Caracterización del mercado laboral de los recién egresados de la

Anuncio
colección
Análisis institucional
Caracterización del
mercado laboral de
los recién egresados
de la educación
superior: el caso
de la Pontificia
Universidad Javeriana
Luz Karine Ardila Vargas
Caracterización del mercado
laboral de los recién egresados
de la educación superior: el caso de
la Pontificia Universidad Javeriana
Luz Karine Ardila Vargas
Reservados todos los derechos
© Pontificia Universidad Javeriana
© Luz Karine Ardila Vargas
Primera edición: Bogotá, D. C.,
octubre de 2013
Editorial Pontificia Universidad Javeriana
Carrera 7 Nº 37-25 oficina 1301
Edificio Lutaima
Teléfono: 3208320 ext. 4752
www.javeriana.edu.co/editorial
Bogotá, D. C.
Colombia
Editor:
Yezid Orlando Pérez Alemán - Secretario de
Planeación Pontificia Universidad Javeriana
Corrección de estilo:
Rodrigo Díaz Losada
Diseño y diagramación:
Carlos Vargas Salazar - Kilka Diseño Gráfico
Contenido
Introducción���������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 9
Capítulo 1
La educación superior y el contexto colombiano����������������������������������������������������������������������������������������� 11
Capítulo 2
Revisión de la bibliografía����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 22
Capítulo 3
Los graduados de la Universidad Javeriana según
el Observatorio Laboral para la Educación��������������������������������������������������������������������������������������������������� 31
Capítulo 4
Recién egresados de la Sede Central de la Pontificia Universidad Javeriana����������������������������������������������� 41
Capítulo 5
Modelo���������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 61
Capítulo 6
Estimación cuantílica������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 69
Capítulo 7
Conclusiones������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 81
Anexo A��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 83
Anexo B��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 89
Referencias bibliográficas������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������ 91
Índice de tablas
Tabla 1. Distribución de programas de pregrado
según estado de acreditación del programa y de las IES����������������������������������������������������������������������������� 14
Tabla 2. Ingreso mensual promedio de los ocupados
en 2012 (enero-octubre) según ramas de actividad económica������������������������������������������������������������������� 18
Tabla 3. Distribución de ocupados en cargos según actividad económica en 2012������������������������������������ 20
Tabla 4. Distribución de graduados según diferencia
del nivel de educación de ellos y el de sus padres��������������������������������������������������������������������������������������� 48
Tabla 5. Ingreso promedio y porcentaje de ocupados según actividad económica������������������������������������ 53
Tabla 6. Medios de búsqueda de empleo para los egresados ocupados y desocupados��������������������������� 56
Tabla 7. Indicador top two boxes de ocupados y desocupados según competencias�������������������������������� 59
Tabla 8. Indicador de satisfacción para aspectos de los profesores,
posibilidades laborales y formación recibida por parte
de la Universidad según ocupados y desocupados�������������������������������������������������������������������������������������� 60
Tabla 9. Estadísticas descriptivas de variables de interés����������������������������������������������������������������������������� 71
Tabla 10. Estimación cuantílica de los ingresos (25, 50 y 75%)�������������������������������������������������������������������� 75
Tabla A. Graduados y cotizantes a seguridad social de programa de pregrado
entre 2009-II y 2011-I según instituciones de educación superior de Bogotá D.C.�������������������������������������� 83
Tabla B. Graduados y cotizantes a seguridad social de programa de pregrado
entre 2009-II y 2011-I según instituciones de educación superior de Bogotá D.C. pares���������������������������� 88
Tabla C. Ingreso promedio de los trabajadores formales graduados
de la Pontificia Universidad Javeriana-Sede Central según NBC������������������������������������������������������������������ 89
Índice de gráficos
Gráfico 1. Cobertura bruta según niveles de educación:
educación básica y media y educación superior������������������������������������������������������������������������������������������� 12
Gráfico 2. Número total de programas de educación superior
activos según tipo de institución������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 14
Gráfico 3. Ingreso promedio mensual entre agosto de 2006
y septiembre 2012 de los ocupados en Colombia y Bogotá según título���������������������������������������������������� 17
Gráfico 4. Distribución de los graduados de pregrado según regiones del país����������������������������������������� 32
Gráfico 5. Distribución del ingreso mensual promedio de los NBC
para los niveles de formación y Sede Central����������������������������������������������������������������������������������������������� 36
Gráfico 6. Ingresos promedio devengados en 2011 por los graduados
de educación superior en Bogotá����������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 37
Gráfico 7. ¿Qué tipo de vinculación tiene con esta empresa/institución?��������������������������������������������������� 39
Gráfico 8. ¿Qué tan relacionado está su empleo con la carrera que Ud. estudió?�������������������������������������� 39
Gráfico 9. Percepción de competencias adquiridas durante el estudio del programa�������������������������������� 40
Gráfico 10. Tasa de Desempleo (TD) según programas académicos de pregrado�������������������������������������� 44
Gráfico 11. Distribución de ingresos de los ocupados��������������������������������������������������������������������������������� 45
Gráfico 12. Distribución de recién egresados según género y estudios cursados y titulados��������������������� 47
Gráfico 13. Distribución de egresados según ingresos y género����������������������������������������������������������������� 49
Gráfico 14. Ingreso medio y cargo según grupos etarios
e ingreso medio según año de graduación�������������������������������������������������������������������������������������������������� 50
Gráfico 15. Distribución de asalariados, trabajadores independientes
y empleadores según ingresos��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 52
Gráfico 16. Ingreso por hora y horas semanales trabajadas
en promedio según posición ocupacional���������������������������������������������������������������������������������������������������� 52
Gráfico 17. ¿Considera que debería estar en otro trabajo
en donde pudiera desarrollar mejor sus competencias profesionales
según la relación entre su ocupación y su formación?���������������������������������������������������������������������������������� 55
Gráfico 18. Indicador top two boxes según programa y competencia�������������������������������������������������������� 57
Gráfico 19. Indicador top two boxes según programa y atributos de profesores��������������������������������������� 58
Gráfico 20. Esfuerzo realizado por los estudiantes��������������������������������������������������������������������������������������� 66
Gráfico 21. Distribución del puntaje del Icfes según solicitantes, estudiantes y graduados����������������������� 73
Gráfico 22. Estimación de la relación del programa
sobre el logaritmo natural de los ingresos por hora (percentil 25)��������������������������������������������������������������� 78
Gráfico 23. Estimación de la relación del programa
sobre el logaritmo natural de los ingresos por hora (percentil 50)��������������������������������������������������������������� 79
Gráfico 24. Estimación de la relación del programa
sobre el logaritmo natural de los ingresos por hora (percentil 75)��������������������������������������������������������������� 79
Cuadro 1. Información disponible y porcentaje de efectividad en la relación
de la información académica y financiera de los estudiantes, graduados y encuestados���������������������������� 70
Glosario de siglas
CAN: Consejo Nacional de Acreditación
GEIH: Gran Encuesta Integrada de Hogares
IES: Instituciones de Educación Superior
MEN: Ministerio de Educación Nacional
NBC: Núcleo Básico de Conocimiento
OLE: Observatorio Laboral para la Educación
PIB: Producto Interno Bruto
SNIES: Sistema Nacional de Información de Educación Superior
Introducción
Tradicionalmente, la educación ha sido considerada un gran componente del capital humano. Se pueden mencionar beneficios privados así como públicos de la vinculación al sector educativo: el incremento de la participación ciudadana, como la votación y otras externalidades, o simplemente el beneficio
económico que se obtiene una vez se es contratado. Incluso antes que se formalizaran los modelos de
inversión en capital humano, se afirmaba que el acceso que tiene la población a una buena educación
amplía las oportunidades e incrementa simultáneamente la productividad y, en consecuencia, la de las
empresas a las que se vinculan (Marshall, 1980). En las últimas décadas, fenómenos como la globalización y el adelanto tecnológico han revitalizado el interés en la educación, dados los cambios que han
conllevado en la estructura del mercado laboral.
La educación también podría ser considerada el componente que puede tener mejores instrumentos
para que su contribución económica pueda ser estimada, contribución popularmente definida como un
rendimiento. Por su parte, las universidades tienen el interés natural en mantener y fomentar la calidad
en la educación, y diversos análisis evidencian la fuerte correlación entre la calidad de la educación, los
altos ingresos y un bajo riesgo de ser o convertirse en desempleado. Así como diversos estudios han
indagado la relación entre los niveles educativos, la experiencia de los ocupados y los ingresos que perciben, otros estudios han explorado consideraciones estructurales como la cobertura. Las características
socioeconómicas de la familia y las posibilidades que esta tenía para invertir en capital humano, más
precisamente en educación anterior a la universitaria, son reconocidas como fundamentales en el ciclo
de la vida que afectan el aprendizaje, la productividad y el retorno de la educación.
Entender las ganancias individuales recibe una atención importante de las universidades como indicador
de calidad, y su apropiada interpretación depende de incorporar los elementos de las distintas variables
que son involucradas en la decisión de invertir en educación: los grupos demográficos, la edad, la localización, las familias, las universidades, la titulación, las empresas, etc. Establecer correctamente las relaciones
9-
Introducción
Caracterización del mercado laboral de los recién egresados de la educación superior: el caso de la Pontificia Universidad Javeriana
permitirá identificar con claridad el aporte que realiza la educación superior a los ingresos de sus graduados. Por lo tanto, el objetivo de este trabajo es identificar los determinantes de los ingresos de los recién
graduados de la Pontificia Universidad Javeriana. Los ingresos de los graduados son entendidos como un
indicador de la calidad de su formación. Para ello se utilizarán métodos econométricos que permitirán
cuantificar la importancia de los determinantes establecidos.
Este documento está dividido en siete capítulos. En el primero se describe el sistema de educación
superior colombiano y su contexto económico. En el segundo se realiza una revisión de la bibliografía
sobre la relación entre mercado laboral y educación. En el tercero se describe a los recién egresados de
las instituciones de educación superior y a los recién egresados de la Sede Central de la Pontificia Universidad Javeriana. El cuarto capítulo describe a los recién egresados de la Universidad en tres aspectos:
características socioeconómicas, mercado laboral y la satisfacción con la Institución. En el quinto se
expone un modelo que relaciona la formación académica y el ingreso de los egresados. El sexto corresponde a la estimación cuantílica de los ingresos por hora de los recién egresados de la Sede Central. El
séptimo capítulo concluye.
10-
Capítulo 1
La educación superior y el contexto
colombiano
Luego de múltiples esfuerzos públicos y privados por la promoción de la educación, frecuentemente
medidos en cobertura y aproximaciones de calidad, se han alcanzado importantes logros en cuanto al
acceso a la educación, sobre todo en lo referido a educación preescolar, básica y media. Como puntos de
ostensible mejora se señalan la calidad del servicio prestado por las instituciones educativas y la equidad
respectiva a este atributo entre regiones e instituciones1. Según cifras del Ministerio Nacional de Educación (MEN), la cobertura bruta2 y la cobertura neta han tenido una tendencia creciente y sobresalen los
logros alcanzados en educación básica y media: para 2011, la cobertura bruta alcanzada en transición fue
del 88,5%, en primaria del 114,5%, en secundaria del 105,2% y en educación media del 80,3%3. En el
caso de la educación superior, si bien se reconoce un aumento en la última década, la cobertura bruta es
del orden del 40%, tasa menor a la mitad de lo logrado en otros niveles educativos (gráfico 1).
1
Conclusiones de “Estudios sobre calidad de la educación superior en Colombia” (2012).
2
La cobertura bruta es la proporción de los matriculados respecto a la población en el rango de edad normativa correspondiente al nivel educativo. La cobertura neta considera en el numerador a los matriculados con la edad en el rango normativo del
nivel de educación. En consecuencia, excluye los casos de extemporaneidad.
3
Rendición de cuentas diciembre de 2011 - septiembre de 2012.
11-
98%
101%
101%
102%
105%
104%
103%
27%
30%
32%
34%
36%
37%
40%
28%
2006
2007
2008
2009
2010
2011
80%
40%
25%
26%
2003
60%
20%
0%
Cobertura Bruta de Educación Básica y Media
Cobertura bruta Educación Superior
La educación superior y el contexto colombiano
96%
2005
100%
91%
94%
2002
Caracterización del mercado laboral de los recién egresados de la educación superior: el caso de la Pontificia Universidad Javeriana
120%
2004
Gráfico 1. Cobertura bruta según niveles de educación: educación básica y media
y educación superior
Fuente: Rendición de cuentas, diciembre de 2011 - septiembre de 2012. Estadísticas sectoriales del MEN consultadas en enero
de 2013.
La marcada diferencia entre la participación en educación superior (40%) y el nivel educativo inmediatamente anterior (114,5%), pone en discusión las alternativas laborales de un bachiller al no ingresar
a la educación superior y/o superarla con éxito, así como la carencia de los beneficios no económicos
de seguir estudiando. Según la Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH), para 2012 en Colombia
una persona ocupada gana mensualmente en promedio 850.0004 pesos; sin embargo, quienes cuentan
con título de bachiller reciben un ingreso mensual inferior, alrededor de 630.0005 pesos. Por tal motivo,
las estrategias implementadas por el Gobierno en pro de incrementar la cobertura y reducir la brecha
regional educativa, han sido dirigidas al fortalecimiento de la oferta académica de las Instituciones de
4
5
Valor a precios de junio de 2012. Cálculos de la autora.
Valor a precios de junio de 2012. Cálculos de la autora.
12-
La educación superior y el contexto colombiano
Caracterización del mercado laboral de los recién egresados de la educación superior: el caso de la Pontificia Universidad Javeriana
Educación Superior (IES) y la superación de las condiciones que desalientan o impiden la asistencia de
los estudiantes al sistema.
Para 2013, el Sistema Nacional de Instituciones de Educación Superior (SNIES) tiene registro de 324
instituciones de educación superior, de las cuales 126 son clasificadas como universidades. En el caso de
los programas académicos, están activos 11.270. De la información que se puede extraer de este sistema
sobre la fecha de creación del registro calificado de los programas, se puede afirmar que la oferta académica proporcionada por las universidades aún representa una alta proporción del total de los programas
activos, aunque el crecimiento que ha tenido la oferta académica de los otros tipos de instituciones es
sobresaliente. Entre 1998 y 2012, el crecimiento anual promedio de los programas ofrecidos por instituciones tecnológicas fue del 13%, en las técnicas y las instituciones universitarias o escuelas tecnológicas
del 11%, mientras que en las universidades fue del orden del 8% (gráfico 2). También se destaca que en
los últimos diez años no ha habido un año en el que no se conceda un nuevo registro de funcionamiento a una institución o sede6. Pese a la expansión de las IES, el crecimiento de la oferta de programas ha
sido más acentuada: la institución media en 1998 tenía una carga de aproximadamente nueve programas
de pregrado y seis de postgrado, mientras que en 2012 ofrece aproximadamente 25 de pregrado y 44 de
posgrado.
La solidez de la oferta académica, además de caracterizarse por la presencia de los programas académicos, también lo hace a través de la calidad del servicio educativo que representa (tabla 1). De los programas de pregrado que se encuentran activos a la fecha, el 13,3% está acreditado, el 20% es ofrecido
por IES que han recibido certificación de alta calidad por parte del Consejo Nacional de Acreditación
(CNA), y frecuentemente (69,9% de los programas) no están acreditados y tampoco son ofrecidos por
instituciones acreditadas en calidad.
6
Se contó con información del 78,7% de las instituciones y del 99,4% de los programas académicos sobre la creación del
registro calificado. Puede ser un número mayor si se tiene total conocimiento sobre la fecha de registro de todas las IES y sus sedes.
13-
10000
5000
2012
2011
2010
2009
2008
2007
2006
2005
2004
2003
2002
2001
2000
1999
0
Universidad
Institución Universitaria / Escuela tecnológica
Institución técnica
Institución Tecnológica
Fuente: SNIES, extracción enero de 2013. Cálculo de la autora.
La educación superior y el contexto colombiano
15000
1998
Caracterización del mercado laboral de los recién egresados de la educación superior: el caso de la Pontificia Universidad Javeriana
Número de programas
Gráfico 2. Número total de programas de educación superior activos según tipo de institución
Tabla 1. Distribución de programas de pregrado según estado de acreditación
del programa y de las IES
Ofrecidos por instituciones de educación superior
%
Programas de
pregrado
No acreditadas
Acreditadas
Total
Acreditados
6,0
7,2
13,3
Con registro calificado
69,9
11,8
81,6
N/A
4,1
1,0
5,1
Total
80,0
20,0
100,0
Fuente: SNIES, extracción enero de 2013. Cálculo de la autora.
Los programas académicos a los que podrían acceder los egresados frecuentemente no tienen la certificación que revela la calidad de la formación. En consecuencia, se incorpora un elemento adicional
14-
La educación superior y el contexto colombiano
Caracterización del mercado laboral de los recién egresados de la educación superior: el caso de la Pontificia Universidad Javeriana
a la discusión: el elemento diferenciador que representa estudiar en una institución acreditada y más
aún graduarse ella. El Observatorio Laboral para la Educación (OLE) destaca en su último documento
técnico los beneficios que genera estudiar en una institución acreditada: “el 81,2% de los graduados
universitarios de IES acreditadas en alta calidad pudo vincularse a un trabajo formal, con salarios promedio de enganche $1’662.943” (2012, p. 8); esto en contraste con el 78,8% de cotizantes graduados
que tienen como salario promedio $1’525.357, según cifras también señaladas en el documento.
Asimismo, se evidencia el incremento de las matrículas en la cobertura de la educación superior y la
ejecución de acciones de instituciones oficiales y privadas de diversa naturaleza para reducir la deserción. Anualmente se gradúan cada vez más personas de programas de pregrado y postgrado. En 2011 se
graduaron 27.581 personas en formación tecnológica, 15.955 en formación técnica y 117.725 en formación universitaria, mientras que en posgrado se graduaron 59.341 personas. Esta cifra se discrimina
en 52.673 personas que obtuvieron título de especialista, 6.410 que obtuvieron título en una maestría
y 258 en doctorado. En particular, se destaca que por el interés que ha tenido el MEN sobre la formación técnica y tecnológica, en 2001 el 20% de los graduados provenían de programas de este nivel de
formación, mientras que en 2011 ha ascendido, hasta representar un 27% de los graduados.
Por lo general, los graduados proceden de programas relacionados con Economía, Administración,
Contaduría, Ingeniería, Arquitectura, Urbanismo y afines. Estas disciplinas son populares entre tecnólogos y universitarios. En el caso de quienes tienen estudios técnicos, son las ciencias sociales el área
que predomina en este nivel de formación. En los postgrados, las matemáticas, las ciencias naturales,
la ingeniería, la arquitectura y el urbanismo fueron las áreas de conocimiento de elección por quienes
cursaron un doctorado. Los graduados de las especializaciones se inclinaron por áreas como ciencias de
la educación o programas en Economía, Administración o Contaduría, mientras que en la graduación
de las maestrías hay una mayor variedad en las áreas de conocimiento de los títulos.
Como se mencionó anteriormente, el logro educativo permite a los graduados, entre otras oportunidades, acceder a ocupaciones en las que se reconozca su progreso a través de primas de ingreso. Mensualmente, en Bogotá y en las áreas metropolitanas (a precios de junio del 2012) quienes no tienen
titulación de bachiller ganan un poco más de 500.000 pesos, los bachilleres reciben entre 770.000 y
710.000 pesos, los técnicos o tecnólogos, 1’000.000 y 960.000 pesos respectivamente, mientras que los
15-
La educación superior y el contexto colombiano
Caracterización del mercado laboral de los recién egresados de la educación superior: el caso de la Pontificia Universidad Javeriana
universitarios tienen ingresos del orden de 2’100.000 pesos en Bogotá y 1’900.000 pesos en Colombia,
y quienes tienen posgrado reciben 3’700.000 y 3’400.000, en las zonas mencionadas. Los resultados
obtenidos en las áreas metropolitanas de Colombia y Bogotá exponen importantes hechos. Tras la
estacionariedad7 probada en los ingresos de los ocupados entre agosto de 2006 y octubre de 2012, en
el gráfico 3 se destaca que sin importar el título8 de quienes viven en Bogotá, sus ingresos mensuales en
promedio son superiores a los que viven en las áreas metropolitanas del país. A medida que los ocupados
de Bogotá y del país alcanzan logros educativos superiores, sus ingresos mensuales en promedio son más
altos, y si se compara el ingreso real de un nivel de titulación respecto al inmediatamente anterior, el
diferencial para la formación media en Colombia y Bogotá es de aproximadamente de 1000 pesos, para
la media superior de 190.000 pesos, para la técnica o tecnológica de 260.000 pesos, mientras que para
la formación universitaria y de posgrado es respectivamente de 930.000 y 1.500.000 pesos. La teoría
económica neoclásica prevé que los años de educación y la titulación obtenida en el proceso formativo
tienen rendimientos marginales decrecientes respecto al ingreso; sin embargo, tal afirmación no fue
obtenida para el contexto colombiano, debido a particularidades del sistema de educación. Los anteriores resultados deben ser entendidos y relacionados con el ocupado promedio de la zona geográfica en
mención; en consecuencia, otras características también pueden ser relacionadas con el ingreso mensual
derivado, tales como edad9, experiencia, cargo, profesión y actividad económica de la empresa a la que
está vinculado, entre otras.
