CASO CLÍNICO Dilatacion de Estenosis Subglotica con Balon Neumatico: Reporte de Caso Subglotic Stenosis Dilation with Neumatic Ballon: A Case Report Dr. Juan Carlos Vallejo G. MEDICO DE PLANTA DEL SERVICIO DE ORL HOSPITAL VOZANDES QUITO Dr. Luis A. Reascos MEDICO TRATANTE DEL SERVICIO DE ANESTESIOLOGIA DEL HOSPITAL GENERAL DE LAS FUERZAS ARMADAS No.1 RESUMEN La estenosis subglótica es un problema para el que las opciones terapéuticas pueden ser variadas. La resección y anastomosis traqueal son el tratamiento de elección, sin embargo hay otras alternativas más conservadoras. La dilatación con balón neumático es una de ellas, indicada para casos seleccionados, como una opción incruenta de poca dificultad técnica. Presentamos el caso de una mujer de 50 años de edad con diagnóstico de estenosis subglótica idiopática, que fue sometida con éxito a dilatación de su estenosis con balón neumático, procedimiento realizado bajo anestesia general. Este procedimiento es técnicamente fácil de realizar, tiene bajo índice de complicaciones, un costo relativamente económico, sin embargo requiere de un anestesiólogo entrenado para el manejo de la vía aérea en el que el paciente tenga que permanecer en apnea por varias ocasiones. Palabras clave: Estenosis subglótica, balón de dilatación SUMMARY Subglottic stenosis is a problem for which treatment options may be varied. Tracheal resection and anastomosis is the treatment of choice, however there are other more conservative alternatives. Pneumatic balloon dilation is one of them, indicated for selected cases, is a noninvasive option, with little technical difficulty. We report the case of a 50 years old woman, diagnosed with idiopathic subglottic stenosis, which was successfully submitted to a stricture dilation with pneumatic balloon, procedure performed under general anesthesia. This procedure is technically easy to achieve them, has a low complication rate, with a relatively inexpensive cost, but requires a trained anesthesiologist to manage the airway in which the patient has to remain in apnea for several occasions. Key words: Subglottic stenosis, dilation ballon INTRODUCCIÓN La estenosis laringotraqueal se establece cuando el diámetro de la laringe y/o tráquea sufre un estrechamiento, ocasionando una dificultad respiratoria cuya gravedad varía en relación directa al grado de obstrucción. La intubación orotraqueal prolongada, procesos cicatriciales en la pared traqueal consecuencia de una traqueostomia, fibrosis concéntrica como secuela post- Rev. Ac. Ec. ORL 2012; (8)1: 43-49 infecciosa, el trauma directo, los tumores primarios o metastásicos, compresiones externas y las causas idiopáticas son las etiologías de esta condición. Las causas adquiridas (traumáticas: posintubación y por trauma laringotraqueal; autoinmune, post-radioterapia, enfermedad de Wegener, cirugía previa de la vía aérea, reflujo gastroesofágico, sarcoidosis, tuberculosis, rinoescleroma) siguen siendo las más frecuentes. La de tipo Vallejo y Reascos. Dilatación de Estenosis Subglótica con Balón. Vallejo y Reascos. Dilatación de Estenosis Subglótica con Balón. congénito, es tercera la tercera causa de lesión adquirida congénito, es la causa de lesión no no adquirida de de la laringe después laringomalaciayy lala parálisis parálisis de la laringe después dedelalalaringomalacia cuerda vocal. La etiología idiopática es un diagnóstico de exclusión y se establece en aproximadamente 5% de los casos22. Esta es una enfermedad inflamatoria progresiva de causa desconocida que compromete cartílago cricoides y anillo traqueal. Se ve en más del 95% en mujeres con edades alrededor de los 50 años. Se caracteriza por una inflamación inespecífica de la submucosa traqueal en su tercio superior o en la zona subglótica, que puede progresar hacia una estenosis cicatricial y circunferencial. Los pacientes suelen experimentar disnea ligera, de meses a años de evolución y que progresa a disnea de reposo, respiración sibilante o estridor33. Este hecho hace que muchos pacientes sean