COMPETITIVIDAD E INSERCIÓN INTERNACIONALES

Anuncio
COMPETITIVIDAD E
INSERCIÓN
INTERNACIONALES
Prof. Adjunto Cr. Francisco De León
Prof. Asistente Lic. Daiana Ferraro
Abril de 2014
Licenciatura en Relaciones Internacionales
Facultad de Derecho
ACLARACIONES Y AGRADECIMIENTOS
Este trabajo se realizó gracias al Programa de apoyo de materiales de clase
de Facultad de Derecho del año 2013 y su actualización corresponde a
dicha fecha. Con el mismo no pretendemos sustituir la lectura de los escritos
relevantes en la temática sino que perseguimos confeccionar una guía
didáctica que facilite a los estudiantes el seguimiento de la asignatura fuera
del aula y con ello una mejora del rendimiento general durante el curso.
Los agradecimientos son para la Facultad y sus autoridades -especialmente
para la Comisión de la Licenciatura- y para nuestras familias porque son
quienes nos apoyan cotidianamente.
INDICE
Presentación General
Fundamento de los contenidos
Metodología
Evaluación
A) Temario de aspectos teóricos
Concepto de competitividad internacional
Porter y las ventajas competitivas nacionales (VCN)
Ventajas competitivas sistémicas
Enfoque propuesto de trabajo externo
Bibliografía básica
B) Trabajo externo: Ventajas competitivas nacionales en el sector XX de
la economía uruguaya
Objetivos Generales
Objetivos Específicos
Contenido Esperado
Instrucciones para la elaboración del trabajo
Instrucciones respecto a la forma de presentación final
Carátula
INDICE (sugerido)
Bibliografía General para el trabajo externo
Evaluación
AYUDAS EXTRA
Antecedentes del curso de trabajos sobre algunos sectores:
contacto con autores de trabajos de años anteriores
Lista de contactos de los Consejos Sectoriales de la DNI en 2013
(informante calificado y correo electrónico para consulta)
Monografías existentes en FCEEA – UDELAR con tutor Francisco
de León desde junio 2001.
COMPETITIVIDAD E INSERCIÓN INTERNACIONALES
Presentación General
Durante el segundo semestre nos enfocaremos en la competitividad e
inserción internacional buscando relacionar los conceptos teóricos con la
coyuntura económica e industrial de Uruguay a través de la investigación y
análisis de sectores industriales del país.
Aquí se detalla una guía práctica para el abordaje de sus contenidos y
requerimientos. Se recomienda su lectura a los efectos de -previo a iniciar
los trabajos- evacuar dudas sobre la misma para lo cual será dispuesta la
clase de presentación de los contenidos.
Fundamento de los contenidos
En un país pequeño y abierto como Uruguay, geográficamente inserto entre
Argentina y Brasil, el tipo de cambio suele considerarse un factor decisivo
para el éxito de las exportaciones y la competitividad internacional. De ahí la
necesidad del estudio de sus determinantes, entre los cuales se encuentran
las entradas y salidas de capital y la posible coordinación macroeconómica
(en particular dentro del MERCOSUR).
Sin embargo, es cada vez más aceptado entre los ámbitos académicos y los
gestores de políticas públicas que, detrás del éxito exportador se encuentra
principalmente el fenómeno de la innovación y que las ventajas que pueden
lograrse internacionalmente dependen de un conjunto de factores agrupados
en el llamado sistema nacional de innovación.
Asimismo, existe cierto consenso sobre la importancia de las estrategias
empresariales para alcanzar la ventaja competitiva así como de la relevancia
que tienen la participación en diferentes cadenas de valor, incluso regionales
o internacionales.
En este marco es fundamental el estudio de las políticas públicas destinadas
a la mejora de la competitividad y de la inserción internacional de los
diferentes sectores productivos.
Este curso enfoca entonces estos problemas tratando de vincular al
estudiante con la situación actual de algunas empresas y sectores a fin de
obtener un conocimiento que le permita, desde su profesión ya cercana,
interactuar eficazmente tanto con los empresarios como con los agentes
públicos en aspectos de inserción internacional.
Metodología
Los contenidos de esta unidad temática se desarrollarán durante un
semestre mediante dos vías complementarias: A) por exposiciones del
equipo docente con medios de apoyo y B) por su aplicación práctica a través
del trabajo externo en grupos sobre sectores industriales.
En cada clase se desarrollarán temas teóricos y prácticos generales para su
aplicación en el los trabajo externo y se supervisará por grupo sectorial, de
acuerdo a la asignación de docentes por sectores. Por tal razón la
concurrencia a clase continúa siendo muy importante tanto individual como
grupal, recomendándoles aprovechar el tiempo del que disponen mientras el
tutor atiende otros grupos para revisar sus trabajos en grupo y acordar los
elementos necesarios para avanzar en el mismo (Ej.: revisar las preguntas
que van a hacer a los entrevistados, acordar la redacción del informe, etc.).
Por clase los tutores destinarán un máximo de treinta (30) minutos por grupo
a supervisar los trabajos, previendo inclusive tareas que deban subirse a la
plataforma o enviarse por correo electrónico al tutor correspondiente. La
primera supervisión establecerá un cronograma de trabajo con cada grupo y
los compromisos de ambas partes (estudiantes-tutor).
Asimismo, se instauró un foro en la plataforma EVA a los efectos de poder
despejar consultas generales o particulares sobre esta parte del curso.
Evaluación
La evaluación abarcará ambos enfoques. En primera instancia consistirá en
una prueba escrita parcial que busca subrayar los contenidos teóricos así
como la aplicación en un caso de los mismos, incentivando, en el caso
concreto, el análisis de situación y la proyección prospectiva.
Asimismo, se evaluará el proceso de elaboración del trabajo externo, tanto
en sus aspectos cuantitativos como cualitativos a partir de la supervisión
docente y de las entregas grupales realizadas para lo cual contarán con
indicaciones específicas detalladas en este documento.
A) Temario de aspectos teóricos
Concepto de competitividad internacional
El concepto de competitividad internacional (CI) ha sido muy controvertido y
no existe consenso sobre el mismo entre los economistas. Véanse distintas
definiciones en Warner (2006). Destacaremos dos ideas iniciales.
En primer lugar, el sujeto al cual califica esta frase (CI) puede referirse a una
empresa determinada, a un sector económico de un país (conjunto de
empresas que producen bienes o servicios similares) o a todo el país (así se
dice por ejemplo: “el país ha perdido competitividad internacional…”).
En segundo lugar el contenido o concepto de la CI parece referirse al menos
a dos ideas: 1) la existencia de exportaciones exitosas del sujeto
correspondiente (empresas, sectores o países), entendiendo por exitosas las
exportaciones no circunstanciales de bienes o servicios, en montos
significativos, a varios países del mundo. Se podría incluir también la
exportación exitosa de capitales, en el sentido de crear empresas
subsidiarias en el exterior. 2) La existencia, en dicho proceso de
