglas, es establecer normas mínimas aceptadas por las
Naciones Unidas para la protección de los menores privados de libertad en
todas sus formas, compatibles con los derechos humanos y las libertades
fundamentales, con miras a contrarrestar los efectos perjudiciales de todo tipo
de detención y fomentar la integración en la sociedad.
233
Resolución 45/113 de la Asamblea General de las Naciones Unidas
- 157 -
4. Las Reglas deberán aplicarse imparcialmente a todos los menores, sin
discriminación alguna por motivos de raza, color, sexo, edad, idioma, religión,
nacionalidad, opinión política o de otra índole, prácticas o creencias culturales,
patrimonio, nacimiento, situación de familia, origen étnico o social o
incapacidad. Se deberán respetar las creencias religiosas y culturales, así como
las prácticas y preceptos morales de los menores.
5. Las Reglas están concebidas, para servir de patrones prácticos de referencia
y para brindar alicientes y orientación a los profesionales que participen en la
administración del Sistema de Justicia de Menores.
6. Las Reglas deberán ponerse a disposición del personal de justicia de
menores en sus idiomas nacionales. Los menores que no conozcan
suficientemente el idioma hablado por el personal del establecimiento de
detención tendrán derecho a los servicios gratuitos de un intérprete siempre que
sea necesario, en particular durante los reconocimientos médicos y las
actuaciones disciplinarias.
7. Cuando corresponda, los Estados deberán incorporar las presentes Reglas a
su legislación o modificarla en consecuencia y establecer recursos eficaces en
caso de inobservancia, incluida la indemnización en los casos en que se cause
perjuicios a los menores. Los Estados deberán además vigilar su aplicación.
8. Las autoridades competentes procurarán sensibilizar constantemente al
público sobre el hecho de que el cuidado de los menores detenidos y su
preparación para su reintegración en la sociedad constituyen un servicio social
de gran importancia, a tal efecto, se deberá adoptar medidas eficaces para
fomentar los contactos abiertos entre los menores y la comunidad local.
- 158 -
9. Ninguna de las disposiciones contenidas en las Reglas deberá interpretarse
de manera que excluya la aplicación de los instrumentos y normas pertinentes
de las Naciones Unidas, ni de los referentes a los derechos humanos,
reconocidos por la comunidad internacional, que velen mejor por los derechos;
la atención y la protección de los niños/as y de todos los jóvenes.
LAS REGLAS DE AS NACIONES UNIDAS PARA LA PROTECCIÓN DE LOS MENORES
PRIVADOS DE LIBERTAD SE REFIERE ESENCIALMENTE A
-
234
:
LOS MENORES DETENIDOS O EN PRISIÓN PREVENTIVA
Se presume que los menores detenidos bajo arresto o en espera de juicio son
inocentes y deberán ser tratados como tales. En la medida de lo posible, deberá
evitarse y limitarse a circunstancias excepcionales la detención antes del juicio.
En consecuencia, deberá hacerse todo lo posible por aplicar medidas
sustitutivas. Cuando, a pesar de ello, se recurra a la detención preventiva, los
Tribunales de Menores y los órganos de investigación deberán atribuir máxima
prioridad y la más rápida tramitación de esos casos a fin de que la detención
sea lo más breve posible.
-
LA ADMINISTRACIÓN DE LOS CENTROS DE MENORES
Todos los informes, incluidos los registros jurídicos y médicos, las actas de las
actuaciones disciplinarias, así como todos los demás documentos relacionados
con la forma, el contenido y los datos del tratamiento deberán formar un
expediente personal y confidencial, que deberá ser actualizado, accesible sólo a
personas
autorizadas
y
clasificado
de
comprensible.
234
Op. Cit.
- 159 -
forma
que
resulte
fácilmente
-
INGRESO, REGISTRO, DESPLAZAMIENTO Y TRASLADO
En todos los lugares donde haya menores detenidos, deberá llevarse un
registro completo y fiable de la siguiente información relativa a cada uno de los
menores admitidos.
-
CLASIFICACIÓN Y ASIGNACIÓN
Una vez admitido un menor, será entrevistado lo antes posible y se preparará
un informe psicológico y social en el que consten los datos pertinentes al tipo y
nivel concretos de tratamiento y programa que requiera el menor.
-
EDUCACIÓN, FORMACIÓN PROFESIONAL Y TRABAJO
Todo menor en edad de escolaridad obligatoria tendrá derecho a recibir una
enseñanza adaptada a sus necesidades y capacidades, destinada a prepararlo
para su reinserción.
Siempre que sea posible, esta enseñanza deberá impartirse fuera del
establecimiento, en escuelas de la comunidad, y en todo caso, a cargo de
maestros competentes, mediante programas integrados en el sistema de
instrucción pública, a fin de que, cuando sean puestos en libertad, los menores
puedan continuar sus estudios sin dificultad.
-
ATENCIÓN MÉDICA
Todo menor deberá recibir la atención médica adecuada y necesaria, tanto
preventiva como correctiva, dentro del establecimiento y fuera de él cuando sea
preciso.
-
MANTENIENDO CONTACTO CON LA COMUNIDAD EN GENERAL.
Se deben utilizar todos los medios posibles para que los menores tengan una
comunicación adecuada con el mundo exterior, pues ella es parte integrante del
- 160 -
derecho a un tratamiento justo y humanitario y es indispensable para preparar
la reinserción de los menores en la sociedad. Igualmente, debe autorizarse a
los menores a comunicarse con sus familiares, sus amigos y otras personas o
representantes de organizaciones prestigiosas del exterior, a salir de los centros
de detención para visitar su hogar y su familia, y se darán permisos especiales
para salir del establecimiento por motivos educativos, profesionales u otras
razones de importancia.
-
LIMITACIONES DE LA COERCIÓN FÍSICA Y DEL USO DE LA FUERZA
Deberá prohibirse el recurso a instrumentos de coerción y al uso de la fuerza
con cualquier fin. Sólo podrá hacerse uso de esta medida en casos
excepcionales, cuando se hayan agotado y fracasado todos los demás medios
de control y sólo de la forma expresamente autorizada y descrita por una ley o
un reglamento.
Esos instrumentos no deberán causar humillación ni degradación y deberán
emplearse de forma restrictiva y sólo por el lapso estrictamente necesario. Por
orden del director de la administración, podrán utilizarse esos instrumentos para
impedir que el menor lesione a otros o a sí mismo o cause importantes daños
materiales.
-
REINTEGRACIÓN EN LA COMUNIDAD
Todos los menores deberán beneficiarse de medidas concebidas para
ayudarles a reintegrarse en la sociedad, la vida familiar y la educación o el
trabajo después de ser puestos en libertad. A tal fin se deberán establecer
procedimientos, inclusive la libertad anticipada, y cursos especiales.
- 161 -
3.3.2.7 DECLARACIONES CONTRA TODA FORMA DE DISCRIMINACION
DE LA MUJER
3.3.2.7.1 NAIROBI 1985235
El movimiento en favor de la igualdad entre los géneros había alcanzado un
reconocimiento verdaderamente mundial cuando se convocó en Nairobi la
Tercera Conferencia Mundial sobre la Mujer, la Conferencia Mundial para el
Examen y la Evaluación de los Logros del Decenio de las Naciones Unidas para
la Mujer: Igualdad, Desarrollo y Paz en 1985.
Los datos reunidos por las Naciones Unidas revelaban que las mejoras en la
situación jurídica y social de la mujer y los esfuerzos para reducir la
discriminación habían beneficiado únicamente a una pequeña minoría de
mujeres. En sí, los objetivos de la segunda mitad del Decenio de las Naciones
Unidas para la Mujer no se habían alcanzado.
La comprensión de esa situación obligó a adoptar un nuevo enfoque. La
Conferencia de Nairobi recibió el mandato de buscar nuevas formas de superar
los obstáculos para alcanzar los objetivos del Decenio igualdad, desarrollo y
paz.
Las Estrategias de Nairobi orientadas hacia el futuro para el adelanto de la
mujer hasta el año 2000, elaborada y aprobada por consenso por los 157
gobiernos participantes, constituyeron un programa actualizado para el futuro
235
CONFERENCIA MUNDIAL PARA EL EXAMEN Y LA EVALUACIÓN DE LOS LOGROS DEL DECENIO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA
MUJER: IGUALDAD, DESARROLLO Y PAZ, llevada a cabo en Nairobi, Kenia en 1985.
- 162 -
de la mujer hasta fines del siglo. Sentaron nuevas pautas al declarar que todas
las cuestiones estaban relacionadas con la mujer.
Se reconoció que la participación de la mujer en la adopción de decisiones y la
gestión de los asuntos humanos no solo constituía su derecho legítimo, sino
que se trataba de una necesidad social y política que tendría que incorporarse
en todas las instituciones de la sociedad.
En el centro del documento había una serie de medidas encaminadas a lograr
la igualdad a escala nacional. Los gobiernos debían establecer sus propias
prioridades, sobre la base de sus políticas de desarrollo y su potencial de
recursos.
Se identificaron tres categorías básicas de medidas: Medidas Constitucionales y
Jurídicas; Igualdad en la participación social; Igualdad en la participación
política y en la adopción de decisiones. Las medidas recomendadas en las
Estrategias de Nairobi orientadas hacia el futuro abarcaban una amplia gama
de temas, desde el empleo, la salud, la educación y los servicios sociales hasta
la industria, la ciencia, las comunicaciones y el medio ambiente.
La Conferencia de Nairobi había introducido un enfoque más amplio del
adelanto de la mujer. Se reconocía ahora que la igualdad de la mujer, lejos de
ser una cuestión aislada, abarcaba toda la esfera de la actividad humana. Por
consiguiente, para lograr LAS METAS Y LOS OBJETIVOS DEL DECENIO DE
LAS NACIONES UNIDAS PARA LA MUJER era fundamental contar con la
perspectiva y la participación activa de la mujer en todas las cuestiones.
- 163 -
3.3.2.7.2 BEIJING 1995 236
La Conferencia Mundial de la ONU para la Mujer llevada a cabo en Nairobi
acordó realizar, cinco años más tarde un proceso de evaluación y de
identificación de los logros y obstáculos enfrentados, para la implementación de
los acuerdos adquiridos por los Estados miembros. El acuerdo contiene el
análisis y las correspondientes propuestas de acción encaminadas a la
transformación de las relaciones imperantes para avanzar en la equidad de
género, el desarrollo y la paz237.
El Primer Capitulo de la Plataforma de Acción de Beijing, contiene la
declaración de objetivos, la cual enfatiza que las mujeres del mundo tienen
problemas comunes y que hay que trabajar conjuntamente para lograr la
igualdad de género: “la igualdad entre hombres y mujeres es una cuestión de derechos
humanos y constituye un cuestión de justicia social, además de ser requisito previo necesario y
fundamental para la igualdad, desarrollo y la paz.”
El Segundo Capitulo esta dedicado a caracterizar el contexto mundial,
afirmando que: “el mundo ha experimentado profundas transformaciones políticas,
económicas, sociales y culturales que han tenido efectos tanto negativos como positivos para la
mujer.”
Destaca que los procesos de democratización no han significado mayor
participación política para las mujeres, desarrolla el tema de la feminización de
la pobreza en los modelos de desarrollo y desataca que las mujeres no han sido
beneficiadas por el mismo
El Tercer Capituló identifica las esferas de preocupación principal respecto de la
condición de la mujer entre las que están: la persistente y creciente carga de la
236
Cuarta Conferencia Mundial para la Mujer, llevada a cabo en Beijing, China en 1995.
Revista Brecha, publicación de la Comisión para la Defensa de los Derechos Humanos en Centroamérica. (CODEHUCA),
septiembre de 2000. Año XIV. San José Costa Rica. Centroamérica. pp. 4 y 5.
237
- 164 -
pobreza que afecta a la mujer, la violencia contra la misma, la desigualdad en
las estructuras políticas y económicas, la desigualdad entre la mujer y el
hombre en el ejercicio del poder y en la toma de decisiones, la falta de respeto,
promoción y protección insuficiente de los derechos humanos de la mujer, la
persistencia en la discriminación contra la niña y la violación a sus derechos,
entre otros.
El Cuarto Capitulo plantea un diagnostico del problema, objetivos estratégicos y
medidas concretas para cada una de las esferas de preocupación. La
Plataforma de Acción tiene por objeto mejorar la situación de todas las mujeres
sin excepción, que frecuentemente se enfrentan con barreras similares, al
mismo tiempo se debe prestar atención especial al los grupos más
desfavorecidos.
El Quinto Capitulo se refiere a los Marcos Jurídicos Nacionales e
Internacionales en el que los gobiernos y el sistema de las Naciones Unidas y
otras organizaciones pertinentes, deben apoyar una política activa y visible de
incorporación de una perspectiva de género, entre otras cosas en la vigilancia y
evaluación de todas las plataformas y políticas de Estado.
El Sexto Capitulo trata sobre la necesidad de crear mecanismos y disposiciones
internacionales, para mejorar la condición de la mujer en el mundo e
implementar una Plataforma de Acción; además, firma la necesidad de asignar
nuevos recursos financieros para avanzar en los objetivos de igualdad,
desarrollo y paz.
Los esfuerzos de los dos decenios anteriores, contados a partir de la
Conferencia de México D. F. en 1975, contribuyeron a mejorar la situación de la
mujer, pero no habían podido cambiar la estructura básica de desigualdad en
- 165 -
las relaciones entre el hombre y la mujer pero debían encontrar los medios de
fortalecer el papel de la mujer de manera que pudieran hacer valer sus propias
prioridades y valores, como participante en pie de igualdad con el hombre en
los procesos de adopción de decisiones a todos los niveles.238
Sin embargo, no fue sino en la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer
celebrada en Beijing en 1995, que se puede hablar verdaderamente del inicio
de un nuevo capítulo en la lucha por la igualdad entre los géneros. El legado de
la Conferencia de Beijing es haber suscitado la renovación de un compromiso a
escala mundial en relación con la potenciación del papel de la mujer en todas
partes y haber atraído atención internacional sin precedente. La Conferencia
aprobó por unanimidad la Declaración y la Plataforma de Acción de Beijing, que
era en esencia un programa para la potenciación del papel de la mujer y
representa un momento decisivo para su adelanto en el siglo XXI.
En la Plataforma de Acción se identificaban doce esferas de especial
preocupación que se consideraba representaban los principales obstáculos al
adelanto de la mujer y que exigían la adopción de medidas concretas por parte
de los gobiernos y la sociedad civil:
LA MUJER Y LA POBREZA;
LA EDUCACIÓN Y LA CAPACITACIÓN DE LA MUJER;
LA MUJER Y LA SALUD;
LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER;
LA MUJER Y LOS CONFLICTOS ARMADOS;
LA MUJER Y LA ECONOMÍA;
LA PARTICIPACIÓN DE LA MUJER EN EL PODER Y LA ADOPCIÓN DE DECISIONES;
Coordinadora Nacional de la Mujer Salvadoreña ((CONAMUS); “Beijing’ 95”, Edición de la UNESCO, San Salvador, El
Salvador, noviembre de 1997
238
- 166 -
LOS MECANISMOS INSTITUCIONALES PARA EL ADELANTO DE LA MUJER;
LOS DERECHOS HUMANOS DE LA MUJER;
LA MUJER Y LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN;
LA MUJER Y EL MEDIO AMBIENTE;
LA NIÑA.
UNA DE LAS ESFERAS DE MAYOR PREOCUPACIÓN PARA LOGRAR LA IGUALDAD ENTRE
GÉNEROS ES: LA NIÑA
La niña suele ser objeto de la discriminación desde las primeras etapas de su
vida, a lo largo de la infancia hasta llegar a la edad adulta. Su situación de
inferioridad se refleja en la negación de sus derechos, necesidades
fundamentales y en actitudes y prácticas tan dañinas como la preferencia de los
hijos varones, el matrimonio precoz, la mutilación genital, el abuso doméstico, el
incesto, la explotación sexual, la discriminación, una menor cantidad de
alimentos y un menor acceso a la educación.
En reconocimiento del hecho de que en muchos países, tanto desarrollados
como en desarrollo, la situación de la niña es considerablemente peor que la del
niño, la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer, celebrada en Beijing en
1995, identificó la persistente discriminación contra la niña y la violación de sus
derechos como una de las 12 esferas de especial preocupación que requerían
la atención urgente de los gobiernos y la comunidad internacional.
Durante su 42º período de sesiones, celebrado en 1998, la Comisión de la
Condición Jurídica y Social de la Mujer de las Naciones Unidas recomendó que
se adoptaran medidas adicionales para proteger y potenciar el papel de la niña.
- 167 -
Entre las conclusiones convenidas del período de sesiones había medidas
orientadas a impedir y erradicar la venta de niños/as, la prostitución infantil y la
utilización de los niños/as en la pornografía, así como medidas encaminadas a
posibilitar que las niñas, incluidas las embarazadas y las madres adolescentes,
continuaran su educación.
En general, el promedio de asistencia de la niña a la escuela es inferior al del
niño. Una de las principales razones de esta situación es la carga de trabajo
que tienen en el seno de la familia y fuera de ella; a menudo se retiene a las
niñas en el hogar para que ayuden a la familia en las distintas tareas, porque no
se reconoce el valor social y económico de educarlas. Es un hecho poco
conocido que entre la niñez del mundo cuyo trabajo se explota el número de
niñas es mayor que el de niños. Sin acceso a la educación, las niñas se ven
privadas de los conocimientos y las habilidades necesarias para mejorar su
situación.
Educando a las niñas, las sociedades se benefician económicamente.; además,
las madres que han recibido una educación suelen tener familias más
pequeñas, con hijos/as más sanos y mejor educados. En los últimos años
muchos gobiernos han informado de las medidas que han adoptado para crear
un entorno positivo para las niñas de manera que puedan desarrollar
plenamente sus posibilidades como ciudadanas.
LA SALUD
En épocas de disminución de los recursos alimentarios, las niñas y las madres
suelen ser las últimas en alimentarse, lo que hace que su dieta sea baja en
calorías y proteínas. Unos 450 millones de mujeres en los países en desarrollo
son raquíticas como resultado de la malnutrición proteínico-energética. Las
- 168 -
carencias de yodo y de hierro también tienen consecuencias importantes para
las embarazadas y sus hijos. Se ha registrado un aumento alarmante en el
número de niñas infectadas con el VIH.
Las adolescentes tienen un alto riesgo de contraer el VIH porque su baja
condición social a menudo ejerce presión sobre ellas de manera que se ven
forzadas a tener relaciones sexuales sin protección. La sensibilización respecto
de la necesidad de suministrar información, orientación y servicios a las
adolescentes en relación con las enfermedades de transmisión sexual, así
como la salud reproductiva y sexual, es cada vez mayor.
LA VIOLENCIA CONTRA LA NIÑA
La violencia contra la niña y contra la mujer sigue siendo un problema
persistente que adopta muchas formas, incluidas la explotación y el abuso
sexuales, la violación, el incesto, la prostitución, la utilización de niños/as en la
pornografía, la trata de niños/as, y prácticas tradicionales dañinas como la
mutilación genital de las niñas y las mujeres.
Las niñas suelen ser consideradas inferiores a los niños, tanto en el seno del
hogar como en la sociedad en su conjunto. Se les enseña a ponerse siempre en
el último lugar, con lo que se menoscaba su confianza en sí mismas y su
capacidad para alcanzar el pleno desarrollo de sus posibilidades como seres
humanos.
Cuando se impide que una niña asista a la escuela o cuando el cansancio
derivado de la carga de trabajo que tiene en su casa le impide prestar atención
a la clase, se le está negando su derecho a la educación. Cuando una niña
lleva el peso de las responsabilidades en las tareas del hogar mientras su
- 169 -
hermano estudia, juega o se dedica a sus intereses o pasatiempos, se la está
discriminando.239
Al aprobar la Plataforma de Acción de Beijing los gobiernos se comprometían a
incluir de manera efectiva una dimensión de género en todas sus instituciones,
políticas, procesos de planificación y de adopción de decisiones. Esto
significaba que antes de que se adoptaran las decisiones o se ejecutaran los
planes, se debería hacer un análisis de sus efectos sobre los hombres y las
mujeres, y de las necesidades de éstos. Por ejemplo, en lugar de procurar que
el sistema educacional existente fuera cada vez más accesible a la mujer, la
incorporación de una perspectiva de género requeriría una reconstrucción del
sistema de manera que se aviniera por igual a las necesidades de los hombres
y las mujeres.
3.4 DERECHO HUMANITARIO
3.4.1
LOS
CONVENIOS
FACULTATIVOS
DE
GINEBRA240
Y
SUS
PROTOCOLOS
241
:
Los Convenios de Ginebra forman parte del Derecho Internacional Humanitario
que regula los Métodos para hacer la guerra que deben cumplir los Estados en
Conflicto Armado ya sea interno o internacional. La protección jurídica de los
niños/as se introdujo en el Derecho Internacional Humanitario tras la Segunda
Guerra Mundial y fue resultado de la labor que llevó a cabo la Cruz Roja y que
239
LAS DIGNAS, SISTEMATIZACIÓN SOBRE VIOLENCIA SEXUAL, Diseño Gráficos de Equipo Maíz, San Salvador, El
Salvador, marzo de 2003
240
Convenios del 12 de agosto de 1949 que tratan: Convenio I: Protege a los soldados heridos o enfermos, el personal sanitario y
los capellanes; II: a los heridos, los enfermos, el personal sanitario y los capellanes de las fuerzas armadas navales y los náufragos;
III: a los prisioneros de guerra; y el IV: a las personas civiles en territorio enemigo u ocupado.
241
Los Protocolos Adicionales del 08 de junio de 1977 tratan de I: Conflictos armados internacionales, y el II: conflictos armados no
internacionales. Estos protocolos no desarrollan los Convenios, sino que los amplían.
- 170 -
trajo consigo la aprobación del IV Convenio de Ginebra en 1949, relativo a la
Protección de las Personas Civiles en Tiempos de Guerra. A partir de entonces,
los niños/as, como miembros de la población civil, tienen derecho a beneficiarse
de la aplicación de este Convenio.242
En 1959 la Declaración de los Derechos del Niño va reafirmar el PRINCIPIO DE
PROTECCIÓN ESPECIAL DEL NIÑO (la protección es especial por que
reconoce la gravedad y excepcionalidad de las situaciones que pueden afectar
a la niñez y sus derechos) y el deber que sea uno de los primeros en recibir
asistencia en cualquier emergencia.
Esta es la razón por la cual en 1977 se aprobaron los dos Protocolos
Adicionales a los Convenios de Ginebra; estos instrumentos mejoran
considerablemente la protección a favor de la población civil y, por consiguiente,
de los niños/as. Por otro lado por la participación de la niñez en este nuevo tipo
de conflictos armados, se incluyeron disposiciones que prohíben expresamente
que los niños tomen parten las hostilidades.
El artículo 3 que es común en los Convenios de Ginebra protege a la niñez,
debido a que la Segunda Guerra Mundial trajo consigo males que azotaron a
una infancia completamente desprovista de protección jurídica Internacional a
merced de la barbarie humana que desató esta guerra.
Por esta razón, cuando se redactaron los Cuatro Convenios de Ginebra se
incluyeron normas específicas para la niñez.
242
Ortiz Ahlf, Loretta¸ DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO, segunda edición, editorial Harla, Colección de Textos Jurídicos
Universitarios, méexico1993,
- 171 -
3.5 ORGANISMOS DE PROTECCION DE LOS DERECHOS HUMANOS
3.5.1 SISTEMA DE PROTECCION UNIVERSAL DE LOS DERECHOS
HUMANOS
3.5.1.1 ALTO COMISIONADO243
El Alto Comisionado es el principal Organismo de las Naciones Unidas
responsable de los derechos humanos y rinde cuentas al Secretario General de
la ONU; este organismo se creó en 1993. La Oficina del Alto Comisionado de
las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH) está situada en el
Palais Wilson en Ginebra (Suiza), y cuenta con una oficina en la Sede de las
Naciones Unidas en Nueva York.
Todas las personas en el mundo tienen el mismo derecho a disfrutar de sus
derechos humanos, y la labor encargada al Alto Comisionado es intensificar los
esfuerzos de las Naciones Unidas para implementar todos estos derechos.
El propósito del Alto Comisionado es dirigir el movimiento internacional de
derechos humanos desempeñando la función de autoridad moral y portavoz de
las víctimas de violación de los derechos humanos; hace declaraciones y
llamamientos públicos cuando se desatan crisis de derechos humanos.
Asimismo, el Alto Comisionado estimula el diálogo y fomenta la cooperación
con los gobiernos para reforzar la protección de los derechos humanos en el
ámbito nacional.
243
www.un.org/
- 172 -
La intención del Alto Comisionado es trabajar con varias organizaciones
gubernamentales y no gubernamentales que forman parte de la Organización
de las Naciones Unidas, es decir, las organizaciones no gubernamentales,
instituciones académicas y el sector privado, para conseguir el mayor
compromiso posible en relación con la protección de los derechos humanos.
De igual manera, promueve la educación en esta materia e intenta estimular la
prevención de la violación de los mismos, así como asumir nuevos retos en
temas tales como el tráfico de personas, el VIH/SIDA, la biotecnología y los
efectos de la globalización.244
El ACNUDH fomenta las relaciones entre instituciones y organizaciones
nacionales, regionales e internacionales para asegurar la implementación
práctica de las conclusiones y recomendaciones de los órganos internacionales
relativos a la protección de los derechos humanos. Para ello, el ACNUDH ha
llevado a cabo acuerdos con numerosas organizaciones, ha designado
representantes y consejeros regionales y ha establecido oficinas en estas
áreas245
El Alto Comisionado proporciona apoyo a los otros organismos internacionales
que trabajan en la protección de los Derechos Humanos ya que ofrece trabajos
de investigación, informes periciales, asistencia consultiva y servicios
administrativos a los principales órganos de las Naciones Unidas relativos a la
protección de los derechos humanos. El Alto Comisionado (ACNUDH)
proporciona servicios de apoyo a la Comisión de Derechos Humanos y a la
Subcomisión en sus respectivas reuniones y durante el seguimiento de sus
deliberaciones.
244
245
Idem
Idem
- 173 -
El personal del ACNUDH ayuda a los numerosos expertos nombrados por
dichos órganos en sus investigaciones e informes sobre la situación de los
derechos humanos en los países miembros de la organización.
En
colaboración con el Departamento de Información Pública de ONU ACNUDH,
produce gran cantidad de publicaciones y gestiona un sitio en la Web que pone
a disposición de millones de personas todos los documentos oficiales e
informaciones relativos al desarrollo de los derechos humanos.
3.5.1.2 SUBCOMISIÓN DE PROMOCIÓN Y PROTECCIÓN DE LOS
DERECHOS HUMANOS 246
La Subcomisión de las Naciones Unidas de Promoción y Protección de los
Derechos Humanos es el principal órgano subsidiario de la Comisión de
Derechos Humanos. Originalmente denominada "Subcomisión de Prevención
de Discriminaciones y Protección a las Minorías", se creó en 1947 con 12
miembros y recibió su nuevo nombre en 1999.
Está integrada actualmente por 26 expertos independientes en la esfera de los
derechos humanos, elegidos por la Comisión teniendo en cuenta la distribución
geográfica equitativa, y que actúan a título personal. Se elige cada dos años a
la mitad de los miembros, y éstos permanecen en su puesto durante cuatro
años.
La tarea principal de la Subcomisión es asistir a la Comisión de D. H. en su
labor. Sus funciones consisten fundamentalmente en realizar estudios sobre
cuestiones de derechos humanos, hacer recomendaciones a la Comisión sobre
246
Idem
- 174 -
la prevención de la discriminación de cualquier tipo en relación con los derechos
