Informe en PDF

Anuncio
Evaluación del Estado de Poblaciones de Mamíferos
en Peligro de Extinción dentro del Área de
Conservación Arenal (ACA)
Edgardo Arévalo
Investigador principal
Asociación Conservacionista de Monteverde (ACM)
INFORME FINAL
Presentado al Instituto Nacional de Biodiversidad (INBio)
y Área de Conservación Arenal (ACA).
Objetivo General del proyecto
Generar conocimiento sobre el estado poblacional de cinco especies de mamíferos en peligro de
extinción para una mejor toma de decisiones en el manejo de áreas y en la implementación de
medidas de conservación.
Cumplimiento de Objetivos
•
Cuantificar el tamaño poblacional y estimar la abundancia relativa de las cinco especies
de mamíferos seleccionadas en la Zona Protectora Arenal-Monteverde y el Parque
Nacional Volcán Arenal.
Abundancia Relativa
Para la estimación de la abundancia relativa de las especies utilicé una combinación de frecuencia de
huellas encontradas en senderos patrullados por guardabosques y el método de transecto linear fijo
(Eberhardt, 1978).
Para efectos prácticos de este estudio el conteo equivale al número de muestras recolectadas con
yeso y no al número total de huellas observadas en el campo. Sin embargo, se buscó una
proporcionalidad ya que los guardabosques recolectaban el máximo posible de las diferentes huellas
encontradas.
Durante noviembre de 1999 a mayo del 2000, se recolectaron huellas en diferentes sitios patrullados
por los guardabosques en toda la Zona Protectora Arenal-Monteverde (ZPAM) y alrededores, en un
área de 49,301 hectáreas. Sin embargo el 94% de las huellas se recolectaron en un área de 27,770
ha. (Ver Mapa 1) y se extrapolan los datos a toda la ZPAM.
Mapa 1. Area del proyecto mostrando las áreas protegidas en la Zona Protectora
Arenal-Monteverde. El polígono demarcado por la línia negra con los contornos
blancos es el área donde se recolectó el 94% de las huellas.
A partir de junio del 2000 y hasta enero del 2001, las recolectas se realizaron en forma sistemática en
6 transectos fijos ubicados dentro del área de estudio (Mapa 2). Durante este período los
guardabosques recorrieron los transectos una vez por mes, muestreándo cada transecto 8 veces.
Mapa 2. Transectos fijos ubicados con GPS en el campo para la
recolecta sistemática de huellas. Los seis transectos fueron establecidos dentro
del polígono de mayor muestreo señalado en el mapa 1.
Los resultados de la abundancia relativa de las especies se ilustran en la figura 1.
120
98
100
93
80
60
40
40
20
12
0
0
Tt
Pc
Ap
Tb
Po
Figura 1. Número de huellas registradas por cada una de las especies estudiadas.
Tt = Tayassu tajacu; Pc = Puma concolor; Ap = Agouti paca;
Tb = Tapirus bairdii; Po = Panthera onca.
De un total de 243 huellas recolectadas resultó que la especie Tayassu tajacu fue la más abundante
(40.3%), seguida en el orden de mayor a menor por Puma concolor (38.3%), Agouti paca (16.5%),
Tapirus bairdii (4.9%) y Panthera onca (0%).
Con el fin de tener otro parámetro de comparación en la abundancia relativa estimada con el total de
muestras recolectadas durante todo el proyecto, analicé los datos de los muestreos sistemáticos en
los transectos fijos por separado. Los resultados obtenidos fueron muy similares.
El total de huellas recolectadas en los transectos fue 115, y se ordenan de mayor a menor
abundancia: T tajacu (45%), P concolor (35%), A paca (14%), T bairdii (6%) y P onca (0%).
Tamaño Poblacional
Para estimar el tamaño de las poblaciones de la las especies estudiadas en este proyecto utilicé el
método de transectos fijos (Eberhardt, 1978). Con la ayuda de los guardabosques establecí 6
transectos fijos de 3,000 metros de largo cada uno. La distancia fue estimada con 120 pasos por
cada 100 metros.
