LA Eudaimonia como Felicidad y Obligación

Anuncio
Joseph Roberts
Grupo A1
NIUB: 14944510
La εὐδαιμονία como Felicidad y Obligación
Introducción:
¿Qué es la felicidad? Ésta pregunta ha generado ríos de tinta e incalculables horas de
discusión. Sigue siendo una de las preguntas fundamentales a las cuales se debe responder con tal
de construir un sistema de valores propios para llevar a cabo un proyecto vital con una mayor
consciencia.
En éste ensayo no se va a defender a ultranza el concepto de felicidad que podemos
encontrar en Aristóteles, sino que aceptando ésta caracterización como premisa se va a tantear con
la posibilidad de extender y estirar el concepto de εὐδαιµονία hasta convertirlo no solo en la
condición de la felicidad sino en una fáctica obligación social. En efecto, la hipótesis propuesta en
el presente escrito es; ¿Es consecuente entender la εὐδαιµονία como un deber social a alcanzar?
La εὐδαιμονία:
El concepto de la εὐδαιµονία es muy importante para el sistema moral Aristotélico. Aunque
generalmente se traduzca como felicidad, debido a una influencia latina que lo tradujeron como
felicitas, ciertos autores creen necesaria una nueva traducción más estricta. El problema lingüístico
al cual me refiero lo expresa MacIntyre en su obra Historia de la Ética;
“El próximo paso de Aristóteles consiste en dar un nombre a su posible bien
supremo: εὐδαιµονία, denominación que se traduce inevitablemente, aunque mal,
por felicidad. Se traduce mal porque incluye tanto la noción de comportarse bien
como la de vivir bien”1
La propuesta por una nueva traducción es analizada más adelante y sirve como base para le
extensión semántica del concepto. La εὐδαιµονία es, irrespectivamente de la traducción, el bien
supremo del hombre, es decir, el objetivo al cual todos aspiramos.
“Ya que todo conocimiento y elección tienden a un bien, expongamos, para resumir,
qué es aquello a lo que decimos que tiende la Política y cuál es el más elevado de
todos los bienes que se alcanzan mediante la acción. Pues bien, sobre el nombre hay
prácticamente acuerdo por parte de la mayoría: tanto la gente como los hombres
cultivados le dan el nombre de felicidad”2
Partiendo de ésta base, cabe remarcar que la εὐδαιµονία no se entiende como una felicidad
hedonista basada en placeres corporales, en dinero o en honor sino que supone la floración del
hombre.
La εὐδαιµονία está, pues, intrínsecamente ligada a la contemplación, es decir, el ejercitar la
racionalidad propia y exclusiva del hombre. La vida contemplativa es por lo tanto la más feliz,
como afirma Aristóteles en el Libro X de la Ética a Nicómaco;
1
MacIntyre, Alisdair. Historia de la Ética. Editorial Paidós Barcelona 2010. ISBN: 978-84-493-1930-3 Pág. 71
2
Aristóteles. Ética a Nicómaco. Alianza Editorial Madrid 2010. ISBN: 978-84-206-3928-4 Pág. 50
Joseph Roberts
Grupo A1
NIUB: 14944510
“Por tanto, hasta donde alcanza la contemplación lo hará la felicidad; y en quienes
se da la contemplación en mayor medida, también se dará el ser feliz[...] Conque, en
fin, la felicidad sería una cierta actividad contemplativa” 3
La εὐδαιµονία no es más que el paso de la potencia al acto en el ámbito de la virtud. La
aspiración a un bien es análogo al cambio que ocurre en el mundo natural, debemos carecer del bien
para que tender a el tenga sentido.
