LA EDITOR[AL DE Montaner

Anuncio
EL E D I F I C I O
L A EDITOR[AL
DE
Montaner
Situación histórica del edificio
E n el c o n j u n t o d e la e v o l u c i ó n d e la a r q u i t e c t u r a catalana d e l
s i g l o X I X h a y u n m o m e n t o c r u c i a l e n el q u e la m i r a d a hacia el
pasado se trueca p o r la m i r a d a hacia el f u t u r o . Existe u n inst a n t e d e paso e n t r e los m o v i m i e n t o conservadores y la nueva a r q u i t e c t u r a creadora. Este i n s t a n t e se s i t ú a e n t r e 1 8 7 8 y 1885.
Domenech y Montaner, q u e f u e u n o d e los p r o t a g o n i s t a s d e l
cambio, a r g u m e n t ó u n c u e r p o d e d o c t r i n a p a r a esta nueva perspectiva. Hacía c i n c o años q u e había t e r n i i n a d o la c a r r e r a cuando,
e n 1878, p u b l i c ó u n i m p o r t a n t e artículo, v e r d a d e r o m a n i f i e s t o y
programa, t i t u l a d o En busca d e u n a a r q u i t e c t u r a nacional, e n La
henaixen~a.
E n este a r t í c u l o se clasificaban las tendencias al u s o e n t r e
clasicismo, eclecticismo y medievalismo, las tres caracterizadas
p o r el r o m a n t i c i s m o pasadista q u e u t i l i z a b a la a r q u i t e c t u r a c o m o
m e d i o p a r a c r e a r ambientaciones literarias. F r e n t e a tal posición,
Domenech a f i r m a b a s u v o l u n t a d d e c o n s t i t u i r u n a a r q u i t e c t u r a
nueva, f u n d a m e n t a d a s o b r e el m e d i o físico, geográfico, d e l país,
y s o b r e el m e d i o m o r a l e ideológico.
C u a n d o se p r e g u n t a b a ¿Por q u é n o hacer u n a nueva a r q u i t e c tura?, p r o p o n í a p a r t i r d e u n a síntesis d e conceptos, q u e d e f i n í a
p o r c o m p a r a c i ó n c o n ciertas aportaciones d e o t r a s culturas, conf i a n d o e n que, al c a b o d e d o s o tres generaciones, esta síntesis
u n poco artificial terminaría produciendo u n arte auténticamente
nuevo.
Esta m a n e r a d e pensar se r e f l e j ó i n m e d i a t a m e n t e e n algunas
o b r a s q u e r o m p i e r o n c o n los pasadismos. Estas fueron, p o r o r d e n :
la Casa Vicens, d e Gaudí, e d i f i c a d a d e 1 8 7 8 a 1 8 8 0 ; el M u s e o Biblioteca V í c t o r Balaguer, e n Villanueva y Geltrú, o b r a d e José
Fontseré, c o n s t r u i d o e n 1 8 8 2 ; la Academia d e Ciencias, d e Domenech y Estapá, c o n s t r u i d a e n 1 8 8 3 ; las l n d u s t r i a s d e A r t e Francisco Vidal, d e 1884, o b r a d e Vilaseca, y la E d i t o r i a l M o n t a n e r
y Simon, d e Domenech y M o n t a n e r , empezada e n 1 8 8 1 y t e r m i nada e n 1884. Del a ñ o siguiente f u e r o n las Salesas, d e M a r t o r e l l .
El m i s m o año, G a u d í empezaba el Palacio Güell.
E x a m i n a n d o las c i n c o construcciones f u n d a m e n t a l e s citadas,
p o d e m o s c o m p r e n d e r la f o r m a c o n q u e c r i s t a l i z ó la idea d e la
a r q u i t e c t u r a creadora, a p a r t i r d e los pasadismos.
C u a n d o G a u d í a b r i ó la marcha, c o n la Casa Vicens, l o h i z o
a p a r t i r d e l d e s c u b r i m i e n t o d e l o islámico, q u e v i n o a ser p o r él
l o q u e había s i d o p a r a u n R u s k i n el d e s c u b r i m i e n t o d e l o medie.val. E l l o le p r o p o r c i o n ó u n a v i s i ó n r e l a t i v i s t a d e l o clásico, le
p e r m i t i ó plantearse p r o b l e m a s t o t a l m e n t e nuevos, e i n c o r p o r a r
a la a r q u i t e c t u r a u n a l i b e r t a d compositiva, u n s e n t i d o d e l espacio,
u n a poderosa p o l i c r o m í a y u n a g r a n c a n t i d a d d e e s t r u c t u r a s nuevas derivadas d e la d i g n i f i c a c i ó n d e la o b r a d e ladrillo, d e l uso
d e la cerámica vidriada, d e los aparejos concertados, d e las f o r m a s poliédricas y arracimadas, la abstracción e n la t e m á t i c a
plástica, e n a m o r a d a d e l o poligonal, el uso s i n d i s f r a z d e las solüciones p r o p i a s d e los entrelazados d e m a d e r a y d e h i e r r o , y u n a
i n c l i n a c i ó n p o r las f o r m a s abiertas, erizadas d e elementos p u n zantes, t o d o ello c o n t r a e l c r i t e r i o académico y neoclásico, q u e
había n i a n t e n i d o el p r e s t i g i o d e l espacio paralelepipédico e n p r o f u n d i d a d , d e la c o m p o s i c i ó n simétrica, el carácter incoloro, la
d i g n i d a d d e la p i e d r a o la falsa piedra, la decoración helenística
y los c o n t o r n o s lisos y cerrados.
