Sociología del dinero

Anuncio
Sociología del dinero
Jorge Riechmann
Esquema de esta conferencia
1. Introducción
2. Aristóteles, Locke y Marx sobre el dinero
3. La banca y el crédito
4. Dinero bancario, dinero financiero
5. Frederick Soddy: la riqueza virtual
6. Naredo: origen económico del deterioro ecológico y social
7. Acerca de la “financiarización” del capitalismo...
8. ...y de la crisis económica que empezó en 2007
9. Algunas ideas para reformadores sociales
[Apéndice: el desarrollo de los bancos centrales a partir del
siglo XVIII]
07/05/2009
dinero
2
1
1. Introducción
El enigmático dinero
“El dinero --junto con la rueda y el fuego-- se
encuentra entre las invenciones más antiguas sin
las cuales el mundo moderno no podría haberse
desarrollado. Pero es mucho más misterioso.
Es una unidad de cuenta que cambia de tamaño
como una vara de goma; un depósito de valor que
puede aumentar de tamaño o contraerse en el
tiempo; un medio de cambio que frecuentemente
nunca sale del banco...” Herman Daly, “Dinero, deuda y riqueza
virtual”, Ecología Política 9, Barcelona 1995, p. 51. Este artículo es
fundamental.
07/05/2009
dinero
4
2
No sabemos exactamente cuándo
surgió
No se sabe con seguridad cuándo el ingenio
humano pensó por vez primera en el dinero.
Circuló en la antigua China y en Egipto; lo
reinventaron los lidios en lo que hoy es
Turquía.
Se han utilizado todo tipo de cosas como
moneda, incluyendo conchas y calaveras
humanas.
07/05/2009
dinero
5
Los metales preciosos como
medio de pago
Los metales más acuñados (oro, plata, cobre, etc) eran
apreciados por diversas sociedades para propósitos
religiosos y de ornamentación, así como por su
durabilidad y alto valor para usos monetarios y no
monetarios.
Los lingotes (barras de oro o plata no acuñadas), no
obstante, presentan serias desventajas como medio de
pago. Los pesos y aparatos de prueba para garantizar
la calidad no siempre estaban disponibles en el sitio de
intercambio, y la adulteración del peso y la calidad
introdujeron costes implícitos de transacción.
07/05/2009
dinero
6
3
Origen de la moneda acuñada
La acuñación de monedas representaba una
solución para los problemas que causaba utilizar
los lingotes como dinero (este hecho también
marcó el ingreso del poder político en asuntos
monetarios).
El sello real que se imprimía sobre un trozo de
metal certificaba un determinado peso o pureza del
metal.
Ahora bien: el papel moneda circuló en China ya
en el siglo XI.
07/05/2009
dinero
7
El dinero es varias cosas a la vez
El dinero es a la vez unidad de cuenta para medir
el valor de cambio de las mercancías,
medio de cambio abstracto que materializa el
valor de las mercancías en general,
depósito de valor que sirve para conservarlo en el
lapso de tiempo que separa dos intercambios...
En las sociedades mercantiles desarrolladas,
representa la forma abstracta y cuantitativa de
la riqueza.
07/05/2009
dinero
8
4
¿Qué es el dinero?
¿Pero qué es en su esencia el dinero? Un símbolo (y
por tanto una relación social). ¿Símbolo de qué?
“El dinero es un símbolo de endeudamiento –una
deuda. El dinero es una forma de deuda de la
comunidad o de la nación poseída por el individuo y
debida por la comunidad”. Herman Daly, “Dinero, deuda y
riqueza virtual”, Ecología Política 9, Barcelona 1995, p. 60. Luego volveremos
sobre este asunto.
Quien posee dinero se hace acreedor de cierta
cantidad de bienes y servicios, tiene un derecho
sobre la producción futura que la comunidad o la
nación reconocen.
07/05/2009
dinero
9
El dinero no tiene valor
intrínseco
El dinero no tiene valor en sí mismo.
Es un artificio humano, una creación social (y
por cierto que ingeniosa y útil).
“No es más que un velo que oculta los bienes físicos
de los que todos dependemos, oscureciendo la
naturaleza del mundo real.
(...) Está cambiando constantemente y nadie puede
prever con precisión qué valor monetario alcanzará
cualquier cosa dentro de diez, veinte o treinta años.”
Jane King y Malcolm Slesser, No sólo de dinero... La economía que precisa la Naturaleza,
Icaria, Barcelona 2006, p. 27-28.
07/05/2009
dinero
10
5
2. Aristóteles, Locke y Marx
sobre el dinero
Aristóteles sobre economía y
crematística
Tenemos que pensar más a fondo sobre estas cuestiones.
Un punto de partida: Aristóteles. En su Política señala que
la disciplina llamada económica se ocupa de la producción
de bienes necesarios para la vida y útiles para la casa y la
polis (y también de la adquisición por compraventa).
“La verdadera riqueza consiste en esos bienes”, dice el
pensador griego, y tiene límites porque las necesidades
humanas son limitadas: “la medida de esta clase de
posesiones que son suficientes para una vida buena no es
ilimitada”.
07/05/2009
dinero
12
6
Acumular sin límites
Aristóteles añadió que hay “otra clase de arte de
adquirir”, que denominó crematística, “para la
cual no parece haber límites de la riqueza y la
posesión”.
La razón de esta peculiaridad es que gira en torno
al dinero. El dinero es el comienzo y el final de
este “arte de adquirir”, y como el dinero se puede
acumular indefinidamente no hay límites a su
adquisición. Aristóteles, Política, Gredos, Madrid 1988, p. 64-73.
07/05/2009
dinero
13
Locke sobre el dinero
Casi veinte siglos después Locke señaló
algo parecido. Como “el oro y la plata no se
deterioran” (al contrario que otros bienes
perecederos), resulta posible acumularlos
casi indefinidamente.
Con esta acumulación aparece, según
Locke, un deseo antes inexistente: “el deseo
de poseer más de lo que uno necesita”. Citado
en Joaquim Sempere, Mejor con menos: necesidades, explosión consumista y
crisis ecológica, Crítica, Barcelona 2009, p. 67.
07/05/2009
dinero
14
7
Marx: valor de uso y valor de
cambio
El valor de uso de un bien consiste en su aptitud para
satisfacer necesidades humanas. “La utilidad de una cosa
hace de ella un valor de uso. (...) Los valores de uso
constituyen el contenido material de la riqueza, sea cual
fuere la forma social de ésta.” Karl Marx, capítulo 1 del vol. I de El
Capital (ed. de Pedro Scaron, Siglo XXI, Madrid 1984, p. 44).
El valor de cambio “ se presenta como relación
cuantitativa, proporción en que se intercambian valores de
uso de una clase por valores de uso de otra clase, una
relación que se modifica constantemente según el tiempo y
el lugar” (p. 45).
07/05/2009
dinero
15
Hipótesis del valor-trabajo
Marx la denomina ley del valor: “Es sólo la
cantidad de trabajo socialmente necesario, o
el tiempo de trabajo socialmente necesario
para la producción de un valor de uso, lo que
determina su magnitud de valor.” Karl Marx, capítulo 1 del
vol. I de El Capital (ed. de Pedro Scaron, Siglo XXI, Madrid 1984, p. 48).
El tiempo de trabajo socialmente necesario es “el requerido para
producir un valor de uso cualquiera, en las condiciones normales de
producción vigentes en una sociedad y con el grado social medio de
destreza e intensidad de trabajo” (p. 48).
07/05/2009
dinero
16
8
Mercancía
Y la mercancía es el producto transferido a través del
intercambio a quien se sirve de él como valor de uso.
Karl Marx, capítulo 1 del vol. I de El Capital (ed. de Pedro Scaron, Siglo XXI, Madrid 1984,
p. 50.
En definitiva, una mercancía es un producto del
trabajo humano destinado al intercambio (y no a ser
consumido por el productor o el grupo al que
pertenece).
En su aspecto cualitativo, la mercancía es valor de
uso; en su aspecto cuantitativo, valor de cambio. Marx, op.
cit., p. 44.
07/05/2009
dinero
17
Producción simple de mercancías
El trueque (intercambio de un bien por otro
diferente) representa el método más simple y
antiguo de intercambio: M-M*.
El uso del dinero como medio de intercambio
supera las limitaciones del trueque, dando lugar a
la producción simple de mercancías (“vender
para comprar”): M-D-M*. Aquí la suma de dinero
D es instrumental para lograr una mejora en la
satisfacción que procuran los valores de uso. Cf. Karl
Marx, vol. I de El Capital, ed. de Pedro Scaron, Siglo XXI, Madrid 1984, p. 127-139.
07/05/2009
dinero
18
9
El ciclo mercantil
El cambio crítico ocurre con el siguiente paso histórico,
que Marx llama circulación mercantil capitalista
(“comprar para vender”): D-M-D*, donde D*
representa una suma de dinero mayor que D. Karl Marx,
capítulo 4 del vol. I de El Capital (ed. de Pedro Scaron, Siglo XXI, Madrid 1984, p. 179 y ss..
Aquí el objetivo no es lograr mejor valor de uso, sino
la expansión del valor monetario de cambio.
“El dinero que con su movimiento se ajusta a ese
último tipo de circulación se transforma en capital” (p.
180).
07/05/2009
dinero
19
Capital y plusvalor
Un valor --dice Marx-- se valoriza cuando se incrementa
con un plusvalor, transformándose con ello en capital (p.
184). En definitiva:
Capital: “todo aquel valor que se aumenta con un
plusvalor”. Ernest Mandel, Tratado de economía marxista, vol. 1, p. 75.
Plusvalor (o plusvalía): “la forma monetaria de
sobreproducto social” (Mandel, p. 84) o excedente
(producido por el trabajador, apropiado por el capitalista).
Como dice el mismo Marx, plusvalor es “el excedente del
valor del producto por encima del valor de los factores que
se han consumido al generar dicho producto”. Vol. I de El
Capital, ed. de Pedro Scaron, Siglo XXI, Madrid 1984, p. 252.
07/05/2009
dinero
20
10
Cinco funciones del dinero para
Marx
1. Medida general de los valores. “La
expresión del valor de una mercancía en oro
(...) constituye su forma de dinero o su
precio.” Karl Marx, vol. I de El Capital, ed. de Pedro Scaron, Siglo XXI,
Madrid 1984, p. 116.
2. Patrón de los precios. “Medida de los
valores es el dinero en cuanto encarnación
social del trabajo humano; partrón de los
precios, como peso metálico fijo” (p. 119).
07/05/2009
dinero
21
3. Medio de circulación mercantil. “El ciclo que
describe la serie de metamorfosis experimentadas
por toda mercancía [ciclo M-D-M*] se enreda de
manera inextricable con los ciclos de otras
mercancías. El proceso en su conjunto se presenta
como circulación mercantil” (p. 136). La masa de
dinero que circula como medio de circulación
viene dada por el cociente suma de los precios de
las mercancías/ número de recorridos de las piezas
dinerarias de la misma denominación.
