MODALIDAD DE PAGO Novación, Compensación

Anuncio
UNIVERSIDAD CRISTIANA DEL SUR
CARRERA DE DERECHO
DERECHO OBLIGACIONES ll
MODALIDAD DE PAGO
Novación, Compensación, Prescripción Positiva y Negativa
PROFESORA: Msc. MARIA VICTORIA SALAS.
INTEGRANTES:
Roxana Arana G.
Alonso Aguilar Z.
Mónica Campoverde
Eduardo Bermúdez
Gerardo Venegas
Esperanza Fernández
SABADO 12 DE NOVIEMBRE 2011
1
TABLA DE CONTENIDO
2
INTRODUCCION
Con el presente trabajo haremos un recuento sobre las modalidades de pago pero
nos enfocaremos más que todo en la novación, compensación, prescripción
positiva y prescripción negativa.
Adicionalmente expondremos algunos análisis jurisprudenciales que estén
reflejados en las modalidades de pago que haremos mención.
3
OBJETIVO GENERAL
 Conocer las modalidades para extinguir la obligación.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
 Conocer sobre la modalidad de pago y las formas de eximir las obligaciones
mediante la novación, compensación, prescripción positiva y negativa.
 Analizar jurisprudencia referente con nuestro estudio.
4
METODOLOGIA
Para la investigación de este trabajo y para mayor facilidad de todos nosotros,
pudimos dividir los temas para que los 6 integrantes que conformamos el grupo,
pudiéramos dedicar tiempo y esfuerzo a la investigación de cada área designada.
Procedimos a revisar algunas sentencias que fueran acorde al tema en el sitio web
del Poder Judicial para el análisis jurisprudencial.
5
MODALIDAD DE PAGO
Pago es satisfacer la deuda que se ha contraído.
Por “deuda” debemos entender
cualquier prestación que esté a cargo de una persona.
Pero no siempre la
deuda consiste en una suma de dinero, ya que el término prestación es el término
que significa “cualquier cosa a que uno está obligado”, y también para recordar
obligación es toda relación entre dos partes de dar, hacer o no hacer.
Según lo anterior, existen varias formas de deuda, ya que se dan prestaciones de
carácter moral como lo es el matrimonio; otras que son en mayor cantidad, tienen
fines de lucro.
Algunas es puramente personal, otras permite que trasciendan a
los sucesores o algunas veces la deuda tiene corta existencia, así como puede
prolongarse por mucho tiempo.
Hay otros casos en que la prestación se debe
satisfacer una sola vez y en otras se trata de prestaciones periódicas.
En latín el pago se denomina solutio de “solverse”, desatar, ya que es el medio de
desatar el vínculo que toda obligación realiza.
El pago es la forma más racional y justa para corresponder un compromiso
contraído y cuando voluntariamente no se realiza, para conseguir que ese
compromiso sea saldado, se recurren a medios que dispone la sociedad y en la
mejor forma que se adapte a la naturaleza de cada obligación.
Por lo tanto, el
pago tiene la característica de ser un modo directo y natural de desligar el
compromiso.
Así como en toda deuda supone un pago que se ha de realizar a fin de que la
obligación se extinga, así también todo pago supone una deuda la cual debe ser
su antecedente necesario.
6
Según Alberto Brenes Córdoba en su libro Tratado de las Obligaciones (170) se
debe tomar en cuenta los siguientes puntos:
 Quién debe pagar
 A quién se debe pagar
 Qué cosa debe pagarse
 En qué lugar
 En qué forma
 En qué tiempo
Quién debe pagar: El deudor es la parte a quien le corresponde cumplir con la
obligación adquirida, pero también la puede efectuar el coobligado, un fiador y
hasta cualquier persona ajena y aun en contra de la voluntad del deudor, siempre
que proceda a nombre del deudor para descargar la deuda.
En nuestro Código Civil Artículo 765 expresa: “Cualquiera puede pagar a nombre
del deudor, aun oponiéndose éste o el acreedor; en caso de concurso un
coacreedor puede hacer el pago, aun contra la voluntad de ambos.