7
La pregunta que realiza la Encuesta de Hogares sobre la titulación de las personas apareció en agosto de 2006, por lo que
se dispuso de 74 observaciones para realizar las pruebas de raíz unitaria. Las diversas pruebas permitieron concluir que las series
no la tienen al 95% de confianza.
8
La prueba de hipótesis sobre diferencias entre la remuneración de los ocupados según los niveles de titulación, permite
afirmar al 0,1% nivel de confianza, que el ingreso de quienes tienen posgrado es mayor al recibido por los universitarios, el de los
universitarios mayor al de quienes tienen titulación técnica o tecnológica, y sucesivamente, el ingreso de estos últimos es superior
al de los bachilleres, que también es mayor al de quienes no lo son. No se encontró evidencia para rechazar que quienes no tienen
título de bachiller tengan ingresos más altos así hayan cumplido con los años obligatorios.
9
En particular, la edad promedio de los ocupados en cada una de las titulaciones oscila entre 30 y 45 años.
16-
Caracterización del mercado laboral de los recién egresados de la educación superior: el caso de la Pontificia Universidad Javeriana
La educación superior y el contexto colombiano
Gráfico 3. Ingreso promedio mensual entre agosto de 2006 y septiembre 2012
de los ocupados en Colombia y Bogotá según título
Fuente: GEIH. Cálculos del autor.
El desarrollo laboral y personal de un graduado está marcado por el contexto en el que se desenvuelve,
debido a que el aparato productivo al que se integra podría delimitar las posibilidades que tiene para impulsar su desarrollo. Según las cuentas departamentales, Bogotá representa el 26% del Producto Interno
Bruto (PIB) del país, por lo que el aparato productivo de la ciudad tiene marcadas coincidencias con lo
preponderante a nivel nacional. Los servicios son la actividad económica dominante en la producción de
Bogotá, en un porcentaje mucho mayor que lo registrado para el país, representando aproximadamente
el 55% (PIB) anual de la capital. Lo cual es consistente con los procesos de tercerización que hacen parte
del crecimiento de las economías postindustriales. Otras actividades de importancia para la producción
de Bogotá y el país son la industria manufacturera (13 y 16%, respectivamente) y el comercio (15 y 13%,
respectivamente). El resto de actividades económicas tienen una participación menor. En el caso del
sector primario su participación es casi nula en la producción de Bogotá. El liderazgo de las actividades
económicas anteriormente mencionadas, si bien se puede considerar estable, cabe destacar la sobresalien17-
Tabla 2. Ingreso mensual promedio de los ocupados en 2012 (enero-octubre) según ramas
de actividad económica
Ramas de actividad económica
Ingreso promedio
mensual
Ramas de actividad económica
La educación superior y el contexto colombiano
Caracterización del mercado laboral de los recién egresados de la educación superior: el caso de la Pontificia Universidad Javeriana
te expansión que ha tenido el sector de explotación de minas y canteras, que desde 2008 crece a tasas
anuales por encima del 9%, perfilándose en el país como uno de los sectores con mayor proyección.
La importancia del sector de servicios no sólo es entendida a través de su generación de valor agregado,
sino también de la transferencia de este; por ejemplo, a través de los salarios o de otras características
esenciales de las empresas u organizaciones. En este caso, según la GEIH, los empleadores dedicados a
servicios como la intermediación financiera o la administración pública y defensa, los organismos territoriales, actividades inmobiliarias y servicios sociales de salud, entre otros, son las actividades que remuneran a sus trabajadores con ingresos más altos y superiores al promedio, conclusión válida para Bogotá y
el país. No obstante, la remuneración promedio de quien trabaja en una empresa perteneciente al sector
de explotación de minas y canteras también está por encima del promedio y, por lo general, encabeza la
lista de quienes reciben las más altas remuneraciones (tabla 2).
Ingreso promedio
mensual
Explotación de minas y canteras
$ 3’085.292
Ingreso promedio
de los ocupados
$ 856.765
Organizaciones y órganos
extraterritoriales
$ 2’640.971
Transporte, almacenamiento y
comunicaciones
$ 804.795
Administración pública y defensa,
planes de seguridad social de
afiliación obligatoria
$ 1’732.270
Industrias manufactureras
$ 802.627
Intermediación financiera
$ 1’692.967
Construcción
$ 771.647
Suministro de electricidad, gas y agua
$ 1’547.204
Otras actividades de servicios
comunitarios, sociales y personales
$ 660.196
Educación
$ 1’353.795
Comercio al por mayor y al por
menor; reparación de vehículos
automotores, motocicletas, efectos
personales y enseres domésticos
$ 658.459
Servicios sociales y de salud
$ 1’094.909
Hoteles y restaurantes
$ 604.834
continúa
18-
Ingreso promedio
mensual
Caracterización del mercado laboral de los recién egresados de la educación superior: el caso de la Pontificia Universidad Javeriana
Actividades inmobiliarias, de
alquileres y empresariales
$ 1’012.474
Agricultura, ganadería, caza y
silvicultura
$ 940.981
Ramas de actividad económica
Ingreso promedio
mensual
Actividades de hogares privados
como empleadores y actividades no
diferenciadas de hogares privados
como productores
$ 556.927
Pesca
$ 541.613
Fuente: GEIH. Cálculo de la autora. El ingreso está a precios de junio de 2012.
La tabla 3 muestra la distribución de los ocupados entre oficios y la rama de actividad a la que pertenece
la empresa a la que se encuentran vinculados. El proceso de tercerización, así como evidencia la importancia productiva del sector de servicios en Colombia, también es un importante referente en la ocupación
del país. Los diversos oficios que realizan los ocupados están estrechamente relacionados con la actividad
de las empresas; sin embargo, no es posible afirmar que siempre su labor coincida con el objeto social de
la empresa, debido a que ciertos sectores son más transversales en las funciones que deben realizar sus trabajadores para su funcionamiento.
Los trabajadores agropecuarios y forestales, así como los pescadores, son vitales en el funcionamiento
de sectores como el agrícola, el ganadero y el de pesca, entre otros. Los operarios no agrícolas y los conductores de máquinas tienen gran importancia en sectores como el de explotación de minas y canteras,
la industria manufacturera, el suministro de electricidad, gas y agua, la construcción y el transporte,
el almacenamiento y las comunicaciones. Los trabajadores que tienen algún oficio de servicio, se desempeñan en un alto porcentaje en actividades de servicio, excepto las de intermediación financiera,
transporte, almacenamiento y comunicaciones y educación. Por su parte, quienes realizan actividades
comerciales están vinculados frecuentemente a empresas del sector del comercio, mientras que el personal administrativo es un gran componente de los oficios requeridos por el sector de intermediación
financiera. Por último, quienes desempeñan actividades como profesionales y técnicos, están, en su
mayoría, en el sector educativo y en el de organizaciones y órganos territoriales.
Las ocupaciones profesionales y técnicas suelen encontrarse en el sector educativo, en el de actividades
inmobiliarias, de alquiler y empresariales y en el de servicios sociales de salud. Estos sectores representan
La educación superior y el contexto colombiano
Ramas de actividad económica
19-
Profesionales, técnicos y trabajadores asimilados
Directores y funcionarios públicos superiores
Personal administrativo y trabajadores asimilados
Comerciantes y vendedores
Trabajadores de los servicios
Trabajadores agropecuarios y
forestales, pescadores y cazadores
Trabajadores y operadores no
agrícolas, Conductores de máquinas y vehículos de transporte y trabajadores asimilados
Caracterización del mercado laboral de los recién egresados de la educación superior: el caso de la Pontificia Universidad Javeriana
Tabla 3. Distribución de ocupados en cargos según actividad económica en 2012
%
Agricultura, ganadería, caza y
silvicultura
0,0
0,0
0,1
0,0
0,0
0,7
0,1
1,0
Pesca
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
Explotación de minas y canteras
0,1
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,1
0,3
Industrias manufactureras
1,1
0,9
1,4
1,7
0,6
0,0
11,8
17,5
Suministro de electricidad, gas
y agua
0,1
0,0
0,1
0,0
0,0
0,0
0,2
0,5
Construcción
0,4
0,1
0,2
0,0
0,1
0,0
5,5
6,3
Comercio al por mayor y al por
menor; reparación de vehículos
automotores, motocicletas,
efectos personales y enseres
domésticos
0,6
0,5
2,2
15,9
0,5
0,0
4,6
24,4
Hoteles y restaurantes
0,0
0,0
0,5
0,5
4,3
0,0
0,4
5,8
Transporte, almacenamiento y
comunicaciones
0,4
0,5
2,4
0,3
0,4
0,0
5,7
9,7
Intermediación financiera
0,3
0,2
0,8
0,6
0,2
0,0
0,0
2,0
Actividades inmobiliarias, de
alquiler y empresariales
2,7
0,6
1,9
0,5
3,6
0,0
0,8
10,0
Etiquetas de fila
continúa
La educación superior y el contexto colombiano
el 60,5% de las ocupaciones con estas características. Este tipo de actividades, dado su proceso productivo, no corresponden al grueso de las definidas en los otros sectores.
20-
Directores y funcionarios públicos superiores
Personal administrativo y trabajadores asimilados
Comerciantes y vendedores
Trabajadores de los servicios
Trabajadores agropecuarios y
forestales, pescadores y cazadores
Trabajadores y operadores no
agrícolas, Conductores de máquinas y vehículos de transporte y trabajadores asimilados
Administración pública y
defensa; planes de seguridad
social de afiliación obligatoria
0,9
0,1
0,9
0,1
1,1
0,0
0,1
3,3
Educación
3,4
0,1
0,5
0,0
0,6
0,0
0,1
4,7
Servicios sociales y de salud
1,4
0,1
0,8
0,1
2,4
0,0
0,1
4,8
Otras actividades de servicios
comunicatorios, sociales y
personales
0,9
0,2
0,4
0,5
3,0
0,0
0,3
5,5
Actividades de hogares
privados como empleadores
y actividades no diferenciadas
de hogares privados como
productores
0,0
0,0
0,0
0,0
4,0
0,0
0,1
4,1
Organizaciones y órganos
territoriales
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
-
0,0
0,0
12,4
3,5
12,3
20,4
20,8
0,8
29,8
100,0
%
La educación superior y el contexto colombiano
Profesionales, técnicos y trabajadores asimilados
Caracterización del mercado laboral de los recién egresados de la educación superior: el caso de la Pontificia Universidad Javeriana
%
Etiquetas de fila
Fuente: GEIH. Cálculo de la autora. Se utiliza la escala de colores para resaltar los porcentajes, en el color azul oscuro se resaltan
más bajos y en el color azul claro los porcentajes más altos.
21-
Capítulo 2
Revisión de la bibliografía
Un amplio campo de la literatura inicia con Mincer (1974), quien en su obra Schooling, Experience
and Earnings hace explícitos el rendimiento y la relación que existe entre el nivel de escolaridad, la
experiencia y los ingresos, a través de un modelo de inversión, y presenta una precisa ecuación que
ha sido usada en varios contextos. El modelo se soporta en los ingresos devengados, excluyendo a la
población que está desempleada y es económicamente inactiva. Dicha selección podría generar sesgos
en la estimación del rendimiento propuesto por Mincer. Heckman (1979), a su vez, propone una corrección sobre el modelo, con el propósito de obtener estimaciones más robustas respecto al problema
anteriormente mencionado en la generalización de los resultados obtenidos para los ocupados según
el nivel de educación, la habilidad, la titulación y otras variables relevantes en el mercado laboral.
Versiones basadas en Mincer y su modelo de acumulación de capital humano consideran el efecto de
la expansión educativa. Es el caso de Elias y Purcell (2004) y de Gasparini, Galiani, Cruces y Acosta
(2011), quienes también destacan la dificultad que podría presentarse de encontrar un trabajo que requiera las habilidades y conocimientos de los graduados, así como la posibilidad en aumento de recibir
un premio educativo diezmado por la expansión educativa.
Walker y Zhu (2008) presumen que el incremento de la cobertura genera, en un determinado plazo,
un exceso de oferta que da lugar a la disparidad entre las habilidades y reduce los retornos a la educación. Cosentino de Cohen (2003) explora la dimensión y el impacto de la expansión educativa en el
sector privado de Argentina. Su estudio revela que pese a la predominancia del sector púbico, el largo
plazo de la educación estará caracterizado por la diversificación que se ha incrementado desde los años
noventa, causada por las diversas variables que interactúan en las instituciones del sector privado y público como lo son las características institucionales y el background económico del cuerpo estudiantil.
22-
Revisión de la bibliografía
Caracterización del mercado laboral de los recién egresados de la educación superior: el caso de la Pontificia Universidad Javeriana
En concordancia con la conclusión anterior, los trabajos de Becker y Tomes (1979, 1985), Heckman
(2005) y Cunha y Heckman (2006) mencionan que las características socioeconómicas de la familia y
las posibilidades que esta ha tenido de invertir en el capital humano de sus hijos son reconocidas como
fundamentales en su ciclo de vida. Afectan el aprendizaje, la productividad y el retorno de la educación.
Cunha y Heckman (2007) concluyen que el 50% de la desigualdad en la sociedad americana es causada
por factores que son determinados antes de los dieciocho años de edad. Sugieren que programas como
educación y entrenamiento enfocados en adultos pueden ser poco efectivos en el cambio de los retornos
económicos. Otras versiones del modelo de acumulación del capital humano resaltan la importancia de
la interacción de las personas y las empresas en el mercado laboral.
Acemoglu (1998) menciona que los mayores niveles salariales producto de la inversión en capital
humano no se deben únicamente a una mayor productividad marginal, sino también a la interacción
que se da en el mercado laboral entre empleadores y empleados. Galiani y Titiunik (2005), a través de
un modelo de equilibrio general, no solo resaltan los cambios en la oferta de mano de obra calificada
generados por el incremento de cobertura, sino que ponen en consideración la expansión o contracción
en la contratación de la demanda de trabajadores con ese tipo de cualificación.
El Centro de Estudio de Fuerza Laboral de Georgetown produjo dos documentos reveladores que
analizan y describen la relación entre el ingreso de la población y distintos factores que segmentan a los
ocupados en Estados Unidos. El primero de estos trabajos: Help Wanted: Projections of Jobs and Education Requirements through 2018, parte de la necesidad de articular la educación y la planeación en
los programas académicos y de que dichos ajustes representan actualidad y pertinencia. Su proyección
involucra aspectos fundamentales sobre el futuro: el nivel de educación que requieren las ocupaciones y
su cambio de estructura, a medida que las actividades económicas incorporan cambios técnicos y tecnológicos en su proceso productivo; en consecuencia, resultan de suma importancia el nivel de formación,
la ocupación, la industria y el background personal. Los autores hacen referencia en sus proyecciones a
un importante incremento de trabajadores con educación postsecundaria en el sector de servicios, que
incluye servicios de información, financieros, profesionales y de negocio, de educación, de salud y de
gobierno e instituciones públicas, justificado en que el cambio técnico, la tercerización y los cambios
de las organizaciones están a favor de trabajadores que tienen la experticia para manejar labores más
23-
10
Revisión de la bibliografía
Caracterización del mercado laboral de los recién egresados de la educación superior: el caso de la Pontificia Universidad Javeriana
complejas y menos operativas, así como la habilidad para adaptarse y aprovechar la incorporación de
nueva tecnología.
En el segundo artículo: College Payoff afirman que con el ascenso de las jerarquías ocupacionales hay
mayor progreso laboral que con las industrias. Asimismo, ven notables diferencias entre el ingreso medio según el nivel educativo, la ocupación, la edad, la raza o etnia y el género. Sin embargo, reconocen
la heterogeneidad de los ingresos entre la escolaridad de los ocupados, por lo que definen el fenómeno
de overlaping como el traslapo de ingresos entre los segmentos que analizan.
En Colombia también se ha prestado una atención importante a la educación y a la medición de sus
retornos, a través del modelo de acumulación del capital humano. Trabajos como los de Tenjo (1993,
2003) son referentes en cuanto a retornos de la educación en Colombia. El autor estima la tasa de retorno para hombres y mujeres, analiza el efecto de la expansión del sistema educativo colombiano a través
de ecuaciones de Mincer y concluye que su efecto fue distinto sobre estos dos grupos poblacionales.
También menciona que la expansión educativa en Colombia ha permitido que más personas se matriculen en el sistema educativo, lo cual implica que la composición de la fuerza laboral cambie y que se
movilice a los individuos a sectores y ocupaciones de la economía que exigen mayor calificación.
La misma conclusión es mencionada por Forero y Gamboa (2007), quienes sugieren que entre 1997 y
2003 los retornos a la educación disminuyeron10. Por otro lado, Guataquí, García y Rodríguez (2009),
apoyados en ecuaciones de Mincer, examinan por separado el retorno y la importancia de otros determinantes respecto a distintas posiciones en el mercado laboral y argumentan que los ingresos laborales
de los asalariados responden más a sus características educativas que en el caso de los trabajadores por
cuenta propia. Posso (2008) menciona que los premios de la educación terciaria son fundamentales en
la explicación de la desigualdad entre los ingresos de la población más educada entre 1995-2005, porque el cambio técnico ha estado sesgado hacia los más calificados, y además esto podría estar relacionado
con las distorsiones que genera la calidad del servicio educativo (Forero y Ramírez 2008). El objetivo de
su trabajo es mostrar que los cambios en desigualdad se relacionan con los cambios de las características
El retorno de la educación estimado por Forero y Gamboa pasa de 15,9 a 13,8%.
24-
Revisión de la bibliografía
Caracterización del mercado laboral de los recién egresados de la educación superior: el caso de la Pontificia Universidad Javeriana
del empleo asalariado. Su metodología es la regresión cuantílica de ecuaciones de Mincer, con el propósito de explotar toda la heterogeneidad de la que él da cuenta (también la utiliza Prada, 2006).
Al considerar el sector productivo, Núñez y Sánchez (1998) mostraron que hubo un incremento de los
salarios relativos de los trabajadores calificados, debido esencialmente a un incremento en la demanda
de este tipo de trabajo en relación con otro nivel de calificación. Los autores resaltan que esa tendencia
estuvo ligada a la estructura del comercio internacional, que implicó la apertura económica, y también
se relacionó con los cambios tecnológicos, la flexibilización del mercado laboral y el cambio del precio
de los factores distintos al trabajo.
Gordillo y Ramírez (2005) examinan la relación entre los ingresos y el cargo y afirman que el nivel
de ingreso guarda una estrecha relación con la posibilidad de acceder a niveles educativos más altos.
La población que logra alcanzar los mayores niveles educativos (universitaria y postgrado, 78,5 y 70%,
respectivamente) se concentra en los grupos de ocupación profesional y técnica y de directivos y funcionarios. Estos cargos son también los que evidencian un incremento en su retorno: la rentabilidad
de la educación de los directivos pasó del 17,7% en 1997 al 18,5% en 2003, y el retorno de los cargos
profesionales o técnicos pasó del 14% en 1997 al 17% en 2003. Al igual que Posso (2006), estos autores
resaltan que el cambio técnico ha jugado a favor de los más calificados.
Motivados por literatura como la anterior, ha habido una atención creciente en grupos poblacionales
mucho más homogéneos en términos de titulación. Con frecuencia es de interés analizar los retornos de
quienes han participado en educación postsecundaria11. En dicho campo ha adquirido relevancia el género, la calidad de los servicios educativos y las habilidades de los estudiantes en la determinación de los
ingresos. Esta aproximación muchas veces es abordada mediante modelos de señalización (Spencer, 1973).
