EFECTO DEL CRECIMIENTO INCONTROLADO DE LA ZONA METROPOLITANA DEL VALLE DE MÉXICO EN LA CANTIDAD Y CALIDAD DEL AGUA Patricia Flores Ordeñana, Ernesto Domínguez Mora Gerencia Técnica Gerencia Regional de Aguas del Valle de México Comisión Nacional del Agua Av. José Loreto Fabela No.868 Col. Aragón, México D.F. C.P. 07950 Tel. 5760-11-28, Fax 5760-00-49. E-mail: [email protected] RESUMEN El crecimiento incontrolado del Valle de México, requiere del abastecimiento de una mayor cantidad de agua con sus respectivos problemas de disponibilidad y calidad. Su principal fuente de abastecimiento, la constituyen las aguas subterráneas y en menor grado, algunas fuentes superficiales. El agua residual generada por las actividades domésticas, industriales y comerciales, al contener diversos organismos patógenos y contaminantes tóxicos, si no se maneja en forma adecuada, puede provocar la infiltración de los contaminantes al agua subterránea dependiendo de la vulnerabilidad de los acuíferos a la contaminación. El asentamiento irregular de la población en ciertas zonas, aumenta las posibilidades de contaminación de las aguas superficiales y subterráneas, la disminución de áreas de recarga y el incremento de riesgo por invasión de zonas federales. Consecuencia del incremento en los volúmenes de extracción de agua subterránea, se abaten cada vez más los niveles estáticos en los acuíferos. En las zonas de Cuautitlán y Ciudad de México, se han detectado abatimientos que varían entre 1.0 y 1.5 m/año. Sin embargo, la ley de Aguas Nacionales continúa permitiendo la libre transmisión de derechos de agua, siempre y cuando, ésta se realice dentro de la misma Cuenca Hidrológica. FUENTES DE ABASTECIMIENTO El crecimiento incontrolado de las grandes urbes, trae graves consecuencias, entre ellas, la necesidad de abastecer del vital líquido a un número mayor de habitantes con sus respectivos problemas de disponibilidad, calidad de agua y disposición final de las aguas residuales generadas, ejemplo de ello lo constituye la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM), la cual se compone del Distrito Federal y de 17 municipios del Estado de México. En la Zona se identifican seis sistemas acuíferos: el acuífero de Cuautitlán, Chalco, Ciudad de México, Texcoco, Apan y Tecocomulco, los cuales constituyen la principal fuente de aportación de agua potable. Casi tres cuartas partes del área de la ZMVM, son abastecidos por estos aprovechamientos. Sin embargo, derivado de la creciente demanda de agua en el Valle de México, se ha sobreexplotado este recurso, y por ello se ha tenido que importar agua de otras cuencas como el Sistema Lerma y el Cutzamala, que contribuyen con alrededor de un 26% al abastecimiento total. Por su parte, el agua superficial de la Cuenca del Valle de México, aporta tan sólo el 2% del abastecimiento de agua de la ZMVM. El río Magdalena proporciona el agua para el Distrito Federal, mientras que la presa Madín, para el Estado de México. CALIDAD DEL AGUA DISPONIBLE Para conocer el comportamiento de la calidad de las aguas superficiales y subterráneas, la Comisión Nacional del Agua lleva a cabo monitoreos a través de la Red Nacional de Monitoreo de Calidad del Agua (RNMCA). Las estaciones de monitoreo de la red se encuentran principalmente en los cuerpos de agua que presentan mayor contaminación, en los que tienen un uso especial y, en las aguas subterráneas. Como resultado de la operación de esta red, se sabe que los principales contaminantes presentes en las aguas de los cuerpos receptores son: coliformes fecales, grasas y aceites, ortofosfatos, sólidos disueltos y detergentes. Las fuentes principales de agua superficial para abastecimiento de agua potable a la ZMVM (el Sistema Cutzamala, el río Magdalena y la Presa Madín), tienen una calidad aceptable, con excepción de los altos niveles de coliformes fecales, principalmente en los cuerpos de agua que conforman el sistema Cutzamala. Por ello, todas estas fuentes reciben un tratamiento de coagulación-floculación, filtración y desinfección, antes de ser entregadas. En el caso de las aguas subterráneas, los análisis reflejan que su calidad es buena, aunque en algunas ocasiones varía de una región a otra, variación que puede deberse a las características de las formaciones geológicas y, en el peor de los casos, a la posible infiltración de contaminantes. En general, el agua subterránea recibe únicamente un tratamiento de cloración antes de su distribución. En la ZMVM, existen algunos plantas piloto que dan un tratamiento adicional