Si para la
obligación de hacer se han tenido en cuenta las condiciones personales del
deudor, no podrá ejecutarse la obra por otra persona, contra la voluntad del
acreedor”.
A quién debe pagarse: De acuerdo con a quién se debe pagar, en nuestro
Código Civil el Artículo 766 menciona: “El pago debe ser hecho al mismo acreedor
o a quien legítimamente representa sus derechos”. Por lo tanto pueden pagar:
 Al acreedor o su legítimo representante
 Al cesionario del crédito
 El insolvente provisto de suficiente poder para el acto
 A todo aquel que tenga las facultades para recibir la prestación.
7
Según el Código Civil en el Artículo 767, “el pago hecho a una persona que lo ha
recibido en nombre del acreedor, sin estar autorizado para ello, es válido, si el
acreedor lo ratifica o se aprovecha de él”.
Pero el acreedor está imposibilitado de recibir válidamente el pago:
 Si se trata de menor de edad
 El incapacitado mentalmente
 El insolvente o declarado en quiebra
 Todo aquel que tenga impedimento legal
Qué debe ser pagado: Debe pagarse la cosa debida. En caso de dinero si el
acreedor acepta otra cosa en lugar del monto debido, también se extingue la
obligación, en razón de que opera la Dación de Pago.
Ahora bien, si el acreedor
recibe otro objeto en vez del convenido, el arreglo tendrá virtud de extinguir la
deuda, ya que si se entrega como substituto no es dinero.
Dónde debe pagarse: Si se ha designado lugar para realizar el pago, es allí
donde tiene que hacerse.
Y a falta de designación del lugar, el pago debe
realizarse en el domicilio del deudor al tiempo de contraer la deuda.
Cómo se realiza el pago: Se paga como fue convenido pero en su defecto, la
prestación debe hacerse íntegra de una vez, a no ser que por su naturaleza se
requieran entregas sucesivas o prestaciones parciales.
Cuándo se hace el pago: El pago se debe realizar cuando se convino en hacerlo,
pero si no se convino el pago es exigible de inmediato a menos que:
 La índole de la prestación exija el transcurso del tiempo
 Que la ley posponga el cumplimiento de la obligación hasta una época más
o menos incierta, como cuando decreta una moratoria para los pagos.
 Que la ley señale fecha determinada para efectuarlo, como en el mutuo
acuerdo.
8
Modos de Extinguir la Obligación
Existen varias formas de extinguir las obligaciones pero las que nosotros
comentaremos son: la novación, la compensación, prescripción negativa y
prescripción positiva.
NOVACION
Novar significa cambiar, y es un medio de extinción de los derechos personales u
obligaciones, pues cambiamos una obligación por otra. La que se extingue es la
primera, y nace una nueva obligación con características propias, pero que tiene
como base a la anterior, pues de lo contrario subsistirían las dos, la antigua y la
nueva obligación.
Por lo tanto, una obligación se puede extinguir por medio de la novación, donde la
novación es la substitución o cambio de una obligación antigua por una nueva.
La misma proviene de un contrato en donde una deuda que se extingue da origen
a otra que la reemplaza y la subsiste.
Por lo tanto, también podemos decir que hay novación cuando el acreedor y el
deudor dan por extinguida una obligación pendiente y convienen en sustituirla por
una nueva. Esta nueva obligación nacida de la novación es la condición de la
extinción de la anterior. La extinción de la obligación primitiva no sólo es el efecto,
sino también la causa de la nueva obligación: se extingue la obligación primitiva
porque nace otra nueva; nace una obligación nueva para extinguir la anterior y
ocupar su sitio.
En otras palabras, podemos mencionar que la novación es la modificación de una
obligación, la cual se sustituye por otra posterior que extingue o, bien, modifica a
9
la primera.