07/05/2009
dinero
22
11
4. Tesoro (p. 159-164). Atesoramiento del oro, de la
plata... “Todo, mercancía i no mercancía, se convierte en
dinero. Todo se vuelve venal y adquirible” (p. 161). Marx
cita a Cristóbal Colón en una carta desde Jamaica (1503):
“El oro es excelentísimo: (...) quien lo tiene hace cuanto
quieere en el mundo, y llega a que echa las ánimas al
paraíso.” (p. 1609.
5. Medio de pago (p. 164-173).
“Observemos de pasada que así como el papel moneda propiamente
dicho deriva de la función asumida por el dinero como medio de
circulación, el dinero crediticio tiene su raíz natural en la función del
dinero en cuanto medio de pago” (p. 155).
07/05/2009
dinero
23
Daly: una desviación crucial
“La desviación del enfoque del valor de uso al
valor de cambio [que acontece con la circulación
mercantil D-M-D*] es crucial. La acumulación de
bienes y valores de uso es autolimitante. (...)
[Pero] el valor de cambio de los bienes en
general, abstraído en forma de dinero, se torna el
centro de la acumulación. No hay nada que limite
el valor de cambio abstracto que se puede tener.”
07/05/2009
dinero
24
12
Valor que se acumula y crece
“A diferencia de los valores de uso concretos, que
se arruinan o se deterioran cuando se acaparan
(debido a la entropía), el valor de cambio abstracto
se puede acumular indefinidamente sin costes de
deterioro o de almacenamiento.
De hecho, el valor de intercambio abstracto crece
por sí mismo, dando intereses, y luego intereses
sobre los intereses. Marx, y Aristóteles antes que
él, señalaron el peligro de este fetichismo del
dinero.”
07/05/2009
dinero
25
D-D*
“ (...) En nuestra época este proceso histórico de
abstraerse cada vez más del valor de uso ha sido
llevado quizás al límite en la así llamada
‘economía de papel’ [o de apuntes electrónicos,
más bien: J.R.], que puede ser simbolizada como
D-D*, la conversión directa de dinero en más
dinero sin referencia a los bienes ni siquiera
como un paso intermedio.” Herman Daly, “Dinero, deuda y
riqueza virtual”, Ecología Política 9, Barcelona 1995, p. 53.
07/05/2009
dinero
26
13
3. La banca y el crédito
Origen del crédito en la antigua
Grecia
Parece que los inventores del crédito fueron los
mercaderes griegos, tres siglos antes de nuestra
era.
“Después de un tiempo, empezó a suceder que los
banqueros griegos podían emitir esas notas de
crédito sin haber depositado previamente el
correspondiente oro, ya que para el momento en
que la nota se presentase al cobro, otros
depositantes habrían colocado el oro en su banco:
siempre había algo de oro en el banco.”
07/05/2009
dinero
28
14
Así comienza la creación de
dinero bancario...
“Así que los banqueros comenzaron a crear más notas de
crédito de las que podían corresponder al oro que tenían
depositado.
Un efecto fue que se ponía en circulación más capacidad de
compra que la que el oro almacenado en los bancos
representaba.
Este incremento de los símbolos monetarios estimulaba el
comercio. Enriqueció a los banqueros e hizo más fácil la vida a
los comerciantes.
Representó un desplazamiento significativo de poder desde los
reyes y déspotas a los mercaderes y banqueros.” Jane King y Malcolm
Slesser, No sólo de dinero... La economía que precisa la Naturaleza, Icaria, Barcelona 2006, p. 82
07/05/2009
dinero
29
En la Baja Edad Media...
Volvamos ahora nuestra mirada histórica
hacia el Medievo europeo.
En la Baja Edad Media europea (siglos XII
al XV) se generaliza el uso de la moneda.
Los primeros centros que acuñan moneda
son las ciudades del norte de Italia, sobre
todo Venecia. Según la web de la diplomatura en CC. Empresariales de la
URJC: http://historiaeconomica.calimaweb.com/tema103.html
07/05/2009
dinero
30
15
Otros medios de pago y crédito
Además de la moneda, aparecen otros instrumentos como
la letra de cambio, que no es solo un instrumento de
cambio sino que también sirve de instrumento de crédito
entre comerciantes, por ejemplo en las Ferias.
Tiene una serie de variantes como la letra de Feria que se
firmaba en una Feria y era pagadera en la Feria siguiente.
Otra variante es el giro o libranza (cuando existen tres
personas, comerciantes, que tienen deudas pendientes entre
sí: si A debe a B y B debe a C, pues que A pague a C
directamente).
07/05/2009
dinero
31
Estos instrumentos los manejan:
cambistas...
1. En primer lugar los cambistas, en un principio
son comerciantes que también cambian monedas
diferentes.
Con el transcurso del tiempo los cambistas
desempeñaron otras funciones bancarias,
aceptando depósitos y prestando tanto su propio
dinero como los fondos confiados a su guarda.
Son antecedentes de nuestros banqueros (de hecho
muy pronto se llamarán banqueros porque se
instalan en un banco en la Feria).
07/05/2009
dinero
32
16
Los orfebres, custodios de
metales preciosos y joyas
2. En segundo lugar los orfebres o joyeros, que
guardaran metales preciosos, dinero y joyas en cajas
de seguridad (para evitar robos).
A medida que esta práctica se hacía más necesaria, el
orfebre empezó a cobrar comisiones por los depósitos.
La siguiente etapa en el desarrollo de la banca
consistió en el descubrimiento que hicieron los
orfebres de lo innecesario que era mantener en sus
cámaras o cajas fuertes todas las monedas
depositadas.
07/05/2009
dinero
33
Billetes de orfebre
En la medida en que los depositantes tuvieran la
confianza de que podrían convertir en especie sus
recibos de depósitos, se sentirían satisfechos de
hacer pagos con los recibos y dejar el oro y la plata
en depósito.
Los llamados billetes de orfebre son los
antecedentes de nuestros billetes de banco: eran
instrumentos firmados por el orfebre que equivalían
a un determinado dinero. Así, expedían recibos de
depósito por un valor superior al que tenían las
monedas de metal precioso que estaban en custodia.
07/05/2009
dinero
34
17
La banca de reserva fraccionaria
De esta forma, el valor del dinero o reserva que los
orfebres tenían a su alcance para afrontar los retiros en
monedas de oro y plata representaban solamente una
fracción del valor total de los recibos de depósitos
expedidos por ellos.
Nació entonces el concepto de banca de reserva
fraccionaria. Los orfebres iban dejando de ser simples
custodios de bienes preciosos para convertirse poco a
poco en banqueros... Volveremos sobre este importante asunto.
07/05/2009
dinero
35
Prestamistas
3. En tercer lugar los prestamistas, que adelantaban
dinero, pero exigían un aval. A ellos acudía la
población normal.
Si la persona era conocida el interés del préstamo era
del 5%, pero si era desconocido o se dudaba de su
solvencia era de un 10% a un 15%.
Si se trataba de un príncipe, un noble, un Rey,
habitualmente se cobraba el 40% y podía llegar a un
100%. Algunos rebajaban ese interés a cambio de un
monopolio del comercio en esa zona.
07/05/2009
dinero
36
18
Origen moderno de la banca en el
Medievo y el Renacimiento
El crédito declinó en la Europa medieval, sobre todo
porque la Iglesia católica --igual que el Islam-condenó la práctica de la usura.
Los primeros tipos de bancos en la Edad Media
europea fueron los bancos comerciales, que hicieron su
aparición en el año 1155. Se dedicaron principalmente
al tráfico, pero aceptaban también depósitos.
En el siglo XIII, en las ciudades septentrionales de
Italia como Siena y Florencia, llegaron seguramente a
constituirse centros bancarios rudimentarios.
07/05/2009
dinero
37
Los “protobancos centrales”
El negocio de la banca, por tanto, tuvo su origen propiamente
hacia finales de la Edad Media europea.
Pero suele estimarse que el primer banco moderno es el Banco
de San Giorgio en Génova, en la Italia renacentista, fundado
en 1416.
Para comienzos del siglo XVIII existían ya importantes
instituciones bancarias --antecedentes de nuestros bancos
centrales-- en todas las grandes capitales de los países de
Europa, tales como Inglaterra, Francia, Holanda, Dinamarca,
etc. Véase el apéndice.
El papel moneda no fue universalmente aceptado hasta bien
entrada la Era Victoriana.
07/05/2009
dinero
38
19
El patrón oro (gold standard)
El primer país que utilizó el patrón oro será Gran
Bretaña (que tradicionalmente tenía el patrón plata).
Fue implantado en 1816.
Para adoptar el patrón oro (convertibilidad del papel
moneda en oro) han de cumplirse unos requisitos:
„
La casa de la moneda está obligada a comprar y vender cantidades
ilimitadas de oro a un precio fijo.
„
El banco emisor de billetes está obligado a cambiar sus billetes en oro, es
decir, deben ser completamente convertibles.
„
No se pueden imponer restricciones en la importación o exportación de
oro.
07/05/2009
dinero
39
El país que se adscribe debe crear unas reservas de
ese metal que respalden su sistema monetario.
Alemania se adscribe al patrón oro en 1870
gracias a la indemnización pagada por Francia
(derrotada en la guerra franco-prusiana).
Japón se adscribe al patrón oro a finales del siglo
XIX gracias a la indemnización pagada por China.
07/05/2009
dinero
40
20
Francia se adscribe al patrón plata y crea la Unión Monetaria
Latina, a la que se suman Bélgica, Suiza, e Italia; y luego
España y Serbia.
Pero un par de años después se descubren nuevas minas de
plata, y enormes cantidades de plata inundan Europa,
devaluando este metal. La plata baja de precio respecto al oro,
y el sistema de patrón plata no se mantiene. Poco a poco, todos
los países de la Unión Monetaria Latina adoptan el patrón oro.
A finales del siglo XIX todos los países europeos tenían el
patrón oro legalmente o, por lo menos, estaban en el ámbito de
influencia del patrón oro. Según la web de la diplomatura en CC. Empresariales
de la URJC: http://historiaeconomica.calimaweb.com/tema7.html
07/05/2009
dinero
41
¿Cómo funciona el patrón oro?
El activo de reserva internacional capaz de saldar deudas,
de ser intercambiable por cualquier otra cosa, era el oro.
Las naciones adheridas al gold standard se habían
comprometido a fijar el tipo de cambio de sus respectivas
divisas en términos de una determinada cantidad de oro, el
cual iba y venía en respuesta a los precios relativos entre
países.
