TEMAS CONSTITUCIONALES TEMA I: LA

Anuncio
TEMAS CONSTITUCIONALES
TEMA I: LA RECONDUCCION DE LOS PROCESOS Y RECONDUCCION DE
PRETENSIONES
TESIS: Las sentencias vinculantes del tribunal constitucional establecen la reconducción del
proceso en trámite pero no posibilitan ni obligan a reconducir la pretensión deducida, la que
debe ser declarada improcedente liminarmente, sin reconducción al proceso contencioso
administrativo. La reconducción del proceso se realiza únicamente sobre actuaciones jurídicas
de naturaleza pensionaria, laboral y municipal, donde el TC ha establecido el contenido
esencial.
Fundamentación: El TC expresamente ha dispuesto en la sentencia recaída en el expediente N°.
1417-2005-AA (Caso Manuel Anicama Hernandez) que, “.....a partir del día siguiente de la
publicación de la presente sentencia en el diario oficial el peruano, toda demanda de amparo que
sea presentada o que se encuentre en trámite y cuya pretensión no verse sobre el contenido
constitucional directamente protegido.
ANTITESIS: El TC ha establecido que las pretensiones interpuestas pueden ser reconducidas
por el juez constitucional a la vía correspondiente; por ej. Si se demanda amparo y corresponde
cumplimiento o viceversa; o también si corresponde habeas corpus y se demanda amparo o
viceversa.
Fundamentación: El TC ha dictado la sentencia N° 910-05-AA que permitió reconducir una
pretensión interpuesta en la vía del cumplimiento a la del proceso de amparo; considerando que
el trámite es similar y debe garantizarse la celeridad y brevedad del proceso constitucional.
Asimismo la sentencia N° 905-05-AA permitió reconducir el derecho subjetivo erróneamente
propuesto al que el tribunal consideraba correcto.
Resultado: Por unanimidad el pleno se adhirió a la propuesta de la antítesis.
TEMA II: INCIDENCIA DEL COBRO DE LA LIQUIDACIÓN DE BENEFICIOS
SOCIALES EN LA IMPUGNACIÓN DEL DESPIDO.
TESIS: Constituye un criterio establecido por la jurisprudencia, tanto Constitucional como
Laboral, que el cobro de los beneficios sociales, impide la impugnación del despido con fines
restitutivos
Fundamentación: Teniendo presente que la liquidación de beneficios sociales, constituye el
abono del saldo existente de los adeudos laborales al cese, su cobro constituye el
perfeccionamiento del cese definitivo del trabajador, puesto que manifiesta su voluntad de dar
por finalizado el vínculo laboral. Por ello cualquier pretensión que tenga por objeto la
reconstitución del vínculo laboral, resulta improcedente, puesto que el trabajador ya ha
manifestado su voluntad de dar por finalizado el vínculo laboral, lo que supone su extinción
definitiva. Deviniendo en un imposible jurídico la pretensión de reconstitución.
(STC del 18 de febrero de 2005 Exp. N°. 0103-2005-PA/TC, STC del 17 de febrero de 2005
Expediente N° 4447-2004-AA, STC del 28 de febrero de 2006, Expediente N° 7721-2005PA/TC, y CASACIÖN N°. 397-98 del 22 de junio del 2001).
ANTITESIS: La jurisprudencia del Tribunal Constitucional se ha establecido que el trabajador
que opte por cobrar la indemnización por despido arbitrario, no puede pretender la reposición al
trabajo por ser una pretensión contradictoria. En cambio, no existe jurisprudencia del pleno del
Tribunal que equipare al caso anterior, el cobro de la CTS., por su carácter remunerativo y no
indemnizatorio.
Fundamentación: El caso típico es el del trabajador contratado a plazo fijo que en forma
periódica se le renueva el contrato para un labor que es permanente, dando lugar a la
desnaturalización del contrato; sin embargo, en cada oportunidad de su renovación el empleador
le impone la condición de cobrar su CTS. Por consiguiente, tal hecho no puede enervar la
mencionada desnaturalización.
Resultado: El pleno acordó por mayoría (10 votos a favor y 8 en contra) adherirse a la antítesis.
