Desarrollo Économico para los Índigenas en Winnipeg, Canadá

Anuncio
Desarrollo Económico para los Indígenas de Winnipeg, Canadá
John Loxley
Departamento de Economía
de la Universidad de Manitoba
Más del 60 por ciento de los 129.000 Indígenas que viven en la Provincia de
Manitoba (Canadá) viven en áreas urbanas y aproximadamente 50.000 de ellos
viven en la ciudad de Winnipeg (Hanselmann, 2002, Loxley, 2000) donde la
población Indígena crece a un ritmo muy superior al del resto de la población. Se
estima que en un período de 20 años, una de cada cuatro personas que se
incorporen al mercado laboral serán Indígenas (Municipalidad de Winnipeg,
2001, p.13). Esta comunidad es bastante heterogénea y tiene representación en
todos los sectores de la vida social, lo cual incluye a los profesionales del sector
judicial, de negocios, entretención, educación y de gobierno. Por ende para
muchas personas Indígenas, el desarrollo personal que va desde la educación
hasta empleo no dista mucho de lo que piensa la gente que no es Indígena. Sin
embargo, en general, esta comunidad enfrenta índices de pobreza muy superiores
al promedio del resto de la sociedad. En 1996, mientras el promedio de las
familias de Winnipeg experimentaba un índice de pobreza del 28.4 por ciento, un
índice en si inaceptable, para las familias Indígenas el porcentaje era de un 64.7
por ciento y para las familias Indígenas que habitaban los barrios del centro de la
ciudad era de un abismante 80.3 por ciento (Lezubski, Silver and Black, 2000).
Existen variadas razones para explicar esta situación, por ejemplo; los bajos
niveles de inclusión en la fuerza laboral y los altos niveles de desempleo, como
resultado de los bajos índices de educación, una existencia masiva de familias con
una persona como responsable del hogar, bajos niveles de vida y pobres
condiciones de salud, inestabilidad social y las barreras creadas por un racismo
institucionalizado. Lo evidente en todo caso es que existe la necesidad imperiosa
de resolver esta grave situación.
Enfoques de Desarrollo Económico
Existen dos aproximaciones muy claramente definidas en relación al desarrollo
económico promovidas por la población Indígena de Winnipeg1.
a) La Propuesta Incubadora
La primera propuesta puede ser denominada propuesta ‘incubadora’ la cual
consiste en proporcionar una variedad de servicios y funciones económicas a a la
Existe, en todo caso una tercera aproximación la cual promueve el desarrollo económico a través de la
igualdad en el empleo, la acción afirmativa y el cuestionar desde la perspectiva de los derechos humanos
las prácticas de contratación. Esto ha sido planteado en un informe anterior sometido a la Royal comission
on aboriginal Peoples, ‘La nación Indígena en la Economía de Winnipeg’, 1993 disponible también en CD
en For Seven Generations, An Information Legacy of the Royal Commission on Aboriginal Peoples,
Libraxus, Ottawa, 1997.
población partir de una base central, es decir ocupando un lugar común. La idea
es que cada operación o seervicio pueda beneficiarse de la proximidad de otra
operación, compartiendo espacios, reduciendo los gastos generales, teniendo
acceso a los mismos servicios y a una mayor circulación de clientela. Aunque el
edificio debe ser de propiedad y controlado por una organización Indígena, los
negocios que operan en el mismo tienden a ser de propiedad privada. El orígen de
este enfoque se puede encontrar en los estudios de Stan Fulham (1981) quién
concibió la asociación entre las organizaciones Indígenas y el estado ‘para
instaurar y promover la empresa privada en los Pueblos Originarios’ (p.74). En
esta idea los Indígenas conjuntamente con funcionarios de alto nivel del gobierno
debieran crear Un Consejo Indígena de Desarrollo Económico y de Empleo
(NEDECO) el cual debía a su vez formar la Corporación Indígena de Desarrollo
(NDC). Esta Corporación debía operar un número de firmas subsidiarias, a las
cuales se les debía proporcionar servicios financieros y administrativos y crear un
Centro Industrial Indígena; es decir un complejo comercial que albergara a esas
firmas. Este Consejo Indígena debiera negociar contratos con el gobierno, con las
corporaciones de la corona y el sector privado con el objetivo de que las firmas
subsidiarias de la Corporación que la abastecen de bienes y servicios contraten a
personal indígena. Esta iniciativa se concentraría en los sectores de trabajo más
intenso y debieran establecer planes de coordinación con las entidades de
gobierno para estructurar esquemas apropiados de capacitación y mantener un
catastro del personal indígena, sus oficios y experiencia laboral de modo de
maximizar sus posibilidades de empleo, tanto en la Corporación misma como con
otros empleadores.