diagnosticados y tratados erróneamente de asma44. Para diagnosticar esta enfermedad, el paciente no debe tener ningún antecedente que esté relacionado con la aparición de estenosis de la vía aérea superior55. La técnica operatoria y anestésica empleada, así como la metodología del uso del sistema de dilatación en la paciente, se detalla en la descripción del caso. CASO CLÍNICO Evaluación clínica Presentamos el caso de una paciente de sexo femenino de 49 años de edad, procedente de La Maná, provincia de Cotopaxi, cuyo motivo de consulta fue disnea de pequeños esfuerzos y disfonía de 25 años de evolución; el inicio fue paulatino y la progresión se estabilizó en aproximadamente 6 meses, permaneciendo desde entonces con una disnea de pequeños esfuerzos que le incapacita para realizar la mayoría de sus actividades. En la información obtenida de la paciente y los familiares no registramos ningún antecedente de intubación prolongada, trauma cervical, infecciones crónicas, o cualquier evento que pueda estar relacionado con el problema que padece. Cualquiera que sea la causa, el tratamiento es complejo, casi siempre quirúrgico e incluye una variedad de procedimientos y técnicas, dependiendo del grado, sitio, extensión y naturaleza de la estenosis. Presentamos el caso de una paciente con estenosis laringotraqueal que fue sometida a dilatación con balón. Describimos el material usado, la metodología, la técnica quirúrgica y anestésica. MATERIAL Y MÉTODOS El manejo de este caso requirió de un análisis en varios aspectos como la naturaleza de la lesión, la condición de la paciente, la técnica quirúrgica, la técnica anestésica a utilizar, y los recursos técnicos y profesionales con los que contábamos. En lo que se refiere a la técnica quirúrgica, decidimos usar un sistema de dilatación de estenosis que a continuación describimos. FOTO 1. Catéter-balón COOK QUANTUM QD-20X8 2. Dispositivo de insuflación COOK® QID1: Es un sistema que se conecta al acople del catéter-balón y sirve para efectuar el llenado del mismo. El dispositivo de insuflación consiste de un depósito para líquido con un émbolo tipo jeringuilla. Este dispositivo posee 2 formas de transportar el líquido al catéter, el primero es un émbolo con un sistema manual de bloqueo; el segundo es un mecanismo de rosca que se usa una vez que se ha bloqueado el émbolo, y sirve para continuar inflando el balón. (Foto 2) Realizamos una video-laringoscopía encontrando una estenosis subglótica ubicada aproximadamente 1cm bajo la glotis, de tipo membranosa, que dejaba una luz circular de alrededor de 1,5 cm de diámetro; las cuerdas vocales no presentaron anomalías anatómicas y sus movimientos de aducción y abducción fueron normales; a través de la luz no se observó otros puntos estenóticos. (Foto 3) histopatológico reportó tejido fibrótico inespecífico. Solicitamos los siguientes estudios: biometría hemática, examen elemental y microscópico de orina, velocidad de sedimentación globular, proteína C reactiva, factor reumatoide, anticuerpos antinucleares, ANCA, BAAR en esputo y radiografía de tórax; todos estos estudios tuvieron valores normales o no reportaron anormalidades. Diagnóstico En base a la investigación clínica y laboratorial realizada, establecimos el diagnóstico de una estenosis laringo-traqueal subglótica idiopática. Tratamiento Analizamos las alternativas terapéuticas disponibles y optamos por la utilización de un balón de dilatación esofágica. La paciente fue sometida, bajo anestesia general, a este procedimiento. En vista que el balón debe ser usado sin la presencia del tubo endotraqueal en la vía aérea, se requirió de una interacción estrecha con el anestesiólogo. La técnica quirúrgica y anestésica se describe a continuación. Se inició llenando el dispositivo de insuflación con solución salina o agua destilada, se conectó éste al catéterbalón y se envíó líquido para identificar el aire atrapado, extrayéndolo a través de una llave de tres vías; a continuación se extrajo totalmente el liquido del catéter hasta asegurarse que el