exportaciones, de una rentabilidad adecuada que permita pagar altos
salarios, descartando como espúrea una situación de CI basada en costos
bajos originados en salarios bajos.
En este curso de Economía Internacional trabajaremos principalmente con
dos conceptos de CI: el de Michael Porter (1990) y el de Competitividad
Sistémica (Esser y otros, 1994). Las razones de esta elección son, entre
otras: aceptación y difusión casi universal (actualmente, año 2014) de ambos
enfoques, inclusión en ellos de múltiples aspectos de la realidad económica
logrando así trasmitir una visión global de la misma, y sus facilidades de
comprensión en el marco de este curso.
Las teorías del comercio internacional clásicas y neoclásicas son
cuestionadas por Porter ya que explican sólo parcialmente las causas del
comercio internacional. Las llamadas nuevas teorías incorporan a su juico,
elementos explicativos enriquecedores como la diferenciación del producto y
las economías de escala. Porter propone ir aún más allá, incorporando el
estudio de las estrategias empresariales a las características económicas
estructurales del país en que residen, sus valores, cultura, instituciones e
historias, y teniendo en cuenta que las mismas razones que impulsan el
comercio internacional impulsan también la inversión extranjera directa
(IED). La nación es la base central de unos competidores exitosos que
acometen tanto el comercio como la IED. La cuestión, dice Porter, es cómo
brinda una nación un entorno en que sus empresas sean capaces de
mejorar e innovar más de prisa que sus rivales extranjeros en determinado
sector.
A nivel mundial se publican diversos rankings sobre la posición relativa entre
países respecto a la competitividad internacional. Uno de los más conocidos
es el publicado por World Economic Forum (WEF), cuyo reporte 2013-2014
incluye 148 países. La información se reúne consultando datos existentes y
realizando encuestas a informantes calificados en cada uno de los países,
agrupándola en tres pilares de competitividad: 1. Requerimientos básicos
(instituciones, infraestructura física y entorno macroeconómico y salud y
educación primarias), 2 Requerimientos de eficiencia (seis ítems), y 3
Requerimientos de innovación (sofisticación de los negocios e innovación). A
su vez cada uno de los doce ítems es abierto en más variables y ponderado
en el índice total. El resultado final se expresa en un puntaje por país, siendo
éstos ordenados de mayor a menor puntaje (y competitividad). Uruguay
ocupa el lugar 85, debajo de Chile, Brasil, Perú y Ecuador en Sudamérica.
Porter y las ventajas competitivas nacionales (VCN)
Porter desarrolla un concepto de CI dentro de una teoría más amplia de la
competencia, la cual incluye una serie de conceptos que aún hoy (año 2014)
son utilizados ampliamente:
* actividades realizadas por una empresa para la agregación de valor para
el cliente,
* cadena de valor como el conjunto de esas actividades dentro de la
empresa y
* sistema de valor, como encadenamiento de las actividades totales de
agregación de valor hacia atrás ya hacia adelante de la empresa, desde
proveedores de materias primas e insumos y de maquinaria y equipos hasta
los distribuidores y el servicio pos venta.
* Las cinco fuerzas que modelan la competencia en un sector económico
determinado, configurando la estructura del sector,
* Las estrategias genéricas para competir (costo bajo y diferenciación de
productos), y;
* Características de la competencia internacional.
En la obra de 1990 Porter se incluyen resumidas estas ideas el capítulo 2,
integrándolas así en una concepción global de la CI.
Las ideas más generales de Porter sobre CI son presentadas en el resumen
de los primeros capítulos de VCN en Francisco de León (2006). Aquéllas se
refieren a los sectores económicos dentro de un país que han sido capaces
de exportar ciertos bienes y servicios (y capitales en forma de subsidiarias,
etc.) a una amplia variedad de países durante un tiempo prolongado.
Subyacentes a esta capacidad se encuentran las ideas de innovación
permanente y aumento de la productividad (producto por unidad de insumo,
incluyendo el trabajo). Cada país, según Porter, presenta ciertas
características que han sido forjadas en buena medida por las propias
empresas y el gobierno, las cuales han posibilitado la mejora competitiva del
sector. Estas características favorables para la CI se reúnen en los cuatro
determinantes de la VCN: condiciones de los factores productivos,
condiciones de la demanda interna, características de los proveedores y
sectores afines, y existencia de fuerte rivalidad interna en el sector así como
de condiciones propicias para la innovación en el mismo, que se generan a
partir de rasgos diríamos sociológicos del país.
1. Condiciones de los factores productivos de un sector se refiere al grado
en que el país ha desarrollado los mismos a través de inversiones y
esfuerzos al cabo del tiempo, de manera de lograr que sean avanzados
tecnológicamente (personal altamente especializado, infraestructura digital y
de comunicaciones, etc.), y especializados (utilizables para un limitada gama
de sectores o incluso para uno solo de éstos), con lo cual se logra producir
ciertos bienes y servicios muy diferenciados y difíciles de imitar por otros
países.
2. Condiciones de la demanda interna en un sector hace referencia a su
grado de exigencia y otras características, que han impulsado a los
fabricantes del país en ese sector, a superarse incorporando innovaciones
para satisfacerla.
3. Características de los proveedores internos de insumos y maquinarias se
refiere a su alto grado de competitividad y calidad internacional, ya que sus
vínculos cercanos con la empresa debido a su radicación en el país, facilitan
a ésta incorporar innovaciones. Los sectores que tienen proveedores
nacionales de estas características serán más propensos a lograr ventajas
competitivas.
4. La existencia de fuerte rivalidad interna en el sector va en línea con la
necesidad de superación y mejora del producto o servicio, ya que una
estructura de mercado oligopólica podría inducir al conformismo y al acuerdo
para mantener posiciones sin mayores esfuerzos por innovar.
Asímismo, la forma en que las empresas se gestionan y compiten se
relaciona con ciertas características nacionales, de manera que éstas
fomentarán el éxito en ciertos sectores si se adecuan a la obtención de
ventajas competitivas de sus empresas. .
El Gobierno también tiene su papel que jugar en la ventaja competitiva
nacional, actuando, según Porter, para mejorar los cuatro determinantes.
Estos cuatro determinantes están relacionados entre sí, de manera que la
existencia de unos potencia a otros y se complementan en la consecución
de la ventaja competitiva, formando lo que Porter esquematiza en un
diamante de cuatro puntos. La presencia aislada de algunos no es suficiente
para alcanzar dicha ventaja. Las naciones alcanzan el éxito sectorial en la
competencia internacional cuando cuentan con ventaja en el diamante.