Aunque el papel moneda se utilizaba en la vida cotidiana
como medio de pago, con absoluta movilidad de capitales,
cualquiera podía canjear sus billetes por oro, salir del país
y, allá donde fuese, dirigirse a un banco, hacer un depósito
en metálico y obtener a cambio billetes en moneda local.
07/05/2009
dinero
42
21
Puesto que las reservas de oro de un país eran finitas y
sólo podían aumentar a través de un superávit de la
balanza de pagos (exportador neto) o por producción
interna de oro, tanto el proceso de emisión de moneda
respaldada con oro como la pérdida de reservas tenían un
límite natural.
Así, un descenso en las reservas de un país, consecuencia del exceso de sus
importaciones sobre sus exportaciones, ocasionaba una bajada general de precios
como resultado de la contracción monetaria (salida de oro para enjugar el
déficit).
El efecto contrario se producía en los países exportadores netos quienes, ante el
aumento de sus reservas, perdían competitividad por la subida interna de precios.
07/05/2009
dinero
43
El mecanismo de control esencial del flujo del oro
era la política de tipos de interés.
Cualquier déficit de la balanza de pagos que
redujese las reservas debía acompañarse de una
subida de tipos que, de un lado contuviese la
salida de capitales a corto plazo y, de otro,
desincentivase el consumo, el gasto de inversión
y, finalmente, redujese el nivel general de precios.
Cuando operaba un superávit, el proceso era el
inverso.
07/05/2009
dinero
44
22
Ventajas y desventajas del patrón
oro
Relativa estabilidad cambiaria, comercial, financiera; baja
inflación media de largo plazo, aunque volátil a corto; y
crecimiento económico mundial apoyado en la revolución
industrial y el capitalismo weberiano.
El problema de los tipos de cambio fijos es que los ajustes
macro se realizan directamente sobre las variables: inflación,
empleo, producción, renta.
La ventaja de una baja inflación media de largo plazo se veía
contrarrestada por movimientos acusados en empleo,
producción y renta por motivos varios, caseros o forasteros, ya
que los shocks, las crisis de origen diverso sufridas en un país,
se transmitían, vía comercio exterior, a través del flujo del oro.
07/05/2009
dinero
45
El final del patrón oro con la
Primera Guerra Mundial
El Reino Unido, gran potencia mundial
decimonónica, abandonó de facto el patrón oro
con el bloqueo de los albores de la Gran
Guerra (1914).
Los demás países europeos beligerantes
hicieron otro tanto.
Luego, en el período de entreguerras, hubo un
intento --finalmente fracasado-- de regresar al
patrón oro.
07/05/2009
dinero
46
23
Bretton Woods
Cercano el final de la segunda guerra mundial, en 1944 los
aliados conferenciaron en Bretton Woods (New Hampshire)
para dotar al nuevo orden mundial de un estándar monetario
que restaurase la estabilidad cambiaria del gold standard y
cimentase los retos económicos de posguerra.
La hegemonía estadounidense se tradujo en un patrón oro
vinculado con el dólar. Convertibilidad absoluta con el
dólar, a 35 $ la onza de oro (28’4 gramos).
Pilares institucionales: el Fondo Monetario Internacional y
el Banco Mundial (Banco Internacional de Reconstrucción y
Fomento).
07/05/2009
dinero
47
El dólar como medio
internacional de pago
Las divisas tenían como eje central del sistema al
dólar, respecto del que fijaban su paridad (tan sólo
ajustable en un 1%) y que podrían convertir en oro
al precio establecido.
La moneda norteamericana se comprometía a
dotar de liquidez al sistema, a ser solvente,
haciendo frente a cualquier demanda de
convertibilidad con el adecuado encaje metálico, y
quedaba erigida como medio internacional de
pago.
07/05/2009
dinero
48
24
La herencia de un acto de fuerza
“El actual predominio del dólar en la economía mundial, que
supera con mucho el peso económico de los EEUU, no ha
caído del cielo, ni resulta del ‘libre albedrío’ de los mercados.
Sino que es la herencia de un acto de fuerza de este país, que
impuso su divisa como medio de pago internacional en la
Conferencia de Bretton Woods, celebrada para diseñar el
sistema monetario internacional que se implantó en el mundo
tras la segunda Guerra Mundial.
Cuando Keynes sugirió establecer una nueva moneda
internacional neutra, que proponía que se llamara el ‘bancor’,
Estados Unidos, que entonces era el país con más poder
político, económico y militar, dijo, ‘quita, quita, que esa
moneda sea el dólar’.”
07/05/2009
dinero
49
1971: el final de la
convertibilidad del dólar en oro
“Con lo que EEUU podía fabricar dólares, mientras que los otros países
fabricaban mercancías que se compraban con esos dólares, con el único
compromiso de que el dólar tuviera un respaldo en oro, porque antes de la
Guerra Mundial había estado rigiendo el patrón oro.
Pero el compromiso de mantener la convertibilidad del dólar en oro
desapareció en 1971, porque se había emitido tal cantidad de dólares que ya
no podían respaldarse con oro y, entonces, mediante un gesto unilateral de
poder de los EEUU, se eliminó de la noche a la mañana esa convertibilidad.
Con lo cual los que creían tener su dinero respaldado por oro se quedaron
con unos papelitos llamados dólares por los que ya no podían exigir nada al
banco emisor, porque se habían convertido en un pasivo no exigible, cuya
capacidad de compra dependía sólo de su cotización frente a las otras
divisas y de los precios de las mercancías.” José Manuel Naredo, “La crisis y sus
alternativas. Reflexiones de José Manuel Naredo con Jorge Riechmann y Óscar Carpintero” (conversación
que tuvo lugar en la Facultad de CC. Políticas y Sociología de la UCM, Madrid, 12 y 13 de febrero de 2009).
07/05/2009
dinero
50
25
Los bancos actuales
Los bancos, que en su primera época fueron
intermediarios del tráfico monetario, se han
convertido en la actualidad (siglos XX y
XXI) en intermediarios de las operaciones
de crédito, aunque en forma accesoria
realicen también actividades relacionadas
con el cambio de monedas.
07/05/2009
dinero
51
El dinero hoy en día
“El valor monetario reside en una, o mejor dicho, dos
opiniones: la del vendedor y la del comprador.
(...) Valorar el dinero mediante la opinión tiene dos
desventajas. En primer lugar, las opiniones cambian con
el tiempo y el lugar. (...)
Las opiniones surgen de las percepciones humanas, que
pueden o no estar basadas en la realidad y
frecuentemente cambian de forma impredecible. Nada
refleja este hecho de forma más cabal que la bolsa de
valores, que se mueve con una mezcla de esperanza,
avaricia y oportunismo.”
07/05/2009
dinero
52
26
“La segunda desventaja del dinero, como opinión, es que
no tiene un estándar internacional.
(...) Es de resaltar que para los bienes que se producen de
forma masiva, tales como cereales, metales, cemento y
fertilizantes, que se producen de forma muy similar en
todo el mundo y carecen de valor artístico o del de ser
escasos, el valor de cambio es proporcional a la energía
total que queda incorporada en la fabricación del producto.
Esto ha movido a algunas personas a proponer una teoría
energética del valor. Es el anatema de los economistas.”
Jane King y Malcolm Slesser, No sólo de dinero... La economía que precisa la
Naturaleza, Icaria, Barcelona 2006, p. 86.
07/05/2009
dinero
53
4. Dinero bancario y dinero
financiero
27
Coeficiente de caja
Los bancos no guardan el dinero depositado en ellos, sino
que tratan de ganar más dinero a partir de los depósitos.
Toman el dinero depositado y lo intentan invertir, bien
mediante créditos, invirtiendo en valores (bolsa) o en
deuda (bonos).
La normativa dictada por el banco central les obliga a
mantener un porcentaje de los depósitos en su poder.
El coeficiente de caja es igual al cociente entre los activos
del sistema bancario o reservas y los depósitos entregados
por los ahorradores al banco.
07/05/2009
dinero
55
Esto quiere decir que un coeficiente de un
2% (habitual en la zona euro hoy en día)
significa que por cada 100 € que
depositamos en ahorros en una entidad, ésta
mantiene 2 € como reservas legales y tiene
la capacidad de invertir o conceder créditos
por valor de 98 €.
En España el coeficiente de caja es del 2%.
07/05/2009
dinero
56
28
Dinero bancario
El dinero bancario se genera porque los bancos no
tienen que conservar líquido todo el dinero que
reciben en depósitos a la vista, sino solamente una
pequeña fracción, que es lo que --como hemos
visto-- se llama coeficiente de caja.
El resto lo utilizan prestándolo o invirtiéndolo, de
manera que el dinero depositado inicialmente se
moviliza en el sistema bancario, dando lugar a una
cadena de nuevos depósitos, préstamos e
inversiones que se respaldan unos a otros.
07/05/2009
dinero
57
Mediante este proceso, por cada cantidad de
dinero depositada, los bancos crean una cantidad
mayor de dinero bancario que sólo tiene existencia
en los correspondientes apuntes contables de los
bancos.
Este dinero es, en suma, un pasivo de los bancos y
un activo de los titulares del mismo.
07/05/2009
dinero
58
29
Activos y pasivos financieros
Un instrumento financiero tiene dos caras. Por una
parte es un activo financiero, es decir, es un
derecho que corresponde al tenedor de ese activo,
frente a una obligación o pasivo de alguien.
Por ejemplo, cuando se hace un depósito bancario
el depósito es un activo financiero para el que lo
hace, porque tiene derecho a disponer de ese
dinero, y en cambio para el banco es un pasivo,
porque tiene la obligación de entregar ese dinero
al titular de la cuenta cuando quiera disponer de él.
07/05/2009
dinero
59
Por ejemplo, antiguamente en los billetes de banco ponía:
“El Banco de España pagará al portador” de este billete las
“pesetas-oro” indicadas en el importe del billete.
Para quien tenía el billete era un activo, era un derecho de
cobro; y para el Banco de España era un pasivo, en otro
tiempo respaldado por oro, del que el banco tenía que
responder.
Lo mismo ocurre con los activos financieros que adoptan
forma de títulos, como la deuda pública, o las obligaciones
y las acciones de empresas: los títulos son un pasivo de las
entidades que los emiten y un activo financiero para
quienes los compran.
07/05/2009
dinero
60
30
La magia de la “ingeniería
financiera”
A partir de los años ochenta del siglo XX,
oleada de innovación financiera... Que ha
acabado en el desastre económico iniciado
en 2007.
Por ejemplo: la titulización de la deuda de
particulares y empresas y su distribución a
escala global.
07/05/2009
dinero
61
La obsesión por “hacer que el dinero trabaje” (para
que no tengan que hacerlo los poseedores del
mismo) lleva a percibir los depósitos inmovilizados
en los bancos (por si acaso los depositantes deciden
retirarlos) como un problema.