El Centro Industrial Indígena comprendería también una caja de crédito para el
personal y para negocios, y otras firmas de servicios personales tales como una
cafetería y restaurante, peluquería, barbería y reparadora de calzado. Al compartir
el mismo sitio tanto las subsidiarias como otros negocios podrían ahorrar en los
costos de operaciones (y obtener subsidios cuando la situación lo amerite) y
tendrían acceso a asistencia administrativa y de gerencia y a fuentes de
financiamiento. Fulham era partidario también de asignar las adquisiciones de
abastecimiento y servicios estatales con el objetivo específico de beneficiar a los
comerciantes Indígenas. Aunque el plan se apoya, en materia de adquisiciones y
capacitación, esencialmente en recursos gubernamentales al tiempo que apela a
los aportes de la comunidad para el desarrollo del Consejo y la Corporación de
Desarrollo Indígena, el objetivo de fondo de esta idea es el de crear un
empresariado Indígena en el sector privado.
La estrategia presentada por Fulham se opone de esa manera a la denominada
acción afirmativa, la cual el ve como ‘una aproximación negativa’ (p.75) y en
relación a ello su posición es un tanto disímil comparada con la visión sostenida
por los grupos Indígenas de la ciudad en la actualidad. También se diferencia con
la visión actual sustentada por la comunidad Indígena en terminos del papel de la
supervisión estatal, de las obviamente engorrosas instituciones, concebidas por
Fulham.
Algunas de las ideas adoptadas por Fulham habían sido originalmente plantedas
en 1969 por el Indian and Métis Friendship Centre (Centro de Amistad con los
Indígenas y Mestizos) de la Comunidad Indígena de Winnipeg. Esta propuesta fue
desarrollada en detalle entre 1972 y 1975 y descrita como Neeginan-una
expresión Cree (tribu indígena) que puede ser traducida como ‘nuestro espacio’
(Damas y Smith, 1975, p. 10). En esta visión la idea radica en la creación de una
base étnica en Winnipeg que sirva a las naciones indígenas como un espacio de
transición para quienes tienen que trasladarse a la ciudad. Dicho espacio tendría
sus propias viviendas, sus servicios sociales e instalaciones comerciales y sería
administrado por personas Indígenas. Un informe del año 1975 incluso describió
en detalle la arquitectura del centro de servicios comunitarios el cual sería el
punto central de la comunidad; albergando servicios sociales, tiendas comerciales,
escuelas, viviendas residenciales y organizaciones sociales Indígenas. El informe
evaluó también sitios alternativos en el sector céntrico de la ciudad.
Aunque los planteamientos de Fulham fueron formulados hace más de treinta
años al igual que otras propuestas como la Neeginan, han tenido un impacto
importante en la implementación de acciones y la elaboración de las políticas
Indígenas actuales. La Propuesta Incubadora (o ‘bajo licencia’ como lo habría
expresado Fulham) fue muy influyente en la decisión de situar el Centro Indígena
de Winnipeg en el mismo lugar que estuvo ubicada la antigua estación de trenes
de la Canadian Pacific Railway (empresa Canadiensede ferrocarriles) ubicada en
pleno corazón del centro de la ciudad.
La idea del Centro Indígena se apoya el concepto de que esta iniciativa
concentraría bajo un mismo techo a una variedad de organizaciones Indígenas que
prestan servicios a la comunidad. Se fomentó el traslado de las oficinas de
organizaciones Indígenas existentes a las nuevas dependencias. Las cuales
albergarían a un Instituto Indígena el que se ocuparía de los nuevos y los
existentes programas de empleo, capacitación y servicios afines. Se hicieron
también los esfuerzos pertinentes para incorporar a este espacio a las agencias del
sector público que prestan servicios a las Naciones Indígenas. Se instalarían
además servicios de restaurant y jardines infantiles para atender las necesidades
de las personas que laboren o asistan a programas de capacitación en las
instalaciones del Centro Indígena. Por último se establecerían condiciones para el
funcionamiento de actividades industriales livianas tales como, servicios de
imprenta, editorial y servicios de comida y bebidas a domicilio y un espacio para
conferencias en las amplias instalaciones del edificio de más 146.000 pies
cuadrados.
