Ba nc o Cen tra l de Re serva de E l Sa lva d or Depa rtame nt o de I nvest ig aci ón E conómic a y F ina nc ie ra Coyuntura Nacional Entorno Internacional Análisis e Investigaciones Año 2, No. 29 13 de Ma rzo de 20 09 Elaborado por: Julieta Fuentes Senior del Departamento de Investigación Económica y Financiera El Rol de la Industria M a n u f a c t u re r a e n l o s p a í s e s e n d e s a r ro l l o : ¿ Q u é R o l d e b e j u g a r l a I n d u s t r i a s a l v a d o re ñ a ? El Papel de la Industria Manufacturera La industria manufacturera es la actividad económica que transforma mediante procesos artesanales o altamente tecnificados materias primas y componentes o partes en bienes finales, destinados tanto para el consumo de los hogares como para su empleo en la elaboración de bienes más complejos. Debido al grado de mecanización y arrastre del que puede ser objeto teóricamente se le considera como uno de los principales motores del crecimiento económico. Los conceptos vertidos en los artículos que aparecen en esta publicación son de exclusiva responsabilidad de las personas que los suscriben, y no reflejan necesariamente el punto de vista de esta institución. El contenido de esta publicación puede citarse o reproducirse sin autorización, siempre y cuando se identifique la fuente. En El Salvador, la industria manufacturera ocupa el segundo lugar en importancia sectorial aportando un 22.6% a la generación del producto total. Durante el periodo comprendido entre 1960 y 2007, creció a una tasa promedio positiva de 3.4%, revirtiendo la fuerte contracción que experimento a inicios de la década de los ochenta. De 1980 a 1985 redujo paulatinamente su tasa de desaceleración, exhibiendo posteriormente un crecimiento continuo hasta 1993. Sin embargo, de 1993 a la fecha aunque ha exhibido tasas de crecimiento positivo su tendencia ha sido decreciente. (Véase gráfico No.1) En el presente documento se comparan los resultados alcanzados por este sector respecto a dos grupos de referencia: los países de Ingreso Medio Bajo, de los cuales El Salvador forma parte y el conjunto de países de América Latina. Así mismo, se caracteriza brevemente algunos de los aspectos que han incidido de manera determinante en la evolución del sector como los cambios en la mecanización y productividad del sector, actividades en las cuales se concentran y la modificación de la composición sectorial de la economía. I. Crecimiento comparado con Países de Ingreso Medio Bajo y América Latina Al comparar el desempeño de la industria manufacturera local, en términos de crecimiento, respecto a los países de Ingreso Medio Bajo (LMI, por sus siglas en ingles) y a América Latina; se tiene en primer término que el ritmo de crecimiento promedio registrado por El Salvador es inferior en 3.3 puntos porcentuales respecto al promedio de los países de ingreso medio bajo que es de 7.7%, pero se compara favorablemente con el conjunto de países de América Latina cuyo crecimiento promedio fue de 2.9%. Página 2 Año 2, No. 29 Es importante notar que dentro del grupo LMI, se encuentran países como China y Tailandia que presentan una tasa de crecimiento promedio de 10.9% y 9.2%, respectivamente. Acotando la comparación para el grupo de países latinoamericanos que forman parte del grupo LMI, el diferencial de crecimiento del sector se reduce de forma considerable a 0.6%, aunque continúa siendo inferior para la industria salvadoreña. Gráfico No. 1 Crecimiento de la Industria Manufacturera 1966-2007 20 15 10 5 America Latina & Caribe Fuente: Banco Mundial 2009 Cuadro No. 1 Estructura Sectorial El Salvador y Países Ingreso Medio Bajo (promedios década, precios constantes de 1990) El Salvador Paises Ingreso Medio Bajo 1970-1979 1980-1989 1990-1999 2000-2007 Var 1970-2007 50.8% 55.2% 59.0% 60.1% 10.4% 27.1% 21.5% 21.8% 23.3% -5.4% 17.5% 18.2% 14.4% 11.8% -6.2% Servicios Manufacturas Agropecuario 33.3% 36.7% 41.9% 45.8% 11.8% 25.7% 25.6% 24.6% 24.0% 0.9% 30.6% 26.3% 20.1% 14.7% -20.1% Fuente: Elaboración propia con datos del BCR y Banco Mundial 2009 Departamento de