E n el M u s e o Biblioteca V í c t o r Balaguer e n c o n t r a m o s la base
de sincretismo historicista extraordinariamente diluida en una
concepción o r i g i n a l . F o r m a s procedentes del r e p e r t o r i o griego se
d i s t r i b u y e n según u n a concepción egipcia, transversal, d e l v o l u m e n
y d e l espacio, c o n u n a fuerza, unas p r o p o r c i o n e s e i n c l u s o c i e r t a
disposición c o n vanos altos, tomadas d e la m i s m a a r q u i t e c t u r a
egipcia. De ésta se t o m a r o n a s i m i s m o elementos d e m o l d u r a j e ,
u n g u s t o m a r c a d o p o r las líneas rampantes, u n a especial a r t i c ~ l a c i ó n e n t r e los a r q u i t r a b e s y los capiteles, p o r m e d i o d e u n dado,
Por A. Cirici Pellicer
y e l sistema d e relieves r e h u n d i d o s o a dos planos. L a s o l u c i ó n
b i z a n t i n a d e la c ú p u l a c o n a l t o t a m b o r , acentúa el carácter egipc i o d e los interiores, al c r e a r e l m i s t e r i o s o espacio d e l v e s t í b u l o
c o n s u l u z difusa, vertical, d e h i p o l a m p a s .
La Academia d e Ciencias, e n la R a m b l a Barcelonesa, señala
u n paso decisivo a p a r t i r d e este m i s m o sincretismo, hacia la
o r i g i n a l i d a d c o m p o s i t i v a y estilística. E l papel o t o r g a d o a las cresterías y m o t i v o s plásticos e n b a r r o c o c i d o y la silueta d e las d o s
esbeltas t o r r e s y el t a m b o r central, responden al s e n t i d o o r i e n talizante e n l o sólido, d e la m i s m a m a n e r a q u e el o r i e n t a l i s m o d e
los espacios y las luces se revela e n el e m p l e o generoso d e claraboyas y e n el uso descarado d e e s t r u c t u r a s d e h i e r r o caladas, q u e
p o r o t r a p a r t e atestiguan u n s e n t i m i e n t o progresista.
Los dos e d i f i c i o s t e r m i n a d o s e n 1 8 8 4 representan la c r i s t a l i zación d e f i n i t i v a d e u n r e p e r t o r i o p l á s t i c o a u t ó n o m o , u n a verdad e r a síntesis q u e trasciende a o r i g i n a l i d a d . E n las l n d u s t r i a s d e
A r t e Francisco Vidal, Vilaseca u t i l i z ó la verdugada mozárabe, tom a d a d e la Casa Vicens, q u e c o m b i n ó c o n sistemas d e esbeltas col u m n i l l a s q u e recuerdan la A l h a m b r a , t o d o ello b a j o cornisas d e
m o t i v o s mecanicistas y egiptizantes. U n carácter análogo, p e r o
d e u n a síntesis m á s c o m p a c t a y libre, presenta la concepción estilística d e la Casa M o n t a n e r y Simón. P o r o t r a parte, al l a d o de
u n a fachada q u e c o n s t i t u y e la p r i m e r a m o n u m e n t a l i z a c i ó n d e la
a r q u i t e c t u r a d e ladrillo, este e d i f i c i o presenta u n g r a n interés est r u c t u r a l , todavía m á s renovador, d e n t r o d e las concepciones d e
la a r q u i t e c t u r a d e h i e r r o e n q u e se concentraron, d u r a n t e casi
t o d o el s i g l o X I X , las m á s audaces experiencias arquitectónicas.
Los d o s grandes e d i f i c i o s m o n u m e n t a l e s q u e siguieron, las Salesas y el Palacio Güell, r e c i b i e r o n la lección d e estas c i n c o o b r a s
fundamentales.
E n las Salesas se desarrolló el sistema d e l espacio c o n e j e
v e r t i c a l e hipolampas, tal c o m o se anunciaba e n el M u s e o Balaguer, j u n t o a l sistema d e verdugadas, los arcos mitrales, los entrelazados, los e r i z a m i e n t o s y la p o l i c r o i n í a d e la Casa Vicens,
y el concepto d e la m o n u m e n t a l i z a c i ó n d e la a r q u i t e c t u r a d e lad r i l l o creado p o r la casa M o n t a n e r y Simón. E n el Palacio Güell,
el t e m a d e l espacio v e r t i c a l y e l h i p o l a m p a s c o n s t i t u y e n el m o t i v o p r i n c i p a l d e la construcción, y el r e p e r t o r i o f o r m a l o r i e n t a lizante se t r a n s f o r m a i n i c i a n d o u n m u n d o c u r v i l í n e o d e l q u e nacerán las f o r m a s d e f i n i t i v a s d e l m o d e r n i s n i o .
Espacios y e s t r u c t u r a
El e d i f i c i o d e la e d i t o r i a l M o n t a n e r y S i m ó n está c o m p u e s t o
p o r tres cuerpos sucesivos. E n la alineación se alza el c u e r p o exterior, d e d i c a d o a oficinas, c o n d o s p l a n t a s e n c i m a d e u n semisótano. Esta p a r t e se c u b r e c o n u n a azotea.
