Tema-14.3.4.-La-Segunda-República-Española

Anuncio
Tema 14. 3.4. : La Segunda República Española
1.- El nacimiento de la Segunda República y la Constitución de 1931
Las elecciones municipales del 12 de abril de 1931, con sufragio masculino, y un 66%
de participación, daba la victoria a candidatos republicanos en 41 de las 50 capitales de
provincia. En las áreas rurales la victoria era clara para los monárquicos. Al final,
6.000 concejales republicanos frente a unos 22.000 monárquicos. Estos resultados
llevan a la proclamación de la República de forma general en las ciudades, y aunque
se llega a pensar en reprimir las manifestaciones con las armas, al día siguiente Alfonso
XIII se exiliaba en París dejando claro que salía de España para evitar una guerra civil.
El 14 de abril se constituye un gobierno provisional, con representación de los grupos
que firmaron el Pacto de San Sebastián (republicanos y socialistas), que proclama la
Segunda República Española. En junio este gobierno provisional convoca elecciones
a cortes constituyentes para dotar al país de una constitución republicana, con la
victoria de los partidos republicanos y socialistas, lo que permitió formar gobierno de
izquierdas. Niceto Alcalá Zamora es nombrado presidente de la República y Manuel
Azaña Jefe de Gobierno.
El 9 de diciembre de 1931 se aprobaba la Constitución republicana, destacando los
siguientes aspectos:
1) España era una república democrática de trabajadores
2) Se permite la autonomía de las regiones
3) Estado aconfesional, con separación Iglesia-Estado
4) Se disuelve la Compañía de Jesús (por su obediencia a Roma).
5) Libertad de expresión
6) Sufragio Universal (derecho de la mujer al voto)
7) Posibilidad de que el Estado expropiase bienes por causa de utilidad social,
previa indemnización (dejaba abierto el camino a una posible reforma agraria)
2.- El Bienio Progresista (1931-1933)
A) Las reformas del Bienio Progresista:
El gobierno va a acometer todas las reformas que, para una ideología de izquierdas, el
país necesita:
1) La reforma militar: con el fin de modernizar el ejército, donde los mandos eran
excesivos y el material anticuado:
* Azaña ofrece la jubilación anticipada con sueldo íntegro a buen número de oficiales
(la mitad de los afectados se acogieron a la medida).
* Pierde poder la jurisdicción militar en beneficio de la civil
* Suprime la Academia General de Zaragoza (dirigida por Franco)
* Crea una nueva fuerza de orden pública, la Guardia de Asalto, claramente leal a la
República (frente a la Guardia Civil con fama de violencia en los enfrentamientos frente
a campesinos y obreros).
Estas reformas irritaron a amplios sectores del ejército que veían en ella el intento de
quitar poder a los militares.
1
2) Reforma educativa: el objetivo era acabar con el 44% de analfabetismo del país. Se
prohíbe la docencia a las órdenes religiosas y sus métodos son sustituidos por una
enseñanza laica y progresista. En 1933 se habían construido 10.000 nuevas escuelas y
dado trabajo a un número semejante de profesores, a los que se les subió el sueldo.
Con estas medidas la Iglesia era desposeída de su poder docente.
3) Reformas laborales: el ministro de trabajo, el socialista Largo Caballero, inicia
reformas que son la esperanza de muchos trabajadores:
* Se extiende al campo la jornada de ocho horas
* Prolongación de los contratos de arrendamiento de tierras
* Se obligaba a los propietarios a contratar jornaleros del propio municipio
* Laboreo forzoso de la tierra donde hubiese jornaleros en paro
* Seguro de desempleo y enfermedad
Con estas reformas los latifundistas y burguesía terrateniente se sentirá manejada y
controlada por el gobierno
4) Reformas religiosas: siendo España un país constitucionalmente laico, se aprobó:
* El divorcio, el matrimonio civil y la secularización de los cementerios
* La Ley de Congregaciones, de 1933, permitía al Estado regular y fiscalizar sus
actividades
Con estas medidas, más las docentes, la Iglesia se opondrá a la República.