“Ya a partir de los años setenta, los bancos
americanos descubrieron que grandes inversores
profesionales (fondos alternativos, fondos
soberanos, bancos de inversión) estaban dispuestos a
solucionar ese problema.”
07/05/2009
dinero
62
31
Titulizando, que es gerundio
“Los inversores compraban bloques más o menos
homogéneos de los activos bancarios en formas de
títulos y soportaban el riesgo de pérdida.
La función de intermediación financiera de los
bancos perdía el riesgo asociado a la
descoordinación de plazos de sus activos y pasivos.
Los nuevos inversores obtenían ventajas porque su
capital no provenía de depósitos, sino de agentes
pacientes que estaban dispuestos a asumir el riesgo a
cambio de la rentabilidad adicional.”
07/05/2009
dinero
63
Pero no funcionó
“Un riesgo que, además, parecía menor porque a
base de comprar títulos de muchos mercados
diferentes (en países y en sectores) la magia de la
diversificación reducía este riesgo notablemente”.
Antonio Cabrales y Marco Celentani, “Crisis e incentivos en las instituciones
financieras”, El País, 8 de marzo de 2009.
Como se ha visto después, nada de esto funcionó.
Los bancos dejaron de discriminar entre buenos y
malos deudores; los compradores de deuda
titulizada no tenían no tenían información para
discriminar de manera adecuada. Un desastre.
07/05/2009
dinero
64
32
Titulización de la deuda en
España
En España, como en la mayoría de los
países europeos, la titulización es un
fenómeno más reciente que ha tenido, sin
embargo, un crecimiento muy significativo.
El saldo vivo de titulizaciones se ha
multiplicado por 19 desde el 2000 hasta
llegar a los 350.000 millones de euros a
final de 2008, esto es, aproximadamente el
34% del PIB español del 2008.
07/05/2009
dinero
65
Derivados financieros
Son aquellos instrumentos financieros (incluyendo
futuros y opciones comerciales) cuyo precio no
sólo varía en función de parámetros como riesgo,
plazo, etc, sino que también depende de la
cotización que alcance en el mercado otro
activo, al que se denomina subyacente.
El inversor que adquiere un derivado apuesta por
una determinada evolución de dicho subyacente
(al alza o a la baja) en los mercados de valores.
Una buena explicación en Jane King y Malcolm Slesser, No sólo de dinero...
La economía que precisa la Naturaleza, Icaria, Barcelona 2006, p. 91-95.
07/05/2009
dinero
66
33
Riesgos esotéricos
Debido a que los flujos de derivados financieros tienen
lugar a través de los mercados financieros internacionales,
quedan fuera del control de cualquier gobierno.
En el comercio de opciones tuvo su raíz la crisis asiática de
1998.
George Soros (especulador multimillonario, filántropo y
filósofo): “El crecimiento explosivo de los instrumentos
derivados contiene otros peligros. (...) Los riesgos
implicados pueden no ser entendidos, incluso por los más
sofisticados inversores. Algunos parecen estar
específicamente diseñados para permitir a los inversores
institucionales jugar de una forma que de otra manera no
les sería permitida.” Citado en King/ Slesser, op. cit., p. 94.
07/05/2009
dinero
67
Dinero financiero
“Hoy en día hay activos financieros emitidos por empresas
privadas que, al suplir las funciones del dinero, acostumbro
a llamar dinero financiero. Las acciones constituyen el
núcleo principal de ese dinero financiero.
Por ejemplo, Telefónica hace una ampliación de acciones y
con ese papel que emite, puede comprar por ejemplo
Telefónica del Perú. Es decir que, sin necesidad de recurrir
al dinero legal ni al dinero bancario, sino mediante el
simple canje de sus propias acciones, Telefónica puede
comprar otras empresas… o remunerar con acciones a sus
directivos y accionistas.”
07/05/2009
dinero
68
34
Pasivos exigibles y no exigibles
“Las acciones suplen las funciones de dinero, no sólo como depósito de valor
y como medio de pago, sino que aseguran liquidez, ya que se pueden vender
en los mercados financieros y obtener dinero contante y sonante.
(...) Es importante advertir la diferencia entre pasivos exigibles y no
exigibles. Exigible es un préstamo que hace un banco a una persona o a una
empresa que lo tiene que ir devolviendo en las condiciones y plazos
estipulados; o bien una obligación o un título de deuda pública que exigen ir
pagando los intereses que se hayan especificado (por eso se llaman títulos de
renta fija).
Sin embargo, hoy día el dinero legal es un pasivo que los bancos centrales
emiten en forma de billetes por el que no cabe exigirles nada. Sólo vale para
comprar bienes y servicios o para adquirir otras divisas o títulos,
dependiendo de los precios de mercado, pero no cabe reclamar nada al banco
emisor.”
07/05/2009
dinero
69
“Lo mismo ocurre con las acciones. El que compra una acción se
convierte en partícipe de la empresa que la emite, pero no puede
exigirle nada a cambio; simplemente, recibirá los beneficios que
decida distribuir la empresa en cada ejercicio. De manera que si quiere
recobrar el dinero no puede exigírselo a la empresa: lo único que puede
hacer es vender la acción en la bolsa y recibir lo que valga en el
momento, atendiendo a su cotización, aunque ésta se sitúe por debajo
del precio al que la compró.
Así, los pasivos no exigibles plantean el riesgo de que su cotización
caiga en el mercado y los exigibles el riesgo de que los deudores no
puedan hacer frente a sus obligaciones de pago. ” José Manuel Naredo, “La
crisis y sus alternativas. Reflexiones de José Manuel Naredo con Jorge Riechmann y Óscar
Carpintero” (conversación que tuvo lugar en la Facultad de CC. Políticas y Sociología de la UCM,
Madrid, 12 y 13 de febrero de 2009).
07/05/2009
dinero
70
35
Como niños al frente de la
fábrica de golosinas
“La gran virtud de este sistema es que engrasa
la rueda de la expansión económica.
El gran peligro es que el dinero se diluye y
resulta poco fiable, como sucede cada vez más.
(...) Dejar a los banqueros como responsables
únicos de los créditos es como dejar a un niño
en una fábrica de golosinas.” Jane King y Malcolm Slesser, No
sólo de dinero... La economía que precisa la Naturaleza, Icaria, Barcelona 2006, p. 83.
07/05/2009
dinero
71
5. Frederick Soddy:
la riqueza virtual
36
Un químico que practicó el
análisis económico
Frederick Soddy (1877-1956) fue premio Nobel de
química en 1921 (por sus notables contribuciones al
conocimiento de la química radiactiva y las investigaciones
sobre la existencia y naturaleza de los isótopos), pero lo
que nos interesa aquí es su penetrante análisis de los
fenómenos monetarios y sus propuestas de reforma
financiera. Su obra básica en este terreno: Wealth, Virtual Wealth and Debt. The
solution of the economic paradox (George Allen & Unwin, Londres 1926)
Comenzó su análisis económico explicando la relevancia
de la primera y la segunda ley de la termodinámica para la
economía, anticipando así medio siglo las ideas básicas del
trabajo magistral de Georgescu-Roegen. Es claramente uno
de los precursores de la actual economía ecológica.
07/05/2009
dinero
73
Símbolo de endeudamiento
El dinero no es riqueza; no es ni siquiera un
bien (como la plata o el oro). Es un símbolo.
¿Un símbolo de qué? Un símbolo de
endeudamiento, una deuda.
Daly sobre Soddy: “El dinero es una forma
de deuda de la comunidad o de la nación
poseída por el individuo y debida por la
comunidad.”
07/05/2009
dinero
74
37
Riqueza virtual
“El valor del stock total de dinero no es
determinado por el stock de riqueza en existencia
(o por el flujo de la nueva producción) sino, de
una manera curiosa, por la riqueza que los
individuos piensan que existe pero que en realidad
no existe –lo que Frederick Soddy denominó la
riqueza virtual.
La riqueza virtual es medida por el valor agregado
de los activos reales que la comunidad
voluntariamente se abstiene de comprar para tener
en cambio dinero.” Herman Daly, “Dinero, deuda y riqueza
virtual”, Ecología Política 9, Barcelona 1995, p. 60.
07/05/2009
dinero
75
Nos imaginamos ser más ricos de
lo que somos
“Si cada uno tratara de intercambiar sus tenencias
de dinero por activos reales, esto no se podría
hacer, debido a que todos los activos reales ya
pertenecen a alguien (...). De este modo la riqueza
virtual no existe realmente por encima del valor de
todos los activos reales (por lo que se la denomina
‘virtual’).
Pero las personas se comportan como si la riqueza
virtual fuera real, debido a que pueden cambiarla
fácilmente por activos reales.”
07/05/2009
dinero
76
38
“El agregado de individuos se comporta como si
fuera más rico que lo que la comunidad realmente
es por una cantidad igual a la riqueza virtual de la
comunidad.
El fenómeno de la riqueza virtual tiene que ocurrir
en una economía monetaria, a menos que el dinero
mismo sea un bien –un activo real que circula a su
valor de bien [como sucedía con el patrón-oro].”
Herman Daly, “Dinero, deuda y riqueza virtual”, Ecología Política 9,
Barcelona 1995, p. 61.
07/05/2009
dinero
77
La nada que obtienes a cambio de algo
antes de que puedas obtener nada
“La pasión dominante de nuestra época”, dijo Soddy, “es
convertir riqueza en deuda”, vale decir intercambiar algo que
tiene valor de uso en el presente –y que por eso podría ser
robado, o romperse, o pudrirse antes de ser aprovechado– en
algo inmutable: un derecho sobre la riqueza futura que ha de
ser producida, y aún no existe.
El dinero facilita ese intercambio: es –dijo Soddy en una
fórmula memorable “the nothing you get for something before
you can get anything”, la nada que obtienes a cambio de algo
antes de que puedas obtener nada. Cf. Eric Zencey, “Mr. Soddy’s
Ecological Economy”, The New York Times, 12 de abril de 2009. Puede consultarse
en http://www.nytimes.com/2009/04/12/opinion/12zencey.html?_r=2&ref=opinion
Véase Joan Martínez Alier, Los principios de la Economía Ecológica. Textos de P.
Geddes, S.A. Podolinsky y F. Soddy, Argentaria, Madrid 1995.
07/05/2009
dinero
78
39
¿Quién posee la riqueza virtual
de la comunidad?
Se trata claramente de un artefacto de la interdependencia
y los vínculos mutuos en la comunidad.
Sólo el emisor del dinero puede cambiar realmente riqueza
virtual por activos reales.