El segundo c u e r p o d e e d i f i c i o está f o r m a d o p o r semisótano y
p l a n t a alta, e n u n a e s t r u c t u r a e n U, c o n u n p a t i o anterior, dos
alas laterales estrechas y u n ala p o s t e r i o r p r o f u n d a . E l p a t i o se
c u b r e c o n claraboya y las tres alas c o n tejado.
El tercer c u e r p o es u n a c o n t i i i u a c i ó n b a j a d e l semisótano, cub i e r t a c o n terraza.
El p r i m e r c u e r p o d e edificio, esencialmente c o n s t r u i d o e n ladrillo, presenta sus c r u j í a s transversalmente, a a m b o s lados d e u n
vestíbulo c e n t r a l a toda a l t u r a . L a p a r t e alta se destinaba a o f i cinas. El semisótono a almacén d e papel. El vestíbulo c e n t r a l
presenta u n sistema d e clesarrollo vertical, c o n i l ~ l i n i n a c i ó n e n l o
alto, q u e t a m b i é n e n c o n t r o m o s e n el M u s e o V í c t o r Balaguer y
q u e r e p e r c u t i r á n i o n u n i e n t a l i n e n t e e n el Palacio Güell. Se t r a t a
d e u n espacio t u r r i f o r m e cuadrangular, q u e e n su p a r t e b a j a i l u m i n a u n rosetón d e cristales r o j o s y esmerilados. E n l o a l t o el tec h o está p e r f o r a d o p o r u n a escotilla octogonal c o n b a r a n d a d e
h i e r r o , a través d e la c u a l se descubre u n espacio s u p e r i o r i l u m i n a d o p o r u n a cristalera m a y o r . M á s a r r i b a todavía se s i t ú a u n
l a n t e r n ó n d e t a m b o r octogonal, c o n a r q u e r í a t r í f o r a e n cada cara,
F o d a d a principal, primer ejemplo de empleo monumental del ladrillo en el país.
Con l a Casa Vicens d e Goudí (1878-1880). constituye uno de los puntos de partida de lo rotura con el pasodismo, y del inicio de uno orquitecturo con voluntad
renovadora, en Cotoluño
--
e
.
"
.
.
F3
4- r
Vestíbulo central, a toda altura, con iluminación natural decreciente a partir de
la cúspide, tema arquitectónico tratado también por Fontseré en el Museo Biblioteca Victor Balaguer (1882) y que será la base de l a concepción del Palacio Güell
de Gaudl(1885-1888)
Espacio central d e la planta principal. El rectángulo determinado por las c o l u n i ~
nas y l a claraboya no tenía el pavimento actual, sino que conrtituia a modo d e un
patio interior acristalado a l que daba también el semisótano. Las cajas estaban
situadas en este espacio, en el nivel inferior.
pectacular e n l o q u e tiene d e d o s i f i c a d o r d e luces y espacios, y
a u n i m p e r a t i v o r a c i o n a l d e c o m p r e n s i ó n s i m u l t á n e a d e los elem e n t o s q u e c o m p o n e n el edificio.
E l v e s t í b u l o d e s c r i t o d a b a acceso, p o r las escaleras ascendentes, a l g r a n espacio d e l segundo c u e r p o d e l edificio, e s t r u c t u r a hipóstila, d e apoyos d e h i e r r o , q u e permanecía s i n n i n g u n a subd i v i s i ó n c o n s t r u c t i v a ( e l l o h a s i d o m o d i f i c a d o recientemente, a l
c o n s t r u i r s e m u r o s y techos p a r a d i s t i n t o s despachos).
A a m b o s lados d e la e n t r a d a se hallaban las vallas d e m a d e r a
c o n ventanillas p a r a atender a l público, h o y desmontadas, e n c i m a
d e las cuales el á m b i t o d e los despachos se c e r r a b a c o n tabiques
d e h i e r r o y cristal, hasta el techo, q u e p e r m i t í a n la v i s i b i l i d a d
t o t a l d e l espacio alto.
Frente a q u i e n e n t r a b a se veía la b a l a u s t r a d a d e l p a t i o central.
Asomándose se veía este patio, a t o d a altura, q u e tenía p o r pavim e n t o el d e l semisótano y p o r techo u n a g r a n c r i s t a l e r a a d o s
vertientes q u e todavía subsiste. Desde esta b a l a u s t r a d a f r o n t e r a
a las p u e r t a d e acceso, c u a n d o se m i r a b a hacia a b a j o se veían
t r a b a j a r los cajistas, q u e t e n í a n d e s t i n a d o este p a t i o c e n t r a l d e l
e d i f i c i o y q u e gracias a él, a u n q u e trabajasen e n el semisótano,
d i s f r u t a b a n d e espléndida l u z cenital.
Fachada posterior, vista desde lo terrraza que cubre las bóvedas de lo sección de
motores. Es interesante la adecuación entre los vanos y los pasillos entre estanterias del almacén, el gusto por las formas estrellados y la presencia del paramento con trazos que recuerdan el apareio de soga y tizón.
c u b i e r t o c o n claraboya.
E n este espacio, a l q u e se ingresa desde la calle s o b r e u n pav i m e n t o d e m o s a i c o r o m a n o e n n e g r o b l a n c o y rosa -con
tema
h a b j a d o s escaleras gemelas p a r a ascender a la
d e trenzasp l a n t a n o b l e y u n a escalera central, e n t r e ellas, p a r a descender 31
semisótano. E n l o a l t o se veia e l espacio l i b r e d e las oficinas, e n
l o bajo, el d e los talleres. Hace pocos años esto h a s i d o m o d i f i cado, la escalera descendente h a s i d o s u p r i m i d a y e n s u l u g a r se
h a c o n s t r u i d o u n s u p l e m e n t o q u e u n e las d o s ascendentes y f o r m a
c o n ellas u n a sola escalinata.