Investigación Económica y Financiera 2005 2002 1999 1996 1993 1990 -20 De acuerdo a la proporción del valor agregado de cada uno de los sectores agropecuario, manufacturas y servicios respecto al total, se puede empezar a delinear la estructura productiva de una economía. De acuerdo a los datos del cuadro No.1, la modificación ocurrida en la composición sectorial de los países de ingreso medio bajo ha implicado un desplazamiento de la producción agropecuaria hacia los sectores industria y sobre todo servicios. Por el contrario, en el caso de El Salvador, la industria en particular el sector manufacturero y no sólo el sector agropecuario ha cedido el terreno al ya amplio sector terciario o de servicios. Servicios Manufacturas Agropecuario 1987 -15 II. Composición sectorial de la economía salvadoreña Periodos 1984 -10 -25 En cuanto a la contribución al crecimiento económico, al calcular el aporte del sector manufacturero al crecimiento del PIB global se estima que éste ha venido deteriorándose durante casi todo el período de estudio, pasando de explicar 34.7% para 1960 a 18.3% para 2007. El menor aporte sectorial suele asociarse a las repercusiones negativas del conflicto armado sobre la seguridad y sobre el capital productivo. Sin embargo, es importante anotar que este también está relacionado a otros aspectos como la poca transformación que ha experimentado la estructura económica, la escasa articulación de los sectores productivos nacionales y el tipo de industrias que se han potenciado. 1981 1978 1975 1972 -5 1969 0 1966 Al examinar los promedios para el periodo comprendido de 1990 a 2007, las conclusiones anteriores se mantienen sin mayores variaciones. La heterogeneidad de países que aglutinan los grupos hace difícil extraer un referente adecuado para valorar el desempeño de la industria local únicamente en términos de su tasa de crecimiento, por lo que se hace necesario explorar otros aspectos como la contribución del sector al crecimiento de la economía, los cambios en la estructura productiva y las ramas en las cuales se concentra la actividad sectorial. Ingreso Medio Bajo El Salvador Página 3 Año 2, No. 29 Desde el inicio del periodo de estudio existe una diferencia en términos de la composición sectorial: en El Salvador pese a considerarse una economía eminentemente agrícola, el sector agropecuario tenia un peso de 17.5% en contraste con el 30.6% que representaba este sector dentro del grupo de países de ingreso medio bajo. Lo anterior conlleva a que la contracción experimentada en el sector agropecuario por el grupo LMI (-20.1%) sea mas acentuada que para el caso de El Salvador –6.2%. Para la década de los setenta, el sector servicios ya constituía un 50.8% del valor agregado total de la economía salvadoreña; mientras que, únicamente representaba un 33.3% del valor agregado del grupo LMI, pese a ello el crecimiento que ha mostrado este sector en la composición total de la economía ha sido semejante en ambos casos 10.4% y 11.8%, respectivamente. Finalmente, en cuanto a la industria manufacturera, ésta contaba originalmente con una participación de 27.1% para el caso de El Salvador, levemente superior a la aportación observada en el resto de países clasificados dentro del grupo LMI de 25.7%. Sin embargo, el peso del sector industrial salvadoreño se redujo durante la década de los ochenta (5.7%) y después de más de 20 años no logra recuperar sus niveles anteriores, manteniendo a la fecha una proporción ligeramente inferior (23.3%) que la del resto de países del grupo de referencia (24.0%). Si bien el proceso de migración sectorial en cual va transitando del sector primario a la industria (industrialización) y posteriormente a los servicios (post-industrialización o desindustrialización), es un patrón esperado en las economías como parte de su desarrollo, en la medida en que el ingreso per cápita aumenta. Las fuentes estadísticas sugieren que El Salvador ha transitado directamente hacia una desindustrialización, sin haber concretizado la etapa de industrialización, diferenciándose por tanto de la