Además, debido a que los requisitos para alcanzar el éxito varían de unos
sectores a otros y debido a que una dotación limitada de recursos
imposibilita el éxito en todos los sectores, las naciones pueden disfrutar del
dominio total en un sector y fracasar en otro. Por otra parte, el
mantenimiento de ventajas requieren un continuo esfuerzo de mejora en los
cuatro determinantes; en este sentido las ventajas son dinámicas, no
estáticas, y pueden perderse.
El éxito de un sector económico y de sus empresas en la competencia
internacional, dependería así, según Porter, de la existencia en un país de
estos cuatro determinantes conjuntamente y su mejora en el tiempo. Las
empresas y el Gobierno desempeñan un papel importante en su creación y
mantenimiento.
La actuación de las empresas y el gobierno podría sintetizarse en su
actividad en torno a cada uno de los cuatro determinantes. Por ejemplo, para
las empresas es importante fomentar la competencia, no propender a
esgrimir conductas de colusión oligopólica, (tercer determinante) aunque a
corto plazo no fuera lo más indicado, pues a largo plazo la competencia
forzará a la empresa a innovar y mantener su ventaja. El gobierno, a su vez,
podría contribuir a mejorar la demanda interna (segundo determinante)
mediante normas de seguridad y protección ambiental, aunque de momento
signifiquen mayores costos para las empresas, pues a la larga las impulsará
a innovar para cumplir con estándares más elevados.
Una posible aplicación de la teoría de VCN de Porter a la realidad uruguaya
sería elegir determinados sectores económicos nacionales y analizar en qué
medida se han desarrollado en ellos los cuatro determinantes de la VCN,
sugiriendo un curso de acción futura para potenciar las posibles ventajas.
Éste será el enfoque del trabajo propuesto en este curso.
Ventajas competitivas sistémicas
El enfoque sistémico se desarrolló en Alemania más o menos en la misma
época de la divulgación del análisis de VCN de Porter, a comienzos de la
década de 1990. Tiene la virtud de vincular la CI a un conjunto extenso de
factores internos al país, agrupándolos también en cuatro determinantes o
niveles (meta, macro, micro y meso económicas) y poniendo así en
evidencia qué aspectos socioeconómicos podrían mejorarse para potenciar
la CI de un país.
El nivel meta refiere a la capacidad de la sociedad para organizarse e
integrarse así como de los diversos grupos internos para el aprendizaje, la
interacción estratégica y la eficiencia.
El nivel macro refiere a la actuación del gobierno en el área
macroeconómica. Ejemplos de esta actuación sería la consecución de
ciertos equilibrios que afectan a la economía en su conjunto y por lo tanto
también a sus empresas: equilibrio fiscal (entre ingresos y gastos públicos),
muy vinculado a la inflación; equilibrio externo (con respecto a la Balanza de
Pagos), vinculado al endeudamiento externo y al tipo de cambio; equilibrio
monetario (entre oferta y demanda de dinero), también muy relacionado con
la inflación.
El nivel micro analiza la actuación de las empresas y consumidores.
Ejemplos de esta actuación se refieren, por parte de las empresas, a la
elaboración de sus estrategias para competir en los mercados, a sus
políticas de capacitación de funcionarios, al papel que otorga a la
innovación, etc.; y por parte de los consumidores a la defensa de sus
derechos.
El nivel meso refiere a las actuaciones específicas del gobierno y agentes
económicos con respecto a la innovación y la competitividad, tales como las
políticas industriales, la actuación de asociaciones empresariales y
sindicales, instituciones de investigación, financieras y educativas.
Una posible aplicación de este enfoque implicaría contar con un amplio nivel
de conocimientos para cubrir los cuatro niveles, sugiriendo pautas para
mejorar la competitividad. Debido precisamente a su amplitud y a las
limitaciones del curso, no se llevará a la práctica el mismo.
Enfoque propuesto de trabajo externo
Como ya expresamos, el trabajo del curso tomará como referencia principal
la teoría de Porter referida a las VCN. Se tratará de analizar en sectores
exportadores uruguayos si existen tales ventajas, en qué grado y con qué
alcance, si se están realizando esfuerzos por mantenerlas o por crearlas
donde fueran débiles o no existieran. Partiendo de la teoría se contrastará la
misma con la realidad nacional actual a nivel sectorial.
Para ello, elegido un sector económico por un grupo de estudiantes, será
necesario apreciar una visión del comercio mundial de los productos
implicados (a través de programas informáticos de la OMC que pueden
consultarse libremente), tomar conocimiento de los trabajos existentes en el
país sobre el sector, consultar datos de producción y comercio exterior (que
se suelen encontrar agrupados precisamente por sector, tanto en el INE
como en los programas informáticos disponibles en la Biblioteca de
Facultad), así como otras características económicas, detectar las políticas
de gobierno (y eventualmente convenios internacionales) que han influido en
su evolución.
Con estos conocimientos proponemos realizar entrevistas en profundidad
con agentes económicos específicos del sector, tales como empresarios,
cámaras empresariales, dirigentes sindicales, funcionarios gubernamentales
(Ministerio de Industria y Energía, y de Ganadería, Agricultura y Pesca) e
informantes calificados, tratando de investigar acerca de las VCN
sectoriales, su evolución reciente, los problemas actuales a los que se
enfrenta la VCN en el sector, y las opiniones prevalecientes respecto a la
actividad de empresarios y gobierno para fomentar las ventajas competitivas.
En el curso del trabajo habrá que prestar debida a atención a la existencia
de conglomerados o clusters sectoriales (que desde 2010 suelen tener la
forma de Consejos Sectoriales), pues los mismos son considerados
especialmente por Porter vinculados al tema de la competitividad y a la
actuación de instituciones nacionales para fomentar la innovación y (como
por ejemplo la ANII), en su vinculación con el sector.
Bibliografía básica1
* Warner, Andrew (2006), Definición y evaluación de la competitividad:
consenso sobre su definición y medición de su impacto. Nota informativa
elaborada para el Banco Interamericano de Desarrollo. Capítulo 1.
* Chudnovsky, Daniel y Porta, Fernando (1990), LA COMPETITIVIDAD
INTERNACIONAL PRINCIPALES CUESTIONES CONCEPTUALES Y
METODOLOGICAS, documento revisado del estudio preparado para el
Centro de Estudios e Investigación de Postgrado (CEIPOS), Universidad de
la República.
* Jörg Meyer-Stamer (2002), La competitividad sistémica, en Altenburg y
Messner (2002), América Latina competitiva, Instituto Alemán de Desarrollo.
* Porter, Michael (1990), Ventaja Competitiva de las Naciones, Edit.
Vergara, Bs. As., 1ª edición, capítulos seleccionados.
1
La selección bibliográfica se encuentra disponible en la plataforma EVA.
B) Trabajo externo: Ventajas competitivas nacionales en el sector XX de
la economía uruguaya
Objetivos Generales