C o n s u e s t r u c t u r a d e e j e v e r t i c a l ascendente y sus d o s visuales oblicuas s o b r e las d o s plantas, este v e s t í b u l o c o n s t i t u y e u n
c e n t r o d i f u s o r d e visibilidades distintas, complejo, articulado, d i ferenciado y total, q u e responde a la vez a c i e r t o i m p e r a t i v o es-
Ventanal de las oficinas, flanqueado por una torrecilla con escalera de caracol.
Nótense los temas plásticas de la estilización erizada y rígida de lo palmeta, las
clavijas, los temas radiales, el arco ultrapasado y las formas estrelladas formadas
por pares de tirantes que, sin corresponder a ningún estilo, aprovechon experiencias islámicas.
-
M i r a n d o hacia la p a r t e p o s t e r i o r se veía, e n el semisótano, u n a
cristalera, h o y desaparecida, q u e separaba d e l p a t i o el espacio
d e s t i n a d o a las m á q u i n a s d e i m p r e n t a y p e r m i t í a v e r c ó m o t r a bajaban.
A l n i v e l m i s m o d e la p l a n t a p r i n c i p a l se veia, t r a s l a bal a u s t r a d a d e l o t r o l a d o d e l patio, la vasta sala e n q u e se a l i n e a n
las estanterías d e almacenaje.
Hoy, el p a t i o h a s i d o c u b i e r t o p o r e n t e r o a l n i v e l d e la p l a n t a
principal, d e m o d o q u e y a n o es p o s i b l e v e r desde arriba, c o m o
antes se veía, la p l a n t a i n f e r i o r . A consecuencia, e n vez d e este
segundo espacio vertical, a t o d a altura, n o h a y m á s q u e d o s p l a n tas homogéneas superpuestas.
De estas d o s plantas, la i n f e r i o r es la a n t i g u a sala d e m á q u i nas, u n a g r a n sala h i p ó s t i l a d e c o l u m n a s d e f u n d i c i ó n , c u b i e r t a
c o n jácenas y vigas d e h i e r r o , c o n bovedillas visibles. Antes se
i l u m i n a b a p o r e l p a t i o c e n t r a l q u e ocupaba la sección d e cajas y
p o r u n h i p o l a m p a s posterior, a b i e r t o e n t r e el n i v e l d e l techo y
el d e l o t r o techo, m á s bajo, d e l t e r c e r cuerpo. H o y s ó l o recibe
l u z d e este ú l t i m o d i s p o s i t i v o .
Esta sala tiene u n a c o n t i n u a c i ó n posterior, el t e r c e r c u e r p o
d e l edificio, antes dedicado a los motores, e n f o r m a d e c i n c o
naves paralelas, d e bóveda r e b a j a d a m u y plana, apeadas e n col u m n a s d e f u n d i c i ó n e i l u m i n a d a s p o r pares d e claraboyas, exc e p t o la nave d e la derecha, q u e se dedicaba a l a litografía. Esta
nave tiene la bóveda p e r f o r a d a p o r u n a g r a n escotilla.
Esta escotilla, q u e se rodea, e n l o alto, c o n u n a b a l a u s t r a d a
d e hierro, c o m u n i c a c o n u n a sala superior, c u b i e r t a c o n a r m a d u r a
d e madera, c o n c l a r a b o y a c e n t r a l destinada a p r o p o r c i o n a r l u z a
los d o s niveles. U n a escalera d e caracol e n h i e r r o , u n í a antiguam e n t e estos d o s espacios superpuestos. Desde la p a r t e s u p e r i o r se
tiene acceso a la terraza d e l tercer cuerpo.
L a p l a n t a p r i n c i p a l d e l segundo c u e r p o se d i s t r i b u y e , r o m o
se h a dicho, p o r tres lados d e l espacio q u e f u e p a t i o y es h o y
p a r t e acristalada d e la vasta sala. Se t r a t a d e o t r a sala h i p ó s t i l a
d e altas c o l u m n a s d e f u n d i c i ó n q u e sostienen jácenas d e m a d e r a
-atgutias
d e ellas e n f o r m a d e t i r a n t e s oblicuos, angularesy
u n techo d e tablas t a m b i é n d e madera. P o r e n c i m a se esconden
las a r m a d u r a s leñosas q u e s o p o r t a n e l tejado, d e tejas mecánicas.
Esta vasta sala, e n sus alas laterales se destinaba a oficinas. L a
sala d e l f o n d o era, y c o n t i n ú a siendo, almacén d e l i b r o s e n r a m a
o encuadernados. P o r e l fondo, se c i e r r a c o n u n m u r o e n e l q u e
se a b r e n u n a serie d e ventanas m u y alargadas, d e m e d i o p u n t o ,
correspondientes a los pasillos q u e separan las estanterías d e l
almacén.
Circulación
L a c i r c u l a c i ó n personal f u e establecida según d o s sistemas
d i s t i n t o s : líneas d e traslación p a r a el p ú b l i c o y personal d e o f i cinas, y líneas p a r a el personal d e taller.
