«PICASSO, LITOGRAFÍAS» PRESENTACIÓN 3 de mayo de 2011, a las 10.30 h La exposición estará abierta al público hasta el 2 de octubre de 2011 Museu Picasso Dep. de prensa y comunicación Montcada 15 - 23 08003 Barcelona Tel. 932 563 021 / 26 [email protected] SUMARIO 1. PRESENTACIÓN 2. PICASSO LITÓGRAFO 3. ÁMBITOS Y RELACIÓN DE OBRAS Imagen de la cubierta: Pablo Picasso, Françoise. Litografía tirada sobre papel, 14 de junio de 1946 Museu Picasso, Barcelona © Sucesión Pablo Picasso, VEGAP, Madrid, 2011 1. PRESENTACIÓN El Museu Picasso de Barcelona presenta, hasta el 2 de octubre, una selección de litografías que forman parte de su fondo, realizadas por Picasso entre los años 1945 y 1956. La propuesta «Picasso, litografías» continua con la línea iniciada en el año 2008, centrada en la realización de presentaciones de carácter monográfico, dedicadas a dar a conocer una técnica o un tema determinado en la producción del artista, con el doble objetivo de mostrar el importante fondo de grabado del Museu y de aportar nuevas lecturas sobre la obra de Picasso. Después de «Picasso, linograbador» y la muestra dedicada a las aguatintas que ilustran el libro La Celestina, de Fernando de Rojas, realizadas por Picasso en el año 1968, esta nueva propuesta de las salas de grabado nos descubre otra vertiente del trabajo del artista. El visitante podrá disfrutar de esta selección de obras y conocer, de manera didáctica, las diversas variantes e innovaciones realizadas por el artista a la hora de trabajar con la técnica de la litografía. Título: Fecha: Lugar «Picasso, litografías» Del 3 de mayo al 2 de octubre de 2011 Museu Picasso de Barcelona Montcada, 15 – 23 08003 Barcelona Tel. 932 563 000 Fax. 933 150 102 [email protected] Horario: De martes a domingo, de 10 a 20 horas. Lunes no festivos, cerrado Precio: Entrada general: 10 €. Condiciones especiales para a grupos, menores de 16 años, miembros del ICOM, Tarjeta Rosa, estudiantes, parados, jubilados, pase de acompañante, familias numerosas Sin colas: las entradas se pueden adquirir a través del web del Museu Carnet del Museu Picasso: Acceso directo e ilimitado a la colección y a las exposiciones del Museu durante doce meses (a partir del momento de la compra): 11 € individual / 15 € familiar 2. PICASSO LITÓGRAFO Litografía Técnica de impresión plana inventada en 1796. Se basa en el antagonismo del agua y los elementos grasos. El dibujo inicial se traza a lápiz o tinta grasa encima de una piedra especial, calcárea, porosa, de grano fino y regular. A continuación se acidula toda la superficie con una mezcla de goma arábiga y ácido nítrico. La imagen queda fijada y las zonas blancas impermeabilizadas, de manera que mantienen la humedad, y cuando se procede a entintar para la impresión la tinta sólo queda depositada sobre la imagen dibujada. Se pone encima una hoja de papel y se presiona con la prensa. Se pueden sustituir las piedras por planchas de cinc o de aluminio graneado. Picasso litógrafo Picasso realizó su primera litografía en 1919, como una invitación a la exposición que presentó en la galería Rosenberg de París. Entre esta fecha y 1930 utilizó la técnica litográfica para ilustrar algunos libros, catálogos e invitaciones, pero no fue hasta 1945 cuando se interesó realmente por este sistema de estampación. Para la realización de grabados sobre piedra, Picasso se instaló en noviembre de 1945 en el taller de Fernand Mourlot, en la calle Chabrol de París. El artista se implicó en todas las fases de producción, desde el dibujo sobre la piedra hasta el control de los primeros tirajes. Se sirvió de todo tipo de planchas – piedra, cinc, papel de reporte– y probó numerosas técnicas tradicionales –lápiz graso, pluma, aguada–, a la vez que introducía nuevos materiales que condujeron a renovar las antiguas prácticas del oficio. Una de las características de su trabajo litográfico es la serie de interpretaciones y variaciones que propone sobre diferentes temas. Algunas litografías llegarán a