• Diseño de una herramienta informática para el Monitoreo de la

Anuncio
Año 7 No. 19, septiembre 2010
C o n t ro l d e C a l i d a d PA R A E L L A B O R AT O R I O C L I N I C O
Comunicación Trimestral de la División de Sistemas de Calidad de Bio-Rad Latinoamérica
• Diseño de una herramienta informática para el Monitoreo
de la imprecisión Analítica a largo plazo en el Laboratorio
• Verificación del cumplimiento de los requerimientos de calidad utilizando los reportes interlaboratorios Unity Real TimeTM BIO-RAD
• Elaboración, Evaluación Analítica y Planeación de la Calidad de un equipo de reactivos para la determinación de glucosa sérica
• Importancia de la Verificación de Métodos en el Diagnóstico Situacional para la Implementación de un Sistema de Control de Calidad
• Impacto de la implementación de un Control de Calidad de Tercera Opinión en el Instituto Nacional de Pediatría, México D.F
• 5º Ciclo Internacional de Conferencias de la Calidad... Reseña
Diseño de una herramienta informática para
el Monitoreo de la imprecisión Analítica a
largo plazo en el Laboratorio
Cartel ganador del 1° lugar dentro del 5° Ciclo Internacional
de Conferencias de la Calidad (Cancún, México, julio 2010)
Por: 1. G. Maccallini
2. P. Bechi
3. G. Sand
4. M. Sánchez
5. P. Silguero
6. L. Moreno
7. M. Hidalgo
Lab. Hidalgo, Martínez, Buenos Aires,
ARGENTINA
Introducción
El uso de indicadores de gestión analítica permite la
demostración objetiva del comportamiento analítico de
las determinaciones del laboratorio.
La impresión analítica es una de los parámetros que
presenta un alto impacto en el desempeño. El laboratorio
diseñó un sistema informático propio para el monitoreo
de la imprecisión analítica para determinaciones
cuantitativas como uno de los indicadores de gestión.
Instrumento
Instrumento
Programa
Unity Real Time
Programa
QCRS
Planillas Excel
Monitoreo de
Imprecisión Analítica
Instrumento
El sistema permite el manejo de gran número de datos de
manera ordenada.
Tabla de Monitoreo de
Objetivo
Desarrollar un sistema informático que permita el monitoreo
de la imprecisión analítica como indicador del
comportamiento analítico en el Laboratorio.
MATERIAL Y MÉTODO
Se diseñó un sistema de plantillas en formato Excel que
registra los datos mensuales de imprecisión analítica
obtenidos de los materiales de control de calidad interno
combinado con un programa dedicado QCRS - realizado
a pedido nuestro por Biodiagnóstico S.A. y DSNTS S.R.L.
que permite extraer datos mensualmente desde el
Programa Real marca Bio Rad y transferido a las plantillas
Excel. La incorporación de los mismos a la planilla de
Excel se realiza automáticamente. El único mantenimiento
de la planilla Excel que se realiza, consiste en la actualización
de códigos de las determinaciones que ocurre ante cambio
de lote de control.
Gráfico de Imprecisión
Analítica en Sodio
plasmático Modular
P Roche
RESULTADOS
Desde Diciembre de 2005, se monitorean en forma mensual
215 determinaciones que utilizan dos o tres niveles de
materiales de control, en determinaciones de Química
clínica inmunoensayos ( hormonas, marcadores
oncológicos), proteínas, coagulación,y Hemoglobina
Glocosilada marac Bio Rad.
Los datos de CV % mensual, son comparados con
especificaciones de desmpeño para la imprecisión
derivadas de variabilidad biológica deseable, mínimo u
óptimos). La incorporación de los mismos a las planillas
Excel se realiza en forma automática.
CONCLUSIONES
El diseño de este sistema permite que el uso del indicador pueda realizarse de
manera fácil, logrando su continuidad a largo plazo y requiriendo poco tiempo
para su realización.