Los p u n t o s d e p a r t i d a son las d o s puertas. L a p u e r t a c e n t r a l
d a i n i c i o a la c i r c u l a c i ó n d e p ú b l i c o y oficinas, ascendente, q u e
s ó l o se diferenciaba p o r los l í m i t e s q u e p o n í a n a l p ú b l i c o las
ventanillas y la balaustrada. E n las p r i m e r a s se l e atendía o se
le i n v i t a b a a e n t r a r e n los despachos acristalados. E n l a segunda,
p o d í a v e r a la vez el espectáculo d e las cajas, la sala d e m á q u i nas, las o f i c i n a s laterales y el almacén f i n a l .
E n el i n t e r i o r d e las o f i c i n a s existe u n a escalera d e c o m u n i cación c o n la p l a n t a superior, e n madera, y a n t i g u a m e n t e exist í a n d o s escalerillas d e caracol, q u e c o m u n i c a b a n las d o s p l a n t a s
y la terraza superior, p o r el i n t e r i o r d e las d o s torrecillas gemelas q u e flanquecm la p u e r t a p r i n c i p a l .
L a c i r c u l a c i ó n d e l personal d e talleres se d i r i g í a desde la
p u e r t a p r i n c i p a l , p o r la escalera descendente central, hacia e l n i vel b a j o .
-
1 Ventanal de l a planta alta de las oficinas, en
carpintería de hierro. Originalmente presentaba
cuatro pulseras esmeriladas, l o mismo que la predela y el friso. Los triángulos que forman los cuadrados esquinodos y rotos, contienen cristales
rojos.
2 -Motivos de señalización en l o alto de l a fachada.
Obsérvese, repetido, el tema progresista de l a estrella. También lo es el mecanicisma que d a forma
de ruedas engranadas a los tres rosetones. El tema
heráldico, nacionalista, del águila, se hace progresista también a l dar a sus garras l a forma d e u n
compás.
-
3 Dovelas abocinadas del arco central, con e l
nombre de la .Casa editorial en caracteres aislados, sobre un contexto de relieve a dos planos, entre califa1 y románico, que señala una fidelidad a
los orígenes culturales del pais.
4
-
Tipo d e balaustrada utilizado en exteriores e
interiores. Presenta una ingeniosa combinación indeformable, sin montantes. Los lóbulos externos d e
los floranes inferiores tienen l a misión de situar
las masas en unicentro óptico naturalmente mOs
alto,que el geométrico.
5 - Reia del semisátano. Una ingeniosa estructuro
de sistro permite combinar las triangulaciones mecánicas de los pasamanos con el uso económica y
práctico de los hierros redondos. La tradición catalana de las rejas can plancha recortada d a vida a l
águila real y celeste que domina las etánicas serpientes !cuyas colas .crean un precoz !precedente
del coup d e fouet.
La circulación de material se establecía a través de una puerta lateral, de servicio, que comunica a la vez, con escalera de
hierro y con un montacargas, con las plantas principal y semisótano.
La circulación de la luz se estableció de modos muy variados.
Uno de los sistemas de iluminación más interesantes es el del
vestíbulo turriforme, con una gradación muy sabia de intensidades de luz que aumenta hacia lo alto. El espacio cuadrangular
inferior recibe la luz de un rosetón cerrado con cristales rojos,
esmerilados y traslúcidos, que le comunican una claridad tamizada y matizada.
El espacio siguiente se ilumina con una trífora flanqueada,
provista de más cristales traslúcidos, junto a pocos rojos. El tambor octogonal alto, tiene veinticuatro ventanas de medio punto,
con cristales transparentes, y el techo, por fin, es una cristalera
clarísima, zenital, que señala la máxima intensidad de luz.
Los almacenes de papel (semisótano del primer cuerpo) recibían la luz de los tragaluces seinioctogonales bajos de la fachada,
destinados no tanto a iluminar como a permitir que los pasantes viesen por entero los vastos talleres.
Las oficinas principales, recibían luz de la calle por las grandes arcadas tamizadas, y del patio central, por los tabiques acristalados.
Las oficinas altas, recibían luz de la calle por una ventana
prácticamente continua en la que pequeñas Iíneas esmeriladas,
con triángulos rojos, sólo son pequeños adornos alrededor de los
cristales transparentes. Hacia el interior se abrían con ventanales
ritmados por fajas deslustradas y cuadrados azules.
La luz para el semisótano tanto como para el almacén, antes
cte construirse el t d n o intermedio reciente, era esencialmente zenital. Lo mismo puede decirse de las naves del tercer cuerpo y
de la torrecilla de dos pisos, con escotilla central, destinada a la
litografía. Las series de ventanas posteriores del hipolampas de 'a
sala de máquinas y del almacén constituían un complemento en
la parte más alejada del gran chorro de luz vertical.
El edificio poseía dos elementos dinámicos, uno vertical, en el
montacargas de la puerta de materiales, y uno horizontal, muy
curioso, en la parte del almacén de libros. En esta parte se conservan todavía los cuerpos de estanterías colocados perpendicularmente al antiguo patio, y altísimos, desde el suelo hasta el alto
techo, con pasarelas de circulación a dos niveles distintos, además del suelo. Para servir estas pasarelas altas existía una gran
escalera que se deslizaba a lo largo de unas vías (que todavía subsisten) ante el testero de las estanterías.