“El derecho de acuñación, prerrogativa de la Corona, ha
pasado históricamente no al Estado –excepto
marginalmente– sino a la banca privada, que emite por lo
menos nueve décimas partes de nuestro dinero. Los
banqueros privados pueden prestar más del 90% de la
riqueza virtual de la comunidad, que no les pertenece
realmente, y ganan intereses con ella, que sí les
pertenecen.” Herman Daly, “Dinero, deuda y riqueza virtual”, Ecología
Política 9, Barcelona 1995, p. 61.
07/05/2009
dinero
79
El dinero y la riqueza virtual son
fenómenos sociales que surgen no del
mero agregado de individuos, sino del
consenso para aceptar el símbolo que
representa el valor.
¿Por qué no se discute la apropiación de la
riqueza virtual por parte de la banca
privada?
07/05/2009
dinero
80
40
Joan Martínez Alier sobre Soddy,
y la crisis actual
“Es fácil para el sistema financiero hacer crecer las deudas
(tanto del sector privado como del sector público), y es
fácil también sostener que esa expansión del crédito
equivale a la creación de riqueza verdadera.
Sin embargo, en el sistema económico industrial, el
crecimiento de la producción y el crecimiento del consumo
implican a la vez el crecimiento de la extracción y
destrucción final de los combustibles fósiles.
La energía se disipa, no puede ser reciclada. En cambio, la
riqueza verdadera sería la que se base en el flujo actual de
energía del sol. La contabilidad económica es por tanto
falsa porque confunde el agotamiento de recursos y el
aumento de entropía con la creación de riqueza.”
07/05/2009
dinero
81
“La obligación de pagar deudas a interés compuesto se
podía cumplir apretando a los deudores durante un tiempo.
Otra manera de pagar la deuda es mediante la inflación
(que disminuye el valor del dinero) o mediante el
crecimiento económico que, no obstante, está falsamente
medido porque se basa en recursos agotables
infravalorados y en una contaminación a la que no se da
valor económico.
Esa era la doctrina de Soddy, ciertamente aplicable a la
situación actual. Fue sin duda un precursor de la economía
ecológica.”
07/05/2009
dinero
82
41
Tres niveles en la economía:
nivel financiero...
“En otras palabras, la economía tiene tres niveles. Por
encima está el nivel financiero que puede crecer mediante
préstamos al sector privado o al estado, a veces sin
ninguna garantía de que esos préstamos puedan devolverse
como está ocurriendo en la crisis actual.
El sistema financiero toma prestado contra el futuro,
esperando que el crecimiento económico indefinido
proporcione los medios para pagar los intereses de las
deudas y las propias deudas. Los bancos dan crédito
mucho más allá de lo que han recibido como depósitos, y
eso tira del crecimiento económico al menos durante un
tiempo.”
07/05/2009
dinero
83
...economía productiva, y
economía real-real (biofísica)
“Por abajo está lo que los economistas llaman la economía real o la
economía productiva. Cuando crece, realmente eso permite pagar una
parte o toda la deuda. Cuando no crece lo suficiente, quedan deudas por
pagar. La montaña de deudas había crecido en el 2008 mucho más allá de
lo que era posible pagar con el crecimiento del PIB. La situación no era
financieramente sostenible.
Pero tampoco el PIB era ecológicamente sostenible pues en el tercer nivel,
por debajo de la economía real o productiva de los economistas, está la
economía real-real de los economistas ecológicos, es decir, los flujos de
energía y materiales cuyo crecimiento depende en parte de factores
económicos (tipos de mercados, precios) y en parte de los límites físicos.
Actualmente, no solo hay límites físicos en los recursos sino también en
los sumideros: el cambio climático está ocurriendo por la quema excesiva
de combustibles fósiles y por la deforestación, amenazando la
biodiversidad.” Joan Martínez Alier, “La crisis económica, vista desde la economía ecológica”,
publicado en www.sinpermiso.info el 2 de noviembre de 2008.
07/05/2009
dinero
84
42
Necesitamos otras herramientas
de gestión económica...
“No tiene defensa posible la utilización de una quimera
[como el dinero] como base de la gestión de nuestras
economías en este tiempo de tensiones, cuando su
mantenimiento, es decir su durabilidad [o
sostenibilidad] es totalmente dependiente del flujo
sostenido de un único recurso, físico, no renovable,
finito y por tanto en declive, como es la energía fósil y
fisible; y cuando la salud de nuestra población depende
de que la biosfera sea capaz de absorber la siempre
creciente corriente de desechos.” Jane King y Malcolm Slesser, No sólo
de dinero... La economía que precisa la Naturaleza, Icaria, Barcelona 2006, p. 28.
07/05/2009
dinero
85
(...y es la economía ecológica la
que las proporciona. Claves:)
Desligarnos de las valoraciones puramente
monetarias de la naturaleza.
Contemplar el funcionamiento de la economía
en términos biofísicos: aprender lo que la
termodinámica y la biología tienen que
enseñarnos. El enfoque del metabolismo socioecológico. Véase mi ppt correspondiente.
Cuentas de recursos naturales, además del PNB
y las otras magnitudes de la Contabilidad
Nacional.
07/05/2009
dinero
86
43
La magnitud del autoengaño
“La magnitud del autoengaño que se puede generar pensando
en unidades monetarias [e ignorando que no se puede
monetarizar la naturaleza] queda bien ilustrada por el
comentario de un conocido economista estadounidense (...)
según el cual el calentamiento global no debe preocupar a los
países industrializados, ya que sólo una pequeña parte de su
PNB está vinculado a sectores económicos sensibles al clima,
como la agricultura o la silvicultura.
Esto es como sugerir que dado que el hígado representa
menos del 1% del peso de nuestro cuerpo, su papel para
nuestra salud es irrelevante.” Jane King y Malcolm Slesser, No sólo de
dinero... La economía que precisa la Naturaleza, Icaria, Barcelona 2006, p. 36.
07/05/2009
dinero
87
La verdadera riqueza
¿La riqueza de una nación estaría en sus
reservas de oro, o en el dinero apuntado en
las cuentas bancarias?
No. La verdadera riqueza de las naciones
estriba en su acceso a los recursos
naturales, en su capacidad productiva y
en trabajadores y trabajadoras bien
formados.
07/05/2009
dinero
88
44
El factor limitante decisivo
“El flujo fijo de luz solar y los ingresos renovables
pero perecederos resultantes probarán ser el factor
limitante en la acumulación de riqueza, ya que son
los menos sujetos a acumulación y expansión, y su
complementariedad con el stock de riqueza
permanente [el capital físico acumulado] limita la
expansión de esta última.
La cuestión principal es que el crecimiento de la
riqueza está físicamente limitado mientras que el
crecimiento de la deuda no.” Herman Daly, “Dinero, deuda y
riqueza virtual”, Ecología Política 9, Barcelona 1995, p. 55.
07/05/2009
dinero
89
¿Hacia una teoría energética del
valor?
Jane King y Malcolm
Slesser, No sólo de dinero...
La economía que precisa la
Naturaleza, Icaria, Barcelona
2006, p. 87, p. 95 y ss., p.
104 y ss., p. 113 y ss.
07/05/2009
dinero
90
45
6. Naredo: origen económico del
deterioro ecológico y social
José Manuel Naredo: ¿qué
estamos soslayando?
“Como apunto en el libro Raíces económicas del deterioro
ecológico y social (Madrid, Siglo XXI, 2007) cualquier
enfoque subraya algo pero a costa de soslayar otras cosas.
La metáfora de la producción, que es el núcleo central de
la idea usual de sistema económico, trae consigo la
mitología del crecimiento y sirve para subrayar ciertas
cosas pero a la vez soslaya otras, como son los aspectos
patrimoniales relacionados con ese medio ambiente físico
que no estudia ese sistema, que es lo que se llama el
‘medio ambiente’, y con el medio ambiente social que
tampoco sale en la foto.”
07/05/2009
dinero
92
46
“Pero lo que resulta crucial para interpretar la crisis
económica actual es saber que existe también un medio
ambiente financiero inestudiado por la noción usual de
sistema económico: esta noción deja de lado un panorama
financiero que tenemos que repescar los analistas
interesados, a base de rebuscar por ahí entre las estadísticas
financieras,…y los balances de las empresas, al margen de
lo que se llama el ‘cuadro macroeconómico’, en el que
habitualmente oficia esa economía estándar.” “La crisis y sus
alternativas. Reflexiones de José Manuel Naredo con Jorge Riechmann y Óscar
Carpintero” (conversación que tuvo lugar en la Facultad de CC. Políticas y Sociología
de la UCM, Madrid, 12 y 13 de febrero de 2009).
07/05/2009
dinero
93
Creación de dinero financiero
“Es fundamental advertir que la capacidad de las
empresas privadas de crear eso que yo llamo
dinero financiero se ha ampliado enormemente en
los últimos tiempos, llevando los fenómenos de
creación monetaria más allá de los confines de la
banca y de las fronteras de los Estados.
Pues, al igual que el dinero legal permitió
construir sobre él el dinero bancario, ahora ambos
han servido de soporte para a la creación de dinero
financiero.”
07/05/2009
dinero
94
47
“Así, junto a la cadena de créditos y depósitos que origina la
creación de dinero bancario, se han desplegado otras cadenas
más amplias de creación de activos y pasivos financieros que
se respaldan unos a otros en los balances de las empresas y
que son fuente de esa nueva creación monetaria globalizada
que vengo denominando dinero financiero.
Al igual que el dinero bancario, el dinero financiero se apoya
en la confianza de los ahorradores, de ahí que la quiebra de
ésta estrangule la liquidez del sistema haciéndolo colapsar,
como bien atestigua la crisis actual.” José Manuel Naredo, “La crisis y sus
alternativas. Reflexiones de José Manuel Naredo con Jorge Riechmann y Óscar Carpintero” (conversación
que tuvo lugar en la Facultad de CC. Políticas y Sociología de la UCM, Madrid, 12 y 13 de febrero de
2009).
07/05/2009
dinero
95
Capacidad de compra sobre el
mundo
Naredo insiste en que la emisión de pasivos no
exigibles --como dólares, euros, dinero bancario y
dinero financiero-- se concentra en los estados y
empresas más ricos y poderosos.
El hecho de que el mundo entero lo acepte como
depósito de valor amplifica enormemente la
desigualdad.
Pues consigue reforzar la capacidad de compra
sobre el mundo de los ricos, apoyándose en el ahorro
y la confianza que el resto del mundo les otorga.
Cf. el profundo análisis de Raíces económicas del deterioro ecológico y social (Madrid, Siglo XXI, 2007)
07/05/2009
dinero
96
48
7. Acerca de la “financiarización”
del capitalismo...
Krugman sobre el sistema
financiero estadounidense
“La mística del mercado no siempre ha dominado
la política financiera. EE UU emergió de la Gran
Depresión con un sistema bancario estrictamente
regulado, que convertía las finanzas en un negocio
serio, aburrido incluso.
