versión para imprimir

Anuncio
U.D.8:LA VERTIENTE EPISTEMOLÓGICA DEL CONOCIMIENTO
(textos para comentar)
8.1. de CÉSAR TEJEDOR CAMPOMANES
8.2. de K. POPPERs
8.1. De CÉSAR TEJEDOR CAMPOMANES:
En la actualidad la teoría que goza de mayor aceptación respecto al conocimiento de la realidad es el realismo
crítico. Lo único chocante del realismo crítico es que no acepta que conozcamos el mundo “tal cual es en sí mismo”.
(El realismo crítico afirma que nuestra percepción del mundo no es una copia exacta de lo que las cosas son en sí
mismas: las cualidades secundarias son subjetivas.) ... Pero ello no constituye una objeción seria. Ya Berkeley había
observado que “nuestras facultades están planeadas por naturaleza más para la conservación y deleite de la vida que
para penetrar y escudriñar la esencia íntima y la constitución de los seres”. Esta idea no fue aprovechada por la
filosofía clásica, pero ha sido recogida por la biología actual: “La mente humana es un mecanismo de supervivencia
y reproducción. El intelecto no fue construido para comprender los átomos, o para comprenderse a sí mismo, sino
para posibilitar la supervivencia” (O. Wilson, Sobre la naturaleza humana, p. 15) ... Cada animal posee su propio
“mundo perceptivo”, de acuerdo con sus necesidades biológicas. Ello nos invitaría a adoptar un enfoque ecológico
(J.J. Gibson): el mundo que percibimos y acerca del cual debemos preguntarnos no es el mundo de la física, ni el
mundo de los demás animales, es el mundo del ser humano ...
Desde una perspectiva semejante, la “epistemología evolucionista” (D.T. Campbell, F.M. Wuketits, K. R. Popper,
etc.) ofrece una explicación convincente de por qué podemos confiar en que nuestro conocimiento se ajusta a la
realidad. El ser humano posee capacidades y estructuras cognitivas innatas que son resultado de la evolución. Esas
estructuras se ajustan a las estructuras (objetivas) del mundo porque se han ido formando en la adaptación a ese
mundo. Si el conocimiento humano no se ajustara de un modo suficiente a la realidad, la especie humana no habría
podido sobrevivir.
No hay razón para pensar que la apariencia nos engaña, ni para suponer una dicotomía entre apariencia y realidad.
Cada percepción nos transmite una información valiosa acerca del mundo que nos rodea. Esa información particular
se integra normalmente en nuestro conocimiento general del mundo. Más aún, suele conducir a la adopción de una
creencia, y es ésta -la creencia, no la información transmitida por la percepción- la que puede ser engañosa ... No
debemos, pues, confundir lo que percibimos con lo que creemos percibir. Percepción y creencia son dos cosas
realmente distinta y perfectamente separables. Tal sucede probablemente en los animales, en los bebés y en los
adultos cuando no prestan atención a lo que perciben: pura percepción. El engaño ocurre cuando se añade la
creencia: uno “cree” percibir algo distinto de lo que realmente está percibiendo. Si al mirar las estrellas me digo:
“Parecen brillantes (piedras preciosas)”, ¿qué estoy queriendo decir? No, desde luego, que la percepción me
transmita una “apariencia” engañosa. Lo que quiero decir es que las estrellas vistas desde lejos -tal y como
“aparecen” en la lejanía- “parecen” brillantes vistos desde cerca. Existe, pues, la posibilidad de que pueda
“parecerme” que una estrella es un brillante: lo que percibo puede inducirme -por un error de interpretación- a una
falsa creencia ...
En especial, el realismo crítico pretende desterrar una creencia del “sentido común”: que la mente humana es como
un espejo de la Naturaleza, en el que el mundo se refleja fielmente: no hay en la mente tal reflejo exacto del
Universo...
CÉSAR TEJEDOR CAMPOMANES
FILOSOFÍA 1º BACHILLERATO LOGSE
EDICIONES SM. Pinto (Madrid), 1996. pp. 132-133
IGORPU
U.D.8:LA VERTIENTE EPISTEMOLÓGICA DEL CONOCIMIENTO
(textos para comentar)
8.2. De K. POPPER:
“Estoy completamente dispuesto a admitir que existe un método al que podría llamarse `el único método de la
filosofía´. Pero no es característico solamente de ésta, sino que es, más bien, el único método de toda discusión
racional, y, por ello, tanto de las ciencias de la Naturaleza como de la filosofía: me refiero al de enunciar claramente
los propios problemas y de examinar críticamente las diversas soluciones propuestas. He escrito en cursiva las
palabras `discusión racional´ y `críticamente´ con objeto de subrayar que hago equivalentes la actitud racional y la
actitud crítica.
Aludo a que siempre que proponemos una solución a un problema deberíamos esforzarnos todo lo que pudiésemos
por echar abajo nuestra solución, en lugar de defenderla; desgraciadamente, este precepto se lleva a la práctica por
pocos de entre nosotros; pero, por fortuna, otros aducen las críticas en lugar nuestro si dejamos de hacerlo por
nosotros mismos. Mas la critica será fecunda únicamente si enunciamos nuetro problema todo lo claramente que
podamos y presentamos nuestra solución en una forma suficientemente definida; es decir, que pueda discutirse
críticamente.”...
K. POPPER
La lógica de la investigación científica.
Tecnos, 1962, p. 17
IGORPU
Descargar