TEMAS CIVILES
TEMA I: LA PREFERENCIA DE LOS CRÉDITOS LABORALES VS. LA HIPOTECA
TESIS: El derecho preferente del crédito laboral que tiene rango constitucional no puede ser
absoluto sino que debe armonizarse con los otros derechos del mismo rango constitucional. Por
ello, el ejercicio de la preferencia de los créditos laborales contenida en el artículo 24 de la
Constitución1, se armoniza con los derechos de crédito y seguridad jurídica mediante el Decreto
Legislativo 856, que es una norma de desarrollo constitucional 2.
CAS. 1733-2005-SANTA, 01/08/2006
“En el presente caso se acusa específicamente la contravención del Decreto Legislativo 856 en
sus artículos 3 y 4, al no haberse aplicado debidamente, pues no se verificó en qué situaciones
podía hacerse valer la preferencia, advirtiéndose del proceso laboral acompañado, que no se
encuentra acreditado que se haya dado alguna de las situaciones que enumera el artículo 3
citado, ni que los demandados, empleadores, hubieran sido requeridos para poner a disposición
del juzgado bien o bienes libres de gravamen suficientes para responder por los créditos
laborales, pues para hacer valer la preferencia en el crédito laboral, además de acreditar su
legitimidad, previamente se debe cumplir con los requisitos y procedimientos establecidos en la
norma citada” (improcedente la demanda)
ANTITESIS: El artículo 24 del Constitución no establece ninguna restricción para la
preferencia de los créditos laborales, por lo que se debe recurrir al control difuso e inaplicar las
restricciones o condicionamientos contenidos en los artículos 3 y 4 del Decreto Legislativo
8563.
CAS. 2280-04-SANTA, 31/07/2006
“Ejerciendo el control difuso que autoriza la ley, aplicando la norma constitucional y no la de
menor jerarquía al caso concreto, el hecho de que el banco recurrente no haya sido requerido
previamente para señalar bienes suficientes para responder por los créditos laborales adeudados,
1
Artículo 24º.- Derecho a una Remuneración.
El trabajador tiene derecho a una remuneración equitativa y suficiente, que procure, para él y su familia,
el bienestar material y espiritual.
El pago de la remuneración y de los beneficios sociales del trabajador tiene prioridad sobre cualquiera
otra obligación del empleador.
Las remuneraciones mínimas se regulan por el Estado con participación de las organizaciones
representativas de los trabajadores y de los empleadores.
2
ZAVALETA RODRIGUEZ, Róger. “UN CASO SOBRE PREFERENCIA DE CRÉDITOS
LABORALES. El problema no es el daño el problema son las huellas”. En Diálogo con la Jurisprudencia
Nº 76. Editorial Gaceta Jurídica. Lima – Perú. Enero del 2005. Pág. 99.
3
Artículo 3º.- La preferencia o prioridad citada en el artículo precedente se ejerce, con carácter
persecutorio de los bienes del negocio, solo en las siguientes ocasiones:
a) Cuando el empleador ha sido declarado insolvente, y como consecuencia de ello se ha procedido a la
disolución y liquidación de la empresa o su declaración judicial de quiebra. La acción alcanza a las
transferencias de activos fijos o de negocios efectuadas dentro de los seis meses anteriores a la
declaración de insolvencia del acreedor;
b) En los casos de extinción de las relaciones laborales e incumplimiento de las obligaciones con los
trabajadores por simulación o fraude a la ley, es decir, cuando se compruebe que el empleador
injustificadamente disminuye o distorsiona la producción para originar el cierre del centro de trabajo o
transfiere activos fijos a terceros o los aporta para la constitución de nuevas empresas, o cuando abandona
el centro de trabajo.
Artículo 4º.- La preferencia o prioridad también se ejerce cuando en un proceso judicial el empleador no
ponga a disposición del juzgado bien o bienes libres suficientes para responder por los créditos laborales
adeudados materia de la demanda.
no limita el derecho del demandante de ejercer la preferencia o prioridad que reconoce el
artículo 24 de la Constitución.”
Resultado: El Pleno acordó por mayoría (16 votos contra 1 voto) adherirse a la propuesta de la
tesis.
TEMA II: EMBARGO INSCRITO VS. DERECHO DE PROPIEDAD NO INSCRITO
TESIS: El embargo es un acto procesal que tiene como finalidad asegurar el cumplimiento de
una sentencia definitiva4, por lo que no puede ser considerado como un derecho personal de
origen convencional; que una vez inscrito accede a la prioridad que otorga el Registro Público y
es oponible al derecho de propiedad no inscrito5.