Es un tipo de acto jurídico de doble función, es decir que, al momento
de extinguir una obligación hace nacer en su lugar otra nueva.
Debemos tener claro que, aunque parezca que la novación es sólo un cambio de
la obligación, en realidad no existe continuidad entre ambas obligaciones. Esto se
debe, y como lo mencionamos anteriormente, a que la primera se extingue y nace
una nueva obligación.
Por lo tanto podemos decir, que para que haya novación es importante que
cambie el objeto, cambie la causa de la obligación, o que un nuevo deudor venga
a reemplazar por completo al anterior obligado.
Para que se dé la novación es preciso que haya voluntad de hacerla y resulte
claramente de los términos del nuevo contrato o de los hechos acaecidos entre las
partes.
Existe novación de deuda constante en un pagaré que se cancela y se entrega al
deudor en cambio de otro que éste otorga a su acreedor por la misma suma pero
a plazo diferente, por lo que en vez de concederse prórroga para el pago en el
documento primitivo, se acepta otro nuevo documento de reemplazo.
Si se extingue una obligación, se denomina novación propia o extintiva, pero si
modifica la obligación preexistente, se le denomina novación impropia o
modificativa.
La novación se divide en:

Subjetiva (Activa o del acreedor y pasiva o del deudor)

Objetiva (la cosa)

Mixta
10
La novación subjetiva puede realizarse por:

Cambio de deudor, con aceptación expresa del acreedor

Cambio de acreedor, con la aceptación expresa del deudor
Se habla de novación subjetiva cuando se produce la sustitución del acreedor o
del deudor por otra persona diferente con intención claramente novatoria, esto es,
extinguiendo la relación obligatoria primaria u originaria.
La novación está más enfocada hacia el deudor, ya que se puede representar
novación de acreedor pero al final se estaría dando la subrogación o cesión de
derechos.
La Novación objetiva puede realizarse por:
 Cambio de causa
 Cambio de objeto
 Cambio de condiciones principales
La novación objetiva puede afectar tanto al propio objeto de la relación obligatoria
cuanto a los demás aspectos de la misma que no incidan sobre las personas de
acreedor y deudor.
La novación mixta:
Se compone de supuestos de la novación objetiva y de la novación subjetiva y se
da cuando la relación obligatoria que se extingue y la que se crea en su lugar se
distingue no sólo por ser diferente su objeto o sus condiciones principales, sino
también por ser diferente el sujeto activo o pasivo.
11
Por su constitución, la novación también se divide en:
 Expresa o tácita
 Convencial o legal
Requisitos para que se dé la novación:
1. Que exista una obligación que se trata de extinguir
2. Que se de nacimiento a una nueva obligación
3. Que la obligación nueva sea diferente de la antigua
4. Que las partes tengan capacidad necesaria para novar
5. Que las partes tengan la intención de novar
Efectos de la novación:
1. Si el deudor estaba en mora, deja de estarlo.
2. El plazo de prescripción se extingue y empieza a correr otro nuevo con la
nueva obligación.
3. No hay ninguna responsabilidad con la nueva obligación.
4. Se extingue la prenda y la hipoteca que estaban con la primera obligación.
5. La novación libera a los codeudores solidarios que no hayan accedido a la
nueva obligación.
Obligaciones Facultativas y Novación
La diferencia entre obligaciones facultativas y la novación, es que en las
obligaciones facultativas debe pactarse desde el principio que el deudor puede
pagar con cosa diferente la cosa debida, si no se pacta será una novación.
12
Asimismo, la novación se constituye por medio de una convención, porque
extingue, y también es un contrato que crea la nueva obligación.
Por supuesto la obligación que le sirve de base a la nueva, debe ser válida y estar
aún vigente, para que exista novación, aunque puede suceder que la primitiva sea
una obligación natural que puede convertirse en civil, o anulable, susceptible de
confirmación, y que por este nuevo contrato sea confirmada. Si los sujetos o uno
de ellos eran incapaces en la primera obligación no puede haber novación. La
primera será nula por falta de capacidad de las partes, y la segunda una
obligación distinta e independiente de la primera.