humanos y las libertades fundamentales y la protección de las minorías
raciales, nacionales, religiosas y lingüísticas y llevar a cabo otras funciones que
pueden encomendarle el Consejo o la Comisión.
La Subcomisión suele describirse como "el grupo de expertos" de la Comisión
de Derechos Humanos. Los estudios efectuados se han centrado en diferentes
aspectos de la realización de los derechos humanos, la administración de
justicia, la lucha contra la discriminación y la protección de los derechos
humanos de las minorías, los pueblos indígenas y otros grupos vulnerables.
En varias ocasiones esta Comisión ha puesto de relieve la importancia de estos
estudios y de las recomendaciones basadas en ellos para su labor.
3.5.1.3
COMITÉ DE DERECHOS HUMANOS 247 (VIGILANCIA DEL EJERCICIO DE
LOS DERECHOS CIVILES Y POLÍTICOS)
Este Organismo fue creado conforme a un Tratado Internacional llamado Pacto
Internacional sobre Derechos Civiles y Políticos (PIDCP).
El PIDCP es uno de los principales instrumentos jurídicos internacionales que
establece derechos humanos fundamentales de las personas y que los
gobiernos están obligados a respetar. Los derechos establecidos en el PIDCP
incluyen los siguientes:
Derecho a la vida, derecho a no ser objeto de torturas, derecho a la libertad y a
la seguridad, derecho a un juicio justo, derecho a la libertad de asociación y
247
Idem
- 175 -
asamblea, derecho a la libertad de expresión, derecho a un recurso eficaz,
derecho a la privacidad y derecho a no ser objeto de discriminación.
El Comité es un organismo para Tratados, y tiene poderes legales
internacionales para establecerlos. Estos poderes dan derecho al Comité a
comprobar si los países cumplen sus obligaciones legales a la hora de proteger
los derechos humanos tal como se establece en el PIDC. Este Comité de
puede investigar alegaciones de violaciones de los derechos humanos
establecidos en el PIDCP puestas en su conocimiento por las víctimas o sus
representantes.
Todos los Estados Partes deben presentar al Comité informes periódicos sobre
la manera en que se ejercitan los derechos. Inicialmente los Estados deben
presentar informe un año después de su adhesión al Pacto y luego siempre que
el Comité lo solicite (por lo general cada cuatro años). El Comité examina cada
informe y expresa sus preocupaciones y recomendaciones al Estado Parte en
forma de "observaciones finales". 248
Además del procedimiento de presentación de informes, el artículo 41 del Pacto
Internacional de Derechos Civiles y Políticos establece que el Comité debe
examinar las denuncias entre los Estados. Asímismo, el Primer Protocolo
Facultativo del Pacto otorga al Comité competencia para examinar las
denuncias de los particulares en relación con supuestas violaciones al Pacto
cometidas por los Estados Partes en el Protocolo. La plena competencia del
Comité se extiende al Segundo Protocolo Facultativo del Pacto relativo a la
abolición de la pena de muerte respecto de los Estados que lo han aceptado.
248
Desarrollado por el art. 43 de la Convención de los Derechos del Niño en el que establece su integración, elección y periodo de
sesiones.
- 176 -
El Comité se reúne en Ginebra o en Nueva York y normalmente celebra tres
períodos de sesiones al año. El Comité también publica su interpretación del
contenido
de
las
disposiciones
de
derechos
humanos,
denominadas
observaciones generales sobre cuestiones temáticas o sus métodos de trabajo.
3.5.1.4 COMITÉ DE LOS DERECHOS DEL NIÑO249 (VIGILANCIA DEL
EJERCICIO
DE LOS DERECHOS DEL NIÑO)
Este organismo de protección de derechos humanos, fue creado por mandato
establecido en el Art. 43 de la Convención sobre los Derechos del Niño con la
finalidad de evaluar el cumplimiento que los Estados partes le daban a la
Convención.
El Comité supervisa además la aplicación de los dos protocolos facultativos de
la Convención,
RELATIVOS A LA PARTICIPACIÓN DE NIÑOS EN LOS CONFLICTOS
ARMADOS Y A LA VENTA DE NIÑOS, LA PROSTITUCIÓN INFANTIL Y LA UTILIZACIÓN DE
NIÑOS EN LA PORNOGRAFÍA.
Todos los Estados Partes deben presentar al Comité informes periódicos sobre
la manera en que se ejercitan los derechos de los niños/as.
Inicialmente, los Estados deben presentar un informe dos años después de su
adhesión a la Convención y luego cada cinco años. El Comité examina cada
informe y expresa sus preocupaciones y recomendaciones al Estado Parte en
forma de "observaciones finales".
249
Idem
- 177 -
El Comité examina los informes adicionales que deben presentar los Estados
que se han adherido a los dos protocolos facultativos de la Convención y no
puede examinar denuncias de los particulares, aunque se pueden plantear
cuestiones relacionadas con los derechos del niño ante otros comités con
competencia para examinar denuncias de los particulares.
El Comité se reúne en Ginebra y normalmente celebra tres períodos de
sesiones al año que constan de una sesión plenaria de tres semanas250 y un
grupo de trabajo anterior al período de sesiones que se reúne durante una
semana, también publica su interpretación del contenido de las disposiciones
sobre derechos humanos, en forma de observaciones generales sobre
cuestiones temáticas y organiza días de debate general.
3.5.1.5 COMITÉ CONTRA LA TORTURA251
La Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o
Degradantes cuyo texto consta de 33 artículos, entró en vigencia el 26 de junio
de 1987.
En virtud del artículo 17 de la Convención se creó el Comité contra la Tortura,
que entró en funciones el 1 de enero de 1988 y está compuesto de diez
expertos de gran integridad moral y reconocida competencia en materia de
derechos humanos. Los expertos, que deben ser nacionales de los Estados
Partes, son elegidos por éstos en votación secreta. Su mandato dura cuatro
años y puede renovarse.
250
251
Periodo que es de enero, mayo/junio y septiembre/octubre.
adoptada el 10 de diciembre de 1984 por la Asamblea General de las Naciones Unidas.
- 178 -
El Comité viene a ser un nuevo órgano de las Naciones Unidas encargado
especialmente de la vigilancia de un instrumento multilateral de protección
contra la tortura y otras crueldades. La Convención enuncia numerosas
obligaciones que tienen por objeto reforzar la salvaguardia de los derechos
humanos y las libertades fundamentales y a la vez otorga al Comité contra la
Tortura amplias facultades de examen e investigación que han de garantizar su
eficacia práctica.
-
FUNCIONAMIENTO DEL COMITÉ
El Comité celebra normalmente dos períodos de sesiones ordinarios cada año.
También se puede convocar a períodos de sesiones extraordinarios por
decisión del mismo Comité, a solicitud de la mayoría de sus miembros o a
petición de un Estado Parte en la Convención; además elige entre sus
miembros un Presidente, tres Vicepresidentes y un Relator, la mesa así
constituida asume un mandato de dos años, que puede renovarse.
El Comité puede invitar a los Organismos Especializados, Organismos de las
Naciones
Unidas
Regionales
y
interesados,
Organizaciones
Organizaciones
No
Gubernamentales
Intergubernamentales
reconocidas
como
entidades consultivas por el Consejo Económico y Social de la ONU para que le
presenten información, documentos y declaraciones por escrito relacionados
con las actividades del Comité en virtud de la Convención. Además presenta a
los Estados Partes y a la Asamblea General de la ONU un informe anual sobre
sus actividades.
En virtud del artículo 20 de la Convención, el Comité es competente para recibir
informaciones e iniciar investigaciones sobre las denuncias de que se practica
sistemáticamente la tortura en algún Estado Parte. El procedimiento previsto en
- 179 -
este artículo de la Convención está caracterizado por dos elementos: el carácter
confidencial y la búsqueda de la cooperación de los Estados Partes interesados.
La competencia que se atribuye al Comité en virtud de este artículo es
facultativa, es decir, en el momento de ratificar la Convención o de adherirse a
ella, un Estado puede declarar que no reconoce esa competencia. En este
caso, mientras no se retire esa reserva, el Comité no puede ejercer las
facultades previstas en el artículo 20 en lo que respecta a ese Estado Parte.
-
PROCEDIMIENTO:
Si un Estado Parte estima que otro Estado Parte no cumple una de las
disposiciones de la Convención, primero puede señalar el asunto a la atención
de este Estado mediante una comunicación escrita. El Estado que recibe la
comunicación debe proporcionar, igualmente por escrito y en un plazo de tres
meses, las explicaciones que sean necesarias para aclarar el asunto.
Para que el Comité pueda examinar un asunto es preciso que se hayan
agotado todos los recursos de la jurisdicción interna del Estado acusado de
incumplimiento, salvo cuando la tramitación de los mencionados recursos se
prolongue injustificadamente o no sea probable que con ellos obtenga
reparación la víctima de la violación.
El procedimiento comprende dos fases:
1.
REUNIÓN DE INFORMACIÓN
Respecto de todos los Estados que han aceptado el procedimiento a que se
refiere el artículo 20 de esta Convención, el Comité está facultado para recibir
información sobre la práctica de la tortura. Si considera que la información
- 180 -
recibida es fidedigna y parece indicar con fundamento que la tortura se practica
sistemáticamente en el territorio de un Estado Parte, el Comité invita a ese
Estado a cooperar en el examen de la información y a presentar sus
observaciones al respecto. Asimismo puede solicitar información adicional a los
representantes de ese Estado, a Organizaciones Gubernamentales y No
Gubernamentales así como a particulares con el objeto de obtener nuevos
elementos de juicio. 252
2.
PROCEDIMIENTO DE INVESTIGACIÓN
Si a su juicio la información obtenida lo justifica, el Comité puede designar a uno
o más de sus miembros para que realicen una investigación confidencial. En
esta fase, el Comité puede pedir a los Estados Partes toda la información
pertinente y éstos a su vez pueden presentar sus observaciones verbalmente o
por escrito y enviar representantes suyos a las sesiones en que el Comité
examina el caso.
La investigación puede comprender, con el consentimiento del Estado Parte,
una misión visitadora de los miembros investigadores a su territorio en la cual
éstos tengan la posibilidad de oír testimonios. 253
Dentro de los 12 meses siguientes el Comité debe presentar un informe con
una breve exposición de los hechos y de la solución alcanzada, si se ha llegado
a una solución amistosa; de lo contrario, debe exponer únicamente los hechos
más las observaciones formuladas por los Estados interesados. El informe se
transmite enseguida, por intermedio del Secretario General de las Naciones
Unidas, a los Estados Partes interesados.
252
253
Idem
Idem
- 181 -
Los miembros encargados de la investigación presentan sus conclusiones al
Comité, que las transmite con sus propias observaciones o sugerencias al
Estado Parte interesado. Se invita a este último a informar al Comité de las
medidas que adopte en respuesta a las observaciones recibidas.
Una vez concluida la labor de investigación y previa consulta con el Estado
Parte interesado, el Comité puede incluir una descripción sumaria de los
resultados de la investigación en su informe anual. Únicamente en este caso los
trabajos del Comité se dan a conocer públicamente. De otro modo todos los
trabajos y documentos pertinentes a las funciones del Comité en virtud del
artículo 20 son confidenciales.
3.5.1.6. COMITÉ PARA LA ELIMINACIÓN DE LA DISCRIMINACIÓN
CONTRA LA MUJER (CEDAW)
Este Comité fue establecido a partir del art. 17 de la
CONVENCIÓN SOBRE LA
254
ELIMINACIÓN DE TODAS LAS FORMAS DE DISCRIMINACIÓN CONTRA LA MUJER
. Asímismo,
mantiene un diálogo constructivo con los Estados Partes sometiendo ante este
un informe donde han de describir los pasos dados para adherirse y
progresivamente aplicar la Convención o señalar los obstáculos encontrados,
así como las medidas legislativas, judiciales o de otra índole que hayan
adoptado para hacerla efectiva. (Art. 18 de la Convención)
El Comité está facultado para formular sugerencias y recomendaciones
generales basadas en el examen de los informes de los Estados Partes. Las
sugerencias se dirigen al sistema de Naciones Unidas y las recomendaciones
254
Adoptada el 18 de diciembre de 1979 por la Asamblea General de la ONU y entrada en vigor el 3 de septiembre de 1981.
- 182 -
generales asisten a los Estados Partes en la interpretación de los artículos
sobre los temas de la Convención. En la Convención no existen disposiciones
relativas a la denuncias entre Estados ni a las denuncias individuales.
3.5.1.7.
COMITÉ
DE
DERECHOS
ECONÓMICOS,
SOCIALES
Y
CULTURALES (CESCR)
Este Comité de las Naciones Unidas vigila la obediencia de los Estados Partes
en sus obligaciones conforme al Pacto de Derechos Económicos, Sociales y
Culturales255 y cuestiona el nivel de implementación y aplicación de estos
derechos y deberes dentro de cada Estado parte.
El Comité examina en sesión pública los informes periódicos presentados por
los Estados Partes, en los que se exponen las medidas adoptadas
y los
progresos alcanzados en lo referente al cumplimiento de las obligaciones
contempladas en el Pacto.
Además, informa anualmente al Consejo Económico y Social sobre el examen
que ha efectuado de los informes de los Estados y transmite sus observaciones
finales, sus propuestas y recomendaciones.
En la Convención no existe ningún mecanismo que permita formular denuncias
a título personal o entre Estados.
255
Adoptado y abierto a la firma, ratificación y adhesión por la Asamblea General de las Naciones Unidas en su resolución 2200 A
(XXI), de 16 de diciembre de 1966Entrada en vigor: 3 de enero de 1976, de conformidad con el artículo 27.
- 183 -
3.5.1.8. COMITÉ PARA LA ELIMINACIÓN DE LA DISCRIMINACIÓN RACIAL
(CERD)
El Comité fue creado por la ONU para vigilar y revisar las acciones por parte de
los Estados para cumplir con sus obligaciones conforme al art. 8 de
la
Convención Internacional sobre la Eliminación de Todas las Formas de
Discriminación Racial. El Comité desempeña varias funciones. Su principal
tarea es el examen de los informes periódicos que le someten los Estados
partes sobre las medida que han tomado para aplicar la Convención, también
lleva a cabo acciones preventivas de urgencia en respuesta a los problemas
agudos provocados por violaciones graves de la Convención.
En su informe final el Comité comunica sus conclusiones sobre el informe de
cada Estado e incluye sugerencias y recomendaciones sobre el modo en que
podría aplicarse la Convención con más eficacia. El art. 14 de la Convención
autoriza al Comité a examinar las denuncias de personas o grupos de personas
contra los Estados, si el Estado ha reconocido el derecho de petición individual.
3.5.1.9. ALTO COMISIONADO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LOS
REFUGIADOS256
La oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados
(ACNUR) fue creada para ayudar a los millones de refugiados y personas
desplazadas en Europa que habían huido de sus hogares durante y después de
la Segunda Guerra Mundial. Desde esa fecha el mandato de ACNUR ha sido
renovado cada cinco años.
256
Esta Oficina fue creada por un periodo de tres años en 1951.
- 184 -
Para proteger a los refugiados ACNUR debe resguardar sus vidas, su seguridad
y su libertad. Esto significa, prevenir que los refugiados sean enviados de vuelta
a un país en el que pueden estar en peligro de persecución, y promover sus
derechos en campos tan esenciales como la educación, el empleo y la libertad
de movimiento. La definición de un refugiado se incluye en la Convención de las
Naciones Unidas de 1951 o Convención sobre el Estatuto de los Refugiados257,
el ACNUR alienta a todos los Estados a que se conviertan en firmantes de
estos instrumentos legales.
Los refugiados pueden beneficiarse de tres soluciones duraderas diferentes:
pueden escoger la solución de la repatriación voluntaria cuando ha habido
cambios fundamentales en su país y creen que regresar es seguro para ellos.
Cuando la repatriación voluntaria no es posible, los programas de integración
local pueden ayudar a que los refugiados lleguen a ser autosuficientes en su
país de asilo. El reasentamiento en un tercer país representa una posible
solución cuando los refugiados no pueden permanecer en el país de primer
asilo.
Hasta que se encuentren las soluciones duraderas, los gobiernos invitan a
ACNUR a proporcionar a los refugiados ayuda de emergencia y asistencia a
argo plazo. Para ello ACNUR utiliza los fondos que recibe de fuentes públicas y
privadas,
y
cooperan
estrechamente
con
los
gobiernos,
agencias
especializadas de las Naciones Unidas y numerosas agencias voluntarias.
257
Art. 1 El término REFUGIADO se aplicará a toda persona que haya sido considerada como refugiada en virtud de los arreglos del
12 de mayo de 1926 y del 30 de junio de 1928, o de las Convenciones de 1933 y 1938, del Protocolo de 1939 o de la Constitución de
la Organización Internacional de Refugiados.
- 185 -
3.5.2 SISTEMA DE PROTECCION AMERICANO DE DERECHOS HUMANOS
3.5.2.1 COMITÉ JURÍDICO INTERAMERICANO
258
El Comité Jurídico sirve de cuerpo consultivo de la OEA en asuntos jurídicos
de carácter internacional y promueve el desarrollo progresivo y la codificación
del derecho internacional en la región.
Además, tiene por finalidad el estudio de los problemas jurídicos referentes a la
integración de los países en desarrollo del continente y la posibilidad de
uniformar sus legislaciones en cuanto parezca conveniente. La Oficina de
Derecho y Programas Interamericanos del Departamento de Asuntos y
Servicios Legales sirve de Secretaría Técnica a dicho Órgano.
El Comité tiene las siguientes atribuciones principales:
a) Resolver las consultas sobre asuntos jurídicos que le sean requeridas por los
órganos de la OEA;
b) Emprender los estudios y trabajos preparatorios que le encomienden la
Asamblea General, la Reunión de Consulta de Ministros de Relaciones
Exteriores o los Consejos de la OEA;
c) Realizar, por iniciativa propia, los estudios y trabajos preparatorios que
considere convenientes;
d) Sugerir a la Asamblea General y a los Consejos la celebración de
conferencias especializadas sobre temas jurídicos, y
e) Establecer relaciones de cooperación con las universidades, institutos y
otros centros docentes, con los colegios y asociaciones de abogados, así como
con las comisiones, organizaciones y entidades nacionales e internacionales
258
http//: www.oea.org
- 186 -
dedicadas al desarrollo o codificación del derecho internacional o al estudio,
investigación, enseñanza o divulgación de asuntos jurídicos de interés
internacional.
3.5.2.2 LA COMISIÓN INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS 259
Es un órgano creado para promover la observancia y la defensa de los
derechos humanos y servir como órgano consultivo de la Organización de
Estados Americanos en esta materia.
La CIDH es un órgano principal y autónomo de la Organización de los Estados
Americanos,
actúa en representación de todos sus países miembros. Está
integrada por siete miembros independientes que se desempeñan en forma
personal, que no representan a ningún país en particular y que son elegidos por
la Asamblea General.
La Comisión tiene las siguientes atribuciones:
a. Estimular la conciencia de los derechos humanos en los pueblos de América;
b. Formular recomendaciones a los gobiernos de los Estados para que adopten
medidas progresivas en favor de los derechos humanos, dentro del marco de
sus legislaciones, de sus preceptos constitucionales y de sus compromisos
internacionales, y también disposiciones apropiadas para fomentar el respeto a
esos derechos;
c. Preparar los estudios o informes que considere convenientes para el
desempeño de sus funciones;
259
Su mandato surge de la Carta de la OEA y de la Convención Americana sobre Derechos Humanos.
- 187 -
d. Solicitar a los gobiernos de los Estados les proporcionen informes sobre las
medidas que adopten en materia de derechos humanos;
e. Atender las consultas que, por medio de la Secretaría General de la OEA, le
formule cualquier Estado miembro sobre cuestiones relacionadas con los
derechos humanos en ese Estado y, dentro de sus posibilidades, prestar el
asesoramiento que le soliciten;
f. Rendir un informe anual a la Asamblea General de la OEA, en el cual se tenga
debida cuenta del régimen jurídico aplicable a los Estados partes en la
Convención Americana sobre Derechos Humanos y de los Estados que no son
partes;
g. Practicar observaciones in loco en un Estado, con la anuencia o a invitación
del gobierno respectivo, y
h. Presentar al Secretario General el Programa-Presupuesto de la Comisión
para que éste lo someta a Asamblea General.
La Comisión tiene la función principal de promover la observancia y la defensa
de los derechos humanos, y en el ejercicio de este mandato: 260
a) Recibe, analiza e investiga peticiones individuales que alegan violaciones de
los derechos humanos, según lo dispuesto en los artículos 44 al 51 de la
Convención Americana de Derechos Humanos
b) Observa la vigencia general de los derechos humanos en los Estados
miembros, y cuando lo considera conveniente publica informes especiales sobre
la situación en un Estado en particular.
260
Idem
- 188 -
c) Realiza visitas in loco a los países para profundizar la observación general de
la situación, y/o para investigar una situación particular. Generalmente, esas
visitas resultan en la preparación de un informe respectivo, que se publica y es
enviado a la Asamblea General.
d) Estimula la conciencia de los derechos humanos en los países de América.
Para ello entre otros, realiza y publica estudios sobre temas específicos. Así por
ejemplo sobre: medidas para asegurar mayor independencia del poder judicial;
actividades de grupos irregulares armados; la situación de derechos humanos
de los menores, de las mujeres, de los pueblos indígenas etc.
e) Realiza y participa en conferencias y reuniones de distinto tipo con
representantes de gobiernos, académicos, grupos no gubernamentales, etc.
Para difundir y analizar temas relacionados con el Sistema Interamericano de
los Derechos Humanos.
f) Hace recomendaciones a los Estados miembros de la OEA sobre la adopción
de medidas para contribuir a promover y garantizar los derechos humanos.
g) Requiere a los Estados que tomen "medidas cautelares" específicas para
evitar daños graves e irreparables a los derechos humanos en casos urgentes.
Puede también solicitar que la Corte Interamericana requiera "medidas
provisionales" de los Gobiernos en casos urgentes de peligro a personas, aún
cuando el caso no haya sido sometido todavía a la Corte.
h) Somete casos a la jurisdicción de la Corte Interamericana y actúa frente a la
Corte en dichos litigios.
i) Solicita "Opiniones Consultivas" a la Corte Interamericana sobre aspectos de
interpretación de la Convención Americana.
- 189 -
3.5.2.3 CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS261
La Corte es una institución judicial autónoma del Sistema Interamericano de
Protección de los Derechos Humanos. Su objetivo es la
INTERPRETACIÓN Y
APLICACIÓN DE LA CONVENCIÓN AMERICANA SOBRE DERECHOS HUMANOS.
Es un
tribunal establecido por la mencionada Convención, con el propósito primordial
de resolver los casos que se someten por supuestas violaciones de aquellos
derechos humanos protegidos por ella.
La Corte está compuesta por 7 jueces262, quienes se trasladan periódicamente
a la sede del Tribunal en San José, Costa Rica para llevar a cabo sus períodos
de sesiones. De conformidad con su Reglamento la Corte debe celebrar al
menos dos períodos ordinarios de sesiones al año y los períodos
extraordinarios que los jueces consideren pertinentes.
COMPETENCIAS:
El Estatuto otorga a la Corte funciones Contenciosas y Consultivas:
FUNCIÓN CONTENCIOSA: “La función contenciosa de la Corte se ejerce a través de la
resolución de casos en los que se alegue que uno de los Estados Partes ha violado la
Convención. De acuerdo con ésta, la Corte puede conocer casos que sean presentados por un
Estado Parte o por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos”.
263
261
El Tribunal se estableció hasta que entró en vigor la Convención., el 22 de mayo de 1979, durante el Séptimo Período
Extraordinario de Sesiones de la Asamblea General de la OEA, se nombró a los juristas que en su capacidad personal, serían los
primeros jueces que compondrían la Corte Interamericana
262
Convención Americana de Derechos Humanos, Artículos 52 a 54; Estatuto de la Corte Interamericana de Derechos Humanos,
Articulas 4 a 8; y Reglamento de la Corte Interamericana de Derechos Humanos Arts. del 16 a 17.
263
Paula Lozano. Justicia Constitucional en Iberoamerica. Instituto de derecho Público Comparado. Universidad Carlos III, Febrero
de 2003. Madrid, España.
- 190 -
De acuerdo al Art. 61. 2 de la Convención Americana de Derechos Humanos
deben haberse agotado los procedimientos establecidos en los Art. 48 al 50 de
la misma, es decir, que:
“La Comisión conoce primero acerca de la admisibilidad de la queja. Si ésta es admisible, una
vez comprobados los hechos a que se refiere, se buscará, si ésta considera oportuno, una
solución amistosa. De no alcanzarse ésta, la Comisión redactará un informe que contendrá los
hechos y sus conclusiones. Este informe se envía de manera confidencial al Estado interesado.
Finalizado este trámite, este caso puede ser sometido a consideración de la Corte, la cual tiene
autoridad para disponer que se garantice al lesionado el goce del derecho conculcado y el pago
de una justa indemnización si ello fuera procedente. Para tal efecto el procedimiento ante la
Corte se compone de varias etapas: la fase de excepciones preliminares (Art. 37 del Regl. de la
CIDH), fase de fondo (Art. 40 al 52 del Regl. de la CIDH), fase de reparaciones (Art. 56 al 58 del
Regl. de la CIDH) y fase de supervisión de cumplimiento. El fallo emitido por la Corte, en
cualquiera de sus fases, es definitivo e inapelable (Art. 68 de la Convención y Art. 29.3).”
FUNCIÓN CONSULTIVA: De acuerdo con el art. 64 de la Convención,” los Estados
Miembros y los órganos enumerados en el capítulo X de la Carta de la OEA, en lo que les
compete, pueden consultar a la Corte acerca de la interpretación de la Convención o de otros
Tratados en lo relativo a la protección de los derechos humanos en los Estados americanos”.
La competencia consultiva también faculta a la Corte a emitir, a solicitud de un
Estado, opiniones acerca de la compatibilidad ante cualquiera de sus leyes
internas y la Convención u otros Tratados sobre derechos humanos.
3.5.2.4. COMISION INTERAMERICANA DE MUJERES264
La Comisión Interamericana de Mujeres (CIM), es el principal foro generador de
políticas hemisféricas para la promoción de los derechos de la mujer y la
igualdad de género. El CIM fue el primer órgano intergubernamental en el
264
Establecida en 1928 durante la Sexta Conferencia Internacional Americana (La Habana, Cuba).
- 191 -
mundo creado expresamente con el propósito de asegurar el reconocimiento de
los derechos civiles y políticos de la mujer. Como tal, ha desempeñado un papel
preponderante para integrar la participación y el apoyo de la mujer como parte
legítima e indispensable de la gobernabilidad y la formación del consenso
internacional.
A través de sus delegadas, la CIM ofrece apoyo y reconocimiento a los
movimientos nacionales de la mujer en el ámbito gubernamental, con las ONG y
con organizaciones populares. Igualmente, su existencia, con su posición
influyente dentro de la OEA, significa apoyo a los movimientos feministas en
América, con lo que ayuda a promover la cooperación interamericana
La misión de CIM es promover y proteger los derechos de la mujer y apoyar a