Realizar el seguimiento y monitoreo de la inserción internacional comercio exterior e inversiones- de sectores económicos seleccionados
de Uruguay, analizando las ventajas competitivas con que cuentan,
oportunidades, necesidades y dificultades que enfrentan para ampliar las
mismas, persiguiendo la construcción de indicadores sectoriales de
competitividad periódicamente cuantificables.

Implementar, sobre el final de la licenciatura de grado, un curso que
permita a los participantes integrar las funciones de enseñanza,
investigación y extensión, buscando desarrollar sus capacidades
individuales de forma colectiva en un área de vital desarrollo para el país
como es la competitividad y la inserción internacional de sus empresas y
sectores económicos.
Objetivos Específicos
a) Promover la participación activa de los estudiantes en el proceso
educativo privilegiando, de forma grupal e individual, se enfrenten a la
resolución de problemas, fomentando a través de su iniciativa y
creatividad la habilidad de movilizar conocimientos específicos para la
resolución de problemas nuevos.
b) Fomentar la actividad de investigación de los conocimientos
curriculares de la Licenciatura tanto desde la práctica de la
investigación en los sectores como desde las tutorías de estudiantes
avanzados.
c) Articular equilibradamente la formación técnica y la formación
práctica, impulsando el uso de tecnologías de datos de comercio
exterior así como vinculando instrumental de otras disciplinas.
d) Utilizar la evaluación como actividad formativa y como proceso
constante.
e) Mediante los conocimientos teóricos, las actividades de investigación
y monitoreo y la vinculación con las unidades y agrupaciones
productivas de los sectores seleccionados promover la integración de
las funciones universitarias.
f) Fomentar la elaboración de informes periódicos generales y
específicos de los sectores involucrados realizados por los
estudiantes con apoyo de tutores.
Contenido Esperado
Tomando la teoría de Michael Porter (1990) sobre el diamante y la ventaja
competitiva nacional donde un sector productivo encuentra una mejor
inserción internacional (exportaciones e inversiones) cuando fortalece la
dinámica que existe entre lo que él denomina como determinantes de dicha
ventaja: condiciones de los factores productivos; condiciones de la demanda;
estructura, estrategia y rivalidad de las empresas; y proveedores y sectores
conexos, conjuntamente con la política gubernamental y el azar que pueden
influir en dicha dinámica se espera que los estudiantes logren determinar las
características de esos determinantes en su sector de estudio, analizando su
actual inserción internacional y realizando recomendaciones sobre los
determinantes para mejorar la misma si fuera el caso.
La teoría de Porter modificó el paradigma de la teoría tradicional sobre la
inserción internacional colocando la innovación en su más amplio sentido (de
producto, l momento, los desarrollos teóricos posteriores son sobre la base
de su teoría.
En este marco, se solicita, para el sector o segmento de sector elegido de la
economía uruguaya, una breve aproximación a los aspectos detallados a
continuación, con énfasis en la aplicación de teoría del diamante de Michael
Porter (1990) en el sector:
1) Caracterización económica del sector y su ubicación e importancia en la
economía mundial, regional y uruguaya.
Para ello se utilizarán trabajos ya existentes (antecedentes) y datos de
comercio exterior, estos últimos extraídos de software de libre disponibilidad
(Ej.: OMC) y de software pago disponible en Biblioteca de la Facultad (Penta
Transaction).
2) Análisis de las fuentes de competitividad internacional de las empresas y
del sector considerando las Ventajas Competitivas Nacionales (Michael
Porter: 1990) u otros elementos que surjan de la investigación propia de los
grupos.
Para este ítem será fundamental el trabajo de campo realizando entrevistas
tanto a informantes calificados como a empresarios, trabajadores, entre
otros.
Instrucciones para la elaboración del trabajo
El trabajo constará de varias etapas. A continuación se detallan las
actividades que incluyen las mismas con el correspondiente mes de
ejecución:

Primera etapa: formación de grupos de estudiantes (3
integrantes), elección de un sector económico uruguayo y
primeras aproximaciones al mismo.
La primera actividad a realizar es constituir un grupo de tres estudiantes.
Esta elección es libre pero es importante que los integrantes de un grupo
acuerden el tiempo que le dedicarán, de forma individual y grupal,
identifiquen sus fortalezas y roles (entrevistador, redactor, etc.), entablen un
acuerdo con su tutor para la supervisión del trabajo (días en los que realizará
devoluciones, formato de devoluciones, tiempo de supervisión, etc.) y elijan
un sector industrial o parte del mismo de una lista suministrada a
continuación con base a su conocimiento previo, interés, identificación
laboral, entre otros.
Una lista de los sectores elegibles será proporcionada cada año por los
docentes, asignándose el tutor respectivo 2. Las primeras aproximaciones a
los sectores se podrán realizar con información de prensa, la cual es
2
Los tutores son los docentes del curso: Cr. Francisco De León (encargado del curso),
Sebastián Brignone (Grado 1) supervisa en el grupo matutino y Lic. Daiana Ferraro (Grado 2)
supervisa en el grupo nocturno.
conveniente archivar en forma digital, indicando el medio y la fecha de
publicación, a fin de citarla en el trabajo si corresponde.
Los sectores industriales y de servicios en el año 2013 fueron:
Bienes industriales de origen
agropecuario nacional
Bienes industriales que utilizan
insumos importados
1 Lácteos
7 Vestimenta
2 Madera, papel y cartón
8 Automotor
3 Madera, chips, tableros,
aserrada, en rollos
9 Autopartes
4 Lana y Tops
10 Farmacéutico veterinario
11 Plástico
5 Alimentos (excepto carnes,
lácteos, arroz)
6 Cueros
Servicios
12 Turismo receptivo
13 Logística
14 Software
Finalización de la primera etapa: se dará por finalizada esta etapa luego de
que el grupo constituido con su sector elegido y tutor acuerden un plan de
trabajo.