11 Los resultados empíricos de Hämäläinen y Uusitalo (2006) señalan que en la determinación de los ingresos es tan importante el modelo de acumulación de capital como el modelo de señalización del tipo de formación acumulada. Los empleadores
tienen mejor información sobre las cualidades de los titulados y de la institución de la que provienen. Los autores, usando dicha
información para tomar la decisión sobre la contratación, mencionan que los resultados podrían ser más robustos en la medida
en que se incluya mayor información que es visible para los empleadores.
25-
Revisión de la bibliografía
Caracterización del mercado laboral de los recién egresados de la educación superior: el caso de la Pontificia Universidad Javeriana
En cuanto al género, la remuneración favorece a los hombres y, en general, ha sido atribuida a la experiencia o al tipo de entrenamiento que han tenido en comparación con las mujeres. Bertrand, Goldin
y Katz (2009) argumentan que la diferencia en género de los graduados de The Booth School of Business
de la Universidad de Chicago entre 1990 y 2006, se debe al entrenamiento previo a la graduación del
MBA, a las interrupciones de la carrera y a las horas trabajadas a la semana, conclusiones importantes
considerando que la participación laboral fue alta y muy parecida entre hombres y mujeres. Light y
Ureta (1995) hallan que la principal diferencia entre los ingresos es determinada por el tiempo de experiencia. En su trabajo utilizan una nueva medición de esta variable que incluye lo ocasional que pueden
ser los trabajos y el historial laboral de las personas y sostienen que esta es una mejor aproximación que
la experiencia potencial, la cual está en función de la edad.
Black, Haviland, Sanders y Taylor (2004) también afirman que la experiencia es un determinante de
la diferencia en la remuneración, aunque sugieren métodos no paramétricos para ganar precisión a la
hora de hacer inferencia sobre los determinantes de la diferencia en mención. Datcher (1997), por su
parte, usa dos encuestas de graduación: National Longitudinal Study of the High School Class de 1972
y Beyond Senior Cohort (promoción de 1980), para tener evidencia de en qué medida las características y
los años de educación terciaria afectan los ingresos entre los hombres y las mujeres. El autor focaliza su
análisis en una población joven, porque es más probable que refleje las condiciones actuales del mercado
en comparación con lo que se puede abstraer del análisis de los trabajadores mayores. Su evidencia se
soporta en las notas, en la selectividad del colegio y en el área de graduación.
Graddy y Pstaferri (2000) también abordan la diferencia salarial entre hombres y mujeres, mediante
la población de graduados de una cohorte de London Business School. Explican que esa diferencia en los
ingresos está relacionada con la edad después del período de graduación, porque los empleadores consideran que las mujeres se aproximan al período de maternidad. Este tiempo puede ser considerado como
oneroso para la empresa, por los costos salariales que implica y otros costos intangibles comparables con
perder a un trabajador calificado en un período de ausencia. Otra explicación que dan a la diferencia
está relacionada con el mayor poder de negociación en el salario que se puede atribuir a los hombres,
así como la discriminación del tipo de contratación de algunas empresas en las esferas de un MBA o de
alta administración.
26-
Revisión de la bibliografía
Caracterización del mercado laboral de los recién egresados de la educación superior: el caso de la Pontificia Universidad Javeriana
En el caso del análisis y de la discusión que ha suscitado la calidad de la formación educativa, una de
las perspectivas que se ha abordado está relacionada con la importancia de la institución educativa en
el valor agregado y diferenciador en el desempeño de quienes participarán en el sector productivo. Bajo
dicho enfoque Martorell y Clark12 afirman que la titulación en determinadas universidades puede ser
usada como una señal de productividad no observada del trabajador. Por consiguiente, los empleadores
construyen los medios necesarios para caracterizar mejor la información incompleta que tienen sobre
la productividad de las personas. La generación de expectativas sobre la productividad implicará, en
consecuencia, que los salarios sean atribuidos según señales alterables como la formación y señales inalterables como la raza y el género (Polachek, 2007).
Foster y Rogers (1979), a partir del tipo de estudiantes o del tipo de profesores, consideran varias versiones de calidad y encuentran que la remuneración promedio de las facultades, como proxy de la calidad de los profesores y de la calidad de la educación, tiene mayor efecto en los salarios que otra medida
de calidad: un incremento de 1442 dólares (una desviación estándar de los salarios) está asociado con
un incremento de 262 dólares en los ingresos del estudiante típico. Asimismo, estiman el efecto de los
premios de educación del diploma de educación secundaria en Florida y Texas y llegan a la conclusión
de que obtener esta titulación incrementa los ingresos en más del 5%. Liefner (2003), a través de una
encuesta realizada a diez universidades prestigiosas del mundo, afirma que el 90% de las entrevistas
aseguran que, la calidad de los académicos determina el éxito sostenido y de largo plazo de las universidades. En el segundo lugar de los determinantes estaría la habilidad de los estudiantes.
Popov y Bernhardt (2010) afirman que las universidades podrían argumentar que una alta proporción
de estudiantes con altas notas puede reflejar un buen cuerpo estudiantil y, en consecuencia, mejores
instituciones. Esta apreciación institucional acompañará a los “buenos” y a los “malos” trabajadores.
Mientras un trabajador aprovecha la buena señal que puede representar el egresar de una institución
considerada buena, quienes no cuentan con esa señal deben mostrar que su habilidad es mucho más
alta, para contrarrestar ese hecho y poder competir por mejores trabajos. Hoekstra (2009) compara los
12 Versión preliminar del documento: How Important is Labor Market Signaling? New Evidence from High School Exit
Exams.
27-
Revisión de la bibliografía
Caracterización del mercado laboral de los recién egresados de la educación superior: el caso de la Pontificia Universidad Javeriana
ingresos de estudiantes que asistieron a colegios más selectivos en comparación con quienes no lo hicieron, y hallaron que los colegios selectivos tienen un efecto positivo en los ingresos de los estudiantes que
tienen un entorno familiar de bajos ingresos.
Brewer, Eide y Ehrenberg (1999) estiman el pago de la elección sobre la institución escogida por los
graduados y exponen importantes y significativos retornos para quienes asisten a instituciones privadas
de élite. Behrman, Rozenzweig y Taubman (1996) encuentran evidencia del efecto positivo de asistir a
un programa de doctorado de universidades privadas con una alta remuneración a sus profesores. Lindahl y Regner (2005), utilizando información para Suecia, estiman que el premio de ingreso generado
por la selección de la institución educativa de origen, es el doble del que genera el entorno familiar.
Bedard (2001), respecto a la caracterización de la habilidad y la formación de los trabajadores, sostiene
que la formación es una señal fuerte de habilidad, en la medida en que mejora el perfil del trabajador en
relación con otros trabajadores que no la tienen13. Por lo tanto, cuando tenga lugar la expansión educativa, se reducirá la intensidad o la importancia de la señal educativa entre los trabajadores y será más
apreciada la inferencia sobre la habilidad personal u otras señales más particulares. En consecuencia, la
dispersión de los titulados será justificada por las diferencias de habilidad esperada de los empleadores.
Arcidiacono, Bayer e Hizmo (2008) afirman que los empleadores tienen información imperfecta respecto a la habilidad de los trabajadores; sin embargo, aprenden de ella con el tiempo. La información
académica y el tipo de formación recibida son visibles para los empleadores y resultan más valiosas cuando constituyen la única fuente que caracteriza la habilidad, como en el caso de los recién graduados.
Joensen y Nielsen (2006), al igual que Rose y Betts (2004), señalan que el estudio y la aptitud para
las matemáticas importan. Quienes tomaron cursos avanzados de matemáticas ganan un 30% más
que los demás. Según Alexander y Pallas (1984), quienes asisten a cursos de matemáticas obtienen
mayores conocimientos y habilidades cognitivas, lo que tiene efectos positivos en el empleo, salarios
e ingresos (también lo mencionan Willis y Rosen, 1979; Blackburn y Neumark; 1993; y Cameron
y Heckman 1993). Rose y Betts (2004) estiman el efecto de seis tipos de cursos de matemáticas de
13 La formación y el nivel de escolaridad tienen un importante grado de complementariedad (Colonna, 2007; Hendricks y
Leukhina, 2012).
28-
14
Revisión de la bibliografía
Caracterización del mercado laboral de los recién egresados de la educación superior: el caso de la Pontificia Universidad Javeriana
secundaria en los ingresos de los estudiantes pasada una década. Concluyen que tienen mayor efecto los cursos avanzados de matemáticas en los ingresos que otros tipos de cursos. También sostienen
que los cursos de matemáticas ayudan a cerrar la diferencia en ingresos existente entre los estudiantes
de ingresos bajos y los de ingresos medios.
Altonji (1995) y Levine y Zimmerman (1995) utilizan la variedad de los cursos de matemáticas cursados
por los estudiantes y concluyen que son fundamentales en las posibilidades de cerrar la brecha en ingresos
en etnias, razas o género, y que no se puede tener en cuenta el valor que tiene la titulación sin considerar
los cursos tomados por el estudiante típico.
En Colombia, el MEN ha realizado considerables esfuerzos en proveer de información a la comunidad
en general sobre las IES, sus programas y su estado de calidad respecto a la clasificación adoptada a nivel
nacional, así como de información de los graduados de dichas instituciones. A nivel nacional se cuenta
con el OLE y con la Encuesta de Seguimiento a Graduados realizada con el apoyo del mismo Ministerio.
Con base en la información del OLE, Mora (2003) encuentra que el retorno de la educación superior estimado es de 14,9% en promedio y que resultan ser determinantes la experiencia, el género, la institución
y el área de conocimiento, así como el programa académico del que se gradúa. Hernández (2010), con
una especificación similar y tras realizar una corrección sobre el ingreso reportado14, llega a conclusiones
similares y agrega la importancia del sector de la institución educativa.
Forero y Ramírez (2008) proponen analizar los determinantes de ingreso para los graduados de Educación Superior Universitaria entre 2001 y 2004-I, incorporando características socioeconómicas y
laborales, e incluyen las características de las IES que emitieron el título para explicar las diferencias
presentes en los ingresos laborales. De este trabajo se destaca un atributo esencial de las IES que es la
acreditación institucional, la cual implica una distinción de calidad de la formación que se ofrece. Este
atributo resultó ser un determinante significativo en los ingresos de los graduados. Barón (2012) utiliza
la información de los graduados de pregrado de las IES de Colombia en el año 2007 para identificar el
ingreso de los graduados. Sus resultados son consistentes con los hallazgos de Forero y Ramírez (2008).
Adicionalmente, estima la probabilidad de encontrar un empleo formal, que depende sobre todo del
Motivado por la posible subestimación del salario de cotización.
29-
Revisión de la bibliografía
Caracterización del mercado laboral de los recién egresados de la educación superior: el caso de la Pontificia Universidad Javeriana
área del conocimiento y la región, alcanzando estimaciones de veinte puntos porcentuales. Concluye,
además, que el género o el sector no tienen mayor incidencia sobre la consecución de un trabajo formal.
En el caso nacional, sobresalen trabajos institucionales dedicados a la caracterización y seguimiento
de los graduados de las IES, entre los que destaca la labor de EAFIT y los resultados que ha obtenido
a la luz de sus seguimientos. En ellos resalta la relación permanente entre la calidad de la formación
recibida que es percibida por los egresados y otros resultados del mercado de trabajo como la tasa de
desempleo, el nivel salarial y los cargos ocupados, y también la importancia del sector de servicios
como generador de empleo para todos los programas de dicha institución.
Castillo, Castro y Escandón (2010), a partir de una encuesta realizada a los empleadores de la ciudad de Cali sobre los profesionales en Ciencias Económicas y Administrativas e Ingenierías en 2009,
estiman una función probabilística de contratación laboral en la que incluyen el salario, el perfil profesional, las habilidades interpersonales y las habilidades básicas. En sus hallazgos tiene especial importancia el hecho de que la posición ocupacional esté relacionada con los programas académicos; por
ejemplo, es más probable que un economista se vincule a las empresas en cuestión, en comparación
con un ingeniero. Los autores explican que competencias como el liderazgo, el trabajo en equipo, las
relaciones interpersonales, la expresión oral y escrita son señales tomadas en cuenta por los empleadores a la hora de contratar a los graduados.
Saavedra (2009) usa información de los inscritos de la Universidad de los Andes entre 1998 y 2001, su
desempeño en la culminación de los estudios, la información de mercado laboral que proviene del OLE
e información de las IES, para proveer evidencias del efecto de la calidad de las universidades sobre el
aprendizaje de los estudiantes, así como en características de su ocupación, mediante la medición de los
ingresos posteriores a la etapa universitaria, y afirma que el desempeño académico de los estudiantes es
un fuerte predictor del empleo y la remuneración de la etapa posterior a la universitaria.
30-
Capítulo 3
Los graduados de la Universidad
Javeriana según el Observatorio
Laboral para la Educación
La última actualización del OLE presenta la información para el año 2011 sobre el ingreso base de
cotización, los cotizantes y los graduados. El ingreso promedio base de cotización de los graduados y
los graduados que cotizan provienen del Sistema de Seguridad Social, y los graduados provienen del
SNIES. La compilación y los estudios realizados por el Ministerio son utilizados en múltiples oportunidades como referentes del desempeño de los graduados de la educación superior en el sector productivo.
Son de sumo interés su vinculación al sector formal de la economía, así como los cálculos relacionados
con el salario de enganche. Por cuestiones de comparabilidad con información de graduados de la Sede
Central de la Universidad presentados en secciones posteriores, los resultados estarán basados en la información del aplicativo del OLE respecto a la cotización realizada del 2011, a precios de 2012, de los
graduados con a lo sumo dos años de experiencia como graduado universitario, es decir, los graduados
de pregrado entre 2009-II y 2011-I.
Zona geográfica de la que se gradúan los egresados
De los 293.707 recién graduados de programas de pregrado, en 2011 el 77,23% tenía una ocupación
formal en la que cotizaba a salud y pensión. Los graduados frecuentemente provienen de instituciones
educativas localizadas en Bogotá: el 33% de los recién graduados. En relación con los departamentos, se
destaca la presencia de los recién graduados en Antioquia y el Valle, con participación del 15 y 9% de
los graduados, respectivamente. Este hecho es consistente con las conclusiones del capítulo 1 respecto a
31-
Gráfico 4. Distribución de los graduados de pregrado según regiones del país
Fuente: OLE. Cálculo de los autores. La tasa de cotizantes y la distribución de graduados de pregrado entre las regiones tienen
como referente el eje secundario. Los ingresos están deflactados a precios de 2012.
Las diferencias en cuanto a los ingresos declarados por parte de los graduados son evidentes a nivel
regional, lo cual reafirma la importancia de la dinámica económica del Distrito Capital en el país y de
las posibilidades de remuneración que ofrece a los graduados en comparación con otras zonas. A precios
del 2012, los graduados formales devengaban aproximadamente 1’400.000 pesos mensuales en Bogotá
y 1’390.000 en Antioquia, mientras que quienes se graduaron en regiones como la Atlántica, la Orien-
Los graduados de la Universidad Javeriana según el Observatorio Laboral para la Educación
Caracterización del mercado laboral de los recién egresados de la educación superior: el caso de la Pontificia Universidad Javeriana
la presencia del sistema educativo en dichas zonas. La presencia relativa de los graduados en las regiones
del país no modifica drásticamente la distribución de trabajadores formales respecto al mismo referente.
Esto es, el 35% de los graduados de pregrado con un trabajo formal provienen de instituciones de Bogotá, el 15% de Antioquia y el 9% del Valle del Cauca. Esto también es evidente a través de la tasa de
cotización promedio, que no varía considerablemente entre las regiones (gráfico 4).
32-
Instituciones de Educación Superior: el caso de Bogotá y
Colombia
En Bogotá, 101 instituciones educativas dieron egreso a 98.524 estudiantes. Si bien la Universidad
Nacional de Colombia, la Pontificia Universidad Javeriana, la Universidad Distrital Francisco José de
Caldas, la Universidad de Los Andes y la Fundación Universitaria Los Libertadores corresponden a las
cinco instituciones con un mayor número de graduados y trabajadores formales graduados entre 2009 y
2011, su participación respecto al total está entre 4,5 y 6,8%. Lo anterior sugiere que en Bogotá no existe una concentración importante de graduados y de trabajadores formales graduados. Esta conclusión
se reafirma con el cálculo del índice Herfindahl Hirschman, que es una medida usada en organización
industrial para entender el nivel de competencia entre organizaciones en cierto mercado. Si se considera
a los graduados como el servicio educativo proveído por parte de las instituciones, el porcentaje de graduados podría entenderse como la proporción del mercado con la que estas instituciones compiten en
relación con las otras instituciones que proveen el mismo servicio. El indicador se calcula como:
Donde i corresponde a cada institución de educación superior, al número de graduados en la institución i, y N al total de instituciones que proporcionaron sus servicios educativos a los recién graduados15. El rango del indicador está entre 0 y 10.000. Cuando el indicador es menor a 100 el mercado es
altamente competitivo; cuando está entre 100 y 1000 es un mercado que no está concentrado; cuando
está entre 1000 y 1800 se dice que el mercado está moderadamente concentrado y si está por encima
15
Los graduados de la Universidad Javeriana según el Observatorio Laboral para la Educación
Caracterización del mercado laboral de los recién egresados de la educación superior: el caso de la Pontificia Universidad Javeriana
tal, la Orinoquía y la Amazonía ganaron cerca de 1´300.000 pesos. Resalta la fuerte relación entre las
regiones en cuanto a la presencia de recién graduados y cotizantes y la remuneración que percibieron
en 2011.
No se incluyen en el análisis las instituciones que son relativamente nuevas y no tienen graduados en el período de interés.
33-
16 La clasificación de programas académicos en el Núcleo Básico del Conocimiento es determinada por el MEN. Sus categorías son: Otros Programas Asociados a Bellas Artes; Artes Representativas; Agronomía; Terapias; Optometría; Otros Programas
de Ciencias de la Salud; Zootecnia; Deportes, Educación Física y Recreación; Diseño; Medicina Veterinaria; Educación; Ingeniería Biomédica y Afines; Instrumentación Quirúrgica; Sociología, Trabajo Social y Afines; Artes Plásticas, Visuales y Afines;
Contaduría Pública; Ingeniería Agroindustrial, Alimentos y Afines; Ingeniería Agronómica, Pecuaria y Afines; Biología, Microbiología y Afines; Geografía, Historia; Arquitectura; Ingeniería Ambiental, Sanitaria y Afines; Salud Pública; Ingeniería Agrícola,
Forestal y Afines; Comunicación Social, Periodismo y Afines; Bibliotecología, Otros de Ciencias Sociales y Humanas; Psicología;
Los graduados de la Universidad Javeriana según el Observatorio Laboral para la Educación
Caracterización del mercado laboral de los recién egresados de la educación superior: el caso de la Pontificia Universidad Javeriana
de 1800 es altamente concentrado. De los resultados para este ejercicio se obtiene que el indicador
es de 269,51 para los graduados y para los trabajadores formales graduados de las instituciones bogotanas.
En Bogotá las IES tienen características diferentes y ofrecen servicios educativos con atributos distintos. Si se consideran como pares a la Universidad Nacional de Colombia, la Universidad Santo Tomás, la
Universidad Externado de Colombia, El Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, la Universidad
de La Salle, la Universidad de los Andes y la Universidad Industrial de Santander, la concentración de
graduados en las instituciones es más marcada que la concentración resultante de los graduados que son
trabajadores formales. El indicador HH para los graduados de estas universidades asciende a 1841,64,
mientras que para los trabajadores formales graduados es de 1192,8. Esto sugiere que la formalidad de
los graduados no está particularmente concentrada en alguna institución de educación superior en especial, en comparación con el egreso.
En cuanto a la remuneración que recibieron los trabajadores formales graduados de instituciones
bogotanas durante 2011 (a precios de 2012), es importante hacer distinción entre los graduados de
programas de pregrado con una formación técnica o tecnológica y la formación universitaria, porque
la remuneración entre estos dos titulaciones es muy diferente a favor de los universitarios tanto a nivel
nacional como en Bogotá (gráfico 3). Este hecho es importante no solo por la diferencia en la remuneración que es recibida por los graduados en promedio, sino también porque es fundamental el programa
que estudió o la institución superior donde lo hizo. El último boletín del OLE destaca las diferencias
que existen entre la remuneración de los trabajadores formales graduados entre nivel de formación y
disciplina, entre otros.