5) La cuestión autonómica: al proclamarse la República, las regiones con partidos
nacionalistas reclamaron el autogobierno que ya se pedía desde el siglo XIX y que la
Constitución ahora reconocía:
* En Cataluña: se negociará con el gobierno de Madrid y se constituirá un gobierno
autonómico, la Generalitat. Se redactaba el Estatuto de Nuria, que recogía la posible
autodeterminación de Cataluña y el uso del catalán como única lengua oficial. Este
estatuto, claramente anticonstitucional, fue recortado, y en 1932 se aprobaba el estatuto
definitivo sin autodeterminación y con la cooficialidad del castellano y el catalán.
Francesc Maciá, de Esquerra Republicana de Catalunya era elegido presidente de
la Generalitat.
* En el País Vasco el PNV redactó el Estatuto de Estella, basado en la defensa del
catolicismo y en recuperar los privilegios forales perdidos en la Restauración. En 1934
el Estatuto se presentaba a las Cortes, pero el nuevo gobierno de la derecha lo paralizó y
no fue aprobado hasta el nuevo triunfo de la izquierda en 1936, ya metidos en plena
Guerra Civil. José Antonio Aguirre era nombrado Lehendakari.
Con los estatutos, los sectores más conservadores de la sociedad, especialmente parte
del ejército, veía el peligro de la desintegración de España.
6) La Reforma Agraria: Los objetivos de la Reforma eran:
* Repartir de modo más justo la propiedad de la tierra, acabando con el
latifundismo absentista.
* Disminuir así el alto desempleo rural y el jornalerismo del centro y sur de España
* Modernizar las explotaciones y mejorar la situación del sector agrario
Para ello:
* Se creaba el Instituto de Reforma Agraria (IRA)
2
* Se expropiarían sin indemnización las tierras de los grandes de España (por haber
apoyado el intento de golpe de Estado del general Sanjurjo el 10 de agosto de 1932), y
se indemnizarían las tierras no cultivadas o mal trabajadas.
* Estas tierras se repartirían entre campesinos sin tierras y el IRA les facilitaría
créditos para modernizarlas
* La Reforma Agraria fracasó por estas causas: ralentización de las expropiaciones
por la burocratización del proceso y escaso presupuesto para ponerlas en marcha y para
expropiar (1% del presupuesto del Estado: 50 millones de pts). Cuando a finales de
1933 la derecha gane las elecciones, la Reforma se paralizará y sólo se habrán dado
tierras a 12.000 familias y se habían visto afectadas 24.000 has.
B) La caída del gobierno progresista:
El gobierno republicano de izquierdas perdió en dos años su prestigio debido a:
a) La oposición y presión tanto por la derecha como por la izquierda: por la
derecha porque las reformas de la izquierda afectaban a los intereses de la oligarquía
poderosa y las clases adineradas. Del mismo modo, en las clases conservadoras los
cambios que habían afectado a la Iglesia y al proceso autonómico se veían como un
peligro para la unidad territorial de España. Por la izquierda la acción del gobierno se
veía insuficiente: los sindicatos anarquistas, CNT y FAI (Federación Anarquista
Ibérica) propugnaban la revolución libertaria y veían en las reformas realizadas
escasos logros sociales por la contención del gasto público debido a la crisis
económica. Incluso la UGT, siguiendo las directrices de Largo Caballero pasó a
posturas cada vez más radicales.
b) La agitación social: en aumento desde 1931 y que se traducía en ocupación de
tierras por jornaleros y numerosas convocatorias de huelgas y los enfrentamientos
con las fuerzas del orden. Destacó el incidente de Casas Viejas (Cádiz), el 12 de enero
de 1933, donde campesinos anarquistas de apoderaron del pueblo y mataron a dos
guardias civiles. Las fuerzas del orden respondieron fusilando a 14 personas, lo que
deterioró la imagen del gobierno.