Importantes avances se han logrado en la realización de ese plan, el cual contiene
varios aspectos de la propuesta Neeginan, particularmente en lo relacionado a los
componentes de los servicios comunitarios del Centro, sin el enfasis de
construcción de un barrio en sus alrededores. El edificio fue adquirido en
diciembre de 1992 con fondos iniciales de la Canadian Pacific Railway la cual
asumió el crédito hipotecario para la compra de las instalaciones, dicha compra
fue más tarde financiada con prestamos otorgados por la Caja de Crédito
Assiniboine. En el año 1999 el Centro estaba completamente ocupado contando
con 25 arrendatarios. Entre las firmas Indígenas que operaban desde ese lugar se
pueden mencionar a una compañia de seguridad, una empresa maderera, un taller
de desabolladura de automóviles (ninguna de las cuales continúa en operaciones),
una imprenta, un periódico, un laboratorio computacional, un restaurant (el que
también funciona como lugar de capacitación) y una galería de arte. Algunos de
los otros arrendatarios proporcionan importantes servicios a la comunidad;
alfabetización, consejería, asesoramiento laboral y capacitación y salud y
bienestar. Tienen sus sedes allí también el Consejo Indígena de Winnipeg, la Red
de Mujeres Originarias y la Asociación de Centros de Amistad de la Provincia de
Manitoba y otros servicios operados por entidades no Indígenas las cuales
proporcionan otros servicios a la comunidad, tales como servicio de correos,
ayuda legal y organizaciones gubernamentales de recursos humanos. Un vasto
número de conferencias se realizan en este lugar. Después de muchos años de
bregar el edificio opera a cabalidad produciendo por concepto de rentas más de $
700.000 dolares Canadienses al año.
Este resultado representa considerables logros para la Comunidad Indígena de
Winnipeg. El Centro Indígena se transformará indiscutiblemente en un punto
focal para esta comunidad y representa igualmente la realización de una idea
desarrollada durante largo tiempo.
No obstante el Centro no esta exento de riesgos potenciales. Se trata de un
proyecto altamente dependiente, directa e indirectamente, de los fondos estatales
para los gastos de arriendo. Lo cual no es ciertamente extraño en el caso de las
instituciones Indígenas, sin embargo la centralidad del financiamiento en cuestión
para la viabilidad comercial del Centro es un de alguna manera extraordinaria. En
ese sentido la diversificación de los locatarios ayuda a reducir dichos riesgos, tal
como lo hacen la diversificación de las fuentes y formas de financiamiento estatal.
A fines de los años 90, más de 25 arrendatarios del Centro obtenían recursos
financieros de fuentes de los diferentes niveles de gobiernos existentes en Canadá;
tanto federal como provincial y municipal, y también de los consejos
educacionales Indígenas, en otras palabras se puede afirmar que el riesgo
existente ha sido reconocido y hasta cierto punto enfrentado.
En segundo lugar, la concentración geográfica de la organizaciones Indígenas en
un solo edificio limita el alcance de su incorporación a una linea de desarrollo
comunitario más integral basado en un “crecimiento equilibrado” en los barrios
donde operan. Se puede argumentar que esta es una debilidad, ‘estructural’,
necesaria de la propuesta incubadora.
En tercer lugar, esta propuesta ha tenido solo logros parciales con respecto al
sector comercial. Las iniciativas más arriba enumeradas, aunque importantes, no
están lo suficientemente integradas, compartiendo escasamente un espacio común.
Varios de los servicios que se podrían haber alcanzado y que estaban en los planes
originales, no se materializaron, como es el caso específico de la caja de crédito,
debido quizás a un problema de su escala de operación.
