Leer - Asociación Educar

Anuncio
Monografía
Curso de Capacitación Docente
en Neurociencias
Alumna: Lorena Solís Torres
www.asociacioneducar.com
Mail: [email protected]
MSN: [email protected]
NEUROSICOEDUCACIÓN
Es el resultado de la integración de los más modernos avances
neurocientíficos y otras disciplinas afines que aportan elementos para estimular el
conocimiento, comprensión y modelación de la conducta el respeto a si mismo y a
los otros demás y al desarrollo; logrando crecimiento como seres humanos. La
neurosicoeducación es un sistema educativo que apunta a permitir que los seres
humanos aprendamos sobre nuestra biología, neurología, psicología
comprendiendo como nuestro cerebro, cuerpo y mente forman una sola unidad
que en la neurosicoeducación denominamos UCCM (Unidad Cuerpo Cerebro
Mente).
La importancia de la Neurosicoeducación en el aula es la integración de las
neurociencias y otras ciencias afines, para que todas las personas en todos los
niveles educativos y áreas de acción, logren una mayor comprensión de la
conducta humana, mayor comprensión de los conceptos mentales, de modo que
la convivencia entre todos se vuelva más humana.
FUNCIONES COGNITIVAS
Se refiere a la capacidad de procesar la información entrante. La cognición
es el conocimiento del entorno empleando la percepción, el razonamiento, el
juicio, la intuición y la memoria. Cualquier deterioro cognitivo afecta de manera
negativa la capacidad de conducirse de forma segura.
El procesamiento de la información en la mente humana fluye a través de
un sistema cognitivo, el cual se constituye de componentes básicos.
Las funciones cognitivas son las que a continuación les menciono:
1. Atención
2. Concentración
3. Memoria
4. Razonamiento
ATENCIÓN Y MEMORIA
La atención es una función cognitiva que permite que nos centremos en un
determinado estímulo o información relevante.
La atención es la capacidad que tiene el ser humano para ser consciente de
los sucesos que ocurren tanto fuera con dentro de sí mismo. Esta es la atención
total, aunque en psicología atención es sinónimo de concentración.
Es la capacidad para concentrar la actividad psíquica, es decir, el
pensamiento, sobre un determinado objeto. Es un aspecto de la percepción
mediante el cual el sujeto se coloca en la situación más adecuada para percibir
mejor un determinado estímulo.
Las funciones de la atención son focalizar selectivamente nuestra
consciencia, regula la entrada de la información: filtrar información y desechar
información, resolver la competencia entre estímulos para su procesamiento en
paralelo, reclutar-activar zonas cerebrales y facilitar la percepción, memoria y
aprendizaje.
Se distingue en tres tipos de atención:
ATENCIÓN
Atención
Involuntaria
Sucede cuando el
sujeto dirige su
atención
hacia
algún estímulo sin
tener voluntad de
ello.
Atención
Voluntaria
Se basa fundamentalmente
en las causas que proceden
del propio sujeto. Es la
motivación interna lo que
activa nuestra atención hacia
un objeto determinado.
Atención
Habitual
Se refiere a la atención
automática e inconsciente
que
presentamos
a
aquellos objetos y/o tareas
que forman parte de
nuestros hábitos.
La memoria es la capacidad mental que posibilita a un sujeto registrar,
conservar y evocar las experiencias. Es un fenómeno de la mente que permite al
organismo adquirir, almacenar y recuperar la información. Somos lo que
aprendemos y recordamos, ya que sin memoria seriamos incapaces de percibir,
aprender, pensar, expresar nuestras ideas ni tendríamos una identidad personal.
La memoria es el proceso mental mediante el cual la persona fija y
conserva las experiencias vividas y las re-actualiza de acuerdo a las necesidades
del presente. La memoria asegura el almacenamiento de la información, siendo la
atención uno de los factores asociados a su buen funcionamiento, entendido este
como el esfuerzo realizado por la persona tanto en la fase de almacenamiento
como en la fase de recuperación de la información.
La formación de esquemas, el uso de estrategias de codificación para la
información, y el tipo de tarea a realizar constituyen otros de los factores que
aseguran el trabajo de una memoria eficaz.
Las funciones de la memoria son proporcionar al ser humano una base de
conocimientos que nos permita comprender los acontecimientos que vivimos. La
memoria va avanzando en un mundo cambiante.
Los tipos de memoria son los siguientes:
MEMORIA
Sensorial
Corto Plazo
es
es
La memoria automática
del cerebro donde la
información
reunida
por los sentidos se
detiene por un instante
(un segundo o menos).