Si la novación se produce, la obligación anterior se extingue con todos sus
accesorios, salvo que el acreedor se reserve el derecho de transferir a la nueva
obligación los privilegios y garantías que gozara la primera, salvo que los bienes
hipotecados o prendados pertenecieran a un tercero que no fue parte en la
novación.
En cuanto a la capacidad requerida para realizar una novación es la que se
requiere para pagar y contratar.
Con respecto a la colocación de una condición en la segunda obligación para
hacer nacer una obligación distinta, se requiere para que la novación se produzca
que la condición no falte, de lo contrario, o si la obligación condicional se convierte
en pura, quedará subsistente la primera.
En los casos de acreedores o deudores solidarios, si uno solo de ellos realiza
novación afecta a los restantes, y la obligación primitiva queda extinguida para
todos.
No se considerará novación las modificaciones no esenciales, por ejemplo con
respecto al lugar o modo del cumplimiento de la obligación.
13
Para que exista novación subjetiva, o sea, cambio de deudor o de acreedor, se
requiere la conformidad del acreedor y del deudor respectivamente, de lo contrario
habrá cesión de derechos creditorios (en caso del acreedor).
Como se ve, sólo da posibilidad a la novación por cambio de objeto y causa y a la
novación subjetiva por cambio de deudor.
Otro requisito que prevé es la validez de la obligación anterior, declarando la
imposibilidad de ejercitar la novación en estos casos.
La novación se puede realizar de 3 formas:
 Cuando el deudor contrae en favor de su acreedor una nueva deuda que se
sustituye a la antigua, la cual queda extinguida.
 Cuando un nuevo deudor es sustituido al antiguo, al que da por libre el
acreedor.
 Cuando por efecto de un nuevo contrato, un acreedor nuevo es sustituido al
antiguo, con respecto al cual queda libre el deudor.
No puede hacerse novación sino entre personas capaces de contratar.
La
novación no se presume, es menester que la voluntad de hacerla resulte
manifiestamente de la escritura.
La novación por la que un nuevo acreedor es sustituido al antiguo, puede hacerse
sin consentimiento del deudor.
Al desaparecer la deuda antigua por haber sido novada, el fiador o fiadores
quedan libres de su compromiso si la operación se realiza con el principal
obligado.
Si entre el acreedor y uno de los coobligados solidarios hubiese
convenio por el cual se produzca novación, los otros coobligados quedan libres de
responsabilidad para con el acreedor, puesto que es lo mismo que si el coobligado
con quien se convino la novación, hubiese pagado efectivamente la deuda.
El
conservaría, en caso de que el nuevo arreglo diese por resultado una subrogación
14
legal, el derecho para reclamar de sus compañeros, la parte porque cada uno
respondía en la prestación a que estaba comprometido.
De acuerdo con el Código Civil de Costa Rica (Artículo 820), la novación hecha
con el deudor principal libra a los fiadores; la hecha con uno de los deudores
solidarios, libra a los codeudores respecto del acreedor. Los privilegios, prendas o
hipotecas de la primera deuda no pasan a la segunda, salvo que el deudor y el
dueño de la cosa dada en prenda o en hipoteca, en su caso, lo consientan
expresamente.
Novación en Nuestro Código Civil
Nuestro Código Civil abarca todo un Capítulo V bajo el título: De Los Otros Modos
de Extinguirse Las Obligaciones, sobre el tema De la Novación, contemplando 7
artículos (Del 814 al 820).
No constituye novación:
 La obligación por la que un deudor da al acreedor otro deudor, si el
acreedor no ha declarado expresamente que deja libre al deudor que ha
hecho la delegación.
 Modificaciones o cambios que sobrevengan relativas a las garantías, plazos
y cualquier otro aspecto secundario de la deuda.
