Informe de Competitividad 2015-2016 del Foro Económico Mundial

Anuncio
Informe de Competitividad 2015-2016
del Foro Económico Mundial (WEF)
1- Resultados Generales del Informe
Uruguay se ubicó en la posición 73 del Ranking 20152016 (de 140 países), con un puntaje de 4,09,
mejorando siete posiciones respecto al año anterior. Se
encuentra cuarto en Sudamérica, detrás de Chile (35º),
Colombia (61º) y Perú (69º), mientras que Suiza lidera el
ranking general por séptimo año consecutivo, seguido
por Singapur y Estados Unidos.
Tal como viene sucediendo en las últimas ediciones del
Informe, los primeros 10 puestos fueron ocupados por el mismo grupo de países que el año
anterior, cambiando en algunos casos su posición. La diferencia que separa al primero y al
décimo es de tan sólo 0,43 puntos.
Un dato interesante es que entre la posición 35 (primer cuartil) y la posición 105 (tercer cuartil)
hay tan sólo 0,78 puntos de diferencia. En este grupo, es donde se encuentra Uruguay, y
presenta una gran densidad, por lo que pequeños movimientos en los puntajes producen
grandes cambios en las posiciones del ranking.
Leve mejora de Uruguay respecto a 2014
Con un PBI per cápita de USD 16.199 en
2014, Uruguay es el primer país en PBI per
cápita de Sudamérica y 41 del mundo. De
acuerdo al Foro, este factor es
determinante para establecer la etapa de
desarrollo en la que se encuentra el país, y
por ende de las capacidades necesarias
para mejorar su productividad. En función
a ello, Uruguay se posiciona en transición
entre las etapas 2 y 3, prácticamente
alcanzando la etapa 3 de países
desarrollados en fase Innovación (+ de
USD 17 mil).
Si bien Uruguay mejoró siete posiciones respecto al año anterior, es importante destacar que
dos de esos escaños estaban ocupados por Puerto Rico (32º) y Barbados (55º), países que no
fueron incluidos en esta edición del Informe. Los otros cinco lugares correspondían a Algeria
(pasó del 79º al 87º), Croacia (se mantuvo en el 77º), Ucrania (bajó del 76º al 79º), Guatemala
(se mantuvo en el 78º) y Brasil, que a raíz de la crisis política y el escándalo de corrupción que
atraviesa cayó 18 posiciones, ubicándose en el puesto 75º.
De acuerdo al gráfico expuesto, es posible observar que, en términos generales, Uruguay se
encuentra mejor que el promedio de América Latina en la mayoría de los pilares definidos por
el Foro, destacándose en Instituciones y Preparación Tecnológica. En contrapartida, en aquel
que se encuentra más rezagado, es una vez más el de Eficiencia del Mercado Laboral.
En este último pilar, Uruguay se encuentra en la ubicación 128, con algunos de los subíndices
en las últimas posiciones (cooperación entre trabajadores y empleadores - 138º - y flexibilidad
en la determinación de salarios - 138º -, como los principales).
El que tuvo una mejora significativa respecto al año anterior fue el pilar Desarrollo del
Mercado Financiero, donde Uruguay pasó del puesto 87 al 69. La solidez de los bancos y la
reglamentación de la Bolsa de Valores fueron los principales impulsores de este crecimiento.
En lo que refiere a los Pilares de Innovación y Sofisticación, Uruguay no ha tenido cambios
significativos respecto al año anterior. En esta edición del Informe, se ubicó en los puestos 80 y
83 respectivamente. Recordemos que según la Metodología del Foro estos son los indicadores
que “más ponderan” para Uruguay dada la etapa de desarrollo (PBI per cápita de casi USD 17
mil) en que se encuentra (ver punto 3).
Aspectos a mejorar…
El informe permite identificar algunos factores considerados “problemáticos” por el sector
empresarial, entre los que se pueden destacar los siguientes:





Restrictivas regulaciones laborales
Tasas de impuestos
Ineficiente burocracia gubernamental
Suministro inadecuado de infraestructura
Fuerza laboral inadecuadamente educada
Entre los cinco puntos más preocupantes para el empresariado que consulta el informe, un
23,9% indicó las regulaciones laborales, un 14,6% las tasas de impuestos y un 14,1% apuntó a
la burocracia estatal.
¿Cómo interpretar los Resultados?
El Índice de Competitividad del WEF busca reflejar el nivel de productividad y prosperidad de
un país, y su potencial de crecimiento, de acuerdo a la etapa de desarrollo en que se
encuentra.
Agrupa los determinantes que impulsan la productividad y competitividad en 12 pilares, y se
asigna un puntaje de 1 a 7 a cada una de las variables.
El Foro clasifica a los países según su etapa
de desarrollo, determinada en base al PBI
per Cápita. Los Países en distintas etapas,
tienen distintos desafíos en busca de mejorar
su competitividad. Con este argumento, el
Índice pondera a cada país en función de la
etapa en la que se encuentre.
Los Países en etapas tempranas de desarrollo,
ponderan en mayor proporción a los Requerimientos
Básicos (entendiéndolo factor de crecimiento).