lógica subyacente a la regularidad empírica de transito sectorial. Los cambios esperados en la estructura productiva se reflejan en la participación relativa del empleo entre los sectores, ya que además de los cambios en la demanda, uno de los factores que Gráfico No. 2 Evolución esperada del empleo durante el desarrollo de las economías y estructura sectorial actual de las economías mundiales 80 70 Ingreso Bajo 60 50 40 30 20 10 0 Fuente: Banco Mundial (2002) y Elaboración propia con datos del Banco Mundial 2009 Departamento de Investigación Económica y Financiera Ingreso Medio Bajo Ingreso Medio Alto Ingreso Alto Página 4 Año 2, No. 29 explican la transformación de la economía es la evolución en la productividad relativa de la mano de obra, Clark (1940) señalaba que una de las formas en que se manifiesta el progreso económico es en la continua transferencia de trabajo del sector agropecuario al industrial, y de éste al de servicios. El sector servicios en los países de ingreso alto representa más del 70% del valor agregado total en contraste con el agropecuario que únicamente representa un 1.7%. Esta composición es congruente con la tendencia esperada en el empleo que se concentra en el sector servicios a medida que incrementa el ingreso per capita. La industria representa para estos países 26.2% del valor agregado total y dentro de éste el sector manufacturero tiene una participación de 17.2%. El patrón empírico de transición sectorial en el proceso de desarrollo se observa en el Gráfico No. 2. Como se señaló anteriormente, la estructura productiva salvadoreña se ha caracterizado por un crecimiento acelerado del sector servicios y una reducción de los sectores industria y en mayor proporción agropecuario. La transformación experimentada se manifiesta de forma contundente en la estructura del empleo sectorial, donde el tamaño del sector servicios se ha venido ampliando a expensas del agropecuario. Es decir ha estado absorbiendo el empleo desplazado del sector agropecuario. El empleo industrial ha permanecido prácticamente inalterado desde 1990 a la fecha, reflejando la inercia de la industria manufacturera local, que no se ajusta al patrón de desarrollo esperado en el mismo. Gráfico No. 3 Patrones observados en la estructura productiva y empleo de El Salvador Empleo según ocupación Valor agregado sectorial C O N ST R U C C I O N 100.0% 90.0% 100% A GR O PEC U A R I O Agropecuario 80.0% 80% 70.0% I N D U ST R I A M A N U F A C T U R ER A 60.0% 60% 50.0% 40.0% Servicios 40% 30.0% SER V I C I OS 20.0% 20% 10.0% Industria Fuente. Elaboración propia con datos BCR Departamento de Investigación Económica y Financiera 2006 2004 2002 2000 1998 1996 1994 1992 0% 1990 2006(p) 2003 2000 1997 1994 1991 1988 1985 1982 1979 1976 1973 1970 0.0% Página 5 Año 2, No. 29 III. Factores detonantes de la transición productiva Considerando que la industrialización se caracteriza por un crecimiento fuerte y sostenido del sector manufacturero, la evidencia en términos de las tasas de crecimiento promedio indica que a diferencia del grupo LMI y de países como China y Tailandia, que presentan un claro proceso de crecimiento industrial, creciendo de forma sostenida a tasas superiores a 6%; América Latina (AL) y particularmente El Salvador no exhiben las características propias del transito de esta etapa. En la década de los sesenta parecía que la industria salvadoreña se preparaba para el despegue, pero el impulso fue interrumpido en la década siguiente. (Véase Cuadro No. 2) De acuerdo a Morales (2006) la economía salvadoreña ha transitado desde un esquema de producción basado en un sector agro exportador y una industria incipiente, a un modelo de crecimiento terciario sin atravesar por una etapa intermedia de industrialización, que permitiera el surgimiento de servicios asociados a procesos industriales. Cuadro No. 2 Crecimiento promedio del sector manufacturero (promedio décadas, precios constantes 2000) Periodos 1960-1969 1970-1979 1980-1989 1990-1999 2000-2007 LMI 6.37% 8.05% 6.95% 7.98% 8.92% AL 5.72% 7.17% 0.82% 3.30% 2.99% El