los Estados miembros en sus esfuerzos para asegurar el pleno acceso a los
derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales que permitan que
mujeres y hombres participen en condiciones de igualdad en todos los ámbitos
de la vida social, para lograr que disfruten plena e igualitariamente de los
beneficios del desarrollo y compartan la responsabilidad por el futuro.
Las funciones principales del CIM son:
a.
Identificar, por los medios pertinentes, las áreas en que es necesario
intensificar la participación integral de la mujer en el desarrollo económico,
político, social y cultural de los pueblos.
b.
Formular estrategias dirigidas a transformar los papeles y la relación
entre mujeres y hombres en todas las esferas de la vida pública y privada como
dos seres de igual valor, co-responsables del destino de la humanidad.
c.
Proponer soluciones e instar a los gobiernos a que adopten las medidas
pertinentes para eliminar los obstáculos a la plena e igualitaria participación de
la mujer en las esferas civiles, económicas, sociales, culturales y política.
- 192 -
d.
Promover la movilización, capacitación y organización de la mujer para
lograr su participación igualitaria en posiciones de liderazgo en lo civil, político,
económico, social y cultural y proponer que en el proceso de planificación,
organización y ejecución de programas de desarrollo se ofrezcan de manera
permanente los medios necesarios para hacer efectiva tal participación y
representación.
e.
Promover el acceso de mujeres y niñas a la educación y a programas de
capacitación, prestando especial atención a la situación de la mujer en el campo
laboral y en los sectores marginados.
f.
Instar a los gobiernos al cumplimiento de las disposiciones emanadas de
las Conferencias Especializadas Interamericanas o internacionales, de la
Asamblea General de la Organización de los Estados Americanos y de la
Comisión Interamericana de Mujeres, tendientes a lograr la equidad entre las
mujeres y los hombres.
g.
Actuar como organismo consultivo de la OEA y de sus órganos, en todos
los asuntos relacionados con la mujer del Continente y en cualquier otra materia
que le consulten.
h.
Establecer estrechas relaciones de cooperación con los organismos
interamericanos, los de carácter mundial y las entidades públicas y privadas,
cuyas labores afecten a la mujer.
i.
Informar periódicamente a la Asamblea General de la Organización de
los Estados Americanos sobre las principales actividades de la Comisión.
j.
Informar a la Asamblea General de la OEA acerca de todos los aspectos
de la condición de la mujer en América, el progreso realizado en este campo y
los problemas que deben ser considerados, y elevar a los gobiernos de los
Estados miembros las recomendaciones que tiendan a solucionar los
problemas relativos a la condición de la mujer en los países de la región.
k.
Promover la adopción o adecuación de medidas de carácter legislativo
necesarias para eliminar toda forma de discriminación contra la mujer.
- 193 -
3.5.3 SISTEMA DE PROTECCION CENTROAMERICANO DE DERECHOS
HUMANOS
3.5.3.1 CORTE CENTROAMERICANA DE JUSTICIA265
La Normativa Jurídica de La Corte Centroamericana de Justicia, forma parte del
nuevo derecho comunitario Centroamericano, creado por este Órgano Judicial
de la Integración que garantiza el respeto del derecho, en la interpretación y
ejecución del Protocolo de Tegucigalpa a la Carta de la Organización de los
Estados Centroamericanos (ODECA) y sus instrumentos complementarios o
actos derivados del mismo. El Protocolo de Tegucigalpa en el artículo 12, crea
La Corte Centroamericana de Justicia y remite a su Estatuto para regular la
integración,
funcionamiento
y
atribuciones
de
ese
Órgano
Judicial
Supranacional.
En el Convenio de Estatuto de La Corte se amplían sus facultades y
competencia y la convierte además en Tribunal Internacional, en Tribunal de
Arbitraje, Tribunal de Consulta y, con algunas restricciones, en Tribunal
Constitucional. El artículo 1 del referido Convenio de Estatuto establece que
ésta queda constituida y funcionará conforme a las disposiciones de dicho
Estatuto, y las Ordenanza, Reglamentos y Resoluciones que emita ella misma.
Según el Art. 22 de su Estatuto, esta no tiene competencia para conocer en
materia de Derechos Humanos, por las razones que ya fueron expuestas en el
Capitulo II,
en lo referente a los Órganos de Protección de los Derechos
Humanos.
265
Creada por el Protocolo de Tegucigalpa, en la Carta de la Organización de los Estados Centroamericanos (ODECA)
en el artículo 12 siendo su instalación el doce de octubre de 1994.
- 194 -
A partir de su instalación, el 12 de octubre de 1994, La Corte trabajó con toda
dedicación en
su propia normativa
jurídica
interna destacándose
su
Reglamento, el Acuerdo de Sede entre la Corte Centroamericana de Justicia y
el Gobierno de la República de Nicaragua, la Ordenanza de Procedimientos y el
Reglamento de Adquisiciones. Actualmente, Magistrados y Colaboradores
Jurídicos de la Corte efectúan estudios con la finalidad de determinar la
consecuencia de introducir algunas reformas al Reglamento así como la
Ordenanza de Procedimientos, a fin de lograr que el conjunto de normas que
han de regir el quehacer de dicho Tribunal, sea un todo ordenado, armónico,
preciso y sistematizado, que permita emitir resoluciones en su tiempo,
transparentes, sencillas y oportunas.
La Corte Centroamericana de Justicia al representa " la conciencia nacional de
Centroamérica " y ser " depositaria y custodia de los valores que constituyen la Nacionalidad
Centroamericana
" está convencida de que con el fortalecimiento del respeto al
Derecho es que ha de robustecerse la vida en común de Centroamérica y lograr
el noble ideal de los fundadores de Centroamérica, de formar filas, como ellos,
bajo el Pabellón Federal de la " Patria Grande y Respetada”.
- 195 -
CAPITULO IV
4.1 RESOLUCIONES EMITIDAS POR LA PDDH
EXPEDIENTE: SS-0449-96
NIÑOS Y NIÑAS DESAPARECIDAS A CONSECUENCIA DEL CONFLICTO ARMADO
266
.
El artículo 58 del Reglamento de Procedimientos del Sistema de Protección de
los de Derechos Humanos, establece como primer requisito de la emisión de las
Resoluciones que estas deben presentar el
ENCABEZAMIENTO,
el cual es un
requisito de forma y que en la resolución que posteriormente se presenta, que
corresponde al expediente SS-0449-96, se puede notar que efectivamente se
cumple, al igual que el segundo requisito el cual señala, debe hacerse
EXPOSICIÓN DE LOS HECHOS, TAL CUAL SE REFIRIERON EN LA DENUNCIA,
UNA
este se
cumple de forma breve ya que al ser un caso emblemático y de gran magnitud
social es muy extenso por lo cual la PDDH ha realizado una síntesis del mismo:
“PROCURADURÍA PARA LA DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS, San Salvador, a los diez días del
mes de febrero de dos mil tres.
La suscrita Procuradora para la Defensa de los Derechos Humanos, Beatrice Alamanni de
Carrillo, hace referencia al expediente SS-0449-96, correspondiente a la desaparición forzada y
proceso de búsqueda ulterior, de centenares de niños y niñas desaparecidas violentamente de
sus familias en el contexto del conflicto armado sufrido por El Salvador entre los años de 1979 y
1991. Las acciones tutelares de esta Procuraduría desde la apertura del expediente citado, han
sido invocadas por la asociación Pro-Búsqueda de niñas y niños desaparecidos.
266
RECOPILACIÓN E RESOLUCIONES E INFORMES ESPECIALES SOBRE LA NIÑEZ Y LA JUVENTUD, PDDH, pág. 4161, San Salvador, El Salvador, 2004.
- 196 -
Las desapariciones denunciadas, traen generalmente a cuenta su perpetración en contextos de
graves violaciones al derecho internacional de los derechos humanos, usualmente operativos
militares, enfrentamiento o persecuciones contra la población civil siendo responsables de estos
graves crímenes y desapariciones agentes de la Fuerza Armada del Gobierno de El Salvador,
Así como por miembros del entonces Ejercito Frente Farabundo Martí para la Liberación
Nacional (FMLN)
267
Mediante pronunciamiento público, el cual fue dirigido también al Órgano Legislativo
salvadoreño, la Procuraduría par la Defensa de los Derechos Humanos (PDDH) insistió en la
especial gravedad que estos hechos representan cuando se trata de niñas y niños
desaparecidos…”
En relación al tercer requisito que consiste en
Y DE LOS RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN,
LA EXPOSICIÓN DE LAS DILIGENCIAS
se hace notar que las diligencias que
la PDDH llevó a cabo consisten en una investigación extensa de los hechos
(sociales e históricos), la información propiamente recabada y la proporcionada
por la Asociación Pro-Búsqueda, la cual se convirtió en un apoyo esencial en
este caso.
Asímismo, se dan a conocer los resultados que se obtuvieron de estas
investigaciones realizadas y los distintos procedimientos que se siguieron por
las anteriores instituciones y por otras de carácter internacional como la
Comisión Interamericana de Derechos Humanos y el Centro por la Justicia y el
Derecho Internacional:
“…Durante los años 1996 a 1997, la PDDH investigó la práctica de desapariciones forzadas de
niños y niñas en el contexto del conflicto armado interno salvadoreño. El 30 de marzo de 1998,
el señor Procurador para la Defensa de los Derechos Humanos en funciones, Eduardo Urquilla
Bermúdez, dictó una resolución en la cual se establecía la responsabilidad de la Fuerza Armada
en las desapariciones forzadas de Reina Carrillo (5 años); Leonor López (2 años);Herminia
267
Asociación Pro-Búsqueda de Niñas y Niños Desaparecidos. La Paz en Construcción, un estudio sobre la niñez desaparecida en El
Salvador, pág. 19, enero de 2003
- 197 -
Gregoria (5 años); Serapio Cristian (1 año) y Julia Inés(4 meses), todos de apellidos Contreras
Recinos y de Erlinda (7 años) y Ernestina (3 años), ambas de apellido Serrano Cruz, y Rubén
268
Rivera (3 años).
…” “…Las recomendaciones dictadas por esta Procuraduría el 30 de marzo
de 1998 evidentemente han sido desatendidas por el Estado salvadoreño.
El 19 de marzo de 2002, la Asociación Pro-Búsqueda remitió a esta procuraduría información
sobre las desapariciones de las hermanas Francisca (2 años) y Marina López Rivera (2 años);
Sofía García Cruz (7 años) y Rómulo Pérez (5 años). Sin embargo desde finales de 2001, ProBúsqueda ha mantenido contacto y colaboración permanente con esta Procuraduría,
información de los esfuerzos por activar las investigaciones del Estado respecto de los niños y
las niñas desaparecidas durante el conflicto armado salvadoreño.
El 14 de marzo de 2002, esta procuraduría expresó públicamente su “Postura en torno a la
creación de una Comisión para esclarecer el paradero de los niños y las niñas desaparecidas
como consecuencia del conflicto armado, la cual fue remitida al Órgano Legislativo salvadoreño,
a los efectos de que dicho poder del Estado diese cumplimiento a las recomendaciones allí
formuladas.
Entre otros aspectos, la citada postura de esta institución sostiene que:
“….la adopción de medidas judiciales, legislativas, administrativas o de cualquier otra índole
para restituir la identidad de las niñas y los niños afectados son un imperativo jurídico y moral
del Estado Salvadoreño de la mayor actualidad y urgencia. Como ya hemos dicho
anteriormente, La deuda con la verdad es mucho mayor respecto a las niñas y los niños
desaparecido respecto al conflicto armado
269
…”.
Con fecha 29 de enero de 2003, esta Procuraduría requirió al Presidente de la Asamblea
Legislativa, Licenciado Ciro cruz Zepeda, para que informase sobre las acciones emprendidas y
las medidas adoptadas por ese Poder del Estado, a fin de coadyuvar en la investigación del
paradero de las niñas y los niños desaparecidos durante el conflicto, así como la opinión de la
Asamblea Legislativa en torno a la creación de una Comisión nacional de Búsqueda.
268
Postura de la PDDH en torno a la creación de una Comisión para esclarecer el paradero de los niños y las niñas desaparecidos
como consecuencia del Conflicto Armado: Presentado a la Sociedad Salvadoreña el 14 de marzo de 2002 y posteriormente remitido a
la Asamblea Legislativa.
269
Informe de la PDDH julio-diciembre 2001, pagina 13.
- 198 -
El 16 de febrero de 1999, la Asociación Pro-Búsqueda y el Centro por la Justicia y el Derecho
Internacional (CEJIL), presentaron una denuncia ante la Comisión Interamericana de Derechos
Humanos (CIDH), en la cual se alegó la responsabilidad internacional del Estado salvadoreño
por la desaparición forzada de las hermanas Ernestina y Erlinda Serrano Cruz y por la posterior
falta de investigación y reparación de tales hechos.
Los peticionarios alegaron ante la CIDH que los hechos denunciados configuran la violación de
varios derechos consagrados en la Convención Americana sobre Derechos Humanos,
especialmente los siguientes: derecho a la vida (artículo 4); a la integridad personal (artículo 5);
a las garantías Judiciales (artículo 8); a la protección de la familia (artículo 17); al nombre
(artículo 18); derechos del niño(artículo 19); y derecho a la protección judicial, todo en violación
del deber general de respetar y garantizar los derechos( artículo 1)
Los peticionarios ante CIDH señalaron que el proceso interno se inicio en junio de 1993 en el
Juzgado de Primera Instancia de Chalatenango, y que fue archivado en dos ocasiones, la
primera vez fue el 22 de septiembre de 1993. La causa se abrió nuevamente el 14 de marzo de
1996 en virtud de las instrucciones de la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de
Justicia del EL Salvador, luego de tramitarse un recurso de Exhibición Personal. La segunda
vez que se archivó fue el 16 de marzo de 1998. El 24 de junio de 1999, 15 meses después de
haberse archivado, la causa se reabrió, según Pro- Búsqueda debido a la notificación de la
CIDH de las partes pertinentes de la denuncia al Estado salvadoreño. La única diligencia
practicada en nueve meses por el fiscal a cargo del caso fue solicitar al Comité Internacional de
la Cruz Roja con sede en Guatemala que informara a quines fueron entregadas las hermanas
Serrano Cruz.
La Asociación Pro- Búsqueda y CEJIL manifestaron a la CIDH que habían transcurrido más de
siete años desde que el caso fue denunciado, durante los cuales LA ACTITUD DEL ESTADO FUE DE
NEGLIGENCIA EXTREMA E INJUSTIFICABLE DURANTE EL PROCESO,
pese a que los hechos revisten el
carácter de acción penal pública. Por ello, los peticionarios estiman que la investigación ha
estado de antemano condenada al fracaso.
- 199 -
El caso fue admitido por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y, a la fecha, la
Asociación Pro- Búsqueda CEJIL esperan publicación de un Informe de Fondo, ya que no ha
sido posible la conciliación con el Estado.
270
…”
El cuarto requisito de las Resoluciones de la PDDH, consiste en
EVALUACIÓN DEL HECHO INVESTIGADO,
el cual es
SUSTENTACIÓN
EL ANÁLISIS Y LA
este se desarrolló junto al quinto requisito
JURÍDICA
DESDE
LA
PERSPECTIVA
DEL
DERECHO
INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS Y DEL DERECHO INTERNO Y EXPOSICIÓN
DEL CRITERIO DE CONCIENCIA CORRESPONDIENTE DE LA PROCURADORA
.Las consideraciones271 hechas por la Procuradora en el caso de la
desaparición forzada de niños/as durante el conflicto armado salvadoreño, que
ponen de manifiesto el análisis del caso y los fundamentos con los que defiende
sus criterios son los siguientes:
 Con relación a las violaciones a Derechos Humanos:
a)
La Procuradora retoma la “postura en torno a la creación de una Comisión para
esclarecer el paradero de los niños y niñas desaparecidos como consecuencia del conflicto
armado”, presentada en los siguientes términos: “La situación de los niños y niñas
desaparecidos como consecuencia del conflicto armado reviste una trascendencia del más alto
nivel en materia de derechos humanos. Es una verdad indiscutible en el ámbito de derechos
humanos y en el derecho internacional humanitario que la desaparición forzada de personas
constituye una de las más elevadas afrentas a la dignidad humana, por lo que ha sido
calificada como
uno de los más odiosos crímenes de lesa humanidad (Tomando como
normativa base la DECLARACIÓN SOBRE LA PROTECCIÓN DE TODAS LAS PERSONAS CONTRA LAS
DESAPARICIONES FORZADAS, APROBADA
por la Asamblea de la ONU el 18 de diciembre de
1992, y la CONVENCIÓN INTERAMERICANA SOBRE DESAPARICIÓN FORZADA DE PERSONAS, adoptada
en Belem do Pará, brasil el 9 de junio de 1994).
270
Comisión Interamericana de Derechos Humanos, Informe Nº 31/01, caso 12.132, Ernestina y Erlinda Serrano Cruz, del 23 de
febrero de 2001.
271
Recopilación de Resoluciones e Informes de la PDDH, año 2004. Pp. 46-56
- 200 -
Este repudio Universal a la desaparición forzada de personas se debe a que esta modalidad de
violación a los derechos humanos afecta los más básicos derechos con uso y abuso del poder
estatal, desde el primordial derecho a la vida hasta el derecho al debido proceso legal, como ha
sido reconocido unánimemente desde hace años en el ámbito internacional ( Retomando
fundamentos de la resoluciones de la Corte interamericana de Derechos Humanos Caso
Velásquez Rodríguez, Sentencia de 29 de julio de 1998, serie C, Nº 4, párrafos 155 y
siguientes)
b) Considera que “Que debe darse por establecida la violación a los derechos a la vida la
integridad, la libertad, la protección de la familia, al nombre la identidad y a vivir en su propio
entorno familiar, a la asistencia y protección apropiadas con miras a restablecer rápidamente su
identidad, a las garantías judiciales, a la protección judicial y a la verdad, entre otros derechos
fundamentales consagrados en la Constitución de la República y el Derecho Internacional….en
perjuicio de los centenares de niños y niñas desaparecidos en diversas circunstancias durante
272
el conflicto armado interno salvadoreño.”
 La obligación de superar la impunidad al respecto de las desapariciones:
a)
La señora Procuradora trajo a cuenta “Que las desapariciones forzadas de niños
y niñas durante el conflicto armado interno son crímenes de lesa humanidad y crímenes de
guerra, los cuales han tenido lugar, en muchos de los casos, en contextos de graves crímenes
conexos, como el genocidio, las ejecuciones arbitrarias de sus padres y agresiones
injustificables en contra de sus familiares, los que asimismo han puesto graves infracciones al
derecho internacional.”
“Los crímenes de lesa humanidad son actos graves de violencia que perjudican al ser humanos,
atacando lo más esencial su vida, su libertad, su bienestar físico, su salud o su dignidad. Son
actos inhumanos que por su generalización y su gravedad exceden los límites tolerables de la
comunidad internacional que debe necesariamente exigir su castigo. Pero los crímenes de lesa
humanidad trascienden igualmente al individuo pues cuando se ataca a este, se ataca y se
272
Recopilación de Resoluciones e Informes de la PDDH, año 2004. Pp. 46-56
- 201 -
niega a la humanidad. Así pues, lo que caracteriza esencialmente a los crímenes de lesa
humanidad es el concepto de humanidad como victima ” (Justificación basada en la
resolución emitida por el Tribunal Internacional para la Ex Yugoslavia. Caso Erdemovic.
Decisión del 29 de noviembre de 1996, Naciones Unidas. Doc. IT-96-22-T).
El fundamento jurídico utilizado fue el Estatuto de la Corte penal
Internacional o Estatuto de Roma aprobado el 17 de julio de 1998, el cual
enumera los más grandes crímenes de lesa humanidad y crímenes de guerra.
El cual los define como:
- Crímenes de Lesa Humanidad: se consideran crímenes de lesa humanidad cualquiera de los
actos siguientes cuando se cometan ya sea en tiempos de guerra o en tiempos de paz como
parte de un ataque generalizado o sistemático contra una población civil y con conocimiento de
dicho ataque:
273
i. Desaparición forzada de personas
k. Otros ataques inhumanos de carácter similar que causen intencionalmente grandes
sufrimientos o ataquen gravemente contra la integridad física o la salud mental o física .
b) Dentro de este considerando la Procuradora encontró oportuno recordar al
Estado “Sobre su obligación de cumplir con el deber de investigar e informar a los familiares y
a la sociedad sobre la verdad de los hechos y el paradero de los desaparecidos, así como
cumplir con su deber indelegable de investigar y sancionar a los responsables de de estos
graves crímenes y reparar adecuadamente a las victimas ”.
Lo anterior fue fundamentado en las consideraciones expuestas por Human
Rights Watch-Americas CEJIL, ante la Cámara Federal en lo Criminal y
Correccional en la capital de Argentina:“El Estado debe identificar todas las fuentes
posibles de información sobre estos hechos y luego, como un primer paso, poner a disposición
de los familiares de las victimas, la información que obra en expedientes, archivos oficiales que
273
Estatuto de la Corte Penal Internacional .1998Articulo 7
- 202 -
contengan, por ejemplo listados de victimas o agentes del Estado que hayan participado en
estos hechos y que permitan su pleno esclarecimiento ”.
Además se invoco la Jurisprudencia de la Corte Interamericana de
Derechos Humanos, aplicada por la Comisión Interamericana en el caso del
asesinato de los Sacerdotes Jesuitas en El Salvador:
“El Estado esta en el deber jurídico de prevenir, razonablemente, las violaciones de los
derechos humanos de investigar seriamente con los medios a su alcance las violaciones que se
hayan cometido dentro del ámbito de su jurisdicción a fin de identificar a los responsables, de
imponerles las sanciones pertinentes y de asegurar a la victima una adecuada reparación”. “La
obligación de investigar debe emprenderse con seriedad y no como una simple formalidad
condenada de antemano a ser infructuosa. Debe tener un sentido y ser asumida por el estado
como un deber jurídico propio, y no como una gestión de intereses particulares que dependa de
la iniciativa procesal de la victima o de sus familiares o de la aportación privada de elementos
274
probatorios, sin que la autoridad pública busque efectivamente la verdad ”
 Sobre la Creación de una Comisión Nacional de Búsqueda
a) Como menciono la Procuradora ella estima que “Que es posible y necesario
explorar la utilización de otros mecanismos para que el Estado cumpla con su deuda con las
niñas y los niños desaparecidos y sus familias. La creación de una Comisión nacional parece
ser una alternativa viable para este fin y es apoyada por la PDDH, aunque el no significa
renunciar de ninguna manera a la aplicación de la ley”.
Para
fundamentar
este
criterio
se
tomó
en
cuenta
consideraciones realizadas por el Dr. Juan Méndez, en ese
algunas
momento
presidente de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos:
“Desde luego una obligación internacional puede cumplirse de varias maneras y por vía de
diversos poderes del Estado. Al derecho internacional le es indiferente que esa obligación se
274
Recopilación de Resoluciones e Informes de la PDDH, año 2004. Pp. 46-56
- 203 -
cumpla por vía administrativa, judicial o del poder legislativo, de la misma manera que la
división de poderes seria inoponible a la comunidad como causal de incumplimiento de una
obligación solemnemente contraída ante ella.
Por ello, en principio serán válidos diversas experiencias o intentos por dar cumplimiento a la
obligación de investigar y revelar la verdad sobre violaciones masivas y sistemáticas de los
derechos humanos fundamentales.
Es posible concebir tal cumplimiento, por ejemplo por vía de una comisión investigadora del
Congreso o por vía de una comisión de la verdad organizada bajo el ámbito del poder
administrador, o hasta por una oficina del Defensor del Pueblo. Lo que importa es que el Estado
cumpla, que lo haga de buena fe y en forma completa dentro de la medida de sus posibilidades.
Reconocemos que esta cláusula de en la medida de sus posibilidades puede abrir una inmensa
válvula de escape a los Estados para el incumplimiento de sus obligaciones internacionales. Sin
embargo, nos parece que esta es una obligación de medio y no de resultado, ya que no es
inconcebible que ciertos aspectos de la verdad estén perdidos para siempre. Además, la
obligación de cumplir de buena fe, vigente siempre como método de interpretación de todo
obligación internacional, será siempre una forma de acotar ese margen, conforme a las
circunstancias ”.
275
El último requisito con el cual cumple la resolución sujeta a análisis son las
DECLARACIONES Y RECOMENDACIONES HECHAS POR LA PROCURADORA,
las cuales
fueron orientadas a establecer la importancia de responsabilizar al Estado
salvadoreño por los niños/as desaparecidos durante el conflicto armado y
declarar cuales a su criterio son los derechos humanos que fueron violentados;
seguido de esta parte podemos encontrar las NOTIFICACIONES respectivas.
275
Recopilación de Resoluciones e Informes Especiales sobre la Niñez y la Juventud la PDDH, san salvador El salvador, año 2004.
Pp. 46-56
- 204 -
4.2 SITUACIÓN ACTUAL DE LOS DERECHOS HUMANOS DE LA NIÑEZ
4.2.1. LOS DERECHOS DE DESARROLLO HUMANO
Aquí se incluyen todos aquellos derechos que tienen los niños y niñas de
poseer, recibir o tener acceso a ciertos bienes o servicios que garanticen su
desarrollo como persona humana. Son derechos que están relacionados con la
calidad y nivel de vida como con la centralidad de la infancia y la adolescencia
en las políticas de desarrollo de un país. Los derechos agrupados bajo esta
categoría son los siguientes:
4.2.1.1.
DERECHO A UNA VIDA DIGNA.
Este derecho se encuentra consagrado en la Declaración Universal de los
Derechos Humanos la cual establece en el artículo 25 que” toda persona tiene
derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el
bienestar…”. Comprende
el acceso a bienes y servicios que le permitan al ser
humano disfrutar de una vida con dignidad.276
A partir de aquí se infiere que en El Salvador con los altos índices de pobreza
existentes derivados del desempleo y la falta de oportunidades, alcanzar este
derecho ha resultado ser privilegio de unos pocos, ya que la mayoría no puede
acceder ni siquiera a la canasta básica por más que los dos padres trabajen o
que toda la familia lo haga, y esto en caso de que estén los padres, pero como
la gran mayoría de las familias en el país son pocas las que cuentan con el
276
INFORME DE LA SEÑORA PROCURADORA PARA LA DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS SOBRE LA SITUACIÓN DE LOS DERECHOS
HUMANOS EN EL SALVADOR DURANTE EL AÑO 2005, San Salvador El Salvador, 10 de diciembre de 2005
- 205 -
apoyo, aunque sea moral, de madre y padre que ayuden a tratar de sacar a
delante los hogares.
La PDDH ha establecido una comparación entre el costo promedio anual de la
canasta básica y el salario mínimo urbano, observando que durante el año 2004
la canasta de alimentos tuvo un costo promedio de $222.63 dólares la cual
ascendió a 619.43 dólares, mientras que el salario mínimo se mantuvo en
158.40 dólares277.
Esta situación empeora la calidad de vida de los hogares salvadoreños en
razón de tres variables: 1) la puesta en marcha de la Ley de Integración
Monetaria, la cual a afectado la economía salvadoreña, al aumentar
desmedidamente los precios de la canasta básica. 2) debido al incremento
incontrolable del precio de los combustibles que tiene por efecto incrementar los
costos de producción y comercialización de bienes y servicios, los cuales son
trasladados al consumidor final. Y 3) con las modificaciones realizadas el
impuesto de la Renta y del IVA, las cuales trajeron consigo la especulación y el
encarecimiento de los productos y servicios.
Entre tanto esta situación no cambie, las oportunidades que tiene la niñez
salvadoreña de mejorar y desarrollarse van siendo cada vez menores ya que
mientras su familia y el Estado no le pueda brindar las condiciones necesarias