Según la remuneración promedio de los trabajadores graduados para cada núcleo básico de conocimiento (NBC)16, se evidencia una gran diversidad, independiente del nivel de formación que tengan
34-
Física; Música; Filosofía, Teología y Afines; Administración; Publicidad y Afines; Nutrición y Dietética; Ingeniería de Sistemas,
Telemática y Afines; Otras Ingenierías; Lenguas Modernas, Literatura, Lingüística y Afines; Matemáticas, Estadística y Afines;
Economía; Química y Afines; Ingeniería Civil y Afines; Ingeniería Mecánica y Afines; Ingeniería Administrativa y Afines; Ingeniería Electrónica, Telecomunicaciones y Afines; Ciencia Política, Relaciones Internacionales; Bacteriología; Antropología, Artes
Liberales; Ingeniería Química y Afines; Ingeniería Industrial y Afines; Enfermería; Odontología; Derecho y Afines; Ingeniería
Eléctrica y Afines; Geología, Otros Programas de Ciencias Naturales; Medicina; Ingeniería de Minas, Metalurgia y Afines.
17 En el anexo B se presenta la información de NBC obtenida para la Sede Central. En un documento de la Secretaría de
Planeación de la Pontificia Universidad Javeriana, Sede Central, se hace una descripción sobre los ingresos, con mayor detalle, en
relación con los programas académicos e instituciones pares.
Los graduados de la Universidad Javeriana según el Observatorio Laboral para la Educación
Caracterización del mercado laboral de los recién egresados de la educación superior: el caso de la Pontificia Universidad Javeriana
los graduados. El gráfico 5 muestra que la remuneración promedio a los graduados en disciplinas con
formación técnica es menor a 1’000.000 de pesos, con formación tecnológica un poco más de esa cantidad, mientras que la remuneración promedio para los programas universitarios se dispersa en un rango
más amplio, entre 1’000.000 y 2’000.000 de pesos. Pese a la dominancia descrita, en el gráfico 5, las
áreas más oscuras capturan el traslapo en la remuneración de los niveles de titulación. Existen disciplinas con formación técnica y tecnológica que en promedio tienen un ingreso superior a lo percibido por
disciplinas con formación universitaria.
La remuneración promedio de los graduados de las diversas disciplinas que ofrece la Universidad es
aún más dispersa que la de las disciplinas universitarias ofrecidas en general; sin embargo, tiene una
proporción importante de programas que obtiene ingresos mensuales entre 2’000.000 y 3’000.000 de
pesos, evento menos probable para otras disciplinas y niveles de formación. Además, también se muestra que los programas mejor remunerados, con montos por encima de los 3’000.000 de pesos, no son
programas académicos de pregrado ofrecidos por la Sede Central17, y que los programas menos remunerados incluso lo son respecto a algunos programas tecnológicos y técnicos.
35-
25
Universitaria
20
(%)
Caracterización del mercado laboral de los recién egresados de la educación superior: el caso de la Pontificia Universidad Javeriana
30
Técnica
15
Tecnológica
10
Sede Central
5
0
500.000
1´000.000
1'500.000
2'000.000
2'500.000
3'000.000
3'500.000
Ingreso mensual
Fuente: OLE. Cálculos de la autora. Ingreso como ingreso base de cotización a precios de 2012.
La actividad económica a la que pertenecen las empresas que contratan a los graduados de educación
superior no es por completo proveída en la integración de sistemas de información que realiza el OLE.
De quienes son trabajadores formales, para el 70,0% de los graduados en programas técnicos y tecnológicos, el 65,7% de los graduados de programas universitarios y el 65,7% de los graduados de la Sede
Central, es posible saber la actividad económica de la empresa en la que laboran. Sobre ellos, el gráfico
6 relaciona el ingreso de los trabajadores formales graduados y la proporción de graduados contratados
según la clasificación CIIU de actividades económicas para la formación técnica y tecnológica, universitaria y en particular para los graduados de la Sede Central.
En el gráfico de burbujas (gráfico 6), el eje horizontal presenta la clasificación de las actividades económicas; el eje vertical, el ingreso base de cotización; la burbuja relaciona el ingreso promedio base de
cotización declarado por los graduados respecto a la actividad económica a la que pertenece la empresa
en la que trabajan; y el diámetro de la burbuja representa la proporción de graduados que son contratados en la actividad económica correspondiente.
Los graduados de la Universidad Javeriana según el Observatorio Laboral para la Educación
Gráfico 5. Distribución del ingreso mensual promedio de los NBC para los niveles
de formación y Sede Central
36-
Gráfico 6. Ingresos promedio devengados en 2011 por los graduados
de educación superior en Bogotá
Los graduados de la Universidad Javeriana según el Observatorio Laboral para la Educación
Caracterización del mercado laboral de los recién egresados de la educación superior: el caso de la Pontificia Universidad Javeriana
El ingreso promedio devengado en 2011 por los graduados de la Universidad en Bogotá, exceptuando
las actividades de suministros de electricidad y gas y otras actividades de servicios comunitarios sociales
y personales, es superior a los ingresos recibidos por los graduados con formación universitaria, técnica y
tecnológica en la ciudad. Se evidencia también una marcada diferencia entre la remuneración de quienes
trabajan en empresas dedicadas a la explotación de minas y canteras en relación con otros sectores, sobre
todo para los graduados con titulación universitaria. Sin embargo, en términos relativos este sector no
contrata un volumen apreciable de graduados, posiblemente debido a que es una industria que está comenzando a expandirse y es intensiva en capital y no en trabajo. Lo cual también es consistente con lo
mostrado a nivel nacional y de Bogotá para los ocupados en el capítulo 1 y en las tablas 2 y 3.
Fuente: OLE. Cálculo de la autora. Ingreso a precios de 2012.
37-
Los graduados de la Universidad Javeriana según el Observatorio Laboral para la Educación
Caracterización del mercado laboral de los recién egresados de la educación superior: el caso de la Pontificia Universidad Javeriana
Los graduados de educación superior que gozan de una vinculación laboral formal, muchas veces se
desempeñan en empresas dedicadas a actividades inmobiliarias de alquiler y empresariales de alquiler.
En menor medida, pero con igual importancia, trabajan en empresas dedicadas a la intermediación
financiera, comercio, industria manufacturera, transporte, almacenamiento y comunicaciones, y están
cotizando un salario base cercano a los 2’000.000 de pesos. En el caso de la Sede Central, hay una importante proporción de graduados trabajando en el sector educativo, que en relación con otras actividades económicas es de las que menos remunera a los trabajadores graduados de IES en Bogotá.
Otra importante fuente de información que es presentada por el MEN es la Encuesta de Seguimiento,
que se realiza en distintos momentos en relación con el período de graduación. De lo resultados presentados para 201218, al comparar a los recién graduados de la educación superior entre julio de 2010 y junio de
2011, se encuentra que estos se vinculan a las empresas en mejores condiciones, lo que sostiene el 49,8%
de los que tienen contrato a término indefinido (gráfico 7). La encuesta muestra, además, que las tareas
que desempeñan los graduados y su formación están fuertemente relacionados. Fue así para aproximadamente 68% de los graduados de titulación técnica y tecnológica y para el 82% de los graduados universitarios (gráfico 8). Sobre el programa del que se graduaron, los encuestados consideran como principal
fortaleza el aplicar valores y ética profesional en el desempeño laboral, y como principales debilidades el
aporte realizado sobre el trabajo bajo presión, la utilización de herramientas informáticas especializadas y
la identificación y utilización de símbolos para comunicarse.
18 Documento técnico: Boletín 2012. La encuesta se basa en la información de las instituciones que reciben el apoyo del
MEN para realizar el seguimiento. La Pontificia Universidad Javeriana no utiliza ese servicio, en consecuencia, los resultados
presentados por el MEN no incorporan las condiciones de los graduados de la institución.
38-
Caracterización del mercado laboral de los recién egresados de la educación superior: el caso de la Pontificia Universidad Javeriana
7,7%
19,5%
Prestación de Servicios
49,8%
Otro tipo de contrato
23,1%
Fuente: Boletín OLE 2012. Encuesta de seguimiento a graduados 2011, momento 1.
Gráfico 8. ¿Qué tan relacionado está su empleo con la carrera que Ud. estudió?
Universitario
Nada relacionado
Indirectamente relacionado
Tecnológico
Directamente relacionado
Técnico
0%
20%
40%
60%
80%
100%
Fuente: Boletín OLE 2012. Encuesta de seguimiento a graduados 2011, momento 1.
Los graduados de la Universidad Javeriana según el Observatorio Laboral para la Educación
Gráfico 7. ¿Qué tipo de vinculación tiene con esta empresa/institución?
39-
Caracterización del mercado laboral de los recién egresados de la educación superior: el caso de la Pontificia Universidad Javeriana
Fuente: Boletín OLE 2012. Encuesta de seguimiento a graduados 2011, momento 1.
Los graduados de la Universidad Javeriana según el Observatorio Laboral para la Educación
Gráfico 9. Percepción de competencias adquiridas durante el estudio del programa
40-
Capítulo 4
Recién egresados de la Sede Central de
la Pontificia Universidad Javeriana
La Sede Central de la Pontificia Universidad Javeriana se encuentra acreditada según la Resolución nro.
2333 de 2012, que renovó la acreditación institucional de alta calidad obtenida en el 2003 y le otorgó
la acreditación de alta calidad a la Seccional Cali. Además, se le reconoció la calidad sobre los programas
académicos de pregrado que ofrece, la organización y el funcionamiento, así como el cumplimiento de
la función social.
Según el Boletín Estadístico de 2011, la Sede Central contó en pregrado con la presencia de 17.641 estudiantes matriculados en 36 programas presenciales, 427 estudiantes matriculados en un programa en
metodología a distancia y 169 estudiantes en programas en metodología virtual. De los 38 programas
de pregrado que ofrecía entonces la Sede, 29 estaban acreditados como de alta calidad. En 2012, según
el SNIES, el número de programas de pregrado acreditados es de 25, a razón de la vigencia, y están en
proceso de reacreditación. Este es el caso de Arquitectura, Artes Visuales, Ciencia de la Información –
Bibliotecología e Ingeniería Electrónica.
Lo anterior posiciona a la Universidad como una IES de alta calidad, cuyos programas académicos en
su mayoría son considerados por los entes gubernamentales también como de alta calidad.
41-
Caracterización del mercado laboral de los recién egresados de la educación superior: el caso de la Pontificia Universidad Javeriana
Este capítulo utiliza como insumo fundamental la información de un ejercicio previo: la encuesta
de seguimiento a graduados realizada por la Sede Central19 durante el primer trimestre de 2012. Las
variables del mercado laboral que son tantas veces utilizadas como diagnóstico revelan una notoria
heterogeneidad entre distintos segmentos de los egresados. A nivel institucional, la tasa de desempleo
fue aproximadamente del 14% y la tasa global de participación del orden del 94%. Sin embargo, entre
hombres y mujeres se encuentra una diferencia sustancial en la tasa de desempleo: 12 y 16%, respectivamente. Para los graduados encuestados entre los programas, la tasa de desempleo oscilaba entre ser
menor al 3% o ser superior al 27%. En dicho caso, Bacteriología, Literatura, Microbiología Agrícola,
Microbiología Industrial, Odontología y Sociología registran las tasas de desempleo más altas, mientras
que los programas de Contaduría Pública, Ingeniería de Sistemas, Matemáticas y Nutrición y Dietética
son los que cuentan con una tasa de desempleo más baja (gráfico 10).
Es importante mencionar que programas como Matemáticas o Sociología cuentan con un número
bajo de graduados en comparación con los otros programas; por lo tanto, el desempleo podría ser más
alarmante en números relativos que absolutos. Sobre la tasa global de participación, los programas en
general están por encima del 90%, exceptuando Licenciatura en Filosofía (57%), Medicina (71%),
Odontología (82%), Ingeniería Electrónica (83%) y Ecología (88%).
Respecto a quienes se encuentran en el exterior, en relación con la tasa de desempleo y la tasa global de
participación, el 73% participa en el mercado laboral, porcentaje mucho menor que el que se evidencia
en el interior del país (96%), además de registrar una tasa de desempleo mayor, del orden del 18%.
Frecuentemente se contrasta la edad, por relación con la experiencia de la población, con las posibilidades de ser ocupado o desocupado. En este caso no se evidencia alguna tendencia o relación clara pues
los graduados tienen a lo sumo dos años de egresados. Como es de esperar, la población tiene típicamente entre veinte y veinticinco años, exceptuando algunos programas como el de Teología y algunas
Recién egresados de la Sede Central de la Pontificia Universidad Javeriana
Los datos
19 Los resultados institucionales pueden ser consultados en el documento de Estudio de seguimiento a recién egresados de
programas académicos de pregrado de la Sede Central, 2012.
42-
Recién egresados de la Sede Central de la Pontificia Universidad Javeriana
Caracterización del mercado laboral de los recién egresados de la educación superior: el caso de la Pontificia Universidad Javeriana
licenciaturas. Además, se constata la relación positiva entre la edad y la participación activa de los egresados en el mercado laboral.
Sobre los ocupados, quienes corresponden al porcentaje complementario de egresados de la tasa de
desempleo, también se evidencia una marcada diferencia entre la distribución de ingresos que perciben mensualmente. Al considerar la mediana (50%) como referente se puede concluir que los recién
egresados de programas de la Facultad de Ciencias Jurídicas, Ciencias Económicas y Administrativas,
Ingeniería y Medicina y los programas de Ciencia de la Información-Bibliotecología, Ciencia Política
y Literatura tuvieron durante 2012 ingresos mensuales entre 2’000.000 y 3’000.000 de pesos. En el
caso de los egresados de la Facultad de Teología y de la Licenciatura en Educación Básica el ingreso
correspondió a lo sumo a más de 1’000.000 de pesos. Los egresados del resto de programas académicos
percibieron ingresos entre el 1´000.000 y 2’000.000 de pesos.
43-
Nutrición y Dietética
Recién egresados de la Sede Central de la Pontificia Universidad Javeriana
TD
6%<T
D
9% 3%<TD
Ingeniería Industrial
Contaduría Pública
Derecho
Licenciatura en Lenguas Modernas
Ingeniería Electrónica
Ingeniería Civil
Administración de Empresas
12%<TD
15%
9%<TD
12%
Comunicación Social
Arquitectura
Licenciatura en Educacióin Básica
Licenciatura en Pedagogía Infantil
Licenciatura en Filosofía
Ciencia de la Información - Bibliotecología
Teología
Ecología
Diseño Industrial
Medicina
21%< 19%<
TD
24%<TD TD
15%<TD
27% 24% 21%
19%
Estudios Musica
Enfermería
Artes Visuales
Psicología
Antropología
Filosofía
Ciencia Política
Economía
Biología
Historia
Odontología
27%<TD
Caracterización del mercado laboral de los recién egresados de la educación superior: el caso de la Pontificia Universidad Javeriana
Matemáticas
Ingeniería de Sistemas
6%
3%
Gráfico 10. Tasa de Desempleo (TD) según programas académicos de pregrado
Literatura
Microbilogía Agrícola
Microbilogía Industrial
Bacteriología
Sociología
0
10
20
30
40
50
(%)
Fuente: ESRE (2012). Cálculo de la autora.
44-
Caracterización del mercado laboral de los recién egresados de la educación superior: el caso de la Pontificia Universidad Javeriana
Recién egresados de la Sede Central de la Pontificia Universidad Javeriana
Gráfico 11. Distribución de ingresos de los ocupados
Fuente: ESRE (2012). Cálculo de la autora.
45-
Caracterización del mercado laboral de los recién egresados de la educación superior: el caso de la Pontificia Universidad Javeriana
En la Sede Central el 57% pertenecía al género femenino y el porcentaje restante al género masculino.
Sin embargo, así como las diferencias anteriormente enunciadas entre los programas ofrecidos por la
Universidad, también hay diferencias en la participación de hombres y mujeres en la graduación. La licenciatura en Pedagogía, Nutrición y Dietética, Enfermería y Bacteriología son los cinco programas con
una presencia dominante de graduadas, mientras que programas como Ingeniería Civil, Licenciatura en
Filosofía, Ingeniería Electrónica, Ciencias Política e Ingeniería de Sistemas cuentan con una presencia
dominante de graduados.
La continuación de estudios de posgrado y su culminación también está relacionada con el género. El
32% de los recién graduados ha cursado o está cursando estudios posteriores a su pregrado y el 8% ya
se graduó de dichos estudios. Si bien el porcentaje de hombres y mujeres en niveles de formación como
especializaciones o doctorados es equivalente, hay una sustancial diferencia entre el porcentaje de hombres que ha cursado o cursan maestrías (21%), en comparación con las mujeres (14%). Al considerar a
los titulados, los porcentajes se reducen debido a que posiblemente no ha pasado el tiempo suficiente
para lograr dicho nivel educativo. El porcentaje de graduados en los estudios de posgrado sigue siendo
mayor para los hombres que para las mujeres (gráfico 12). El área de conocimiento de los programas de
posgrado que cursaron los egresados correspondió en numerosas oportunidades a las Ciencias Sociales
y en menor proporción al área de Ciencias Económicas y Administrativas, con independencia del nivel
de formación de los estudios.
Recién egresados de la Sede Central de la Pontificia Universidad Javeriana
Características socioeconómicas
46-
Gráfico 12. Distribución de recién egresados según género y estudios cursados y titulados
Caracterización del mercado laboral de los recién egresados de la educación superior: el caso de la Pontificia Universidad Javeriana
75%
50%
25%
0%
Femenino
Masculino
Femenino
Estudio graduado
Estudio cursado
Pregrado
Especialización
Masculino
Maestría
Doctorado
Fuente: ESRE (2012). Cálculo de la autora.
En el exterior, siendo uno de los motivos presuntos para salir del país, el 5% de los graduados cursa
o ha cursado especializaciones, el 48% maestrías y el 5% doctorados. De lo graduados residentes en el
interior del país, el 16% cursó especializaciones, el 11% maestrías y el 1% doctorados.
La obtención del título de pregrado y la continua formación de los egresados puede poner de manifiesto la movilidad social en relación con sus padres. El 20,3% de los egresados cuenta con el mismo
nivel de formación de su padre y de su madre, lo cual es consistente con el hecho de que los padres
de los egresados de la Universidad cuentan con títulos de educación universitaria y que un porcentaje
importante de estudiantes no ha comenzado estudios de posgrado. El siguiente porcentaje importante
corresponde al 11,5% de graduados que están por debajo del nivel educativo de sus padres, siendo consistente con el hecho de ser recién graduados y de que sus padres tengan posgrado. El logro educativo de
Recién egresados de la Sede Central de la Pontificia Universidad Javeriana
100%
47-
Tabla 4. Distribución de graduados según diferencia del nivel de educación
de ellos y el de sus padres
Diferencia entre el nivel de formación del hijo y la madre
Diferencia entre el nivel
de formación del hijo y el padre
%
-1
0
1
2
3
4
Total
-1
11,5
8,3
2,9
1,6
0,1
0,0
24,3
0
5,8
20,3
6,7
3,7
0,8
0,0
37,3
1
1,2
3,2
6,1
2,9
0,9
0,0
14,4
2
0,8
1,7
1,7
8,0
1,4
0,0
13,7
3
0,0
0,3
0,1
0,3
8,8
0,1
9,5
4
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,8
0,8
Total
19,3
33,9
17,6
16,4
12,0
0,9
100,0
Fuente: ESRE (2012).
Se establece la siguiente relación ordinal entre los niveles de formación: ninguno, primaria, secundaria, técnica y tecnológica, universitario y posgrado. Por cuestión de cálculos se excluyeron quienes señalaron no sabe o no responde sobre el nivel de educación de sus padres. En consecuencia, la convención
-1 señalará cuando el padre o madre estén por encima de un título educativo de su hijo; la convención
0, cuando ambos estén en el mismo nivel educativo; la convención 1, cuando el hijo esté un título educativo por encima de su padre o madre, y así sucesivamente.