balón estaba totalmente libre de líquido y aire. De esta forma el sistema quedó listo para su utilización. En las fotos 4 y 5 se puede ver el balón inflado y desinflado, respectivamente. SISTEMA PARA DILATACION DE ESTENOSIS: Se eligió el sistema de dilatación esofágica COOK; si bien este dispositivo está diseñado para el tratamiento de las estenosis esofágicas, sin embargo, existen reportes en la literatura sobre el uso de este sistema para el tratamiento de estenosis laringotraqueales con éxito3, 8, 9-11. El sistema de dilatación de estenosis esofágicas consiste en lo siguiente: 1. Catéter-Balón esofágico de dilatación COOK QUANTUM® QD-20X8: Posee un balón que está colocado en el extremo del catéter, el mismo que tiene una longitud de 125 cm. Este balón mide 80 mm de largo y al inflarse a máxima presión alcanza 20 mm de grosor; el balón esta hecho de un material plástico inextensible, es decir que al llenarse ya alcanza el diámetro descrito y a pesar de que la presión interna se incremente, esta no hace aumentar su diámetro ni longitud más allá de las dimensiones señaladas. (Foto 1) FOTO 3. Estenosis subglótica observada con tele-laringoscopía FOTO 2. Dispositivo de insuflación COOK QID1 Rev. Ac. Ec. ORL 2012; (8)1: 43-49 Estudio especiales Estudio especiales Realizamos una nasolaringoscopía usando un endoscopio con canal de trabajo, tomamos muestras del tejido anormal, el resultado del estudio Rev. Ac. Ec. ORL 2012; (8)1: 43-49 FOTO 4. Balón de dilatación inflado Vallejo y Reascos. Dilatación de Estenosis Subglótica con Balón. Vallejo y Reascos. Dilatación de Estenosis Subglótica con Balón. 1. El procedimiento y la anestesia fueron ejecutados de manera interactiva entre cirujano y anestesiólogo. 2. La paciente recibió anestesia general intravenosa total. 3. En la relajación se utilizó rocuronio, en dosis convencionales. 4. Es importante por parte del anestesiólogo un manejo adecuado de la vía aérea y del estrés inherente al procedimiento, para crear un ambiente tranquilo durante su ejecución. 5. La anestesia inició con una pre-oxigenación adecuada con oxígeno al 100%. 6. Se realizó una intubación orotraqueal convencional, usamos un tubo 5,0 Fr, que es la medida que la lesión subglótica de la paciente permitió introducir. 7. Una vez colocado el laringoscopio de suspensión y realizada la pre-oxigenación, la paciente fue extubada. FOTO 6. Dispositivo de insuflación desbloquedo. FOTO 5. Balón de dilatación desinflado 1. Luego de colocar el balón en el sitio deseado, se quitó el bloqueo apretando el botón azul del dispositivo y se inició el llenado del balón empujando el émbolo a mano (Foto 6), con esta acción se pudo alcanzar una presión máxima de 1015 lb/cm2, momento en el que se soltó el botón con lo que se bloqueó el émbolo en esta posición. Este procedimiento se realizó por 2 ocasiones. Tomamos muestras del tejido del segmento estenótico para biopsia, realizamos hemostasia de un leve sangrado que se produjo, con lo que dimos por terminado el procedimiento. Para efectuar lo descrito es indispensable que el tubo endotraqueal sea extraído de la vía aérea; el procedimiento toma de 3-4 minutos en su ejecución, tiempo en el que el paciente permanece en apnea. 8. Se realizaron 2 dilataciones, procesos durante los cuales la paciente permanece en apnea por 3-4 minutos, cada vez. Durante ese lapso de tiempo observamos el estado de la paciente, sin registrar una caída de saturación de oxígeno arterial, tampoco hubo una importante acumulación de CO2 (Hipercarbia). 