Por último, la concentración masiva de instituciones Indígenas, cada una con su
propio mandato y agenda, implica un alto grado de diplomacia en el manejo de
de los problemas y desacuerdos entre los propios arrendatarios y entre los
arrendatarios y el Centro. En el pasado, las diferencias políticas internas de la
Comunidad Indígena ha causado la pérdida de al menos un arrendatario clave y
generado crisis en el Consejo Indígena que en algúnas ocasiones ha amenazado la
estabilidad de la totalidad del proyecto. El Centro de Desarrollo Comercial
Indígena, es una entidad financiada con recursos del Gobierno federal que
operaba en ese lugar, y que ofrecía consejería a los pequeños comerciantes bajo
un concepto y un ambiente “Indígena fraternal” también se derrumbó a causa de
conflictos internos. A pesar de ello pareciera que el Centro ha sido capaz de
superar exitosamente estos desafíos. El logro más importante del Centro Indígena
podría probar que es posible hacer resurgir el concepto Neeginan y luchar por su
implemantación. El problema ms grave existente en el centro de la ciudad se hizo
más visible a fines de los años noventa como resultado de las actividades de
patotas indígenas, lo cual deterioró rapidamente el estado de las viviendas creando
una secuela de incendios provocados. El año 1999 se realizaron en Winnipeg los
Juegos Panamericanos y los representantes electos de la ciudad resolvieron que
era necesario renovar la calle Main, que es la principal de la ciudad. Llevando
adelante el concepto Neeginan se pensó que este proyecto podría cumplír varios
objectivos simultaneamente; despejar los hoteles abandonados de la calle Main,
reemplazandolos con unas imponentes estructuras de valoración de la fuerza y la
cultura Indígena; reconocimiento al liderazgo Indígena ofreciendo un apoyo
financiero( más de Cdn$6 milliones.) para la resolución de los problemas sociales
y económicos que enfrenta la comunidad. Aparentemente la aproximación
Neeginan ofrece una solución integral a estos problemas
La construcción de la Thunderbird House, que alberga al proyecto Neeginan, fue
terminado a principios del 2000. Este impresionante e impactante edificio fue
diseñado por Harold Cardinal quien concibe este lugar como ‘un espacio de
renacimiento y vitalidad; un lugar de curación y para compartir’.Este edificio
tendra varios componentes; un espacio para el arte y la cultura Indígena; un
complejo para la juventud y un ‘complejo comercial/negocio incubadora’. Este
componente incubadora es exactamente el mismo que el previsto por el Centro
Indígena al cual Harold Cardinal describe de la siguiente manera: ‘en esta
comunidad nosotros tendremos negocios que ofrecerán una variedad de artículos
y mercaderías tales como: alimentos, vestuario, utensilios de jardinería, artículos
de cuero y otros productos. Tendremos bancos, librerías, negocios de videos,
salones de pool, cines, juegos electrónicos y restaurantes(Cardinal, sin fecha).
Aunque a generado logros culturales, el proyecto Neeginan no ha sido capaz de
desarrollar su área comercial y parece poco probable que en ese sentido vaya a
lograr objetivos mayores que el Centro Indígena, el cual esta ubicado en la vereda
opuesta de la misma calle.
b) La Propuesta Neechi
El Segundo, y contrastante proyecto para el desarrollo económico Indígena en la
ciudad de Winnipeg, se centra especialmente en el desarrollo económico de la
comunidad. Esta propuesta fue promovida por miembros de la Cooperativa de
Alimentos Neechi( un negocio cooperativo de la comunidad de propiedad de los
trabajadores y trabajadoras) en su guia, en It’s Up To All Of Us (el desarrollo
económica de la familia Indígena en Winnipeg, Febrero 1993). En esta
publicación se presentan diez criterios para el desarrollo comunitario (los cuales
fueron posteriormente ampliados a once) bajo los cuales poder evaluar las nuevas
propuestas o las iniciativas comunitarias actualmente en funcionamiento. Los tres
criterios iniciales auspician una aproximación de ‘convergencia’ como estrategia
económica, los cuales proponen la utilización de artículos y servicios locales, en
otras palabras, la producción de artículos y servicios en la comunidad y el
reinvertir las ganancias en la economía de la misma comunidad. Esta idea prioriza
por la utilización de todo el potencial del mercado del centro de la ciudad para
mantener una economía de sobrevivencia. Esto significa que las ganancias
obtenidas en el area central de la ciudad deben, en la medida de sus posibilidades,
ser utilizadas en esa área, y preferentemente en la adquisición de artículos y
servicios producidos en ese lugar. Esta idea contrasta con la situación actual
debido a que una parte substancial de los ingresos producidos en el centro de la
ciudad se traslada a compras de artículos y servicios en otros lugares los cuales no
son producidos en el centro de la ciudad. La propuesta Neechi estimula tanto a los
residentes indígenas como a los no indígenas que obtienen su ingreso en el centro
de la ciudad, a utilizar su capacidad de compra para beneficiar a la comunidad de
la localidad. La idea es gastar los ingresos obtenidos de una manera tal de evitar o
minimizar la filtración de la actividad económica del centro de la ciudad y
fortalecer sus lazos económicos locales. Ello debiera reducir la dependencia de los
mercados externos y posibilitaría el desarrollo de una mayor autonomía de la
comunidad.