Recién egresados de la Sede Central de la Pontificia Universidad Javeriana
Caracterización del mercado laboral de los recién egresados de la educación superior: el caso de la Pontificia Universidad Javeriana
los graduados también revela una importante movilidad social, ya que el 54,1% de los graduados supera
el nivel de formación de su padre o madre, siendo mayor el avance respecto a la madre que respecto al
padre (tabla 4).
Mercado laboral
Como se mencionó, hay marcadas diferencias en el mercado laboral entre distintos segmentos de
graduados y de población, tradicionalmente según género, edad, etnias o razas y experiencia, entre
otros, como se discutió en la revisión de literatura. Al inicio del capítulo se mostró la diferencia entre
48-
25
20
15
10
5
-
Femenino
Recién egresados de la Sede Central de la Pontificia Universidad Javeriana
Gráfico 13. Distribución de egresados según ingresos y género
%
Caracterización del mercado laboral de los recién egresados de la educación superior: el caso de la Pontificia Universidad Javeriana
el desempleo de hombres y mujeres, que es menor para los primeros. Sobre quienes están ocupados
se evidencia diferencia en la distribución de los ingresos (gráfico 13): un porcentaje mayor de mujeres se
encuentra concentrado en niveles de ingreso inferiores, en comparación con el porcentaje de hombres;
esos ingresos no son mayores a 1´500.000 de pesos. Para ambos géneros hay un importante porcentaje
que devenga ingresos superiores a 4’000.000 de pesos. Según los resultados expuestos por el documento
anterior a este, ese nivel de ingresos mensuales corresponde generalmente a graduados que tienen la
posición de empleadores.
Masculino
Al considerar otra característica de los egresados como la edad en relación con los ingresos, se concluye
que el resultado tiene forma de U invertida (gráfico 14) y que este aspecto no puede ser una adecuada
aproximación de la experiencia potencial que muchos trabajos mencionan desde el trabajo emblemático
propuesto por Mincer. Una de las razones que evidencia tal circunstancia es que su edad no refleja la
experiencia ni la formación de competencias como universitarios. La parte creciente podría ser resultado
49-
$ 2.600.000
70
$ 2.400.000
60
$ 2.200.000
50
$ 2.000.000
30
$ 1.600.000
(%)
40
$ 1.800.000
20
$ 1.400.000
$ 1.200.000
10
$ 1.000.000
0
Edad <
26 años
25 años <
Edad < 31 años
35 años <
30 años <
Edad < 36 años Edad < 41 años
40 años <
Edad
% con cargo de ejecutivo
Ingreso promedio
Ingreso graduados 2011
Ingreso graduados 2010
Recién egresados de la Sede Central de la Pontificia Universidad Javeriana
Gráfico 14. Ingreso medio y cargo según grupos etarios e ingreso medio
según año de graduación
Ingreso
Caracterización del mercado laboral de los recién egresados de la educación superior: el caso de la Pontificia Universidad Javeriana
de la experiencia de los más jóvenes, mientras que la parte decreciente podría serlo por la impaciencia
sobre las obligaciones de quienes son mayores. Las conclusiones cambian al utilizar como aproximación
de la experiencia el año de graduación de los egresados: el ingreso medio aumenta a medida que ha
pasado más tiempo desde dicho año (gráfico 14). Para quienes se graduaron en 2009 fue de 2’400.000,
los que se graduaron en 2010 de 1’900.000 y para los graduados en 2011 fue de aproximadamente
1’700.000. En relación con el cargo, el más frecuente fue el ejecutivo para todos los grupos de edad; sin
embargo, es más probable serlo en la medida en que la edad de los egresados sea mayor.
Ingreso Graduados 2009
Nota: el cálculo del ingreso promedio consistió en un promedio ponderado entre el ingreso medio de la escala de
ingresos que señalaban los egresados como ingreso mensual. De ese modo, a quienes devengaban entre 1’000.000
y 1’500.000 de pesos se les imputó un ingreso de 1’250.000 de pesos. Para quienes tenían ingresos correspondientes
a los extremos de la escala, a quienes tenían ingresos menores o iguales a 500.000 pesos se les imputó un ingreso de
250.000 pesos y a quienes tenían ingresos superiores a 4’500.000 de pesos se les imputó un valor de 4’750.000 de pesos. El porcentaje del cargo toma como referente el eje secundario.
Fuente: ESRE (2012).
50-
Recién egresados de la Sede Central de la Pontificia Universidad Javeriana
Caracterización del mercado laboral de los recién egresados de la educación superior: el caso de la Pontificia Universidad Javeriana
Como afirma la literatura y lo muestra la evidencia de muchos trabajos, otra característica que revela
el desempeño es su nivel de formación. Como se señaló anteriormente, en su mayoría no han participado aún en cursos de posgrado y aún en menor proporción han recibido la titulación; sin embargo, quienes los han cursado, sobre todo maestría y doctorados, tienen ingresos mensuales superiores
que quienes no lo han hecho. Para los titulados, el ingreso mediano para el egresado de pregrado, especialización y maestría está entre 1’500.000 y 2’000.000 de pesos, 2’000.000 y 2’500.00 de pesos y
3’500.000 y 4’000.000 de pesos, respectivamente.
La relación laboral de los egresados con el sector productivo con frecuencia se da a través de su posición como asalariados; sin embargo, al considerar las dos ocupaciones restantes y el nivel de ingresos, es
posible concluir que para quienes son trabajadores independientes el ingreso se concentra en los niveles
más bajos de la escala, mientras para los asalariados estos se concentran en ingresos medios y, en el caso
de los empleadores sus ingresos corresponden a los montos más altos de la escala (gráfico 15). Así como
los ingresos son distintos entre las ocupaciones, también lo son las horas habituales de su jornada laboral
en la semana: el trabajador independiente realiza sus oficios aproximadamente en 29 horas a la semana
mientras que los asalariados y empleadores lo hacen entre 39 y 40 horas a la semana.
Los anteriores resultados podrían sugerir que la jornada laboral entre las ocupaciones podría ser un
factor que incida en la remuneración mensual de sus actividades; sin embargo, no es posible afirmar
que las horas trabajadas por parte de las distintas ocupaciones sean igualmente remuneradas: el ingreso
por hora trabajada es mayor para los empleadores, monto seguido por el recibido por los trabajadores
independientes y en tercer lugar está el que reciben por hora los asalariados. No hay que desconocer
las condiciones adicionales que hacen parte de cada una de las posiciones anteriormente mencionadas,
especialmente entre quienes son asalariados e independientes; los primeros reciben por parte de su empresa prestaciones y servicios que no reciben los independientes, así como la estabilidad de su contrato
laboral (gráfico 16).
51-
Caracterización del mercado laboral de los recién egresados de la educación superior: el caso de la Pontificia Universidad Javeriana
100%
Asalariados
75%
50%
Empleadores
25%
Independientes
0%
Fuente: ESRE (2012)
Gráfico 16. Ingreso por hora y horas semanales trabajadas en promedio
según posición ocupacional
Recién egresados de la Sede Central de la Pontificia Universidad Javeriana
Gráfico 15. Distribución de asalariados, trabajadores independientes
y empleadores según ingresos
Fuente: ESRE (2012). El cálculo del ingreso promedio se efectuó como el promedio ponderado mencionado anteriormente. En
el eje primario se presenta la escala de ingreso en unidades monetarias, mientras que el eje secundario presenta la escala en
número de horas.
52-
Tabla 5. Ingreso promedio y porcentaje de ocupados según actividad económica
Ingreso mensual
Porcentaje de graduados
vinculados al sector
Actividades inmobiliarias de alquiler y
empresariales y alquiler
$ 1’250.000
0,51
Educación
$ 1’541.667
32,08
Servicios sociales y de salud
$ 1’585.106
14,51
Organizaciones y órganos extraterritoriales
$ 1’750.000
3,75
Transporte, almacenamiento y comunicaciones
$ 1’771.053
7,68
Intermediación financiera
$ 1’997.059
4,61
Hoteles y restaurantes
$ 2’025.000
0,51
Actividad económica
continúa
Recién egresados de la Sede Central de la Pontificia Universidad Javeriana
Caracterización del mercado laboral de los recién egresados de la educación superior: el caso de la Pontificia Universidad Javeriana
En cuanto a las características de las empresas u organizaciones a las que estaban vinculados los recién
egresados, puede decirse que son empresas grandes, con más de 250 empleados. Ese atributo es frecuentemente relacionado con una mayor disposición a remunerar a sus trabajadores, lo cual se traduce en
altos niveles de ingreso para los graduados, como pasa con los recién egresados encuestados que pertenecen a empresas grandes. El sector en el que más se ocupan los egresados es el de educación, seguido
por el de otras actividades de servicios comunitarios, sociales y personales y servicios sociales y de salud.
Ninguna de las actividades mencionadas corresponde a las que remuneran con los ingresos más altos.
En el caso de los recién egresados, las actividades económicas que remuneran con mayores ingresos, en
orden descendente, son comercio y reparación, agricultura, ganadería, caza y silvicultura, suministros
de electricidad, gas y las actividades de explotación de minas y canteras. Empresas de estas actividades
ocupan aproximadamente al 7% de los egresados.
El segundo y el tercer sector que contrata a la mayoría de egresados también son de los menos remunerados en relación con las otras actividades enlistadas. Estos hechos no deben atribuírsele únicamente
a características de los egresados, sino también a características de las empresas y del sector al que pertenecen, como su intensidad en insumos de capital o de trabajo, el tipo de servicio o rentas que reciben,
o la expansión o contracción del sector al momento del diligenciamiento de la encuesta.
53-
Porcentaje de graduados
vinculados al sector
Construcción
$ 2’340.909
5,80
Industria manufacturera
$ 2’368.421
6,48
Administración pública y defensa; seguridad
social de afiliación obligatoria
$ 2’375.000
0,85
Otras actividades de servicios comunitarios,
sociales y personales
$ 2’397.059
16,21
Explotación de minas y canteras
$ 2’494.444
0,85
Suministros de electricidad, gas y agua
$ 2’601.852
0,68
Agricultura, ganadería, caza y silvicultura
$ 2’850.000
2,05
Comercio y reparación
$ 3’350.000
3,41
Caracterización del mercado laboral de los recién egresados de la educación superior: el caso de la Pontificia Universidad Javeriana
Fuente: ESRE (2012). GEIH. Cálculo de la autora. Se utiliza la escala de colores para resaltar los valores y porcentajes; en azul claro se resaltan los valores más bajos y en azul oscuro los más altos.
Al indagar acerca de la relación de la ocupación que tuvieron los egresados y los ingresos que reciben,
se establece que entre quienes no consideran que su ocupación tiene relación con la formación que recibió, con mayor frecuencia ganan hasta 1’000.000 pesos, discriminados en 32,5% que ganan menos de
500.000 pesos y 17,2% que ganan entre 500.001 y 1’000.000 de pesos. Además, quienes no realizan
una actividad relacionada con su competencia y con su formación recibida en la Universidad, en su
mayoría prefieren tener una actividad en la que puedan utilizar mejor las competencias que tienen. El
deseo de otra ocupación en razón de las competencias disminuye a medida que los egresados se vinculan a ocupaciones que estén relacionadas con su formación. Los anteriores hallazgos sugieren que un
importante porcentaje de egresados que tienen ingresos bajos está en ocupaciones en las que no utilizan
su formación.
Recién egresados de la Sede Central de la Pontificia Universidad Javeriana
Ingreso mensual
Actividad económica
54-
Caracterización del mercado laboral de los recién egresados de la educación superior: el caso de la Pontificia Universidad Javeriana
Se destaca por parte de los egresados ocupados la importancia de la práctica universitaria en la obtención del empleo que tuvieron al momento del diligenciamiento de la encuesta, así como la efectividad
de sus contactos como fuente de referencia laboral. Este último medio tiene una importante relación
con el nivel educativo de los padres y el tipo de información y de vacantes que están en su entorno. A
medida que el nivel de formación de los padres es más alto, los ingresos de la ocupación que tienen son
mayores. Para egresados con padres cuyo nivel de formación llega hasta el técnico y el tecnológico, el
ingreso es 1’774.390 pesos; para quienes tienen padres con un nivel de formación que alcanza el universitario es de 1’967.821 pesos y para quienes tuvieron padres con niveles de formación de posgrado sus
ingresos mensuales fueron del orden de 2’061.111 de pesos en promedio.
En el caso de los desempleados es llamativo que son ellos quienes utilizan en mayor medida las bolsas de
empleo que los medios usados por los ocupados.
Recién egresados de la Sede Central de la Pontificia Universidad Javeriana
Gráfico 17. ¿Considera que debería estar en otro trabajo en donde pudiera desarrollar mejor
sus competencias profesionales según la relación entre su ocupación y su formación?
55-
Medios
Caracterización del mercado laboral de los recién egresados de la educación superior: el caso de la Pontificia Universidad Javeriana
Ocupados
Desocupados
Periódicos y revistas
1,68
11,43
Bolsa de empleo de la Universidad
5,34
7,24
Bolsa de empleo, otras ofertas de Internet
y servicio del Sena
16,77
25,90
Envío directo de las hojas de vida
12,35
14,91
Práctica universitaria
12,96
Contactos
43,75
36,61
Otro
7,16
3,91
Total
100
100
Fuente: ESRE (2012)
Satisfacción con la Universidad
La metodología empleada en el primer documento para la interpretación de la satisfacción consistió en
el indicador top two boxes (gráfico 18), que consiste en la agregación de las dos alternativas más altas de
la escala de percepción; por ejemplo, muy satisfecho y satisfecho, o 4 y 5 si la escala es respectivamente
de muy insatisfecho, insatisfecho, satisfecho y muy satisfecho o 1, 2, 3, 4 y 5.
La satisfacción respecto a características específicas de la Universidad como las competencias desarrolladas en su formación y las de los profesores que los formaron, así como otros servicios y apoyos ofrecidos por la Universidad, difieren entre facultades y programas. Si bien hay un consenso sobre la alta
satisfacción en la contribución de la Universidad en el trabajo en equipo y en la promoción de la creatividad e innovación, en el resto de competencias la percepción es más diversa. En el caso de la promoción
y el fortalecimiento de una segunda lengua, la satisfacción de los egresados estuvo entre moderada y baja.
La desviación estándar del indicador top two boxes de las competencias consultadas a las facultades es de
12% y entre todos los programas asciende a 14,7%. En general, los programas de pregrado están muy
Recién egresados de la Sede Central de la Pontificia Universidad Javeriana
Tabla 6. Medios de búsqueda de empleo para los egresados ocupados y desocupados
56-
Gráfico 18. Indicador top two boxes según programa y competencia
Recién egresados de la Sede Central de la Pontificia Universidad Javeriana
Caracterización del mercado laboral de los recién egresados de la educación superior: el caso de la Pontificia Universidad Javeriana
satisfechos con las competencias, sobre todo programas como Enfermería, Licenciatura en Pedagogía Infantil y Odontología. Los programas que tienen una satisfacción más moderada sobre las competencias
son Biología, Matemáticas y Sociología.
En el caso de los profesores (gráfico 19), los egresados también manifestaron en su mayoría estar altamente satisfechos con la relación que tuvieron con ellos, su formación académica, la preparación de
clases y su asistencia. Sin embargo, los egresados de 17, 13 y 25 facultades señalaron, respectivamente,
que sus egresados estaban moderadamente satisfechos con la atención por fuera de clase, los procesos y
aprendizajes y el trabajo de campo y prácticas; este último componente del trabajo de los profesores fue
valorado con baja satisfacción en los programas de Artes Visuales, Ciencias Políticas, Diseño Industrial,
Estudios Musicales, Ingeniería Electrónica, Literatura y Sociología.
Fuente: ESRE (2012)
57-
Caracterización del mercado laboral de los recién egresados de la educación superior: el caso de la Pontificia Universidad Javeriana
Fuente: ESRE (2012)
Empleo y satisfacción
La satisfacción de los egresados con los profesores que tuvieron y las competencias que recibieron por
parte de la Universidad fue en general alta, sin desconocer que en el caso de los ocupados los indicadores de satisfacción son mayores que en los desocupados (tabla 7). La contribución de la Universidad al
compromiso con el aprendizaje a lo largo de la vida y el exponer las ideas coherentemente por medios
escritos fueron las competencias que mostraron conclusiones distintas entre ocupados y desocupados:
los primeros están muy satisfechos mientras que los segundos lo están moderadamente, conclusión válida al 99% de confianza. En la promoción y el fortalecimiento del uso de la segunda lengua se manifiesta
también una satisfacción moderada.
Recién egresados de la Sede Central de la Pontificia Universidad Javeriana
Gráfico 19. Indicador top two boxes según programa y atributos de profesores
58-
Actitud flexible y
tolerante
Trabajar en equipo
Trabajar de manera
independiente, sin
supervisión permanente
Compromiso con el
aprendizaje a lo largo
de la vida
Pensar críticamente
Adaptarse a los
cambios
Compromiso con el
aprendizaje a lo largo
de la vida
Exponer las ideas
coherentemente por
medios escritos
Familiaridad con
las tecnologías de
la información y la
comunicación
Comunicarse oralmente
con claridad
Creatividad e
innovación
Formular y ejecutar
proyectos
Promover y fortalecer
el uso de la segunda
lengua
Ocupados
89,5
86,6
92,6**
94,1**
92,7
80,9***
91,0**
90,0**
94,5**
81,6***
92,2**
92,9**
96,6
91,3***
61,8
Desocupados
87,6
84,1
87,6
90,0
88,8
70,6
85,9
85,3
90,0
69,4
87,6
88,8
94,7
84,1
58,8
(%)
Fuente: ESRE (2012). Se sombrea en la tabla la satisfacción que resultó moderada. Se realizó una prueba de hipótesis para determinar si el indicador de satisfacción de los ocupados es mayor que el de los desocupados. La determinación fue validada al 5%
Recién egresados de la Sede Central de la Pontificia Universidad Javeriana
Capacidad de
identificar, plantear y
resolver problemas
Tabla 7. Indicador top two boxes de ocupados y desocupados según competencias
Aplicar valores y ética
profesional
Caracterización del mercado laboral de los recién egresados de la educación superior: el caso de la Pontificia Universidad Javeriana
En el caso de la percepción de los profesores (tabla 8), los ocupados y los desocupados están en general
satisfechos. En su impresión sobre la atención fuera de clase de los profesores, quienes están realizando
una actividad remunerada están muy satisfechos, mientras que quienes buscan trabajo no lo están de una
forma apreciable.
Sobre aspectos globales como las posibilidades laborales y la formación recibida, los ocupados y los
desocupados coinciden en estar satisfechos con la contribución de la Universidad a su formación. Aunque los desocupados lo están moderadamente. Esto sugiere que los egresados no atribuyen su situación
de desempleo a la educación que recibieron de la Universidad o de los profesores que tuvieron sino
mucho más a las vacantes que se ofrecen y a la posibilidad de acceso a la información.
(**) y al 1% (***) de significancia.
59-
Preparación de
clases
Atención fuera de
clase
Procesos de
aprendizaje
Trabajo de campo
y prácticas
Asistencia a clases
Posibilidades
laborales
Formación recibida
por parte de la
Universidad
Ocupados
92,4%
92,6%**
89,3%
80,4%
86,2**%
66,2%**
96,2%
83,8%**
85,4%**
Desocupados
90,0%
88,8%
87,1%
75,3%
80,0%
60,0%
97,1%
67,6%
80,5%
Fuente: ESRE (2012). Se realizó una prueba de hipótesis para determinar si el indicador de satisfacción de los ocupados es mayor
que el de los desocupados. La determinación fue validada al 5% (**) y al 1% (***) de significancia.
En relación con lo anterior y con los servicios que presta y que ha prestado la Universidad como intermediador laboral, como la gestión de prácticas y la bolsa de empleo, ha primado el desconocimiento
sobre este tipo de apoyos. Aproximadamente el 31% de los ocupados y desocupados desconocían la
gestión de prácticas empresariales, el 32% desconocía la gestión de prácticas sociales y 43% de los ocupados y desocupados desconocía sobre la gestión para obtener empleo. Tales conclusiones se mantienen
para la situación laboral de los egresados en el momento del grado.
Recién egresados de la Sede Central de la Pontificia Universidad Javeriana
Formación
académica
Caracterización del mercado laboral de los recién egresados de la educación superior: el caso de la Pontificia Universidad Javeriana
Relación
adecuada con los
estudiantes
Tabla 8. Indicador de satisfacción para aspectos de los profesores, posibilidades laborales y formación recibida por parte de la Universidad según ocupados y desocupados
60-
Capítulo 5
Modelo
Siguiendo a Mincer (1975) y a Bentley y Urquiola (2012), se puede establecer una relación sencilla entre el perfil de los graduados y de los programas al que pertenecen y los ingresos que tienen.