 En el Artículo 818 del Código Civil expresa que las modificaciones
referentes a la época en que sea exigible o al modo de cumplir la
obligación, lo mismo que el cambio de acreedor, no implican por sí solas
novación.
 Por convenio posterior se dejare a voluntad del obligado como prestación
potestativa pagar en una forma o en otra, ya que para que ocurra la
15
novación es indispensable que el cambio se verifique de una vez, en forma
precisa e indudable.
 La simple indicación hecha por el deudor de persona que deba pagar por él,
no produce novación.
 La delegación, aunque obliga directamente al delegado para con el
acreedor que lo acepta, no produce novación por sí misma.
Si la novación es declarada nula por contener algún vicio que la invalide, renacerá
la antigua obligación, ya que su desaparición estaba subordinada a la existencia
legal de la segunda en el momento de realizarse la transformación.
De acuerdo con nuestro Código Civil (Artículo 816), declarada la nulidad de la
nueva obligación, subsistirá la originaria. Y en el Artículo 819 expresa: La simple
indicación hecha por el deudor de persona que deba pagar por él, no produce
novación.
La delegación, aunque obliga directamente al delegado para con el
acreedor que lo acepta, no produce novación por sí misma, sino cuando es
acompañada o seguida de descargo total hecho de un modo expreso por el
acreedor en provecho del delegante.
16
COMPENSACIÓN
La palabra compensación proviene etimológicamente de los vocablos latinos cum
y pensatio, que significa “pesar con otro”, pues se ponían en la balanza los
créditos y deudas que tenían dos personas en forma recíproca, así como reza su
definición, es como la extinción recíproca de dos deudas. Cuando dos personas
son deudoras entre si, y acreedoras de prestaciones líquidas y exigibles,
referentes a dinero o a otras cosas fungibles de la misma especie o calidad.
Es una forma de extinguir las obligaciones, que supone que acreedor y deudor, lo
sean en forma recíproca, por lo que implica extinguir esos créditos y deudas hasta
la suma menor. De tal modo que si una persona le debe a otra, pesos cien, y ésta
a su vez, le debe a la primera, pesos cien, ambas deudas y créditos se
compensan y nadie le debe nada a nadie. Si en cambio, alguien debe a otro pesos
cien y su acreedor a su vez, le debe pesos ochenta, la deuda subsistirá del
primero con respecto al segundo por pesos veinte.
Existen 3 tipos de clases de compensación:
 Legal
 Facultativa
 Judicial.
Legal: es la que verifica el pleno derecho, independientemente de la voluntad de
las partes y de todo declaratoria que hagan los Tribunales de Justicia, siempre que
se hallen dos deudas contrapuestas, en las condiciones que la ley determina al
efecto.
Facultativa: es la que opera a instancia de uno de los interesados en cuyo
provecho la ley rechaza la compensación legal, como sucedería respecto a una
suma de dinero que el deudor hubiera depositado en poder de su acreedor, que a
17
pesar de hallarse por la ley exenta de compensación, aquel consintiera que ésta
se verificase.
Judicial: es la nacida a consecuencia de una reconvención de la parte cuyo
crédito no reúne todavía al tiempo de promoverse la demanda, las condiciones
necesarias para que tenga lugar la compensación son por ejemplo:
 El actor reclama en juicio ordinario por dinero prestado, la suma de 200.000
colones, y el demandado reconviene para que esa deuda se declare
compensada con otra igual, proveniente de servicios que en calidad de
mandatario prestó a su contraparte.
En caso de que la reconvención
prosperara, bien podría el Juez en la sentencia, declarar compensadas
ambas deudas, no obstante, que cuando se alegó la compensación no
estaba reconocida la existencia del crédito proveniente del mandato, ni
fijado su importe.
En el Derecho Romano, Modestino definió la compensación como la contribución
de una deuda y de un crédito entre sí.