c) La crisis económica: los efectos de la depresión del 29 hicieron que nuestras
exportaciones cayeran y así como la inversión extranjera en España. El principal
efecto fue el incremento del paro, que en 1933 afectaban a unas 700.000 personas, pues
buen número de emigrantes volvieron del extranjero pasando a engrosar las filas del
paro. Pero el gobierno tenía que controlar el gasto público para evitar el déficit
presupuestario y agravar más la situación.
d) La organización de la derecha: a mediados de 1933 todas las tendencias
enfrentadas a Azaña se unieron en la coalición llamada Confederación Española de
Derechas Autónomas (CEDA), dirigida por José Mª Gil Robles. Plantean la necesidad
de reformar la Constitución, sobre todo en el aspecto religioso y educativo, así como
desmontar las reformas iniciadas por la izquierda, y especialmente la Reforma Agraria.
La integran partidos como:
* Renovación Española, promovida por Calvo Sotelo, que mostraba una ideología de
tipo autoritario y fascista, como la que triunfaba en parte de Europa (Alemania, Italia)
para solucionar los problemas de España.
3
* Comunión Tradicionalista, dirigida por Fal Conde, donde se ubicaba el carlismo de
ultraderecha para derribar la República.
* Falange Española, de José Antonio Primo de Rivera, hijo del dictador, con un
programa antirrepublicano de corte fascista. Propugnaba un programa antiliberal y
antimarxista donde la violencia (los puños y las pistolas) tenían cabida.
e) La Falta de unidad de la izquierda: la división en la izquierda es evidente:
* Los partidos republicanos: divididos entre Acción Republicana (Azaña), Radical
Socialista (Marcelino Domingo) y los Republicanos Federalistas.
* El PSOE: en el que se abrirán dos tendencias: una más moderada, dispuesta a
colaborar con el gobierno, dirigida por Indalecio Prieto, y otra más radical y dispuesta
a que el proceso de socialización se acelerara, liderada por Largo Caballero, que irá
teniendo cada vez más peso en el PSOE.
* El partido Comunista de España (PCE): que había nacido en 1921 al escindirse el
sector más izquierdista del PSOE, todavía con escaso apoyo social y más radical que el
PSOE.
* Los sindicatos, con gran división entre las organizaciones anarquistas, CNT y FAI,
propugnando la abstención en las elecciones, y UGT, enfrentada a los anarquistas, pues
aquellos la consideran demasiado burguesa.
3.- El Bienio Negro (nov.1933-feb.1936)
a) El gobierno de la derecha:
Las elecciones municipales de abril de 1933 mostraban ya un avance considerable de
la derecha. Las disensiones en el gobierno irán aumentando, lo que llevará a que el
presidente de la República, Alcalá Zamora, retire su confianza a Azaña y se
convoquen elecciones generales para el 19 de noviembre de 1933. En estas
elecciones, donde por primera vez votaban la mujeres, la victoria fue de la derecha
(la CEDA obtenía el 39% de los votos) y el centro (el Partido Radical, en este momento
de centro y al frente el mismo Alejandro Lerroux, obtenía el 24%, votado entre los
pequeños propietarios, campesinos y clase media). Frente a más de 400 diputados entre
la derecha y el centro, los de izquierda conseguían poco más de 100.
Con estos resultados se formaba un gobierno de coalición entre la CEDA y el Partido
Radical, con Lerroux como jefe de gobierno. Su política se basó en buena medida en
liquidar, cambiar o ralentizar la labor hecha por el gobierno de Azaña. Destacaron las
siguientes actuaciones:
 Ley de Amnistía: sacó de la cárcel a los militares y civiles involucrados en el
intento de golpe de estado del general Sanjurjo en agosto de 1932.