para lograr que esta se mantenga fuera del sector laboral y continúe dentro del
campo estudiantil, sector que constantemente va disminuyendo debido a la
necesidad que hay de que toda la familia aporte económicamente esta situación
va ir cada vez peor y en contra de la niñez278.
277
Fuente: Centro para la Defensa del Consumidor.
278
INFORME DE LA SEÑORA PROCURADORA PARA LA DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS EN EL SALVADOR, SAL SALVADOR, EL
SALVADOR, diciembre de 2005,
- 206 -
4.2.1.2.
DERECHO A LA SALUD.
Aunque últimamente el gobierno le ha dado un especial posicionamiento a la
salud y a la educación como aspectos principales en la agenda pública
nacional, las perspectivas en torno a su cumplimiento son poco alentadoras ya
que las condiciones de salud de la población son precarias y es en ello donde
subyacen las raíces del problema, es decir, la falta de políticas adecuadas e
integrales de protección a la salud y a la seguridad de las personas de escasos
recursos económicos.
Por ejemplo, resulta contradictorio que las autoridades pidan a la población la
adopción de medidas higiénicas, cuando existen comunidades en las cuales no
se tiene acceso al agua potable o también cuando ninguna autoridad atendió de
manera frontal los niveles alarmantes de desnutrición que caracterizaron el
2004 y 2005, ni tampoco se conoció de un respuesta a las epidemias de
neumonía y rotavirus que llegaron a activar la alarma de Seguridad Pública por
el impacto que tuvo en la salud especialmente en la de los niños y niñas.
En servicios especializados para la niñez con necesidades especiales el
encargado es el Instituto Salvadoreño de Rehabilitación Integral (ISRI) el cual
ofrece entre otros servicios el de transporte, pero las familias del interior del
país se encuentra con grandes dificultades ya que tienen que enfrentar el
servicio de transporte público el cual no presta las debidas consideraciones en
atención con su especial situación.
Otras áreas importantes que forman parte del Derecho a la Salud son:
- 207 -
 LA ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN279
El derecho a la alimentación está estrechamente ligado a diversos factores que
afectan el desarrollo humano en el plano biológico y social. Una buena
alimentación incrementa las facultades intelectuales y las posibilidades de
desarrollo integral de las niñas y los niños, permite aprovechar de mejor manera
los procesos educativos, contar con las defensas suficientes frente a las
enfermedades.
La población infantil ha experimentado en las últimas 3 décadas una situación
de déficit en la nutrición, siendo el mayor déficit encontrado en las tallas de los
niños/as. En los últimos años ha habido una leve mejoría, sin embargo, la
prevalencia continúa siendo alta. Según los resultados de la FESAL/98
(encuesta Nacional de Salud), la mitad de los niños/as en el área rural presenta
retardo en el crecimiento en comparación con los de las zonas urbanas.
Los niveles de desnutrición crónica de niños y niñas (consistente en baja talla
por edad) han disminuido en cuatro puntos en diez años, en el año 2003 es de
118.9 siendo que en la zona rural representa el 25.6%, casi catorce puntos
arriba que las cifras de la zona urbana; mientras que la desnutrición global de
niños y niñas se ha disminuido en tan sólo un punto porcentual en diez años,
para el año 2004 asciende en 10.3%, con profundas diferencias según se trate
de la zona geográfica.
Las razones son obvias, la falta de un modelo de desarrollo nacional que
incluya las zonas rurales y los procesos de deterioro de las actividades
agrícolas productivas280.
279
280
INFORME SOBRE LOS DERECHOS DE LA NIÑEZ EN EL SALVADOR, PDDDH, enero
de 2004
ADS y otros. Encuesta nacional de Salud Familiar FESAL 20002/03. Informe resumido. Pág. 33 y siguientes.
- 208 -
 MORBILIDAD Y MORTALIDAD DE LA NIÑEZ.
Hablar de estas categorías supone conocer las principales enfermedades que
aquejan a la niñez, las causas principales que las provocan y las políticas de
salud propuestas.
En cuanto a las causas de morbilidad, según datos proporcionados por la
Gerencia de Atención Integral en Salud a la Adolescencia, se clasifican en
grupos que van: en el grupo de 10 a 14 años se da por tumores malignos,
intoxicaciones por plaguicidas y por aparecimiento de anemias. En cuanto al
grupo de 15 a 19 años, persisten los traumatismos como primera causa,
intoxicaciones por plaguicidas, heridas, enfermedades del sistema digestivo y
efectos tóxicos. Más del 90% de los traumatismos y heridas afectan al sexo
masculino; el 63% de las intoxicaciones y el 75% de los efectos tóxicos afecta al
sexo femenino.
En cuanto a la mortalidad infantil, la tasa de defunciones por mil nacidos vivos
es de 24.6% según datos de la FESAL 2002/03, los principales avances se
observan en la población rural que ha logrado alcanzar cifras similares a los de
la zona urbana. Así se tiene que el 53% de las muertes infantiles identificadas
ocurrieron e el período neonatal (0 a 28 días), la cual está asociada con
condiciones y características propias del embarazo y el parto, otros fenómenos
que los impactan es la edad de la madre y la temporalidad en la espera entre
uno y otro embarazo, las condiciones de higiene de las viviendas, y si las
madres son menores de 20 años o mayores de 39 años, son mayores las
probabilidades de muerte infantil.281
281
INFORME SOBRE LOS DERECHOS DE LA NIÑEZ EN EL SALVADOR, PDDDH, enero
- 209 -
de 2004
 SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA.
Las situaciones de embarazos en adolescentes y la presencia de enfermedades
de transmisión sexual, han permitido generar en la ciudadanía un especial
interés por profundizar sobre la salud sexual y reproductiva. Según estadísticas
de la FESAL 2003, la edad promedio de la primera relación sexual de un niño o
niña son los 18 años para las mujeres y 16 años para los hombres,
complementado con lo anterior el 19% de la población entre 15 y 19 años tiene
al menos un hijo vivo, en condiciones en las que no necesariamente se está
preparado para ello.
Las cifras anteriores contrastan con las del MSPAS, que para el año 2002 dijo
haber atendido 30,927 adolescentes en inscripción prenatal, que representaba
un 32% del total de las embarazadas, de éstas se atendió finalmente un total de
29% de partos en adolescentes.
A pesar de lo anterior, el paso entre la experiencia sexual y la procreación
temprana puede ser interrumpido a través de procesos educativos sobre el uso
de métodos de anticoncepción, por ello, la Gerencia de Atención a
Adolescentes en Salud ha llevado a cabo esfuerzos importantes orientados
hacia la educación y sensibilización sobre salud sexual reproductiva.282.
Sobre la medición del conocimiento en métodos anticonceptivos, aunque el
95% de hombres y mujeres habían oído hablar del VIH/SIDA, únicamente el
60% y el 46% respectivamente, conocían las formas de prevención relacionada
con la actividad sexual. De estos sólo el 6% de mujeres y el 20% de hombres
habían tomado medidas de precaución, de ellos, sólo el 5% se había realizado
de forma voluntaria la prueba de contagio283.
246
247
Tomado de cifras estadísticas proporcionadas por el MSPAS.
ADS y otros. BP. Cita. pág. 19
- 210 -
4.2.1.3.
DERECHO A LA EDUCACIÓN.
El derecho a la educación es fundamental para vivir en una verdadera
democracia. Por ello es urgente y necesario que el Estado Salvadoreño se
comprometa radicalmente con el progreso de este derecho, brindando acceso a
la educación de forma integral. El Comité de Derechos Económicos, Sociales y
Culturales ha subrayado que el derecho a la educación es un derecho humano
intrínseco y un medio indispensable de realizar otros derechos humanos.
Como derecho del ámbito de la autonomía de la persona, la educación es el
principal medio que permite a las personas menores de edad, marginados
económica y socialmente salir de la pobreza y participar plenamente en sus
comunidades.
La educación desempeña un papel decisivo en la emancipación de la mujer, la
protección de los niños/as contra la explotación laboral, el trabajo peligroso y la
explotación sexual, la promoción de los derechos humanos y la democracia, la
protección del medio ambiente y el control del crecimiento demográfico. Es
cada vez más aceptada la idea de que la educación es una de las mejores
inversiones financieras que los Estados pueden hacer, pero su importancia no
es únicamente práctica, pues dispone de una mente instruida, inteligente y
activa, con libertad y amplitud de pensamiento; lo cual es uno de los placeres y
recompensas de la existencia humana.
Este derecho esta integrado por otros derechos igual de importantes como:
 DERECHO A PROGRAMAS DE ALFABETIZACIÓN:
Los programas de alfabetización tienen como propósito que la población menor
de edad y adulta aprenda a leer, escribir, razonar y expresarse correctamente;
- 211 -
para ello, se requiere que los Estados establezcan programas especiales y
específicos orientados a sectores tradicionalmente marginados que les permita
asegurar este derecho y que adquieren la preparación mínima necesaria para la
vida cotidiana que se requiere para superar la exclusión y la pobreza.
Entre los años 1992 y 2002, la tasa de analfabetismo de las personas de 15 a
24 años se redujo en más del doble, durante ese período, estando en el 14.8%
y llegando al 6.7%; mientras que las personas mayores de 15 años y más,
presentaban niveles de analfabetismo del 18.3%284. Las brechas entre géneros
tienden a mantenerse; alcanzando un 5.5% a favor del sexo masculino sobre el
femenino. Existen instituciones como el Instituto Salvadoreño de Formación
Profesional (INSAFORP), que entre sus propósitos figura la formación
profesional de la población económicamente activa, a fin de fortalecer en ellos
conocimientos y habilidades productivas que propicien su inserción laboral.
Estos procesos de adiestramiento en oficios no han logrado tener el impacto
deseado en la sociedad, porque suponen un adiestramiento en oficios varios,
que en su mayoría, ofrecen a la población oficios en los cuales solamente
pueden obtenerse bajos ingresos; porque no asegura una oportunidad para el
empleo con base en la formación adquirida; y porque los programas formativos
no adiestran en otras habilidades complementarias requeridas para el trabajo.
 DERECHO AL ACCESO A LA EDUCACIÓN: A la cual la integran:
I. Infraestructura: en cuanto a la infraestructura física para el año 2000, de
acuerdo a censos llevados por el MINED se contaba con 5,925 escuelas
entre públicas y privadas, siendo que el 74% de los centros educativos
públicos correspondían a zonas rurales, mientras que el 26% a zonas
284
Tomado de la Encuesta de Hogares con Propósitos Múltiples 2002
- 212 -
urbanas, esto para intentar aliviar las disparidades en las oportunidades de
acceso a la educación. 285
II. Matricula Escolar: el 87% de la niñez matriculadas en educación parvularia,
básica y media, están en el sector público, mientras que un 13% ingresó en
el sistema privado. En cuanto al sexo de quienes ingresaron a dichos
niveles, la participación es equitativa: el 51% son niños y el 49% son niñas.
El principal factor que limita las posibilidades de acceso a los sistemas de
educación, según la EHPM/01286, es lo caro de los procesos de la misma;
esto sucedía frente a contextos en que la Constitución de la República
obligaba al Estado salvadoreño a garantizar la gratuidad de la educación
parvularia, básica y especial, lo cual era violentado por medio del cobro de
cuotas que aunque pretendían ser voluntarias, se convertía, en la práctica,
como obligatoria, por lo que en el mes de octubre del año 2003 fueron
prohibidas.
III. Sobreedad e Inasistencia Escolar: En 1992 el 16.9% de los niños entre los 7
y 12 años no estudiaban y de los que estudiaban, el 28.8% presentaba 2 ó
más años de edad sobre el que correspondía en atención al grado que
asistía; en el año 2000, el porcentaje de niños que no asistía a la escuela se
redujo a 10.5% y el porcentaje de estudiantes con sobreedad al 15.1%287.
 DERECHO A LA CALIDAD EDUCATIVA
Desde el inicio de la Reforma Educativa en El Salvador se definió el eje de
calidad como un componente esencial de la misma, para lo cual se ha
establecido el Sistema Nacional de Calidad, apoyado en tres subsistemas:
285
Tomado de la página http //: www.mined.gob.sv
Encuesta de Hogares con Propósitos Múltiples de 2001
287
FUSADES” Invirtamos en la Educación para Desafiar el Crecimiento Económico y la Pobreza,”.
286
- 213 -
• El sistema nacional de desarrollo profesional, orientado al área docente, para
fortalecerlo en su formación inicial. En este componente, en el año 2003 se ha
llevado un esfuerzo descentralizado de formación y actualización permanente
de directores y docentes en servicio, que se ha caracterizado por la flexibilidad
en atención a las necesidades locales288.
• El sistema de información, monitoreo y evaluación de aprendizajes. Este
sistema genera información útil para la toma de decisiones y mide la eficiencia
de distintas entregas y resultados de programas y proyectos del MINED. Se
compone además de un sistema Nacional de Evaluación de Aprendizajes
(SINEA), que procesa y analiza la información de varias pruebas de
Aprendizaje. Este componente se actualiza en forma anual a fin de medir frente
a indicadores concretos, el avance en el sistema educativo nacional289.
• El Sistema de Modernización Institucional. Dentro de sus componentes se
encuentra el fomento y ampliación de la participación social, que junto con el
Programa de Fortalecimiento Escolar, y la ayuda del sector privado del MINED,
apoyan los centros escolares públicos. Con estas alianzas el MINED pretende
generar modelos de cooperación administrativa, que propicien el trabajo
conjunto bajo las diferentes modalidades de administración escolar local.
4.2.1.4.
DERECHO A LA CULTURA290.
La cultura implica el conjunto de rasgos distintivos, espirituales y materiales,
intelectuales y afectivos, que caracterizan a una sociedad o grupo social al que
es perteneciente el niño o la niña y que además abarca todos los modos de
288
PNUD. INFORME DE DESARROLLO HUMANO EN EL 2003, Pág. 88
PERA: INFORME DE PROGRESO EDUCATIVO : EL SALVADOR 2002, Pág. 6
290
Convención de los Derechos del Niño y sus Protocolos Facultativos explicados. FESPAD ediciones. 2002
289
- 214 -
vida, ceremonias, arte, sistemas de valores, derechos fundamentales del ser
humano, tradiciones y creencias, es decir, todo aquello que rodea a niño y
niña desde que nace y que esta íntimamente relacionado con el país de su
nacimiento.
A través de la cultura el niño y la niña pueden expresarse y tomar conciencia
de sí mismo, cuestionar sus realizaciones, buscar nuevos significados y
pueden crear obras que les trasciendan.
La cultura en la CDN se refiere en su sentido artístico, a tener las posibilidades
de participar en acontecimientos culturales que favorezcan su desarrollo.291 El
Gobierno salvadoreño ha iniciado los primeros pasos para garantizar la
creación de espacios en que se fomente la cultura como por ejemplo el Museo
Infantil “Tin Marín”, el Parque de la Familia
4.2.1.5.
DERECHO A LA RECREACIÓN Y EL DEPORTE.
La Convención sobre los Derechos del Niño plantea a los Estados partes que
la niñez necesita de una amplia oportunidad de desarrollo que no implique solo
educación o salud, sino algo que permita mantener su cuerpo y su mente en
plena tranquilidad y armonía; la CDN reconoce el derecho de todo niño y niña
al descanso, el esparcimiento y al juego292, y a las actividades recreativas y
culturales.
291
INFORME SOBRE LA SITUACIÓN DE CUMPLIMIENTO DE LA CONVENCIÓN DE LOS DERECHOS DE LA NIÑEZ EN
EL SALVADOR 1998 - 2003 Presentado por la Red para la Infancia y la Adolescencia (RIA), ante el comité de los Derechos del
niño en la Organización de las Naciones Unidas. Enero de 2004
292
Ver articulo 34 de la Convención sobre los Derechos del Niño
- 215 -
“El descanso” incluye las necesidades básicas de relajación física y mental y
de sueño, el descanso es tan importante para el desarrollo de los niños como
la nutrición, la vivienda y la educación. El “Esparcimiento”, implica disponer de
tiempo y libertad para que el niño o niña haga lo que desee, incluye que los
niños dispongan de tiempo suficiente para descansar, para jugar, para pensar
en lo que esta aprendiendo y para otras actividades propias de ser niño. Las
“Actividades Recreativas” incluyen casi todas las actividades del programa
escolar relativas a deporte, artes interpretativas y creativas, actividades
tecnológicas, etc. El “Juego” incluye actividades no controladas por los adultos,
aunque estos puedan facilitarlo o dirigirlo, tiene como características el no ser
obligatorio y es un medio esencial para el desarrollo de los niños y niñas.
El juego esta ínfimamente relacionado con la niñez, por que mediante él los
niños y niñas satisfacen su necesidad de curiosidad, de explotar y
experimentar favorece el desarrollo de su crecimiento físico y amplía sus
conocimientos.
En
todo
esto
es de mucha
importancia resaltar la
discriminación contra las niñas en este aspecto, porque las niñas tienen menos
tiempo para jugar a causa de las tareas domésticas que deben realizaren sus
hogares por el solo hecho de ser niñas y por que culturalmente los niños no
tienen esas responsabilidades, teniendo entonces más tiempo para jugar.
Para garantizar este derecho el Estado a través de la Federación Salvadoreña
de Atletismo, como la de Básquetbol y otras ha contribuido en la ampliación de
espacios deportivos, lo que ha traído significativos logros. Por su parte, el
Instituto Nacional de los Deportes (INDES), entre 1993 y 1999, ha iniciado
- 216 -
esfuerzos deportivos293, con el propósito de brindar a la niñez y la juventud,
escenarios adecuados y seguros para la práctica deportiva.
4.2.1.6.
DERECHO A VIVIR EN UN AMBIENTE SANO.
La vida económica, política y social carece de viabilidad sino se aseguran las
condiciones materiales de existencia a la población. Las dificultades de acceso
al agua, los altos niveles de contaminación ambiental, la carencia de una
política nacional de tratamiento de desechos, la falta de solidaridad por parte de
los productores y los consumidores así como la no aplicación de la normativa
ambiental, son factores que dificultan un desarrollo nacional sustentable294.
En este sentido El Salvador requiere de una Política Nacional de
Responsabilidad Ambiental en que participe el gobierno, la empresa privada y la
ciudadanía.
Esto representa un compromiso de primer orden ya que el derecho a un
ambiente sano y ecológicamente equilibrado es un derecho fundamental que
debe formar parte central de la formulación de las políticas gubernamentales de
desarrollo para el país, puesto que la protección del ambiente es un factor
irrenunciable al desarrollo humano integral que se traduce en la protección del
bien común295.
293
INFORME SOBRE LA SITUACIÓN DE CUMPLIMIENTO DE LA CONVENCIÓN DE LOS DERECHOS DE LA NIÑEZ EN
EL SALVADOR 1998 - 2003 Presentado por la Red para la Infancia y la Adolescencia (RIA), ante el comité de los Derechos del
niño en la Organización de las Naciones Unidas. Enero de 2004
294
INFORME DE LA SEÑORA PROCURADORA PARA LA DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS EN EL SALVADOR, SAL SALVADOR, EL
SALVADOR, diciembre de 2005, pág. 130
295
PDDH: Resoluciones e Informes en el Área de Medio Ambiente, pág. 15. El Salvador, 2002.
- 217 -
La PDDH como ente defensor de la vida en el Informe de la Señora
Procuradora de la Defensa de los Derechos Humanos en EL Salvador del año
2005, señala,
“…preocupación por el alto índice de contaminación de los recursos hídricos, situación que
hace más difícil el acceso a agua para consumo humano, por las diversas formas
recontaminación del suelo, por la contaminación de la atmósfera con emanaciones de gases,
con sustancias agotadoras de la capa de ozono , por la grave situación de deforestación con
prácticas agrícolas inadecuadas y la subsiguiente pérdida de la biodiversidad en flora y fauna y
el acelerado crecimiento urbanístico sin plan de ordenamiento territorial…”
Según la PDDH es preocupante la pasividad del Estado frente al problema de la
contaminación y el deterioro ambiental, que se traduce en la carencia de un
Plan Nacional de Conservación, Mejoramiento y Protección el Ambiente, que
tenga como eje central la gestión ecológica integrada en función del desarrollo
humano, la calidad de vida y la dignidad humana, especialmente la de los niños
y niñas296.
Parte de las acciones para detener la degradación ambiental pasan por
fortalecer las instituciones responsables de velar por la salud y el ambiente en
el país, con un adecuado presupuesto, tecnología y recurso humano. Así,
según la Ley de Presupuesto General de la Nación en el 2005, al Ministerio de
Medio Ambiente, se le asignó un monto de 13 millones de dólares, el cual fue
del todo insuficiente teniendo en cuenta el deplorable estado ambiental del
país.297
296
NFORME DE LA SEÑORA PROCURADORA PARA LA DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS EN EL SALVADOR, SAL SALVADOR, EL
SALVADOR, diciembre de 2005, pág. 130
297
Compuesto de la manera siguiente: 5 Millones del Fondo General de la Nación, 5 millones de préstamos externos y 3 millones de
donaciones.
- 218 -
Si se quiere proteger y conservar el medio ambiente como derecho fundamental
que posibilita el goce de los demás derechos, el Estado debe implementar a
corto plazo medidas que fortalezcan la institucionalidad y el marco jurídico, a fin
de que respondan a las actuales necesidades de protección ambiental.
4.2.2 LOS DERECHOS A LA PROTECCION ESPECIAL
Esta categoría comprende los derechos que tiene la niñez frente a una serie de
situaciones especiales que pueden afectar su vida, el tratamiento que debe de
recibir cuando tales situaciones se presenten.298 Se refiere a la protección de la
niñez ante situaciones como lo son los traslados ilícitos de un país a otro, abuso
físico o mental, malos tratos, explotación y abuso sexual, la maternidad precoz,
la separación temporal de la familia, la adopción, el niño o niña impedido, la
niñez en conflictos armados, etc.299
Se trata también de los derechos que tiene la niñez a ser protegido contra
fenómenos cómo la explotación económica, el abuso de estupefacientes y
sustancias psicotrópicas, la explotación sexual, el secuestro y otras formas de
explotación; también el derecho que tienen los niños victimas de cualquiera de
las situaciones anteriores o de la violación a los derechos humanos para
promover su situación física, psicológica y
su reintegración social.300 La
protección es especial porque reconoce la gravedad y excepcionalidad de las
situaciones que puedan afectar a la niñez y sus derechos, por tanto debe estar
en relación con la protección de los derechos reconocidos a la infancia. 301
298
LOS DERECHOS HUMANOS DE LA NIÑEZ LA TAREA PENDIENTE. Bases para un Código de la niñez y la adolescencia.
Sneider Rivera. publicado por ASADI
299
Ídem
300
Ídem
301
Ídem
- 219 -
4.2.2.1 DERECHO A PROTECCION CONTRA LA EXPLOTACION SEXUAL 302
El abordaje de la situación de los derechos de la niñez en condiciones de
Explotación Sexual Comercial Infantil (ESCI) es un área incipiente de trabajo,
especialmente en el marco de la intervención. Por ello, en este apartado, se
pretenden enfocar tres aspectos:
 MEDIDAS LEGISLATIVAS:
Aunque en los últimos años, se han elaborado y aprobado leyes importantes
para eliminar la ESCI, los análisis jurídicos tienden a concluir que en la
normativa nacional existen disposiciones dispersas y poco articuladas
vinculadas a la ESCI. A manera de ejemplo en la legislación salvadoreña el
abordaje de la prostitución todavía resulta contradictorio, al precisar que en el
Código Penal se tolera y regula, estableciendo sanciones para quienes la
fomenten en menores de 18 años. 303
Algunos vacíos de las leyes nacionales se pueden subsanar cuando en el
artículo 144 de la Constitución se establece que los Tratados Internacionales
ratificados por la Asamblea Legislativa se convierten en Ley y en caso de
resultar un conflicto entre estos y la ley, prevalecerá el Tratado. En este sentido,
la Constitución obliga al Estado a proteger la niñez, en otro sentido, el Art. 19
de la CDN establece que se adoptarán las medidas legislativas, administrativas,
sociales y educativas para proteger al niño/a contra toda forma de perjuicio,
abuso o explotación.
302
INFORME SOBRE LA SITUACIÓN DE CUMPLIMIENTO DE LA CONVENCIÓN DE LOS DERECHOS DE LA NIÑEZ EN
EL SALVADOR .1998 - 2003 .Presentado por la Red para la Infancia y la Adolescencia (RIA), ante el Comité de los Derechos del
Niño en la Organización de las Naciones Unidas. Enero de 2004
303
Idem.
- 220 -
 SITUACIÓN DE LOS DERECHOS DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA :
En 1998, se inicia el proceso de creación del Plan Nacional Contra la
Explotación Sexual Comercial 2001-2004, el cual es presentado en el Segundo
Congreso Mundial en Yokohama, Japón en el año 2000, por parte del Estado
salvadoreño.
Posteriormente, entre los años 1998 y el 2002, se han llevado a cabo diversos
estudios enfocados en tres grandes líneas:304
-Los primeros, orientados a facilitar una mayor claridad conceptual, sobre las
diferentes expresiones de la ESCI y su magnitud. Es así como se evidencia que
en el país se presentan diversas modalidades y mecanismos de la ESCI tales la
prostitución infantil como la venta y tráfico de niños y niñas, con fines sexuales y
el turismo sexual.
-Los segundos estudios e intervenciones institucionales realizadas ha permitido
identificar que la mayor proporción de niñas, niños y adolescentes en
explotación sexual se encuentran en la capital, San Salvador, en las principales
cabeceras departamentales, en las fronteras y en los puertos marítimos.
Además, en estas zonas, puede encontrase tanto en lugares públicos, como
aquellos privados, de difícil acceso (PDDH, 1998).
-Con la tercera línea de los trabajos investigativos se han logrado identificar el
perfil sociodemográfico de la población infantil que se encuentra en condiciones
de ESCI. El ISNA reporta haber realizado un estudio sobre el perfil de niñas que
egresaron del único centro de atención a niñas, Virginia Pelletier, por motivo de
304
Idem
- 221 -
ESCI. Además, agrega que se proporciona atención psicosocial a las menores
víctimas, de manera integral, con personal especializado.
 LAS ACTUACIONES DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DEL ESTADO:305
En el país se puede afirmar que aún no existen respuestas institucionales al
problema, los niños y niñas objetos de explotación sexual comercial son
doblemente vulnerados en sus derechos (explotación y falta de protección).
En El Salvador se carece de una política pública articulada contra la ESCI. No
existen opciones de protección y cuidado para esta población víctima de
explotación. Por el contrario, en ocasiones pareciera ser que son tratadas como
las culpables al ser internadas en instituciones no aptas. 306
En los últimos años, se han montado operativos en el ámbito nacional para
realizar allanamientos a establecimientos y/o negocios en donde se encuentran
niñas en situación de ESCI. Estos se realizan en coordinación interinstitucional
entre la Policía Nacional Civil, Fiscalía General de la República, ISNA y el
Cuerpo de Agentes Metropolitanos. Seguidamente esta población es remitida al
ISNA, con el fin de que cuenten con la protección del Estado.
A lo anterior se aúna el hecho, que de acuerdo con la Procuraduría para la
Defensa de los Derechos Humanos, la práctica del ISNA, de colocar en forma
centralizada a las menores prostituidas, junto a las adolescentes en conflicto
con la ley, y bajo la jurisdicción de los jueces de familia, no permite dar un
