39. Vocación Exportadora del Sector Hortícola en las Diferentes

Anuncio
VOCACIÓN EXPORTADORA DEL SECTOR HORTÍCOLA EN LAS DIFERENTES
COMUNIDADES AUTÓNOMAS DE ESPAÑA
Globalización, integración europea y estrategias regionales.
Albardíaz Segador, Mª Antonia
Noriega Domínguez, Mª José
Universidad Pública de Navarra
Resumen:
Por todos es conocido el gran esfuerzo que Europa ha venido realizando en los últimos
años para solucionar problemas de ofertas excedentarias de productos agrarios (cereales, leche,
vinos, aceites,...), así como para adaptarse a las nuevas negociaciones de estos mercados en el
marco internacional (Ronda de Uruguay, GATT 1993). La liberalización del comercio agrícola,
implícita en estos acuerdos, influyen en una mayor apertura del mercado comunitario. En este
escenario han surgido las nuevas políticas agrarias (Reforma de la PAC) adaptándose a esta
mayor globalización.
De aquí nace el interés de estudiar alternativas más dinámicas y adaptables a los
mercados. El subsector de hortalizas1 para consumo en fresco, tan tradicional en la agricultura
mediterránea, puede ser una de ellas.
El presente trabajo consiste en estudiar el grupo de hortalizas en fresco en las diferentes
comunidades autónomas de España. Para ello se tendrán principalmente la balanza comercial
(importaciones/exportaciones) en los últimos años.
De su análisis se pretende ver,
la
concentración y especialización del Arco Mediterráneo en este sector agrario, así como la
competitividad por regiones, haciendo uso de algunos indicadores convencionales como el
coeficiente de especialización y dependencia comercial, el índice de la ventaja comparativa
revelada,....
1
Reciente aprobación de la Reforma de la OCM de frutas y hortalizas frescas.
VOCACIÓN EXPORTADORA DEL SECTOR HORTÍCOLA EN LAS DIFERENTES
COMUNIDADES AUTÓNOMAS DE ESPAÑA
INTRODUCCIÓN
La competitividad de un determinado sector puede ser analizada a través del
comportamiento de muchas variables económicas o factores de competitividad, pues muchas/os
son las/os que influyen, como pueden ser: los costes de producción (laborales, financieros,
energéticos, etc.); factores relativos a la estructura empresarial (tamaño de su mercado,
penetrabilidad de la I+D, recursos humanos, etc.); factores relativos al sector productivo al que
se pertenece (competencia en los mercados interiores, intensidad de la demanda, etc.); factores
relativos al sistema económico (propensión al ahorro, inflación, calidad-coste de las
infraestructuras, etc.); así como por factores relativos al sector público (grado de participación
en el PIB, política monetaria, política internacional, etc.),...2.
Situándonos ya en el sector que nos ocupa, el comercio de frutas y hortalizas, es éste un
intercambio de bienes diferenciados en el que otros elementos, además del precio, aportan
importantes ventajas comparativas. Entre dichos elementos hay que mencionar la calidad, los
servicios incorporados y la novedad (Aldanondo Ochoa, A.M. y Sanz Bellver, J., 1993 ).
Pero, por otro lado, lo característico del uso actual del término competitividad, para
algunos autores, no es referirlo a la realidad empresarial (capacidad de una empresa para
mantener o incrementar de manera sostenida su cuota en un determinado mercado), sino al
comportamiento comparado de una economía nacional, bien sea en su conjunto, bien en una de
sus industrias o sectores. De esta manera se traslada un concepto vinculado al ámbito
microeconómico, (comportamiento de la empresa) al ámbito más amplio de la realidad
macroeconómica. Manteniendo el sentido originario del término se asocia a la capacidad que un
país o región demuestra para participar en los mercados mundiales.(J.A. Alonso, 1992)
2
Jordana, J. (1994):”La competitividad de la industria alimentaria española”.
En este sentido podemos buscar índices en las estadísticas económicas que nos midan
dicha competitividad, como pueden ser los saldos de la correspondiente balanza comercial,
auténtica crónica de lo que está ocurriendo en la lucha por el mercado (J. Jordana, 1994).