al agua, y en el caso de la batería de pozos perteneciente al ramal Peñón-Texcoco, la Comisión Nacional del Agua, construyó una Planta Potabilizadora basada en un proceso de adsorción con zeolita, para remover fierro y manganeso. Contaminación de aguas subterráneas En algunas zonas, la falta de tratamiento de aguas residuales, así como la práctica de utilizar canales no revestidos para el transporte de los desechos líquidos sin tratar, representa un riesgo de contaminación del agua subterránea, particularmente en aquellas donde el suelo es altamente permeable. Esto trae como consecuencia, un problema de salud pública. Si bien es cierto que las aguas subterráneas están mejor protegidas de la contaminación inmediata en relación con las aguas superficiales; cuando se contaminan, resulta más difícil y costoso sanearlas. Por ello es importante tomar en cuenta la vulnerabilidad de los acuíferos a la contaminación. Los estudios realizados en la Comisión Nacional del Agua, indican que los acuíferos de la ZMVM presentan valores de vulnerabilidad de altos a extremos. PLANO DE VULNERABILIDAD VALLE DE MÉXICO 20° 15' 7.10 6 4 N 6.70 20° 00' 6.30 7.10 5.90 19° 45' 5.50 5.10 19° 30' 4.70 2 5 3 4.30 19° 15' 1.- A. CHALCO 1 2.- A. Cd. MÉXICO 3.- A. TEXCOCO 4.- A. CUAUTITLAN 19° 00' 5.- A. APAN 99° 30' 99° 15' 99° 00' 98° 45' 98° 30' 98° 15' 6.- A. TECOCOMULCO Figura 1 Plano de vulnerabilidad del Valle de México PROBLEMAS DE ABASTECIMIENTO Por la densidad de población, la ZMVM con fuentes superficiales prácticamente agotadas, representa un claro ejemplo de la vulnerabilidad del equilibrio ecológico ante el crecimiento incontrolado y la incesante demanda. Sobreexplotación de fuentes subterráneas La explotación del agua subterránea se realiza a través de aproximadamente 3,547 pozos en la ZMVM, según datos del censo de 1990, las profundidades de los pozos varían de 70 a 200 metros y los operados por la Comisión Nacional del Agua y la Dirección General de Construcción y Operación Hidráulica tienen profundidades entre 300 y 400 metros. La condición de sobreexplotación en la ZMVM, se presenta en forma global, con una extracción total que excede en 120% la magnitud de la recarga. Como consecuencia de la extracción excesiva de agua de los acuíferos, se producen fuertes asentamientos en el terreno de algunas zonas de la ZMVM. Estos hundimientos producen agrietamientos del terreno y daños en la infraestructura urbana difíciles de cuantificar. Las zonas con mayores afectaciones son: Distrito Federal, Texcoco, San Vicente Chicoloapan, Cuautitlán, Tultitlán, Tepotzotlán, Teoloyucan, Ecatepec, Coacalco, y zonas aledañas a Zumpango, Chalco, Amecameca y Tláhuac. El promedio anual de descenso del agua subterránea va de 0.1 a 1.6 metros por año en las diferentes zonas de la ZMVM. Los niveles del agua durante el periodo de 1993 a 1998, muestran un descenso neto de 6 a 10 metros en las zonas más intensamente bombeadas de esta región. Otra actividad que afecta seriamente a la sobreexplotación del acuífero, es la libre transmisión de derechos de agua, ya que la Ley de Aguas nacionales (LAN), establece que podrá realizarse dicha actividad siempre y cuando se lleve a cabo dentro una misma cuenca o acuífero, sin mayor trámite que su inscripción en el REPDA. Sin embargo, debido a que en la ZMVM sólo se tenía contemplado un acuífero (acuífero del Valle de México), ésta transmisión era libre. Afortunadamente, a partir de la publicación de la denominación única de los acuíferos reconocidos en el territorio de los Estados Unidos Mexicanos (DOF del 05 de diciembre del 2001), donde se reconocen diez acuíferos en esta zona, es posible restringir ciertas transmisiones solicitadas. Para poder dictaminar una transmisión de derechos de agua, actualmente la Gerencia Técnica de la GRAVAMEX, analiza desde el punto de vista técnico, las condiciones geohidrológicas de los acuíferos involucrados y las posibles afectaciones a terceros, entre otras. Asentamientos Irregulares Pese a que el crecimiento de la población en las áreas urbanizadas del D.F. ha disminuido, la inmigración a las zonas aledañas, principalmente el Estado de México, ha provocado el crecimiento incontrolado de la Zona Metropolitana. Además, en muchas ocasiones, el asentamiento de estas poblaciones, es ilegal o irregular, lo que dificulta la planeación del abastecimiento de los recursos hídricos. Poco a poco, estas poblaciones se establecen de manera definitiva, exigiendo los servicios básicos, entre ellos, la concesión de pozos para el abastecimiento de