 Contrarreforma agraria: paralizó la reforma, lo que provocó huelgas y
movilizaciones de CNT y UGT.
 Derogación de la Ley de Congregaciones: volvía el clero a las escuelas y
recuperaba parte de los bienes confiscados.
 Suspensión de los estatutos catalán y vasco, provocando fuertes tensiones con
estas regiones.
Estas actuaciones crearon gran crispación entre las clases trabajadoras y el gobierno.
En octubre de 1934 la CEDA incluye tres ministros en el gabinete, entre ellos Gil
4
Robles como Ministro de Guerra, hombre que la izquierda considera capaz de promover
un golpe de Estado para acabar con la República e instaurar un sistema dictatorial como
ya había ocurrido en la Alemania nazi de Hitler. Los sindicatos recurren a la fuerza y
comunistas, socialistas y Alianza Obrera (coalición de CNT y UGT) convocaron una
huelga general para el 5 de octubre de 1934. El gobierno aplastó con las fuerzas de
orden la huelga y sólo en dos regiones las cosas resultaron distintas:
 En Cataluña: el presidente Companys declaró el Estado Catalán, dentro de la
República Federal Española. Intervino el ejército y el gobierno catalán fue
encarcelado y suspendido el Estatuto.
 En Asturias: unos 20.000 trabajadores se apoderaron de la fábrica de armas de
Trubia y controlaron las principales ciudades de la región. El gobierno de
Lerroux envió 2.000 legionarios desde África ocasionándose una auténtica
guerra en la región: más de 1.000 muertos y 30.000 encarcelados, entre ellos
Azaña y Largo Caballero.
b) Caída del gobierno de la derecha y triunfo del Frente Popular:
Tras la revolución de octubre la radicalización de la derecha y la izquierda se hizo cada
vez más inquietante. En este contexto estalló el escándalo del estraperlo. Varios
miembros del gobierno fueron sobornados para la concesión de licencias en el juego
ilegal de la ruleta. Lerroux tuvo que dimitir y Gil Robles pidió a Alcalá Zamora que
se le nombrara Jefe de Gobierno, pero éste se negó temiendo nuevos incidentes de las
clases populares y los sindicatos.
La coalición de gobierno CEDA-Partido Radical se había roto y Alcalá Zamora
nombra a Portela Valladares, hombre de centro, Jefe de Gobierno para preparar nuevas
elecciones. La izquierda, ante las nuevas elecciones se unirá en el Frente Popular con
un programa basado en rehacer lo desecho por la derecha.
En enero de 1936 se constituye el Frente Popular con los siguientes partidos: PSOE,
PCE, POUM (Partido Obrero de Unificación Marxista, con implantación en Cataluña y
Levante), Izquierda Republicana (de Azaña) y Ezquerra Republicana de Cataluña y
ORGA (autonomistas gallegos), además de UGT. Los anarquistas en esta ocasión no
pedirán la abstención.
La derecha no tiene ahora esta unidad: la CEDA, Bloque Nacional (de Calvo Sotelo);
los partidos agrarios y tradicionalistas se presentan divididos.
El 16 de febrero de 1936 se celebran las elecciones, y votó el 72 % del censo. La
izquierda sólo venció por 150.000 votos a la derecha, sin apenas representación para el
centro, pero la ley electoral favorecía al grupo más votado y al adjudicar los escaños la
izquierda obtenía 278 frente a los 131 de la derecha. Si en la España rural e interior
había ganado la derecha, en las grandes ciudades, zonas mineras y regiones
latifundistas o autonomistas ganó el Frente Popular.
El primer error del nuevo parlamento fue destituir al presidente Alcalá Zamora,
moderado y con posibilidad de neutralizar los enfrentamientos entre derecha e
izquierda, por Manuel Azaña, más radical. Largo Caballero era nombrado Jefe de
Gobierno.
5
Descargar