Elementos plásticos de albañilería
Existen unos puntos de partida plásticos, generales del edificio, en las siguientes condiciones que se derivan, de una manera
evidente, de la voluntad de expresar el sentido mecánico, la precisión de lo industrial, la rigidez de los materiales metálicos, la
esbeltez lineal producida por la elasticidad de estos materiales,
su resistencia y su empleo mecánicamente dirigido; la verticalidad del esfuerzo mecánico principal y la misma verticalidad, para
la traslación dominante de la luz, y presidiéndolo todo una unión
del abolengo cultural pasado con una intensidad mucho mayor de
proyección racional hacia el futuro.
Las consecuencias formales de estos hechos determinan el repertorio estructural y expresivo de los elementos constructivos y
de su acondicionamiento psicológico.
Estas consecuencias son, básicamente, las siguientes :
Rigidez de las formas.
Limpidez de sus perfiles y articulaciones.
Predominio del r i t m o vertical.
círculos perfectos.
Adelgazamiento máximo de los elementos materiales.
Predominio del r i t m o vertical.
Generatrices que expresan la forma del esfuerzo mecánico a
realizar.
Perfiles que expresan el trabajo mecánico realizado para const r u i r las piezas.
Utilización de elementos formales tomados de los estilos históricos, aunque sólo como punto de partida para soluciones siempre nuevas.
Voluntad de lógica para cada forma, y proscripción sistemática de elementos ilógicos.
En albañilería sobresale el empleo del ladrillo visto, lo cual
ara una novedad importantísima, puesto que señala el triunfo de
la autenticidad racionalista. La Casa Vicens era el único precedente en este atrevimiento cuando en realidad hacía por lo menos
u n siglo que se construía casi enteramente en ladrillo, pero escondiéndolo bajo revoques y estucados.
En vez de tomar prestados sus relieves al repertorio clásico de
la arquitectura pétrea, estos ladrillos juegan -y
esto es más nuevo que lo hecho en la Casa Vicenscon las luces y sombras de
u n aparejo de paramentos variados, solución que coincide con la
de la arquitectura islámica y mudéjar, pero que se impone por
la sola lógica.
Esto se hace particularmente visible en el gran friso que corona las arcadas de fachada, y en el pequñeo friso alto.
.
Además, y también a diferencia de la Casa Vicens, se utilizan los perfiles de ladrillo aplantillado, de tanto abolengo en la
arquitectura popular del país, lo que revela, lo mismo que el usc
de los aparejos en relieve, un sentido más arquitectónico que c !
de la obra de Gaudí.
El uso de la policromía parte del ejemplo de la Casa Vicens,
con la utilización de rajoles, forma tradicional de cerámica vidriada. pero también en esto Domenech es más arquitecto que
Gaudí. Este ponía los azulejos en las partes salientes de sus estrías y sus verdugadas. Domenech, como los alarifes mudéjares,
los colocaba, más lógicamente, en lo profundo de los alvéolos determinados por el ladrillo y protegidos por él. Los colores blanco
y azul del azulejo tradicional sirven aquí los destellos de unas
flores astrales blancas, de corazón y celaje ultramar.
El aparejo de piedra concertada es o t r o elemento de sinceridad tomado de la Casa Vicens. A la vez señala la utilización monumental de una técnica hasta entonces sólo empleada en lo industrial.
En la parte alta de la fachada, unos bustos en cerámica significan la aplicación de un método industrial de tradición en la
Barcelona del siglo XIX, en las fachadas con relieves de barro
cocido, pero que solamente Vilaseca, en la Academia de Ciencias, se había atrevido a emplear sin una capa de pintura que
diese la falsa ilusión de la piedra o del mármol.
Unos elementos de cemento armado, como las cresterías o el
yelmo que lo corona todo, indican el comienzo del 'empleo de un
material totalmente nuevo. Hay que pensar que la primera patente c!el cemento armado para usos industriales, fue sacada por
Monier en 1867. Los primeros estudios para aplicarlo a la arquitectura fueron hechos en el mismo año de 1884 por el ingeniero
alemán Wayss. Domenech debió de estar muy al corriente para
emplear una técnica en el mismo año ae iniciarse experimentalmente y ocho años antes de sus primeros empleos realmente
constructivos.
El acondicionamiento psicológico se concentra en la señalización de la fachada, consistente esencialmente en la marca y el
rótulo. Para la marca, en el centro de tres rosetones en forma de
ruedas engranadas, Domenech creó un conjunto heráldico en el
que el tema técnico del compás y el libro se combina con el símbolo de la estrella de cinco puntas, tan característico del progresismo -repetido
a saciedad en su arquitectura, tanto como en
la de Vilasecay el águila, señal de altura y de poder, tan querida por quien aliaba un sentido romántico, germánico, del nacionalismo, con el recuerdo de las alas insignes de la silla de montar de Pedro el Grande.
El rótulo con el nombre de la empresa editorial se desarrolla
aislando las letras en las dovelas abocinadas del arco central. El
concepto egipcio del relieve en planos recortados se impone
aquí en el contraste entre los lisos de los caracteres y los atauriques de los fondos.
La solución tuvo un gran éxito. Sagnier, en 1887, la adaptó
al Palacio de Justicia, y Domenech y Estapá, en 1908, a la Facultad de Medicina.
En la fachada posterior, es interesante señalar que el estucado
rojizo se distribuye según zonas de dobles Iíneas horizontales,
como si correspondiese a unas verdugadas o un aparejo de soga
y tizón. Este tema, corriente en los neo-arabismos de los años 60
y 70, y que había sido aplicado por Gaudí en la Casa Vicens, fue
cultivado por Domhnech y por Vilaseca, que lo adaptaron a toda
clase de materiales y, en este caso, a dejar limpias las uniones
entre cada fase de ejecución del estuco.