Cada transecto fue recorrido 8 veces excepto por uno el cual se recorrió 7 veces. Los recorridos
fueron realizados aproximadamente una vez por mes y en forma simultánea (salvo en 2 ocaciones en
que un transecto tuvo que realizarse con un día de diferencia). Los transectos se caminaron durante
las mañanas y se recolectaron el mayor número de huellas encontradas a lo largo y a un metro a
cada lado del transecto. Así, la unidad de área de muestreo fue de 6,000 m2 (0.6 ha).
El área total de la ZPAM para la cual se estima el tamaño de poblacion de las 5 especies es de
49,301 hectáreas.
Tayassu tajacu
Es la más común de las especies estudiadas en este proyecto. Su distribución es amplia y se
extiende del sur de Estados Unidos hasta Río Plata, Argentina (Sowls, 1983). En Costa Rica se
encuentra prácticamente en todo el territorio desde el nivel del mar hasta los 3,000 m de altura en
bosques maduros, secundarios y en regeneración.
Las huellas de T tajacu se registraron en todos los sectores de la ZPAM, incluyendo los 6 transectos
permanentes. En el mes de noviembre se recolectaron huellas en forma simultánea en cada uno de
los transectos, por lo que es muy probable que las huellas pertenecieran a grupos diferentes.
Esta especie vive en grupos cuyos tamaños varían de 2 a 15 individuos (Sowls, 1983). De acuerdo a
los resultados se tendría una densidad de 2 a 15 individuos por cada 6,000 m2 , es decir de 2 a 15
animales por 0.6 ha.
Aunque no se conoce el ámbito de hogar de esta especie para la ZPAM, Sáenz, Carrillo & Wong
(1999) reportan 118 ha. de ámbito de hogar para las manadas. Basado en este dato, estimo una
población de 835 a 6,267 individuos para toda la ZPAM. Un número intermedio basado en la
observación de 8 individuos en una manada daría un tamaño poblacional medio de 3,342 individuos.
Puma concolor
Esta fue la segunda más abundante de las especies. P concolor se distribuye desde Canadá hasta la
Tierra del Fuego en Sur América. En Costa Rica se encuentra desde el nivel del mar hasta los 3,300
m. Al igual que las huellas de T tajacu, las de P concolor fueron registradas en toda la ZPAM. Se
recolectó un total de 45 huellas en los 6 transectos, 13 de las cuales se colectaron simultáneamente
en 4 de los transectos.
Las huellas fueron medidas en largo y ancho del cojinete, asi como largo y ancho total de la huella.
Mediante la comparación de las huellas de yeso y las medidas se determinó que las 45 huellas
corresponden almenos a 6 individuos diferentes.
La densidad de P concolor es de 1 individuo por cada 0.6 ha. Poco se sabe sobre el ámbito de
hogar de esta especie en los trópicos. Lindzey (1987) brinda un rango de ámbito de hogar que va de
31 a 1,826 km2 (3,100 – 186,600 ha.) para individuos de zonas templadas principalmente. En Costa
Rica (San Vito) se ha estimado un rango de ámbito de hogar más estrecho que va de 3,100 a 24,300
ha. (Ceballos, Daily & Ehrlich, 2001).
En el presente estudio se determinó que las huellas recolectadas en el sector de Poco Sol provenían
de un mismo individuo. Esto se logró determinar por la frecuencia de recolecta, medición y estudio de
las huellas de yeso. Mediante la ubicación de los sitios de recolecta con GPS y hoja cartográfica, y
utilizando la base de datos del Sistema de Información Geográfica se calculó que el área del ámbito
de hogar de este individuo era de 552.6 ha (Mapa 3).
Mapa 3. Puntos de recolecta de huellas de P concolor ubicados con GPS y hoja
cartográfica en el sector de Poco Sol, Bosque Eterno de los Niños. El área del ámbito
de hogar calculada fue de 552.6 hectárea (SIG-IDRISI).
