DOCTRINA DEL TRIBUNAL ECONÓMICO

Anuncio
DOCTRINA DEL TRIBUNAL ECONÓMICO ADMINISTRATIVO CENTRAL
Volver
Nº Resolución: 00/3276/2011 Unidad resolutoria: Vocalía Tercera Fecha de resolución: 31/01/2013 Unificación de criterio:
NO
Asunto: Procedimiento de inspección. Facultades de la inspección. Requerimientos de obtención de información.
Trascendencia tributaria
Criterio:
El informe emitido por una entidad financiera para la concesión de un préstamo tiene trascendencia tributaria.
CONCEPTOS:
08 01 01 PROCEDIMIENTOS DE GESTION
PROCEDIMIENTO DE GESTION TRIBUTARIA
INFORMACION: DECLARACIONES Y REQUERIMIENTOS
RESOLUCIÓN:
En la Villa de Madrid, a la fecha indicada (31/01/2013), se ha analizado la reclamación
interpuesta ante este Tribunal Económico-Administrativo Central por X, S.A., con NIF ..., y en
su nombre y representación por D. ..., con DNI ... con domicilio a efectos de notificaciones en
..., frente a requerimiento de obtención de información cursado por el Equipo Central de
Información en fecha 10 de mayo de 2011, número de expediente ...
ANTECEDENTES DE HECHO
PRIMERO: El 10 de mayo de 2011 se formuló por el Equipo Central de Información del
Departamento de Inspección de la Agencia Estatal de Administración Tributaria, requerimiento
de información al amparo del artículo 93 de la Ley General Tributaria y preceptos concordantes
en el que se solicitaba del X, S.A. la siguiente información con trascendencia tributaria: "En
relación con el préstamo con garantía hipotecaría concedido a la entidad Y, S.L. (B ...) el
5/11/2008 instrumentalizado mediante Escritura Pública otorgada ante el notario ... con el
número ... de su protocolo, se solicita faciliten la siguiente información:
Información económica, financiera y patrimonial de que disponga la entidad y que
haya sido utilizada para la calificación de la solvencia y riesgo de los citados intervinientes.
La entidad podrá atender este requerimiento aportando el detalle concreto de los datos o,
alternativamente, aportando copia del expediente de riesgo del citado cliente en el que se
detallen los datos económicos y patrimoniales del cliente.
Documentación aportada por la entidad Y, S.L. a ustedes para justificar el tipo de
operación que va a realizar y el importe a financiar (contrato de compraventa o cualquier otro
documento privado). En caso de no disponer de dicha información se ruega manifestación
expresa de dicha circunstancia. "
SEGUNDO: Contra el citado requerimiento X, S.A. ha interpuesto en fecha 26 de mayo de
2011 reclamación ante este Tribunal Económico Administrativo Central en base a los
siguientes motivos de oposición:
1.
Falta de justificación de la trascendencia tributaria de la documentación solicitada.
Respecto de la primera de las opciones, información económica, financiera y patrimonial de
que disponga de la entidad, la petición es demasiado vaga y ambigua para que pueda
valorarse por parte de la entidad requerida la trascendencia tributaria de la misma. Respecto
de la segunda opción, copia del expediente de riesgos, la información contenida en el mismo
es de carácter interno y no goza en sí misma de trascendencia tributaria, conteniendo
valoraciones de índole subjetiva acerca de la conveniencia o no de llevar a cabo una
operación.
2.
Ausencia de motivación del acto recurrido, que debería explicar al menos sumariamente
la razón de su existencia. Resultando "inconcebible tanto desde el punto de vista
constitucional como desde el punto de vista legal, que los funcionarios de la Administración
puedan atribuirse la facultad de obtener información de forma genérica, acceder a su
contenido y discriminar lo que puede y no puede ser incorporado a sus actuaciones
inspectoras".
3.
La información solicitada es tan amplia que puede incluir información íntima contenida
en comunicaciones personales entre empleados de la entidad y sus clientes o información de
personas o entidades ajenas a la actuación inspectora, lo que supone un quebranto de la
inviolabilidad de las comunicaciones.
FUNDAMENTOS DE DERECHO
PRIMERO: Concurren en la presente reclamación los requisitos de competencia, legitimación
y presentación en plazo hábil que son presupuesto para la admisión a trámite de la misma, en
la que debe analizarse si el requerimiento de información formulado a X, S.A. por el Equipo
Central de Información del Departamento de Inspección Financiera y Tributaria de la Agencia
Estatal de Administración Tributaria resulta ajustado a Derecho.