El alero casetonado de la fachada principal evoca la solución
técnica de los grandes aleros monumentales, como el de la Casa
de la Ciudad de Mallorca. Las almenas coronadas, evocan el remate de la Llotja de Valencia, a pesar de sus formas totalmente nuevas. Las torrecillas flanqueantes, con arcos de herradura como el
del claustro de Tarragona, evocan las de la Llotja mallorquina.
Plástica del hierro
Aunque ya en 1843 Labrouste empleara columnas de fundición
para la Biblioteca de Santa Genoveva, de París, y aunque en Barcelona se proyectaron construcciones monumentales con columnas
de hierro -como
el diseño de la Plaza Real, en 1848, por Oriol
Mestres, tras la columna de hierro que Francisco Daniel Molina
levantara, en 1844, en la Plaza de Medinaceliel edificio de
Montaner y Simón es probablemente el primero de Barcelona en
desarrollar enteramente un programa de grandes dimensiones sobre apoyos de hierro, si exceptuamos los mercados. Precedente
importante son las columnas de la Biblioteca de la Universidad,
obra de Elías Rogent, de 1867 (las fachadas con pilastras prismáticas de hierro, como las del Pasaje del Crédito, de Rius, edificadas en 1879, obedecían a o t r o concepto, más robusto, más tímido, y supeditado a los grandes apoyos de piedra). Lo que conviene tener en cuenta es que antes de la erección del edificio .de
Montaner y Simón, en 1876 se construyó el Mercado del Born,
en hierro, y durante su construcción, en 1883, se construyó el
gradioso Mercado de San Antonio, también en hierro, obra de
Antonio Rovira y Trías.
En estos precedentes, las columnas de fundición se adaptaron
.
1
-
2
-
Tornapuntas d e l a s vallas de madera, en forma d e
bielas de cabeza' engronada, con uso ostentoso d e
clavijas y desarrollo del tema del engranaje aplicado
a fantásticos!arandelas, todo dentro del gusto mecanicista.
Cabeza de serpiente en el remate de uno de 105
maderos diagonales de las puertas principales de
entrada.
3 - Panel mitra1 de las puertas de entrada, can relieves
rehundidos de abolengo egipcio y el tema califa1 d e
las hojas lobulares hemiplexas.
-
4 Capitel de las pilastras de las vallas de oficinas, con
transformación del tema de l a palmeta, basada en los
elementos mecanicistas de l a rueda, los tornillos y l a s
arandelas. En el callarino, las arandelas cóncavas, a l
presentarse tangentes a l astrágalo, recuerdan tambi6n
las ruedas.
5 - Pasillo entre estanterías. En el fondo, parte de u n o
de las ventanas de l a fachada posterior. Cbséwese Icr
presencia de puentecitos entre las pasarelas altas y el
sistema de vigas de modera y tablones que constituye
el techo, baio las grandes armaduras de madera q u e
sostienen el tejado.
a diseños artísticos antiguos. Incluso en los mercados se utilizaron palmetas, volutas y acantos estilizados. Domenech creó, en
cambio, formas nuevas para sus apoyos.
Las columnas del semisótano son cilíndricas, con un elemento de transmisión del esfuerzo que recuerda el capitel, formado
p o r un segmento que tiene en su parte baja un astrágalo y en la
alta un equino. Dos aletas recortadas en talón enlazan lateralmente este elemento con la platina horizontal de unión, que plásticamente forma a modo de un ábaco.
Las columnas de la planta principal tienen una terminación
más completa, con ocho aletas triangulares a modo de tornapuntas situados radialmente, situados en lo alto de un collarino de
dos astrágalos.
Ciñendo el fuste, a una altura que recuerda la proporción de
una pilastra en relación con una columna que la cabalga, se encuentra un collar doble, constituido por una especie de equinos
acoplados, de generatriz espiral. A modo de apófige, en la parte
baja, aparece otra moldura doble que, como el doble astrágalo,
responde a un concepto de la verticalización, creado por las mismas condiciones mecánicas del hierro. La basa consiste, de nuevo,
en un equino invertido, que recuerda las basas de las columnitas
típicas de las ventanas coronelles catalanas del siglo XIV.
Existe un tipo de balaustrada de hierro sistematizado, que se
encuentra desde las barandillas de las escaleras y de las escotillas del vestíbulo de la litografía o del patio central, hasta la terraza terminal de la fachada, consistente en un sistema de barras
rectas de sección cuadrada.
Un diseño ingenioso permite prescindir de montantes en esta
balaustrada y al mismo tiempo metamorfosear su estructura básica, consistente en una triangulación en diente de sierra. Cada
uno de los triángulos formados por los tirantes en zigzag se subdivide en tres triángulos, con una atadura circular central.
En las escaleras del material existe una balautrada más sólida,
con montantes y diagonales entre ellos.
Es importante señalar el desarrollo de la carpintería metálica en la fachada. En los ventanales de las oficinas existe una balaustrada formada por ganchos de palmeta entrelazados, sobre
los cuales se levanta una arquería de arcos ultrapasados con radios
metálicos, a modo de ruedas rotas. En lo alto se sitúan los rosetones con tres pares de nervios entrelazados, que determinan una
estrella central, de ocho puntas, con corazón ochavado.