tratamiento y seguimiento efectivo a los casos, lo cual tiende a agudizar más el
problema, puesto que equivale a castigar a las menores con la privación de su
libertad por sufrir situaciones de explotación sexual
305
306
Idem.
Idem.
- 222 -
En el marco de Programas de Acción Directa, por parte de ONG´s se cuentan
limitadas iniciativas innovadoras que pueden ser retomadas, como lo es el
Programa Huellas de Ángel y Médicos del Mundo-España, el cual consiste en
brindar atención psicosocial, sanitaria y legal a niñas, niños y adolescentes en
situación de ESCI en la ciudad de San Salvador.
4.2.2.2 DERECHO A PROTECCION CONTRA EL MALTRATO Y EL
ABUSO307
La existencia de numerosos casos de abusos de los niños/as y de violencia en
sus hogares fue señalada como una de las preocupaciones del Comité de los
Derechos del Niño en 1993.
Históricamente la violencia ha sido un elemento constitutivo de la realidad
salvadoreña, existe una serie de elementos posibilitadores. La violencia como
fenómeno no es un legado de la guerra es parte de la historia nacional
caracterizada por la exclusión, dominación, pobreza, militarismo, autoritarismo,
intolerancia, polarización social, sexismo patriarcal y debilidad institucional.308
Este problema es grave no solo por su recurrencia y por sus efectos, entre
algunos factores que inciden directa e indirectamente se encuentran: el estrés
familiar, el aislamiento social de la familia, la aceptación social de la violencia, el
uso de drogas, la transmisión intergeneracional del abuso y prácticas de
307
NFORME SOBRE LA SITUACIÓN DE CUMPLIMIENTO DE LA CONVENCIÓN DE LOS DERECHOS DE LA NIÑEZ EN
EL SALVADOR .1998 - 2003 .Presentado por la Red para la Infancia y la Adolescencia (RIA), ante el comité de los Derechos del
niño en la Organización de las Naciones Unidas. Enero de 2004
308
Idem
- 223 -
crianza. A esto debe sumarse la fuerte influencia de patrones sexistas que
afectan principalmente la violencia sexual contra las niñas.
En 1996, La PDDH, realizó un Diagnóstico Nacional de Maltrato Infantil. El
estudio incluyó una muestra total de 1129 de niños/as. Los resultados del
diagnóstico reflejan los siguientes indicadores poco alentadores de avance en
esta área de la CDN:
“8 de cada 10 niñas y niños sufren maltrato, el 79% se encuentran expuestos a maltrato físico,
el 67% sufren maltrato psicológico, 31% abuso sexual, 27% son sujetos a negligencia o
abandono.”
309
El estudio identificó también como los principales responsables del maltrato a
las personas que se encargan de la educación y protección de la niñez; en
orden de importancia son la madre, el padre y profesores. Es decir, quien ejerce
la violencia contra la niñez son las personas adultas que los cuidan o tienen
vínculos afectivos.
La investigación antes mencionada evidencia que la persona que más
frecuentemente maltrata a los niños es la madre (40.6%)310. Esto sin duda
guarda una evidente relación con el contexto de cultura patriarcal y de
abandono paterno, en donde los padres están ausentes físicamente (paternidad
irresponsable) o pueden estar ausenten psicológicamente, en el sentido de la
marcada deficiencia de tiempo y calidad de atención que les prestan, por lo que
la responsabilidad mayor recae sobre todo en la madre.
309
310
Idem
Idem
- 224 -
En general el diagnostico señala que los estudios basados en muestras clínicas
se reportan más casos de maltrato por negligencia y la madre como principal
maltratadora; en cambio, en los estudios con muestras no clínicas, los tipos de
maltrato que más se evidencian son el físico y emocional, no tanto el
negligente, así como se define al padre como el principal maltratador. Una
limitación de dichos estudios es que no precisan para qué tipos de maltrato
infantil es el padre o la madre quien lo ejerce en mayor medida.
En el país se han realizado esfuerzos de sensibilización en el marco de la no
violencia hacia la niñez, a través de las ONG’s, OG´s, con apoyo internacional
de Save The Children Suecia, PNUD etc. Las acciones se han enmarcado en:
campañas, ferias marchas por la no-violencia contra la niñez.
El incremento de la denuncia guarda relación con la incorporación de nuevas
normativas en el marco jurídico nacional (ISDEMU; 2003). De acuerdo con
registros de la PDDH, las diferencias son abismales en términos de porcentaje
de las denuncias de violencia y maltrato infantil, respecto al total de las
denuncias recibidas en la Procuraduría y también en relación con la violencia
doméstica contra las mujeres.311
Respecto al variable género, Se observa una tendencia creciente y sostenida
de abuso sexual, que incluye a todas las clases sociales y tipos de familias,
donde la mayor proporción víctimas son niñas. Muchos de los casos de abuso y
violaciones sexuales son cometidas contra niñas al interior de sus propios
hogares (ISDEMU, 2003).
311
Idem
- 225 -
Lo anterior muestra que el Estado salvadoreño presenta una fuerte debilidad
institucional para abordar con seriedad y trabajar con claridad y voluntad
política, el enfoque de derechos de la niñez.
Además, hace falta examinar más detenidamente los factores que contribuyen a
disminuir la violencia contra la niñez. Un elemento importante lo constituye la
construcción de una cultura de paz. Es necesario impulsar una educación que
responda a esto, afincada en principios de solidaridad, el enfoque de derechos
humanos y derechos de las niñas y las mujeres.
4.2.2.3
DERECHO
A
PROTECCION
CONTRA
LA
EXPLOTACION
312
ECONOMICA
La atención sobre la situación del trabajo infantil no se centra propiamente en
aquel tipo de tareas que en ciertos contextos sociales realiza la población
infantil y adolescente como parte de su proceso de socialización, bajo la tutela
de sus padres o encargados.
Se trata más bien de la inclusión prematura y limitante de la niñez y
adolescencia en el mundo laboral, debido principalmente a las condiciones de
vulnerabilidad y desventaja social, que obliga a buscar formas de subsistencia
que ponen en peligro el desarrollo biopsicosocial.
Muchas familias salvadoreñas en condiciones de pobreza, con poco acceso a
servicios básicos así como en condiciones precarias de vida los llevan a
312
Idem
- 226 -
involucrar a sus hijos e hijas, desde muy temprana edad en actividades
laborales de subsistencia.
Desde que la CDN fuera ratificada por El Salvador, tres son los puntos más
importantes de análisis que pueden contribuir para esclarecer los avances y
áreas de preocupación sobre los derechos de la niñez en situación de
explotación económica:
 MEDIDAS LEGISLATIVAS:
En este contexto, uno de los avances legislativos significativos lo constituye la
ratificación en El Salvador del Convenio de la OIT 138, relativo a “LA EDAD MÍNIMA
DE ADMISIÓN AL EMPLEO”,
por Decreto Legislativo No.82 de fecha 14 de julio de
1994. Esto significa que El Salvador establece en 14 años la edad mínima para
su ingreso laboral.313
El otro avance significativo lo constituye la ratificación del Convenio de la OIT
No.182, relativo a “LA PROHIBICIÓN DE LAS PEORES FORMAS DE
ACCIÓN INMEDIATA PARA SU ELIMINACIÓN”,
TRABAJO INFANTIL Y LA
ratificado por Decreto Legislativo No.28 de
fecha 15 de junio de 2000.314
Asimismo, en el marco de la legislación secundaria nacional, particularmente en
el Código de Trabajo, han sido reformadas algunas disposiciones para estar en
consonancia con los Convenios de la OIT ratificados, y por ende, con la CDN.
Cuatro aspectos son notorios de reconocer en el Código de Trabajo:
313
314
Idem
Idem
- 227 -
1°) Lo relacionado con la edad mínima para la admisión al trabajo. “En este
Código se establece, que el trabajo realizado por los menores de 18 años y mayores de 12
debe ser especialmente adecuado a su edad, estado físico y desarrollo.
2°) Lo constituyen las prohibiciones específicas que establece para contratar
niños y niñas en labores consideradas como insalubres y peligrosas.
3°) La realización de exámenes médicos previos.
4°) Se desarrollan de manera más precisa las disposiciones que regulan el
trabajo de los menores de dieciocho años Por ejemplo, se establece que la jornada de trabajo
de los menores de 16 años no puede ser mayor de 6 horas diarias y de 34 semanales, en
cualquier clase de trabajo (artículo 116).
PROBLEMAS DE ARMONIZACIÓN DE LAS LEYES.
Una de las posibles interpretaciones nos llevaría a señalar que “el espíritu de la
Carta Magna” es el de no permitir el trabajo infantil en el país, y por el contrario,
que proveerá los medios necesarios para garantizar la enseñanza obligatoria
para todos los menores de edad, sin exclusiones, conforme lo establece la Ley
General de Educación, en su Art. 5 al igual que la Constitución, se establece
que en el país es obligatoria la educación básica, esto abarca normalmente de
los siete a los quince años. Es decir, se parte del supuesto que los niños/as
mayores de quince años tendrían que haber terminado el Noveno Grado para
optar por trabajar.315
315
Idem.
- 228 -
Sin embargo, este supuesto contrasta grandemente con la realidad. Con
frecuencia, los niños y niñas se inician en el trabajo entre los 6 y 12 años. Una
segunda interpretación del mismo Art., 38, en el numeral 10º de la Constitución,
surge al revisar las excepciones a la regla. En este mismo artículo, se autoriza
el trabajo a menores de 14 años, cuando se considere indispensable para la
subsistencia, siempre y cuando no les impida cumplir con el mínimo de
educación obligatoria.
 SITUACIÓN ACTUAL DE LOS DERECHOS DE LA NIÑEZ TRABAJADORA
Un avance importante lo constituye la incorporación del módulo de trabajo
infantil en la Encuesta de Hogares Múltiples del 2001, EHPM, dado que
presenta una perspectiva de la situación de la niñez trabajadora. Los datos
recogidos en la EHPM del 2001 estiman una menor proporción a los señalados
en la década de los noventa.316
De acuerdo con esta fuente la población infantil y adolescente en el rango de 517 años se estima en 1 936, 987, un 30% de la población total del país y de
ésta proporción se calculan 222,479 niñas, niños y adolescentes trabajadores.
A partir de los resultados de la EHPM 2001, en el marco de la cooperación
internacional de la OIT destacan los indicadores siguientes: 317
• El porcentaje de hogares pobres con niños y niñas trabajadoras es 10.8
puntos porcentuales más alto que en los hogares donde no se encuentran
población infantil que trabaje.
316
317
Idem.
Idem.
- 229 -
• Se ha encontrado que en un 20 por ciento de los hogares con niños y niñas
trabajadoras, su aporte económico equivale al 20 por ciento o más del total de
ingresos del hogar.
• El trabajo infantil presenta una doble proporción en el área rural con respecto
a la población urbana. Se estima que cerca del 70 por ciento del trabajo infantil
se lleva a cabo en el área rural.
• Otro indicador relevante lo constituye la variable género. De acuerdo con los
datos disponibles el porcentaje de varones que trabajan es más del doble que el
porcentaje de las niñas, que mantienen una división sexual del trabajo, es más
probable que los niños sean asalariados. En cambio las niñas son más
probables que trabajen como empleadas domésticas y por cuenta propia.
Con todo, se estima que existe un total de 32,122 niños/as entre 5 y 11 años
trabajando, contraviniendo la legislación nacional. Además, 92, 184 niños/as
entre 12 y 17 años que se encuentran trabajando más horas de las permitidas
para su edad o en actividades prohibidas para ellos.
Del total de la población infanto juvenil trabajadora (222,479) se calcula que
124, 306 niños/as lo hacen en condiciones de explotación. Es decir más del 50
por ciento de la población infantil trabajadora. Si a esto se sumará el porcentaje
que se encuentra en trabajo peligroso y en las peores formas, esta cifra
aumentaría significativamente 318
318
Idem
- 230 -
4.3 FALTA DE CUMPLIMIENTO DE LAS RESOLUCIONES EMITIDAS POR
LA PROCURADURIA PARA LA DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS
POR PARTE DE LOS FUNCIONARIOS DEL ESTADO.
CUADRO 1 - AUTORIDAD DENUNCIADA EN EL PERIODO JUNIO 2003-MAYO 2004 (ACTUALIZADO
AL 21 DE MAYO DE 2004
319
)
DE JUNIO 2003 A MAYO 2004
INSTITUCIONES
215
ORGANO EJECUTIVO
-
ORGANO LEGISLATIVO
208
ORGANO JUDICIAL
1461
INSTITUCIONES AUTONOMAS
4
PARTICULARES
142
OTROS
1
SUJETOS NO IDENTIFICADOS
2031
TOTAL
Fuente: informe de la PDDH de julio 2003 – junio 2004
GRAFICO Nº 1-AUTORIDADES DENUNCIADAS
Autoridades Denunciadas 2003-2004
0% 7% 0%
11%0%
10%
72%
ORGANO EJECUTIVO
ORGANO JUDICIAL
PARTICULARES
SUJETOS NO IDENTIFICADOS
319
ORGANO LEGISLATIVO
INSTITUCIONES AUTONOMAS
OTROS
Fuente: informe anual de la PDDH de julio 2003 a junio 2004
- 231 -
Las instituciones autónomas, son de acuerdo a los datos de la PDDH, las más
denunciadas como violadoras de derechos humanos, así se tiene que de las
2031 denuncias recibidas por esta entre junio 2003 y mayo 2004 un 71% (1461)
son en su contra. De ello se destaca que la PNC es tradicionalmente y de
acuerdo a los datos presentados, la institución del Estado más denunciada por
violaciones a los derechos humanos.
Le sigue en los datos, las Alcaldías y la Fiscalia General de la República las
cuales tienen un 10.54% y 6.7 % respectivamente de las 2031 denuncias
recibidas, y que pueden ir desde violación al derecho humano a un Medio
Ambiente Sano y Ecológicamente Equilibrado al de acceso a la justicia y el
debido proceso legal entre otros.320
De acuerdo a la información de la PDDH presentada en el cuadro Nº 1, el
Órgano Judicial tiene un total de 208 denuncias recibidas, que son por la
inobservancia de alguna garantía en el proceso o por no brindar un debido
proceso legal, a pesar de que los jueces suelen ser muy cuidadosos, para no
recibir denuncias, las hay, y no se alejan de la categoría de violadores de
derechos humanos.
El Órgano Legislativo de acuerdo al mismo no presenta dato alguno de tener
una denuncia por violaciones a los derechos humanos, por lo menos durante
este periodo, aunque en los cuadros que se presentarán más adelante
podremos observar que aparece como una autoridad denunciada y que no
cumplió con las recomendaciones que le fueron establecidas y que le dieron en
diferentes procesos anteriores.
320
Informe 2003-2004. Ídem.
- 232 -
El Órganos Ejecutivo tiene 215
denuncias que van en contra de algunos
Ministerios, entre los que tenemos al Ministerio de Educación, este es el que
más denuncias ha recibido por violaciones a los derechos humanos, teniendo
59 denuncias entre otras razones por negar el derecho al acceso a la
educación, a una educación eficaz o por atentar contra los menores privados de
libertad al negarles acceder a la educación mínima. Las restantes 147
denuncias son en contra de particulares o de sujetos no identificados, y que
también son investigados como violadores de derechos humanos.
Según informes de la PDDH, durante el periodo de julio 2003 al 21 de mayo de
2004 y tal como lo vemos reflejado en el cuadro Nº 2, se emitieron un total de
379 resoluciones, de las cuales73.61% (279) fueron Resoluciones de
Responsabilidad, en las cuales se estableció a una autoridad como responsable
de violación a Derechos Humanos, y las se definimos como El acto de decisión
emitido
legítimamente por el Procurador, cuando en el desarrollo del procedimiento se ha
logrado establecer la existencia de violación a los derechos humanos, sobre la base de
fundamento fáctico y un fundamento jurídico, conteniendo recomendaciones orientadas a
restituir el derecho afectado o indemnizar a la victima por los efectos de la violación, así como a
propiciar que los responsables de las violaciones sean objeto de los procesos de investigación y
de las sanciones establecidas por la Ley;
321
En 65 de las resoluciones emitidas, es decir en un 23.29% no se logro
establecer la responsabilidad322 de la autoridad denunciada, este tipo de
resoluciones las definimos como El acto de decisión legítimamente emitido por el
procurador, sobre la base de un fundamento fáctico y jurídico, cuando en el desarrollo del
procedimiento, a través de las investigaciones efectuadas por la Procuraduría se probo la no
existencia de violación a los derechos humanos o el funcionario probo que actuó conforme a la
Ley y que por su parte no se ha realizado violación a los derechos humanos. Además dicha
321
EFICACIA DE LAS RESOLUCIONES DE RESPONSABILIDAD EMITIDA POR LA PROCURADURIA DE DERECHOS
HUMANOS ANTE LA VIOLACIÓN DE LOS MISMOS. Alicia Castellón y otros, Tesis UES. 2001. P.222
322
Op. Cit. P. 223
- 233 -
resolución es un instrumento formal que registra y da fe pública de su no responsabilidad y de
su conducta apegada a derecho.
También se emitieron resoluciones producto de la Gestión323 de Buenos Oficios,
que en su totalidad fueron 25 resoluciones equivalentes a un 6.59 % del total de
Resoluciones emitidas, también definidas como diversos procedimientos de
conciliación que realizan los funcionarios de la Procuraduría en virtud de la cual se emite una
resolución, con la finalidad de hacer posible la restitución del derecho violado o la adecuada
compensación a satisfacción de la victima
324
.
Asimismo, un 1.84% de las Resoluciones fueron de Inadmisibilidad325 o Archivo;
326
estas dos son definidas, la primera como La declaratoria de no admisibilidad de la
denuncia por no cumplir ésta con los requisitos formales mínimos de admisibilidad, los cuales
son: nombre y demás generales del denunciante, relación de los hechos, fecha y lugar de la
violación denunciada, nombre de la victima, presuntos autores, testigos
327
,
y la segunda
como El acto de decisión legítimamente emitido por el procurador ordenando el archivo del
expediente, cuando no existen elementos suficientes al menos para presumir violaciones de
derechos humanos. Si posteriormente hubiesen nuevos elementos sobre el caso se podrá
reabrir el expediente, puede observarse que se trata de un archivo por tiempo indefinido, es
decir, que puede pasar un lapso bastante extenso de tiempo y abrirse de nuevo, lo anterior en
virtud de que los derechos humanos tienen la característica de ser imprescriptibles .
Finalmente
de
las
379
Resoluciones
solo
3
de
ellas
Recomendación, es decir solo el 0.79%.
323
Opinión del Licenciado Héctor Escobar, Jefe del Departamento de Denuncias y Calificación de la PDDH
Op. Cit. P. 223
Op. cit. P.222
326
Op. Cit. P. 224
327
Art. 25 de La Ley de La Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos
324
325
- 234 -
conllevaban
CUADRO
2- RESOLUCIONES FINALES FIRMADAS POR LA PROCURADORA, RESOLUCIONES DE
RESPONSABILIDAD, NO RESPONSABILIDAD, BUENOS OFICIOS, ARCHIVO, INADMISIBILIDAD Y
CON RECOMENDACIÓN
328
TIPOS DE RESOLUCIÓN
PERIODO
Junio 2003-Mayo 2004
Junio 2004-Abril 2005
Responsabilidad
279
316
No Responsabilidad
65
81
Buenos Oficios
25
8
Total
369
405
Fuente: informe de la PDDH de julio 2003 – junio 2004
GRAFICO 2. RESOLUCIONES FIRMADAS
Resoluciones Firmadas por la Procuradora
350
300
250
Responsabilidad
No Responsabilidad
Buenos Oficios
200
150
100
50
0
Junio 2003-M ayo 2004
Junio 2004-Abril 2005
Periodo
El informe que presentó la PDDH señala que hasta esa fecha (julio 2003junio2004), existe una cantidad sustantiva de instituciones estatales a las que
se les ha iniciado proceso por violación a derechos humanos.
En este sentido el cuadro Nº 3, señala 32 instituciones estatales, en distintas
materias y dependencias que hasta esa fecha no han cumplido las
328
Informe Anual de Labores de la PDDH, 2003-2004
- 235 -
recomendaciones de la PDDH, ya sea por no reconocerles el carácter
constitucional a ésta, cuyo mandato de su labor esta señalado en el art. 194 de
la Constitución , dándole únicamente carácter moral a tales recomendaciones, o
porque no las consideran vinculantes según sus propias opiniones, de esta
manera los seguiremos observando en los siguientes cuadros.
Según datos reflejados en el informe de labores de la PDDH de junio 2004 a
abril del año 2005 se muestra una clasificación de las resoluciones por
autoridad denunciada, y derechos humanos violados por las autoridades, los
tipos de resoluciones emitidas por la PDDH, el número de resoluciones que
conllevan recomendaciones y cuantas de estas fueron acatadas o no por las
autoridades denunciadas; hay que aclarar que para emitir una recomendación
no es necesario establecer la responsabilidad, por lo tanto la cantidad de
resoluciones con recomendación engloba el conjunto de Resoluciones de
Responsabilidad y de No Responsabilidad sin distinción alguna.
Según el cuadro Nº 3, correspondiente al período mencionado, el total de
resoluciones de responsabilidad emitidas y firmadas por la Procuradora fue de
224329, lo que demuestra en gran medida, que las autoridades que poseen mas
Resoluciones de Responsabilidad en su contra de conformidad a este cuadro
son: “El Órgano Ejecutivo a través de todos sus Ministerios, la Policía Nacional Civil a través
de todas sus dependencias y la Corte Suprema de Justicia”
329
Informe de Labores de la PDDH, Junio 2004- Abril 2005,Pp. 203-215
- 236 -
CUADRO Nº 3 AUTORIDADES A LAS QUE SE LES EMITIERON RESOLUCIONES DE
RESPONSABILIDAD.
330
AUTORIDAD DENUNCIADA
RESOLUCIÓN DE RESPONSABILIDAD
Procuraduría General de la República.
15
Fiscalia General de la República
23
Policía Nacional Civil
59
Corte Suprema de Justicia
36
Órgano Ejecutivo (Ministerios)
67
Alcaldías Municipales
24
Total
224
Según algunos autores: la falta de voluntad para acatar las Recomendaciones de la PDDH
por parte de los funcionarios de Estado de los distintos órganos de gobierno podría deberse a
su carácter no vinculante ya que poseen una naturaleza recomendatoria, y están dirigidas a los
agentes del Estado o instituciones gubernamentales que fueron encontradas responsables de
violaciones a los derechos humanos; así mismos, no tienen el valor jurídico coercitivo de una
sentencia de un tribunal ya sea judicial o administrativo.
De acuerdo a la opinión de Norberto Bobbio: “esto en principio es cierto, pero tiene sus
matices, que las resoluciones de los organismos intergubernamentales contralores de la
aplicación de determinados Pactos o Convenios internacionales creados en virtud de estos, son
“directrices” para los Estados, las cuales serán acatadas sobre la base de credibilidad ética y
política de estos organismos y por el propio convencimiento estatal que la razón tiene igual
valor que la fuerza".
Si estas dos condiciones no se manifiestan, este tipo de directiva se caería al
vació, algo similar puede ocurrir con las resoluciones de la procuraduría, si esta
institución mantiene un perfil de credibilidad y objetividad, la población la
330
Idem.
- 237 -
legitimara socialmente y los restantes organismos del Estado la verán con sumo
respeto lo que hará que sus resoluciones sean aceptadas no tanto por su
reducido valor jurídico, sino por su especial valor ético y político.
Asímismo, la doctrina nos muestra que además de carecer de un carácter
vinculante las Resoluciones de Responsabilidad de la PDDH, carecen de
Sanciones Administrativas, por lo que también se alimenta en esta medida el
irrespeto a las Recomendaciones.
CUADRO
4 AUTORIDADES QUE HAN Y QUE NO HAN CUMPLIDO LAS RECOMENDACIONES DE LA
PROCURADURÍA PARA LA DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS
JUNIO 2003- JULIO 2004
INSTITUCIONES
ORGANO EJECUTIVO
ORGANO LEGISLATVO
ORGANO JUDICIAL
PARTICULARES
AUTONOMAS
OTROS
PNC
MINISTERIO PÚBLICO
TOTAL
331
331
JUNIO 2004- ABRIL 2005
NO HAN CUMPLIDO
HAN CUMPLIDO
NO HAN CUMPLIDO
HAN CUMPLIDO
22
13
18
14
3
0
1
0
16
9
17
13
7
3
18
1
47
13
29
19
1
0
0
0
16
8
11
3
5
2
18
7
117
48
112
57
Fuente: Informe Anual de Labores de la PDDH 2003-2004
- 238 -
GRAFICO Nº 3- AUTORIDADES QUE HAN Y QUE NO HAN CUMPLIDO RECOMENDACIÓN EN EL
PERIODO JUNIO 2003- JULIO 2004
DE JUNIO 2003 A JULIO 2004
ministerio público
pnc
otros
autonomas
particulares
organo judicial
organo legislatvo
organo ejecutivo
0
5
10
15
20
25
30
35
40
45
50
junio 2003- julio 2004 han cum plido
junio 2003- julio 2004 no han cum plido
Fuente: informe de la PDDH de julio 2003 – junio 2004
De estos datos obtenemos que las Alcaldías, la PNC y la Corte Suprema de
Justicia respectivamente, son las instituciones estatales que menos cumplen
con las recomendaciones dadas por la PDDH a pesar que, en la mayoría de
casos, tienen los recursos materiales y humanos para llevarlas a cabo,
restándoles importancia y convirtiéndose con ello en “VIOLADORES
A LOS
DERECHOS HUMANOS”.
Son pocos los casos de los Funcionarios de Estado que se preocupan por
cumplir las recomendaciones y con ello restablecer de alguna manera el
derecho humano violentado (si esto es verdaderamente posible) o prevenir que
se le violente a otra persona sus derechos humanos; y aunque algunas se
preocupan por ello, son pocas las que lo hacen en tiempo, y la mayoría espera
hasta que la PDDH las de a conocer a la luz pública.
- 239 -
Así tenemos, en el periodo ya mencionado, a las instituciones estatales que han
cumplido con las recomendaciones que les estableció la PDDH en su momento,
siendo estas, nuevamente las Alcaldías, la Corte Suprema de Justicia y, esta
vez, el Órgano Ejecutivo, a través de los distintos Ministerios, estando en los
primeros lugares por recomendaciones cumplidas; pero al relacionar estos
datos con los datos anteriormente reflejados en el cuadro Nº 2 tenemos que a
pesar de esto es poco lo que verdaderamente hacen estas instituciones para
subsanar la situación de violación constante en la que se encuentran los
derechos humanos en El Salvador, ya que no se ha llegado ni a la mitad del
cumplimiento de las misma, por lo tanto continúan siendo, los que más
violentan los derechos humanos y menos trabajo hacen para cambiar esta
situación.332
GRAFICO Nº
4-
AUTORIDADES QUE HAN Y NO HAN CUMPLIDO RECOMENDACIÓN EN EL
PERIODO JUNIO 2004- JULIO 2005
DE JUNIO 2004 A JULIO 2005
Ministerio Público
PNC
Otros
Autonomas
Particulares
Órgano Judicial
Órgano Legislatvo
Órgano Ejecutivo
0
10
20
30
junio 2004- abril 2005 han cumplido
junio 2004- abril 2005 no han cumplido
Fuente: informe de la PDDH de julio 2003 – junio 2004
332
Supra, Periodo 2004-2005
- 240 -
40
De acuerdo a los datos reflejados por los cuadros Nº 4 y el Gráfico que
antecede durante el periodo 2004-2005; de las 164 resoluciones emitidas, 57
resoluciones con recomendación
fueron acatadas por los funcionarios que
supuestamente violentaron derechos humanos entre ellos las Alcaldías
Municipales que cumplieron 12 resoluciones equivalentes a un 21.05%; el
Órgano Judicial a través de todas las dependencias de la CSJ y los distintos
Juzgado y tribunales del país cumplieron 14 resoluciones con recomendación
equivalentes a un 24.56%.
Asímismo el Órgano Ejecutivo a través de todos los Ministerios y dependencias
del mismo que fueron denunciados; el Ministerio Público fue el que menos
resoluciones cumplió de las 68 que reporto como acatadas la PDDH en su
respectivo informe de labores ya que cumplió 7 resoluciones equivalentes a un
12.28%.
Por otra parte 112 resoluciones con recomendación no fueron acatadas por los
distintos funcionarios del Estado por lo que hay una marcada tendencia a no
cumplir con estas resoluciones, porcentualmente puede reflejarse de esta
manera: el Órgano Ejecutivo no cumplió con 18 resoluciones en las cuales se le
señalaba una serie de recomendaciones, las cuales equivalen a un 16.07%; el
Órgano Judicial a través de las oficinas administrativas de la CSJ y los distintos
Juzgados y tribunales incumplió con 17 resoluciones, que equivalen a un
15.17% del total de resoluciones incumplidas; por otro lado las Alcaldías
incumplieron con 16 resoluciones equivalentes a un 14.28% y por último
podemos ver reflejado que el Ministerio Público es quien incumplió la mayor
parte de las resoluciones con un 16.07% del total es decir 18 de las 112
resoluciones.
- 241 -
A Criterio propio del Jefe del Departamento de Denuncias y Calificación de la