Salvador 8.70% 3.11% -3.33% 5.34% 2.83% China 9.19% 12.40% 10.30% 12.05% 10.90% Tailandia 11.12% 11.46% 8.76% 8.54% 6.19% Fuente: Elaboración propia con datos del Banco Mundial 2009 Una característica del proceso de transición de la estructura económica lo constituye la evolución de la productividad laboral, las ganancias de productividad provenientes de la mecanización y tecnificación de los procesos agrícolas y posteriormente industriales es uno de los factores claves para generar incrementos en el nivel de ingreso de la economía y desencadenar las etapas de industrialización y de post-industrialización. En El Salvador, la productividad laboral del sector manufacturero, medida por la ratio valor agregado a ocupación sectorial, ha experimentado una mejora al crecer a una tasa promedio de 2.3% durante el período 1990-2007, situándose por encima de la productividad de la economía como totalidad. Sin embargo, este incremento podría calificarse como precario ya que inclusive la productividad del sector agropecuario, menos intensivo en capital, ha crecido a una tasa promedio superior (3.5%) a la del sector industrial. Los ligeros cambios observados en la productividad laboral del sector manufacturero están asociados a la insuficiente mecanización industrial del sector y a su caracterización como industria de punto final altamente dependiente del exterior. Departamento de Investigación Económica y Financiera Página 6 Año 2, No. 29 Gráfico No. 4 Productividad laboral sectorial y mecanización de la economía Ratio stock de capital a PIB Ratio valor agregado a empleo sectorial 180 2.6 170 Economia Primario 2.4 Manufactura 160 2.2 150 140 2.0 130 1.8 120 1.6 110 1.4 Fuente: Elaboración propia con datos BCR y EHPM , Stock de Capital de Cabrera, O. (2004) Empleando como proxy del grado de mecanización de la industria la ratio stock de capital a PIB, se puede apreciar que durante la década de los ochenta y noventa este ratio se redujo significativamente y aún no logra alcanzar los niveles previos. La menor ratio experimentada indica que se ha atravesado una etapa de deterioro y posterior estancamiento de la capacidad productiva y del desarrollo tecnológico. La industria manufacturera concentra alrededor de un 50% de la formación bruta de capital. IV. La Industria manufacturera salvadoreña El cuadro No.3 presenta los 6 subsectores con mayor peso dentro del sector manufacturero, en términos del valor agregado generado para los años 1990, 1995, 2000 y 2007. Estos representan de manera conjunta alrededor del 50% del valor agregado manufacturero. Se destaca que los tres primeros subsectores del año 1990: bebidas, productos de molinería y panadería y química de base y elaborados y el quinto subsector: otros productos alimenticios elaborados; se mantienen dentro del grupo de mayor importancia relativa a lo largo del periodo analizado, aunque han cambiado su posición relativa. La sub-rama textiles y artículos confeccionados de materiales textiles y productos de la refinación del petróleo, han cedido paulatinamente su lugar a los servicios industriales de maquila y posteriormente al azúcar. Las modificaciones operadas son producto del apoyo recibido a las actividades de maquila y del repunte del precio del azúcar, más que de un proceso de reconversión de la industria manufacturera y por tanto su contribución al desarrollo del sector es limitada. En cuanto a la maquila cabe destacar que esta rama se ha constiDepartamento de Investigación Económica y Financiera 2006 2003 2000 1997 1994 1991 1988 1985 1982 1979 1976 1973 2006 2004 2002 2000 1998 1996 1.0 1994 80 1992 1.2 1990 90 1970 100 Página 7 Año 2, No. 29 Cuadro No. 3 Concentración de actividades manufactureras según valor agregado generado Precios constantes 1990 No. 1990 subsector 1 Bebidas 2 Productos de Molineria y Panaderia Quimica de Base y Elaborados Textiles y articulos confeccionados de 4 materiales textiles (excepto prendas de vestir) 3 Otros productos 5 alimenticios elaborados 6 Productos de la refinacion del petroleo 1995 % subsector Productos de Molineria y