9. Luego de cada dilatación se reintubó a la paciente a través del laringoscopio de suspensión, y se la ventiló manualmente. Durante el uso de este sistema se siguieron 2 etapas: 2. A continuación, se siguió inyectando líquido al balón girando el mango del émbolo en el sentido de las manecillas del reloj (Foto 7), con esta maniobra, se hizo ingresar progresivamente mayor cantidad de agua al cateter, con lo que la presión del líquido se fue incrementando progresivamente. Una vez que se alcanzaron las 90 lb/ cm2 deseadas, se mantuvo el catéter en posición por aproximadamente 30 segundos, luego de lo cual se inició inmediatamente el proceso inverso, una vez evacuado el líquido del balón, se lo extrajo de la vía aérea y el anestesiólogo intubó a la paciente a través del laringoscopio de suspensión y procedió a ventilarla. FOTO 8. Pre-operatorio 10.Concluido el procedimiento, el laringoscopio de suspensión fue retirado y la paciente fue intubada normalmente con un tubo 7.5 Fr, y se procedió a despertarla. FOTO 9. Diez días de post-operatorio Tanto el procedimiento anestésico como el quirúrgico fueron realizados sin complicaciones, la paciente permaneció en sala de recuperación, siendo observada por 3 horas para luego recibir el alta hospitalaria. FOTO 7. Dispositivo de insuflación bloquedo. Técnica anestésica La necesidad de extubar al paciente es la razón por la que el anestesiólogo juega un rol vital en la realización de este procedimiento. La administración de la anestesia general se realizó de la siguiente manera. Rev. Ac. Ec. ORL 2012; (8)1: 43-49 Realizamos el primer control post-operatorio con laringoscopía al 3er día, y luego los controles subsecuentes 10, 30, y 90 días después, observando que la vía aérea mantiene el diámetro observado al término procedimiento. En las fotos 8, 9 y 10 se puede ver el estado de la vía aérea en el pre-operatorio y en el post operatorio a los 10 y 90 días, respectivamente. El problema de obstrucción respiratoria de la paciente al momento está resuelto totalmente, normalizó su voz, y mejoró significativamente la calidad de vida. En vista del carácter recidivante de la enfermedad, la paciente será controlada bimensualmente para vigilar el estado de su vía aérea, por la probabilidad de requerir en el futuro de nuevas dilataciones. Rev. Ac. Ec. ORL 2012; (8)1: 43-49 FOTO 10. Noventa días de post-operatorio Vallejo y Reascos. Dilatación de Estenosis Subglótica con Balón. DISCUSIÓN La estenosis laringotraqueal o ESG es un complejo problema que compromete la permeabilidad de la vía aérea, y que dependiendo de su grado, puede ocasionar diferentes tipos de insuficiencia respiratoria hasta llegar a poner en riesgo la vida del paciente. La ESG es ocasionada por una variedad de causas conocidas como traumatismo traqueal (externo e interno, quemaduras por inhalación, irradiación), infecciones traqueales específicas e inespecíficas (traqueítis bacteriana, tuberculosis, histoplasmosis, difteria y escleroma respiratorio), colagenopatías y vasculitis (granulomatosis de Wegener, policondritis recidivante, poliarteritis, esclerodermia y sarcoidosis), amiloidosis y, por último, las causas congénitas3, 6, 7. La estenosis laringo-traqueal idiopática es una entidad poco frecuente, cuyo diagnóstico es de exclusión3, es decir que este diagnóstico debe establecerse una vez que han sido descartadas las causas conocidas de estenosis subglótica, mencionadas antes. En el caso descrito en este reporte, se agotaron las investigaciones clínicas y no se encontró la causa del problema; adicional a ésto, la paciente tiene un perfil compatible para catalogar el caso como una estenosis subglótica idiopática (ausencia de antecedentes, sexo femenino y edad alrededor de los 50 años7), en tal virtud, lo establecimos como el diagnóstico definitivo. Para enfrentar estos casos se requiere: disponer de una variedad de alternativas terapéuticas y su elección dependerán del tipo de lesión estenosante, la capacidad técnica para solucionar esa situación junto con el consentimiento informado aportado por el paciente o sus representantes legales, y establecer el pronóstico y las expectativas reales con cada caso. En las lesiones inflamatorias con tejido de granulación debe instituirse el tratamiento clínico para la causa de base, (sistémica o infecciosa). Seguido a ésto, son muy útiles las dilataciones, las mismas que deben realizarse varias veces previa a la cirugía3. Un segundo tipo de estenosis es la llamada membrana o diafragma. Se trata de una banda fibrosa que crece circunferencialmente hacia