Acompañando el Desarrollo (PBI per cápita),
ponderarán más la Sofisticación e Innovación.
Uruguay si bien se encuentra en transición entre la
Etapa 2 y 3, dado su PBI presenta prácticamente las
ponderaciones de la Etapa 3, donde cada Pilar de Innovación representa casi el 15% del
puntaje total del Índice.
2- Escenario Competitivo
Para comprender el contexto competitivo del país, analizamos los resultados de sus principales
Clientes y Competidores, y en este caso, dada la actual discusión pública, también el caso
particular de los países que se encuentran negociando en el TISA.
Situación de nuestro Contexto
Cuando se analizan los principales Destinos de Exportación (Clientes) se destacan claramente
dos grupos, el primero de países de la etapa 3 o en transición 2-3, ubicados dentro de las
principales 50 posiciones, dentro de los que se encuentran EEUU, Alemania, Holanda (y
prácticamente el resto de la UE), China y Rusia, que representan aproximadamente el 40-45%
de las exportaciones del país, y sobre los cuales según el Índice existen perspectivas positivas
de crecimiento.
El segundo integrado por países en transición 2-3 o etapas anteriores, ubicados por debajo del
lugar 50, como ser México, Brasil, Argentina y Venezuela y representan un 30-40% de los
mercados de exportación, y sobre los cuales según el Índice las perspectivas de crecimiento de
largo plazo serían más acotadas, sobre los cuales se debe prestar especial atención en una
estrategia comercial de largo plazo.
Por otra parte, cuando analizamos los principales Competidores a nivel del mercado
exportador uruguayo se destaca que salvo en los casos de Argentina y Brasil (vistos
anteriormente), se encuentran en una mejor posición relativa en el Índice para seguir
mejorando la productividad, como son los casos de Nueva Zelanda, Australia, Chile, Colombia
o Perú. Monitorear y comprender los factores que afectan esta situación, se plantea como un
importante desafío para el desarrollo de la “competitividad” de largo plazo, buscando mejorar
las capacidades para competir en el mercado mundial.
¿Y cómo estamos respecto a los países TISA?
Dada las últimas discusiones públicas sobre el tema, un análisis interesante de realizar es el de
cómo se encuentran posicionados en este ranking los países que participan del Trade In
Services Agreement (TISA), ya sean posibles clientes o competidores. Actualmente, son 50 los
países que se encuentran negociando la integración al TISA, de los cuales 48 participan del
ranking de Competitividad Global.
De esos 48 países, el 92% está
posicionado mejor que Uruguay (lo que
quiere decir según el índice que están
mejor posicionados para seguir creciendo
y mejorando la productividad), mientras
que Croacia, Grecia, Paraguay y Pakistán
se encuentran por debajo. Además se
destaca que 33 de los 48 países (casi 70%)
son países de la Etapa 3 o Sofisticados.
Si enfocamos el análisis en los países
latinoamericanos, es posible observar que
de los 7 países que participan del TISA:
Chile, Panamá, Costa Rica, México,
Colombia, Perú y Paraguay (competidores
de Uruguay en la exportación de
servicios), solamente Paraguay se
posiciona por detrás de Uruguay.
Fuente: CPA Ferrere
3- Avanzar hacia la “Sofisticación e Innovación”
Si Uruguay quiere avanzar agregando valor en sus etapas productivas, los pilares donde deberá
poner foco de cara al futuro según el Foro, son la Sofisticación Empresarial (83) y la Innovación
(80), ya que como fuera mencionado dada la etapa de desarrollo del país (y por ende su
ponderación en la estructura del ranking) son aquellos que tendrán mayor peso para el
crecimiento y mejora de la competitividad.
Fuente: CPA Ferrere en base al Informe de Competitividad 2015-16 del WEF
Para alcanzar este objetivo, serán elementos fundamentales, el desarrollo de cadenas de
valor, clusters y proveedores sectoriales. Además se deberán buscar alternativas para mejorar
la capacidad de innovar y fomentar la Inversión en I+D+i, y la presencia de científicos e
ingenieros en el país.
En setiembre de este año el Foro publicó el Informe “Bridging the Skills and Innovation Gap to
Boost Productivity in Latin America” (Superando las brechas de Capacidad e Innovación para
impulsar la productividad de América Latina) 2015, con recomendaciones para mejorar la
Innovación en la región.
Este informe destaca cómo algunas de las principales causas del rezago de América Latina en
Innovación cómo ser: las condiciones del contexto, la intensidad de la competencia local, la
disponibilidad de capital, el ambiente regulatorio, la disponibilidad y uso de la tecnología, la
insuficiencia de inversión, la inversión en educación y I+D, Inversiones ineficientes y poco
coordinadas. Resalta que esta situación tiene origen en la falta de estrategia y visión de largo,
perspectiva regional, coordinación de interesados (stakeholders), evaluación y monitoreo de
los sistemas, y sesgos (bias) culturales. Para mejorar esta situación propone 10
recomendaciones que luego son desarrolladas y fundamentadas en el Informe.