Panaderia Quimica de Base y 9.3% Elaborados 10.7% 8.3% Bebidas 8.0% Servicios industriales de maquila Textiles y articulos confeccionados de 6.9% materiales textiles (excepto prendas de vestir) 5.8% 2000 % 9.4% subsector Servicios industriales de maquila 9.1% Bebidas 2007(p) % subsector % Servicios industriales 10.9% de maquila Productos de 8.7% 9.4% Molineria y Panaderia 13.0% 8.9% Productos de Molineria y Panaderia 8.4% 7.0% Quimica de Base y Elaborados 8.4% Bebidas 8.0% 7.1% Azucar 7.4% 6.8% Azucar Otros productos Otros productos alimenticios 6.1% alimenticios elaborados elaborados Quimica de Base y Elaborados 8.7% Otros productos 6.4% alimenticios 7.1% elaborados Fuente: Elaboración propia con base a datos BCR tuido como la actividad de mayor peso en la manufactura y por tanto una fuente importante de empleo y de ingresos para la economía, representando un 55.5% de las exportaciones totales. Sin embargo, a varias décadas de su surgimiento, “sigue enfrentando retos importantes, entre los que destacan el fortalecimiento de encadenamientos productivos y el mayor escalamiento tecnológico”. (CEPAL, 2008). En el caso de El Salvador, el subsector servicios industriales de maquila es –dentro de los mas importantes señalados en el cuadro anterior- el que menos interrelaciones económicas guarda como demandante es decir que su producción no actúa como dinamizadora de otras actividades económicas, orientando además su producción total hacia el comercio exterior. Adicionalmente, en el caso de El Salvador la maquila se ha concentrado en el sector textil confección (93%), que al conformar una industria ligera de bajo contenido tecnológico reduce la capacidad de transferencia y mejoras al resto de la economía. Existen algunos indicadores relativos a los cambios en la especialización relativa de la producción, como los índices de Kuznets, calculados por Morales (2006) para los años 78-90 y 90-2002, de acuerdo a los resultados obtenidos se destaca la caída registrada en los subsectores bebidas (1.8), productos de la molinería y panadería (1.07), productos químicos de base y elaborados (0.74) y otros productos alimenticios elaborados (0.43) que se encuentran dentro de las 6 ramas más importantes en términos de generación de valor agregado. Adicionalmente, las actividades que adquirieron mayor especialización relativa entre 1978 y 2002 como: azúcar, productos lácteos, productos de la imprenta y material de transporte y manufacturas diversas concentran su consumo en el mercado doméstico y poseen un bajo nivel tecnológico en sus procesos productivos. Departamento de Investigación Económica y Financiera Página 8 Año 2, No. 29 En general se señala que si la especialización es mayor las interdependencias sectoriales también son más elevadas. Si se examinan las interrelaciones sectoriales de los sectores de mayor peso en la manufactura, exceptuando los servicios industriales de maquila, se observa que estos tienen un número alto de vinculaciones por el lado de la demanda, constituyéndose como sectores que pueden dinamizar al resto de la economía, en tanto los insumos que empleen sean de origen nacional. En cuanto a las transacciones intermedias entre las distintas ramas de producción, se puede observar que para 2002 el número de vinculaciones o cadenas industriales se ha ampliado respecto a 1990 y aún más respecto a 1978 (Morales, 2006) pero continua siendo limitada. Es importante recordar que la tecnología es clave en la definición de la estructura interna, por lo que la falta de desarrollo tecnológico limita las interrelaciones sectoriales e induce a la industria a una alta dependencia de insumos importados. V. Exportaciones manufactureras Las estadísticas del Banco Mundial indican que las exportaciones manufactureras como proporción de las mercancías exportadas, han mantenido una tendencia positiva a partir de 1986. Pasando de representar 14.6% para 1986 a 55.4% para 2006. El desempeño de los últimos 10 años ha permitido que se comparen favorablemente respecto a América Latina, aunque continúan alejados de la proporción exhibida