El cuarto principio es el de creación de empleo permanente para los residentes
que habitan en el centro de la ciudad, para reducir su dependencia de la ayuda
social y de los bancos de alimentos, capacitar a los residentes para que tengan una
vida social mas productiva y dotarlos de autoestima a nivel personal y de la
comunidad. Por supuesto que en este proceso se contará con mayores ingresos
disponibles que se utilizaran en la propia comunidad. Relacionado con ello, el
quinto principio promueve la capacitación de los residentes de la localidad en
oficios realtivos al desarrollo de la comunidad.
El sexto principio o guía de acción se basa en promover la toma de decisiónes en
la localidad a través de las cooperativas locales, en las formas de propiedad y
control local, y la participación de los grupos de base. Su objectivo es el
fortalecimiento de la autonomía de la comunidad en tanto sus residentes trabajan
en conjunto para resolver las necesidades propias de la comunidad.
El séptimo y octavo principio reconocen el papel de la comunidad en el desarrollo
y la promoción de la salud pública y un ambiente seguro, recreativo y estético. El
pricipio noveno aborda como su centralidad el alcanzar una estabilidad superior
del vecindario otorgando viviendas más seguras estimulando una residencia
permanente y la creación de condiciones para un desarrollo estable de la
comunidad.
El principio décimo se basa en la premisa general de la protección y el progreso
de la dignidad humana. Aunque esta se basa en una dimensión individual en su
forma de promoción del respeto personal gran parte de su enfasis en de caracter
social, pues reconoce la necesidad de generar un espíritu comunitario, estímula la
igualdad sexual, y el respeto hacia los ancianos y la infancia. El criterio Neechi
tambien impulsa la promoción de la dignidad social independientemente de las
diferencias físicas o mentales, creencias religiosas, color de la piel, orígen
nacional o étnico. Por encima de todo, el desarrollo de la comunidad debe
promover el orgullo Indígena.
Algunos agregados más recientes a los principios originales propulsa la
cooperacion entre las iniciativas del Desarrollo Económico Comunitario en
función de un beneficio mutuo, para lograr mayor igualdad de ingresos y por la
implementación de disposiciones para la resolución de disputas en la comunidad.
Este es un compendio de criterios exigentes e integrales para evaluar las propuetas
para el desarrollo comunitario. El enfasis descansa en una visión integradora tanto
del proceso como de los objetivos del desarrollo económico de la comunidad.
La propuesta Neechi para el desarrollo económico no es tan solo una propuesta de
tipo intelectual. Se basa y esta configurada a partir de la experiencia concreta. Sus
principios han evolucionado durante dos programas de capacitación realizados, a
principios de los años 80, para funcionarios Indígenas y Métis especializados en
finanzas y desarrollo económico. Estos programas, auspiciados por la MMF y la
All-Chief’s Budget Committee de la AMC, pero autónomos en su funcionamiento,
han obtenido como resultado la capacitación de más de 50 funcionarios Indígenas
la mayoría de los cuales trabajan en la actualidad para organizaciones Indígenas
de la provincia. De esos cursos de capacitación, los cuales combinan rigurosos
trabajos en las aulas y de experiencias prácticas concretas, resultaron una serie de
reuniones de planificación comunitaria en el verano de 1985 las cuales fueron
dictadas por los nuevos egresados. En estas reuniones fueron identificados cuatro
proyectos en una lista de necesidades prioritarias de la comunidad de Winnipeg;
un negocio de alimentos, una cooperativa de viviendas, un jardín infantil
autofinanciado y un negocio de artesanías, y los nuevos instructores procedían a
evaluar a cada uno de ellos trabajando en conjunto con grupos de trabajo por cada
proyecto. Todos estos proyectos menos el último se han implementado hasta la
fecha, y en sus inicios funcionaban de manera ‘federada’ bajo la cobertura del
Winnipeg Native family Económic Development(WNFED), un grupo de apoyo
mutuo.