PDDH, “...Al estado en su esfera política como Gobierno no le conviene los pronunciamientos
sobre violación a los Derechos Humanos, y por lo tanto los funcionarios cumplen con las
recomendaciones que en su momento realiza la PDDH, pero los funcionarios que más cumplen
con estas recomendaciones son los funcionarios judiciales ya que le temen más a estas
resoluciones por los ascensos que en su carrera puedan surgir en determinado momento, por
esto se puede decir que son más cuidadosos , agregando el hecho de que son conocedores del
derecho; a diferencia de los funcionarios administrativos que son los que más incumplen las
recomendaciones”.
La opinión anterior la podemos ver reflejada con anterioridad en el Cuadro Nº 4
y los gráfico 3 y 4 en los cuales se ve el predominio de los Funcionarios
Públicos por no cumplir las Recomendaciones de la PDDH, pero debemos
tomar en cuenta que estas tienen fuerza constitucional y están orientadas a
restituir el derecho afectado o a indemnizar a la victima por los efectos de la
violación, así como a propiciar que los responsables de tales sean objeto de los
procesos de investigación y de las sanciones establecidas por la ley.
4.4
SITUACIÓN DE RESPETO DE LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS
NIÑAS POR PARTE DE LOS FUNCIONARIOS DEL ESTADO
CUADRO 5- DENUNCIAS DE LA PDDH ADMITIDAS EN EL PERIODO JUNIO 2003-MAYO2004 POR
MES Y DELEGACIÓN
Delegación de
la PDDH
Total
por
Junio Julio Agos. Sept. oct. Nov. Dic. Ene. Feb. Mar. Abril May
Delegación
Ahuachapán
112
15
16
9
13
10
12
Cabañas
53
5
11
4
5
3
9
Chalatenango
20
4
7
1
3
Cuscatlán
38
7
8
5
4
3
- 242 -
6
4
2
11
8
7
9
2
1
2
1
8
3
2
3
La Libertad
143
8
16
14
14
16
5
12
15
12
17
6
8
La Paz
183
14
10
13
12
17
13
14
17
13
27
21
12
La Unión
87
7
9
6
3
10
15
7
13
15
2
Morazán
143
19
12
20
15
11
6
8
8
11
16
7
10
San Miguel
238
46
27
19
25
18
15
15
26
21
17
7
2
San Salvador
462
55
41
36
47
48
23
24
43
59
44
32
10
San Vicente
86
20
10
5
6
7
3
2
16
16
1
Santa Ana
209
52
22
19
31
19
13
6
23
22
14
15
Sonsonate
130
15
9
11
8
7
11
14
16
9
11
12
7
Usulutan
127
17
8
18
13
6
8
11
12
19
10
5
TOTAL
2031
257
206
177
198
179 139 108
210
209
176
115
57
Fuente: informe de la PDDH de julio 2003 – junio 2004
La PDDH recibió durante este periodo, en todo El Salvador, un total de 2031
denuncias, divididas, por departamentos, teniendo el departamento de San
Salvador 462 denuncias lo que es el 22.75% del total, convirtiéndose en el
departamento en el que más denuncias se interpusieron, siguiéndole San
Miguel con 238 denuncias y Santa Ana con 209 denuncias.
CUADRO 6- FORMAS DE PRESENTACIÓN DE DENUNCIAS ADMITIDAS EN EL PERIODO JUNIO
2003-MAYO 2004
Delegación
Total
Por Delegación
Carta Directa Oficio Telefónica
Ahuachapán
112
12
82
11
7
Cabañas
53
3
42
5
3
Chalatenango
20
3
17
Cuscatlán
38
La Libertad
143
2
136
La Paz
183
9
145
15
14
La Unión
87
5
69
7
6
Morazán
143
7
120
11
5
San Miguel
238
20
196
10
12
San Salvador
462
69
366
18
9
38
- 243 -
5
San Vicente
86
3
72
8
3
Santa Ana
209
1
196
2
10
Sonsonate
130
6
115
2
7
Usulutan
127
3
120
3
1
143
1714
92
82
TOTAL
2031
Fuente: informe de la PDDH de julio 2003 – junio 200
La forma en que tales denuncias se interpusieron varía de acuerdo a la facilidades
y circunstancias en las que se encuentre la victima o el denunciante, así la PDDH
recibe o toma las mismas vía Carta, Directa, Oficio y Telefónica, convirtiéndose
entre estas, las opciones más utilizadas por los usuarios, la denuncias vía directa,
acudiendo a la institución misma ya sea personalmente o a través de otro, y por
medio de carta enviada a la PDDH. No hay que olvidar que los reglamentos
internos facultan a la PDDH para hacer las investigaciones también de oficio
cuando sepan o sean testigos de una violación a los derechos humanos333, en
cuyo caso se han iniciado, en este periodo, sólo en San Salvador, 18
investigaciones de esta forma.
CUADRO 7- DERECHOS VIOLADOS EN EL PERIODO JUNIO 2003-MAYO 2004
TIPO DE VIOLACIÓN A LOS DERECHOS DEL NIÑO Y LA NIÑA
TOTAL
Derecho a permanecer con sus padres naturales excepto por Resolución Judicial
5
Derecho a la Adopción en los Términos y Condiciones establecidos por la
Convención sobre los Derechos del Niño
Derecho a no ser recluido, en ningún caso, en lugares o centros destinados para
la detención de personas sometidas bajo la jurisdicción de la Ley Penal Común.
2
7
Derecho a la Protección del niño contra toda forma de perjuicio, abuso físico,
mental, descuido o trato negligente, malos tratos o explotación mientras el niño
se encuentra bajo la custodia de sus padres
14
Derecho a la Protección a niños privados temporalmente o permanentemente de
su entorno familiar
333
3
Ver art. 194 Romano I ordinal 2º de la Constitución de la República, art. 11 ordinal 2º de la Ley de la PDDH y art. 10 literal b) del
Reglamento de la Ley de la PDDH
- 244 -
Derecho a una educación que promueva la igualdad de derechos
Derecho a la Propiedad y al Desarrollo
Derecho de Acceso a la Justicia
Derecho a una vida libre de violencia física, psicológica y sexual, tanto en el
ámbito público como en el privado
Derecho a la Integridad
Derecho a la Salud
Derecho al Trabajo
Derecho a la Igualdad
Derecho al Medio Ambiente Sano y Ecológicamente Equilibrado
Violaciones al Derecho de Petición y Respuesta
Otros
TOTAL
Fuente: informe de la PDDH de julio 2003 – junio 2004
2
1
5
13
5
1
1
2
31
36
5
133
El derecho más violentado en contra de la niñez salvadoreña es el de petición y
respuesta con 36 casos de los 133 llevados por la PDDH en este periodo,
negándoles
así a los niños y niñas la oportunidad de dar a conocer sus
necesidades a las autoridades estatales, y estas les niegan el poder saber a su
vez si pueden o no ser suplidas, o otras alternativas que se les pueden dar de
solución.
Otro de los derechos que más denuncias registra, con 31 casos es el Derecho a
un Medio Ambiente Sano, el cual en la actualidad se esta convirtiendo en una
de las mayores preocupaciones de la PDDH ya que este derecho posibilita el
goce de los demás derechos al impactar directamente en el bienestar, dignidad
y el goce efectivo de los derechos del ser humano en general y mucho más aun
en el de los niños/as334.
La integridad personal es uno de los derechos que esta íntimamente ligado al
derecho a la vida, pero las autoridades del Estado así como los padres en cuya
custodia se encuentran los niños y niñas, de forma sistemática han sido
denunciadas, con 13 y 14 casos respectivamente, por la violación al mismo,
334
PDDH: Informe de la señora Procuradora para la Defensa de los Derechos Humanos, en El Salvador durante el año 2005. pág. 130
- 245 -
cuando con su consentimiento o permisividad, infligen a un niño o niña tortura,
tratos o penas crueles, inhumanas o degradantes, tratos o daños corporales por
el uso excesivo de la fuerza.335
En el caso de las instituciones públicas como la PNC, “se evidencia, según las
investigaciones que a llevado a cabo la PDDH la practica de actos de violencia reiterada por
elementos de las diferentes unidades, contra de niños y niñas en situación de la calle
336
, en la
mayor parte de los casos los agentes policiales ejercen los actos de violencia como un castigo a
la conducta adictiva de estos niños y niñas.
Según la PDDH, “…Los funcionarios públicos tienen la responsabilidad de sumarse a los
esfuerzos para construir un Estado de Derecho; por tal razón, es intolerable que no garanticen
el elemental respeto a los derechos humanos, que se muestren indiferentes al cumplimiento de
los mismos, y peor aún que los violentes de manera constante en el ejercicio de sus funciones.
Apartándose de esta manera cada vez más de su misión constitucional.
337
La PDDH tiende a englobar en el termino “niñez” a los niños y a las niñas, no
especificando en los datos y en la información que da a conocer a través de sus
informes del total general de caos de niñez cuantos de ellos son solo de niñas,
dificultando con ello la posibilidad de hacer un análisis exhaustivo de la
situación en la que se encuentra este género en específico en la actualidad en
El Salvador. Se pueden destacar pocos casos en los cuales se ha preocupado
la PDDH por hacer esta distinción de la categoría niñez, así tenemos que en el
informo presentado por la PDDH para enero del 2004 Sobre los Derechos
Humanos de la Niñez en El Salvador ha señalado:
335
Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos: Doctrina Básica de la PDDH. El Salvador. Pág. 86
“Casos Paradigmáticos: Violación a derechos humanos por parte de la PNC contra niños, niñas y jóvenes en situación de la calle”.
Ver expedientes: 01-0101-03 y 01-0289-03
337
Informe: julio 2003 – junio 2004 pp. 229.
336
- 246 -
CUADRO Nº
8- ESCOLARIDAD DE LAS NIÑAS
ESCOLARIDAD Y SEXO.
ESCOLARIDAD
SEXO
TOTAL
Masculino
Femenino
No ha estudiado
13
17
30
Parvularia
2
5
7
Primer Ciclo
58
55
113
Segundo Ciclo
56
53
109
Tercer Ciclo
60
46
106
Bachillerato
22
34
56
Universitario
1
1
2
Total
212
211
423
Fuente: informe especial de niñez de la PDDH de julio 2003 – junio 2004
En estos datos tomados por la PDDH en este informe, la población está
conformada en un 50% por niños y adolescentes y 50% niñas y adolescentes.
El intervalo de edad explorado fue el comprendido entre 7 y 12 años. La PDDH
exploró la escolaridad por sexo, obteniendo que el 6% de niños y adolescentes
no hayan estudiado, mientras que el porcentaje sube dos puntos al explorar tal
variable en las niñas y adolescentes.
Los estudios a nivel de bachillerato son menores para los adolescentes
masculinos (10%) que para adolescentes femeninas (16%), obteniendo que a
pesar que el porcentaje de las niñas que cursan los niveles educativos
primarios son menores, la cantidad de niñas que llega al nivel intermedio es
mayor al del sexo masculino.
- 247 -
CUADRO Nº 9- TRABAJO DE NIÑOS Y NIÑAS
TRABAJA FUERA DEL HOGAR SEGÚN SEXO.
Sexo
Si
No
Total
Masculino
46
166
212
Femenino
29
182
211
Total
75
348
423
Fuente: informe de la PDDH de julio 2003 – junio 2004
La PDDH, al evaluar el desempeño de labores en el hogar según el sexo obtuvo
que, 120 niños manifestaran realizar actividades domésticas frente a 155 niñas
que opinaron en el mismo sentido. Mientras que 15 niños manifestaron sólo
estudiar, las niñas que pueden dedicarse sólo a esta actividad fue de 4 niñas.
Interesante resulta también advertir que 16 niños expresaron que su labor en el
hogar es jugar y ayudar un poco, mientras que a ese tipo de actividades pueden
dedicarse únicamente 9 niñas.
Según los datos obtenidos, tal comportamiento evidencia, de acuerdo a las
investigaciones de la PDDH, que si bien es cierta la brecha entre actividades
domésticas en función del sexo no es tan marcada como en estudios anteriores,
aún hay mayores márgenes de oportunidad y acción para niños que para niñas,
quienes aparecen más vinculadas a labores del hogar. La exploración del
trabajo fuera del hogar, evidencia que únicamente el 18% se ve obligado a
desarrollar tal actividad, el porcentaje de niños es de 61% mientras el de
mujeres se reduce al 39%.
MALTRATO INFANTIL EN LAS NIÑAS
Según datos del ISDEMU recopilados por la PDDH, en el período comprendido
entre el segundo semestre del año 2001 y el primer semestre del año 2003,
fueron reportados un total de 3,106 casos de malos tratos contra la niñez y
- 248 -
7,308 casos de violencia intrafamiliar, en los que también eran víctimas los
niños y niñas. De los casos de malos tratos reportados el 54.47% de los casos
las víctimas eran niñas, mientras que el restante 45.53% eran varones338.
Las cifras de las víctimas varían de la siguiente manera: el 24.17 %
correspondía a los niños y niñas menores de cinco años de edad; el 37.64%
correspondía a niños y niñas entre los seis y once años de edad y el 38.18%
correspondía a los y las adolescentes; sumado a esto se registraron 615 casos
de agresiones sexuales contra niños y niñas; el 14% correspondía a menores
de cinco años de edad, seguido por un 29.43% de niños y niñas entre las
edades de seis y once años y un 56.42% que correspondía a adolescentes. Lo
anterior, permite concluir que la violencia sigue siendo un mecanismo de
disciplina utilizado en el seno del hogar desde temprana edad, y que conforme
se avanza en el desarrollo del niño o niña, se utiliza con mayor frecuencia.
EXPLOTACIÓN SEXUAL, COMERCIAL DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES
Este fenómeno tiene a su base nuevamente la concepción del niño o niña como
objeto y el machismo imperante en la sociedad que discrimina y margina con
mayores énfasis a la niña, en este tipo de actividades. Se conoce a través de la
Red ECPAT que la prostitución es el fenómeno más reconocido a nivel
nacional, las causas que llevan a las niñas y niños a participar de esta actividad
son fundamentalmente de tipo económicas, aparejadas con contextos familiares
caracterizados por la violencia o situaciones de migración de alguno de los
padres fuera del país; los niveles educativos que presentan son mínimos y
muchas niegan el encontrarse en situación de explotación sexual.
338
Informe de Niñez de la PDH año 2004.
- 249 -
Los riesgos que para su salud física y mental tiene su incorporación desde
temprana edad a dicha actividad, las hace objeto de posibles adquisiciones de
enfermedades de transmisión sexual, de constante humillaciones y en los casos
de niñas de corta edad, de forzar su cuerpo para prácticas para las que no se
encuentra preparadas. Las expectativas de esta población consisten en
mantenerse ejerciendo la prostitución y para otras, encontrar espacios laborales
que les ofrezcan ingresos suficientes para mantenerse y mantener a sus hijos,
siendo San Salvador, las zonas aledañas a los puertos y el oriente del país
donde prolifera esta situación339.
 CASOS EJEMPLIFICANTES DE LA PDDH :
En el Informe preliminar de la Señora Procuradora para la Defensa de los
Derechos Humanos en relación a los recientes hallazgos de abuso sexual
cometidos contra niños, niñas y adolescentes en el 2003
340
se destaca lo
siguiente:
“A través de medios de comunicación social se conoció públicamente del hallazgo de videos y
material pornográfico, incautado por la Policía Nacional Civil en un registro realizado en la casa
de habitación del abogado Salvador Nelson G. C., a partir de los cuales se le incriminó en
diversos delitos relacionados con abuso sexual contra niñas y adolescentes.”
• “El día 28 de mayo la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos conoció por
información proporcionada por la Asociación de Mujeres por la Dignidad y la Vida (Las Dignas),
quienes le manifestaron que en la Delegación de San Salvador Centro de la Policía Nacional
339
OIT. Explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes. Evaluación rápida. 2002 y ECPAT. Investigación regional
sobre tráfico, prostitución, pornografía infantil y turismo sexual infantil en México y Centroamérica. 2002.
340
Tomado de: PDDH. Informe preliminar de la Señora Procuradora para la Defensa de los Derechos Humanos en relación a los
recientes hallazgos de abuso sexual cometidos contra niños, niñas y adolescentes. 16 de junio de 2003; Universidad De Paúl. La
explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes en El Salvador. Documento borrador. 2002; ECPAT y Casa Alianza. La
explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes en Centroamérica, 2002.
- 250 -
Civil se estaba presentando material decomisado y manifestaron su preocupación porque el
hecho quedara en la impunidad debido a las vinculaciones sociales y políticas del sujeto
implicado, quien en ese entonces era candidato a la Corte Suprema de Justicia. Representantes
de la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos se hicieron presentes a la
delegación policial en el momento en que eran presenciados algunos de los videos
pornográficos ante los organismos de mujeres: Asociación Flor de Piedra, Asociación de
Mujeres por la Dignidad y la Vida, CEMUJER; así como por medios de comunicación social”.
• “Del seguimiento periodístico constataron que a través de los medios de comunicación masiva
se había difundido “morbosas” imágenes de las víctimas que permitía su identificación y por
ende su etiquetamiento; apareciendo inclusive en dos noticieros televisivos y en versiones
electrónicas del periódico escrito, las imágenes de las jóvenes sin mosaico, y en otras se
difundieron directamente las imágenes de las víctimas. A partir de las publicaciones con fecha
13 de junio se conoció que dos Centros Educativos habían intentado expulsar a las alumnas
que habían aparecido en imágenes periodísticas, situación que fue impedida con la intervención
del Ministerio de Educación. Con lo cual se manifestaron los efectos de la publicación de los
rostros de las adolescentes, generándose según consideraciones de la Procuraduría la
revictimización de las mismas
341
”.
4.5. MINIMA PROTECCION DE LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS NIÑAS
Y LA NO RESTITUCIÓN DE LOS MISMOS
Partiendo de la idea que las resoluciones son el medio por el cual la PDDH,
como órgano de control no jurisdiccional del Estado expresa y da a conocer la
conclusión institucional a que a llegado un caso determinado, es decir que
mediante estas se puede observar como se esta protegiendo de alguna forma
determinados de derechos de un sujeto que fue victima de violación de los
mismos, en este caso las niñas; ya que en los datos reflejados por los informes
de la labor realizada por la PDDH, se establecen los derechos violados, los
341
Op. Cit. Pág. 26
- 251 -
responsables, pero no se establece si los sujetos pasivos fueron hombres,
mujeres, niños o niñas.
Al hablar de la labor de la PDDH, se desarrolla en dos dimensiones; ya que por
un lado le corresponde supervisar que las políticas del Estado no excedan los
limites que establecen los derechos humanos y, por el otro lado, debe certificar
la legitimidad de la acción política estatal. Esto implica que la PDDH debe
estimular el establecimiento de nuevos límites a la actividad de las instituciones
oficiales y, consecuentemente, propiciar estándares cada vez más elevados de
legitimidad en el ámbito público.
El mandato de la PDDH le obliga a realizar una supervisión constante en
materia de Derechos Humanos, lo que conlleva a mantener un monitoreo
continuo y riguroso de la situación nacional para así conocer, de primera mano,
el nivel de cumplimiento de las obligaciones estatales y de las recomendaciones
de la institución a los funcionarios públicos cuando los deberes estatales en
materia de derechos humanos no han sido observados.
La PDDH ha entendido su labor de fiscalización como la observación y el
análisis de la actividad del Estado a todo nivel, en función de corregir normas y
políticas violatorias a derechos humanos, fomentando y promoviendo buenas
prácticas de gobierno342. En este sentido, la PDDH fiscaliza las actuaciones de
las instituciones estatales, en cumplimiento del mandato constitucional,
desarrollado de forma amplia en el artículo 194 de la Cn. La primera de las
funciones institucionales de la PDDH es, sin lugar a duda, la más amplia e
importante de todas las que posee (art. 194 Rom. I, ord. 1º Cn. “Velar por el
respeto y garantía de los derechos humanos y supervisar la actuación de la administración
pública frente a las personas”.
342
Informe anual de labores de la PDDH 2004-2005. pág. 170-173
- 252 -
Tal como puede observarse, “respeto” y “garantía” implica una terminología
precisa que supone, además, deberes concretos y específicos del Estado, en el
que se obliga a no violentar los derechos humanos de las persona que se
encuentran sujetas a su jurisdicción, ya sea por acción o por omisión. En
cumplimiento del deber de garantía el Estado se obliga, primero a prevenir las
violaciones a los derechos y libertades fundamentales, utilizando todas las
herramientas y medidas necesarias para tal propósito.
Asimismo se obliga a investigar los casos de violaciones a los derechos
humanos que lleguen a su conocimiento y no dejar impunes a sus
perpetradores; y finalmente, se obliga a reparar a las victimas. El mandato
constitucional de la PDDH configura un sentido de vigilancia y de cautela hacia
el cumplimiento de las obligaciones de respeto y garantía de los derechos
humanos la cual se debe de realizar en todo momento y que se caracteriza por
ser diligente.
COMPRENDEN A LA FUNCIÓN DE FISCALIZACIÓN DE LA PDDH, LAS SIGUIENTES ÁREAS:
a) ÁREA DE TUTELA
La Procuraduría, es un esfuerzo por adecuarse a los parámetros del Derecho
Internacional de los derechos humanos, reformó el enfoque de la investigación
de denuncias sobre violaciones a derechos humanos, enfatizando su labor en la
supervisión y activación del deber estatal de garantía. Inicialmente se
plantearon dos momentos propios de la “tutela de los derechos humanos” a nivel
individual. El primero, consiste en una resolución inicial o comunicación formal
(oficio), la cual privilegia el valor moral de la denuncia y dicta recomendaciones
- 253 -
en “caso de que fuesen ciertos los hechos”, sin condenar a priori a los funcionarios
denunciados343.
En un segundo momento se analiza en una resolución el cumplimiento del
deber de garantía ante las instancias activadas a este efecto, en casos
gravísimos y de excepción, la Procuraduría ha continuado el uso de las
investigaciones directas cuando el caso lo amerita. Esta nueva metodología o
enfoque de los procedimientos de tutela han concebido
una PDDH menos
burocrática.
b) ÁREA DE SEGUIMIENTO
La creación de la Unidad de Análisis a proporcionado a la PDDH mayor
presencia en el ámbito nacional e internacional. Su función principal a sido la de
analizar y la de emitir opiniones o recomendaciones, más allá de la denuncia
individual, a problemáticas más complejas que involucran el incumplimiento de
los deberes estatales de respeto y garantía de los derechos humanos. Los
informes anuales constituyen un análisis global sobre la situación de los
derechos humanos, el comportamiento del Estado y las actividades generales
de la PDDH, manteniendo un constante monitoreo de la realidad nacional, que
permite emitir opiniones y pronunciamientos que han significado una constante
presencia institucional ante la realidad de los derechos humanos.
c) ÁREA DE PROMOCIÓN
Con el objeto de incrementar el impacto del trabajo de la PDDH se han
introducido cambios en el área de promoción. En este sentido, actualmente se
conoce a la promoción como la función más estable, permanente y continua,
para lograr que el Estado salvadoreño disminuya el nivel de violaciones a los
343
Ibidem pág. 171.
- 254 -
derechos humanos y que, al mismo tiempo, produzca mayor conciencia
ciudadana en cuanto a sus deberes fundamentales; es decir, en función de la
consecución de un autentico Estado de Derecho y de Democracia real. En tal
sentido, en el último periodo la labor de difusión se ha centrado en la presencia
en medio de comunicación social, tanto en prensa escrita como radio y
televisión, implementando una campaña de mensajes sobre derechos humanos
y la difusión del mandato institucional, con el objetivo que la labor de la PDDH
llegue realmente a los mayores sectores de la población344.
d) FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL
Uno de los esfuerzos más grandes en la actividad de la PDDH lo constituye el
fortalecimiento institucional, con el objeto de crear un nuevo ambiente y
condiciones de trabajo adecuadas, indispensables para la implementación del
un o procedimiento de tutela. Asimismo, una acción de primera importancia es
la elaboración del Plan Estratégico Institucional para el último periodo 20052007. En muchas ocasiones se ha cuestionado el carácter jurídico vinculante de
las resoluciones e informes especiales emitidos por la PDDH.
Es importante recordar, ante tal situación, que es precisamente la Constitución
la que asigna el papel de “velar por el respeto y garantía de los derechos
humanos”. Como se ha sostenido anteriormente, ello ubica a la PDDH en una
especie de “AUDITORA
CONSTITUCIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS”;
por lo cual
las recomendaciones se vuelven el mejor mecanismo de la PDDH para señalar
al Estado el camino a seguir para respetar y garantizar los derechos y las
libertades fundamentales establecidas en la normativa nacional e internacional
vigente sobre derechos humanos.
344
Op. Cit.
- 255 -
Las conclusiones y recomendaciones del máximo ente constitucional en materia
de derechos humanos deben ser entendidas como una iuris prudentia cuyo
máximo interés es vigilar el accionar del Estado, a partir de la consideración de
que tal accionar no puede ser legitimo sin que se coloque en el centro la
persona humana como el origen y el fin del Estado, tal como reza el Articulo 1
inciso 1° de la Constitución de la República. Asimismo, el valor de las
resoluciones esta en que cada una de ellas expresa de forma inequívoca el
pensamiento jurídico filosófico de la PDDH, ya que sus opiniones son una
fuente rica del pensamiento y de análisis de la realidad nacional de los
derechos humanos y plantea propuestas de solución a problemáticas
especificas en el ámbito.
e)
CUMPLIMIENTO DE LAS RECOMENDACIONES
El Estado, por medio de las autoridades directamente relacionadas, no ha
contestado las recomendaciones dadas por la PDDH en casos graves de
violaciones a los Derechos Humanos. En materia de Niñez y Adolescencia, la
PDDH ha emitido 6 informes especiales, los cuales tocan situaciones graves
que sufre la niñez salvadoreña.
Las autoridades cuya competencia se extiende a protección integral de niñez
han contestado estas recomendaciones pero como lo
muestran el cuadro
número 10, en las respuestas se observa una “atención formal” sin traspasar a
acciones concretas y efectivas, en virtud que se diseñan políticas integrales de
atención a la niñez basadas en el interés superior de los niños y niñas.
- 256 -
CUADRO 10- RESULTADO DE VERIFICACIONES EFECTUADAS POR LA PDDH CON RELACION A
LA SITUCION DE LOS DERECHOS DE LOS NIÑOS Y NIÑAS
AUTORIDAD RECOMENDADA
345
RECOMENDACIÓN
CONTESTO
NO CONTESTO
Órgano Judicial
1
1
Procuraduría General de la República
1
1
Asamblea Legislativa
2
2
Fiscalia General de República
5
5
Órgano Ejecutivo
7
3
4
Policía Nacional Civil
9
6
9
Otros
6
5
1
Total
31
19
14
Fuente: Informe Anual de Labores de la PDDH 2004-2005
Recordando los cuadros número 3, 4,6 y 7 en los cuales se reflejan las
autoridades que no han cumplido con las recomendaciones, las que cumplieron
las recomendaciones y las que lo hicieron de forma parcial, es decir, que estas
ultimas le dieron una “atención formal” de la cual hablamos anteriormente.
En el siguiente cuadro no se especifica cuales
de los derechos humanos
violados pertenecen a niñas, y tomando en cuenta que estos datos reflejan el
buen desarrollo de la labor constitucional de la PDDH puede observarse una
mínima protección de los derechos humanos de las niñas, ya que un pequeño
porcentaje tiene que ver con niñez al ser mencionado en forma global y de este
porcentaje no se establece que se trate de derechos humanos de las niñas.
345
Fuente : Informe Anual de Labores de la PDDH 2004-2005
- 257 -
CUADRO 11- AUTORIDADES QUE HAN CUMPLIDO PARCIALMENTE LAS RECOMENDACIONES DE
LA PROCURADURÍA PARA LA DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS
346
JULIO 2003 A JUNIO 2004
JUNIO 2004 A ABRIL 2005
34
6
ORGANO LEGISLATIVO
-
-
ORGANO JUDICIAL
7
1
10
8
9
-
12
3
MINISTERIO PÚBLICO
9
2
OTROS
1
-
TOTAL
82
20
INSTITUCIONES
ORGANO EJECUTIVO
INSTITUCIONES AUTONOMAS
PARTICULARES
PNC
GRAFICO Nº 5- AUTORIDADES QUE CUMPLIERON PARCIALMENTE LAS RESOLUCIONES
AUTORIDADES QUE HAN CUMPLIDO PARCIALMENTE
40
35
30
25
20
15
10
5
0
ORGANO
EJECUTIVO
ORGANO
JUDICIAL
PARTICULARES
JULIO 2003 A JUNIO 2004
MINISTERIO
PÚBLICO
JUNIO 2004 A ABRIL 2005
El gráfico nº 5 se relaciona con el cuadro Nº 4 del apartado anterior ya que