SEGUNDO: La primera alegación formulada consiste en la falta de concreción de la
información solicitada, que impide a juicio de X, S.A. valorar su trascendencia tributaria.
El artículo 93 de la Ley 58/2003, General Tributaria (en adelante LGT) dispone que: "1. Las
personas físicas o jurídicas, públicas o privadas, así como las entidades mencionadas en el
apartado 4 del artículo 35 de esta Ley, estarán obligadas a proporcionar a la Administración
tributaria toda clase de datos, informes, antecedentes y justificantes con trascendencia
tributaria relacionados con el cumplimiento de sus propias obligaciones tributarias o
deducidos de sus relaciones económicas, profesionales o financieras con otras personas.
(...)
2. Las obligaciones a las que se refiere el apartado anterior deberán cumplirse con carácter
general en la forma y plazos que reglamentariamente se determinen, o mediante
requerimiento individualizado de la Administración tributaria que podrá efectuarse en
cualquier momento posterior a la realización de las operaciones relacionadas con los datos
o antecedentes requeridos".
Este segundo supuesto de requerimientos individualizados está desarrollado expresamente
por el artículo 55 del Real Decreto 1065/2007 por el que se aprueba el Reglamento General de
las actuaciones y procedimientos de gestión e inspección tributaria y de desarrollo de las
normas comunes de los procedimientos de aplicación de los tributos (en adelante RGAT)
estableciendo que: "1. Los requerimientos individualizados de información que realice la
Administración tributaria deberán ser notificados al obligado tributario requerido e incluirán:
a)
El nombre y apellidos o razón social o denominación completa y número de
identificación fiscal del obligado tributario que debe suministrar la información
b)
El período de tiempo a que se refiere la información requerida
c)
Los datos relativos a los hechos respecto de los que se requiere la información".
Es a este último requisito al que se refiere la sociedad recurrente, manifestando que la falta de
concreción de la información a suministrar le impide determinar si el propio requerimiento
resulta ajustado a Derecho. Sin embargo, entiende este Tribunal que la información solicitada
resulta perfectamente identificada, sin que sea necesario a estos efectos que se realice una
descripción detallada de cada documento que pretende obtener la Inspección. En primer lugar,
se solicita a X, S.A. que proporcione copia de la información económica, financiera y
patrimonial que se disponga respecto de Y, S.L. y que haya sido utilizada para calificar su
solvencia y riesgo a los efectos de la concesión de un concreto préstamo hipotecario, que se
identifica. Ya en Sentencia de 7 de febrero de 2000 el Tribunal Supremo se refería a un acto
administrativo específico, dirigido singularmente a una entidad imponiéndole de forma precisa
la obligación de suministrar cierta y concreta información. Y afirmaba que "no existe en la LGT
norma alguna que restrinja el concepto de "requerimiento individualizado" sólo a los
supuestos en que el mismo se hace para averiguar datos de un sujeto pasivo determinado,
sino que la individualización viene referida, amén de al contenido del requerimiento (que
puede ser más o menos amplio, según las necesidades de información que tenga la
Administración) al modo de operar ésta y a la singularidad del destinatario: es una decisión
concreta de la Administración, expresada en un acto singular y dirigida a una persona
específica."
Resulta evidente que el requerimiento que ahora nos ocupa es absolutamente individualizado
tanto respecto de la entidad a quien se dirige como respecto de la documentación que solicita,
teniendo en cuenta la naturaleza de la relación económica que vincula a X, S.A. con Y, S.L. La
entidad bancaria ha concedido un préstamo hipotecario a Y, S.L. para lo cual ha debido
analizar una serie de datos económicos, financieros y patrimoniales que hayan determinado la
capacidad jurídica y económica de dicha sociedad para asumir la devolución de un concreto
préstamo en unas concretas condiciones y a la vista de las circunstancias concurrentes tanto
en su potencial de generación de recursos como en las garantías ofrecidas, que pueden ser la
hipotecaria u otras garantías adicionales. Todas estas circunstancias, de las que la entidad
financiera tiene indudablemente constancia puesto que son de relevancia en las operaciones
que forman parte de su tráfico mercantil habitual, son inequívocamente datos de naturaleza
económica deducidos, directamente, de la relación empresarial, profesional o financiera entre
ambas sociedades y que por tanto se encuentran incluidos en la información que la
Administración tributaria puede solicitar en virtud de lo dispuesto en el artículo 98 de la LGT.