La cooperativa de alimentos Neechi es una cooperativa de trabajadores Indígena
que opera un negocio de articulos de alimentos y un negocio especializado en
productos Indígenas en el centro de la ciudad. Los objetivos de la cooperativa son
ofrecer a la población indígena una mejor selección de alimentos a bajos precios,
promover la salud de la comunidad(lo cual se realiza de diferentes maneras, por
ejemplo no venden cigarillos y otorgan subsidios a la venta de frutas a los niños),
para promover el empleo y el orgullo Indígena, para mantener la circulación de
dinero en la comunidad, para promover el compartir y la cooperación y el control
local y para la cración de capital financiero para nuevos proyectos. El negocio
otorga empleo a cuatro personas a jornada completa y cinco a media jornada, son
todas Indígenas, las ventas anuales son de aproximadamente medio million de
dollares Canadienses. Sin embargo la idea de abrir un negocio de alto nivel de
artesanía Indígena en el conocido Osborne Village situado en el centro de la
ciudad no produjo los mismos resultados.
El sistema de viviendas esta afiliado a la WNFED y se denomina Payuk InterTribal Co-op la cual tiene un edificio con 42 departamentos y 5 edificios menores
de dos casas cada uno. Uno de sus objetivos principales es proporcionar un medio
seguro y solidario a las mujeres Indígenas y a los niños y niñas (por ejemplo en el
edificio no está permitida la vente de alcohol). El costo de los arriendos esta
determinado por la capacidad de pago de las personas. El jardín infantil Nee
Gawn Ah Kai esta ubicado en el edificio Payuk, tiene espacio para 30 niños y
niñas y emplea a seis personas.
El centro Ma Mawi Chi Itata, es el primer servicio urbano de apoyo a la infancia
Indígena y sus familias en Canadá y emplea a 55 personas, en su gran mayoria
Indígena, los cuales también estan asociados al WNFED. Dicha organización fue
el resultado de los esfuerzos realizados por la coalición por el Bienestar De Los
Niños Indígenas de Winnipeg, la cual trabaja conjuntamente con el programa de
capacitación para el desarrollo económico, teniendo como resultado una visión
integrada e integral para la reforma social y económica apoyada por un sector
influyente de la comunidad.
Un número importante de empresas de propiedad colectiva Indígena se han
establecidp en los años recientes lo cual es bastante coherente con la propuesta
Neechi. A una compañia de seguridad, mencionada más arriba, le iba muy bien en
los negocios y era una compañia viable hasta que surgieron problemas
inesperados con la gerencia. Un grupo de mujeres organizó una empresa
cooperativa para confeccionar cubrecamas mientras tanto otra empresa operaba de
manera exitosa un negocio de catering.
La propueta Neechi ha influenciado el modo de pensar del consejo Indígena en lo
relacionado con la formulación de una estrategia de desarrollo económico para la
población Indígena en la ciudad de Winnipeg. Defiende la idea de ‘un proceso de
planificación comunitario de desarrollo económico orientado a desarrollar una
economía local convergente y autónoma basada en principios comunitarios de
desarrollo económico: la idea es maximizar la retención de las ganancias,
fortalecer y promover los lazos económicos y maximizar el empleo en la
comunidad’. (Consejo Indígena, año 1992). Defiende el desarrollo de los lazos
entre la comunidad Indígena urbana y la comunidad y reservas rurales Métis, pero
también quisieran ver en los centros de administración de los tratados existentes
en la ciudad de Winnipeg una preocupación mayor por necesidades de los
Indígenas de fuera de las reservas. En Consejo se preocupó también de de colocar
un enfasis mayor en la Aboriginilización del personal y del control del sistema de
prestación de servicios sociales que atienden a la población Indígena. El Consejo
ve en la Aboriginilización un componente importante en el desarrollo económico
de la comunidad y lo hacen extensivo a los sectores de la educación ( por ello
solicitan la creación de un Consejo Escolar Indígena y el control de todos los
aspectos de la educación para los Indígenas de la ciudad), la salud, los servicos de
atención a la mujer, a los ancianos, a la infancia, a los ex-reclusos; en breve, a
todos los sectores de la sociedad Indígena. Esta ‘descolonización’ debiera basarse
en los principios de la participación de todos los sectoresde la sociedad Indígena y
debiera cumplirse, idealmente, con la colaboración de otras organizaciones
sociales. Esta estrategia tiene, en consecuencia, algunas características especiales,
además de su origen, una estrategia de convergencia, es eso lo que esencialmente
propone Neechi.