el centro de la luz traqueal9. Estas lesiones son localizadas y no alteran la estructura de la pared traqueal. Se producen como consecuencia de intubaciones endotraqueales o cirugía de la vía aérea. En estos casos, el tratamiento de elección consiste en procedimientos endoscópicos, fundamentalmente la dilatación y la resección de la membrana con láser8. El desarrollo de la broncoscopía terapéutica ha modificado de forma sustancial el manejo de las estenosis traqueales adquiridas, llegando a desplazar a la cirugía en determinados casos. En combinación con un tratamiento médico, las técnicas endoscópicas con láser, dilatación y colocación de prótesis traqueobronquiales pueden ser muy eficaces9-11. El tercer tipo morfológico de estenosis corresponde al tipo “cuello de botella” que se caracteriza por una disminución de la luz de la vía aérea por una distorsión de la estructura cartilaginosa de la pared traqueal. Habitualmente, Vallejo y Reascos. Dilatación de Estenosis Subglótica con Balón. el segmento involucrado no es mayor de 2 cm y las técnicas como las laringotraqueoplastías de expansión sin uso de injertos; la reconstrucción laringotraqueal mediante injertos; las resecciones cricotraqueales con anastomosis tirocrico-traqueal; las anastomosis tiro-crico-traqueal más una reconstrucción laringotraqueal posterior; la resección traqueal más anastomosis término-terminal y el trasplante del complejo laringotraqueal o traqueal, pueden ser utilizadas1. Las estenosis traqueales sintomáticas, con una reducción de al menos el 50% de la luz traqueal, son las subsidiarias de tratamiento quirúrgico o endoscópico. Existe cierta controversia en cuanto al tipo de tratamiento más adecuado en cada caso, pero como quedó establecido, la modalidad terapéutica a emplearse en las estenosis adquiridas varía en función de su etiología y del tipo de lesión8 En el caso que estamos describiendo, la decisión de intervenir se sustentó en la presencia de una disnea de pequeños esfuerzos, disfonía severa incapacitante y una importante limitación física. De acuerdo a la clasificación de Myers y Cotton, la estenosis fue de grado III, de tipo membranosa con una longitud del segmento estenótico menor a 1 centímetro. Optamos por la dilatación con balón porque a pesar de que la estenosis de nuestra paciente era severa, y que podría haber sido un criterio para escoger una técnica más agresiva, las características de la lesión tales como su estructura membranosa, la longitud de la estenosis, y una estabilización de la progresión sintomática desde hace más de 10 años, jugaron a favor del uso del balón de dilatación. En la planificación quirúrgica, es un requisito disponer de un anestesiólogo con experiencia en cirugía compleja de vía aérea. El anestesiólogo debe tener formación en manejo de esta vía, así como la experiencia y el control suficiente, que le permita conducir la anestesia con una adecuada ventilación del paciente y manejar adecuadamente el estres inherente a la manipulación y a la pérdida temporal y aparente del control de la vía aérea, que este tipo de procedimiento quirúrgico requiere. Fisiopatologicamente, el apnea en un paciente anestesiado determina dos consecuencias inmediatas básicas, la hipoxia y la hipercarbia, por eso es importante una adecuada monitorización, así como la preoxigenación y una buena coordinación con el cirujano para que el trabajo en equipo permita realizar el procedimiento. En este caso en particular, la paciente tenía una muy buena reserva pulmonar lo que nos permitió apneas prolongadas y un manejo seguro de las mismas, lo que repercutió en un procedimiento exitoso. Algunos autores consideran que la enfermedad es progresiva e incurable y abogan por procedimientos paliativos repetidos como la dilatación o el láser12. Grillo y cols13 abogan por una resección laringotraqueal en un solo tiempo y los resultados que obtiene son excelentes. El estado actual de nuestra paciente, 2 meses después del procedimiento, es estable, su vía aérea en el nivel donde se realizó la