Informe Competitividad Global - Uruguay

Anuncio
Informe de
Competitividad Global
Noviembre de 2013
El Foro Económico Mundial elaboró en el presente año, tal como
lo hace desde 1979, el Informe de Competitividad Global, el cuál
estudia a 148 países y analiza 115 variables. El Foro define
competitividad como el “conjunto de instituciones, políticas y
factores que determinan el nivel de productividad de una nación”.
En este informe, se les asigna a los países una calificación que
oscila entre 1 y 7 puntos, a partir del cual se constituye el ranking
de competitividad global. Las valoraciones se construyeron
principalmente con una Encuesta de Opinión Ejecutiva realizada a
más de 13.500 empresarios en todo el mundo y adicionalmente
con informes de estadísticas nacionales y de organismos
internacionales. En Uruguay, los encargados de recopilar toda esta
información son el Ec. Isidoro Hodara y el Cr. Bruno Gili, ambos
catedráticos de la Universidad ORT, que es el único “Partner
Institute“ del Foro Económico Mundial en el país.
A los efectos de poder realizar un correcto análisis de los
resultados arrojados por el Reporte, será fundamental
comprender los conceptos y la metodología empleada por el Foro
Económico.
¿Qué busca reflejar el informe?
El estudio busca reflejar el potencial de crecimiento de cada uno
de los países, en función de la etapa de desarrollo en la que se
encuentren, entendiendo que en las distintas fases, se necesitan
distintas capacidades para crecer en el largo plazo.
En primer lugar, corresponde destacar que para esta
segmentación de etapas se considera la clasificación que efectúa
el Foro para los países, en función de su PBI per Cápita. Cada
etapa, tendrá características particulares, enfocándose en
diversas áreas o aspectos. La primera, “requisitos básicos”, será la
menos sofisticada y se caracterizará por basarse en recursos
naturales y mano de obra no calificada. La siguiente etapa,
» Competitividad:
Conjunto de instituciones,
políticas y factores que
determinan el nivel de
productividad de un país,
entendida como la
relación entre los
resultados y el tiempo
utilizado para obtenerlos.
Informe de Competitividad Global
“eficiencia”, estará identificada con una mano de obra calificada,
productos de calidad y eficiencia en procesos. Por último, la etapa
de “innovación y sofisticación” se enfocará en la elaboración de
nuevos productos, diferenciación y sofisticación de procesos.
Los factores que hacen competitiva a una economía se van a
clasificar en doce pilares, que son los siguientes:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Instituciones.
Infraestructura.
Entorno macroeconómico.
Salud y educación primaria.
Educación superior y capacitación.
Eficiencia del mercado de bienes.
Eficiencia del mercado laboral.
Desarrollo del mercado financiero.
Preparación tecnológica.
Tamaño de mercado.
Sofisticación empresarial.
Innovación.
» El Foro clasifica a los
países según su etapa de
desarrollo, determinada
en base al PBI per Cápita.
Estos, no son mutuamente excluyentes, sino que dos o más
podrán ser significativos al mismo tiempo.
Ponderación de las etapas
Los países ponderarán cada uno de los indicadores en función a la
etapa de desarrollo en la que se encuentren. Los Países en etapas
tempranas de desarrollo, ponderan en mayor proporción a los
Requerimientos Básicos, mientras que los más avanzados,
ponderarán más la innovación y sofisticación.
» Uruguay se encuentra
en transición entre las
etapas 2 y 3. Su
ponderación será del 26%
para requisitos básicos,
50% para eficiencia y 24%
para sofisticación e
innovación.
Según la categorización del WEF, Uruguay se encuentra en una
fase de transición, entre las etapas impulsadas por la eficiencia y
2
Informe de Competitividad Global
por la sofisticación e innovación. Este, es un factor determinante
ya que será aquel que estipule los elementos que pesarán más a la
hora de obtener el puntaje final.
Resultados del Informe 2013-2014
Resultados Globales
El líder por quinto año consecutivo es Suiza, que obtuvo 5,67
puntos y lo siguen de cerca Singapur y Finlandia con 5,61 y 5,54
puntos respectivamente.
De acuerdo a los resultados, pudimos notar que existe un grupo
de 30 países que son los que han liderado el ranking en los últimos
siete años.
Adicionalmente, existe un grupo de 90 países que integran el
bloque central del ranking, en el cual el primero y el último de
dicho segmento se encuentran separados por tan solo un punto.
En este grupo, es donde se encuentra Uruguay, y presenta una
gran densidad, por lo que pequeños movimientos en los puntajes
producen grandes cambios en las posiciones del ranking.
Uruguay
Uruguay, en este último período, obtuvo una calificación de 4,05
puntos, puntaje que lo ubicó en la posición 85 del ranking, once
lugares por detrás que en el año anterior. En cuanto a su PBI per
Cápita, se encuentra en la posición 46 a nivel mundial y es el
segundo en América Latina.