Verificación del cumplimiento de los
requerimientos de calidad utilizando los reportes
interlaboratorios Unity Real TimeTM BIO-RAD
Por: 1. Adriana M. Carrillo Romero,
2. Natalia Antúnez López,
3. Ana V. Córdoba Huerta,
4. Miriam C. Canché Valle
MÉXICO
Cartel ganador del 1° lugar dentro del 5° Encuentro de Especialistas
de Control de Calidad de América Latina (Ixtapa, México, abril 2010)
Introducción
La principal función de los laboratorios clínicos es
proveer de resultados que sean útiles para el diagnóstico,
pronostico, control de la evolución, control del tratamiento
y prevención de enfermedades. Es por ello que los
resultados emitidos por el laboratorio deben ser confiables,
esto se logra a través de un sistema de control de
calidad que asegure esta confiabilidad. Sin embargo
las mediciones analíticas están sujetas a presentar
errores inherentes al método (error sistemático o bias)
o errores que ocurran al azar (error aleatorio o imprecisión)
(1). La suma de estos dos errores nos permite conocer
el Error Total (TE) del método en estudio, una vez
obtenido es posible enfrentarlo a requerimientos de
calidad (TEa), que son especificaciones acerca de la tasa
de error que puede ser permitida en un método analítico
sin invalidar la utilidad clínica del resultado (2).
Objetivo
Conocer el error total de 12 analitos de Química clínica
mediante los resultados de un programa interlaboratorio
y comprobar si los resultados obtenidos son clínicamente
útiles, al enfrentarlos contra requerimientos de calidad
previamente establecidos.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se analizó retrospectivamente el desempeño analítico
en base a resultados de un programa interlaboratorio
durante el período abril-septiembre 2009. De un total
de 42 analitos que se procesan de rutina en el área de
Química Clínica en Laboratorio Medico Polanco, se
seleccionaron 12 analitos: la Química sanguínea de 6
elementos: glucosa (GLU), nitrógeno ureico (BUN),
creatinina (CREA), ácido úrico (AU), colesterol total
(COL T) y triglicéridos (TG) debido a que son representativos
de la rutina de cualquier laboratorio; sodio (Na) y potasio
(K) que por su naturaleza tienden a presentar un bajo
desempeño; fosfatasa alcalina (ALKP) y lipasa (LIP)
como ejemplo del comportamiento analítico de enzimas,
AU y Na en orina representando a las pruebas procesadas en orina. Los resultados
fueron obtenidos de un analizador que utiliza la metodología de química seca 5.1
FS de la marca Ortho Clinical Diagnostics Johnson & Johnson. El material utilizado
fue Lyphocheck® Assayed Chemistry Control niveles 1 y 2 (Lote 14150) y Lyquicheck
Urine Chemistry Control niveles 1 y 2 (Lote 62810) marca BIO-RAD. El software
utilizado para el envío de resultados de control de calidad interno para la participación
en el programa interlaboratorio es Unity Real Time de BIO-RAD.
Cálculos:
El error sistemático se obtuvo mediante la siguiente formula:
Bias= media observada – media esperada
media esperada
x 100
En donde:
La media observada es la media mensual del laboratorio.
La media esperada es la media acumulada del grupo par.
El error aleatorio se obtuvo con la siguiente fórmula:
CV=
DS
media observada
x 100
En donde:
La DS es la desviación estándar mensual del laboratorio.
La media observada es la media mensual del laboratorio.
El requerimiento de calidad es el error total máximo permitido definido por el
laboratorio, el cual fue seleccionado de diferentes fuentes: CLIA - CLIA '88 Proficiency
Testing Limits, BV Spanish Society of Clinical Chemistry and Molecular Pathology
(SEQC) table of Desirable Quality Specifications based on Biological Variation, AAB
American Association of Bioanalysts Table of Grading Limits (3).
Utilizando los resultados de bias e imprecisión se calculó el error total con la
siguiente fórmula:
TE = Bias + 2(CV)
Posteriormente, el TE fue enfrentado contra el requerimiento de calidad para
asegurar que los resultados son clínicamente útiles (TE < TEa).
Gráficas 1 y 2. Gráfico de
comparación del TE vs
Tea. Na nivel 1 y nivel 2,
periodo de abril a
septiembre de 2009
Gráficas 3 y 4. Gráfico de
comparación del TE vs
Tea. COL nivel 1 y nivel
2, periodo de abril a
septiembre de 2009
Fuente: Elaboración propia con resultados URT (Abril-Septiembre 2009
de interés
Elaboración, Evaluación Analítica y
Planeación de la Calidad de un
equipo de reactivos para la
determinación de glucosa sérica
Por: Dr. Eduardo Bramibila Colombres México
[email protected]
Laboratorio de Investigaciones Químico Clínicas,
Facultad de Ciencias Químicas, Benemérita
Universidad Autónoma de Puebla
MÉXICO
Cartel ganador del 2° lugar dentro del 5° Ciclo Internacional
de Conferencias de la Calidad (Cancún, México, julio 2010)
Introducción
Objetivo
La determinación de la concentración de glucosa
plasmática es una de las determinaciones más
frecuentemente realizadas en los laboratorios clínicos.