Segunda etapa: lectura de bibliografía teórica, principalmente
Porter (1990) y presentada en clase, lectura de trabajos
antecedentes sobre el sector, presentación de información
básica del sector y normas jurídicas aplicables.
Detalle de pasos a seguir:
1) Lectura de bibliografía sobre competitividad internacional y Ventajas
Competitivas Nacionales presentada en clase.
En primera instancia es necesario la lectura de los primeros cuatro capítulos
y los capítulos 11 y 12 de Michael Porter (1990) que se encuentran
disponibles en la Plataforma, así como otra bibliografía indicada. Cuando
finalicen es importante que de forma sintética intenten trasmitir su teoría y la
discutan entre los miembros del grupo teniendo en cuenta que deberán
redactar dicha síntesis como parte de su trabajo.
Para reafirmar la comprensión de los contenidos teóricos en esta etapa se
ubicará el cuarto parcial (curso 2014, a mediados de agosto) sobre el núcleo
teórico abordado en el trabajo, a efectos de consolidar la comprensión de
aquellos elementos necesarios para elaborarlo.
2) Búsqueda y lectura de los principales antecedentes bibliográficos
referidos al sector elegido.
Paralelamente a la lectura de los contenidos teóricos deberán avanzar en el
conocimiento de su sector elegido a través de la lectura de antecedentes de
diversas fuentes que el equipo docente ha seleccionado a tal efecto. Dicha
selección se realizó considerando: la confiabilidad de la fuente, la cercanía
con la tarea encomendada y la extensión y dificultad que presenta.
Las fuentes de antecedentes seleccionadas para cada sector por la cátedra
son las siguientes:

Monografías de C. Económicas/Universidad de la República

Trabajos externos anteriores de Economía Internacional (RRII).

Artículos de la CIU/Dirección de investigación y análisis.

Trabajos del MIEM/Gabinete productivo y DNI.

Trabajos del MGAP/DIEA y OPYPA para sectores agropecuarios.

Publicaciones de Uruguay XXI, en especial Informes Sectoriales.

Artículos periodísticos recogidos en la primera etapa y en la actual.

Varios sectores cuentan con Instituciones de apoyo que pueden
proporcionar información importante. Ejemplos: Pesca (DINARA),
Carne (INAC), lácteos (INALE). Gremios empresariales y sindicatos
también suelen poseer valiosa información.

Otras fuentes
A continuación se detallan las mismas por sector seleccionado (curso del
año 2013) y luego su ubicación en internet; para cursos de años siguientes
los docentes proveerán dichas fuentes:
Bienes industriales de origen agropecuario nacional
1 Lácteos: Informe disponible en Uruguay XXI
2 Madera, papel y cartón: Informe disponible en Uruguay XXI
(Forestal)
3 Madera, chips, tableros, aserrada, en rollos: Informe disponible en
Uruguay XXI
(Forestal)
4 Lana y Tops: GP/MIEM-DNI (Cadena productiva textil-vestimenta) 3
5 Alimentos (excepto carnes, lácteos, arroz): MIEM-IECON (Alimentos y
Bebidas)4
6 Cueros: Informe disponible en Uruguay XXI
Bienes industriales que utilizan insumos importados
7 Vestimenta: GP/MIEM-DNI (Cadena productiva textil-vestimenta)
3
Es útil como primera aproximación, pues incluye otros subsectores.
Ídem 3 sitio: http://www.miem.gub.uy/documents/15274/83023/Informe_MIEMIECON_Alimentos_y_Bebidas_final.pdf
4
8 Automotor: Informe disponible en Uruguay XXI
9 Autopartes: Informe disponible en Uruguay XXI
10 Farmacéutico veterinario: Informe disponible en Uruguay XXI
(Farmacéutico)5
11 Plástico: MIEM-DNI (Cadena plásticos)
Servicios
12 Turismo receptivo: Informe disponible en Uruguay XXI
13 Logística: Informe disponible en Uruguay XXI
14 Software: Informe disponible en Uruguay XXI
(http://www.uruguayxxi.gub.uy/wp-content/uploads/2012/07/OutsourcingUruguay-XXI-Oct-2011.pdf )6; GP/MIEM-DNI (Cadena productiva TIC’s)
Recursos:
o Informes de Uruguay XXI disponibles en:
http://www.uruguayxxi.gub.uy/informacion-comercial-yeconomica/informes-sectoriales/
o Informes de Gabinete Productivo (GP) disponibles en: http://gp.gub.uy/
o Informes de la Dirección Nacional de Industria (DNI) disponibles en:
http://www.dni.gub.uy/
o Trabajos Externos Antecedentes: En la página web de la Cámara de
Industrias del Uruguay (CIU) se publican las Revistas editadas; en varias
de ellas existen informes sectoriales. Es necesario abrirlas y consultar el
índice de cada una.
5
6
Comprende uso humano y veterinario sin discriminar; es útil como primera aproximación.
Idem 3.
3) Información básica sobre el sector (se solicita los últimos cinco años y
estimado 2013)7:
Para el conocimiento actual del sector y de su inserción internacional de
forma complementaria a los antecedentes que les sugerimos leer en el ítem
anterior se solicita que ubiquen, identifiquen, calculen y presenten la
información que se detalla a continuación. La misma puede encontrar una
base aproximada en los trabajos de estudiantes anteriores y de los
antecedentes, la cual deberá ser complementada por el uso de herramientas
informáticas.
Los tutores tratarán de ayudarlos en la construcción de estos datos pero es
necesario que realicen un primer intento de buscarlos y presentarlos a los
efectos de determinar las dificultades a subsanar.
* Los datos de comercio mundial y regional incluyen qué países constituyen
los principales exportadores e importadores y los valores en dólares de las
mismas.
* Para Uruguay identificar y presentar en formato cuadro o gráfica el valor en
Pesos de la producción del sector (VBP), y su personal ocupado de los
últimos cinco años y un estimado para el año actual. Debe compararse con
los datos totales del país. La estimación del año actual la realizarán con
asesoramiento del tutor. Los datos se expresan después en dólares, al tipo
de cambio promedio anual.
* Identificar y presentar en formato cuadro o gráfica las exportaciones e
importaciones (en dólares) de acuerdo a tres variables: empresas,
productos y países de destino/origen. Convenios internacionales
aplicables. Aranceles en los principales países de destino y en Uruguay.
Datos en dólares de Admisión Temporaria.
* Identificar y presentar en formato cuadro o gráfica los precios internos e
internacionales por unidad de medida identificada para los productos del
sector.
7
En los CUADROS/GRAFICAS CON DATOS, indicar título que muestre con toda claridad lo que
expresan (país, variable, período), indicar fuente con precisión (no en forma genérica), y por favor NO
INCLUIR CUADROS que no comenten o que no tengan relación con los comentarios del texto del
trabajo!!!!! Las cifras no deberían tener más de 3 dígitos, para lo cual deben expresarse en MILES DE
US$, o MILLONES DE US$, etc., según corresponda.
* Con los datos recabados y los datos de producción a recabar deben
realizar el cálculo de consumo aparente a partir de la siguiente fórmula:
Producción (VBP) + exportaciones – importaciones = consumo interno
aparente
* Determinar también el destino de la producción sectorial: mercado interno y
exportación, al menos en porcentaje.
* Identificar y presentar en formato cuadro o gráfica el personal ocupado en
el sector.
Estos datos pueden ser ubicados en
a) Datos de volumen de producción, personal ocupado, valor agregado y
ventas en Uruguay se encuentran en: INE 8, DIEA/MGAP9, D.Nal.de
Aduanas y otras fuentes.
b) Los datos de comercio exterior tanto mundial, regional como de
Uruguay pueden ubicarse en Biblioteca de la Facultad. La misma
dispone de un software de comercio exterior de Uruguay y cierto
número de países, en sus computadoras para uso de los estudiantes
(Penta-transaction). Los datos mundiales pueden obtenerse en
programas gratuitos de la OMC (Trade Map, etc.).
4) Política industrial, Instrumentos gubernamentales e instituciones privadas
de apoyo al sector.
Estos datos surgen de las páginas web recomendadas, de las
agremiaciones empresariales y sindicales, de los organismos del Estado, de
entrevistas, etc.
5) Normas jurídicas uruguayas vigentes aplicables al sector, relacionadas
con la inserción internacional, incluyendo las generales de promoción de
exportaciones e inversiones.
La normativa vigente surge de la búsqueda en el software de biblioteca o en
su defecto puede recurrirse en el caso de leyes al parlamento
(www.parlamento.gub.uy) y en el caso de decretos a presidencia
(www.presidencia .gub.uy) siempre y cuando existan motores de búsqueda o
se conozca el numero identificatorio..
8
En INE se accede en la web al bloque sobre la izquierda, indicadora de actividad industrial y se
realiza la búsqueda deseada: valor bruto de producción, precios, valor agregado, ventas, personal
ocupado, etc.
9
Datos sobre producción agropecuaria en hectáreas o similar.
6) Normas internacionales sobre comercio e integración aplicables al sector
(tratados internacionales, etc.).
La normativa vigente surge de la búsqueda en el software de biblioteca 10 o el
libre que dispone www.aladi.org.
Finalización de la segunda etapa: se realiza mediante la entrega de un
avance de lo solicitado a los efectos de que exista un manejo relevante de
las principales características del sector para entrevistar actores del mismo.