tener dieciocho pruebas de estado, es decir, la imagen representada experimentará dieciocho mutaciones. El taller de Fernand Mourlot “De vez en cuando, Pablo me llevaba con él al taller de Mourlot, en la Rue de Chabrol, cerca de la Gare de l’Est. Era un lugar oscuro, desordenado y ruinoso; lleno de confusión por todas partes, abarrotado de piedras litográficas, pilas de rótulos y demás material, pero desde hacía muchos años era la mejor litografía conocida. Siempre estaba oscura, húmeda y hasta fría porque si allí reinara un ambiente acogedor y cálido, la cera de la tinta litográfica se hubiese derritido y la luz del sol habría secado excesivamente las piedras y el papel. Era como una escena de Daumier, toda en blanco y negro, con sólo una mancha de color... las grandes prensas que producían los brillantes rótulos que anunciaban a París las exposiciones de arte. También se hallaba presente Daumier en las piedras. Muchas de las que poseía Mourlot se estaban usando desde el siglo XIX. Después de cada impresión, la piedra debe frotarse para quitarle el dibujo, pero como la piedra litográfica es caliza, blanda y porosa, absorbe siempre un poco de tinta y la impresión del dibujo penetra bajo su superficie”. Françoise Gilot y Carlton Lake, Vida con Picasso, Barcelona, Bruguera, 1965, p. 90 Chevojon, Atelier Mourlot, París, hacia 1950, Fotografía. Cortesía de la Galerie Mourlot, Nueva York. Frank Bordas, Atelier Mourlot, París, 1945, fotografía Cortesía de la Galerie Mourlot, Nueva York. 3. ÁMBITOS Y RELACIÓN DE OBRAS La exposición ocupa las salas de grabados del Museu y se estructura en 3 ámbitos. Sala G: Para su trabajo litográfico, Picasso se instaló en el taller de Fernand Mourlot, en la calle Chabrol de París, a finales del año 1945. Su colaboración fue muy intensa hasta el año 1955. 1. Pablo Picasso Colección de cuadritos Cannes, 1 de diciembre de 1956 Litografía en color tirada sobre papel MPB 70.130 2. Frank Bordas Atelier Mourlot París, 1945 Fotografía 3. Chevojon Atelier Mourlot París, hacia 1950 Fotografía 4. Chevojon Atelier Mourlot París, hacia 1956 Fotografía 5. Hélène Adant Atelier Mourlot París, 1945 Fotografía 6. Vitrina con material litográfico cedido por el señor Antonio Onrubia, Director Gerente de IGOL, S.A., procedentes del antiguo taller de obra gráfica “Litografías Artísticas, S.A.” y dibujo a la piedra realizado por Joan Barbarà, 2011. 7. Proceso de trabajo litográfico de Joan Barbarà y Vicenç Aznar Barcelona, 2011 Fotografías de Carla Moral Sala G1 En esta sala se muestran una selección de los diferentes procedimientos que Picasso usó para realizar las litografías. 1. Pablo Picasso El circo 23 de diciembre de 1945 Litografía tirada sobre papel (II estado) MPB 70.015 6. Pablo Picasso El ensayo Vallauris, 21-26 de febrero de 1954 Litografía tirada sobre papel MPB 70.198 2. Pablo Picasso Ocho siluetas de mujer 13 de enero de 1946 Litografía tirada sobre papel MPB 70.011 7. Pablo Picasso El pintor y su modelo y personaje Vallauris, 30 de marzo de 1954 Litografía en color tirada sobre papel MPB 70.217 3. Pablo Picasso Rostro negro 20 de noviembre de 1948 Litografía tirada sobre papel MPB 70.057 8. Pablo Picasso Dos mujeres desnudas 12 de febrero de 1946 Litografía tirada sobre papel (XVIII estado) MPB 70.011 4. Pablo Picasso Composición. Cabeza de mujer 21 de noviembre de 1948 Litografía tirada sobre papel MPB 70.206 9. Pablo Picasso La durmiente 23 de marzo de 1947 Litografía tirada sobre papel MPB 70.177 5. Pablo Picasso Danzas Vallauris, 13 de febrero de 1954 Litografía tirada sobre papel MPB 70.194 10. Pablo Picasso Mujer en una butaca 16 de febrero de 1947 Litografía en color tirada sobre papel MPB 70.022 Sala G2 El compromiso político de Picasso durante los años 1949 – 1953 tuvo como resultado la colaboración con diferentes movimientos por la paz. En esta sala se muestra una selección de los más representativos. Otro ejemplo de su renovación postbélica son la serie de faunos y personajes mitológicos que realizó durante sus estancias en el sud de Francia. 