por los países del grupo LMI de 69.3% y de su composición. Las exportaciones de alta tecnología constituyen un 24.8% de las exportaciones manufactureras para este último grupo; mientras que, en el caso de El Salvador únicamente representan un 2.8%. Como se señaló anteriormente la maquila representa alrededor de un 55.5% de las exportaciones totales. Gráfico No. 5 Exportaciones manufactureras y de alimentos como porcentaje de las exportaciones de mercancías Exportaciones manufactureras Exportaciones de alimentos 90 80 LAC LMI SLV 80 70 70 60 60 50 50 40 40 30 30 20 LAC: Latinoamérica y Caribe, LMI: Ingreso Medio Bajo, SLV: El Salvador Fuente: Elaboración propia con datos del Banco Mundial 2008 Departamento de Investigación Económica y Financiera 2006 2004 2002 2000 1998 1996 1994 1992 1990 2006 2004 2002 2000 1998 1996 1994 1992 1990 1988 0 1986 0 1984 10 1988 20 SLV 1986 LMI 1984 LAC 10 Página 9 Año 2, No. 29 En contraposición al crecimiento de las exportaciones manufactureras totales las exportaciones de alimentos se han contraído significativamente durante el mismo periodo pasando de significar 81.7% para 1986 a 36.0% para el año 2006. VI. Conclusiones y recomendaciones La industria manufacturera ha presentado un crecimiento promedio positivo durante los últimos 30 años, aportando alrededor de un 23% a la formación del valor agregado total. Acorde a la hipótesis planteada por Clark (1940), se observa que el sector agropecuario y también el industrial han ido cediendo terreno al sector servicios, con la salvedad que en el caso de El Salvador el patrón de industrialización no se ha concretizado como tal. Los subsectores más representativos dentro de la estructura sectorial no han experimentado una modificación significativa, expresando la inercia del aparato productivo nacional y la paralización en términos de desarrollo tecnológico. La industria manufacturera ha pasado de explicar un 34.7% del crecimiento del producto para 1960 a un 18.3% para 2007. Por lo anterior es necesario elaborar una política industrial que posibilite el desarrollo de la etapa intermedia de industrialización como empuje al crecimiento nacional, mediante la generación de un circulo virtuoso acumulativo que vincule el progreso técnico, la productividad, el ingreso y el crecimiento. Esta política debe elaborarse en función de criterios técnicos como los aportados por el estudio de la matriz insumo-producto (Morales, 2006, entre otros) que permitan trazar sendas de desarrollo nacional. Así mismo, es necesario invertir en la reconstrucción de la capacidad productiva nacional que aún reciente los efectos negativos de la década perdida. Bibliografía Banco Central de Reserva de El Salvador. Base de datos de la pagina Web http://www.bcr.gob.sv Banco Mundial (2008). World Development Indicators Online Database. http://publications.worldbank.org/WDI/. Consultado en febrero y marzo 2009 Banco Mundial (2002). “Mas allá del crecimiento económico”. www.worldbank.org/depweb/beyond/beyondsp/chapter9.html Cabrera, Oscar (2004). “Como Crecer Mas Rápido: El Papel de la Eficiencia Económica como una Explicación de las Diferencias Regionales de Productividad Total de los Factores”. Documento de Trabajo 2003-2. Banco Central de Reserva de El Salvador. Clark, Colin (1940). “Las condiciones del Progreso Económico”. MacMillan, London. Reimpreso en 1951 y 1957. Departamento de Investigación Económica y Financiera Página 10 Morales, H. D. (2006). “La transición del Modelo de Crecimiento Económico Salvadoreño: un Enfoque Input-Output 1978, 1990 y 2002. Documentos Ocasionales 2006-01. Banco Central de Reserva de El Salvador Ibisate, F. Javier (1986). “El Modelo Económico Salvadoreño en la matriz insumo producto: 1978”. Boletín de Ciencias Económicas y Sociales. UCA Padilla, Ramón et. al (2008). “Evolución reciente y retos de la industria manufacturera de exportación en Centroamérica, México y Republica Dominicana: una perspectiva regional y sectorial”. Serie Estudios y Perspectivas 95. CEPAL. Departamento de Investigación Económica y Financiera Año 2, No. 29