Tercera etapa: análisis de las VCN en el sector mediante
entrevistas con empresarios e informantes calificados
Mediante el análisis del material relevado en la segunda etapa y entrevistas
en profundidad con informantes calificados (académicos y/o consultores
entendidos) o con directivos o personal ejecutivo de empresas, sindicalistas,
funcionarios del gobierno, etc., se profundizará en las VCN en el sector y en
otros aspectos relevados de la información del sector en estudio 11.
En esta etapa es importante destinar tiempo a formular conjeturas de por
qué sucede algo en el sector (crece, decae, emplea gente, despide gente,
etc.) y posibles soluciones (incorporar tecnología, inversión, etc.) para ir
testeando posibles explicaciones y cursos de acción con los entrevistados.
Además se recomienda elaborar las preguntas ordenadas por los
determinantes de la VCN que quiere evaluarse (determinantes de los
factores productivos; determinantes de la demanda; estructura, estrategia y
rivalidad de las empresas y sectores conexos y afines) y la política
gubernamental, así como una explicación al entrevistado que muestre los
objetivos de la investigación pero sin revelar las líneas investigadas.
Una recomendación es elaborar en conjunto el cuestionario de forma
ordenada y revisarlo con el docente supervisor quien probablemente le
recomendará algunas preguntas filtro cuyo objetivo es chequear la veracidad
de las respuestas.
10
Búsqueda por normativa vigente en penta-transaction.
Las entrevistas con empresarios se realizarán en OCTUBRE. Antes debe leerse la teoría de
competitividad y los antecedentes sectoriales (en setiembre). Por favor no entrevistar a nadie en
setiembre, pues al no tener conocimientos, desaprovechan el tiempo de todos los involucrados.
11
Independientemente de las instrucciones dadas puede cada grupo avanzar
de diferentes formas a los efectos de alcanzar un aprendizaje del sector:
visitar la planta, conocer los proveedores, los importadores, etc.
Finalización de la tercera etapa: tiene lugar con la realización de de la última
entrevista y (quizás) su desgravación.