Las ventanas altas presentan sistemas pareados de montantes
y cuadrados oblicuos y rotos, que determinan grupos de cinco
triángulos en estrella, sobre la base de pequeñas volutas gemelas de doble atadura.
En el terreno de la rejería, son interesantes los cerramientos
del semisótano, en los que la plancha recortada participa con las
siluetas de águila que se insertan naturalmente en el arco semioctogonal. Es muy importante el desarrollo de la parte baja, en la
que los elementos formales procedentes de las serpientes dominadas por las águilas se han convertido en lineales, de una sinuosidad fabulosa, y constituyen un precedente extremadamente precoz del coup de fouet que desarrollará el modern style quince o
veinte años más tarde.
Plástica carpintera
Obra maestra de trabajo de madera derivada de las antiguas
lacerías de la carpintería de lo blanco tal como las formaban los
alarifes de alfarje, son las puertas principales, en excelente melis.
Un marcado gusto por las rectas a 45" condiciotia las robustas molduras que se entrecruzan determinando dos impostas, un
espacio ajedrezado y un panel mitral. En las impostas se sustituyen sencillas ristras de pirámides. El ajedrezado presenta unos
interesantes remates de maderos interrumpidos en forma de
cabeza de serpiente estilizada, y unos paneles con ángulos trilobulados rectilíneos y lados achaflanados. Los paneles mitrales
contienen, dentro de la línea de incisiones propia del neoegipcio
de Vilaseca, motivos califales, con hojas lobulares hemiplexas en
relieve a dos planos, taladrado, combinado con el tema de los
pendientes, que más tarde desarrollará el secesionismo austríaco
y muniqués.
En las ventanas, en las puertas interiores, en toda clase de
elementos aislados de carpintería cuentan continuamente los t e
mas -procedentes
de Viollet-le-Duc del achaflanado que se interrumpe para dejar pirámides de esquina o juegos de dos semicírculos unidos por un cilindro, producidos por la reserva del
primitivo esquinado en arista.
Es importante el diseño de las vallas interiores, hoy desmontadas pero aprovechadas en parte para nuevos cerramientos.
En ellas aparece un r i t m o vertical que determina, tanto para
los paneles de madera del podio como para los cristales altos, unas
superficies mitrales, versión rectilínea del arco, provistas de una
excrecencia a modo de clave, en el ápice. Para sostener las repisas aparecen tornapuntas en forma de barrotes achaflanados exentos, rematados en forma de biela, con engranaje, y apeados en
una ménsula. Estos elementos llevan sendas clavijas que desbordan por ambos lados, puntiagudas.
Los montantes de las ventanillas, estriadas a modo de triglifos, y con botones de fijación, contienen unas ruedas de timón,
que vienen a ser a modo de una traducción mecanicista del tema
plástico de la palmeta clásica.
El más importante trabajo de carpintería y uno de los elementos más importantes de la obra, está constituido por las estanterías del almacén. A ellas se dedicó la parte más visible del
local, puesto que sus testeros aparecen junto al gran patio acristalado.
Las estanterías, de ocho tramos, -se.superponen en seis niveles
distintos, asequibles de dos en dos, desde el suelo y desde unas
pasarelas reducidas a su mínima expresión (unas latas de unos
15 cms. de anchura), volantes sobre unas cartelas cortadas en
los mismos montantes. Antiguamente, según la disposición original, se accedía a estas pasarelas por la escalera sobre vías, pero
más tarde ésta cayó en desuso, ya que los empleados de la casa
prefirieron trepar por las maderas, por medio de contracciones,
como continúan haciendo todavía.
Los elementos formales de estas estanterías aparecen muy r e
lacionados, en cuanto a concepto, aunque no en cuanto a estilo,
con la temática del mueble gótico puesta en circulación a través
del famoso Diccionario Razonado de Viollet-le-Duc.
Los altos testeros de melis están estructurados a base de dos
montantes, unidos por un sistema de travesaños, formando seis
paneles de duelas engargoladas, machihembradas, cuyas juntas se
disimulan por medio de bordones. Para garantizar la indeformabilidad, en las esquinas de cada panel se sitúan unas cartelas destinadas a operar a la manera de las cuñas tornapuntos de los bastidores de los cuadros. El perfil quebrado de estas cuñas les da
una silueta de cuello de jarra de aceite invertido. Uniendo las formas quebradas de estas cartelas con los bordones de la unión de
las latas, el marco de los paneles asume una moldura formada
por un listón interior realzado por un bordón. Exteriormente, los
montantes presentan u n achaflanado que se interrumpe a trechos
para dar lugar a unas formas piramidales formadas por la continuación de los paramentos contiguos y la flexión obtusa del
chaflán. Las cartelas que sostienen las pasarelas aparecen cortadas en la misma madera de los montantes. Tienen un dado o
ábaco superior, un tornapuntas y un dado o astrágalo inferior.
La unión del plano frontero del tornapuntas con los elementos
contiguoi, forma una moldura constituida por un diedro convexo
agudo. En el centro de este plano y en el del lado inferior, se
sitúan dados salientes, a modo de clavijas de fijación, obedeciendo al gusto por las clavijas que se observaba también en los
apoyos de las vallas y que constituye un leit-motiv del gusto mecanicista puesto en circulación .por Fontseré.
La situación del reloj en el punto central de las estanterías,
de cara a la entrada, sintetiza el carácter de una arquitectura racionalizada, presidida por la idea de funcionamiento.
Descargar