En este trabajo intentaremos medir la competitividad de este sector aproximándonos a
través de los resultados obtenidos durante los últimos años (1992-96) en el comercio
internacional. Es decir, basándonos en el enfoque macroeconómico del concepto de
competitividad, estudiaremos la capacidad, respecto de las demás comunidades autónomas, que
el Arco Mediterráneo(Cataluña. Comunidad Valenciana y Murcia) tiene, tanto para exportar y
vender en los mercados externos, como para defender el mercado doméstico de una excesiva
penetración de las importaciones
. Evolución de la cuota de mercado
La evaluación de la competitividad se puede derivar de la evolución de su cuota de
mercado ya que constituye el más expresivo y sintético indicador de la evolución de la
competitividad Además de ser un indicador de fácil estimación, presenta como cualidad
positiva, la amplitud del fenómeno que evalúa, pues integra, a través de sus resultados, los
factores que hayan intervenido en la promoción de la capacidad exportadora de una industria.
En una primera aproximación a este análisis de competitividad, nos limitaremos al
entorno nacional, y por lo tanto, trateremos de evaluar nuestra posición con respecto a las de las
demás regiones españolas. Así, por lo tanto, utilizaremos la cuota de mercado tanto de las
exportaciones como de las importaciones por comunidades autónomas con respecto la oferta al
.3 mercado nacional.
3
El indicador utilizado se construye del siguiente modo:( Xi / XE )x 100
XI : Exportaciones totales de hortalizas frescas de la Comunidad i
XE : Exportaciones totales de hortalizas frescas españolas
Tabla nº1.Participación en las exportaciones de hortalizas frescas (tm) por CCAA
EXPORTACION
ESPAÑA
ANDALUCIA
ARAGÓN
CANARIAS
LA MANCHA
LEÓN
CATALUÑA
EXTREMADURA
GALICIA
VALENCIA
PAIS VASCO
BALEARES
LA RIOJA
MADRID
MURCIA
NAVARRA
ASTURIAS
CANTABRIA
SIN DETERM
ARCO MEDITERRÁNEO
1992
100,000
37,130
0,379
16,171
0,718
0,255
1,723
0,618
0,007
25,958
0,021
0,011
0,172
0,480
16,270
0,064
0,002
0,000
0,018
43,951
1993
100,000
36,526
0,190
18,500
0,898
0,633
1,772
0,697
0,007
21,218
0,008
0,000
0,378
0,454
18,532
0,166
0,006
0,000
0,013
41,522
1994
100,000
34,970
0,214
16,574
1,007
0,508
2,065
0,451
0,008
21,653
0,057
0,014
0,418
0,326
21,464
0,246
0,021
0,000
0,002
45,182
1995
100,000
37,919
0,194
14,226
1,334
0,412
1,940
0,392
0,012
19,508
0,027
0,001
0,443
0,508
22,819
0,252
0,008
0,000
0,002
44,267
1996
100,000
39,672
0,337
9,553
1,235
0,519
1,786
0,335
0,024
21,647
0,029
0,000
0,420
0,431
24,324
0,317
0,003
0,007
0,007
47,757
Fuente: Elaboración propia a partir de datos facilitados por el Instituto de Comercio Exterior
Como podemos observar, en la taba nº 1, la zona estudiada agrega más del 40 % de las
exportaciones de hortalizas frescas comercializadas por nuestro país durante los últimos años,
con una tendencia positiva, alcanzando en 1996 más del 47 % del total nacional.