Puede haber compensación por acuerdo de partes (compensación convencional)
o por decisión del juez a pedido de parte (compensación judicial) o por imperio de
la ley. Esta última forma no fue conocida por los romanos, quienes la fueron
admitiendo progresivamente, con el advenimiento del proceso extraordinario (en el
Bajo Imperio) adquiriendo con Justiniano carácter general.
Si bien un sector de romanistas acepta que una obligación natural podía ser
compensada con una civil, que exige que ambas deudas puedan ser civilmente
exigibles. Además se requieren que sean líquidas, exigibles, de plazo vencido, que
puedan ser objeto de pago y con condición vencida, si la tuvieran.
Evidentemente no cualquier crédito y deuda pueden compensarse. Sino que
deben consistir en sumas de dinero, o cosas fungibles. Si fueran cosas no
18
fungibles solo determinadas por su especie, puede hacerse, siempre que la
elección corresponda a los dos deudores.
Otros casos en que no procede la compensación: Cuando no se puede restituir la
cosa al propietario o poseedor despojado, los daños e intereses por ese motivo,
no pueden compensarse, ni tampoco la obligación de devolver un depósito
irregular, ni las de ejecutar un hecho, ni las deudas por alimentos.
19
PRESCRIPCIÓN
Concepto
Obtención o pérdida de derechos ocasionado por el transcurso del tiempo.
Es una exigencia que el derecho propone solucionar por medio de adquirir o
consolidar una adquisición defectuosa, o por medio de la exoneración del pago de
una obligación por el transcurso del tiempo. Hay situaciones jurídicas que no
prescriben, pero sí tienen efectos jurídicos, ej.: en la tutela de un menor al no
cumplir con las obligaciones de administrar bien esos bienes. El propósito de la
prescripción vendría a ser un principio de seguridad jurídica en la adquisición de
una prestación.
Prescripción Positiva
Es también llamada adquisitiva o usucapión (así la llamaban los romanos).
Es un modo de adquirir la propiedad de los bienes, condicionada por el transcurso
del tiempo y plazos establecidos por la ley. La prescripción positiva es un medio
de/o defensa que niega acción para promover reclamaciones extemporáneas en
perjuicio del interesado.
20
El uso de este tipo de prescripción aparece cuando el adquiriente en un “X”
negocio siente inseguridad, ya sea por ignorancia, error, o por cualquier otra
causa, por este medio el poseedor se halla protegido contra
reclamaciones
tardías que aunque pudieran ser fundadas, retardaron el ejercicio de sus derechos
(negligencia) lo que conlleva a intranquilizar socialmente a los adquirientes de
buena fe; por esta razón es que se dice que la prescripción es de carácter “tutelar,
ya que protege el estado de hecho de las cosas, impide las perturbaciones al
patrimonio y tiende a regularizar el curso del dominio limpiándolo periódicamente
de sus imperfecciones”( página 264 Brenes Córdoba)
Condiciones para que se dé la prescripción positiva:
1. Título justo traslativo de dominio.

Título es la causa o instrumento que deriva en poseer una cosa
(adquisición)

Justo = legal.
Esto se traduce en causa legal que transfiere el dominio.
Cuando hablamos de prescribir la posesión esta debe ser traslativo de dominio;
por ejemplo una compra, legado, donación, etc. No puede ser un usufructo,
depósitos, u otros afines (nadie puede prescribir contra algo de su posesión
exclusiva).
21
Cabe mencionar que la prescripción también fue creada para casos de imperfecta
adquisición del dominio, esto es que cuando el título que se posea a pesar de ser
traslativo de dominio es defectuoso o contiene algún vicio oculto que el adquiriente
no supiere; por ejemplo si la cosa fue adquirida con medios no legítimos, o que se
emano de quien en realidad no era su dueño, etc. Estos títulos son los llamados
“títulos putativos”.
Concluimos lo referente a justo título que quien lo invocare deberá demostrar esta
prescripción con toda clase de pruebas.
2. Buena fe: esta es la base de la prescripción positiva, esta se presume, y deriva
que el poseedor solo deberá probar que la cosa sea ejercida pública y
pacíficamente sin interrupción ni suspensión.