Un espacio de memoria
utilizado para almacenar
información
temporalmente,
generalmente
entre
algunos segundos y un
minuto.
Largo Plazo
es
La
capacidad
de
almacenar
varios
tipos de información
durante horas o hasta
años.
CONCENTRACION Y RAZONAMIENTO
Es la capacidad para fijar la atención sobre una idea, un objeto o una
actividad de forma selectiva, sin permitir que en el pensamiento entren elementos
ajenos a ella.
La concentración del ser humano depende del número de acciones
incorrectas relacionadas hasta el momento con el comienzo del aprendizaje, en
otras palabras depende de cómo una persona desarrolló su conciencia durante su
vida. Incluso entre personas con alta inteligencia el nivel de concentración es
raramente suficiente para la conservación interna.
Por otra parte, la concentración mental se usa en casi todos los deportes
individuales (ajedrez, tenis, gimnasia, etc.), donde ayuda al ejecutor a enfocarse
en las acciones que están siendo desarrolladas.
El razonamiento es el conjunto de actividades mentales que consiste en la
conexión de ideas de acuerdo a ciertas reglas y que darán apoyo o justificarán una
idea. En otras palabras más simples, el razonamiento es la facultad humana que
permite resolver problemas.
El razonamiento corresponde con la actividad verbal de argumentar, porque
un argumento es la expresión verbal de un razonamiento, luego de haber
establecido principios de clasificación, ordenación, relación y significados.
RAZONAMIENTO
Razonamiento Verbal
La
capacidad
para
razonar con contenidos
verbales, estableciendo
entre ellos principios de
clasificación, relación y
significados.
Razonamiento Matemático
Se refiere a la serie de pensamientos
que se ordenan en la mente, de tal
manera de llegar a una conclusión.
Cuando el niño tiene un problema del aprendizaje, él o ella:
1. Puede tener problemas en aprender el alfabeto, hacer rimar las palabras o
conectar las letras con sus sonidos
2. Puede cometer errores al leer en voz alta, y repetir o detenerse a menudo
3. Puede no comprender lo que lee
4. Puede tener dificultades con deletrear palabras
5. Puede tener una letra desordenada o tomar el lápiz torpemente
6. Puede luchar para expresar sus ideas por escrito
7. Puede aprender el lenguaje en forma atrasada y tener un vocabulario
limitado
8. Puede tener dificultades en recordar los sonidos de las letras o escuchar
pequeñas diferencias entre las palabras
9. Puede tener dificultades en comprender bromas, historietas cómicas
ilustradas, y sarcasmo
10. Puede tener dificultades en seguir instrucciones
11. Puede pronunciar mal las palabras o usar una palabra incorrecta que suena
similar
12. Puede tener problemas en organizar lo que él o ella desea decir o no puede
pensar en la palabra que necesita para escribir o conversar
13. Puede no seguir las reglas sociales de la conversación, tales como tomar
turnos, y puede acercarse demasiado a la persona que le escucha
14. Puede confundir los símbolos matemáticos y leer mal los números
15. Puede no poder repetir un cuento en orden (lo que ocurrió primero,
segundo, tercero)
16. Puede no saber dónde comenzar una tarea o cómo seguir desde allí
Si el niño tiene problemas inesperados al aprender a leer, escribir, escuchar,
hablar, o estudiar matemáticas, entonces los maestros y los padres pueden
investigar más. Lo mismo es verdad si el niño está luchando en cualquiera de
estas destrezas. Es posible que el niño tenga que ser evaluado para ver si tiene
un problema del aprendizaje.
PSICOMOTRICIDAD. La Psicología del Movimiento.
Esto quiere decir que nuestro cuerpo está conectado con nuestra mente y
nuestras emociones. Cuando se realiza una acción, ésta va acompañada de un
pensamiento y una emoción.
Los primeros esquemas mentales se forjan a partir del movimiento, por lo
que es muy importante que nos movamos. Especialmente en los primeros seis
años de vida, se debe aprovechar la plasticidad del cerebro y estimular a que se
generen mayor cantidad de conexiones neuronales. Esto puede hacerse por
medio del movimiento del cuerpo.
La Psicomotricidad permite el desarrollo integral de la persona, porque
aborda al individuo como un todo tomando en cuenta su aspecto afectivo, el
social, el intelectual y el motriz. Es una disciplina sobre la cual se basa todo
aprendizaje y su objetivo es ayudar a expresar las emociones a través del cuerpo
favoreciendo el desarrollo, pues la persona explora, investiga, vive sus emociones
y conflictos, aprende a superar situaciones, a enfrentarse a sus límites, a sus
miedos y deseos, a relacionarse con los demás y a asumir roles.