Los primeros métodos, basados en las características
reductoras de los carbohidratos, aparecieron en el siglo
XIX. A principios del siglo XX se desarrollaron una serie
de métodos como el de Benedict, Folin y Wu, Nelson
y Somogy y el método de la reducción del ferricianuro,
siendo este último el primer método automatizado para
la determinación de glucosa. Con la finalidad de disponer
de métodos más específicos para glucosa, se
desarrollaron los métodos de condensación con aminas
aromáticas (o-toluidina y sus modificaciones, antrona,
etc). No obstante que los ensayos de condensación
fueron empleados por un gran número de laboratorios
durante casi 20 años, la elevada toxicidad de los
reactivos y la dificultad para automatizarlos hizo que
fueran reemplazados por métodos basados en el uso
de enzimas como reactivos, menos tóxicos y fáciles de
automatizar. El método de la glucosa oxidasa, fue uno
de los primeros ensayos en ser aplicado para la
evaluación rutinaria de glucosa. En la actualidad, debido
a sus características analíticas y su bajo costo, sigue
siendo el método de elección por la mayoría de los
laboratorios clínicos. En adición a este método, han
aparecido otros métodos basados en el uso de enzimas
como reactivos, tal es el caso de glucosa deshidrogenasa
y la hexocinasa.
Elaborar un kit de reactivos para la determinación de glucosa
basado en el método descrito por Trinder. Evaluar su desempeño
analítico y su utilidad como herramienta diagnóstica de acuerdo
a los estándares de calidad vigentes. Adicionalmente, planear
la calidad del método y así determinar las reglas y numero de
materiales de control que deberán ser empleados para establecer
un sistema de control de calidad interno.
MATERIAL Y MÉTODOS
Reacción y composición del equipo de reactivos
La medición de glucosa en las muestras se baso en la siguiente reacción:
10.0
GRAFICA DE ERROR CRITICO Ta 10%
GRAFICA DE ERROR CRITICO Ta 10% (A)
9.0
(A)
8.0
Inexactitud Permitida (%)
7.0
6.0
5.0
4.0
3.0
2.0
1.0
0.0
0.0
1.0
2.0
3.0
4.0
5 .0
Imprecisión Permitida ( C.V. %)
Figura 3
Carta de decisión del método. Las líneas corresponden
a los diferentes criterios de decisión expresados como
sigma. Graficado como punto de operación se muestra
el valor sigma del método que corresponde a 8.7
GRAFICA DE ERROR CRITICO Ta 10%
(B)
Figura 4
Gráficos de poder. En las abscisas se muestra la
probabilidad de rechazar una corrida analítica contra el
tamaño del error sistemático (A) o el error al azar (B) en las
ordenadas. Las curvas corresponden a las reglas de control,
P ed O fr y número de materiales control por corrida
descritas en el cuadro adyacente.
Evaluación del método
El protocolo empleado incluyo la estimación de:
Linealidad
Variabilidad intra-día e inter-día
Interferentes. Se evaluó el efecto de los interferentes
hemoglobina, lipemia, bilirrubina, ácido ascórbico y los
anticoagulantes citrato de sodio, oxalato de sodio y
ácido EDTA-disódico.
Recobro
Comparación de métodos.
Estimación total del método. El error total fue estimado
mediante la suma de los errores al azar y sistemático.
Planeación y diseño del control de calidad
El procedimiento constó de las siguientes etapas:
Definición de los requerimientos de calidad para la
prueba.
Caracterización del desempeño del método en
estudio.
Sigma = (TEa – inexactitud)/Desv. Estándar
Estudio del desempeño de los sistemas de control de calidad. La evaluación
del desempeño de diferentes sistemas de CC se realizó mediante el uso de gráficos
de función de poder.
Cálculo del tamaño de los errores analíticos críticos del método. La magnitud
del error sistemático crítico y el error al azar crítico se determinaron mediante las
siguientes fórmulas:
SEcrit = ((TEa – Inexactitudmed)/smed) – 1.65
REcrit = ((TEa – Inexactitudmed)/1.65smed)
Cartas de Especificaciones de Operación del Proceso (Cartas OPSpecs) para
la selección de procedimientos de Control de Calidad.