agua. Aunado a esto, cuando se establecen en las laderas de las montañas, aumentan las posibilidades de contaminación y disminuyen las áreas de recarga natural del agua subterránea. Daños por inundaciones Existe un sistema general de drenaje del Valle de México por ser una cuenca endorreica (cerrada). El sistema ha estado sujeto a hundimientos generados por la sobre explotación de los acuíferos. En muchos casos, los cauces son utilizados como basureros con lo que se reduce su capacidad de conducción y eso, junto con la pérdida de la pendiente por hundimientos, ha generado inundaciones en algunas áreas pobladas, que ocupan zonas federales por invasión. También se presenta deterioro y azolvamiento de las presas, sobre todo de las siguientes: Guadalupe, Madín, Concepcción, San Juan y las Ruinas. Importante de destacar es el riesgo de inundación de la Ciudad de México en caso de que se presente un problema en los túneles del Sistema de Drenaje Profundo, en particular en el emisor central que opera de forma continua sin posibilidad de revisar su estado en tanto no se cuente con infraestructura alternativa para conducción, en estiaje, para toda el agua que hoy drena por ese conducto, no será posible tener acceso a los túneles para inspeccionarlos. Competencia por el uso de agua Durante décadas se buscó la manera de satisfacer la creciente demanda de agua, sin visualizar a futuro, los costos económicos, sociales y ambientales que traería asociados. Aproximadamente la mitad de los requerimientos de agua de primer uso (sin contar el reúso de agua residual) corresponde a la sobre explotación de acuíferos y a la importación de agua de los Sistemas Cutzamala y Lerma. Como es natural, los daños ambientales de la sobre explotación son palpables e irreversibles. Actualmente se tienen identificadas las Cuencas del Temascaltepec y del Amacuzac, como posibles fuentes externas adicionales de abastecimiento. Además, la Comisión Nacional del Agua se encuentra realizando estudios a través del Instituto de Ingeniería de la UNAM, para evaluar la factibilidad del empleo del agua del acuífero del Valle del Mezquital para suministro del Valle de México. CONCLUSIONES El desarrollo de la ZMVM representa uno de los elementos centrales de la problemática y al mismo tiempo rebasa el marco del manejo de los recursos hidráulicos. Se trata de un problema socioeconómico de ordenamiento territorial. El crecimiento poblacional y la actividad económica seguirán generando cuantiosas demandas adicionales de agua en la región, por lo que de continuar con las tendencias actuales de consumo y la contaminación de los cuerpos receptores, se acrecentará la degradación del medio natural y las actuales fuentes de abastecimiento serán insuficientes, lo que ocasionará mayores problemas para el suministro a los diferentes usos y limitaciones en el desarrollo económico. El desarrollo sustentable de la ZMVM en su sentido más amplio sólo es posible si se basa en el aprovechamiento racional de sus recursos hidráulicos, y muy en especial de sus recursos de agua subterránea. Se requiere que las tarifas por el cobro del uso de agua sean reales para poder enfrentar los costos de operación y mantenimiento, así como para considerar las inversiones futuras. Con lo que respecta a la libre Transmisión de Derechos de agua, se propone que ésta se realice siempre y cuando se tengan condiciones geohidrológicas similares a las del sitio original del pozo (cedente), esto con el fin de evitar que suceda en otros acuíferos lo que ha estado pasando en el acuífero de la Ciudad de México (hundimiento acelerado del terreno así como dislocaciones en diferentes tuberías). REFERENCIAS Programa Nacional Hidráulico 2001-2006. Comisión Nacional del Agua. Silva de la Rosa Braulio Francisco (1997). Vulnerabilidad de la Cuenca del Valle de México. Memorias del I Congreso Nacional de Aguas Subterráneas 1997. Estudio del Comportamiento de la calidad del agua en el bloque entregada por la Gerencia Regional de Aguas del Valle de México. Primera Etapa (1996). Comisión Nacional del Agua. Estudio de la Factibilidad del empleo del agua del acuífero del Valle del Mezquital para suministro del Valle de México (1998). Elaborado para la Comisión Nacional del Agua por el Instituto de Ingeniería de la UNAM. Procesamiento de los niveles estáticos y dinámicos del Valle de México para el año 1998. Diario Oficial de la Federación del 05 de diciembre del 2001. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. GRAVAMEX.- Trabajos de disponibilidad del Agua Subterránea