Cuarta etapa: redacción y entrega final del trabajo externo,
exposición en clase, intercambio de conocimientos, discusión,
análisis crítico y nota final.
Finalizadas las etapas de conocimiento del sector, relevamiento y trabajo de
campo resta el informe de la investigación. A continuación se detallan las
pautas comunes para su presentación con la apertura de modificar aquellas
cosas necesarias para el detalle del sector siempre y cuando se justifiquen.
Se prevé que existan unas breves presentaciones orales realizadas en
clase, focalizando en las VCN actuales en el sector y las perspectivas de
futuro, así como la pertinencia de las políticas económicas-industriales
aplicadas y sugerencias para mejorarlas. Estas presentaciones serán
públicas y evaluadas con la posibilidad de convocar por parte de los grupos
a aquellos involucrados que entiendan necesarios (entrevistados, etc.).
Entrega final: últimas clases del curso conjuntamente con la presentación
oral.
Devolución: una semana después se publicará en la plataforma EVA.
Instrucciones respecto a la forma de presentación final
El trabajo deberá ser presentado en papel, con dos copias en carpeta
transparente de perforaciones, en letra arial 12 a espacio uno y medio, así
como en medio magnético a su elección. Se deberá denominar de la
siguiente forma: año_TFsector
El trabajo no tiene una extensión máxima, pero es conveniente que sea
corto, conciso. Se valoran las ideas más que las largas exposiciones y el
mismo debe ser amigable con el lector.
Deberá contener un índice y subtítulos explicativos a cada paso; los
párrafos y las frases deberían ser cortos, claros, y además podría ser
conveniente agregar gráficas para mayor claridad del texto y de los cuadros.
Todo trabajo científico es parte del conocimiento existente y realiza aportes a
partir del mismo. Por lo tanto es correcto tomar información de artículos,
libros, etc. anteriores, e incluso transcribir párrafos seleccionados. En estos
casos debe indicarse expresamente la fuente, con la mayor claridad, y en
caso de transcripciones textuales, agregarlas entre comillas. No hacerlo no
sería éticamente (e incluso legalmente) correcto y pude inducir a error al
lector en cuanto al esfuerzo o aporte del autor o la confiabilidad de la
información. Por supuesto la adecuación de la fuente (su nivel académico)
es muy importante.
En ANEXOS puede incluir información más extensa, para el lector que
desee profundizar algún tema o información.
La presentación oral se apoyará en una presentación visual que deberá ser
amigable a la audiencia, con subtítulos explicativos, párrafos cortos, gráficas
y cuadros con títulos comprensibles y con indicación obligatoria detallada de
las fuentes.
Carátula
Título del trabajo:
Ventajas competitivas nacionales en el sector XX de la economía
uruguaya
Autores:
Correos electrónicos:
Trabajo externo de Economía Internacional, año …….
Facultad de Derecho, carrera de Relaciones Internacionales, Udelar
Montevideo, Uruguay
Docente a cargo de la asignatura: Francisco de León (Prof. Adjunto)
Docente Asistente: Daiana Ferraro
Docente Ayudante: Sebastián Brignone
Deberá contener una introducción explicativa del trabajo y sus principales
conclusiones, así como un índice a los efectos de la mejor comprensión del
mismo. A continuación se sugiere un índice indicativo pero no obligatorio:
INDICE (sugerido)
Capítulo 1: Características generales del sector XX
(Fuentes: consulta de antecedentes y datos obtenidos)
1 Productos que comprende el sector y los que se analizarán (podrían
diferir).
2 Comercio internacional: principales corrientes comerciales por países de
origen y de destino, 5 años, en US$ y %.
3 Comercio regional (Mercosur y asociados): principales corrientes
comerciales por países de origen y de destino, 5 años, en US$ y %.
4 Comercio nacional: exportaciones e importaciones, 5 años, en US$ y %,
clasificadas por países de destino/origen, productos y empresas.
5 Producción nacional, 5 años, en Pesos y US$
6 Igualdad sectorial básica: Producción + Importaciones – Exportaciones =
Consumo Interno, 5 años, en US$. Producción destinada al mercado interno
y a las exportaciones, en valores y porcentajes.
7 Personal ocupado, último dato disponible.
8 Evolución de los precios, 5 años.
9 Análisis de los datos de los puntos 2 a 8 de acuerdo a los antecedentes
consultados y a la opinión de los autores de este Trabajo Externo.
Ayuda: En el caso del punto 9 se dan algunos ejemplos posibles de
comentarios al respecto:
* sector en crecimiento, estancado, etc. a nivel internacional y nacional,
* Importancia para el país (por ocupación, por sus exportaciones, por
vínculos con otros sectores, por innovaciones, etc.)
* Porcentaje de exportaciones nacionales sobre el total mundial
* empresas exportadoras: concentración/muchas, pocas, etc.;
tamaño/grandes, chicas, etc,;
* propiedad del capital (nacional o extranjero)/presencia de las ET
* IED en el exterior de las empresas nacionales
* nivel de remuneraciones (alto, medio, bajo)
* evolución de los precios internacionales (crecientes, estancados, etc.)
* otros comentarios de interés
Capítulo 2: VCN en el sector XX siguiendo la teoría del diamante de
M.Porter
(Fuentes: análisis del Capítulo 1 y entrevistas a empresarios e
informantes calificados)
1 Brevísima exposición de los determinantes de la VCN
2 Condiciones de los Factores Productivos
3 Condiciones de la Demanda Interna, incluyendo una apreciación
acerca de si la del Mercosur podría considerarse Demanda Interna
4 Existencia de Proveedores internos exitosos y de Sectores Conexos
ídem
5 Existencia de rivalidad interna en el sector
6 Condiciones socio-económicas del país que favorecen la innovación y
el éxito en determinados sectores
7 Papel que ha desempeñado el Gobierno en la creación de
determinantes de la VCN
8 Papel de la casualidad en el desarrollo del sector
9 Evaluación general conjunta de los 4 determinantes: han existido
condiciones para crear VCN en el sector?
10 Perspectivas del sector para crear o profundizar las VCN.
11 Otras consideraciones.
Bibliografía General para el trabajo externo
Porter (1990), Ventaja competitiva de las naciones.
Bibliografía adicional sugerida de forma específica durante el desarrollo del
curso.
Notas de clase.
Evaluación
Para la evaluación del trabajo externo se diseñó la presente rúbrica:
Dimensión a
evaluar
Excelente
Bueno
Insuficiente
Comprensión
conceptual del
tema
“Competitividad
Internacional” y
de los textos
seleccionados
para el sector en
estudio.
Demuestra
claridad en el
manejo del tema.
Selecciona textos
adecuados y
aporta nuevas
lecturas
relacionadas con el
tema tratado.
El trabajo
evidencia la
comprensión del
tema y los textos
seleccionados son
adecuados de
acuerdo al tema
tratado.
No parece
comprender con
claridad el tema o
no maneja con
fluidez los textos
seleccionados.
Capacidad de
análisis y
profundidad de
las reflexiones.
Además de citar
los aportes de
otros autores, los
reelabora y realiza
reflexiones
pertinentes.
Si bien hay una
reelaboración y
reflexión acerca de
los autores, en el
trabajo predomina
la repetición de
sus ideas.
Se limita a repetir
los planteos de
otros autores, sin
reelaborarlos ni
reflexionar a partir
de ellos.
Argumentación y
coherencia
(conceptual y
textual).
Todo el trabajo se
organiza en torno a
un hilo conductor
claro; se presenta
una estructura
global o plan del
texto que se
cumple en el
desarrollo del
mismo. No se
presentan
contradicciones
lógicas a lo largo
El trabajo se
presenta ordenado
y tiene un hilo
conductor, aunque
hay algunos
fragmentos
confusos o
contradictorios.