Seguimiento del método mediante gráficos de Levey y Jennings.
Análisis estadístico de los resultados
El análisis estadístico y los gráficos realizados en este trabajo se obtuvieron con
el apoyo de los programas de cómputo QC Validator versión 2.0 desarrollado por
Westgard, Cbstat V. 4.2.1. y Microsoft Excel 2003.
RESULTADOS
N.D. No determinado
Figura 1. Linea de calidad del método. La absorción del
producto de la reacción se determinó a 500 mm. Las diferentes
concentraciones de glucosa se obtuvieron a partir de la
dilución de un estándar con una concentración de 1 g/dL.
Figura 2. Análisis de regresión de Deming entre el equipo de reactivos
y un equipo de reactivos comercial basados en el mismo fundamento.
CONCLUSIONES
Figura 6. Cartas de Levey y Jennings. Muestran el desempeño
del método en estudio bajo condiciones de rutina durante los
meses de enero y febrero.
1. El equipo de reactivos elaborado en el laboratorio muestra una excelente
precisión y una exactitud adecuada y puede ser catalogado dentro de los
métodos de clase mundial.
2. La magnitud del error total del método o mostró ser menor a los estándares
de calidad o errores permitidos que son empleados en normas
internacionales como CLIA ´88
3. El proceso de evaluación de métodos nos permiten asegurar que este
equipo de reactivos tiebne la calidad analítica para ser empleado como
una herramienta confiable en el análisis de glucosa plasmática.
4. En este trabajo empleamos diversos procedimientos de planeación de la
calidad específico para nuestro método, y de esta manera satisfacer los
requerimientos internacionales de calidad.
5. Aunado a la conclusión anterior, se obtuvieron evidencias experimentales
que permiten asegurar que los resultados producidos con este método
son confiables para ser utilizados como auxiliar en el diagnóstico clínico
de los pacientes.
6. No obstante que el requerimiento de calidad empleado para este estudio
se basó en el modelo de TE permitido, los estudios pueden expandirse a
otros aspectos de calidad como intervalos de decisión médica o variabilidad
biológica.
Importancia de la Verificación de Métodos en el
Diagnóstico Situacional para la Implementación
de un Sistema de Control de Calidad
Por: 1. Lina Romero*
2. Virginia Martinez*
3. Juan Carlos Diaz*
*Instituto Nacional de Pediatría
4. Ana Lucia Aguirre
Bio-Rad
MÉXICO
Cartel ganador del 2° lugar dentro del 5° Encuentro de
Especialistas de Control de Calidad de América Latina
(Ixtapa, México, abril 2010)
Objetivo General
Verificar que los métodos se desempeñen de acuerdo a las
especificaciones del fabricante en condiciones de rutina en los laboratorios
del Departamento de Análisis Clínicos y Estudios Especiales (DACEE)
en el Instituto Nacional de Pediatría (INP), México D.F.
Objetivo Particulares
- Desarrollar un protocolo lo suficientemente sencillo y práctico para
ser aplicado en los Laboratorios del DACEE, considerando su grado
de complejidad y sus recursos.
MATERIALES Y MÉTODOS
- El protocolo de verificación fue basado en la Guía
CLSI EP15 A2 Vol 25 # 17 “User Verification of
Performance for Precisión an Trueness” (2)
- Para la realización del esquema EP15 se seleccionaron
materiales de control de calidad interno (Multiqual
1,2,3 Bio-Rad) con comparación interlaboratorios a
3 niveles de decisión médica y el instrumento
empleado para dicho fin fue Synchron LX20 Beckman
Coulter (3)
- Desarrollar un protocolo lo suficientemente riguroso para brindar
conclusiones estadísticas válidas para los estudios de verificación.
Introducción
La verificación de los métodos es la confirmación que se realiza mediante la
obtención objetiva de que se han cumplido los requisitos especificados para
los métodos utilizados en el laboratorio clínico (1), es útil para minimizar el riesgo
de eventos adversos por el uso de metodologías no aprobadas en el Laboratorio.
(Figura 1). La realización de este tipo de protocolos en el laboratorio clínico
permite realizar un diagnóstico situacional del comportamiento de las pruebas
en condiciones de rutina y da un panorama general frente a las especificaciones
descritas en el inserto por el fabricante.