Los bancos atraían depositantes ofreciendo
sucursales cómodamente ubicadas y quizá una o
dos tostadoras de regalo; usaban el dinero así
atraído para conceder préstamos, y eso era todo.”
07/05/2009
dinero
98
49
“Y el sistema financiero no sólo era aburrido. Era
también, según criterios actuales, pequeño. Incluso
durante los ‘años de abundancia’, el mercado
alcista de la década de 1960, las finanzas y los
seguros juntos suponían menos del 4% del PIB.
La relativa falta de importancia de las finanzas se
reflejaba en la lista de valores que componían el
índice Dow Jones, que hasta 1982 no contenía una
sola empresa financiera.”
07/05/2009
dinero
99
“(...) Después de 1980, por supuesto, surgió un sistema
financiero muy diferente. En la era liberalizadora de Reagan,
la banca a la vieja usanza fue sustituyéndose progresivamente
por los tejemanejes a gran escala.
El nuevo sistema era mucho mayor que el antiguo régimen: en
vísperas de la actual crisis, las finanzas y los seguros
equivalían al 8% del PIB, más del doble de su porcentaje en la
década de 1960.
A principios del año pasado, el Dow incluía cinco compañías
financieras: gigantes como AIG, Citigroup y Bank of America.
Y las finanzas se volvieron cualquier cosa menos aburridas.”
Paul Krugman, “La mística del mercado”, El País, 28 de marzo de 2009.
07/05/2009
dinero
100
50
El “Consenso de Washington”
(1989)...
El “Consenso de Washington” fue formulado originalmente
por John Williamson en un documento de noviembre de 1989
("What Washington means by Policy Reform"). Fue elaborado
como documento de trabajo para una conferencia organizada
por el Institute for International Economics, al que pertenecía
Williamson.
El propio Williamson cuenta que en ese histórico texto incluyó
"una lista de diez políticas que yo pensaba eran más o menos
aceptadas por todo el mundo en Washington y lo titulé el
Consenso de Washington". Véase Williamson, “A short history of the Washingron
Consensus”, ponencia en el congreso del CIDOB From the Washington Consensus towards a
New Global Governance, Barcelona, 24 y 25 de septiembre de 2004.
http://www.iie.com/publications/papers/williamson0904-2.pdf
Originalmente ese paquete de medidas económicas estaba pensado para los países de América
Latina como “patio trasero” de EEUU, pero con los años se convirtió en un programa general.
07/05/2009
dinero
101
...como plasmación del evangelio
neoliberal
Disciplina fiscal
2.
Reordenamiento de las prioridades del gasto público (yugulando
el gasto social)
3.
Reforma fiscal (reduciendo impuestos a las rentas altas y al
capital)
4.
Liberalización de las tasas de interés
5.
Una tasa de cambio competitiva
6.
Liberalización del comercio internacional (trade liberalization)
7.
Liberalización de la entrada de inversiones extranjeras directas
8.
Privatización
9.
Desregulación
10. Derechos de propiedad
1.
07/05/2009
dinero
102
51
Hay que puntualizar que por "Washington",
Williamson entendía el complejo políticoeconómico-intelectual que tienen sede en esa
ciudad: los organismos financieros internacionales
(Banco Mundial, FMI), el Congreso de los EEUU,
la Reserva Federal, los altos cargos de la
Administración y los institutos de expertos (think
tanks) económicos.
Esa breve lista cobró autonomía como síntesis
doctrinal del neoliberalismo/ neoconservadurismo.
07/05/2009
dinero
103
Financiarización de la economía
“Se llama financiarización de la economía al peso
creciente que tienen los activos financieros, con
relación a los agregados de renta, producto o gasto
nacional que componen la llamada economía ‘real’ (real
entre comillas, ya que se trata en cualquier caso de
agregados monetarios, ajenos a las magnitudes físicas).
En los últimos veinte años la tasa media de crecimiento
del valor total de activos financieros planetarios (sin
incluir los “derivados”, que crecen mucho más) ha
venido doblando a la del producto nacional.”
07/05/2009
dinero
104
52
“De esta manera, mientras que en 1985 el valor de
los activos financieros planetarios a penas
superaba al del agregado de renta o producto
nacional, en 2007 lo multiplicaba casi por cinco.
Y en los países más ricos esta diferencia resulta
mucho más acentuada: por ejemplo, en España, en
2007, el valor de los activos financieros era casi
nueve veces mayor que el producto nacional.” José
Manuel Naredo, “La crisis y sus alternativas. Reflexiones de José Manuel Naredo con
Jorge Riechmann y Óscar Carpintero” (conversación que tuvo lugar en la Facultad de
CC. Políticas y Sociología de la UCM, Madrid, 12 y 13 de febrero de 2009).
07/05/2009
dinero
105
Juegos de suma cero
La economía convencional se ocupa sólo de las
transacciones “generadoras de valor”, y se
despreocupa de la producción, de la verdadera
generación de riqueza.
Con el neoliberalismo/ neoconservadurismo se
produjo un intenso desplazamiento de una
“economía de la producción” a una “economía de la
adquisición” (cf. JM Naredo), que es a la postre un
juego de suma cero.
07/05/2009
dinero
106
53
Naredo sobre las burbujas
“El ciclo actual se sale por completo de este diagnóstico [keynesiano
de los ciclos capitalistas], porque ha venido mediatizado por burbujas
inmobiliario-financieras que han adoptado un volumen que deja
pequeño precisamente ese carrusel de la producción y del consumo.
¿Qué se entiende por burbujas? Esto habría que explicarlo señalando la
diferencia entre los mercados usuales de bienes de consumo y los
mercados de bienes patrimoniales, como son las acciones, los
terrenos, los inmuebles o las viviendas. Es preciso advertir que el
engaño arranca de no aclarar, e incluso de confundir deliberadamente,
esta diferencia.
En los mercados de bienes normales de consumo, los precios suelen
caer cuando la oferta aumenta: por ejemplo, si hay buena cosecha de
tomate, el precio baja.”
07/05/2009
dinero
107
Bienes de consumo y bienes
patrimoniales
“Pero en los mercados de bienes patrimoniales esto no funciona así,
porque estos bienes no se destinan al consumo, sino que se valoran y
atesoran por sí mismos como depósito de valor. Por ejemplo, se emiten
más acciones nuevas cuando su cotización está en alza, porque es cuando
también la demanda de acciones aumenta para beneficiarse de sus
hipotéticas subidas de precios, originando las llamadas burbujas en las
que se compra porque se piensa que los precios van a subir y los precios
suben porque se compra, incluso con el apoyo de créditos.
Yo tengo gráficos donde queda bien reflejado que la entrada de acciones
al mercado aumenta, ya sea en forma de ampliaciones de capital o de
emisiones nuevas, cuando el mercado está al alza. Por lo tanto, sería
absurdo proponer que las empresas emitan más acciones para moderar el
alza de las cotizaciones, cuando tal efecto podría alcanzarse de forma
inmediata subiendo el tipo de interés y recortando el crédito.”
07/05/2009
dinero
108
54
“Esa propuesta sería una tontería, pero algo similar es lo
que se ha venido recomendando para la vivienda,
ignorando que durante el último boom inmobiliario la
vivienda se ha venido demandando en nuestro país, sobre
todo, como inversión más o menos encubierta.
(...) Al comprarlas como inversión pensando que sus
precios van a subir, se fuerzan los precios al alza, lo que a
su vez atrae nuevas producciones y compras,
crecientemente financiadas a crédito, que presionan al alza
sus precios…”
07/05/2009
dinero
109
“Se generan así las espirales de revalorizaciones y
compras, cada vez más apalancadas con créditos, que
caracteriza a las llamadas ‘burbujas’ bursátiles o
inmobiliarias.
(...) La crisis actual no viene marcada por los altibajos de
uno de los ciclos ordinarios a los que habitualmente está
sometido el carrusel de la producción y el consumo, sino
que está mediatizado por el ‘pinchazo’ de una ‘burbuja’
inmobiliario-financiera de enormes proporciones, que se
vino inflando al disponer nuestro país de una financiación
inusualmente abundante y barata. ” José Manuel Naredo, “La crisis y
sus alternativas. Reflexiones de José Manuel Naredo con Jorge Riechmann y Óscar
Carpintero” (conversación que tuvo lugar en la Facultad de CC. Políticas y Sociología
de la UCM, Madrid, 12 y 13 de febrero de 2009).
07/05/2009
dinero
110
55
8. ...y de la crisis económica que
empezó en 2007
Algunos datos económicos de
2007 (justo antes de la crisis)
En 2007 los países controlaron el 71% de la
riqueza mundial (estimada con el PIB) a pesar de
contar sólo con el 15% de la población del planeta.
El Banco Mundial estima que el valor anual de los
sobornos en el mundo es del orden de un billón de
dólares (0,69 billones de euros), lo que equivale a
150 dólares per cápita, a un 3% del PIB mundial o
al 70% del PIB español (datos de 2006).
El PIB nominal mundial: aprox. 45 billones de
dólares en 2005, 57 billones en 2008.
http://www.bajaeco.com/hablemos/pib_mundial.cfm
07/05/2009
dinero
112
56
Los años de Bush jr.
Los años de Bush jr. (2000-2008): culmina la
“financiarización” de la economía estadounidense
(y mundial), iniciada hacia 1980.
Tras la explosión de la “burbuja tecnológica” y los
atentados del 11 de septiembre de 2001, bajos
tipos de interés para evitar la recesión y reactivar
la economía.
Resultado: endeudamiento masivo
(“apalancamiento”) del sector financiero y los
inversores. Se va cebando la burbuja inmobiliaria.
07/05/2009
dinero
113
Para conseguir un “alto rendimiento” (léase máximo
beneficio) se han desregulado los mercados de capitales,
permitiendo la especulación a través de nuevos
instrumentos financieros (bancos de inversión, títulos
“derivados” sobre activos de alto riesgo...)
El vicepresidente Pedro Solbes cuenta la crónica negra de
lo que ha ocurrido en la banca en los últimos años: "Al
principio los bancos sabían lo que vendían, y los clientes lo
que compraban. Después pasamos a una fase en la que los
bancos sabían lo que vendían pero los clientes no sabían lo
que compraban. Y desde hace tiempo ni los bancos ni los
clientes tienen idea de nada". Citado en el artículo “Nacionalización o
bancarrota”, El País, 1 de marzo de 2009.
07/05/2009
dinero
114
57
“La conexión entre los mercados financieros y los inmobiliarios
contribuyó a inflar y globalizar la reciente burbuja inmobiliaria,
al desplazar hacia la compra de inmuebles la enorme expansión
de la liquidez internacional que se promovió tras los atentados
del 11 de septiembre, cuando las tambaleantes cotizaciones
bursátiles y los bajos tipos de interés hacían las alternativas de
inversión escasamente atractivas, frente a la expectativa de
invertir en inmuebles.