La Administración ofrece a la entidad bancaria dos posibilidades. O bien selecciona la
información que cumpla dichos requisitos y la presenta a la Administración en la forma que
estime oportuna, o bien suministra directamente copia del expediente de riesgo, en la medida
en que la Administración conoce el sistema de funcionamiento de las entidades bancarias y
sabe de la existencia de una determinada forma de tratar la información patrimonial y
económica que resulta adecuada a la pretensión de obtención de datos que está ejerciendo
en el marco de sus competencias.
La propia entidad recurrente es perfectamente consciente del alto grado de identificación de la
documentación que se le solicita, y por tanto después de alegar que no sabe qué se le está
pidiendo, pasa a argumentar por qué a su juicio, el expediente de riesgos (documentación
concreta e individualizada y que se considera evidentemente incluida en el requerimiento de
información) no debe ser suministrado ya que, a su juicio, carece de trascendencia tributaria.
No resulta coherente argumentar que no se sabe qué documentación se está pidiendo y luego
analizar con detalle las características y contenido la misma en defensa de la pretensión de no
suministrarla. Por tanto, debe considerarse que el requerimiento de información permite de
forma clara a la sociedad requerida la identificación de la naturaleza de la documentación que
debe aportar, cumpliendo por tanto con la prevención contenida en el artículo 55 del RGAT
antes trascrito.
Lo mismo cabe predicar de la segunda parte de la documentación requerida,
"Documentación aportada por la entidad Y, S.L. a ustedes para justificar el tipo de operación
que va a realizar y el importe a financiar (contrato de compraventa o cualquier otro
documento privado). En el caso de no disponer de dicha información se ruega
manifestación expresa de dicha circunstancia". A juicio de este Tribunal, la información
solicitada no puede estar más clara: la sociedad Y, S.L. ha obtenido un préstamo con garantía
hipotecaria que, evidentemente, ha debido solicitar en algún momento. En dicha solicitud lo
habitual es que se consignen los motivos de la misma, esto es, que se acredite el destino que
se va a dar a los fondos prestados, acompañándose normalmente las manifestaciones
realizadas con documentación acreditativa del destino proyectado. Esa documentación, de
indudable naturaleza económica y patrimonial y que está encuadrada en el marco de los
negocios celebrados entre X, S.A. y su cliente, es la que solicita la Inspección. Y si por alguna
eventualidad X, S.A. desconoce cuál va a ser el destino de dichos fondos, la Inspección
solicita que manifieste expresamente que lo desconoce. No comprende este Tribunal cuál es
la dificultad interpretativa insalvable que le ofrece el requerimiento a X, S.A. considerándose
en este segundo apartado también perfectamente identificada la información solicitada.
TERCERO: Desestimadas las alegaciones relativas a la presunta falta de concreción de la
información requerida, debe analizarse la pretensión de X, S.A. respecto a que se justifique
por parte de la Administración cuál es la trascendencia tributaria que se le da a la misma, que
debe ponerse en íntima relación con la consideración de que debe ser la entidad requerida la
que valore si la documentación solicitada ostenta o no dicha condición y con la manifestación
de que, en particular, los informes sobre solvencia realizados por las entidades financieras
carecen de la misma por tratarse de documentos de carácter interno que sólo contienen la
opinión subjetiva de la entidad sobre la conveniencia de llevar a cabo o no una operación.
Así, X, S.A. considera que debe conocer datos, motivos o aspectos propios del expediente en
el marco del cual se solicita la información, por cuanto afirma que "no resulta posible partir de
la asunción de que cualquier documentación solicitada por parte de la Administración tiene
trascendencia tributaria sólo por el simple hecho de ser ella quien la realiza". En el mismo
sentido, considera inconcebible que sean los funcionarios de la Administración quienes se
atribuyan la facultad de obtener información de forma genérica, acceder a su contenido y
discriminar lo que puede ser y no puede ser incorporado a sus actuaciones inspectoras, por
cuanto a su juicio lo que deberían hacer es especificar la relación de causalidad de la
información requerida con la argumentación que la sustente.