El trabajo se
presenta
fragmentado y
desordenado,
resultando difícil
encontrar un hilo
conductor. Se
presentan
reiteradas
contradicciones.
del texto.
Manejo de los
datos disponibles
para el sector
abordado
Maneja el
instrumental de
datos necesarios
para el sector
(clasificatorios y
estadísticos) y los
agrupa/presenta
de forma de
mostrar elementos
significativos
explicitando las
opciones
realizadas. Si fuera
oportuno realiza
estimaciones.
Actualiza los datos
que se encuentran
en los textos
seleccionados
para conocer el
sector.
No presenta datos
actualizados para
este trabajo sino
que se limita a
tomar los que se
encuentran en los
textos
seleccionados para
conocer el sector
Presentación del
trabajo, lenguaje
y aspectos
formales.
La presentación
formal del texto
cumple con los
requisitos
correspondientes a
un texto
académico. Se
muestra un
enunciador único.
No hay errores en
las citas, ortografía
o sintaxis.
El trabajo se
presenta
correctamente,
aunque hay
errores en las
citas, o en la
ortografía o
sintaxis. En
algunos tramos se
evidencia la
presencia de más
de un enunciador.
El trabajo carece
de subtítulos o son
inadecuados, las
citas son
incorrectas o
inexistentes,
presenta errores
de ortografía y/o
de sintaxis. Se
evidencian
enunciadores
múltiples.
AYUDAS EXTRA
-
Antecedentes del curso 2013 de trabajos sobre algunos sectores: contacto
con autores de trabajos de años anteriores
Disponen si así lo desean del contacto con aquellos estudiantes que ya realizaron
el trabajo y que se encuentran dispuestos a ayudarlos con expresa consulta de la
cátedra. A continuación los distribuimos por sector:
Lácteos: Trab Ext Ecoint 2012. Contacto: Carla Ramírez, [email protected]
Automotor: Trab Ext Ecoint 2012; Contactos: Agustina Delfino,
[email protected] y [email protected].
Autopartes: Trab Ext Ecoint 2012; Contactos: Luciano Rosconi,
[email protected],
Logística: Trab Ext Ecoint 2011. Contactos: María Noel Scalone,
[email protected]
-
Lista de contactos de los Consejos Sectoriales de la DNI en 2013
(informante calificado y correo electrónico para consulta)12
1.
Aeronáutica
Adrián Miguez
Analia Semblat
Jose Luis Heijo
Daniel Kefeli
Carolina da Silva
Macarena Gonzalez
Guillermo Ferrer
Daniel Kefeli
Carlos Blasi
Pablo Alcetegaray
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
2.
Automotriz
3.
Biotecnología
4.
Construcción
5.
Cuero
6.
Diseño
Graciela Rego
[email protected]
7.
Farmacéutico
Alejandro Ortiz
[email protected]
12
A continuación se detalla por sectores posibles informantes calificados a entrevistar para
conocimiento del sector, obtención de datos y políticas gubernamentales. Se trata de los correos
institucionales respectivos.
Carolina da Silva
[email protected]
8.
Forestal-Madera
Pedro Soust
Macarena Gonzalez
[email protected]
[email protected]
9.
Lácteos
Carlos Blasi
Felipe Bertamini
Juan Carlos Gilles
[email protected]
[email protected]
[email protected]
10. Metalúrgico
José Saavedra
[email protected]
11. Nanotecnología
Ivana Resnichenko
Lucía Pittaluga
[email protected]
[email protected]
12. Naval
Adrián Miguez
Analía Zemblat
[email protected]
[email protected]
13. Plásticos
Felipe Bertamini
Carlos Blasi
[email protected]
[email protected]
14. Químicos
Federico Bidegaray
[email protected]
15. TICs
Fernanda Zolórzano
Guillermo Ferrer
[email protected]
[email protected]
16. Vestimenta
Ivana Resnichenko
Guillermo Ferrer
[email protected]
[email protected]
17. Videojuegos
Adriana Bentancor
Felipe Bertamini
[email protected]
[email protected]
-
Monografías existentes en FCEEA – UDELAR con tutor Francisco de León
desde junio 2001.
El enfoque general lo proporciona el Paradigma utilizado en Organización Industrial
“Estructura-Conducta-Resultados”. Desde la monografía Nº 33 se incorpora el
análisis de Porter (1990) de la VCN en el sector. Estas monografías son útiles para
conocimiento del sector en una profundidad mayor a la que solicita el equipo
docente para el trabajo externo pero son válidas en tanto a veces no se dispone de
otros antecedentes.
Listado por sector, las mismas son ubicables en biblioteca de FCEEA-UDELAR:
1. Servicios: Transporte carretero de cargas, defensa 10/01
2. Industria: Autopartes, defensa 10/01
3. Servicios: Sistema bancario, defensa 1/02
4. Industria de Pinturas, defensa 12/02
5. Servicios: Transporte de pasajeros urbano en Montevideo, defensa 4/02
6. Industria de Construcción de viviendas (casa habitación), defensa 6/02
7. Industria de Abonos y plaguicidas, defensa 4/02
8. Industria del Software, defensa 5/02
9. Servicios: Agencias de Viajes, defensa 3/02
10. Industria de la Vestimenta, 4/02
11. Industria Frigorífica, defensa 6/02
12. Industria del Calzado, defensa 10/02
13. Industria de las Galletitas, defensa 11/02
14. Sector agropecuario: producción de ñandúes, defensa 6/02
15. Servicios: Emisiones de TV por Cable, defensa 3/02
16. Industria del Tabaco, defensa 5/02
17. Industria de la Bicicleta, defensa 8/02
18. Servicios: Empresas Fúnebres, defensa 12/02
19. Industria de Productos Lácteos, defensa 12/02
20. Industria del Plástico, defensa 12/02
21. Industria del Cemento, defensa 7/03
22. Servicios: Emergencias Móviles, defensa 5/03
23. Industria de Dulces y mermeladas, defensa 12/02
24. Servicios: Casas de Salud para ancianos, defensa 12/02
25. Industria de Jabones y Preparados de Limpieza, defensa 12/02
26. Servicios: Agencias de Transporte Marítimo, defensa 10/03
27. Servicios: Restoranes, defensa 10/03
28. Industria: Empresas Japonesas en Argentina (y Uruguay), defensa 12/03
29. Industria Metalúrgica: Aluminio, defensa 9/04
30. Industria de Aserraderos, defensa 12/03
31. Industria de Imprentas, defensa 10/03
32. Servicios Logísticos, defensa 10/03
33. Industria del Chacinado, defensa 5/04
34. Industria de Envases Flexibles de Polietileno, defensa 7/04
35. Industria del Calzado, defensa 8/04
36. Servicios de Rematadores de Ganado, defensa 12/04
37. Industria de Curtiembres, defensa 10/04
38. Industria de Prendas de Cuero, defensa 12/04
39. Industria de Chocolate, defensa 7/05
40. Industria de Dispositivos terapéuticos, defensa 3/05
41. Industria de Medicamentos de uso veterinario para ganado, defensa 6/06
42. Industria de Autopartes, defensa 8/06
43. Industria: Estrategias de algunas empresas innovadoras -marcapasos,
camas plegables, salsa de soja, etc.- , defensa 8/06
44. Servicios: Estrategias de empresas innovadoras en el sector de servicios de
ingeniería, defensa 5/06
45. Servicios: Estrategias de empresas innovadoras en el sector de servicios
ambientales (energía a partir cáscara de arroz, sist. para combatir heladas,
reciclado de plástico), defensa 9/06
46. Industria Conductores Eléctricos, defensa 12/06
47. Industria Textil Tejidos de Punto, defensa 7/07
48. Industria del Caucho, defensa 9/07
49. Industria de Raciones para Animales Domésticos, defensa 9/07
50. Industria de Maquinaria y aparatos eléctricos, defensa 9/07
51. Industria del Cartón, defensa 4/08
52. Industria del Agua Mineral, defensa 4/08
53. Industria del Pan de molde, defensa 5/08
54 Industria, Estrategias exportadoras recientes, defensa 8/08
55 Industria de la Vestimenta, defensa 12/08
56 Servicios: Agencias de publicidad, defensa 2009
57 Industria de perfumes, cosméticos y tocador, defensa 2009
58 Industria y Servicios: Calzado y Software, VCN, defensa 9/2010
59 Industria: Sectores Lechería y Autopartes, VCN, defensa 9/2010
60 Servicios Logísticos, VCN, defensa 11/2010
61 Industria y Servicios: Sectores Audiovisual y Marroquinería, VCN, defensa
10/2011
62 Industria: Sector Textil de Lana, VCN y la situación frente a China, defensa
3/2011
Descargar