Tabla nº2. Participación en las importaciones de hortalizas frescas (tm) por CCAA
IMPORTACIONES
ESPAÑA
ANDALUCIA
ARAGÓN
CANARIAS
LA MANCHA
LEÓN
CATALUÑA
EXTREMADURA
GALICIA
VALENCIA
PAIS VASCO
BALEARES
LA RIOJA
MADRID
MURCIA
NAVARRA
ASTURIAS
CANTABRIA
CEUTA
MELILLA
SIN DETERMINAR
ARCO MEDITERRÁNEO
1992
100,000
8,142
5,186
2,100
1,886
3,359
24,722
0,541
0,780
19,321
3,651
0,223
4,142
13,048
2,565
7,687
1,730
0,614
0,000
0,000
0,249
46,608
1993
100,000
21,387
2,887
2,826
3,600
2,209
24,856
0,096
0,225
12,625
3,259
0,332
3,226
7,601
8,794
2,965
1,681
0,308
0,000
0,000
1,082
46,274
1994
100,000
11,828
3,946
2,152
3,800
7,527
24,892
0,676
1,355
12,532
4,574
0,372
4,168
5,230
6,446
8,521
0,874
0,219
0,289
0,482
0,068
43,870
1995
1996
100,000 100,000
30,305 13,270
4,290
6,612
2,229
2,106
1,592
1,113
3,629
5,970
25,247 21,088
0,564
6,756
0,046
0,031
9,028
9,494
1,412
1,239
0,597
0,596
3,563
6,205
4,022
3,087
2,910
3,747
9,182 17,357
0,491
0,339
0,119
0,082
0,000
0,000
0,280
0,141
0,454
0,709
37,184 34,329
Fuente: Elaboración propia a partir de datos facilitados por el Instituto de Comercio Exterior
También es el Arco Mediterráneo una zona de fuerte importación, aunque con un fuerte
descenso en los dos últimos años estudiados. Como se aprecia en la tabla nº 2, es en la
Comunidad Valenciana donde se ve acentuada esta caida en la cuota de importación.
Observando la siguiente tabla nº 3, la balanza comercial (exportaciones-importaciones)
vemos que es Murcia la que destaca a nivel nacional y dentro del Arco Mediterráneo.
Tabla nº 3. Balanza comercial (tm) de hortalizas frescas por Comunidades Autónomas
COMUNIDADES
ESPAÑA
ANDALUCIA
ARAGÓN
CANARIAS
LA MANCHA
LEÓN
CATALUÑA
EXTREMADURA
GALICIA
VALENCIA
PAIS VASCO
BALEARES
LA RIOJA
MADRID
MURCIA
NAVARRA
ASTURIAS
CANTABRIA
CEUTA
MELILLA
SIN DETERMINAR
1992
1542985
606694
240
265924
9720
317
-213
9624
-801
408257
-3903
-81
-1969
-7243
267011
-7896
-1976
-716
0
0
1
1993
1994
1665173 2058238
627999 748546
-363
-231
328545 359075
11422
17246
8477
1735
-653
14110
12392
9000
-169
-1509
364538 457019
-4123
-4449
-434
-158
2567
3931
-1787
599
321320 460453
-897
-5232
-2080
-624
-402
-272
0
-360
0
-600
-1173
-37
1995
1996
2309469 2511969
885029 1023462
-513
2078
343206 247561
30490
31140
5582
7488
16315
25191
8851
1860
245
599
463335 556171
-1066
-493
-702
-605
6430
4660
7434
8111
551326 631982
-5086
-9422
-406
-262
-145
96
0
0
-342
-144
-518
-552
Fuente: Elaboración propia a partir de datos facilitados por el Instituto de Comercio Exterior
Por grupos de hortalizas frescas, agrupadas según código de la Dirección General de
Aduanas, son las partidas 0702, 0703, 0704 y 0705, es decir, los grupos de “tomates”,
“cebollas”, “coles” y “lechugas” las que más pesan.
Tabla nº 4. Balanza Comercial del Arco Mediterráneo (tm) por grupo de hortalizas
Grupo
(0702)Tomates
(0703)Cebollas
(0704)Coles...