- Se analizaron en una misma corrida analítica los
materiales de control de calidad por triplicado.
- Se repitió el mismo esquema durante 5 días.
- Los valores obtenidos fueron sometidos a cálculos
estadísticos para verificar la Precisión Precisión (en
condiciones de repetibilidad y precisión intermedia)
y Veracidad.
RESULTADOS
Este protocolo fue aplicado a 32 analitos del área de Química Clínica del DACEE, los resultados de las serie de repeticiones fueron sometidos
a procesos estadísticos para estimar Sesgo y CV. Luego, se estimo el Error Total y haciendo uso de los requisitos de calidad establecidos
inicialmente, se calculó el Error Sistemático Crítico y el estadístico Sigma, obteniéndose los siguientes resultados para cada nivel de decisión
medica (concentración).
Estas Figuras muestran el
desempeño inicial de los
métodos en el área de Química
Clínica
CONCLUSIONES
- La realización del presente protocolo, resulto especialmente
útil como un punto de partida para la implementación del
sistema de control de calidad analítico.
- Con los resultados obtenidos del protocolo de Verificación
de Métodos para Precisión y Veracidad se estimó el
estadístico sigma para cada uno de los analítos. La pruebas
con medida sigma inferiores a 2 fueron identificadas,
analizadas y corregidas mediante la toma de acciones
preventivas y correctivas.
Estas Figuras muestran el
desempeño al mes de Febrero
de 2010 de los métodos en el
área de Química Clínica
- De esta forma nos aseguramos que los ensayos están en
condiciones de generar resultados clínicamente útiles.
REFERENCIAS
1. Entidad Mexicana de Acreditación a.c (ema). Guía para la validación y la verificación de los procedimientos de examenes cuantitativos empleados por el laboratorio clínico/Marzo 2008.
2. Clinical and Laboratory Standards Institute. User Verification of Performance for Precisión an Trueness. CLSI EP15 A2 Vol 25 # 17
3. Beckman Coulter. Manual de Información Química. Sistemas Synchron LX.2001
4. Asesoría: GMIGLIARINO Consultores
Impacto de la implementación de un Control de
Calidad de Tercera Opinión en el Instituto Nacional
de Pediatría, México D.F
Por: 1. Lina Romero
Instituto Nacional de Pediatría
2. Ana Lucia Aguirre
Bio-Rad
MÉXICO
Objetivo General
MATERIALES Y MÉTODOS
Garantizar mediante el proceso de control de calidad analítico
resultados confiables y médicamente útiles para los pacientes y
médicos del Instituto Nacional de Pediatría (INP)
1.- Planear
Objetivo Particulares
- Implementar un programa de actividades enfocadas a
la motivación del personal, para garantizar el éxito del
proyecto.
- Efectuar un seguimiento de la Precisión y la Veracidad de los
distintos procesos de medición.
- Verificación de métodos (Guía CLSI EP 15 A2) con
materiales de control de calidad de tercera opinión
(Bio Rad).
- Implementar un sistema de mejora continua de la calidad analítica
de los métodos en los laboratorios del Departamento de Análisis
Clínicos y Estudios Especiales (DACEE).
- Definición de las Especificaciones de Calidad según
desempeño analítico de las pruebas: Algoritmo Rhoads.
Introducción
En la actualidad las dinámicas sociales y económicas nos impulsan a
generar cambios de actitudes y aptitudes al interior del Laboratorio. A
través del tiempo nos hemos dado cuenta que el control de calidad implica
mucho mas que el manejo de los materiales de control o la aplicación de
reglas estadísticas para la detección de errores, es por esto que en el INP
se ha implementado procesos integrados, calidad técnica, calidad funcional,
competitividad y competencia a sus procesos analíticos.
- Implementación de un sistema de revisión mediante indicadores
de desempeño para Precisión, Veracidad y Error Total.
Porcentaje de participación en seis sigma por área.
El Laboratorio del INP esta conformado por 8 Especialidades
que dan lugar a las siguientes secciones:
2. Implementar
- Capacitación y entrenamiento a los tres turnos del laboratorio
(50 Personas, 52 horas). Figura 5
- Instalación de Herramientas Informáticas: UNITY REAL TIME y
Conectividad al LIS
- Estandarización de procedimientos de control de calidad.
- Cálculos estadísticos mensuales:: Media, CV, SD, Seis Sigma,
Error Total, Error Sistemático Crítico.