El ingreso promedio de los egresados de la Universidad puede representarse a través del modelo de
acumulación de capital humano de Mincer. Del cual es posible afirmar que, I=I(0)+rS+ρ0 K, donde los
ingresos en logaritmo (I) de los ocupados dependen de los años de escolaridad (S) y la experiencia (K).
En este caso r y ρ representan respectivamente el retorno de los años de escolaridad y la experiencia. Para
un egresado i de la Universidad del programa j su ingreso distará del promedio en la medida que su productividad en logaritmo (θij), esperada por los empleadores, diste de la media, esto es:
Iij - I = γ(E{θij /Ωij } - θ)
Las expectativas de los empleadores estarán condicionadas a la información observable (Ωij) que tienen
sobre el perfil de los egresados y del programa al que pertenecen. En consecuencia, el ingreso de los
egresados dependerá de las diferencias de productividad que no solo serán atribuidas a características
particulares de los egresados, sino también del programa que eligieron culminar.
La productividad en logaritmos de los egresados es definida como θij=αij+hij+vj. Donde αij es la habilidad del egresado i en el programa j; hij es el esfuerzo realizado por dicho estudiante y vj es el valor
agregado del programa académico en cuestión. Sin embargo, estos componentes no son del todo observables por el empleador; en consecuencia, utilizará medios e información para construir y acertar en su
expectativa sobre la productividad de los egresados. A continuación se describirán los tres componentes
que hacen parte del logaritmo de la productividad.
61-
Caracterización del mercado laboral de los recién egresados de la educación superior: el caso de la Pontificia Universidad Javeriana
La habilidad es inherente a cada estudiante y a cada egresado. Con independencia de sus preferencias
académicas, la habilidad, el proceso de inscripción y admisión, así como el éxito de la graduación tienen
una relación sustancial.
Los estudiantes inscritos en el programa j tienen una habilidad αij, que se distribuye en la población
de inscritos como
Modelo
La habilidad
aij~N(aj,1⁄ρaj)
Donde ρaj corresponde a un término de precisión. Su inverso es el equivalente a la varianza de la habilidad en dicho programa. Puesto que la habilidad no es visible, por lo general se captura a partir de
las señales que emiten otros medios, de los cuales el más frecuente es el examen de estado del Icfes. Esta
prueba que es homogénea genera una estratificación de habilidad entre los estudiantes. Si bien este es no
es el único medio para capturar la habilidad de los estudiantes, es una puerta de entrada a la selección,
que puede ir acompañada de otras evaluaciones. El puntaje de la prueba (τij) estará relacionado con la
habilidad de la siguiente forma:
τij=aij+εij
En la medida en que la evaluación sea más efectiva en capturar las habilidades de los aspirantes, el
término de error (εij) será más preciso. El error cumple con las condiciones de ruido blanco εij~N(0,1/
ρεj). En tanto que los programas sean más selectivos con sus aspirantes, truncarán más la distribución
de los puntajes y, en consecuencia, la habilidad esperada de los estudiantes en determinados programas
será más alta y más corrida hacia la derecha. En este caso supondremos que la admisión del programa
dependerá de que el puntaje del examen de estado cumpla con un puntaje mínimo ( τ̅j ). Su distribución
corresponderá a f (τij ≥ τ̅j ), donde τ ̃ij son los puntajes que cumplen esa condición. Usando la regla de
Bayes y el truncamiento se concluye que la habilidad esperada en cada programa es:
62-
Modelo
Caracterización del mercado laboral de los recién egresados de la educación superior: el caso de la Pontificia Universidad Javeriana
y depende de:
El esfuerzo
Las preferencias de los estudiantes relacionan el consumo y el esfuerzo realizado en los períodos académicos. Al considerar dos instancias: la primera relacionada con su vida estudiantil, en la que tomará
la decisión de esforzarse para la consecución de su título universitario, y la segunda corresponderá a su
participación en el mercado laboral como posible graduado. Adicionalmente, el estudiante decide sobre
su nivel de consumo en ambos períodos. Se supondrá que las expectativas que tienen los estudiantes del
programa j una vez graduados sean estar ocupados y tener ingresos equivalentes a E( Ij ). Se supone que
los estudiantes matriculados en el programa maximizan el valor esperado del logaritmo de su utilidad:
u(co,c1,e)=β0 (co-d(e))+β1 p(e)c1
Donde co y c1 son el logaritmo del consumo del primer y del segundo período, respectivamente. Las
preferencias de los estudiantes tendrán rendimientos marginales decrecientes respecto al esfuerzo y al
consumo. La función d(e) corresponde a la desutilidad que implica esforzarse (e en logartimo) y como
atributos se supondrá que d’(e)>0 y d’’(e)>0, lo cual implica que cada vez es mucho más costoso esforzarse. Por último, la probabilidad de culminar los estudios con éxito corresponde a p(e) y dependerá,
esencialmente, de la decisión de esfuerzo tomada por el estudiante para un nivel de habilidad dado. Las
calificaciones (n) son el criterio de aprobación, así que los estudiantes que obtengan notas superiores a
n̅ serán quienes logren el título universitario y perciban los beneficios monetarios que ello conlleva. Si
bien esta es una regla general para los dos tipos de estudiantes, algunas fuentes de financiación requieren
63-
Modelo
Caracterización del mercado laboral de los recién egresados de la educación superior: el caso de la Pontificia Universidad Javeriana
que los estudiantes tengan un rendimiento más sobresaliente, por lo que relacionan la concesión y la
permanencia del crédito si sus notas son superiores a n̿ ,n̿ >n̅ . La producción del logaritmo de las notas
será representada con el logaritmo de una tecnología Cobb Douglas que dependerá de la habilidad (aj),
el esfuerzo (h) y un componente de error (un), que se distribuye ruido blanco.
n = s0 aj + s1h + un
Donde un~N (0,σn2 )
Las probabilidades de graduarse para quienes no tienen crédito educativo y para quienes si lo tienen son:
p(e/aj ,n̅ )=P{n>n̅ }=1-Φ(n̅ -(s0 aj+s1h))
p(e/aj ,n̿ )=P{n>n̿ }=1-Φ(n̿ -(s0 aj+s1h))
En este apartado supondremos que existen dos tipos de estudiantes: quienes tienen ingresos equivalentes a y1 y quienes tienen unos ingresos superiores a y2. Por simplicidad, supondremos que la habilidad
promedio de los estudiantes del programa j es aj. Mientras que los estudiantes con ingresos superiores
pueden pagar con solvencia la matrícula de la universidad, los otros requieren algún medio de financiación para poder acceder al servicio educativo. La restricción presupuestal para quienes no solicitan un
préstamo educativo para ambos períodos corresponderá a
(c01 + m ≤ y1
c11 ≤ E(Ij ) )
En el caso de los estudiantes que asumen alguna deuda para participar en la educación superior con
éxito, sus restricciones para ambos períodos son
(c02 ≤ y̿ < c02 + m
c12 +(1+rm )(m+c02 - y̿ )=E(Ij ))
64-
Modelo
Caracterización del mercado laboral de los recién egresados de la educación superior: el caso de la Pontificia Universidad Javeriana
La diferencia sustancial entre las posibilidades de consumo entre los dos tipos de estudiantes se sustenta en la obligación financiera que debe ser saldada en el futuro. El costo de la matrícula se denota como
m y la tasa de interés del crédito educativo es a rm. El ingreso esperado de ser graduado en el programa
j corresponde a E(Ij ).
La decisión de los estudiantes
La limitación que tienen los estudiantes de transferir recursos en el tiempo y dedicarlos al consumo,
tiene como implicación que las soluciones sobre dichos argumentos sean de esquina, esto es:
co1 =y1-m
c11 =E(Ij )
c02 =y2
c12 =E(Ij ) - (1+rm )m
La decisión del esfuerzo tendrá como propósito maximizar la utilidad de ambos tipos de estudiantes.
El nivel de esfuerzo que estos realicen estará relacionado con la probabilidad de pasar, su consumo futuro y lo costoso que podría ser en términos de utilidad. La condición de primer orden respecto al esfuerzo
implica que para el estudiante i:
Las dos expresiones a continuación relacionan los dos niveles de esfuerzo realizado por los estudiantes.
Por simplicidad, supondremos que E(Ij ) - (1+r)m = (1-δ)E(Ij ). Se denota a h1 y h2 como los niveles de
esfuerzo de los estudiantes tipo 1 y tipo 2, respectivamente.
65-
En el caso de que
, el impacto del esfuerzo adicional realizado por los estudiantes con crédito educativo sobre la probabilidad de continuar sus estudios, es superior a la porción a
la que tienen que renunciar en el futuro al hacerse el pago del crédito. En el caso contrario, el pago de la
deuda en el futuro será un desincentivo muy grande para graduarse y esforzarse más respecto a quienes
no tienen dicha obligación.
Modelo
Caracterización del mercado laboral de los recién egresados de la educación superior: el caso de la Pontificia Universidad Javeriana
La diferencia entre las decisiones del esfuerzo están representadas en la probabilidad que se tiene de
continuar los estudios de pregrado y los incentivos que se tengan para culminarlos, abstraídos mediante
la importancia del ingreso futuro disponible.
Gráfico 20. Esfuerzo realizado por los estudiantes
66-
Modelo
Caracterización del mercado laboral de los recién egresados de la educación superior: el caso de la Pontificia Universidad Javeriana
El gráfico 20 representa las decisiones de esfuerzo tomadas por ambos tipos de estudiantes. La línea
roja y la línea azul representan, respectivamente, el beneficio de realizar el esfuerzo para quienes tienen
un crédito educativo y este mismo beneficio en el caso de quiénes no lo tienen. Las diferencias más
marcadas están relacionadas con el esfuerzo necesario para el cumplimiento de las notas (n̿ ).
Del análisis del esfuerzo se derivan importantes conclusiones: la forma de financiación de las matrículas, así como el umbral de notas definido para culminar los programas y el nivel de habilidad de las
personas incidirán en los beneficios y los costos de realizar el esfuerzo, y en consecuencia, la mejor decisión respecto a ese argumento.
El ingreso
Al igual que la admisión en los programas académicos procura caracterizar la habilidad y el esfuerzo de
los estudiantes, la mejor aproximación que tienen los empleados sobre ambos argumentos que pueden
estar relacionados son las calificaciones, que en este caso de egreso los estratifica según el programa académico que cursaron y que finalizaron. Además, al tomar en consideración qué tan selectivo es el programa
académico en mención, se esperará un nivel mayor de habilidad y, por consiguiente, la “diferenciación”
respecto al egresado promedio del programa corresponderá a la diferencia entre su habilidad y la del promedio. La variable que en el caso de las empresas representa las habilidades y el esfuerzo de los estudiantes
puede ser las notas, así como el promedio ponderado y la utilización de apoyos a estudiantes como becas
y créditos del ICETEX, entre otros.
Iij= I + γ(E{θij /Ωij } - θ)
Iij= I + γE{θij - θ/Ωij }
En este caso y de forma similar a la señal que puede emitir un puntaje de ingreso, como el de la prueba
(τij) que anteriormente se relacionó como una aproximación de la habilidad de los estudiantes del programa j, los empleadores durante su proceso de selección de los recién egresados podrían estar interesados
en el desempeño académico para abstraer el esfuerzo y/o habilidad de los estudiantes. Respecto a la cons67-
Caracterización del mercado laboral de los recién egresados de la educación superior: el caso de la Pontificia Universidad Javeriana
Iij= I + γ(E{aij+hij+vj/Ωij }- a+h+v)
Modelo
trucción de las expectativas según la regla bayesiana, los empleadores le pueden dar algún peso a la información que proveen las notas (n) y los apoyos financieros que puedan relacionarse con el esfuerzo (h).
Iij= I +γ(E{(aij- a) + (hij- h)+(vij- v)/Ωij })
Donde Ωij={nij ,xi ,Rj} es el conjunto de información disponible para las empresas, denotando respectivamente las notas del egresado (nij ), si ha recibido algún tipo de financiación (xij ) y el valor agregado
esperado o la reputación que tienen las empresas sobre el programa académico en sí mismo (Rj ).
Esta última variable no es tangible. Por lo tanto, las expectativas sobre la productividad y de cada uno
de sus argumentos serán abstraídas de la siguiente manera: el esfuerzo y la habilidad en su conjunto
serán aproximados por las notas y los apoyos a estudiantes que se han recibido, y la contribución de graduarse de un determinado programa será señalada por la percepción sobre la formación de las empresas.
Según la regla de Bayes,
Así que la ecuación que representará los ingresos y será objeto de estudio corresponderá a:
En el siguiente capítulo se estimará la ecuación de los ingresos de los egresados, que depende de los
años de educación, la experiencia, la desviación de las notas, la utilización de apoyos y la contribución
esperada que tienen los empleados del programa académico del que egresaron.
68-
Capítulo 6
Estimación cuantílica
Para este capítulo se contó, principalmente, con la información proveída en la Encuesta de Seguimiento
a Recién Egresados. Esta encuesta se realizó durante el primer trimestre del 2012 e incluye información
sobre una muestra de aproximadamente 75020 graduados de programas académicos de pregrado entre
2009-II y 2011-I. En segundo lugar, se dispuso de información sobre el historial académico de los egresados y de los apoyos financieros a los que pudieron tener acceso.
Debido a las diversas fuentes de información que se utilizaron para caracterizar a los egresados en
su acceso a apoyos financieros como becas y préstamos del Icetex, y también aspectos de su perfil académico como el puntaje del Icfes y el promedio acumulado, se identificaron como limitaciones de la
caracterización los siguientes eventos: i) la transición al sistema de créditos universitarios que implicó
un cambio estructural en la forma en como se identificaba a los estudiantes en el sistema de registro académico; ii) el cambio del tipo de documento por parte de los egresados; es decir, su ingreso pudo haber
sido reseñado con su tarjeta de identidad y su egreso con la cédula, sin que hubiera una actualización
relacionada con tal acontecimiento; iii) la ausencia de información por errores de digitación. El cuadro
1 muestra el éxito en la consolidación de la información.
20 El número de respuestas utilizadas difiere en el informe descriptivo de la Encuesta de seguimiento a graduados, debido a los
estratos que fueron considerados en la ponderación para obtener las conclusiones institucionales.
69-
Caracterización del mercado laboral de los recién egresados de la educación superior: el caso de la Pontificia Universidad Javeriana
Información
Porcentaje de estudiantes encuestados para los que se contaba con dicha
información
Estudiantes con información del puntaje
del Icfes
77,1
Graduados con información académica:
promedio ponderado
94,2
Graduados que fueron inscritos en la
Universidad
97
Graduados encuestados que fueron
identificados como inscritos en la
Universidad
100
Graduados encuestados que utilizaron
algún apoyo financiero durante la
realización de sus estudios de pregrado
38,9
Estimación cuantílica
Cuadro 1. Información disponible y porcentaje de efectividad en la relación
de la información académica y financiera de los estudiantes, graduados y encuestados
Fuente: ESRE (2012). Oficina de Admisiones y Registro.
Descripción del modelo
La variable que se pretende explicar es el ingreso de los recién egresados ocupados por hora. Según la
literatura, se incluyen como variables explicativas las características socioeconómicas, laborales y académicas. Respecto a las características socioeconómicas, las variables de interés son la edad, el género, si el
egresado es jefe de hogar, su nivel educativo y el de sus padres y el lugar de residencia. Sobre la información académica se incluye el puntaje del Icfes, el promedio acumulado de graduación y el tiempo como
graduado. Se incluye también una variable dicotómica para identificar a los egresados que recibieron
algún apoyo financiero. La información laboral va a estar relacionada con la actividad económica de la
empresa y el tipo de ocupación que tienen los egresados. Por último, se incluyen variables dicotómicas
para capturar el efecto del programa académico de pregrado al que pertenecen los egresados.
70-
Caracterización del mercado laboral de los recién egresados de la educación superior: el caso de la Pontificia Universidad Javeriana
N
Promedio
Desviación
estándar
Mínimo
Máximo
Ingreso mensual
793
1’982.661
1’072.248
250.000
500.0000
Promedio acumulado
737
3,99
0,27
3,14
4,92
Experiencia como grado
797
2,05
0,71
1,00
3,00
Edad
796
27,90
6,66
0,00
61,00
N
Porcentaje
Madre con pregrado
797
49,3%
Madre con posgrado
797
21,1%
Padre con pregrado
797
45,9%
Padre con posgrado
797
26,3%
Hombres
797
38,8%
Egresados con maestría
797
0,8%
Egresados con especialización
797
6,8%
Egresados con doctorado
797
0,1%
Egresados con apoyo financiero
en su carrera
797
39,6%
Egresados que son jefes de
hogar
797
20,3%
Variable
Variable
Estimación cuantílica
Tabla 9. Estadísticas descriptivas de variables de interés
Fuente: ESRE (2012). Oficina de Admisiones y Registro.
Se realizan dos estimaciones. La primera no incorpora una corrección de Heckman para considerar la
posible diferencia de productividad entre los ocupados y los desocupados, así como el sesgo de selección
que ello genera en la estimación cuantílica con las transformaciones respectivas de las variables de ingreso. La segunda incluye tal corrección y es realizada para quienes devengan hasta los siguientes cuantiles
de ingreso: 25, 50 y 75%.
71-
Estimación cuantílica
Caracterización del mercado laboral de los recién egresados de la educación superior: el caso de la Pontificia Universidad Javeriana
Se identifican como limitaciones tenidas en cuenta en la conclusión de los parámetros estimados y que
pueden ser puntos de estudio para futuros ejercicios: el ingreso a la Universidad y al programa académico de pregrado; las diferencias de habilidad y de esfuerzo que implicaron no desertar y culminar los
estudios; y finalmente, el hecho de estar ocupado sobre la base de las diferencias aparentes de productividad entre los graduados, en relación con los desocupados. En este caso puntual no se considera como
un sesgo de selección trascendente la decisión de participar en el mercado laboral, porque la tasa global
de participación está por encima del 94%. Respecto a lo anterior, de la encuesta de egresados se puede
realizar una corrección respecto al tercer punto mencionado.
El análisis de la deserción o de la no graduación no puede ser plenamente abordado, porque requeriría información contrastable entre quienes se graduaron y quienes no lo hicieron, y no se cuenta con
esa información. Sin embargo, se puede intuir que la deserción o la no terminación de los estudios en
la Universidad está más relacionada con razones académicas. El gráfico 21 muestra que la distribución
del puntaje del Icfes de quienes se graduaron es más apilada y alejada del origen, comparada con la de
quienes fueron estudiantes y quienes solicitaron ingreso; por tal motivo, la información académica será
un instrumento para controlar este hecho. Finalmente, la decisión de los egresados sobre el programa
académico elegido no puede ser controlada efectivamente, porque no se dispone de información que
permita dar respuesta a las preferencias o las razones de su ingreso; por lo tanto, el efecto estimado de los
programas académicos sobre los ingresos puede estar influenciado por este hecho, es decir, dependerá
tanto del programa como de quienes tomaron la decisión de estudiar allí. Este punto permite sugerir
que en futuros estudios sea posible considerar un medio apropiado para conocer las preferencias de los
estudiantes y qué los motivó a elegir esa carrera.
72-
Caracterización del mercado laboral de los recién egresados de la educación superior: el caso de la Pontificia Universidad Javeriana
Estimación cuantílica
Gráfico 21. Distribución del puntaje del Icfes según solicitantes, estudiantes y graduados
Estrategia econométrica
El análisis de medidas promedio condicionales no ofrecerá una visión integral del comportamiento de
la distribución de una variable. De acuerdo con Koenker y Bassett (1978), se propone estimar diferentes
funciones cuantílicas de la distribución condicional de la variable dependiente, donde cada una de ellas
permite caracterizar una medición particular de la distribución.
La estimación cuantílica permite capturar la heterogeneidad de los ingresos de los egresados, esto es,
a partir de la determinación de las variables que los posicionan en los más bajos cuantiles, en los centrales o en los más altos. El análisis de los ingresos por hora será a partir de su logaritmo natural. Las
variables explicativas son las anunciadas inicialmente; por lo tanto:
73-
Estimación cuantílica
Caracterización del mercado laboral de los recién egresados de la educación superior: el caso de la Pontificia Universidad Javeriana
Donde para cada egresado i que se graduó del programa j:
Hombre es una variable dicotómica que toma el valor de uno para quien es hombre y cero para quien
es mujer.