“Within the four domains where genuine change can occur, change always requires
the existence of a potentiality which can be actualized”4
Ésta interpretación de la εὐδαιµονία, entendida como el paso de la potencia al acto en el
ámbito de la virtud ligado a la contemplación, es un fuerte argumento en contra de la traducción por
felicidad, dando legitimidad a la reinterpretación que hace Cooper en su obra Reason and Human
Good in Aristotle en una nota a pie de página;
“Hence much that Aristotle says about εὐδαιµονία fails to hold true to happiness as
ordinarily understood [...] These features of εὐδαιµονία as Aristotle understands it,
are to a fair degree captured by the idea of human flourishing. Flourishing implies
the possession and use of one’s mature powers”5
“It is also fit to bear the weight of Aristotle’s treatment of εὐδαιµονία as the
fulfillment of the natural capacities of the species” 6
Como admite Cooper esta interpretación no es propia sino que la da G.E.M. Anscome en un
ensayo titulado Modern Moral Philosophy publicado en Philosophy 33 (1958) Pág. 1-19. Partiendo
de ésta interpretación se propondrá la extensión semántica
El Deber de la εὐδαιµονία:
Con tal de introducir la hipótesis del escrito expuesta más arriba y apelar a las intuiciones
morales de los lectores se expondrán ahora las siguientes narrativas ficticias;
1)Imaginemos un joven biólogo que intuye, y no sabe aun, que cierta enzima al ser aislada podría,
a nivel teórico, ayudar en la formación o reactivación de los glóbulos blancos de la sangre y ser una
medida eficaz por lo tanto en la lucha contra el SIDA. Comprobar empíricamente sus hipótesis le
obligaría a renunciar a su sueño de montar un pequeño restaurante en una playa en Hawai y pasar
las tardes haciendo surf. Para comprobar la hipótesis, en cambio, se necesitarían varios años de
duros y laboriosos ensayos clínicos y la eterna búsqueda de fondos con los cuales financiar su
3
Aristóteles. Ética a Nicómaco. Alianza Editorial Madrid 2010. ISBN: 978-84-206-3928-4 Pág. 306
Bodnar, Istvan, "Aristotle's Natural Philosophy", The Stanford Encyclopedia of Philosophy (Spring 2010 Edition),
Edward N. Zalta (ed.), URL = <http://plato.stanford.edu/archives/spr2010/entries/aristotle-natphil/>.
4
Cooper, John M. Reason and Human Good in Aristotle. Harvard University Press, 1975. Cambridge, Massachusetts.
ISBN: 0-674-74952-9 Pág. 89
5
6
Ibid. Pág. 89
Joseph Roberts
Grupo A1
NIUB: 14944510
proyecto. La situación nos lleva a la siguiente pregunta, ¿Es lícito que éste joven y prometedor
científico, por inacción, deje morir a cientos de miles de personas?
2)Imaginemos un joven e idealista preuniversitario que ante la abismal cantidad de opciones
formativas y educativas que se le ofrecen se ve frente al siguiente dilema, me decanto por aquello
que disfruto y en el cual tengo un especial potencial, como por ejemplo la historia, o escojo unos
estudios que derivan en una profesión con infinidad de salidas laborales aunque en éste ámbito del
saber será siempre un practicante mediocre. Es decir, ¿Es lícito que sacrifique su potencial en favor
de más oportunidades laborales?
En primer lugar, cabe remarcar que éstos dos individuos únicamente conseguirán ser felices,
si se comparte la teoría de Aristóteles al respecto, si persiguen lo que son en potencia debido a que
los placeres intelectuales, como podría ser la investigación biológica o histórica, son mayores que
los placeres del cuerpo que podrían conseguir mediante el surf o un sueldo mayor;
“Y no deja de ser claro que todo ello se da, más que en ningún otro, en el sabio.
Luego éste es el más amado por los dioses. Y es lógico que también sea el más
feliz.”7
Éste elemento es común tanto a la postura aristotélica como a la utilitarista y es mediante el
Utilitarismo de John Struart Mill que se va a defender la extensión semántica al ámbito
deontológico del concepto de εὐδαιµονία.
John Stuart Mill afirma en su obra El Utilitarismo que una acción es buena en tanto que
promueve la felicidad;
“the Greatest Happiness Principle, holds that actions are right in proportion as they
tend to promote happiness, wrong as they tend to produce the reverse of
happiness.”8
Si aceptamos el Principio de Utilidad de J.S. Mill, como hace la gran mayoría de la
población en nuestra sociedad, nos vemos obligados a afirmar lo siguiente, que nuestros personajes
deberían llevar a cabo aquello que lleve a la εὐδαιµονία. Es decir, no deberían renunciar a su
potencial para gozar de más placeres del cuerpo.
Existe un importante matiz, en el pensamiento de Mill la felicidad no es el concepto
Aristotélico de la εὐδαιµονία, sino que se define como;
“By happiness I intend pleasure, and the absence of pain; by unhappiness, pain, and
the privation of pleasure” 9
Como podemos observar el concepto de felicidad de J.S.Mill parece a primera vista
completamente hedonista, distante por lo tanto de la εὐδαιµονία Aristotélica. Aparentemente, si
aceptamos la postura de Mill habiendo definido la felicidad de éste modo rudimentario, nuestros
personajes se verían obligados a escoger aquello que les aportaría más placer, es decir, el surf o el
dinero.