La Inspección no sólo no tiene, sino que no debe comunicar al requerido información relativa al
procedimiento que está instruyendo, por cuanto esta información sólo interesa al
inspeccionado y sobre la que además tiene deber de sigilo (artículo 95 de la LGT). Los
requisitos establecidos por la normativa relativa a los requerimientos de información sólo
tienen por objeto la identificación de la información y nunca la trascendencia que la misma
pueda tener a los efectos del procedimiento en curso.
Ahora bien, ello no obsta para que, efectivamente, la información solicitada deba tener
trascendencia tributaria, siendo esa un cuestión que debe ser necesariamente valorada por la
Administración actuante y en su caso, por los tribunales de justicia. Al respecto cabe señalar
que el requerimiento de información constituye un acto administrativo con entidad propia, no
adjetiva, que concreta e individualiza el deber general de suministrar información de terceros y
define una obligación de hacer. Ello motiva que el propio requerimiento se convierta en el acto
declarativo de esta obligación de informar, que es una obligación principal y autónoma. Este
acto administrativo formal no puede ser considerado de mero trámite y, en consecuencia,
reúne las características precisas para ser calificado como acto reclamable en la vía
económico-administrativa, conceptuación jurídica que ineludiblemente, obliga a exigir la
constancia de su justificación o de los motivos por los que se emite para que así, por los
órganos encargados en su caso del examen de su adecuación a Derecho, puede ejercitarse
con plenitud su función.
En este sentido el Tribunal Supremo, en Sentencia de 26 de septiembre de 2007, destaca que
los requerimientos constituyen actos administrativos no limitativos de derechos subjetivos que
definen una obligación de hacer, siendo suficiente motivación del acto la cita de las normas
que lo fundamentan jurídicamente. En otro supuesto de requerimiento de información, en
Sentencia de 14 de febrero de 2006, el mismo Tribunal manifestó que "la motivación
exige que la resolución contenga una fundamentación suficiente para que en ella se
reconozca la aplicación razonable del Derecho a un supuesto específico permitiendo a
un observador saber cuáles son las razones que sirven de apoyatura a la decisión
adoptada, quedando así de manifiesto que no se ha actuado con arbitrariedad. La
exigencia de información debe estar atemperada por lo que sea necesario para la
gestión e inspección tributarias. Este deber fue precisado por el artículo 113 de la Ley
General Tributaria, en la redacción dada por la Ley 25/1995, de 20 de julio, al
relacionar las potestades de la Inspección y el deber de colaboración de los ciudadanos
y entidades con una doble exigencia: los datos, informes o antecedentes obtenidos por
ella en el desempeño de sus funciones a) tienen carácter reservado; y b) sólo podrán ser
utilizados para la efectiva aplicación de los tributos o recursos cuya gestión tenga
encomendadas, sin que puedan ser cedidos o comunicados a terceros, salvo que la
cesión tenga por objeto alguna de las cinco excepciones previstas en el mismo precepto,
y que van desde la investigación o persecución de delitos hasta la colaboración con
otras Administraciones tributarias, públicas o comisiones parlamentarias, en los
términos que el propio precepto especifica. Por todo ello, y siempre que la información
solicitada se encamine a la aplicación efectiva de los tributos, ha de compartirse la
afirmación de la sentencia recurrida relativa a que dicha utilidad puede ser potencial,
indirecta o hipotética".
En el supuesto que nos ocupa el contenido del requerimiento, referente a circunstancias
económicas y patrimoniales y a una concreta operación de préstamo con garantía
hipotecaria, refleja sin necesidad de mayores explicaciones o razonamientos, y por ende
justifica, la trascendencia tributaria de la información solicitada, respecto de la cual se
manifiesta que resulta necesaria para las actuaciones que tiene encomendada la Inspección
de los tributos. Para cualquier observador, y más para los operadores de tráfico económico
y mercantil, no se escapa la trascendencia para la aplicación de los tributos de las
circunstancias patrimoniales concurrentes en un concreto obligado tributario, por cuanto de
las mismas se desprende directamente una determinada capacidad económica así como
eventuales relaciones de tipo financiero o patrimonial que deberá ser analizada por la
Administración encargada de su control. La mención de la utilidad de los datos económicos
así obtenidos en un procedimiento de aplicación de los tributos se cumple en este caso y
resulta suficiente, a juicio de este Tribunal Central, para justificar la trascendencia tributaria
del requerimiento.