3. Tiempo: Es el más grande aliado del poseedor, ya que mientras transcurre el
tiempo se consolida la posesión. Sin embargo no hay que mal utilizar el tiempo
creyendo por ejemplo que la usurpación sea fuente de derecho para el fin que nos
ocupa en este tema
4. Posesión: Esta debe ser en calidad de propietario, continua, pública y pacífica
para lo cual no es necesario que el poseedor haya sido personalmente todo el
tiempo ya que este puede aducir buena fe y demás condiciones legales.
Plazos que establece la ley para que se de prescripción positiva:

Para adquirir la propiedad de los inmuebles o algún derecho real son 10
años.

Para adquirir el derecho de poseer un año.
22

Para adquirir la propiedad de los muebles 3 años, debido a su propia
naturaleza. (Pueden ser frágiles, no duraderos, etc.)
Interrupción de la prescripción positiva
El objeto de la interrupción de la prescripción es inutilizar el tiempo recorrido
anteriormente, y los artículos que norman para interrumpir la se encuentran en el
código civil del 875 al 878.
Normativa
Todo lo relacionado a prescripción positiva lo encontramos en el código civil
artículos del 853 al 864.
23
PRESCRIPCIÓN NEGATIVA, EXTINTIVA O LIBERATORIA
Concepto
Prescripción es un instituto de orden jurídico
que estabiliza las relaciones del
Derecho, tornándolas inatacables con el andar del tiempo, su fundamento como
cualquier institución
jurídica, se encuentra en
intereses, que plantea
un problema de
vida, de
una exigencia para el Derecho, a la cual éste debe dar
respuesta.
La prescripción negativa es un medio de extinguir obligaciones
y derechos
por el transcurso del tiempo, en virtud de la excepción que puede oponer al
acreedor que no exige el pago en los plazos señalados por la ley o la ausencia
de ejercicio de un derecho por parte del titular.
En el caso de la prescripción puede esquematizarse en los siguientes términos:
con el transcurso del tiempo, unida a la inercia , se desarrolla una creciente
situación
de incerteza
(que, tiene una
carga axiológica
negativa para el
Derecho, dado que la certeza es uno de sus pilares). El medio para obtenerla
es el establecimiento de un plazo más allá del cual el interés incierto pasa a
ser un interés irrelevante, lo que significa que es interés de la comunidad, que se
establezca un límite temporal con el cual termine la situación de incerteza.
El
Derecho responde determinando la
irrelevancia del
interés después
de
transcurrido dicho término y creando así una situación de certeza, cuyo
contenido es independiente de que exista o no una relación de conformidad con la
situación jurídica anterior. Se trata por ello de un efecto de carácter preclusivo.
En
todos los casos, la
prescripción funciona como
un medio de orden,
tranquilidad y seguridad social, porque evita que después del tiempo
que la
ley dispone puedan suscitarse pleitos y controversias de difícil solución.
24
Se dice que la prescripción tutela la certidumbre de las situaciones jurídicas,
que
responde
a
la
exigencia
social
de certeza, de
orden público, de la
necesidad de orden jurídico que establece, buscar la paz social.
La prescripción negativa es un medio de extinguir obligaciones
y derechos
por el transcurso del tiempo, en virtud de la excepción que puede oponer al
acreedor que no exige el pago en los plazos señalados por la ley o la ausencia
de ejercicio de un derecho por parte del titular .
Elementos que se requieren para la aplicación de la prescripción negativa

El transcurso del tiempo previsto por la ley.

La falta de ejercicio por parte del titular del derecho.
 La voluntad del favorecido por la prescripción de hacerla valer, por
medio acción excepción.
Esta no puede ser declarada
de
oficio
por el
juez.
Su renuncia
tácita o
expresa es posible siempre y cuando no sea anticipada.