7
Aristóteles. Ética a Nicómaco. Alianza Editorial Madrid 2010. ISBN: 978-84-206-3928-4 Pág. 307
8
Mill, J.S. Utilitarianism. Oxford University Press. Oxford 1998 ISBN: 0-19-875163-X Pág. 55
9
Ibid. Pág. 55
Joseph Roberts
Grupo A1
NIUB: 14944510
La vertiente hedonista se da solo en las apariencias ya que Mill afirma más adelante,
estableciendo como precedente a su doctrina la filosofía de Epicuro, que los placeres del intelecto
son mucho superiores a aquellos que proceden del cuerpo;
“But there is no known Epicurean theory of life which does not assign to the
pleasures of the intellect, of the feelings and imagination, and of the moral
sentiments, a much higher value as pleasures than those of sensation.” 10
La idea expuesta en esta cita es resumida en la siguiente famosa e ingeniosa sentencia;
“It is better to be a human being dissatisfied than a pig satisfied; better to be
Socrates dissatisfied than a fool satisfied”11
Como podemos observar tanto Aristóteles como Mill afirmarían que los dos individuos
ficticios serían más felices mediante la contemplación y el paso de la potencia al acto en la forma de
la floración humana.
Aun así, queda un paso para hacer, ya que no se ha explicado como la filosofía de Mill
puede constituir una herramienta para la extensión semántica de la εὐδαιµονία al ámbito
deontológico. Con tal de llevar a cabo el proyecto aquí propuesto es necesario otra potente idea de
Mill parafraseada tradicionalmente como la mayor felicidad para el mayor número;
“that the happiness which forms the utilitarian standard of what is right in conduct,
is not the agents own happiness, but that of all concerned”12
Con ésta cita se completa el aparato conceptual que a mi parecer posibilita la extensión
semántica de la εὐδαιµονία. Aunque existan ciertas dificultades terminológicas, propios de los
eruditos y especialistas, como por ejemplo la falta de una simetría perfecta entre la felicidad en J.S.
Mill y la εὐδαιµονία tal y como la entiende Aristóteles.
No obstante, el encaje es suficientemente fuerte como para establecer una conexión y una
extensión del concepto Aristotélico, ya que la divergencia entre las dos concepciones no supone una
dificultad insuperable. La filosofía de Mill sirve más bien como una herramienta contemporánea
para hacer de la εὐδαιµονία no solo el medio hacia la felicidad humana particular sino el medio
hacia la felicidad humana en conjunto. Por lo tanto, la falta de un estricto paralelismo entre ambas
posturas resulta en cierto modo irrelevante.
Consecuentemente observamos que si aceptamos que la felicidad en Mill no se aplica al
individuo en cuestión de manera aislada sino que debe aplicarse al conjunto nuestro personajes
deberán alcanzar la εὐδαιµονία no solo para conseguir su propia felicidad, habiendo mostrado
anteriormente que eso es lo que les haría felices en términos estrictos, sino para conseguir la
felicidad de todo el conjunto. Resulta innegable, como intuición moral, que una cura del SIDA o un
descubrimiento histórico beneficiarían más a la población humana, aumentando la felicidad de
todos, que un restaurante en Hawai o un hombre con ingresos más altos.
10
Ibid. Pág. 56
11
Ibid. Pág. 57
12
Ibid. Pág. 64
Joseph Roberts
Grupo A1
NIUB: 14944510
Bibliografía:
Aristóteles. Ética a Nicómaco. Alianza Editorial Madrid 2010. ISBN: 978-84-206-3928-4
Asselin, Don. Human Nature and Eudaimonia in Aristotle. Peter Lang. 1989 New York. ISBN:
0-8204-0778-X
Cooper, John M. Reason and Human Good in Aristotle. Harvard University Press, 1975.
Cambridge, Massachusetts. ISBN: 0-674-74952-9
Hernandez Pedrero, Vicente. La Ética a Nicómaco de Aristóteles. Alianza 1999. Madrid. ISBN:
84-206-5746-8
MacIntyre, Alisdair. Historia de la Ética. Editorial Paidós Barcelona 2010. ISBN:
978-84-493-1930-3
Mill, J.S. Utilitarianism. Oxford University Press. Oxford 1998 ISBN: 0-19-875163-X
Descargar