(0705)Lechugas
(0706)Zanahorias
(0707)Pepinos
(0708)Legumbres
(0709) Otras
1992
138827
141233
40547
157398
1822
2317
7383
185528
1993
146069
136866
49426
172212
4580
3635
5113
167304
Fuente: Elaboración propia a partir de datos del ICEX
1994
202491
183971
84656
242606
6795
9110
5872
196081
1995
246218
210498
109048
263921
5037
6115
-5829
195968
1996
296736
198764
163607
288328
19162
15205
5026
226516
. Evolución de la vocación exterior del sector hotícola por CCAA
El siguiente paso que daremos para estimar la ventaja comparativa será a través de la
estimación del índice de la ventaja comparativa revelada que nos permite medir la
competitividad revelada de cada producto según su comportamiento en el comercio exterior, ya
que, las exportaciones totales de una economía revelan las capacidades de ésta respecto a un
entorno internacional de competencia, mientras que las importaciones expresan sus debilidades
o limitaciones relativas(Alonso, 1991). De esta forma para poder conocer la posición comparada
de un sector suele ser habitual recurrir a alguna transformación del saldo comercial que nos
permita construir indicadores de la ventaja comercial revelada4.
Xi - Mi
VCR = ------------ x 100
Xi + Mi
El valor positivo nos indica que existe una ventaja comercial que será tanto mayor
cuanto más alto sea el valor del índice. Por el contrario, un valor negativo indica desventaja
comercial del producto en cuestión, en comparación con la balanza comercial del sector.
4
VCR: Índice de la ventaja comercial revelada (Indicador del saldo comercial relativo) del producto y Xi:Exportación del producto i
Mi: Importación del producto i
.
TTabla nº5. Ventaja Comparativa Revelada por Comunidades
COMUNIDADES
ESPAÑA
ANDALUCIA
ARAGÓN
CANARIAS
LA MANCHA
LEÓN
CATALUÑA
EXTREMADURA
GALICIA
VALENCIA
PAIS VASCO
BALEARES
LA RIOJA
MADRID
MURCIA
NAVARRA
ASTURIAS
CANTABRIA
CEUTA
MELILLA
SIN DETERMINAR
ARCO MEDITERRÁNEO
1992
86,875
96,966
1,946
98,192
68,858
3,891
-0,371
88,407
-78,761
90,064
-84,719
-18,451
-25,615
-31,256
97,809
-78,771
-96,016
-100,000
#¡DIV/0!
#¡DIV/0!
0,172
86,845
1993
86,434
91,827
-5,055
97,801
54,834
59,484
-1,015
98,022
-40,334
91,700
-93,811
-100,000
23,338
-9,885
93,325
-13,093
-89,965
-100,000
#¡DIV/0!
#¡DIV/0!
-70,876
87,669
1994
89,217
96,218
-2,410
98,531
64,592
8,480
18,557
84,254
-80,998
93,614
-64,190
-20,573
27,488
4,401
96,635
-32,770
-40,258
-100,000
-100,000
-100,000
-27,820
90,981
1995
90,430
92,278
-5,145
98,437
88,680
38,624
20,912
86,528
68,627
95,454
-44,715
-92,612
42,476
43,061
98,726
-29,307
-51,134
-100,000
#¡DIV/0!
-100,000
-87,500
92,506
1996
92,491
97,424
13,353
98,294
93,206
38,080
36,937
11,894
90,347
96,636
-24,250
-99,018
26,915
56,299
98,805
-36,272
-60,930
36,364
#¡DIV/0!
-100,000
-61,745
95,123
Fuente: Elaboración propia a partir de datos facilitados por el Instituto de Comercio Exterior
BIBLIOGRAFIA.
- Albisu, L.M., y otros (1994): “Situación y perspectivas del sector agroalimentario del Valle
Medio del Ebro”.Papeles de Economía Española, nº 60-61: 94-102
- - Alonso, J.A. (1992): “Ventajas comerciales y competitividad: aspectos conceptuales y
empíricos”. Información Comercial Española, nº 705: 38-7
- Alonso, J.A. (1991): “Economía española: especialización comercial y factores de
competitividad”. Apertura e internalización de la economíaespañola.Ed. Colegio de economistas
de Madrid.
- Bredahl, M.E., Abbott, P.C. y Reed, M.R.(199 ): “Competitiveness in International Food
kaabia, M.B.. y Gil, J.M. (1994) .”La competitividad de las exportaciones españolas trás la
entrada en la CEE”. Revista Española de Economía Agraria. nº 170. Pág. 13-46
Sanz, M. (1994). Presidente del C.R.A.E.. Entrevista en Revista Hortofruticultura. Nº10. Pag2528.
Markets”.
Descargar