Existen técnicas y métodos especializados, como:
La Gimnasia Cerebral es un conjunto de ejercicios que coordinados
estimulan y desarrollan las habilidades y capacidades cerebrales, potenciando y
acelerando el proceso de aprendizaje.
Es un sistema de actividades fáciles y agradables que mejoran
directamente las funciones cerebrales, entre otras: la concentración, la
compensación de lectura o la memoria.
La Gimnasia Cerebral es un método práctico y dinámico que favorece el
óptimo funcionamiento de los dos hemisferios y mejora la conexión de nuestra
UCCM a través del movimiento. (*)
* El Método Feldenkrais® es un método de educación somática que enfoca el proceso de aprendizaje y de desarrollo de
nuestro movimiento. Este método permite mejorar la calidad de nuestras posturas y acciones y explorar la extraordinaria
posibilidad de desarrollo de nuestro sistema nervioso. La finalidad de este método es aprender a gestionarnos mejor con el
fin de desarrollar nuestras habilidades y ser más eficientes tanto en nuestra vida personal como profesional.
EL JUEGO Y EL JUGUETE COMO ELEMENTO INTEGRADOR DEL
APRENDIZAJE
LA IMPORTANCIA DEL JUEGO:
Un bebé necesita jugar desde los primeros meses, encontrando como
delicioso juguete sus pies y manos. Los adultos hemos de ayudar a descubrirlos y
usarlos. Tan grave es que un niño no duerma como que no juegue, porque el
juego contribuye al buen desarrollo psicomotriz, que es la base de un aprendizaje
adecuado. El juego es una educación temprana, pero necesaria y positiva, que no
le podemos negar.
Los bebés no necesitan trabajar para vivir, pero si jugar, el juego es su
trabajo profesional del que depende su desarrollo total por medio de esta
estimulación temprana de sus sentidos, algo de importancia vital para su futura
vida física y espiritual.
El tacto, la vista y el oído son partes del cuerpo humano qué precisan de
una paciente y sabía labor de educación. Los juegos sensoriales son muy
recomendables porque ayudan notablemente al temprano desarrollo general del
pequeño.
De manera general se puede decir que la infancia, el juego y el juguete
guardan entre sí una estrecha relación, y en el desarrollo histórico-social del
hombre tienen una misma ontogénesis, de ahí que sea imposible separar unos de
otros.
EL JUEGO COMO APRENDIZAJE Y ENSEÑANZA:
Educar a los niños a través del juego se ha de considerar profundamente.
El juego bien orientado es una fuente de grandes provechos. El niño aprende
porque el juego es el aprendizaje y los mejores maestros han de ser los padres.
Como adultos tendemos a pensar que el juego de los niños es algo
demasiado infantil como para convertirlo en parte importante de nuestra vida, y no
es así. Para los niños, jugar es la actividad que lo abarca todo en su vida: trabajo,
entretenimiento, adquisición de experiencias, forma de explorar el mundo que le
rodea, etc. El niño no separa el trabajo del juego y viceversa. Jugando el niño se
pone en contacto con las cosas y aprende, inconscientemente, su utilidad y sus
cualidades.
Para ser verdaderamente educativo, el juego debe ser variado y ofrecer
problemas a resolver progresivamente más difíciles y más interesantes. En el
juego, se debe de convertir a los niños en protagonistas de una acción heroica
creada a medida de su imaginación maravillosa.
El niño explora el mundo que le rodea. Realmente ha de explorarlo si quiere
llegar a ser un adulto con conocimientos.
La imaginación que podemos desarrollar y educar en los niños por medio
del juego es la misma que el día de mañana utilizará para proyectar edificios,
diseñar piezas industriales o de decoración, etc. Necesita de esta gimnasia.
El niño, al jugar, imita, lo cual es un producto secundario de la curiosidad. El
pequeño sólo seleccionará para su realización, al que capte su interés, en lo cual,
su imaginación juega un gran papel. Y si imita, le hemos de poner cosas buenas
delante, empezando por nuestro comportamiento.
El juego le permite al pensamiento acciones espontáneas y eficaces para
enriquecer las estructuras que posee y hallar nuevos caminos, nuevas respuestas,
nuevas preguntas. Un niño que necesita conocer el mundo desde sus
posibilidades, y un docente que necesita conocer al niño, tienen en el juego un
espacio que permite actos conjuntos, integradores.
Descargar