No obstante todo lo anterior, y en contestación a la concreta alegación de que el informe que
sobre la solvencia del prestatario realiza la entidad financiera con carácter previo a la
concesión del préstamo carece de trascendencia tributaria por tratarse de una opinión
subjetiva de la entidad sobre la conveniencia de llevar a cabo o no una operación, este
Tribunal debe manifestar que no comparte dicha afirmación porque si bien es cierto que el
resultado del informe de solvencia realizado por una entidad de crédito con carácter previo a la
concesión de un préstamo tiene como resultado la opinión de la entidad sobre la conveniencia
o no de la operación, no lo es menos que para llegar a ese resultado la entidad utiliza datos de
carácter económico, tanto en relación con la obtención de rentas como con la tenencia de
patrimonio, que no son una opinión de la entidad sino que tienen carácter objetivo. Datos que
sin ninguna duda pueden servir a la Administración Tributaria en su tarea de que todos
contribuyan al sostenimiento de las cargas públicas según su capacidad económica. Dicha
capacidad económica se pone claramente de manifiesto con esos datos contenidos en ese
informe de solvencia y su opacidad a la Administración Tributaria en nada se justifica, ya que
si el obligado tributario ha cumplido con el deber de declarar que le incumbe esos datos deben
coincidir con los que se encuentran a disposición de la Administración Tributaria, lo que a
sensu contrario nos indica que si el obligado no ha cumplido con su deber de declarar se
pondrá así mismo de manifiesto.
Entendemos, por tanto, tal y como asimismo hemos mantenido en Resolución de fecha 27 de
septiembre de 2012 (R.G. 2943-11), que el informe de solvencia tiene trascendencia tributaria
tal y como esta es definida por el Tribunal Supremo; "la cualidad de aquellos hechos o actos
que puedan ser útiles a la Administración para averiguar si ciertas personas cumplen o no
con la obligación establecida en el artículo 31.1 de la Constitución de contribuir al
sostenimiento de los gastos públicos de acuerdo con su capacidad económica, y poder, en
caso contrario, actuar en consecuencia, de acuerdo con la Ley".
CUARTO: Resta por último dar cumplida respuesta a la alegación consistente en que la
entrega de la documentación incorporada al expediente de riesgos puede conculcar la
inviolabilidad de las comunicaciones por cuanto puede contener "información íntima
contenida en comunicaciones personales (cartas, faxes, correos electrónicos...) entre
empleados de la entidad y sus clientes o información de personas o entidades ajenas a la
actuación inspectora".
El requerimiento de información se refiere exclusivamente a datos de carácter económico,
financiero o patrimonial de que disponga X, S.A. respecto de una concreta operación
mercantil, incluyendo aquellos relacionados con otras personas o entidades ajenas a la
actuación inspectora en la medida en que existan relaciones de tipo económico, financiero o
patrimonial entre éstas y la entidad Y, S.L. con incidencia en la concreta operación de
préstamo identificada en el propio requerimiento. Las informaciones de tipo íntimo o personal
sin trascendencia económica quedan excluidas del ámbito del requerimiento.
No obstante lo anterior entiende este Tribunal que la entidad recurrente únicamente tiene en su
poder datos personales "adecuados, pertinentes y no excesivos en relación con el ámbito y
las finalidades determinadas, explícitas y legítimas para las que se hayan obtenido", puesto
que éstos son los únicos que puede recoger y tratar de conformidad con lo dispuesto en el
artículo 4 de la Ley Orgánica 15/1999 de Protección de Datos de Carácter Personal. En este
sentido, aún tratándose de datos personales, puesto que por definición deben constituir datos
pertinentes para la finalidad obtenida, esto es, para la valoración de la situación patrimonial de
Y, S.L. en relación con la obtención de un crédito hipotecario, deben considerarse como datos
con trascendencia económica y en consecuencia, con trascendencia tributaria en los términos
expuestos a lo largo de la presente resolución.
A la vista de todo lo expuesto,
EL TRIBUNAL ECONÓMICO-ADMINISTRATIVO CENTRAL, reunido en Sala, ACUERDA
DESESTIMAR la reclamación 00/3276/2011 declarando conforme a derecho el
requerimiento objeto de impugnación.
Volver
Descargar