Expi es una variable que señala el tiempo que lleva el graduado con su título universitario.
Nij - N̅ j es una variable que se utiliza como proxy para caracterizar el nivel de habilidad y esfuerzo de los
graduados. Se computa como la diferencia entre el promedio acumulado del graduado y el obtenido por
el graduado promedio del programa j.
Edadi es la edad que tiene el egresado en el momento en el que diligenció la encuesta.
JefeHi es una variable dicotómica que toma el valor de uno si el egresado es cabeza de hogar.
ApoyoFi es una variable dicotómica que toma el valor de uno si el egresado contó con algún apoyo
financiero durante el tiempo en el que realizó el programa académico del que se graduó.
Dij es una variable dicotómica que toma el valor de uno si el egresado i se graduó del programa j.
εij corresponderá al término de error.
Es de sumo interés para el estudio la estimación de la pertenencia del programa académico, porque
en ella se capturará la formación y otros elementos que se incorporan en el hecho de haber estudiado
allí el pregrado. Como se resaltó anteriormente, la identificación de las preferencias de los estudiantes
y graduados potenciales permitirá en el futuro conocer con mayor precisión el efecto bruto de la contribución del servicio educativo prestado por la Universidad en los ingresos devengados por los recién
egresados.
Resultados del modelo
Las estimaciones de la regresión cuantílica son presentadas en la tabla 10. La regresión utiliza como base los
programas de teología y se considera a los egresados ocupados que están residiendo en el país, habida cuenta que se enfrentan a un mercado laboral distinto; en consecuencia, se excluye al programa de Sociología
porque los egresados encuestados no residían en el país o no estaban ocupados. Se propuso una corrección
74-
Tabla 10. Estimación cuantílica de los ingresos (25, 50y 75%)
Variable
25%
50%
75%
Desviación de notas
0,76**
0,06
-0,24
Hombre
-0,04
0,04
0,03
Maestría
0,14
0,32**
0,16
Especialización
0,16*
0
-0,01
Doctorado
0,53***
0,02
-0,14
Apoyo financiero
0,07*
0,01
0,07
Experiencia
0,17***
0,13***
0,12**
Administración de Empresas
0,37**
0,39***
0,2
Antropología
0,06
-0,19
0,24
Arquitectura
0,09
0,1
-0,09
Artes Visuales
-0,06
-0,19
0,35
Bacteriología
0,03
0,37**
-0,01
Biología
0,09
0,15
0,15
Ciencia de la Información Bibliotecología
0,35*
0,19
-0,23
Ciencia Política
-0,48**
0,23
0,59**
Comunicación Social
0,22*
0,27**
0,19
Contaduría Pública
0,33**
0,47***
0,28
Derecho
0,45**
0,52***
0,37*
continúa
Estimación cuantílica
Caracterización del mercado laboral de los recién egresados de la educación superior: el caso de la Pontificia Universidad Javeriana
de Heckman entre ocupados y desocupados, con el fin de que fuera un control útil, pero según las pruebas estadísticas pertinentes, no resultó significativa. La inclusión del nivel de educación de los padres, así
como la actividad económica de la empresa en la que están vinculados los egresados, generaban problemas
de multicolinealidad; por lo tanto, los parámetros estimados para los programas abstraen también dichos
efectos.
75-
Caracterización del mercado laboral de los recién egresados de la educación superior: el caso de la Pontificia Universidad Javeriana
25%
50%
75%
Diseño Industrial
-0,01
0,14
0,18
Ecología
0,08
-0,1
-0,42
Economía
0,63***
0,43***
0,3
Enfermería
0,24
0,14
-0,17
Estudios Musicales
0,41**
0,47**
0,57*
Historia
-0,21
-0,54**
-0,59
Ingeniería Civil
0,65**
0,67***
0,32
Ingeniería de sistemas
0,80***
0,65***
0,51**
Ingeniería Electrónica
0,50***
0,34**
0,24
Ingeniería Industrial
0,55***
0,49***
0,26
Licenciatura en Educación Básica
-0,27**
-0,15
0,01
Licenciatura en Filosofía
0,93***
0,67***
0,23
Licenciatura en Lenguas Modernas
0,47**
0,41**
0,49*
Licenciatura en Pedagogía Infantil
-0,06
0,39**
0,09
Literatura
0,35*
0,70***
0,54*
Matemáticas
0,62***
1,42***
0,96**
Medicina
0,70***
0,60***
0,32
Microbiología Agrícola y
Veterinaria
0,06
-0,19
0,22
Microbiología Industrial
-0,24*
0
-0,16
Nutrición y Dietética
0,39**
0,42**
0,38
Odontología
0,2
0,39**
0,43
Psicología
0,12
0,37**
0,13
Edad
0
0
0
Estimación cuantílica
Variable
continúa
76-
Caracterización del mercado laboral de los recién egresados de la educación superior: el caso de la Pontificia Universidad Javeriana
25%
50%
75%
Jefe de hogar
0,09*
0,10**
0,09
Constante
9,70***
10,08***
10,59***
N
626
626
626
R cuadrado ajustado
0.2
0.12
0.13
Nota: las tres estimaciones corresponden a la estimación cuantílica sobre el 25, el 50 y el 75% del logaritmo natural
de los ingresos por hora. Los valores p reportados son 10% (*), 5% (**)y 1% (***).
Estimación cuantílica
Variable
Fuente: cálculo de la autora.
Los resultados reportados sugieren que en la explicación del percentil 25 de los ingresos, los egresados
con mejores notas en relación con el promedio de los recién egresados perciben un ingreso mayor; sin
embargo, la importancia que tiene la desviación de las notas desaparece en cuantiles superiores tales
como 50 y 75%. Quienes tuvieron algún tipo de apoyo financiero y reciben hasta el 25% de los ingresos
por hora obtuvieron un nivel superior que los egresados que no contaron con dicho auxilio; no obstante, cuando perciben ingresos superiores al 25% dicho efecto se diluye.
En el caso del género, no se encontró diferencia entre lo devengado por hora para todos la estimaciones de los percentiles. En cuanto a los títulos educativos y tomando como base el de pregrado, la obtención de un mayor ingreso por hora para el percentil 25 está relacionado con el título de especialización
y doctorado, mientras que para el percentil 50 lo está con la graduación de programas de maestría. La
relación estimada entre la experiencia como graduado es positiva y significativa al 5% en todas las estimaciones de los percentiles. Los coeficientes asociados están en el rango de 0,12 y 0,17. La edad en este
caso no resulta ser la mejor aproximación para la experiencia, lo que revela que para los recién graduados
es más importante en sus ingresos el tiempo que llevan como graduados que la edad.
Los egresados que son jefes de hogar tienen ingresos superiores respecto a quienes no lo son, en los
percentiles 25 y 50. Esto quiere decir que en el interior de cada rango propuesto (25 y 50), los cabezas
de hogar reciben ingresos por hora tal que están concentrados a la derecha de quienes no lo son. En el
percentil 75 no se puede afirmar que son los jefes de hogar quienes perciben más ingresos por hora.
77-
Estimación cuantílica
Caracterización del mercado laboral de los recién egresados de la educación superior: el caso de la Pontificia Universidad Javeriana
Los parámetros que evidencian la relación entre los programas académicos y los ingresos por hora
toman como base para la conclusión el programa de Teología, es decir, que los parámetros señalarán si
para las regresiones estimadas la incidencia es mayor o menor en determinado programa en comparación con lo presentado para los egresados de la Facultad de Teología. En el interior del percentil 25 de
ingresos, los egresados de los programas de Microbiología Industrial, Licenciatura de Educación Básica
y Ciencia Política son los que registran una relación significativamente menor que la percibida por
los egresados de la Facultad de Teología. Los otros programas que se muestran en el gráfico 22 revelan
una incidencia positiva en relación con dicho programa base. Entre ellos sobresale la incidencia del
programa de Licenciatura en Filosofía, Ingeniería de Sistemas, Medicina, Ingeniería Civil y Economía.
Sobre los programas académicos que no son presentados en el gráfico en mención, sus egresados no
tienen un ingreso por hora apreciablemente distinto al devengado por los egresados de la Facultad de
Teología, en el interior del percentil 25.
Gráfico 22. Estimación de la relación del programa sobre el logaritmo natural
de los ingresos por hora (percentil 25)
78-
Gráfico 24. Estimación de la relación del programa sobre el logaritmo natural
de los ingresos por hora (percentil 75)
1
0,5
Derecho
Licenciatura en
lenguas moderenas
Ingeniería de sistemas
Literatura
Estudios Musicales
Ciencia Política
0
Matemáticas
Caracterización del mercado laboral de los recién egresados de la educación superior: el caso de la Pontificia Universidad Javeriana
Estimación cuantílica
Gráfico 23. Estimación de la relación del programa sobre el logaritmo natural
de los ingresos por hora (percentil 50)
79-
Estimación cuantílica
Caracterización del mercado laboral de los recién egresados de la educación superior: el caso de la Pontificia Universidad Javeriana
En el caso del percentil 50 (gráfico 23), únicamente el programa de Historia muestra una relación
negativa con el logaritmo de los ingresos. Los egresados del resto de programas incluidos en el gráfico
23 reciben ingresos hora significativamente superiores, sobre todo los pertenecientes al programa de
Matemáticas. El diferencial entre el resto de programas y Teología tiene una magnitud más uniforme.
Entre ellos sobresale también la incidencia de pertenecer al programa de Literatura, la Licenciatura en
Filosofía, Ingeniería Civil, Ingeniería de Sistemas o Medicina. Los programas que no son presentados en
el gráfico no generan algún diferencial significativo respecto a lo devengado por la Facultad de Teología.
Por último, respecto al percentil 75 (gráfico 24), la graduación en los programas de Matemáticas,
Ciencia Política, Estudios Musicales, Literatura, Ingeniería, Licenciatura en Lenguas Modernas y Derecho implica un diferencial salarial positivo y significativo respecto a lo estimado para los egresados
de Teología.
80-
Capítulo 7
Conclusiones
Múltiples esfuerzos han sido realizados para incentivar la participación de la población en diversos niveles de formación en el sistema de educación, donde los más marcados avances han sido en educación
básica y media. En cuanto a la educación superior aún se requiere la ejecución de estrategias que generen
inclusión y calidad en el servicio educativo. En aspectos relacionados con la formación educativa de los
egresados de educación terciaria y el aparato productivo del país y de Bogotá, se aprecia que existe una
prima de educación creciente entre los niveles de formación, que posiblemente tiene que ver con las
limitaciones de acceso que ha tenido la población para participar en estudios cada vez más avanzados
como los de posgrado. Sobre los ocupados se evidencia, en particular, la importancia del sector de servicios en términos de ocupación y de producción, y el sector energético en cuanto a ingreso.
Para los graduados de programas de educación postsecundaria, en el caso más formal de la economía,
el panorama en el mercado laboral no es sustancialmente distinto. Aunque dadas las posibilidades de
caracterización que existen en el OLE se puede hacer evidente la heterogeneidad en el interior de los
niveles de la educación postsecundaria, puesto que si bien el logro educativo está relacionado con una
variante de ingresos cada vez mayor, se evidencia el efecto del traslapo que hay entre disciplinas según
los niveles de formación de postsecundaria. Esto sin considerar segmentaciones que son usualmente
abordadas en la literatura. Los programas de pregrado de la Sede Central son objeto de dicho traslapo,
aunque la distribución esté localizada a la derecha de las otras distribuciones como lo ilustra el gráfico 5.
Existen programas que están siendo remunerados en promedio con un salario menor que algunos otros
títulos universitarios o incluso con formación tecnológica y técnica.
Desde Mincer (1975) ha sido creciente la atención y la extensión del análisis del capital humano y
del vínculo entre ingresos y educación. Esencialmente, se reconocen dos tipos de literatura. La primera
va dirigida a entender la contribución de logro educativo y de otras características de la población en
81-
Conclusiones
Caracterización del mercado laboral de los recién egresados de la educación superior: el caso de la Pontificia Universidad Javeriana
los ingresos que son percibidos en el mercado. Esas otras características pueden ser variables alterables
(experiencia, años de educación, etc.) y variables inalterables (género y raza, entre otras). Este enfoque
ha soportado múltiples escenarios como la estimación de los retornos de la educación, el análisis de la
discriminación respecto a género o raza y la consideración e importancia de la expansión educativa. La
segunda dirige su atención a la heterogeneidad encontrada en los ingresos entre los ocupados que cuentan con los mismos niveles de formación. En este tipo de estudios se aprecia el análisis exhaustivo de la
productividad respecto a características particulares de la población, como en Mincer, y además el considerar las diferencias del servicio educativo recibido. Atributos como la calidad o el tipo de título obtenido tienen una atención especial y diferenciadora en la productividad y en las expectativas que generan.
En el caso de la Sede Central se reconoce que respecto al esfuerzo que implicó capturar esta información, para ejercicios posteriores se requiere considerar información adicional que sea capaz de revelar las
preferencias de los estudiantes a la hora de elegir su programa académico. En este caso en particular no
se evidenció diferencia entre el salario hora percibido por hombres y mujeres. Se identificaron como determinantes las notas de los egresados para quienes devengaban hasta el 25% del salario hora. Ese poder
explicativo no apareció en quienes tuvieron ingresos superiores. Con el mismo signo se identificó a la
maestría como determinante para quienes devengaron hasta el 50% de los ingresos. Ese efecto se dilucidó
para quienes percibieron un ingreso hora mayor. Indiscutiblemente, los años de experiencia como graduado tienen un efecto positivo para todos los egresados, sin importar el percentil de ingresos por hora
en el que se encuentren.
Finalmente, dada la aproximación que se obtuvo se pudo identificar la importancia de pertenecer a
ciertos programas académicos. En general, la percepción de la contribución favorece a los egresados de
programas distintos a los de Teología. Se destaca que para quienes devengan el 25% de los ingresos por
hora resulta ser relevante el pertenecer a programas como Licenciatura en Filosofía, Ingeniería de Sistemas, Medicina, Ingeniería Civil y Economía. En el caso de quienes ganan hasta el 50% de los ingresos
por hora es importante el egreso de programas como Matemáticas, Literatura, Licenciatura en Filosofía,
Ingeniería Civil o Ingeniería de Sistemas. Por último, en el caso de quienes devengan el 75% de los
ingresos por hora, es determinantemente positivo haber egresado de programas como Matemáticas,
Ciencia Política, Estudios Musicales, Literatura o Ingeniería de Sistemas.
82-
Anexo A
Tabla A. Graduados y cotizantes a seguridad social de programa de pregrado
entre 2009-II y 2011-I según instituciones de educación superior de Bogotá D.C.
Graduados
Graduados
que cotizan
Tasa
de cotizantes
Ms. graduados
Ms. graduados
cotizantes
Universidad Nacional de Colombia
6659
5249
78,80%
6,76
6,55
Pontificia Universidad Javeriana
5653
4647
82,20%
5,74
5,80
Universidad Distrital-Francisco José de Caldas
5171
4173
80,70%
5,25
5,21
Universidad de Los Andes
4541
3607
79,40%
4,61
4,50
Fundación Universitaria Los Libertadores
3466
3035
87,60%
3,52
3,79
Corporación Unificada Nacional de Educación Superior (CUN)
3359
2742
81,60%
3,41
3,42
Servicio Nacional de Aprendizaje (Sena)
2820
2812
99,70%
2,86
3,51
Universidad de La Salle
2771
2394
86,40%
2,81
2,99
Politécnico Grancolombiano
2726
2185
80,20%
2,77
2,73
Fundación Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano
2655
1954
73,60%
2,69
2,44
Universidad Católica de Colombia
2497
2076
83,10%
2,53
2,59
Fundación Universitaria INPAHU
2315
1990
86,00%
2,35
2,48
Universidad Libre
2267
1855
81,80%
2,30
2,32
Fundación Universidad Central
2231
1879
84,20%
2,26
2,35
Escuela Colombiana de Carreras Industriales
2155
1794
83,20%
2,19
2,24
Fundación Universidad Autónoma de Colombia (FUAC)
2107
1739
82,50%
2,14
2,17
Universidad Militar Nueva Granada
2023
1595
78,80%
2,05
1,99
Institución
continúa
83-
Graduados
que cotizan
Tasa
de cotizantes
Ms. graduados
Ms. graduados
cotizantes
Universidad Pedagógica Nacional
2015
1671
82,90%
2,05
2,09
Universidad Santo Tomás
2004
1648
82,20%
2,03
2,06
Corporación Universitaria Minuto de Dios (Uniminuto)
1792
1438
80,20%
1,82
1,79
Universidad La Gran Colombia
1739
1420
81,70%
1,77
1,77
Universidad-Colegio Mayor de Cundinamarca
1698
1405
82,70%
1,72
1,75
Universidad Cooperativa de Colombia
1668
1436
86,10%
1,69
1,79
Universidad Externado de Colombia
1662
1247
75,00%
1,69
1,56
Corporación Universidad Piloto de Colombia
1619
1401
86,50%
1,64
1,75
Fundación Universitaria San Martín
1577
1313
83,30%
1,60
1,64
Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario
1508
1206
80,00%
1,53
1,51
Fundación Universitaria del Área Andina
1369
1164
85,00%
1,39
1,45
Universidad Manuela Beltrán (UMB)
1278
1002
78,40%
1,30
1,25
Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD)
1252
1047
83,60%
1,27
1,31
Universidad El Bosque
1192
1010
84,70%
1,21
1,26
Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito
1173
1025
87,40%
1,19
1,28
Unipanamericana - Fundación Universitaria Panamericana
1033
844
81,70%
1,05
1,05
Fundación Universidad de América
958
840
87,70%
0,97
1,05
Corporación Universitaria Unitec
913
737
80,70%
0,93
0,92
Escuela Tecnológica Instituto Técnico Central
901
829
92,00%
0,91
1,03
Dirección Nacional de Escuelas
893
546
61,10%
0,91
0,68
Fundación para la Educación Superior San Mateo
829
680
82,00%
0,84
0,85
Fundación Universitaria Monserrate
789
648
82,10%
0,80
0,81
Universidad de San Buenaventura
772
14
1,80%
0,78
0,02
Caracterización del mercado laboral de los recién egresados de la educación superior: el caso de la Pontificia Universidad Javeriana
Anexo A
Graduados
Institución
continúa
84-
Graduados
que cotizan
Tasa
de cotizantes
Ms. graduados
Ms. graduados
cotizantes
Universidad Sergio Arboleda
769
599
77,90%
0,78
0,75
Corporación Universitaria Iberoamericana
760
658
86,60%
0,77
0,82
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales (UDCA)
715
597
83,50%
0,73
0,75
Fundación Centro de Investigación Docencia y Consultoría
Administrativa-F-CIDCA-
699
625
89,40%
0,71
0,78
Universidad EAN
652
560
85,90%
0,66
0,70
Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud
553
480
86,80%
0,56
0,60
Corporación Universal de Investigación y Tecnología (Coruniversitec)
541
429
79,30%
0,55
0,54
Politécnico Internacional Institución de Educación Superior
486
336
69,10%
0,49
0,42
Corporación Internacional para el Desarrollo Educativo (CIDE)
483
332
68,70%
0,49
0,41
Universidad INCCA de Colombia
472
375
79,40%
0,48
0,47
Universidad Antonio Nariño
460
367
79,80%
0,47
0,46
Fundación de Educación Superior San José (Fessanjose)
394
290
73,60%
0,40
0,36
Universitaria Agustiniana (Uniagustiniana)
351
302
86,00%
0,36
0,38
Fundación Universitaria Konrad Lorenz
351
269
76,60%
0,36
0,34
Corporación Universitaria Republicana
335
264
78,80%
0,34
0,33
Corporación Escuela de Artes y Letras
303
190
62,70%
0,31
0,24
Corporación Instituto Superior de Educación Social (ISES)
257
160
62,30%
0,26
0,20
Corporación Tecnológica Industrial Colombiana (Teinco)
257
207
80,50%
0,26
0,26
Fundación Universitaria Empresarial de la Cámara de Comercio de Bogotá
249
192
77,10%
0,25
0,24
Corporación Politécnico Colombo Andino
217
171
78,80%
0,22
0,21
Colegio de Estudios Superiores de Administración (CESA)
205
181
88,30%
0,21
0,23
Institución Universitaria Colegios de Colombia (Unicoc)
201
139
69,20%
0,20
0,17
Fundación de Educación Superior Nueva América
189
143
75,70%
0,19
0,18
Caracterización del mercado laboral de los recién egresados de la educación superior: el caso de la Pontificia Universidad Javeriana
Anexo A
Graduados
Institución
continúa
85-
Graduados
que cotizan
Tasa
de cotizantes
Ms. graduados
Ms. graduados
cotizantes
Fundación Instituto Superior de Carreras Técnicas (Insutec)
178
145
81,50%
0,18
0,18
Corporación Tecnológica de Bogotá (CTB)
174
153
87,90%
0,18
0,19
Fundación Universitaria Juan N Corpas
161
153
95,00%
0,16
0,19
Corporación Educativa Taller 5 Centro de Diseño
147
98
66,70%
0,15
0,12
Escuela Superior de Ciencias Empresariales (Eciem)
147
145
98,60%
0,15
0,18
Universidad de Pamplona
143
121
84,60%
0,15
0,15
Fundación Universitaria Agraria de Colombia (Uniagraria)
114
8
7,00%
0,12
0,01
Fundación Universitaria Sanitas
112
90
80,40%
0,11
0,11
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC)
108
93
86,10%
0,11
0,12
Escuela Superior de Administración Pública (ESAP)
108
91
84,30%
0,11
0,11
Corporación Universitaria de Ciencia y Desarrollo (Uniciencia)
91
78
85,70%
0,09
0,10
Escuela de Logística
90
59
65,60%
0,09
0,07
Institución Universitaria Latina (Unilatina)
85
67
78,80%
0,09
0,08
Corporación Universitaria CENDA
76
55
72,40%
0,08
0,07
Fundación Tecnológica Autónoma de Bogotá (FABA)
75
70
93,30%
0,08
0,09
Corporación Universitaria de Colombia Ideas
66
51
77,30%
0,07
0,06
Fundación Escuela Colombiana de Rehabilitación
65
48
73,80%
0,07
0,06
Fundación Universitaria San Alfonso (FUSA)
65
53
81,50%
0,07
0,07
Fundación Interamericana Técnica (FIT)
65
53
81,50%
0,07
0,07
Corporación Colombo-Alemana para la Formación Tecnológica (ICAFT)
51
32
62,70%
0,05
0,04
Corporación Centro de Estudios Artísticos y Técnicos (CEART)
45
26
57,80%
0,05
0,03
Universidad Industrial de Santander
44
41
93,20%
0,04
0,05
Centro de Educación Militar (CEMIL)
43
1
2,30%
0,04
0,00
Caracterización del mercado laboral de los recién egresados de la educación superior: el caso de la Pontificia Universidad Javeriana
Anexo A
Graduados
Institución
continúa
86-
Graduados
que cotizan
Tasa
de cotizantes
Ms. graduados
Ms. graduados
cotizantes
Institución Universitaria Colombo Americana (Unica)
40
35
87,50%
0,04
0,04
Fundación Centro de Educación Superior, Investigación y
Profesionalización (Cedinpro)
39
29
74,40%
0,04
0,04
Corporación John F Kennedy
39
37
94,90%
0,04
0,05
Corporación Centro de Nuestra Señora de Las Mercedes
33
21
63,60%
0,03
0,03
Instituto Tecnológico de Electrónica y Comunicaciones (ITEC)
29
21
72,40%
0,03
0,03
Escuela de Ingenieros Militares
26
10
38,50%
0,03
0,01
Fundación Universitaria Católica del Norte
20
19
95,00%
0,02
0,02
Fundación Politécnica (Corpo)
19
9
47,40%
0,02
0,01
Fundación Escuela Colombiana de Hotelería y Turismo (Ecotet)
18
5
27,80%
0,02
0,01
Fundación Universitaria Luis Amigo Funlam
18
12
66,70%
0,02
0,01
Corporación Técnica de Colombia (Corpotec)
16
13
81,20%
0,02
0,02
Politécnico Santafé de Bogotá
11
9
81,80%
0,01
0,01
Unión Americana de Educación Superior - Unión Americana
8
5
62,50%
0,01
0,01
Universidad del Magdalena
5
5
100,00%
0,01
0,01
Universidad Autónoma de Manizales
1
0
0,00%
0,00
0,00
Promedio
975,49
793,31
76,30%
Desviación estándar
1286,47
1059,16
18,70%
Índice HH graduados = 269,51
Índice HH graduados cotizantes =
269,51
Caracterización del mercado laboral de los recién egresados de la educación superior: el caso de la Pontificia Universidad Javeriana
Anexo A
Graduados
Institución
Fuente: OLE. Extracción de enero de 2013. Cálculo de la autora.