Otro resultado importante que ayuda a la estimación del tamaño de la población de P concolor en la
ZPAM, es que de las 93 huellas recolectadas se determinó que éstas provenían de unos 12 a 18
individuos diferentes. De tal forma que el mínimo rango de ámbito de hogar probable en la ZPAM
según esta diferenciación de individuos es de 2,738 a 4,108 ha. Este ámbito de hogar es mucho más
estrecho que el reportado en el estudio de San Vito, Costa Rica (Ceballos, Daily & Ehrlich, 2001), sin
embargo se solapa con los datos reportados en dicho estudio.
Basado en la información anterior estimo una población de P concolor de 36 a 54 individuos. Este
estimado se basa en el supuesto de que las huellas corresponden a machos residentes, machos no
residentes y a hembras. Los ámbitos de las hembras son más pequeños que la de los machos y
pueden existir varias hembras dentro del ámbito de un macho residente(UICN, 1993). Asi, estimo
almenos de 12 a 18 ámbitos de hogar de machos y almenos dos hembras (o individuos no
residentes) dentro de estos ámbitos.
Es interezante señalar que no se tienen estimados de densidad de P concolor para los trópicos, y que
la densidad más alta reportada es en Patagonia de 17 a 23 individuos por 10,000 ha. (UICN, 1993).
Agouti paca
Se distribuye de México a Paraguay. En Costa Rica se encuentra desde el nivel del mar hasta los
1,700 m de altura. Las huellas de esta especie se recolectaron en todos los sectores de la ZPAM. Sin
embargo, las huellas se registraron en sólo 5 de los 6 transectos fijos, esto da una densidad de 0.83
individuos por cada 0.6 ha.
Beck-King, von Helversen & Beck-King (1999) estimaron una densidad de población para esta
especie de 67 a 70 individuos por 100 ha. utilizando conteo de huellas en transectos en un bosque de
Costa Rica. Usando este parámetro y basado en la densidad encontrada en este estudio estimo una
población de 28,404 a 34,511 individuos en toda la ZPAM.
Tapirus bairdii
Esta especie se distribuye del sur de México hasta Ecuador. En Costa Rica se distribuye desde el
nivel del mar hasta los 3,800 m de altura.
Se recolectó un total de 13 huellas de las cuales se diferenciaron 6 individuos. Todas las huellas de T
bairdii recolectadas provienen de sitios ubicados a más de 1,100 m de altura, aunque se reportaron
huellas en Peñas Blacas y Poco Sol a 800 msnm. Los resultados de este estudio concuerdan con lo
encontrado por Carbonell & Gonzáles (2000) y Lawton (2000) quienes observaron que T bairdii se
encuentra más en las partes altas de las Cordilleras, esto debido posiblemente a la pérdida de
hábitats en las partes bajas y presión de cacería.
Se registraron huellas de esta especie sólo en 2 de los 6 transectos fijos, esto da una densidad de
0.33 individuos por 0.6 ha. Para T bairdii se ha estimado un ámbito de hogar de 105 ha. en bosque
húmedo tropical en Corcovado (Foerster, 1998) y 525 ha. en bosque seco de Santa Rosa (Williams,
1984). Lawton (2000) estimó de 4 a 7 individuos en un área de 3 km2 (300 ha.) restringida a una
cresta de unos 1,500 m de altura en Monteverde.
Pareciera que aún cuando la distribución de T bairdii se da potencialmente en toda la ZPAM, esta
especie es localmente más abundante en las partes altas de la Coordillera. Basado en los estimados
de ámbito de hogar por Foerster (1998) y (Williams, 1984) y en la densidad de muestreo de este
estudio estimo una población de entre 31 a 155 individuos. Carbonell & Gonzáles (2000) estimaron
50 dantas en Tenorio-Miravalles, y Naranjo (1995) estimó un número de 155 dantas para el Parque
Nacional Corcovado, Costa Rica.
Panthera onca
No se recolectaron huellas de esta especie durante este estudio. Esto no quiere decir que la especie
no exista en la ZPAM. De hecho, en este mes de marzo un individuo fue observado por turistas y
personal de la Reserva del Bosque Nuboso de Monteverde en Peñas Blancas. También, las huellas
fueron reportadas cerca del Río Caño Negro.
