:: Oídio de la vid - Descripción y ciclo biológico: También conocida como ceniza, cenicilla, polvillo, polvo, cenillera, roya, blanqueta… Enfermedad producida por un hongo ectoparásito (esto es, que no penetra dentro de la planta sino que se localiza en el exterior de los tejidos vegetales) y muy extendida por nuestro país; si las condiciones climáticas son favorables para su desarrollo, puede llegar a causar la pérdida total de la cosecha en zonas propensas y de variedades sensibles. Factores Condicionantes: El oídio afecta a todos los órganos verdes de la vid, pero principalmente a brotes, sarmientos y racimos; los síntomas más importantes son: • Hojas: se manifiesta por la presencia de polvillo blanco ceniciento en algunas zonas o en toda la superficie de la hoja tanto en haz como en envés, observándose puntos necrosados por debajo. Al principio del ataque puede aparecer una mancha de aceite en haz (como en mildiu) pero no correspondida en envés con recubrimiento blanquecino de pelusilla. En ataques intensos, las hojas aparecen crispadas o abarquilladas y recubiertas de polvillo ceniciento en haz y envés. • Brotes y sarmientos: presentan manchas difusas de color verde oscuro que van creciendo y se tornan achocolatadas o negruzcas cuando el sarmiento se ha lignificado. • Racimos: aparecen recubiertos de un polvillo ceniciento que, al pasar por encima el dedo y limpiarlo, deja ver unos puntos negros sobre el hollejo que son por donde se alimenta el hongo. Se forman rasgaduras debidas al engrosamiento de los granos de uva y a la poca elasticidad de la piel. Los daños más importantes causados por el oídio se localizan en los racimos, y son de 2 tipos: -Daños directos: al detenerse el crecimiento del hollejo los granos se resquebrajan y se rompen al seguir aumentando la pulpa, lo cual se traduce en pérdidas cuantitativas y cualitativas de cosecha. -Daños indirectos: al agrietarse los granos se favorece la penetración de hongos como Botrytis cinerea; también se produce un mal agostamiento de los sarmientos con la disminución de reservas en las yemas; y durante la floración se pueden producir abortos florales y corrimientos del racimo. Gerado em 2016-11-18 pela equipa do projecto MOABEPE. Todos os Direitos reservados. A utilização desta informação deve fazer-se com referência ao Projecto. Página 1 / 4 Sintomas y Daños: El hongo inverna principalmente como micelio en el interior de las yemas, aunque también puede hacerlo en forma de peritecas en sarmientos, hojas y en la corteza de las cepas; coincidiendo con la brotación y con las condiciones ambientales más benignas, el hongo sale de su letargo y se van desarrollando sus micelios; cuando éstos alcanzan la madurez comienza la reproducción asexual con la formación de conidias, las cuales propagan la enfermedad al instalarse sobre cualquier órgano verde de la vid, constituyendo así los focos de la infección primaria. Al final del ciclo vegetativo el desarrollo del hongo se detiene, conservándose durante el invierno como micelio en el interior de las yemas (fase asexuada) o peritecas en sarmientos y hojas (fase sexuada), las cuales pueden volver a propagar la infección al iniciarse la brotación. - Factores condicionantes. Los factores climáticos y ambientales que condicionan la incidencia y el desarrollo de Uncinula necator Burr son: -Temperatura: es el factor más decisivo para la aparición de la enfermedad. Temperaturas próximas a 15º C favorecen su desarrollo y propagación, siendo éstas óptimas en torno a 25 – 28º C. Temperaturas de 35º C paralizan el desarrollo del hongo, y superiores a 40º C son letales para el mismo. -Humedad relativa: la germinación de conidias se ve favorecida por condiciones de elevada humedad relativa; precipitaciones elevadas frenan el desarrollo del hongo. -Viento: favorece la dispersión de los micelios y, por tanto, la propagación e incidencia de la enfermedad por las parcelas de viñedo. Prevención y Control: - Prevención y control. Dentro de las estrategias de prevención y control razonadas englobadas en la lucha integrada es imprescindible conocer las variables que determinen el momento de aplicación de los métodos de control necesarios, para así calcular el momento idóneo de tratamiento y minimizar el impacto que el mismo pudiera tener: -Condiciones ambientales: temperaturas comprendidas entre 15 y 30º C, siendo óptimas para el desarrollo de la enfermedad entre 25 y 28º C. Humedad relativa elevada. Viento moderado que facilite la propagación del ataque. -Estado fenológico del cultivo: los momentos más delicados en que puede ser necesaria la realización de tratamientos tanto preventivos como curativos son: • Racimos visibles (estado fenológico F) de 5 – 10 cm. de longitud. • Comienzo de la floración (estado fenológico I) y durante la misma. • Granos de tamaño guisante (estados fenológicos K – L). • Al comienzo del envero (estado fenológico M1 con 5 – 10 % de granos enverados). -Presencia de la enfermedad: una vez se hayan constatado los primeros síntomas de la enfermedad en brotes u hojas; o bien antes de la aparición de estos síntomas, en zonas propensas y para variedades sensibles. - Métodos preventivos y culturales: • Elección de un adecuado sistema de conducción de la parte vegetativa de la vid, que permita una correcta iluminación y aireación de la superficie foliar. • Podas en verde, desnietados, deshojados y despuntados de los sarmientos, que faciliten la aireación y la penetración de productos fungicidas en la parte vegetativa. • Eliminación de la madera de poda, especialmente aquella que esté afectada y presente manchas oscuras en los sarmientos al final del ciclo vegetativo. • Empleo de rosales en los aledaños de las parcelas de viñedo como indicadores de la presencia de la enfermedad. Gerado em 2016-11-18 pela equipa do projecto MOABEPE. Todos os Direitos reservados. A utilização desta informação deve fazer-se com referência ao Projecto. Página 2 / 4 - Lucha química: • Qué: - Empleo de materias activas eficaces para el control de la enfermedad según el estadio de desarrollo en que se encuentre. - Empleo de materias activas respetuosas con la fauna útil. - Alternancia de materias activas en aplicaciones sucesivas para evitar la aparición de resistencias. • Cómo: - Forma correcta de aplicación: dosis, maquinaria de aplicación, manejo adecuado del producto… • Cuándo: - Estadio de desarrollo de la enfermedad susceptible a la materia activa empleada. - Condiciones ambientales adecuadas (temperatura, humedad relativa, velocidad del viento…) para el empleo de la lucha química. - Tratamientos preventivos (antes de la aparición de los primeros síntomas y/o daños) o curativos (posteriores a la aparición de daños). La relación de materias activas permitidas en la lucha química dentro de la Producción Integrada son las siguientes: azoxistrobín (R), azufre (R), ciproconazol (R), diniconazol(R), dinocap (T), fenarimol (T), fenbuconazol (T), fluquinconazol (T), flusilazol (T), kresoxim – metil (R), hexaconazol (R), miclobutanil (T), nuarimol (T), penconazol (T), permanganato potásico (R), quinoxifén (T), tebuconazol (R), tetraconazol (R), triadimefón (T), triadimenol (R), trifloxistrobín (T). (R)- Materia activa recomendada. (T)- Materia activa tolerada. En viticultura ecológica también se emplea polvo de sílice y cuarzo, con el fin de endurecer el hollejo y las paredes celulares evitando roturas y agrietados de granos; se suele emplear en estado fenológico K (tamaño de guisante). Algunas consideraciones sobre productos empleados: -Azufre: (en espolvoreo) • Ventajas: - Muy eficaz (siempre que los ataques no sean muy severos) - Bajo coste del producto. - Favorece el cuajado si se aplica antes de la floración. - Efecto secundario de control de poblaciones de plagas de ácaros y eriófidos. • Inconvenientes: - Temperatura superior a 18º para que actúe correctamente. - Con temperaturas superiores a 30º C es fitotóxico (causa quemaduras). - Baja persistencia en el cultivo. - En dosis elevadas puede afectar a poblaciones de ácaros fitoseidos beneficiosos. -Permanganato potásico: • Ventajas: - Acción muy rápida. • Inconvenientes: - Muy poca persistencia en el cultivo. - Puede producir fitotoxicidad. Gerado em 2016-11-18 pela equipa do projecto MOABEPE. Todos os Direitos reservados. A utilização desta informação deve fazer-se com referência ao Projecto. Página 3 / 4 Data:2006-06-16 Autor:CarlosAlberte Gerado em 2016-11-18 pela equipa do projecto MOABEPE. Todos os Direitos reservados. A utilização desta informação deve fazer-se com referência ao Projecto. Página 4 / 4