Una novedad es que esa interconexión que ha sido de ida y
vuelta al conectar los préstamos hipotecarios con los mercados
de valores a través del fenómeno de las titulizaciones.”
07/05/2009
dinero
115
“Tras financiarse con créditos hipotecarios la expansión de
la burbuja inmobiliaria, buena parte de estos créditos se
han ‘empaquetado’ y convertido en títulos que se han
vendido en los mercados financieros, lo que permitió a la
banca obtener liquidez inmediata y trasladar el riesgo hacia
los compradores de los títulos.
Como es sabido, el dispositivo de conexión y de dispersión
del riesgo inmobiliario hacia los mercados financieros ha
provocado el chispazo con el que se inició la presente
crisis.” José Manuel Naredo, “La crisis y sus alternativas. Reflexiones de José
Manuel Naredo con Jorge Riechmann y Óscar Carpintero” (conversación que tuvo lugar
en la Facultad de CC. Políticas y Sociología de la UCM, Madrid, 12 y 13 de febrero de
2009).
07/05/2009
dinero
116
58
La titulización...
“Tras el glamuroso nuevo mundo de las finanzas [a partir
de 1980] se ocultaba el proceso de titulización. Los
préstamos ya no se los quedaba el prestamista. Por el
contrario, se vendían a otros, que cortaban, troceaban y
licuaban las deudas individuales para sintetizar nuevos
activos.
Hipotecas subprime, deudas de tarjetas de crédito,
préstamos para automóviles, todo iba a parar a la licuadora
del sistema financiero. Por el otro extremo, supuestamente,
salían inversiones edulcoradas de primera categoría. Y los
magos financieros recibían generosas retribuciones por
supervisar el procedimiento.”
07/05/2009
dinero
117
...que fracasó
“Pero los magos eran fraudes, lo supieran o no, y su magia
resultó no ser más que una colección de trucos baratos.
Sobre todo, la promesa clave de la titulización -que
fortalecería el sistema financiero al repartir más el riesgoresultó que era mentira. Los bancos usaron la titulización
para ampliar su riesgo, no para reducirlo, y de paso
hicieron que la economía se volviera más, no menos,
vulnerable a los vaivenes financieros.
Antes o después las cosas tenían que agriarse, y al final lo
hicieron. Bear Stearns quebró; Lehman quebró; pero sobre
todo, la titulización fracasó.” Paul Krugman, “La mística del mercado”,
El País, 28 de marzo de 2009.
07/05/2009
dinero
118
59
Al final de este período, en 2006-2007, “el capital
financiero es diez veces mayor que el valor de la
economía real”. Jacinto Antón, “¿Qué crisis, qué regulación?”,
mientras tanto 108-109, Barcelona, otoño-invierno de 2008, p. 75.
“El hecho de que los Gobiernos pongan dinero en
los bancos en situaciones como la actual se
justifica por su carácter sistémico. Lo que pasa en
un banco tiene un efecto mucho mayor porque el
capital se apalanca 10, 12 veces. Y también
porque el efecto en la confianza se multiplica por
100...” Ángel Gurría (secretario general de la OCDE) entrevistado en El
País, 2 de marzo de 2009.
07/05/2009
dinero
119
En España el crédito bancario doblaba, en 1995,
a la recaudación de impuestos y, sin embargo,
en 2007 la quintuplicaba. Datos de JM Naredo.
Así, las cantidades aportadas por el Gobierno
de Zapatero en 2008-2009 para reforzar la
posición de la banca, aunque parezcan enormes
en términos de PIB, resultan pequeñas se
comparan con el volumen de negocio y los
pasivos de las entidades financieras.
07/05/2009
dinero
120
60
Naturaleza piramidal del negocio
financiero
“La naturaleza piramidal del negocio financiero, lejos de
limitarse al ‘caso Madoff’ u otros episodios calificados de
fraudulentos, caracteriza de lleno a la creación de dinero
bancario y de dinero financiero.
En efecto, al prestar e ingresar el sistema bancario muchas
veces el dinero inicialmente depositado a la vista, creando
lo que se llama dinero bancario, resulta imposible
devolver a la vez en metálico todo el dinero depositado, lo
que exige el apoyo de los Estados y los Bancos Centrales,
para cubrir agujeros de liquidez y evitar estampidas de
depositantes que colapsen el sistema.”
07/05/2009
dinero
121
“Y los nuevos riesgos que entraña la creación del dinero financiero
demandan de los Estados apoyos y operaciones de salvamento más
potentes de las que reclama la creación del ‘dinero bancario’.
Pues el dinero financiero ha crecido a mayor ritmo que el bancario y
no solo las sucesivas titulizaciones diluyen el riesgo y hacen opaco el
respaldo de los títulos, permitiendo meter gato por liebre, sino que el
valor bursátil de las acciones acostumbra a situarse durante el auge por
encima del valor del patrimonio neto de las empresas emisoras,
evidenciando que las entidades carecen de la liquidez y del capital
necesarios para devolver a precios de cotización el dinero de los
partícipes. El valor bursátil aparece así, también, como un valor virtual
que sólo existe a condición de que la mayoría de los partícipes no
quieran retirarlo.” José Manuel Naredo, “La crisis y sus alternativas. Reflexiones de José
Manuel Naredo con Jorge Riechmann y Óscar Carpintero” (conversación que tuvo lugar en la
Facultad de CC. Políticas y Sociología de la UCM, Madrid, 12 y 13 de febrero de 2009).
07/05/2009
dinero
122
61
Dinero “apalancado” en ingentes
cantidades
“¿Hay un problema de exceso de ahorro o sólo de ahorro
apalancado excesivo (es decir, de ahorro al que se le
turbocarga dándole una potencia adicional mediante la
deuda)?
Por hacerse una idea de las magnitudes, la cifra mundial
de los activos totales gestionados por fondos de inversión
y de pensiones, compañías de seguros y fondos de capital
riesgo, hedge funds y reservas centrales de los países
exportadores y de los países productores de petróleo se
acercaba, según el Instituto Mckinsey, a 90.000 millones
de dólares a finales de 2007.”
07/05/2009
dinero
123
Too much money chasing too few
assets
“Si, además, los gestores de ese ahorro han recurrido al
endeudamiento para reforzar la potencia del ahorro gestionado, o
al apalancamiento que permiten los derivados, las cifras se
vuelven aún más estratosféricas.
Hay un problema que los anglosajones describen con una
expresión comprimida: Too much money chasing too few assets.
Dicho en castellano, demasiado dinero para tan pocos activos que
comprar; o, en terminología que hubiera deleitado a Carlos Marx
y Ricardo, demasiados capitales tratando de realizar (lograr) la
tasa media de ganancia (recuérdese que el primero hablaba de la
incapacidad del sistema para mantener su tasa de acumulación y
lo veía abocado al derrumbe, mientras Ricardo temía la caída de
la economía en un estado estacionario).”
07/05/2009
dinero
124
62
El precio de las materias primas
“Una acumulación de capital tan ingente hizo que en los
últimos años, para poder extraerle una rentabilidad extra,
surgieran nuevas estrategias de inversión que pronto
resultaban inservibles por la cantidad de gestores para
aplicarlas.
La mejor ilustración de lo que ha sido el exceso de
recursos a la caza de muy pocos activos se produjo en el
primer semestre de 2008, es decir, ya bien entrados en la
crisis financiera: durante el primer semestre de ese año, el
precio de las materias primas no cesó de subir.
De todas ellas, el petróleo, que es la única que acapara
titulares de los telediarios, pasó de 95 a 145 dólares el
barril en sólo seis meses.”
07/05/2009
dinero
125
400 millones de personas de
golpe
“Con independencia de las discusiones sobre la demanda de
petróleo y su presión al alza en los precios, entre enero y julio
de 2008 lo único que subía de precio eran las materias primas,
con lo que la conclusión para cualquier gestor del ahorro ajeno
que quisiera tener éxito era evidente: comprar el único activo
que subía de precio (una técnica que en la jerga del oficio se
llama invertir en todo lo que tenga ‘momento’, es decir,
impulso ascendente).
De ahí que, de nuevo, se viviera (esta vez caricaturizada) la
escena de demasiado dinero a la caza de una sola clase de
activo: las materias primas.Y de ahí también que 400 millones
de personas pasaran de golpe a estar por debajo del umbral de
la pobreza al encarecerse las materias primas agrícolas.” Juan
Ignacio Crespo, “Preguntas en la niebla”, El País, 1 de marzo de 2009.
07/05/2009
dinero
126
63
Dicho en plata (y valga la
imagen)...
Traducir el eufemismo Too much money chasing
too few assets viene a dar lo siguiente:
es el exceso de riqueza de los muy ricos –que ha
escapado a la tributación gracias a la hegemonía
neoliberal imperante, paraísos fiscales incluidos–
lo que constituye el verdadero “activo tóxico” que
envenenó la economía a partir de 2007.
Remediar estos males requiere algo así como un
“nuevo contrato fiscal” que destine ese excedente
a buenos fines socioecológicos.
07/05/2009
dinero
127
Un físico redescubre la economía
ecológica:
“El problema económico es de riqueza, de la capacidad de cada uno de
nosotros de disponer de recursos para vivir y para vivir bien.
Puesto que es una ley básica de la naturaleza que los recursos
degeneran y desaparecen, es preciso mantener un desequilibrio
constante para reponer de manera continua esos recursos.
Puesto que además la población crece, los recursos deben aumentar.
Puesto que además queremos disponer cada vez de más recursos,
debemos aumentar aun más los mismos.
Por tanto los modelos económicos deben trabajar lejos del equilibrio
[al contrario que los propuestos en la economía neoclásica] y su
preocupación básica no debe ser el flujo de bienes, de capital, de
trabajo, sino su generación. No los flujos, sino las fuentes [los bienesfondo].” Antonio Ruiz de Elvira, comunicación personal, 30 de marzo de 2009.
07/05/2009
dinero
128
64
2008 fue un año de
revelaciones...
Los niveles de avaricia, inepcia, fraude,
corrupción y desvergüenza que reinaban en las
elites capitalistas globalizadas --y particularmente
en el sector financiero de las mismas-sobrepasaba cuanto habían podido imaginar
incluso los críticos más severos del capitalismo.
El velo ante los ojos que en buena medida había
logrado imponer el “pensamiento único”
neoconservador/ neoliberal tiene que caer. Las
mayorías no pueden seguir engañándose sobre la
naturaleza del capitalismo.
07/05/2009
dinero
129
Naturaleza piramidal del sistema
financiero
El “caso Madoff” (diciembre de 2008) no parece
anécdota, sino más bien categoría.