- Análisis mensual indicadores de desempeño (ICV, IS, IET).
Capacitaciones en control de calidad Total: personas: 50
Figura 5
RESULTADOS
3. Revisar
- Analizar cada uno de los analitos
en términos de Precisión, Veracidad
y Error Total. (Figura 6.1, 6.2, 6.3)
Figura 6.1
Figura 6.2
Figura 6.3
- Analizar el comportamiento de las pruebas frente al reporte de comparación inter laboratorio (UNITY)
- Analizar indicadores de desempeño y el estadístico sigma.(Figura 7)
Figura 7
4. Actuar
CONCLUSIÓN
- Estandarización de procedimientos pre examen,
examen, post examen.
La implementación de este proyecto permitió establecer políticas de calidad,
estandarización de conceptos, criterios, procesos y procedimientos para darle
confiabilidad a todas las pruebas cuantitativas que se realizan en cada una de las
secciones del Laboratorio Clínico del DACEE. Los indicadores de desempeño y el
cálculo del estadístico sigma han resultado extremadamente útiles dado que se
observa el comportamiento general y particular de los métodos, dando lugar a tomar
acciones preventivas y correctivas para cumplir con las políticas, los objetivos de
calidad y dar seguimiento al proceso de mejora continua. De esta forma nos
aseguramos que generamos resultados y servicios clínicamente útiles que es nuestro
principal objetivo.
- Realización de capacitaciones continuas
- Toma de decisiones: Realización de acciones
preventivas y correctivas conforme a las conclusiones
del análisis de indicadores de desempeño y del
estadístico sigma.
REFERENCIAS
1. Calidad Analítica en el Laboratorio Clínico Gestión y Control. Alba Cecilia Garzón. Primera Edición. Bogota 2006
2. Westgard Quality Corporation. Lesson quality planning models
3. Westgard Quality Corporation. Internal quality control – Planning and Implementation Strategies.
4. www.rhoads.com
5º Ciclo Internacional de Conferencias
de la Calidad...
Gracias a ti, ¡¡UN ÉXITO INDISCUTIBLE!!
Del 30 de junio al 2 de julio de julio de 2010 se llevó la 1ª
REUNIÓN DE EXPERTOS DE CONTROL DE CALIDAD DE
LATINOAMÉRICA, dentro del marco del 5° Ciclo
Internacional de Conferencias de la Calidad.
En esta ocasión, el evento fue transmitido desde Cancún,
México para 11 ciudades de América Latina y 24 ciudades
en la República Mexicana, en donde estos expertos se
reunieron para discutir acerca de 5 importantes temas.
También hubo un concurso de carteles entre los asistentes.
Carteles que están siendo publicados en este ejemplar.
En la video conferencia del 5° Ciclo Internacional contamos
con una audiencia total de 1,772 asistentes virtuales.
El evento, fue avalado por la Federación Internacional de Química
Clínica (IFCC), y:
En México:
- Secretaría de Salud del Gobierno Federal
- Asociación Mexicana de Bioquímica Clínica, representante de la IFCC
- Federacióin Mexicana de Patología Clínica
- Federación Nacional de Químicos Clínicos
- Entidad Mexicana de Acreditación y
- Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán
En América Latina:
- Asociación de Bioquímicos del Paraguay
- Sociedad Ecuatoriana de Bioquímica Clínica
Y en esta ocasión, tuvimos el honor de contar con la
participación de los diferentes países y ciudades que se
mencionan a continución:
América Latina:
Argentina
1, Buenos Aires,
2. Bariloche
3. Córdoba,
Colombia
4. Bogotá,
5.Santiago de Chile
Ecuador
6. Quito
7. Riobamba
Panamá
8. Panamá,
Perú
9. Lima,
República Dominicana
10. Santo Domingo
Venezuela
11. Caracas
México:
12. Distrito Federal (2 sedes),
14. Hermosillo, y
15. Nogales, Sonora,
16. San Luís Potosí
y 17. Ciudad, Valles, SLP,
18. Tijuana, Baja California,
19, Monterrey, Nuevo León,
20. León, Guanajuato
21. Aguascalientes,
22. Guadalajara, Jalisco,
23. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas,
24. Tampico, 25. Cd. Victoria y
26. Reynosa, Tamaulipas,
27. Mérida (2 sedes),
29. Culiacán, Sinaloa,
30. Xalapa y
31. Poza Rica, Veracruz,
32. Saltillo, Coahuila,
33. La Paz, Baja California Sur,
34. Cancún, Quintana Roo y
35. Toluca, Edo. de México
35 SEDES EN TOTAL
Sede Guadalajara (MEDyR)
Sede Panamá (Promed)
Sede Culiacán, Sinaloa (SDP)
Sede Toluca, EdoMex (CoQCliVaT)
Sede Mérida, Yucatán (UADY- Qualth)
Sede Hermosillo, Sonora (Colegio de Químicos)
Sede Monterrey, Nuevo León
(Comercializadora de Monterrey)
Sede Xalapa, Veracruz (CEMEV)
Sede Rep. Dominicana (Bionuclear)
La Reunión de Expertos que tuvo lugar el 30 de junio y 1° de julio contó con la
participación de las siguientes personalidades:
Sede Nutrición
Sede CANACINTRA
Mesa 1: Cómo alcanzar una apropiada y adecuada
calidad en la medicina del laboratorio.