Basado en la intensidad de el presente muestreo, considero que la población de P onca está muy
reducida en la ZPAM. Se necesita ampliar el número de áreas de muestreo para tener mayor
probabilidad de detección de esta especie.
P onca requiere de grandes extenciones de bosque para sobrevivir. Se estima un área de 400,000
ha. para la reproducción de varias crías (Koford, 1976). Robinson (1991) argumenta que se necesita
un área de 1,000,000 ha. para mantener una población de 500 jaguares.
Sin embargo (Rabinowitz, 1986) encontró una densidad de 25 a 30 jaguares en un área de 25,000
ha. en Belize.
Es posible que el muy reducido número de individuos en la ZPAM se deba a la matanza de estos
depredadores por los daños que causan a los animales domésticos.
•
Ubicar sitios de riesgo o vulnerables dentro y fuera de las áreas protegidas, los cuales
son frecuentadas por las cinco especies bajo estudio.
Para ubicar sitios de riesgo se entrevistó a los directores de protección de la Asociación
Conservacionista de Monteverde y la Reserva del Bosque Nuboso de Monteverde, asi como a otras
personas residentes en el área.
Se ubica al Parque Nacional Volcán Arenal y la Reserva Biológica Alberto Manuel Brenes como sitios
donde se ha decomisado más armas y carne de los animales bajo estudio. Otros sitios específicos se
muestran en el Mapa 4.
En dichos sitios hay información sobre cacería de todas las especies
estudiadas en este proyecto.
Mapa 4. Sitios ubicados con coordenadas en hojas cartográficas donde
se registra mayor riesgo de cacería para las especies estudiadas.
El director de la ACM estima que los cazadores reconocidos sobrepasan los 300 y que se puede
calcular de 2 a 3 animales muertos por cazador al año.
Puede decirse que la especie más buscada por los cazadores es A paca, seguida por T tajacu y T
bairdii. Gran parte de la cacería de P concolor y P onca se debe a que estos depredadores atacan
ocacionalmente al ganado, por lo que son perseguidos y cazados.
Por ejemplo en 1987 en el sector de Poco Sol se decomisaron 6 cráneos de pumas a un cazador.
Una versión no oficial pero confiable dice que se vendieron 9 pieles y colmillos de jaguar en 1999 en
La Fortuna de San Carlos.
•
Capacitar al personal de protección y manejo en técnicas para la recolección e
interpretación de datos de campo.
Se realizaron 2 talleres en las estaciones de San Gerardo y Poco Sol en la reserva Bosque Eterno de
los Niños dentro del ACA.
El objetivo del primer taller fue capacitar al recuso humano encargado de la protección y manejo de
las áreas protegidas, para su eventual colaboración y asistencia en labores de investigación dentro
del ACA.
En este taller participaron 21 guardabosques a quienes se les capacitó para la colecta de huellas (ver
primer informe de proyecto).
Siguiendo con el anterior objetivo, se realizó un segundo taller para capacitar a los guardas en la
interpretación de rastros y análisis de datos de campo. En este taller participaron 20 gardabosques.
Los resultados de esta capacitación han sido muy alentadores y demuestran que los guardabosques
pueden realizar perfectamente tareas de investigación. En el caso de la ACM se logró que las tareas
de recolecta de huellas fueran parte de las labores de protección y tomadas en cuenta como un
aspecto importante el la planificación de las operaciones mensuales.
•
Difundir el conocimiento adquirido y promover el uso de la biodiversidad a través de la
utilización de guías de indentificación de vida silvestre.
Adjunto se presenta un manual de campo para el monitoreo de especies de mamíferos en el ACA.
Este manual está basado en la experiencia generada en este proyecto y con el fin de aprovechar el
recurso humano ya capacitado para labores de monitoreo en el ACA.
También se preparará un artículo científico para su publicación. Debido a que los guardabosques
están dispuestos a colaborar en la recolecta de huellas en los transectos fijos hasta junio de este año
con el fin de lograr un año de muestreo sistemático, la publicación del artículo será despues de dicho
mes.