Escribía el agudo columnista del New York
Times Thomas L. Friedman: “No siento ninguna
compasión por Madoff. Pero lo cierto es que su
supuesto plan Ponzi era sólo una pizca más
escandaloso que el plan ‘legal’ puesto en marcha
por Wall Street, alimentado por créditos baratos,
principios pobres y mucha avaricia.”
07/05/2009
dinero
130
65
“¿Qué nombre recibe ofrecerle a un trabajador
que sólo gana 10.000 euros anuales una
hipoteca sin ninguna señal y sin tener que pagar
nada durante los dos primeros años para que se
compre una casa de 525.000 euros, y luego
juntar la hipoteca con otras cien en bonos -a los
que Moody's o Standard & Poors dan la
calificación más alta- para vendérselos a bancos
y fondos de pensiones de todo el mundo?”
07/05/2009
dinero
131
“Eso es lo que nuestro sector financiero estaba
haciendo. Si eso no es la típica pirámide, entonces
ya me dirán. Más que basarse en las mejores
prácticas, esta pirámide legal estaba basada en
agentes hipotecarios, inventores de bonos,
agencias de calificación, vendedores de bonos y
propietarios de viviendas, todos movidos por el
mismo principio de ‘ya no estaré aquí’ cuando
llegue la hora de pagar o de renegociar la
hipoteca...”
07/05/2009
dinero
132
66
El sueño del dinero que produce
dinero
Resulta que el “capitalismo de casino” de los
últimos treinta años era algo todavía peor: un
capitalismo de estafadores.
Los global players no eran jugadores amantes
del riesgo, sino sencillamente ladrones.
El sueño del dinero que produce dinero... Pero
el motor oculto de la financiarización de la
economía ¿no es la huida con respecto del
trabajo?
07/05/2009
dinero
133
La megacrisis financiera y
bancaria de 2008
Joaquín Estefanía: “(...) El primer problema es de los golfos apandadores, que
violaron tanto las normas existentes (muchas o pocas) y el sentido común. No
puede haber complacencia ideológica con los mismos, subrayando los límites
de los reguladores (y, por tanto, de los Estados) y obviando los fallos del
mercado y tratándolos como excepcionales: los intereses neoliberales han
impuesto como necesidad económica lo que tan sólo era preferencia ideológica
y con ello una filosofía basada en principios más que en reglas, que en la
práctica no sirvieron de nada ante la carencia de evaluación y seguimiento de
sus resultados.
También la autorregulación, que en realidad significó ausencia de regulación,
dados los incentivos perversos para transgredirla; la asunción descontrolada de
riesgos por parte de muchas entidades que fueron incapaces de limitarlos,
dejándose llevar por la ilusa confianza en el crecimiento económico; y unas
agencias de calificación privadas e independientes, que no sólo han
internalizado los intereses de los emisores de los activos financieros a calificar,
sino que han operado también con intereses propios.”
07/05/2009
dinero
134
67
“El 15 de septiembre, Bush, Paulson et altri pensaron que ya estaban
cansados de intervenir y salvar entidades del sector financiero en
dificultades, que había que volver rápidamente al orden del riesgo
moral y de que cada palo aguantase su vela, y decidieron dejar caer
con estrépito a Lehman Brothers, el cuarto banco de inversión de Wall
Street. Ese día empezó la fase más aguda de la crisis, el momento en
que los ciudadanos pensaron que sus depósitos no estaban seguros y
cundió el pánico. Desapareció la banca de inversión. La gran paradoja
es que en la única situación que aplican los principios de la economía
de mercado, la crisis se acentúa y hay que corregir el tiro con urgencia.
Año y medio después del estallido de las hipotecas de alto riesgo, el
mercado interbancario sigue sin funcionar y no llega a las empresas y
los ciudadanos la enorme liquidez que las autoridades centrales han
proporcionado a las entidades financieras.”
07/05/2009
dinero
135
Burbujeando
En 2007, el mundo se vio sacudido por el estallido de
varias “burbujas” inmobiliarias nacionales
(señaladamente en EEUU y en España).
En 2008, una arrasadora “burbuja” financiera” global
estalló, llevándose por delante buena parte de la ficticia
“creación de valor” de los dos decenios anteriores.
Y antes conocimos la “burbuja tecnológica”, y otras
burbujas inmobiliarias y financieras... No cuesta mucho
concluir, a estas alturas, que los mercados desregulados,
lejos de tender a un equilibrio, se pierden en dinámicas
especulativas de consecuencias devastadoras para la gente
y para los ecosistemas.
07/05/2009
dinero
136
68
Destrucción de valor crematístico
En 2006, en lo más alto del boom
especulativo, el 40% de todas las ganancias
empresariales en EEUU se localizaban en el
sector financiero. Andreas Zielke, “In der Kulturellen Tiefen der
Krise”, Suddeutsche Zeitung, 6 de febrero de 2009.
El crash financiero y los desplomes bursátiles
condujo en 2008 a una impresionante
destrucción del valor crematístico de la
economía mundial.
07/05/2009
dinero
137
Un sistema al borde de la quiebra
Sólo la cuantía de las pérdidas bancarias es colosal: el
FMI la estimó en enero de 2009 en 2’2 billones de
dólares, pero ya en abril indicaba que seguramente
ascenderían a 4 billones. (Vale decir, unos 3 billones de €. Los activos
tóxicos del sector financiero estadounidense ascenderían a 2’2 billones de €, en
Europa y Asia el deterioro sumaría 0’8 billones: cf. El País, 8 de abril de 2009. A
título de comparación: la capitalización de los principales bancos de EE.UU. asciende
a 400.000 millones de dólares. Por otra parte, el PIB nominal mundial ascendió a
aprox. 45 billones de dólares en 2005, 57 billones en 2008.
El economista José Luis Leal comenta: “Hay razones
para pensar que el conjunto del sistema está cerca de la
quiebra.” José Luis Leal, “El plan Geithner”, 20 de febrero de 2009.
07/05/2009
dinero
138
69
Lo que no puede quebrar debe ser
público
“En la literatura económica internacional, básicamente
conservadora, se empieza a repetir una idea hasta ahora
impronunciable: aquello que no pueda quebrar por motivos
de sanidad y supervivencia del sistema económico debe ser
público, máxime si no cumple con las funciones para lo
que existe.” Joaquín Estefanía, “Los golfos apandadores”, El País, 22 de
diciembre de 2008.
Ajá... ¿Redescubrimos el socialismo por esta vía? Pues no
son pocas las cosas que no pueden quebrar para que no se
derrumbe el sistema: no sólo el sistema de crédito sino
también el sector energético, la sanidad, la educación,
la cultura...
Sobre la necesidad de una banca pública, cf. mi ppt ECOSOCIALISMO O BARBARIE.
07/05/2009
dinero
139
9. Algunas ideas para
reformadores sociales
70
En una sociedad compleja --también
en el socialismo--, mercados...
“Existe en el marxismo la idea absurda de que el
mercado como tal, la mercancía como tal,
‘personifican’ la alienación; idea absurda, pues las
relaciones entre los seres humanos, en una
sociedad extendida, no pueden ser ‘personales’
como en una familia.
Están y estarán siempre mediadas socialmente. En
el marco de una economía, por poco desarrollada
que sea esta mediación, se llama mercado (el
intercambio).” Cornelius Castoriadis, Una sociedad a la deriva (entrevistas y
debates), Katz, Buenos Aires 2006, p. 216.
07/05/2009
dinero
141
...y dinero
Es un error de cierta izquierda --insiste Castoriadis-- creer
que todas las mediaciones impersonales deben abolirse.
“No puede haber una sociedad compleja sin medios
impersonales de intercambio. La moneda cumple esta
función.
(...) Que se le retire a la moneda una de sus funciones en las
economías capitalista y precapitalista: la de instrumento de
acumulación individual de riquezas y de adquisición de
medios de producción, es una cosa.
Pero en tanto unidad de valor y medio de intercambio, la
moneda es una gran invención, una gran creación de la
humanidad.” Op. cit., p. 224.
07/05/2009
dinero
142
71
Vincular estrechamente el dinero
a la riqueza real
“La cultura del crecimiento exponencial que
ahora domina la sociedad occidental –y en
forma creciente al mundo entero– no se
puede sostener.
Para apartarse de esta cultura, hacia una
cultura capaz de ocuparse de los problemas
del no-crecimiento, se requeriría atar el
dinero más estrechamente a la riqueza real.”
Herman Daly, “Dinero, deuda y riqueza virtual”, Ecología Política 9,
Barcelona 1995, p. 56
07/05/2009
dinero
143
Un nuevo sistema monetario
internacional
“Mientras no se aclaren bien y corrijan consensuadamente
los actuales criterios de valoración que gobiernan el
comercio mundial --para que tengan en cuenta las
‘mochilas’ de deterioro ecológico que arrastran las
mercancías-y no se limite, con un nuevo sistema monetario
internacional, la capacidad de crear dinero [incluyendo el
dinero bancario y financiero] que hoy concentran los
países y grupos más poderosos del planeta, difícilmente se
podrá avanzar hacia una economía más ecológica y
solidaria.” JM Naredo en su prólogo a Jane King y Malcolm Slesser, No sólo de
dinero... La economía que precisa la Naturaleza, Icaria, Barcelona 2006, p. 16.
07/05/2009
dinero
144
72
Reservas del 100%
En las economías capitalistas, como ya hemos
visto, son los bancos privados los que crean la
mayor parte del dinero, aunque no seamos
conscientes de ello.
Ciertamente no pueden acuñar moneda o imprimir billetes de
curso legal, pero sí que crean dinero en cuanto medio corriente
de pago: cheques que se aceptan para adquirir bienes y
servicios.
Los bancos crean la mayor parte del dinero porque sólo están
obligados a mantener como reserva una pequeña fracción de
los depósitos a la vista totales: habitualmente menos del 10%.
07/05/2009
dinero
145
Exigiendo reservas del 100% a los bancos estaríamos
expropiándolos del derecho a crear dinero, del que se
apropiaron injustamente y que debe recobrar la comunidad.
Los bancos tendrían que subsistir cobrando sólo sus
servicios "legítimos", es decir, aquellos que no requieren la
creación de dinero: prestarían a interés el dinero de
ahorradores reales (depósitos a plazo fijo, no depósitos a la
vista) sin crear dinero nuevo.
Al mismo tiempo, al exigir depósitos del 100% estaríamos
vinculando el dinero más estrechamente a la riqueza real, a
los bienes efectivamente producidos, lo cual es también un
urgente imperativo ecológico. Cf. Herman E. Daly, "Dinero, deuda y riqueza
virtual" (epílogo a la segunda edición de For the Common Good), Ecología Política 9, Barcelona 1995.
07/05/2009
dinero
146
73
Descargar