La propuesta Neechi/WNFED para el desarrollo económico comparte algunas
cuestiones comunes con la propuesta de Fulham. Ambas propuestas reconocen la
importancia de las organizaciones Indígenas en su proceso; ambas consideran la
importancia de desarrollar lazos y del apoyo mutuo en las iniciativas de
desarrollo económico, tanto dentro de la ciudad de Winnipeg como entre la
comunidad de la ciudad y las comunidades Indígenas de fuera de ella, ambas
reconocen la importancia de contar con servicios de apoyo disponible para las
empresas Indígenas, y especialmente una capacitación apropiada; ambas
defienden la importancia de proveer viviendas decentes y durables, y ambas
admiten la voluntad social de contar con apoyo no Indígena para proyectos mixtos
a pesarr que podrían encontrar inversiones más lucrativas o compras a más bajo
precio en otros lugares fuera de la comunidad.
Sin embargo existen diferencias cruciales entre estas dos propuestas las cuales
deben ser expuestas. En primer lugar, la propuesta Neechi se basa de manera
mucho más clara en el activismo de los grupos de base de las comunidades que el
modelo Fulham y sus variantes y percibe un rol mucho menos significativo de las
organizaciones políticas Indígenas en el proceso de desarrollo económico. En
Segundo lugar el modelo Neechi le proporciona mayor importancia a la propiedad
y al control comunitario que el modelo Fulham el cual esta más orientado a la
promoción de las empresas privadas Indígenas. En tercer lugar, la propuesta
Neechi es mucho mas integral, en ésta el desarrollo económico es visto como un
aspecto más, aunque muy importante, de una comunidad saludable, en la cual las
posibilidades económicas, el desarrollo educacional y de la salud, y la estabilidad
social y ambiental van de la mano. En cuarto lugar y relacionado con lo anterior la
propuesta Neechi otorga menos importancia a la integración material de las firmas
económicas existentes en un mismo lugar, propulsando un espacio más
equilibrado y que pueda asegurar servicios de apoyo y economías de escala de
diferente naturaleza. Finalmente, el modelo Neechi promueve la restauración de
los equilibrios económicos y la autonomía de la comunidad a travéz de una
restructuración económica la cual de alguna manera cuestiona la lógica de la
economía de mercado. La propuesta de Fulham por otro lado, acepta el rol
dominante del mercado bajo sus propios terminos y promueve su incorporación al
mismo con el apoyo del estado.
Bibliografía
Cardinal, Douglas, undated, Neeginan: A Vision of Hope and Healing, for the North
Main Task Force, Winnipeg.
City of Winnipeg, 2001, Mayor’s Task Force on Diversity: Final Report, Winnipeg,
October 30.
Damas and Smith Limited, 1975, Neeginan: A Report on the Feasibility Study. Prepared
for Neeginan (Manitoba) Incorporated, April.
Dubois, Alison, Wanda A. Wuttunee and John Loxley, 2002, ‘Gambling on
Casinos’, Journal Of Aboriginal Economic Development, forthcoming.
Fulham, Stanley A., 1981, In Search of a Future, Kinew Publishers, Winnipeg.
Hanselmann, Calvin, 2002, ‘Urban Aboriginals must choose a single voice’, Winnipeg
Free Press, June 20, p. A13.
Lezubski, Darren, Jim Silver and Errol Black, 2000, ‘High and Rising: The Growth of
Poverty in Winnipeg’, in Jim Silver (Ed), Solutions that Work: Fighting Poverty in
Winnipeg, Fernwood, Halifax and CCPA, Manitoba.
Loxley, John, 2000, ‘Aboriginal Economic Development in Winnipeg’ in Jim Silver
(Ed), Solutions that Work: Fighting Poverty in Winnipeg, Fernwood, Halifax and CCPA,
Manitoba.
Manitoba First Nations Casino Project Selection Committee, 2000, Manitoba First
Nations Casino Project: Request for Proposals, Winnipeg, January 19.
Province of Manitoba, 2001, Employment Equity Program, April 1, 2000 - March 31,
2001, Winnipeg.
Treasury Board Secretariat, 2001, Employment Equity in the Federal Public Service,
2000-2001, Government of Canada, Ottawa
Winnipeg Chamber of Commerce, 2002, ‘Let’s Get to Work Aboriginal Job Fair’, Press
Release, Winnipeg, January 31.
Descargar