Agradecimientos
Agradezco al Instituto Nacional de Biodiversidad por haber financiado este proyecto a través de su
programa “Estudios Ecológicos en las Areas de Conservación.” También quiero agradecer a Celso
Alvarado por su interés y sentido de colaboración con las organizaciones dentro del ACA. Agradezco
a Federico Chinchilla por su valiosa ayuda en la interpretación de huellas, por su orientación téorica y
revisión de manuscritos. A Guillermo Velez y Lorena Gaviria por su ayuda e la medición de huellas. Al
Zoológico La Marina de San Carlos por permitirnos recolectar huellas de sus animales. Finalmente,
quiero agradecer de manera especial a todo el personal de Protección y Manejo de la Asociación
Conservacionista de Monteverde, guardabosques de la Reserva del Bosque Nuboso de Monteverde,
guardaparques del Parque Nacional Volcán Arenal y personal del ACA subregión de San Ramón,
todos ellos hicieron que este proyecto tuviera éxito.
Literatura citada
Beck-King, H. von Helversen, O. Beck-King, R. 1999. Home range, population density, and food
resources of Agouti paca (Rodentia: Agoutidae) in Costa Rica: A study using alternative methods.
Biotropica. v. 31, no. 4. p. 675-685.
Carbonell, F & J. Gonzáles. 2000. Hábitat actual y potencial del Tapir (Tapirus bairdii) en el Area de
Conservación Arenal (Volcán Tenorio y Miravalles). Informe técnico presentado al Instituto Nacional
de Biodiversidad y Area de Conservación Arenal.
Ceballos, Daily & Ehrlich, 2001. Datos no publicados.
Eberhardt, L. L. 1978. Transect Methods for Population Studies. J. Wildl. Manage. 42(1):1-31.
Foerster, Ch. 1998. Ecología de la danta centroamericana Tapirus bairdii en un bosque húmedo
tropical de Costa Rica. Tésis para optar el grado de Magister Scientiae. Programa Regional en
Manejo de Vida Silvestre. Universidad Nacional Heredia, Costa Rica. 82 pp.
Koford, C. B. 1976. Latin American cats: economic values and futures prospects. Proc. Third Internat.
Symp. World’s Cats, 3(1): 79-88.
Lindzey, F. 1987. Mountain lion. Pp. 656-68 in M. Novak, J. Baker, M. Obbard, B. Malloch (Eds). Wild
Furbearer Management and Conservation in North America. Toronto: Ontario Ministry of Natural
Resources.
Lawton, B. 2000. Baird’s Tapir. Pp. 242-43. En: N. Nadkarni & N. T. Wheelwright (Eds).
MONTEVERDE Ecology and Conservation of a Tropical Cloud Forest. Oxford University Press.
Naranjo-Piñera, E. J. 1995. Abundancia y uso de hábitat del tapir (Tapirus bairdii) en un bosque
tropical húmedo de Costa Rica. Vida Silvestre Neotropical. V. 4. No 1. Pp. 20-31.
Rabinowitz, A. R. Ecology and behaviour of the Jaguar (Panthera onca) in Belize, Central America. J.
Zool., Lond. (A) 210. Pp. 149-159.
Robinson, j. G. & K. H. Redford. 1991. Neotropical Wildlife use and conservation. Chicago University
Press, Chicago.
Sáenz J. C., E. Carrillo & G. Wong. 1999. Mamíferos del Area de Conservación Arenal. 1 ed. Instituto
Nacional de Biodiversidad.
Sowls, L. K. 1983. Tayassu tajacu. Pp. 497-98. En: Janzen, D. (Ed.) Costa Rican Natural History. The
University of Chicago Press.
UICN. 1993. Cat Specialist Group. Species Survival Commision. Glan, Switzerland.
Williams, K. 1984. The central american tapir (Tapirus bairdii) in northwestern Costa Rica. Ph.D.
Thesis. Michigan State University , East Lansing, Michigan, U.S.A. 84 pp.
Descargar