dilatación, mantiene un diámetro similar al observado en el postoperatorio inmediato. Es temprano para afirmar que el caso ha sido definitivamente resuelto. Por lo descrito antes en este artículo, es fundamental mantener un seguimiento periódico, para observar el comportamiento de la enfermedad a largo plazo y tomar las decisiones en función de la evolución de la patología. CONCLUSIONES Basados en la experiencia de los autores citados en este documento y en el resultado obtenido en el tratamiento de nuestra paciente, podemos concluir que: El balón de dilatación, si bien ha sido diseñado para uso en estenosis esofágicas, con una correcta indicación, puede ser usado con seguridad en el tratamiento de estenosis laringo-traqueales. La dilatación de estenosis laringo-traqueales es un procedimiento rápido, incruento, de fácil ejecución, con baja probabilidad de complicaciones y poca o nula morbilidad post-operatoria, pero que requiere obligatoriamente del concurso de un anestesiólogo con experiencia en anestesia para procedimientos complejos de vías aéreas. Conflicto de intereses Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses relacionados con los materiales e insumos usados en el manejo de este caso. 1. Contreras J., Paredes A., Niklas L., Lu Ch.;, Contreras P. Estenosis laringotraqueal. Experiencia clínica. Rev. Otorrinolaringol. Cir. Cabeza Cuello 2011; 71: 107-116. 2. Gallardo F.; Pardo Martínez R.; Sánchez J. Estenosis laringotraqueal. Etiología y tratamiento en el Hospital Central Militar. Rev. Sanid. Mil; 52(4):186-195, jul.ago. 1998. 3. Carlos Jordáa; Juan Carlos Peñalverb; Juan Escriváb; José Cerónb; José PadillaDilatación traqueal neumática en el tratamiento de la estenosis traqueal idiopática. Arch Bronconeumol. 2007;43:692-4. 4. Pearson FG. Idiopathic laryngotracheal stenosis. J Thorac Cardiovasc Surg. 2004;127:10-1. 5. Grillo HC, Mark EJ, Mathisen DJ, Wain JC. Idiopathic laryngotracheal stenosis and its management. Ann Thorac Surg. 1993;56:80-7. 6. Ashiku SK, Kuzucu A, Grillo HC, Wright CD, Wain JC, Lo B, et al. Idiopathic laryngotracheal stenosis: effective definitive treatment with laryngotracheal resection. J Thorac Cardiovasc Surg. 2004;127:99-107.[Medline] 7. Contreras J. M. R1, Paredes A. W1, Niklas L. D1, Lu , Contreras P. R1. Estenosis laringotraqueal. Experiencia clínica, Laryngo-tracheal stenosis. Rev. Otorrinolaringol. Cir. Cabeza Cuello 2011; 71: 107-116. 8. Cabezalí Barbancho D., Antón-Pacheco J., López Díaz M., Tejedor Sánchez R., Cuadros García J., Gómez Fraile A. Estenosis traqueal adquirida:estrategia diagnóstica y terapéutica. Cir Pediatr 2007; 20: 19-24 9. Cavaliere S, Dumon JF. Laser bronchoscopy. En: Boliger & Mathur(ed.). Interventional Bronchoscopy. Karger AG, Basel, 2000;108-119. 10.Rimell FL, Shapiro AM, Meza MP, Goldman S, Hite S, Newman B. Magnetic resonance imaging of the pediatric airway. Arch Otolaryngol Head Neck Surg 1997;123:999-1003. 11.Ciconne AM, De Giacomo T, Venuta F, Ibrahim M, Diso D, Coloni GF, et al. Operative and non-operative treatment of benign subglottic laryngotracheal stenosis. Eur J Cardiothorac Surg 2004;26(4):818-22. 12.Park S, Streitz J, Rebeiz E, et al. Idiopathic subglottic stenosis. Arch Otolaryngol Head Neck Surg 1995;121:894-897. 13.Grillo HC, Mark EJ, Mathisen DJ, et al. Idiopathic laryngotracheal stenosis and its management. Ann Thorac Surg 1993;56:80-87. En el trans-operatorio, pueden presentarse dificultades inherentes al paciente, como una capacidad pulmonar limitada por patologías crónicas como EPOC, u otro tipo de alteración que disminuya la reserva pulmonar. Esto determinará que el tiempo que el paciente pueda permanecer en apnea sea más limitado, sin embargo está en la experiencia y conocimiento del anestesiólogo, hasta cuanto permitir alteraciones en hipoxia e hipercarbia, así como saber solucionar de manera eficiente y rápida esas alteraciones, considerando siempre que la prudencia es la gestora del éxito. Rev. Ac. Ec. ORL 2012; (8)1: 43-49 BIBLIOGRAFÍA Rev. Ac. Ec. ORL 2012; (8)1: 43-49