1. Pablo Picasso La paloma 9 de enero de 1949 Litografía tirada sobre papel MPB 70.106 En febrero de 1949 Louis Aragon visitó el taller de Picasso y escogió esta litografía para el cartel del Congreso Mundial por la Paz que se celebró durante el mes de abril en la Salle Pleyel de París 2. Pablo Picasso Paloma sobre fondo gris 2 de febrero de 1947 Litografía tirada sobre papel MPB 70.020 3. Pablo Picasso Paloma blanca sobre fondo negro 4 de febrero de 1947 Litografía tirada sobre papel MPB 70.021 4. Pablo Picasso Paloma volando (IV) Vallauris, 9 de julio de 1950 IV Litografía con tinta litográfica, sobre matriz de cinc, tirada sobre papel MPB 70.128 Se eligió para ilustrar el cartel del segundo Congreso Mundial por la Paz, celebrado en Sheffield (Inglaterra) el año 1950. Picasso participó en el congreso. 5. Pablo Picasso Las manos enlazadas III Vallauris, 25 de septiembre de 1952 Litografía tirada sobre papel MPB 70.208 6. Pablo Picasso Juventud Vallauris, 9 de junio de 1950 Litografía tirada sobre papel (II estado) MPB 70.120 Realizada con motivo del Encuentro Internacional de Jóvenes por la Paz, Niza, del 31 de julio al 15 de agosto de 1950 7. Pablo Picasso Fauno músico nº 4 10 de marzo de 1948 Litografía tirada sobre papel MPB 70.119 8. Pablo Picasso Fauno sonriendo Vallauris, 10 de marzo de 1948 Litografía tirada sobre papel MPB 70.109 9. Pablo Picasso Pan Vallauris, 10 de marzo de 1948 Litografía tirada sobre papel MPB 70.122 10. Pablo Picasso Primer cartel para Vallauris (prueba “avant la lettre”) Vallauris, 5 de junio de 1948 Litografía a dos tintas tirada sobre papel MPB 70.140 11. Pablo Picasso Tercer cartel para Vallauris (prueba “avant la lettre”) Vallauris, 5 de junio de 1948 Litografía a dos tintas tirada sobre papel MPB 70.142 12. Pablo Picasso Los faunos y la centauresa 26 de enero de 1947 Litografía tirada sobre papel MPB 70.170 Sala G3 Françosie Gilot y Picasso se conocieron en 1943 en París y vivieron juntos de finales de 1945 a 1954, los años en los que el artista se dedicó intensamente a la litografía. Esta sala está dedicada a ella y a los hijos de ambos, Claude (nacido en 1947) y Paloma (nacida en 1949). 1. Pablo Picasso La joven artista 15 de abril de 1949 Litografía tirada sobre papel (II estado) MPB 70.192 7. Pablo Picasso El taller París, 10 de noviembre de 1948 Litografía tirada sobre papel MPB 70.121 Seguramente se trata de Françoise Gilot, embarazada de su hija Paloma. En la silla, su hijo Claude Se trata del taller de Picasso en la calle Grands-Augustins de París 2. Pablo Picasso La familia. Françoise Gilot, Claude y Paloma 17 de enero de 1953 Litografía tirada sobre papel MPB 70.035 3. Pablo Picasso Paloma y su muñeca sobre fondo negro Vallauris, 14 de diciembre de 1952 Litografía tirada sobre papel MPB 70.099 4. Pablo Picasso El pequeño dibujante. Claude dibujando junto a Françoise y Paloma Vallauris, 18 de mayo de 1954 (I-V) Litografía en color tirada sobre papel MPB 70.131 5. Pablo Picasso Los juegos y la lectura. Françoise, Claude y Paloma 23-24 de enero de 1953 Litografía tirada sobre papel MPB 70.069 6. Pablo Picasso La madre y los niños. Françoise, Claude y Paloma 20 de enero de 1953 Litografía tirada sobre papel MPB 70.214 8. Pablo Picasso Françoise con un lazo en el pelo 14 de junio de 1946 Litografía tirada sobre papel MPB 70.093 Los días 14 y 15 de junio de 1946 Picasso realizó 12 litografías que representaban a su compañera Françoise Gilot. El artista fue modificando la primera imagen realista hasta convertir a la joven en la “mujer sol”. 9. Pablo Picasso Françoise 14 de junio de 1946 Litografía tirada sobre papel MPB 70.184 10. Pablo Picasso Françoise como mujer sol 15 de junio de 1946 Litografía tirada sobre papel MPB 70.060 11. Pablo Picasso Busto con fondo estrellado 7 de abril de 1949 Litografía tirada sobre papel MPB 70.091 12. Pablo Picasso Inés con su hija 29 de enero de 1947 Litografía tirada sobre papel MPB 70.148