Plazos de la prescripción negativa
 Prescriben por tres años los créditos procedentes de intereses, alquileres,
arrendamientos, pensiones, rentas acciones por sueldos, honorarios o
emolumentos de servicios profesionales, la de empresarios para demandar
el valor de las obras que ejecutaren por destajo, y las acciones para exigir
cualquier otro derecho sobre bienes muebles; y prescriben porque se
supone que al pasar tres años y al no haberse reclamado el valor debe ser
porque ya ha sido satisfecha la obligación.
25
 Prescriben por un año las acciones para reclamar salarios, trabajos
personales, la de los tenderos, boticarios, mercaderes, la de los artesanos,
cuando el pago se ha estipulado por tiempos menores que un semestre.
 Estas prescripciones de uno y tres años se fundan exclusivamente en la
presunción de pago, y el acreedor tiene derecho a desvanecerla y evitar los
efectos de la prescripción por medio de la confesión jurídica del obligado o
de los herederos.
 Para interrumpir una prescripción el juez acepta todo tipo de pruebas, de
manera que a través de la interrupción la obligación se puede convertir en
exigible, y el juez concede un nuevo plazo para satisfacerla,
y el término
para prescribir se amplía a diez años, si se trata de deuda común, y de
cuatro si es deuda mercantil.
 La prescripción decenal se fundamentan por la tardanza o inercia del
acreedor, que viene a ser una especie de castigo por las reclamaciones
tardías, también prescriben las deudas a favor del estado o de municipios,
por concepto de impuestos o de cualquier otra causa, ya que la Ley no
establece excepciones al respecto.
 Si fuera interrumpida
la prescripción por cualquiera de los modos
enunciados, queda privado el poseedor de la ventaja que del tiempo
transcurrido anteriormente hubiera podido alcanzar con relación a ella.
26
CONCLUSION
El II Cuatrimestre que pudimos conocer sobre la materia de Obligaciones, sólo
tuvimos una pequeña introducción a la misma, pero con esta investigación que
realizamos pudimos adentrarnos más de lleno en algunas de las formas de
extinción de una obligación, así también como el apoyarnos en análisis
jurisprudenciales que nos enriquecen más nuestro conocimiento.
Como un ejemplo de lo estudiado en este trabajo, la prescripción positiva a
nuestro parecer, norma más, inclinada la balanza en sentido social, dejando sin
legislar a favor o irrespetando a quienes tal vez en desventaja numérica respecto
de la mayoría, pero igual somos ciudadanos costarricenses o no pero que con
esfuerzo y trabajo han logrado adquirir un bien y que por su libre albedrío
decidieron simplemente dejar inactivo por el tiempo que ellos quisieren una
propiedad, pues es su derecho a hacer con sus bienes lo que cada quien quiere,
sin tener la preocupación latente de que el Estado proteja a quienes nada le costó
sin respetar la voluntad del adquiriente legal de buena fe.
27
LISTA DE REFERENCIAS
Publicaciones no periódicas (Folletos-Libros)
Rojas Rodolfo Lic. Lectura No.6 del Folleto Curso Obligaciones I. San José, Costa
Rica:
Brenes Córdoba Alberto. Tratado de las obligaciones.
Editorial Juricentro, S.A. 8va Edición.
San José, Costa Rica:
Pérez Vargas Víctor. Derecho Privado. San José, Costa Rica Litografía e
Imprenta LIL, S.A. Tercera Edición, 1994.
Recursos Electrónicos
http://aslegalcr.com/blog/wpcontent/uploads/2008/01/1614_prescripcion_civil_y_co
mercial3-07.pdf
http://www.poder-judicial.go.cr/
Normativa
Código civil de la República de Costa Rica:
 Prescripción Negativa: Artículos del 865 al 874
 Interrupción de la Prescripción: Artículos del 875 al 879
 Novación: Artículos del 814 al 820
 Compensación: Artículos del 806 al 813
28
ANEXOS
 Ejemplo de novación de hipoteca
 Ejemplo de novación de deudor
29
30
31
32
33
Descargar