Fuente: CPA Ferrere en base al Informe Bridging the Skills and Innovation Gap to Boost Productivity in Latin America
del WEF
En el Informe se presentan algunos casos de éxito, a nivel mundial y la región que se pueden
tomar de referencia para la aplicación de estas recomendaciones en nuestro país.
¿Qué es la innovación?
Existen muchas definiciones para la palabra innovación. En el contexto de este trabajo, el Foro
definió la innovación como la capacidad de generar, absorber y utilizar las bases de
conocimiento tecnológico y no tecnológico para la creación de nuevos productos, servicios,
procesos o cambios organizativos que pueden agregar mayor valor económico, social o
ambiental.
4- Sustentabilidad y Equidad
El Foro en los últimos años ha incorporado a su análisis el concepto de competitividad
sostenible, cuyos pilares son la sustentabilidad social y ambiental. El sustento de este análisis
se basa que el crecimiento (PBI per cápita) es condición necesaria pero no suficiente para la
satisfacción de las expectativas sociales.
En la edición 2014 del Informe, era posible observar un ajuste por sustentabilidad al ranking
general, mediante el cual Uruguay mejoraba 28 posiciones. Para 2015, el Foro optó por
elaborar un informe independiente que publicó en septiembre de este año, titulado “Informe
sobre crecimiento inclusivo y desarrollo”.
El Informe, pretende contribuir a promover el debate sobre la desigualdad, desde la
determinación de los problemas hasta acciones concretas. En el mismo, se destaca la
importancia de fortalecer las Instituciones (derechos de propiedad, respetar contratos,
transparencia de mercado, y equilibrar la información entre compradores y vendedores), cómo
base para el crecimiento sustentable y duradero en largo plazo.
A los efectos de hacer comparable el análisis, el Informe agrupa a los países en diversas
categorías de acuerdo a su PBI per cápita. Las cuatro categorías utilizadas son las siguientes:
economías avanzadas, ingreso medio-alto, ingreso medio-bajo e ingreso bajo. Uruguay
pertenece a la segunda de estas categorías, donde también se encuentran Argentina, Brasil,
Chile, Colombia, Costa Rica y Perú.
El reporte evalúa 112 países, los cuales son analizados a través de más de 140 indicadores
cuantitativos que comprenden siete pilares y quince sub pilares, los cuales se resumen a
continuación con los puntajes obtenidos por nuestro país.
Fuente: CPA Ferrere en base al Informe sobre crecimiento inclusivo y desarrollo.
En este caso si bien el Foro no elabora un único Índice y un Ranking, sí compara los pilares
dentro de los países de cada categoría clasificándolos en quintiles. Uruguay se destaca
positivamente por el acceso a la educación, la ética empresarial y de políticos, los servicios de
salud, y la transferencia fiscal. Por otra parte, surgen como aspectos a mejorar la calidad de la
educación, la compensación laboral, la inclusión al sistema financiero y la concentración de la
renta.
5- Reflexión final
Uno de las reflexiones finales que deja el Foro sobre este Informe, es que la Competitividad
mejora la “Resiliencia”. Entendiendo resiliencia, como la capacidad de enfrentar Riesgos,
adaptarse y recuperarse frente a cambios de situación. Un país resiliente se caracterizaría por
disponer de suficientes recursos materiales y sociales, así como de conocimientos técnicos que
les permiten introducir innovaciones y responder con flexibilidad frente a una crisis.
Según el Foro, existen una serie de riesgos que afectan la realidad actual (por ejemplo, las
tensiones geopolíticas, fluctuaciones de tipos de cambio, de los precios de comodities, etc), y
serán las economías más competitivas estarán en mejores condiciones para resistir estos
choques externos.
En nuestro caso particular, además de los aspectos a mejorar identificados por el sector
empresarial, creemos que hay dos desafíos fundamentales para mejorar nuestra Resiliencia:
 Buscar alternativas para diversificar los mercados de Exportación de Bienes y
Servicios, procurando además mejorar nuestro posicionamiento respecto a
competidores directos.
 Potenciar y profundizar las herramientas y factores para el desarrollo de la Innovación
y la Sofisticación pública y privada, clave para mejorar la productividad y la
competitividad, facilitando desarrollar e introducir productos y servicios nuevos y de
mayor valor agregado en el mercado.
Finalmente es importante destacar que la relevancia del Informe es generar información
cualitativa y cuantitativa de la situación del país (y relativa a otros países de la región y el
mundo), para que conjuntamente con otra tanta información disponible, pueda ser usado
cómo referencia para discutir una agenda de competitividad de largo plazo a nivel nacional.
Elaborado por:
Cr. Bruno Gili
Cr. Fernando Chaves
Cr. Federico Monetti
Referencias:
- The Inclusive Growth and Development Report 2015 – World Economic Forum
- Bridging the Skills and Innovation Gap to Boost Productivity in Latin America –
World Economic Forum
- The Global Competitiveness Report 2015-2016 – World Economic Forum
- Información Propia – CPA Ferrere
CPA
FERRERE
Inteligencia aplicada a su negocio
Edificio FERRERE Juncal 1392 | (598) 2900 1000
Montevideo, 11100 – Uruguay
Descargar