retoma el cumplimiento de las recomendaciones que hace la PDDH, aunque las
autoridades que aparecen en éste solo lo han hecho de manera parcial, es decir
346
Fuente: informe anual de la PDDH de julio 2003 a junio 2004
- 258 -
han llevado a cabo actividades que permiten cumplir solo algunas de las
recomendaciones, creando esto la restitución, corrección o prevención
incompleta del derecho violentado dejando a la victima en incertidumbre , ya
que no sabe a ciencia cierta que tan buena es la acción de la PDDH y que tan
responsables son las autoridades para responder cuando han incumplido un
derecho humano, reflejando una mínima protección de los mismos.
Están dentro de este campo, mayormente las instituciones como el Ministerio
de Salud Pública, la PNC y las Autoridades de los Centros Penales, mismas
que ya han sido retomadas por incumplir continuamente los derechos humanos
y que nuevamente aparecen, lo que nos lleva a suponer que en verdad no
respetan la labor de la PDDH y que no le dan valor suficiente a sus
recomendaciones como para cumplirlas totalmente, lo que hace necesario
darles a conocer o que ellos reconozcan que esta labor es por mandato
constitucional y que no existe la opción de cumplirlas o no, ya que no son una
obligación únicamente moral.
Observamos claramente reflejada la falta de especificidad en los datos que
señala la PDDH en sus informes de labores ya que no establece si los derechos
violados son de niños o niñas dando la impresión de que en esta materia no se
esta realizando de una forma debida el mandato constitucional que tiene la
PDDH de dar protección debida a los derechos humanos de las niñas.
Continuando con el análisis de los cuadros anteriormente mencionado podemos
observar que a partir del periodo 2004- 2005 se nota un incremento en la
emisión de resoluciones debido a que desde el año 2003 el Departamento de
Resoluciones asumió la elaboración de proyectos de resoluciones de
expedientes; de los cuales de las 215 resoluciones emitidas no se hizo
distinción alguna si el 1.86% que se trato sobre restablecer derechos humanos
- 259 -
de niños347, como lo podemos observar en los
de niñez eran de niñas o
cuadros y gráficos siguientes.
CUADRO
Nº 12- AUTORIDADES QUE HAN CUMPLIDO Y LAS QUE NO HAN CUMPLIDO LAS
RECOMENDACIONES DE NIÑEZ
JUNIO 2004- ABRIL 2005
NO HAN CUMPLIDO
HAN CUMPLIDO
AUTORIDADES
ORGANO EJECUTIVO
7
7
ORGANO LEGISLATVO
13
2
ORGANO JUDICIAL
3
0
PARTICULARES
2
0
AUTONOMAS
3
3
OTROS
PNC
MINISTERIO PÚBLICO
TOTAL
0
4
0
32
0
2
1
15
GRAFICO Nº 6-AUTORIDADES QUE CUMPLIERON RECOMENDACIONES EN MATERIA
DE NIÑEZ
SOBRE NIÑEZ DE JUNIO 2004 A ABRIL 2005
m inis terio público
pnc
otros
autonom as
particulares
organo judicial
organo legis latvo
organo ejecutivo
0
5
10
JUNIO 2004- ABRIL 2005 han cum plido
JUNIO 2004- ABRIL 2005 no han cum plido
347
Informe Anual de Labores de la PDDH 2004-2005. Pp.203-209
- 260 -
15
CUADRO Nº 13 TOTAL DE RESOLUCIONES REFERIDAS EN LOS CUADROS ANTERIOREOES
RESOLUCIÓN
RESOLUCION NO
ACATADA
ACATADA
2003-2004
40
62
45
2004-2005
68
86
17
TOTAL
108
148
62
PERIODO POR AÑO
CUMPLIMIENTO PARCIAL
GRAFICO N 7°- PORCENTAJE DE RECOMENDACIONES ACATADAS, NO ACATADAS Y LAS QUE SE
CUMPLIERON EN FORMA PARCIAL
TOTAL DE RESOLUCIONES
100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
86
68
62
2003-2004
45
40
2004-2005
17
RESOLUCIÓN
ACATADA
RESOLUCION NO
ACATADA
CUMPLIMIENTO
PARCIAL
Finalmente, las instituciones mayormente denunciadas o que se les ha llevado
un proceso dentro de la PDDH, consideran respecto al trabajo de esta
institución:
 LA POLICÍA NACIONAL CIVIL DE SOYAPANGO-ILOPANGO:
De acuerdo al encargado de la Jefatura de la PNC, las notificaciones o escritos
donde se les informa que se les ha iniciado causa por supuesta violación a los
derechos humanos son tramitados por el Área de Disciplina quien determinará
el proceso que se seguirá en cada caso, y aunque según su propio parecer,
reconocen a la PDDH como una institución contralora, consta en el Expediente
01-0289-03348 de la PDDH, la opinión manifestada por unos Agentes, de esta
348
Informe de la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos de Julio 2003- junio 2004, PDDH, san Salvador, el
Salvador, 2004. pp. 259-260.
- 261 -
institución en particular, al momento de la detención de una joven menor,
expresando que: “…las resoluciones emitidas por la Procuraduría no tienen ningún valor
para nosotros y mucho menos para nuestros superiores ”,
mencionarnos a la Procuraduría…”.
“…lo que menos debiste hacer es
Siendo contraria la opinión de las autoridades
superiores de la PNC, con relación a la opinión que consta en los informes de la
PDDH, haciendo difícil determinar con exactitud el verdadero sentir de esta
institución con respecto al valor que le dan a las resoluciones que realiza la
PDDH contra el actuar de los agentes de la PNC.
 ALCALDIA MUNICIPAL DE ILOPANGO
El encargado del Departamento de Asesoría Jurídica manifiesta “…que ellos le
dan trámite a la resolución que envía la PDDH, y que han llevado uno o dos casos en materia
laboral y otros en diversas áreas, pero ellos no van más allá de lo que la denuncia manifiesta,
las cuales, según señala, se basan en “presunciones”, por lo tanto no hay una Resolución en
Concreto que cumplir, además admiten que ellos no consideran las recomendaciones de la
PDDH como vinculantes, ya que muchas de las que han recibido han sido para desmentir las
denuncias, y aunque dicen respetan el trabajo de la Procuraduría
por que protegen los
Derechos Humanos, ellos en el interior de la municipalidad no tienen nada definido sobre su
acatamiento por lo tanto no están obligados a hacer…”.
 JUZGADO DE FAMILIA DE SOYAPANGO
Un colaborador de este Juzgado manifestó que: “sí han sido investigados por la
PDDH por incumplimiento al Debido Proceso Judicial y algunos otros casos, que hacen lo
posible por cumplir a cabalidad las recomendaciones que esta institución les hace. Dicen a su
vez, que sí consideran que la PDDH tiene facultades fiscalizadoras que la misma Constitución
le da y que ellos siempre buscan lograr dar el efectivo cumplimiento de la ley, por el hecho de
ser conocedores de la misma. A pesar de ello, consideran que siempre hay quien no esta de
acuerdo con su trabajo y que tiene, si así lo quiere, el derecho de denunciarlos ante esta, y ellos
le darán el tramite adecuado a estas situaciones, para restablecer el Derecho Humano
violentado, si así lo ha sido”.
- 262 -
CAPITULO V
5.1 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
5.1.1 CONCLUSIONES
1. La Teoría cuasi o no jurisdiccional de la PDDH se esta convirtiendo en
una problemática para esta institución ya que este modelo condiciona su
eficacia a la voluntad de los actores materiales de las infracciones a los
derechos humanos, trayendo consigo que su trabajo esta produciendo
pocos efectos ya que este modelo no le da la suficiente fuerza vinculante
a la institución, a pesar de estar facultada por la Constitución de la
República, situación que al momento de cumplirse las recomendaciones
es de poco interés para los funcionarios del Estado o los particulares
denunciados.
2. Las recomendaciones que emite la PDDH, ya sea que se haya
encontrado responsable al denunciado, o se estén emitiendo para
cambiar una situación dada, se han convertido para los denunciados en
simples exhortativas de conductas y no en verdaderas instrucciones y
lineamientos para que los funcionarios o los particulares orienten su
gestión o trabajo bajo el cumplimiento de la ley y no bajo su propio
concepto de legalidad.
3. A pesar de la accesibilidad que brinda la PDDH para presentar
denuncias, y de la facultad que le da la ley para poder iniciar una
investigación de oficio, la labor en el ámbito de la niñez no presenta
- 263 -
mayor realce, sea por el miedo o por la falta de educación en la
protección de los derechos humanos de la niñez, las denuncias que en
esta materia se presentan son pocas y por lo tanto lo que se hace para
cambiar la situación de la niñez salvadoreña es menor. Sin embargo
gracias al apoyo que tiene la PDDH por parte de las Organismos no
Gubernamentales poco a poco se esta expandiendo la protección a la
niñez ya que existen una gran cantidad de instituciones nacionales e
internacionales que apoyan a la niñez salvadoreña y que ayudan a
fortalecer la labor de la PDDH en pro del restablecimiento de los
derechos humanos de los niños y las niñas.
4. La Convención sobre los Derechos del Niño es un compromiso adquirido
por el Estado salvadoreño. Un compromiso tanto jurídico como político;
jurídico, ya que busca que los Estados edifiquen un nuevo contexto
social para la niñez salvadoreña consiguiendo armonizar la legislación
nacional con la internacional para lograr la efectividad de este
compromiso; y político ya que fundamenta la base de su protección
viendo a la niñez desde el punto de vista como sujetos de derechos que
necesitan protección, y no como objetos de protección especial que
pueden o no ser protegidos. Sin embargo las acciones jurídicas y
políticas que el estado ha implementado no han sido suficientes y el
esfuerzo que demuestra el gobierno, no es lo bastante bueno como para
esperar que en verdad busca cumplir a cabalidad o por lo menos lo mejor
posible tal compromiso. Ya que se ha convertido en el mayor infractor de
los derechos humanos de la niñez y no ha permitido que las distintas
instituciones que los protegen cumplan con este deber ya que no le ha
dado las armas legales suficientes para que pueden hacerlo.
- 264 -
5. La PDDH al presentar los informes de labores que resumen el trabajo
realizado y los datos recabados, tiende a no hacer una distinción en el
término “niña o niño” y lo abarca todo en “NIÑEZ” haciendo difícil el
acceso a los datos que especifiquen la cantidad de denuncias que han
recibido solo por violaciones a los derechos humanos de las niñas y
cuantas son de niños. Esto conlleva a impedir hacer una separación de
la información y por lo tanto de las circunstancias actuales de los
derechos de las niñas, violaciones que tienden a ser distintas, ya que su
sexo es determinante en algunos casos, ya que de él depende el trato
que se le da en la familia, la escuela o en la comunidad a los niños y las
niñas por lo tanto puede darse una distinción en la información que se
recaba para separar la situación actual de la niñez dependiendo del
sexo.
6. La PDDH esta dotada de actuaciones y pensamientos distintos al de
otras instituciones y otros mecanismos de protección, situación que le
otorga su propia identidad por lo tanto su trabajo no se desarrolla sobre
mecanismos ya existentes, como el judicial, sino que se construye sobre
nuevas formas de protección y de investigación y debe acudir a los otros
únicamente para fortalecerse y no para sustituirlos.
7. Si la PDDH estuviera dotada de una buena legislación y los funcionarios
fuesen conscientes de la importante función que la PDDH lleva a cabo y
de la necesidad que tiene la población que su gestión como tales sea lo
más acorde a la ley, la PDDH no necesitara de expandirse en muchos
departamentos ni en diversos procesos, sino que sería suficiente con
una pequeña estructura y procedimientos sencillos fundamentados en el
restablecimientos de los derechos humanos como para que sea efectiva.
- 265 -
5.1.2 RECOMENDACIONES
1. Es urgente que se lleve a cabo un análisis completo de la Teoría cuasi o
no jurisdiccional de la PDDH por parte de las autoridades, los
especialistas del derecho, de los representantes de organismo no
gubernamentales y demás miembros de la población civil que ayude a
verificar la eficacia que este mecanismo tiene en la protección de los
derechos humanos en El Salvador, así como la utilidad o impacto social
que tiene hacia la sociedad salvadoreña.
2. Para hacer más efectiva su labor la PDDH debe fortalecer la aplicación
de la Denuncia Pública sobre la violaciones a los derechos humanos
cometidas por las autoridades y funcionarios públicos, para que sirva de
medio coercitivo para que los sujetos activos de la violación cooperen
específicamente en darle respuesta a las denuncias que sean hechas en
su contra en dicha institución y asimismo le den la importancia y el
cumplimento debido a las recomendaciones hechas por la PDDH,
dependiendo del caso investigado.
3. Para que la PDDH pueda contribuir con el cumplimiento del compromiso
adquirido por el Estado en la Convención sobre Derechos del Niño,
debe visualizar en sus informes de labores a los niños y niñas como
sujetos principales a los que se les debe de proteger sus derechos
humanos, señalando específicamente cuales son los derechos más
violentados a los niños y niñas en el país, haciendo distinción entre niño
y niñas para que sea un mejor reflejo del cumplimiento del mandato
Constitucional otorgado a esta institución.
- 266 -
4. La
PDDH
debe
establecer
nuevos
instrumentos
normativos
y
mecanismos de protección de los derechos humanos que permitan hacer
más efectiva la protección de los derechos de la niñez salvadoreña, es
decir que sean más fáciles de exigir a los funcionarios públicos y a las
autoridades del Estado, de modo que estos sean conscientes de la
importante función que la PDDH lleva a cabo.
5. La PDDH debe demostrar a la sociedad salvadoreña y a la comunidad
Internacional, que por medio de la utilización de la teoría cuasi o no
jurisdiccional
agota todas las posibilidades y
medidas necesarias,
incluyendo la promoción de recursos judiciales y administrativos y la
utilización de los mecanismos internacionales de derechos humanos,
para hacer cumplir los derechos humanos de los niños y niñas de El
Salvador, según sea el caso, y así demostrar mayor realce en labor de la
protección de los derechos humanos de la niñez.
6. La PDDH debe de trabajar en conjunto con la Organizaciones no
Gubernamentales y Órganos de Gobierno en la construcción de un
nuevo pensamiento sobre la protección de los derechos humanos para
que las recomendaciones emitidas por la PDDH ya no sean de valor
moral, es decir los funcionarios públicos y las autoridades ya no piensen
que estas no tienen una razón legal para ser cumplidas y que por lo tanto
no importan, sino que se den cuenta que deben hacerlo porque estas
conllevan una fuerza constitucional que debe respetarse y así se iniciara
una nueva etapa en el respeto a los derechos humanos de los niños,
niñas, jóvenes y adultos de la sociedad salvadoreña.
- 267 -
BIBLIOGRAFÍA
LIBROS
Baratta, A. “LA
SITUACIÓN DE LA PROTECCIÓN DE LOS NIÑOS EN AMÉRICA LATINA, EN
LA CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO EN ARGENTINA”,
varios autores,
Edit. La Ley, Buenos aires, argentina, 1993.
Bertrand Galindo, Francisco y otros; “MANUAL
DE DERECHO CONSTITUCIONAL”,
tomo I, Editorial Talleres Gráficos de la UCA, IV, edición.
“DERECHOS
HUMANOS DE LA NIÑEZ”, LA TAREA PENDIENTE. UCA
editores. San
Salvador, El Salvador 2002.
“ENTRE
AVANCES Y RETROCESOS: ESTUDIO DE LA SITUACIÓN DE LOS DERECHOS
HUMANOS DE LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA EN
C.A 1998-2005 (Red para la Infancia
y la Adolescencia),1º Edición, Gráficos de la UCA, El Salvador. 2005.
LAS DIGNAS,
“SISTEMATIZACIÓN
SOBRE VIOLENCIA SEXUAL”,
Diseño Gráficos de
Equipo Maíz, San Salvador, El Salvador, marzo de 2003.
“LA EXPLOTACIÓN SEXUAL, COMERCIAL DE NIÑOS Y NIÑAS Y ADOLESCENTES: UNA IRADA
DESDE
C.A. OLOF PALME, COMISIÓN EUROPEA Y AYUDA A IRLANDA. 2004
Laura Villalba Benítez y Tesina Alcalá de Henares “LA TUTELA DE LOS DERECHOS
FUNDAMENTALES Y EL DEFENSOR DEL PUEBLO”.
España, Junio 1993.
Naciones Unidas, Centro de Derechos Humanos, “INSTITUCIONES NACIONALES DE
DERECHOS HUMANOS”,
Ginebra 1995.
- 268 -
Ortiz Ahlf, Loretta¸ “DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO”, segunda edición, editorial
Harla, Colección de Textos Jurídicos Universitarios, México1993.
Quinzio Figuerredo, Jorge Mario. “EL OMBUDSMAN”, 1º edición, El Salvador, 2000.
“RECOPILACIÓN
DE INSTRUMENTOS INTERNACIONALES”.
Volumen I, Instrumentos de
Carácter Universal, Nueva York y Ginebra, 1994.
Rodríguez Cuadros, Manuel; “MANUAL
DE PROCEDIMIENTOS DE INVESTIGACIÓN,
VIOLACIÓN A LA VIDA Y A LA INTEGRIDAD PERSONAL”.
El Salvador 1996.
Rodríguez Cuadros, Manuel; “MANUAL PARA LA CALIFICACIÓN DE VIOLACIONES A LOS
DERECHOS HUMANOS” PDDH
y PNUD. 1º edición, El salvador, octubre de 1997.
Rodríguez Meléndez, Roberto Enrique. “LA
PROCURADURÍA PARA LA DEFENSA DE
LOS DERECHOS HUMANOS FRENTE A LA ACCIÓN JURISDICCIONAL”.
Centro de
Documentación Judicial de la Corte Suprema de Justicia, 1º edición, 1998.
Rommell Ismael, Sandoval Rosales. “EL OMBUDSMAN DEFENSOR DE LOS DERECHOS
FUNDAMENTALES”.
Primera edición, San Salvador, El Salvador, abril de 1998.
Ruiz, Bertha Alicia, y otros, “DERECHOS
HUMANOS DE LA NIÑEZ. LA TAREA
PENDIENTE, BASES PARA UN CÓDIGO DE LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA”, IDHUCA, UE,
UNICEFY PROGRAMA INTERINSTITUCIONAL,
El Salvador, 2001 pp. 41-42.
Sneider Rivera. “LA PROTECIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS. LA EXPERIENCIA DE LA
PROCURADURIA PARA LA DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS”. UNICEF.
2002.
- 269 -
El Salvador
Travieso, Juán Antonio, “DERECHOS
HUMANOS Y JURISPRUDENCIA, DOCTRINA Y
LEGISLACIÓN ARGENTINA E INTERNACIONAL”,
Editorial Eudeba, 1º edición, 1998,
Buenos Aires, Argentina.
Urquilla Bermúdez, Eduardo Antonio; “MANUAL
DERECHOS HUMANOS”.
DE PROTECCIÓN INTERNA DE LOS
Versión Revisada. PDDH. San Salvador El Salvador 1998.
INFORMES
CEPES/FESPAD,
EL SALVADOR,
PROPUESTA DE POLÍTICA CRIMINAL Y SEGURIDAD CIUDADANA PARA
documento de discusión social, noviembre de 2004.
DERECHOS HUMANOS DE LA NIÑEZ Y LA JUVENTUD
RESOLUCIONES ESPECIALES DE LA PDDH).
(RECOPILACIÓN
DE INFOMES Y
Unidad Coordinadora del informe.
Procuraduría Adjunta de la Niñez. Enero 2004
DOCUMENTO BASE SOBRE LA PROBLEMÁTICA DE LA EXPLOTACIÓN SEXUAL, COMERCIAL
DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES,
en C.A, Panamá y República Dominicana,
mayo de 2004. OIT.
XIII
INFORME
DE LA DIVISIÓN
DE DERECHOS HUMANOS DE LA MISIÓN DE
OBSERVADORES DE LAS NACIONES UNIDAS EN EL SALVADOR
(ONUSAL).1996.
INFORME DE LA SEÑORA PROCURADORA PARA LA DEFENSA DE LOS DERECHOS
HUMANOS DURANTE EL AÑO 2005, DICIEMBRE DE 2005. PDDH
INFORME SOBRE LA SITUACIÓN DE CUMPLIMIENTO DE LA CONVENCIÓN DE LOS
DERECHOS DE LA NIÑEZ EN EL SALVADOR
1998 – 2003. Presentado por la Red para
la Infancia y la Adolescencia (RÍA), ante El Comité de los Derechos del Niño en
la Organización de las Naciones Unidas. Enero 2004.
- 270 -
RECOPILACIÓN DE
RESOLUCIONES E INFORMES ESPECIALES
ENERO A DICIEMBRE
2003, PDDH, Departamento de Análisis y Difusión.
RECOPILACIÓN DE RESOLUCIONES E INFORMES ESPECIALES DE DERECHOS HUMANOS
DE LA NIÑEZ Y LA JUVENTUD,
PDDH enero 2004, Procuraduría Adjunta de la Niñez
y la Juventud.
TESIS
Alicia Castellón y otros, “EFICACIA
EMITIDA POR LA PDDH”,
DE LAS RESOLUCIONES DE RESPONSABILIDAD
tesis Universidad de El Salvador 2001.
Elena Marinero Pineda “LA
PROCURADURÍA PARA LA DEFENSA DE LOS DERECHOS
HUMANOS EN LA OBSERVANCIA DE LOS DERECHOS HUMANOS DE LA NIÑEZ EN EL
PERIODO JULIO 2003-JUNIO 2004”.
Tesis Universidad Francisco Gavidia. 2004
REVISTAS
BOLETÍN DEL INSTITUTO INTERAMERICANO DEL NIÑO DE LA REVISTA IINFANCIA
(INN)-
OEA, número 234, Tomo 67, octubre de 1997. Montevideo, Uruguay.
David
Ernesto
Morales:
“EL
PROCEDIMIENTO
DE
INVESTIGACIÓN
CUASI
JURISDICCIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS DE EXIGENCIA INDIVIDUAL”, REVISTA DE
DERECHOS HUMANOS DE LA PROCURADURÍA PARA LA DEFENSA DE LOS DERECHOS
HUMANOS,
año 5, Nº 4. San Salvador, El Salvador 1997.
Manuel Rodríguez Cuadros: “LA
DERECHOS HUMANOS”,
en
PROTECCIÓN CUASI JURISDICCIONAL DE LOS
REVISTA DE DERECHOS HUMANOS DE LA PROCURADURÍA
PARA LA DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS,
- 271 -
año 5, Nº 4. El Salvador 1997.
Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos.
HUMANOS.
REVISTA DE DERECHOS
Mes de marzo, año 4 nº 15, 1997.
REVISTA BRECHA, PUBLICACIÓN DE LA COMISIÓN PARA LA DEFENSA DE LOS DERECHOS
HUMANOS EN CENTROAMÉRICA.
(CODEHUCA), septiembre de 2000. Año XIV. San
José Costa Rica. Centroamérica.
Ruiz Jiménez, J. “EVOLUCIÓN
DE LOS DERECHOS DEL NIÑO”, REVISTA IINFANCIA,
BOLETÍN DEL INSTITUTO INTERAMERICANO DEL NIÑO
(IIN), No 230 julio de 1995,
Montevideo Uruguay.
Ruth Anabella Henríquez: “LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS DEL NIÑO Y LA NIÑA”,
en
REVISTA DE DERECHOS HUMANOS DE LA PROCURADURÍA PARA LA DEFENSA DE LOS
DERECHOS HUMANOS,
año 4, Nº 5. San Salvador, El Salvador 1997
Universidad Centroamericana José Simeón Cañas,
REVISTA ECA, Nº XLV,
mes
enero-febrero. San Salvador, El Salvador, 1996.
LEGISLACIÓN
CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA CON SUS REFORMAS,
editor Lic. Luis Vásquez
López, 2004
CÓDIGO DE TRABAJO.
D.L. Nº 15 del 23 de junio de 1972, publicado en el D.O. Nº
142 tomo 236, del 31 de julio de 1972
CÓDIGO DE SALUD,
Decreto Nº 955, 6ª edición, enero 2001, Editor Lic. Ricardo
Mendoza Orantes
- 272 -
LEY DEL NOMBRE DE LA PERSONA NATURAL.
D. L. Nº 450 del 22 de Febrero de 1990
publicado en el Diario Oficial Número 103 Tomo Nº 307 del 4 de mayo de 1990.
LEY GENERAL DE EDUCACIÓN, TEXTO ACTUALIZADO, EDITOR LUIS VÁSQUEZ LÓPEZ SAN
SALVADOR, EL SALVADOR 2001
LEY DE LA PROCURADURÍA PARA LA DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS.
D. L 183,
20 de Febrero de 1992, publicado en el D. O. tomo 314 el 6 de marzo de 1992.
LEY CONTRA LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR.
D.L. Nº 902 del 28 de noviembre de
1996, publicado en el D.O. Nº 241, tomo 333, del 20 de diciembre de 1996.
LEY DE MEDIO AMBIENTE Y LEY FORESTAL, LEGISLACIÓN AMBIENTAL.
Editorial Jurídica
Salvadoreña, 3º edición, República de El Salvador, abril de 2004
LEY Y REGLAMENTOS DE TUTELA DE PROCURADURIA PARA LA DEFENSA DE LOS
DERECHOS HUMANOS.
Unidad de Análisis de la PDDH, El Salvador 1998
RECOPILACIÓN DE LEYES CIVILES Y DE FAMILIA,
Editor Lic. Luis Vásquez López,
Editorial LIZ. Año 2001
RECOPILACIÓN DE LEYES PENALES,
Editor Lic. Luis Vásquez López, Editorial Liz,
Año 2004
CONVENCIÓN DE LOS DERECHOS DEL NIÑO Y SUS PROTOCOLOS FACULTATIVOS
EXPLICADOS.
FESPAD ediciones y Save the Childrens Suecia, Centro de
Información Jurídica de FESPAD. Octubre de2002.
- 273 -
CONVENCIÓN CONTRA LA TORTURA Y OTROS TRATOS CRUELES, INHUMANOS O
DEGRADANTES, adoptada
por las Naciones Unidas el 10 de diciembre de 1984.
CONVENCION AMERICANA DE DERECHOS HUMANOS, PACTO DE SAN JOSÉ , COSTA RICA,
DEL 22 DE NOVIEMBRE DE 1969
CONVENCION INTERAMERICANA SOBRE RESTITUCION
INTERNACIONAL DE MENORES
CIUDAD DE MONTEVIDEO, REPUBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY,
15 de julio de 1989.
CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS POLÍTICOS DE LA MUJER DE
1952, Entrada en
vigor: 7 de julio de 1954.
CONVENCION
INTERAMERICANA
SOBRE
TRÁFICO
INTERNACIONAL
DE
MENORES,
MEXICO18 DE MARZO DE 1994.
CONVENCIÓN INTERAMERICANA SOBRE DESAPARICIÓN FORZADA DE PERSONAS, BELÉM
DO PARÁ, Brasil,
09 de Junio de 1994.
CONVENCION INTERAMERICANA SOBRE OBLIGACIONES ALIMENTARIAS,
Montevideo,
Uruguay, 15 de mayo de 1999.
CONVENCIÓN INTERAMERICANA PARA PREVENIR, SANCIONAR Y ERRADICARLA VIOLENCIA
CONTRA LA MUJER,
del 09 de Junio de 1994 (Belem do Pará). Ratificado por El
Salvador en agosto de 1995.
CONVENIO SOBRE LOS ASPECTOS CIVILES DE LA SUSTRACCION INTERNACIONAL DE
MENORES,
ratificado el 25 de octubre de 1980
- 274 -
CONVENIO
189 DE LA OIT. Ratificado mediante D.L Nº 28 del 15 de junio de 2000,
publicado en el D.O número 134, tomo 348, del 18 de julio de 2000.
CONVENIO
182 DE LA OIT SOBRE LA PROHIBICIÓN DE LAS PEORES FORMAS DE TRABAJO
INFANTIL Y LA ACCIÓN INMEDIATA PARA SU ELIMINACIÓN.
Ratificado por El Salvador el
15 de junio del 2000.
CONVENIO DE LA HAYA DE
1980
SOBRE ADOPCIONES INTERNACIONALES.
Ratificado
por D.L Nº 339 del 2 de julio de 1998.
CONVENIO DE LA HAYA A LA COMPETENCIA, LA LEY APLICABLE, EL RECONOCIMIENTO, LA
EJECUCIÓN Y LA COOPERACIÓN EN MATERIA DE RESPONSABILIDAD PARENTAL Y DE
MEDIDAS DE PROTECCIÓN DE LOS NIÑOS;
29 de mayo de 1993. Ratificado por El
Salvador el 17 de noviembre de 1998 y en vigor el 1 de marzo de 1999.
CONVENIO
138
DE LA OIT SOBRE LA EDAD MÍNIMA DE ADMISIÓN DE TRABAJO DE LA OIT,
ratificado el 14 de julio de 1994.
CONFERENCIA MUNDIAL PARA EL EXAMEN Y LA EVALUACIÓN DE LOS LOGROS DEL
DECENIO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA MUJER: IGUALDAD, DESARROLLO Y PAZ, EN
.
NAIROBI, KENIA 1985.
CUARTA CONFERENCIA MUNDIAL SOBRE LA MUJER DE LA ONU PARA LA MUJER EN
BEIJING, CHINA DE 1995
DECLARACIÓN DE LOS DERECHOS DEL NIÑO.
Proclamada por la Asamblea General
de las Naciones Unidas el 20 de noviembre de 1959/ resolución 1386 (XIV).
DECLARACIÓN DEL MILENIO. NACIONES UNIDAS.
- 275 -
Septiembre del 2000
DECLARACIÓN Y PROGRAMA DE ACCIÓN CONTRA LA EXPLOTACIÓN SEXUAL Y EL
COMERCIO DE NIÑOS.
(Estocolmo 24 de agosto de 1996)
DECLARACIÓN UNIVERSAL DE DRECHOS HUMANOS.
Proclamada luego de la Segunda
Guerra Mundial, el 10 de diciembre de 1948
DIRECTRICES DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA PREVENCIÓN DE LA DELINCUENCIA
JUVENIL.
(Directrices de RIAD) Adoptadas y proclamadas por la Asamblea
General en su resolución 45/112, de 14 de diciembre de 1990.
PACTO INTERNACIONAL DE DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES
Adoptado por las Naciones Unidas el 16 de diciembre de 1966 y entrada en
vigor, el 03 de enero de 1976.
PACTO INTERNACIONAL DE DERECHOS CIVILES Y POLÍTICOS Y SU PROTOCOLO
FACULTATIVO.
Adoptado por las Naciones Unidas en su resolución 2200 A (XXI),
de 16 de diciembre de 1966, entrada en vigor: 23 de marzo de 1976.
PROTOCOLO FACULTATIVO DE LA CONVENCION SOBRE LOS DERECHOS DEL
NIÑO
RELATIVO A LA VENTA DE NIÑOS, LA PROSTITUCION INFANTIL Y LA UTILIZACION DE NIÑOS
EN LA PORNOGRAFIA,
mayo del 2000.
PROTOCOLO FACULTATIVO DE LA CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHO DEL NIÑO EN LA
PARTICIPACIÓN DE LOS CONFLICTOS ARMADOS,
adoptado por las Naciones Unidas
el 25 de mayo 2000 y ratificado por El Salvador por D. L. Nº 609, publicado por
el D. O. Nº 238. Tomo 353 del 17 de diciembre del 200.
PROTOCOLO ADICIONAL A LA CONVENCION AMERICANA SOBRE DERECHOS HUMANOS EN
MATERIA DE DERECHOS ECONOMICOS, SOCIALES Y CULTURALES "PROTOCOLO DE SAN
- 276 -
SALVADOR”.
Depositado el 04 de mayo de 1995 y ratificado por la Asamblea
Legislativa de El Salvador el 06 de junio de 1995.
REGLAS DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA PROTECCIÓN DE LOS MENORES PRIVADOS
DE LIBERTAD DE 1990.
Resolución 45/113 de las Naciones Unidas.
REGLAS MÍNIMAS DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA ADMINISTRACIÓN DE LA JUSTICIA DE
MENORES
("REGLAS
DE BEIJING")
Adoptadas por la Asamblea General en su
resolución 40/33, de 28 de noviembre de 1985
TRATADO DE INTEGRACIÓN SOCIAL CENTROAMERICANA, del
30 de marzo de 1995.
PAGINAS WEB
www.un.org/ ”ORGANISMOS
INTERNACIONALES DE PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS
HUMANOS” MAYO DE 2006.
www.oea.org.”ORGANISMOS
INTERNACIONALES DE PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS
HUMANOS” MAYO DE 2006.
www.wvi. org. “SITUACIÓN ACTUAL DE
LOS DERECHOS HUMANOS DE LA NIÑEZ”. MAYO
DE 2006.
www.unicef.com. “SITUACIÓN
ACTUAL DE
LOS DERECHOS HUMANOS
DE LA
NIÑEZ”.JUNIO DE 2006.
www.mre.gob.sv. “INFORME
DEL COMITÉ DE DECHOS HUMANOS DEL NIÑO DEL
2005”
ABRIL DE 2006.
www.me.gob.sv. “SITUACIÓN ACTUAL DE
LOS DE RECHOS HUMANOS DE LA NIÑEZ”.
02
DE MAYO DE 2006.
www.pnud.org.sv/documentos/milenio_parteII.pdf. “INFORME
DE LAS NACIONES
UNIDAS SOBRE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LOS DERECHOS HUMANOS DE LA NIÑEZ EN EL
SALVADOR”.
- 277 -
DERECHOS HUMANOS PROTEGIDOS POR LA PROCUARDURÍA PARA LA
DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS EN EL PROCEDIMIENTO DE
INVESTIGACIÓN
DERECHOS
1
HECHOS VIOLATORIOS
DERECHOS CIVILES