» Uruguay obtuvo 4,05
puntos, ubicándose en la
posición 85 en 2013.
Es importante recalcar que, si bien hubo una notoria caída en la
posición, la calificación alcanzada permaneció prácticamente
igual respecto al período 2012-2013, lo que evidencia que la
mayor causa de la caída no fue el deterioro de las condiciones
3
Informe de Competitividad Global
internas del país, sino que por la mejora en el puntaje que
recibieron otros países respecto a Uruguay.
De acuerdo al gráfico de araña que proporciona el Foro, es posible
visualizar que, en general, Uruguay presenta resultados similares a
los correspondientes al grupo de países que se encuentran en
transición entre las etapas 2 y 3. Se ubica por encima de éste en el
pilar instituciones y preparación tecnológica, y bastante por
debajo en el de eficiencia del mercado laboral y tamaño de
mercado.
En otro orden, a partir de los resultados obtenidos en el informe,
fue posible analizar el perfil de Uruguay en función a una
segmentación no supervisada o segmentación de clusters. Bajo
esta metodología, se concentraron a los países en 3 grupos, donde
las diferencias entre ellos son lo más grandes posibles, pero por
contrapartida, en cada grupo, se busca que exista la mayor
homogeneidad. Los resultados de este estudio fueron muy
similares a los presentados en la gráfica del Foro, ubicando a
Uruguay en el segmento de países medios e identificando los
principales pilares a prestar atención.
Región
A nivel regional, debemos destacar el crecimiento que
presentaron países como Perú, Colombia o Ecuador. Sin embargo,
no es correcto compararnos directamente en el ranking con ellos
(que son quienes nos han superado en este último año), ya que se
encuentran en una etapa de desarrollo anterior a la uruguaya y
por ende, las valoraciones de los pilares, que representan la
capacidad de crecimiento es diferente.
A continuación, se presenta un gráfico en el cuál es posible
visualizar las posiciones en el ranking de los 15 primeros países
latinoamericanos, clasificados según su etapa de desarrollo.
4
Informe de Competitividad Global
Factores a mejorar
El informe permite identificar algunos factores considerados
problemáticos por el sector empresarial.
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Flexibilidad en la determinación de salarios.
Prácticas de contratación y despido.
Fuerza laboral poco educada.
Facilidad de acceso al crédito bancario.
Disponibilidad de capital de riesgo.
Disponibilidad de científicos e ingenieros.
Baja capacidad para innovar.
Adquisiciones del gobierno en tecnología avanzada.
Estado de desarrollo de clusters.
Considerando los conceptos, pilares y metodología del Foro en su
informe, fue posible realizar simulaciones del impacto que pueden
significar la mejora en el puntaje de alguno de los indicadores. Por
ejemplo, si la eficiencia del mercado laboral estuviera valorada
con 6 puntos en vez de con 3,44, el país ocuparía el puesto 66 del
ranking (siempre y cuando los demás elementos permanecieran
constantes). Por su parte, una mejora en el indicador de
desarrollo del mercado de capitales (pasando de 3,77 a 6)
permitiría alcanzar la posición 62 y por último, una posterior
simulación, permitió comprobar que alcanzando los 6 puntos en el
pilar de innovación, que actualmente está calificado con 3,11,
Uruguay pasaría a ocupar la posición 52 del ranking de
competitividad global. Si bien estos son ejercicios muy
simplificados, evidencian como con pequeñas mejoras, se pueden
obtener impactos importantes.
» El informe permite
identificar los factores que,
según los empresarios,
deberíamos prestarle
mayor atención.
» Trabajamos para ser referentes
tecnológicos ante la industria, los
mercados, la comunidad científica, los
clientes y la sociedad. La innovación es la
base del desarrollo. No es una actividad,
es una estrategia integrada de toda nuestra
organización.
Conclusiones
Para continuar en un camino de crecimiento en el largo plazo,
será fundamental hacer especial énfasis en los pilares de
eficiencia y de innovación, ya que son estos en los que
actualmente Uruguay se encuentra más rezagado. Pero,
adicionalmente, son los que cuentan con una mayor ponderación
dada la etapa de desarrollo del país, y por ende mayor peso según
el WEF para el crecimiento y mejora de la competitividad.
La información proporcionada por el Foro, puede ser útil como
base para elaborar planes de acción enfocándose en los
elementos que según el informe merecen mayor atención, y que
en definitiva se espera contribuyan a un mayor crecimiento y
competitividad del país.
» Somos una firma líder en el análisis de
oportunidades de negocio. Trabajamos
en conjunto con nuestros clientes,
identificando
y
evaluando
las
oportunidades
estratégicas
que
maximicen el valor de la firma.
5
Informe de Competitividad Global
CPA
FERRERE
Inteligencia aplicada a su negocio
Edificio FERRERE Juncal 1392 | (598) 2900 1000
Montevideo, 11100 – Uruguay
6
Descargar