Analía Silvana Purita
Argentina
Abol Correa
Brasil
Aurora Salazar
Chile
Kléber Sáenz Flor
Ecuador
Sergio Alva
México
Elizabeth Campos
México
Eva Rosas
México
Omara Domínguez
Panamá
José León
Perú
Ana Lucía Aguirre
Colombia
(adjunto Bio-Rad)
Gabriel Migliarino
Argentina Coordinador
de Trabajos
Mesa 2. Control efectivo del proceso de examen
Laura Mercapide
Argentina
Amadeo Saez
Brasil
Ana María Guzmán
Chile
Aída Porras
Colombia
Oscar Martínez
Colombia
Arturo Terrés
México
Eduardo Brambila
México
Enrique Amaya
Perú
Margarita Iturriza
Venezuela
Erik Mendoza
México
(adjunto Bio-Rad)
James Westgard
Estados Unidos
Mesa 3. La Educación, pilar de la Calidad
del Laboratorio
Gustavo Maccallini
Argentina
Martha Gallego
Colombia
Isabel Álvarez
México
Gisela Mercado
México
Lina Romero
México
María Eugenia Ábrego
Panamá
Julie Cuesta
R. Dominicana
Stella Raymondo
Uruguay
Vilma Herrera
Perú
Rocío Moreno
México
(adjunto Bio-Rad)
Rosa Isabel Sierra A.
México
Mesa 4. Riesgos en el Laboratorio y el rol crítico del
personal en el cuidado del paciente
Patricia Bechi
Argentina
Teresita Quiroga
Chile
Sonia del Pilar Morales
Colombia
Ana Yizet López
Colombia
Pedro Zárate
México
Romy Pizarro
Perú
Román Mercado
Venezuela
Asilda Polanco
R. Dominicana
Ivonne Zamora
México (adjunto Bio-Rad)
Greg Cooper
Estados Unidos
Mesa 5. Preparando al laboratorio para el manejo de
crisis. (Un año después de la epidemia de AH1N1)
Claudio Aranda
Argentina
Pablo Muntaabski
Argentina
Celia Alpuche
México
Martha Sánchez
México
Cristina Mogdasy
Uruguay
Pedro Cladera
Uruguay
Jaime Torres
Venezuela
Mónica Rivas
México (adjunto Bio-Rad)
Leverton Ortiz
Chile
¡Muchas gracias a nuestros entusiastas
anfitriones en América Latina, desde Tijuana
hasta Bariloche !
1
2
3
4
6
7
8
Argentina
Colombia
Chile
Ecuador
Panamá
Perú,
Rep. Dominicana
México
Biodiagnóstico
Quik Ltda
Galénica
SIMED
Promed
Albis
Bionuclear
Médica Siller, SDP Diagnostics,
Comercializadora de Reactivos del Bajío,
MEDyR, Biodist, Cel Medical,
Comercializadora de Reactivos y
Materiales para Hospitales de Monterrey,
Universidad Autónoma de Yucatán,
Clinibac, Colegio de Químicos de Yucatán,
Colegio de Químicos de Nogales, Colegio
de Químicos de Hermosillo, Colegio de
Químicos Clínicos de Cd. Valles y la
Huasteca, Colegio de Químicos
Farmacéuticos Biólogos de Tijuana,
Colegio de Químicos Clínicos del Valle de
Toluca, Centro de Especialidades Médicas
del Estado de Veracruz, y Laboratorio Soni
Descargar