DERECHO A LA VIDA




DERECHO A LA INTEGRIDAD PERSONAL




MUERTE ARBITRARIA
A. CONSUMADA
B. FALLIDA
AMENAZAS DE MUERTE
DESAPARICIONES FORZADAS O INVOLUNTARIAS
TORTURA
TRATOS
O
PENAS
CRUELES,
INHUMANAS
DEGRADANTES
MALOS TRATOS
USO DESPROPORCIONADO DE LA FUERZA
TRATO INHUMANO A LOS DETENIDOS
O
DERECHO A LA SEGURIDAD Y
PRIVACIDAD PERSONAL
DERECHO A LA SEGURIDAD



DERECHO A LA PRIVACIDAD
DERECHO A LA LIBERTAD PERSONAL
DERECHO A LA LIBERTAD DE TRÁNSITO
DERECHO A LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN
DERECHO A LA LIBERTAD DE REUNIÓN
DERECHO A LA DOCUMENTACIÓN
PERSONAL










COACCIÓN O INTIMIDACIÓN
ALLANAMIENTO DE MORADA
INTERVENCIONES TELEFÓNICAS, CABLEGRÁFICAS O DE
CORRESPONDENCIA
INDAGACIONES POLICIALES INJUSTIFICADAS
REGISTROS ILEGALES DE INFORMACIÓN
DETENCIÓN ARBITRARIA
DETENCIÓN POR FALTA DE POLICÍA
FALTA DE GARANTÍAS PROCESALES
DETENCIÓN POR HECHOS NO TIPIFICADOS EN LA LEY
RECLUTAMIENTO ARBITRARIO
RESTRICCIONES A LA LIBRE CIRCULACIÓN
RESTRICCIONES
ARBITRARIAS
PARA
ENTRAR,
PERMANECER O SALIR DEL TERRITORIO NACIONAL





RESTRICCIONES A LA LIBRE DIFUSIÓN DE LAS IDEAS
CENSURA DE PRENSA
RESTRICCIONES A LA LIBERTAD DE INVESTIGACIÓN
RESTRICCIONES A MANIFESTARSE PÚBLICAMENTE
NEGACIÓN O RESTRICCIONES AL DERECHO
RESPUESTA



RESTRICCIONES AL DERECHO ASOCIARSE LIBREMENTE
RESTRICCIONES AL DERECHO DE REUNIÓN


DE
RESTRICCIONES PARA LA OBTENCIÓN DE DOCUMENTOS
DE IDENTIDAD PERSONAL
RESTRICCIONES PARA LA OBTENCIÓN DE DOCUMENTOS
DE ESTADO FAMILIAR
DESPOJO O RETENCIÓN DE DOCUMENTACIÓN
DERECHO AL DEBIDO PROCESO
- 278 -




DERECHO A LAS GARANTÍA PROCESALES




DERECHO A LA JUSTICIA INDEPENDIENTE,
PRONTA Y DEBIDA



DERECHOS POLÍTICOS

2
3

VIOLACIÓN DEL DERECHO DE AUDIENCIA Y DEFENSA
VIOLACIÓN AL DERECHO A SER LLEVADO SIN DEMORA
ANTE EL JUEZ COMPETENTE
VIOLACIÓN AL DERECHO A SE JUZGADO POR JUEZ
COMPETENTE E IMPARCIAL
VIOLACIÓN AL DERECHO A LA REVISIÓN DE LA INSTANCIA
VIOLACIÓN A LOS PRINCIPIOS DE LEGALIDAD E
IRRETROACTIVIDAD
DENEGACIÓN DE JUSTICIA ORDINARIA
DENEGACIÓN DE JUSTICIA CONSTITUCIONAL (HABEAS
CORPUS,
AMPARO
Y
RECURSO
DE
INCONSTITUCIONALIDAD)
RETARDACIÓN DE JUSTICIA
IMPEDIMENTO O RESTRICCIÓN DE PARTICIPAR EN LA
DIRECCIÓN DE LOS ASUNTOS POLÍTICOS
IMPEDIMENTO O RESTRICCIÓN DE VOTAR O SER
ELEGIDOS POR VOTO SECRETO
IMPEDIMENTO O RESTRICCIÓN PARA ACCEDER EN
CONDICIONES DE IGUALDAD A LAS FUNCIONES PÚBLICAS
IMPEDIMENTO O RESTRICCIÓN AL LIBRE EJERCICIO DEL
SUFRAGIO
DERECHOS ECONÓMICOS Y
SOCIALES




DERECHO A LA SALUD





DERECHO A LA EDUCACIÓN



DERECHO AL TRABAJO



DENEGACIÓN DE ATENCIÓN MÉDICA
ABANDONO DE PACIENTE
NEGLIGENCIA MÉDICA
OMISIÓN DE ACCIONES OPORTUNAS Y EFICACES POR
PARTE DEL ESTADO EN CASOS DE EPIDEMIAS O
ENFERMEDADES INFECTO CONTAGIOSAS
AUTORIZACIONES ILÍCITAS O ALTA DE CONTROL EN LA
VENTA, DISTRIBUCIÓN O SUMINISTRO DE PRODUCTOS
QUÍMICOS, FARMACÉUTICOS Y VETERINARIOS NOCIVOS A
LA SALUD
DISCRIMINACIÓN EDUCACIONAL
DENEGACIÓN
DEL
DERECHO
A
LA
EDUCACIÓN
PARVULARIA, BÁSICA Y ESPECIAL GRATUITA
ESTABLECIMIENTO
DE
COLEGIATURAS
O
PAGOS
OBLIGATORIOS ILEGALES
CIERRE ILEGAL O ARBITRARIO DE CENTROS DE
ENSEÑANZA E INSTRUCCIÓN PÚBLICOS
RETIRO Y REDUCCIÓN ILÍCITA DE SUMINISTROS
A
CENTROS EDUCATIVOS ESTATALES Y FALTA DE
CONDICIONES MÍNIMAS DE INFRAESTRUCTURA EN SUS
INSTALACIONES
OBSTACULIZACIÓN ILEGAL DEL PROCESO DE ENSEÑANZAAPRENDIZAJE EN LOS CENTROS EDUCATIVOS
VIOLACIÓN AL DERECHO A LA LIBERTAD DE CÁTEDRA
TOLERANCIA ESTATAL ANTE DESPIDOS ILEGALES EN
CENTROS DE TRABAJO PÚBLICOS Y PRIVADOS
DENEGACIÓN ARBITRARIA DE LOS DERECHOS O
PRESTACIONES LABORALES RECONOCIDOS POR LA LEY
DISCRIMINACIÓN LABORAL
- 279 -




DERECHOS SINDICALES


DERECHO A LA PROPIEDAD
DENEGACIÓN O CANCELACIÓN ARBITRARIA DE LA
PERSONALIDAD
JURÍDICA,
A
SINDICATOS
O
ASOCIACIONES DE TRABAJADORES
OBSTRUCCIÓN ILEGAL DE LA ACTIVIDAD SINDICAL O DE
ASOCIACIÓN LABORAL
ACTOS ILÍCITOS QUE AFECTAN LOS DERECHOS DE
DIRIGENTES LABORALES
PERTURBACIÓN DEL DERECHOS DE ORGANIZACIÓN Y
FILIACIÓN SINDICAL O GREMIAL


CONFISCACIÓN O APROPIACIÓN ILÍCITA
RESTRICCIÓN ILEGAL O ARBITRARIA AL EJERCICIO DEL
DERECHO A LA PROPIEDAD

DESPROTECCIÓN ILEGAL O ARBITRARIA EN MATERIA DE
SEGURIDAD SOCIAL
DENEGACIÓN
ILÍCITA
DE
LOS
BENEFICIOS
Y
PRESTACIONES DE SEGURIDAD SOCIAL POR PARTE DE
INSTITUCIONES ESTATALES ENCARGADAS DE LA
MATERIA.

DERECHO A LA SEGURIDAD SOCIAL
DERECHO A LA CONSTITUCIÓN Y
PROTECCIÓN DE LA FAMILIA
ACTOS ILEGALES O ATENTATORIOS CONTRA LA
ESTABILIDAD LABORAL DE TRABAJADORES PÚBLICOS O
PRIVADOS
INOBSERVANCIA DE LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD E
HIGIENE OBLIGATORIOS EN LOS CENTROS DE TRABAJO

RESTRICCIONES ILEGALES A LA LIBRE OPCIÓN DE
CONSTITUCIÓN FAMILIAR
ACTOS CONTRA LA UNIDAD E INTEGRACIÓN FAMILIAR

 RESTRICCIONES
DERECHO A LOS BENEFICIOS DE LA
CULTURA




4
ILEGALES
AL
DESARROLLO
DE
ACTIVIDADES CULTURALES Y CIENTÍFICAS
CLAUSURA ILÍCITA DE CENTROS DE DIFUSIÓN CIENTÍFICA
Y CULTURAL
DESTRUCCIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO Y CULTURAL
TRÁFICO ILEGAL DE PIEZAS ARQUEOLÓGICAS, OBRAS
ARTÍSTICAS, LITERARIAS, HISTÓRICAS Y CIENTÍFICAS
PROHIBICICÓN Y RESTRICCIÓN O INTERFERENCIA ILÍCITA
DE LOS DIFERENTES MEDIOS DE DIFUSIÓN CULTURAL
DERECHOS DEL NIÑO Y DE LA NIÑA

DERECHO A CONOCER A SUS PADRES
NATURALES EN LA MEDIDA DE LO POSIBLE


DERECHO A PERMANECER CON SUS
PADRES NATURALES EXCEPTO POR
RESOLUCIÓN JUDICIAL
DERECHO A MANTENER CONTACTO CON
SUS PADRES, SALVO SI ELLO ES
CONTRARIO AL INTERÉS SUPERIOR DEL
NIÑO
DERECHO A ACCEDER A LA NFORMACIÓN
OFICIAL SOBRE EL PARADERO DE SUS
OCULTAMIENTO DE LA IDENTIDAD DE LOS PADRES
NATURALES
OCULTAMIENTO DE CUALQUIER DATO REFENRETE A LA
LOCALIZACIÓN DE LOS PADRES NATURALES
IMPEDIMENTO U OBSTACULIZACIÓN DE LA RELACIÓN CON
SUS PADRES NATURALES


TRASLADOS ILÍCITOPS DEL MENOR
RETENCIÓN ILÍCITA DEL MENOR


IMPEDIR LAS VICITAS DE SUS PADRES
IMPEDIR CENSURAR O LIMITAR LA COMUNICACIÓN CON
SUS PADRES A TRAVÉS DE CARTA, TELÉFONO, FAX O
CUALQUIER OTRO MEDIO


OCULTAMIENTO DE LA INFORMACIÓN OFICIAL
DESTRUCCIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN QUE
REFERENCIA AL PARADERO DE SUS PADRES
- 280 -
HAGA
PADRES

DENEGACIÓN DEL ACCESO A LA DOCUMENTACIÓN OFICIAL
QUE HAGA RFERENCIA DEL PARADERO DE SUS PADRES

OBSTACULIZACIÓN ILÍCITA PARA LA ADOPCIÓN DENTRO
DEL TERRITORIO NACIONAL
FALTA
NEGLIGENTE DE INVESTIGACIÓN DE LAS
CONDICIONES
FAMILIARES
QUE
OFRECEN
LOS
ADOPTANTES
DENEGACIÓN ILEGAL O ARBITRARIA DE LA ADOPCIÓN
FALTA
NEGLIGENTE
DE
SEGUIMIENTO
DE
LAS
CONDICIONES FAMILIARES DEL ADOPTADO AL INTERIOR
DEL TERITORIO NACIONAL
FALTA NEGLIGENTE DE MECANISMOS QUE PERMITAN EL
SEGIMIENTO DE LAS CONDICIONES FAMILIARES EL
ADOPTADO FUERA DEL TERRITORIO NACIONAL

DERECHO A LA ADOPCIÓN, EN LOS
TERMINOS Y CONDCIONES ESTABLECIDOS
POR LA CONVENCIÓN SOBRE LOS
DERECHOS DEL NIÑO



DERECHO A NO SER RECLUÍDO EN NINGÚN
CASO EN LUGARES O CENTROS
DESTINADOS PARA LA DETENCIÓPN DE
PERSONAS SOMETIDAS BAJO LA
JURISDICCIÓN DE LA ALE PENAL COMÚN
DERECHO A LA PROTECCIÓN DELNIÑO
CONTRA TODA FORMA DE PERJUICIO,
ABUSO FÍSICO O MENTAL, DESCUIDO O
TRATO NEGLIGENTE, MALOS TRATOS O
EXPLOTACIÓN
DERECHO A LA PROTECCIÓN A NIÑOS
PRIVADOS TEMPORAL O
PERMANENTEMENTE DE SU ENTORNO
FAMILIAR
5


DETENCIÓN ADMINISTRATIVA EN LOS CENTROS COMUNES
CON ADULTOS
RESGITRO E INTERNAMIENTO EN UN CENTRO PENAL





MALTRATO INFANTIL
EXPLOTACIÓN ECONÓMICA
EXPLOTACIÓN SEXUAL
DENEGACIÓN DE MEDIDAS DE PROTECCIÓN
DENEGACIÓN DE ASISTENCIA Y ACCESO A PROGRAMAS
SOCIALES

DENEGACIÓN DE PROTECCIÓN

EXISTENCIA DE DESIGUAL REMUNERACIÓN Y TRATO CON
RESPÈCTO A UN TRABAJO DE IGUAL VALOR
RESTRINGIR, IMPEDIR O EXCLUIR DEL ACCESO A LA
SEGURIDAD SOCIAL
EXIGIR PRUEBA DE EMBARAZO PARA ACCEDER O
MANTENER EL EMPLEO
RESTRINGIR, IMPEDIR O EXCLUIR DEL ACCESO AL
TRABAJO O A UN ASCENSO POR MOTIVOS DE
MATERNIDAD , EDAD, ATRIBUTOS FÍSICOS O ESTADO
FAMILIAR
EXCLUIR DEL ACCESO AL TRABAJO POR REQUISITOS
EXPRESOS DE PERTENENCIA AL SEXO MACULINO
DERECHOS DE LA MUJER

DERECHO AL ACCESO Y A LA ESTABILIDAD
EN UN EMPLEO EN IGUALDAD DE
CONDICIONES





DERECHO A UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA
FISICA, PSICOLÓGICA Y SEXUAL TANTO EN
EL ÁMBITO PUBLICO COMO EN EL PRIVADO




VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
VIOLENCIA EJERCIDA EN LOS CENTROS DE ESTUDIO Y DE
TRABAJO
VIOELCIA EN LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS DE SALUD Y
ASISTENCIA
VIOLENCIA CARCELARIA: MUNICIPAL, POLICIAL Y CENTROS
PENALES
VIOLENCIA COMUNAL
VIOLACIÓN O ABUSO SEXUAL POR PARTE DE AGENTES,
- 281 -
FUNCIONARIOS O AUTORIDADES DEL ESTADO ,
UTILIZANDO LAS PERROGATIVAS DE SU FUNCIÓN PÚBLICA
6
DERECHO DE LA TERCERA EDAD

DERECHO A LA INTEGRIDAD
DERECHO A LA SALUD




DERECHO AL TRABAJO



DERECHO A LA SEGURIDAD SOCIAL
DERECHO A LA IGUALDAD
DERECHOS DE LAS PERSONAS DE LA
TERCERA EDAD A RESIDIR EN SU PROPIO
DOMICILIIO O DOMICILIO FAMILIAR POR
TANTO TIEMPO COMO SEA POSIBLE
7

TRATOS CRUELES, INHUMANOS O DEGRADANTES EN
RAZÓN DE LA EDAD
VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
DENEGACIÓN DE ATENCIÓN MÉDICA
DISCRIMINACIÓN POR MOTIVOS DE EDAD O SALUD
DISCRIMINACIÓN LABORAL POR MOTIVOS DE EDAD, EN EL
TRABJO, CARGO O EMPLEO
DESIGUAL REMUNERACIÓN POR MOTIVOS DE EDAD
DESPIDOS ARBITRARIOS POR MOTIVOS DE EDAD
VIOLACIÓN DE LAS NORMAS LEGALES SUSTENTIVAS Y DEL
DEBIDO PROCESO LEGAL EN LAS COBERTURAS DE
SGURIDAD SOCIAL


DISCRIMINACIÓN EN EL ACCESO A LA JUSTICIA


CONTAMINACIÓN SÓNICA (RUIDO Y VIOBRACIONES)
CONTAMINACIÓN POR GASES, HUMOS PERTICULAS
SUSPENDIDAS Y OTROS
CONTAMINACIÓN ELECTROMAGNÉTICA
CONTAMINACIÓN POR AGROQUÍMICOS Y PLAGICIDAS
EXCLUSIÓN DEL PROPIO DOMICILIO O DEL DOMICILIO
FAMILIAR CONTRA LA VOLUNTAD DE LA PERSONA DE LA
TERCERA EDAD EXISTIENDO LOS RECURSOS MATERIALES
PARA SU MANUTENCIÓN Y CUIDADO
DERECHOS AL MEDIO AMBIENTE
DERECHO AL MEDIO AMBIENTE SANO
Y ECOLÓGICAMENTE EQUILIBRADO
CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA
CONTAMINACIÓN DE AGUAS
CONTAMINACIÓN DEL SUELO
VERTIDOS DE DESECHOS SÓLIDOS















CONTAMINACIÓN DE AGUAS SUPERFICIALES
RIOS Y QUEBRADAS
LAGOS Y LAGUNAS
CONTAMINACIÓN DE AGUAS SIBTERRÁNEAS
CONTAMINACIÓN DE AGUAS COSTERAS
CONTAMINACIÓN DE HUMEDADES
CALIDAD DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE
CONTAMINACIÓN POR AGROQUÍMICOS Y PESTICIDAS
CONTAMINACIÓN POR DESECHOS PELIGOSOS
BASURAS MUNICIPALES
RIPIO U OTROS DESECHOS DE CONSTRUCCIÓN
DESECHOS HOSPITALARIOS
DESECHOS PELIGROSOS
CONTAMINACIÓN DE ÁREAS DE TRABAJO
USO NO SOSTENIBLE DE RECURSOS



NATURALES

SOBRE EXPLOTACIÓN DE RECURSOS BIOLÓGICOS
RECURSOS PESQUEROS Y CAPTURA DE ESPECIES
AMENAZADAS
RECURSO FORESTAL
Y CORTE DE ESPECIES
AMENAZADAS
A. DEFORESTACIÓN
B. TALA
C. QUEMA
VIDA SILVESTRE
- 282 -






MODIFICACIÓN DEL TERRITORIO


EXTRACCIÓN, COMERCIO Y TRÁFICO DE ESPECIES
SILVESTRES AMENAZADAS
SOBRE EXPLOTACIÓN DE RECURSOS ABIÓTICOS
PÉRDIDA DE SUELOS
RECURSO MINERO
RECURSO HIDRÍCO
A. SUPERFICIAL
B. SUBTERRÁNEO
MODIFICACIÓN Y DESTRUCCIÓN DE ECOSISTEMAS Y
HÁBITATS NATURALES
MODIFICACIÓN EN LOS USOS DEL SUELO
INTRODUCCIÓN DE ESPECIES EXÓTICAS O MODIFICADAS
CARENCIA NEGLIGENTE DE INSTRUCCIÓN ,
PLANES Y PROGRAMAS ENCAMINADOS A LA
MITIGACIÓN Y REDUCCIÓN DE LOS EFECTOS
NEGATIVOS DE DESASTRES
TRANSPORTE, DEPÓSITOS,
ALMACENAMIENTO, PROCESAMIENTO Y USO
DE SUSTANCIAS PELIGROSAS SIN TOMAR LAS
MEDIDAS PRECAUTORIAS REQUERIDAS
CONSTRUCCIÓN E INSTALACIÓN DE
INFRAESTRUCTURA SIN LA REALIZACIÓN DE
UN ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
FLUJOGRAMA DE PROCEDIMIENTO DE INVESTIGACIÓN DE LA PDDH
- 283 -
Denuncia Art. 24 Ley PDDH
De Oficio Art. 11 Ley PDDH
DEPARTAMENT
O DE DENUCNIA
Y CLAIFICACIÓN
Recibe la denuncia
Investiga de oficio
Art. 48 a) Reglamento
de Funciones
Califica la
inadmisibilidad
Art. 48 F) R. de
Funciones
INADMITE
Art. 26 R. de Pr.
Admite
Art. 25 R. de
Pr.
Califica preliminarmente el
derecho humano violado y el
hecho violatorio
Art. 28 y 27 R. de
Procedimientos
Se archiva o se
canaliza a la queja
al Departamento de
Orientación
Asistencia
Art. 26 y 55 R. de
Pr.
En 24 horas elabora y
comunica la solicitud de
informa a la autoridad
presuntamente responsable
Art. 27 de la Ley PDDH
SECCIÓN DE
ORIENTACIÓN
Y ASISTENCIA
72 horas para recibir
respuesta del informe antes
relacionado; de lo contrario
se presume cierto lo
manifestado por el
denunciante
Art. 28 g) Reglamento de
Funciones
Se procede a la
investigación
Art. 30 R. de F.
Se archiva el expediente
si no existen elementos
suficientes art. 29 L
PDDH y art. 33 R. de
Pr.
Se resuelve, y se comunica al
denunciante, al responsable y
demás interesados dentro de los 3
días hábiles siguientes de emitida
la Resolución
Art. 33 R. de Pr. Y 61 R. de Pr.
Elabora y
suscribe
Resolución de
inadmisibilidad
Asiste a las personas en
orientación procesal, jurídica,
asistencia personal (En
concurso con las
Procuradurías Adjuntas)
Art. 49 R. de F.
DEPARTAMENTO
DE
INVESTIGACIÓN
Promover acciones
para concluir la
investigación en un
plazo de 320 días.
Art. 29 Ley y 33
Elaboración de
dictamen
Art. 48 R. de Pr.
- 284 -
Dentro del término de 8
días se resolverá sobre la
base de la información
recabada.
Art. 29 Ley
Se comprueba la
responsabilidad.
Art. 29 3º Ley y
33 c) R. Pr.
Remisión del
Dictamen al
Procurador/a.
Art. 49 R. de Pr.
- 285 -
Descargar