87-
Caracterización del mercado laboral de los recién egresados de la educación superior: el caso de la Pontificia Universidad Javeriana
Graduados
Graduados
que cotizan
Tasa
de cotizantes
Ms. graduados
Ms. graduados
cotizantes
Universidad Nacional de Colombia
6659
5249
78,80%
6,76
6,55
Pontificia Universidad Javeriana
5653
4647
82,20%
5,74
5,80
Universidad de Los Andes
4541
3607
79,40%
4,61
4,50
Universidad de La Salle
2771
2394
86,40%
2,81
2,99
Universidad Santo Tomás
2004
1648
82,20%
2,03
2,06
Universidad Externado de Colombia
1662
1247
75,00%
1,69
1,56
Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario
1508
1206
80,00%
1,53
1,51
44
41
93,20%
0,04
0,05
Promedio
3105,25
2504,88
82%
Desviación estándar
2283,84
1829,13
6%
Institución
Universidad Industrial de Santander
Índice HH graduados = 1841,64
Anexo A
Tabla B. Graduados y cotizantes a seguridad social de programa de pregrado
entre 2009-II y 2011-I según instituciones de educación superior de Bogotá D.C. pares
Índice HH graduados =
1192,88
Fuente: OLE. Extracción de enero de 2013. Cálculo de la autora.
88-
Anexo B
Tabla C. Ingreso promedio de los trabajadores formales graduados
de la Pontificia Universidad Javeriana-Sede Central según NBC
Graduados
Graduados
que cotizan
Tasa de cotizantes
Ingreso
Filosofía, Teología y afines
118
91
77,10%
$ 1’144.907
Diseño
299
221
73,90%
$ 1’195.577
63
50
79,40%
$ 1’273.444
Odontología
186
153
82,30%
$ 1’289.191
Educación
609
489
80,30%
$ 1’312.758
49
44
89,80%
$ 1’326.130
Biología, Microbiología y afines
578
442
76,50%
$ 1’341.985
Psicología
244
191
78,30%
$ 1’447.059
Ciencia Política, Relaciones
Internacionales
167
125
74,90%
$ 1’455.596
Artes Plásticas, Visuales y afines
166
118
71,10%
$ 1’508.083
Música
117
78
66,70%
$ 1’525.984
Arquitectura
179
147
82,10%
$ 1’540.882
Matemáticas, Estadística y afines
13
11
84,60%
$ 1’582.740
Ingeniería Civil y afines
64
53
82,80%
$ 1’617.857
446
373
83,60%
$ 1’618.442
50
50
100,00%
$ 1’675.017
NBC
Geografía, Historia
Nutrición y Dietética
Comunicación Social, Periodismo
y afines
Contaduría Pública
continúa
89-
Graduados
que cotizan
Tasa de cotizantes
Ingreso
163
152
93,30%
$ 1’789.617
21
14
66,70%
$ 1’820.509
8
4
50,00%
$ 1’829.957
92
64
69,60%
$ 1’976.471
Administración
545
475
87,20%
$ 2’026.011
Medicina
239
215
90,00%
$ 2’063.253
Bacteriología
95
81
85,30%
$ 2’100.450
Bibliotecología, otros de
Ciencias Sociales y Humanas
45
45
100,00%
$ 2’216.324
Economía
135
115
85,20%
$ 2’216.572
Derecho y afines
273
242
88,60%
$ 2’293.577
Ingeniería Industrial y afines
330
297
90,00%
$ 2’384.864
Ingeniería Electrónica,
Telecomunicaciones y afines
258
215
83,30%
$ 2’463.728
Ingeniería de Sistemas,
Telemática y afines
101
92
91,10%
$ 2’643.164
Caracterización del mercado laboral de los recién egresados de la educación superior: el caso de la Pontificia Universidad Javeriana
Enfermería
Antropología, Artes Liberales
Sociología, Trabajo Social y
afines
Lenguas Modernas, Literatura,
Lingüística y afines
Anexo B
Graduados
NBC
Fuente: OLE. Cálculo de la autora. Ingreso de cotización de 2011 (a precios de 2012).
90-
Referencias bibliográficas
Acemoglu, D. (1998). Changes in Unemployment and Wage Inequality: An Alternative Theory and
Some Evidence. NBER Working Papers 6658, National Bureau of Economic Research.
Alexander, K. y Pallas, A. (1984). Curriculum Reform and School Performance: An Evaluation of the
New Basics. American Journal of Education, 92, 391-420.
Altonji, J. G. (1995). The Effects of High School Curriculum on Education and Labor Market Outcomes. Journal of Human Resources, University of Wisconsin Press, 30 (3), 409-438.
Arcidiacono, P., Bayer, P. y Hizmo, A. (2008). Beyond Signaling and Human Capital: Education and
the Revelation of Ability. NBER Working Papers, 13951, National Bureau of Economic Research.
Barón, J. (2012). Primeras experiencias laborales de los profesionales colombianos: probabilidad de
empleo formal y salarios. Lecturas de Economía, Medellín, 76.
Becker, G. S. (1985). Human Capital, Effort, and the Sexual Division of Labor. Journal of Labor Economics, University of Chicago Press, 3 (1), S33-58.
Becker, G. S y Tomes, N. (1979). An Equilibrium Theory of the Distribution of Income and Intergenerational Mobility. Journal of Political Economy, University of Chicago Press, 87 (6), 1153-1189.
Bedard, K. (2001). Human Capital versus Signaling Models: University Access and High School Dropouts. Journal of Political Economy, University of Chicago Press, 109 (4), 749-775.
Behrman, J. R., Rosenzweig, M. R. y Taubman, P. (1996). College Choice and Wages: Estimates using
Data on Female Twins. Review of Economics and Statistics, 73 (4), 672-685.
Bertrand, M. Goldin, C. y Katz, L. (2009). Dynamics of the Gender Gap for Young Professionals in
the Corporate and Financial Sectors. NBER Working Paper, 14681.
Black, D., Haviland, A., Sanders, S. y Taylor, L. (2008). Gender Wage Disparities among the Highly
Educated. The Journal of Human Resources, 43 (3), 630-659.
91-
Cameron, S. V y Heckman, J. J. (1993). The Nonequivalence of High School Equivalents. Journal of
Labor Economics, University of Chicago Press, 11 (1), 1-47.
Castillo, M., Castro, G. y Escandón, D. (2010). ‘Demanda laboral de profesionales en ciencias económicas, administrativas e ingeniería en Cali 2009: ¿van de la mano el capital humano y la señalización? Investigaciones de Economía de la Educación, 5 (1), 825-846.
Referencias bibliográficas
Caracterización del mercado laboral de los recién egresados de la educación superior: el caso de la Pontificia Universidad Javeriana
Brewer, D. J., Eide, E. R. y Ehrenberg, R. G. (1999). Does It Pay to Attend an Elite Private College?
Cross-Cohort Evidence on the Effects of College Type on Earnings. Journal of Human Resources,
University of Wisconsin Press, 34 (1), 104-123.
Colonna, F. (2007). Labor Market and Schooling Choice: Italy vs. US. Job Market Paper, University of
Minnesota.
Cosentino de Cohen, C. (2003). Diversification in Argentine Higher Education: Dimensions and Impact of Private Sector Growth. Higher Education, 46, 1-35.
Cunha, F. y Heckman, J. (2006). The Evolution of Labor Earnings Risk in the US Economy, Meeting
Papers, Society for Economic Dynamics, 665.
Cunha, F. y Heckman, J. J. (2007). Investing in our Young People. University of Chicago, Department
of Economics.
Datcher Loury, L. (1997). The Gender Gap among College-Educated Workers, Industrial and Labor
Relations Review, ILR Review, Cornell University, ILR School, 50 (4), 580-593.
Elias, P. y Purcell, K. (2004). Is Mass Higher Education Working? Evidence from the Labour Market
Experiences of Recent Graduates. National Institute Economic Review, 90, 60-74.
Epple, D. y Romano, R. (2008). Educational Vouchers and Cream Skimming. International Economic
Review, 49 (4), 1395-1435.
Forero Ramírez, N. Y. y Gamboa Niño, L. F. (2007). Cambios en los retornos de la educación en Bogotá entre 1997 y 2003. Lecturas de Economía, Universidad de Antioquia, Departamento de Economía
66, 225-250.
Forero, N. y Ramírez, M. (2008). Determinantes de los ingresos laborales de los graduados universitarios durante el período 2001-2004. Documentos de Trabajo, 004591, Universidad del Rosario.
92-
Foster, E. y Rodgers, J. (1979). Quality of Education and Student Earnings. Higher Education, 8, 2137.
Galiani, S. y Titiunik, R. (2005). Changes in the Panamanian Wage Structure: A Quantile Regression
Analysis. Económica, 51 (1), 3-28.
García, A., Guataqui, J. y Ramírez, M. (2009). Estimaciones de los determinantes de los ingresos laborales en Colombia con consideraciones diferenciales para asalariados y cuenta propia. Documentos
de Trabajo, Universidad del Rosario, 70.
Referencias bibliográficas
Caracterización del mercado laboral de los recién egresados de la educación superior: el caso de la Pontificia Universidad Javeriana
Forero, Nora y Ramírez, Manuel (2008). Determinantes de los ingresos laborales de los graduados universitarios en Colombia: un análisis a partir de la Herramienta de Seguimiento a Graduados. Revista
de Economía del Rosario, 11 (1), 61-103.
Gasparini, L., Galiani, S., Cruces, G. y Acosta, P. A. (2011). Educational Upgrading and Returns to
Skills in Latin America: Evidence from a Supply-Demand Framework, 1990-2010. IZA Discussion
Papers, 6244, Institute for the Study of Labor (IZA).
Gordillo, D. y Ramírez, N. (2005). Evolución de los resultados de la educación en Colombia (19972003). Estudio realizado por el Programa Nacional de Desarrollo Humano DDS-DNP. Archivos de
Economía, Departamento Nacional de Planeación. Dirección de Estudios Económicos.
Graddy, K. y Pistaferri, L. (2000). Wage Differences by Gender: Evidence form Recently Graduated
MBAs. Oxford Bulletin of Economics and Statistics, Department of Economics, University of Oxford,
62 (0), 837-854.
Hämäläinen, U. y Roope, U. (2008). Signalling or Human Capital: Evidence from the Finnish Polytechnic School Reform. Scandinavian Journal of Economics, Wiley Blackwell, 110 (4), 755-775.
Heckman, J. J. (2005). Lessons from the Technology of Skill Formation. NBER Working Papers, 11142,
National Bureau of Economic Research.
Hendricks, L. y Leukhina, O. (2012). The Return to College: Selection Bias and Dropout Risk. Working Paper.
Hernández, G. (2010). ¿Cuán rentable es la educación superior en Colombia? Lecturas de Economía, 73.
93-
Caracterización del mercado laboral de los recién egresados de la educación superior: el caso de la Pontificia Universidad Javeriana
Joensen, J. S. y Nielsen, H. S. (2006). Is there a Causal Effect of High School Math on Labor Market
Outcomes? IZA Discussion Papers, 2357, Institute for the Study of Labor (IZA).
Koenker, R. y Bassett, G. Jr. (1978). Regression Quantiles. Econometrica, 46 (1), 33-50.
Levine, P. B. y Zimmerman, D. J. (1995). An Empirical Analysis of the Welfare Magnet Debate Using
the NLSY. NBER Working Papers, 5264, National Bureau of Economic Research.
Liefner, I. (2003). Funding, Resource Allocation, and Performance in Higher Education Systems. Higher Education, 46 (4), 469-489.
Referencias bibliográficas
Hoekstra, M. (2009). The Effect of Attending the State Flagship University on Earnings: A Discontinuity-Based Approach. Review of Economics and Statistics, 91 (4), 717-724.
Light, A. y Ureta, M. (1995). Early-Career Work Experience and Gender Wage Differentials. Journal of
Labor Economics, 13 (1), 121-154.
Lindahl, L. & Hakan, R. (2005). College Choice and Subsequent Earnings: Results Using Swedish
Sibling Data. Scandinavian Journal of Economics, 107 (3), 437-457.
MacLeod, W. B. y Urquiola, M. (2012). Anti-Lemons: School Reputation, Relative Diversity, and Educational Quality. IZA Discussion Papers, 6805, Institute for the Study of Labor (IZA).
Marshall, A. (1980). The Principles of Economics. Nueva York: Macmillan.
Martorell, P. y Clark, D. (2010). The Signaling Value of a High School Diploma. RAND Education
Working Paper Series.
McKinley, L. y Neumark, D. (1993). Are OLS Estimates of the Return to Schooling Biased Downward? Another Look. NBER Working Papers, 4259, National Bureau of Economic Research.
Mincer, J. (1974). Schooling, Experience, and Earnings. Nueva York: Columbia University Press for the
National Bureau of Economic Research.
Mora, J. (2003). Sheepskin Effects and Screening in Colombia. Colombian Economic Journal, 1 (1), pp.
95-108.
Polachek, S. (2007). Earnings Over the Lifecycle: The Mincer Earnings Function and Its Applications.
IZA Discussion Papers, 3181, Institute for the Study of Labor (IZA).
94-
Caracterización del mercado laboral de los recién egresados de la educación superior: el caso de la Pontificia Universidad Javeriana
Popov, S. V. y Bernhardt, D. (2010). University Competition, Grading Standards and Grade Inflation.
MPRA Paper, 26461, University Library of Munich, Germany.
Posso Suárez, C. M. (2008). Desigualdad salarial en Colombia 1984-2005: cambios en la composición
del mercado laboral y retornos a la educación post-secundaria. Borradores de Economía, Banco de la
República, 005003.
Prada, F. (2006). ¿Es rentable la decisión de estudiar en Colombia? ESPE, 51, edición especial de educación.
Referencias bibliográficas
Pontificia Universidad Javeriana (2012). Estudio de seguimiento a recién graduados de programas de pregrado - Sede Central.
Rose, H. y Betts, J. R. (2004). The Effect of High School Courses on Earnings. The Review of Economics
and Statistics, 86 (2), 497-513.
Saavedra, J. (2009). Why are there Returns to College Quality? A Regression Discontinuity Analysis. Tesis
doctoral, Universidad de Harvard.
Sánchez, F. y Núñez, J. (1998). Educación y salarios relativos en Colombia, 1976-1995: determinantes,
evolución e implicaciones para la distribución del ingreso. Archivos de Macroeconomía, Departamento Nacional de Planeación, 74.
Spence, M. (1973). Job Market Signaling. The Quarterly Journal of Economics, 87 (3), 355-374.
Tenjo Galarza, J. y Bernat, L. F. (2003). Evolución de las diferencias salariales por sexo en seis países de
América Latina. En Colombia. 2003. Documentos de economía. Evolución de las diferencias salariales
por sexo en seis países de América Latina, Javegraf.
Tenjo Galarza, J. (S.A.). Evolución de los retornos a la inversión en educación 1976-1989. En Colombia
planeación y desarrollo. Departamento Nacional de Planeación.
The Georgetown University Center on Education and the Workforce. (S.A.). College Payoff.
The Georgetown University Center on Education and the Workforce (2010). Help Wanted: Projections
of Jobs and Education Requirements Through 2018.
95-
Caracterización del mercado laboral de los recién egresados de la educación superior: el caso de la Pontificia Universidad Javeriana
Willis, R. J. y Rosen, S. (1979). Education and Self-Selection. Journal of Political Economy, University
of Chicago Press, 87 (5), S7-36.
Referencias bibliográficas
Walker, I. y Yu, Z. (2008). The College Wage Premium and the Expansion of Higher Education in the
UK. Working Papers, 17, Dublín: Geary Institute, University College.
96-
Descargar