CAS. 1927-2003-LIMA, 30/03/2005
“El embargo en forma de inscripción tiene prioridad frente al derecho de propiedad, toda vez
que el embargo en forma de inscripción que pesa sobre el bien ha sido inscrito y el derecho de
propiedad no se halla inscrito”.
765-2004-LIMA, 31/08/2006
“Al derecho del banco acreedor que surge de un embargo en forma de inscripción sobre el
inmueble materia de litis, el mismo que se encuentra inscrito en los registros públicos, no le será
oponible el de los terceristas de propiedad … no inscrito en los registros públicos; como si lo es
el derecho del acreedor que inscribió la medida cautelar de embargo en forma de inscripción,
accediendo a la preferencia y oponibilidad erga omnes que otorga el registro”
ANTITESIS: El derecho de propiedad tiene oponibilidad erga omnes y su adquisición es
consensual, sin necesidad de estar inscrito en los Registros Públicos, en virtud del art. 949 del
Cc; en cambio el embargo es un derecho personal de crédito por lo que en aplicación de la
segunda parte del artículo 2022 del Código Civil6, se aplica el derecho común (art. 949 Cc);
prevaleciendo el Derecho de propiedad adquirido con anterioridad al embargo concedido e
inscrito con posterioridad.
CAS. 2167-2004-LIMA, 03/07/2006
“El derecho real es un derecho oponible a cualquier tercero y permite a su titular el goce de la
cosa, en la presente litis se trata de derecho reconocido por el orden público… el derecho
personal, en cambio, permite a su titular reclamar la prestación consistente en dar, hacer o
prestar... Siendo esto así, el derecho que ostenta la recurrente, es uno de índole personal, el cual
no puede ser opuesto al derecho real de propiedad que ostenta el demandante”
CAS. 1219-2002-ICA, 02/06/2006
“De acuerdo a lo previsto en la última parte del citado numeral (art 2022 del cc), para resolver la
presente causa hay que recurrir a las disposiciones del derecho común y en tal sentido el
tercerista adquirió el predio rústico embargado a título oneroso por documento privado de fecha
anterior al embargo inscrito en los registros públicos, es decir que su título emanó de un
documento de fecha cierta anterior al embargo, siendo ello así, el predio comprado por el actor
4
Artículo 608 del Código Procesal Civil: Juez competente, oportunidad y finalidad.Todo Juez puede, a pedido de parte, dictar medida cautelar antes de iniciado un proceso o dentro de éste,
destinada a asegurar el cumplimiento de la decisión definitiva.
5
Artículo 2016º.- Principio de prioridad.
La prioridad en el tiempo de la inscripción determina la preferencia de los derechos que otorga el registro.
6
Artículo 2022º.- Oponibilidad de derechos reales sobre inmuebles.
Para oponer derechos reales sobre inmuebles a quienes también tienen derechos reales sobre los mismos,
es preciso que el derecho que se opone esté inscrito con anterioridad al de aquél a quien se opone.
Si se trata de derechos de diferente naturaleza se aplican las disposiciones del derecho común.
no responde frente al gravamen anotado del embargo, por la naturaleza de los derechos en
conflicto”
Resultado: El Pleno acordó por unanimidad adherirse a la propuesta de la tesis.
TEMA III: PROPIEDAD DE LAS CONSTRUCCIONES EN LOS PROCESOS DE
DESALOJO Y REIVINDICACIÓN
3.1.- CONSTRUCCIONES EN PROCESOS DE DESALOJO
TESIS: Si el demandante no ha acreditado ser el propietario de las construcciones del bien que
pretende desalojar, no procede el desalojo, por cuanto este proceso sumarísimo no es la vía
adecuada para discutir la propiedad de dichas construcciones.
CAS. 394-2005-CONO NORTE, 31/07/2006
“Para que se configure el supuesto contemplado en el artículo 911 del Código Civil, el actor
debió acreditar ser propietario no sólo del predio, sino también de lo edificado en él, por cuanto
el terreno y la edificación constituyen una sola unidad, razón por la cual la sentencia de vista se
encuentra arreglada a derecho, por lo que al existir duda razonable respecto a la titularidad de lo
edificado sobre el mencionado bien, no puede ordenarse la desocupación del mismo,
prescindiendo de lo construido”
ANTITESIS: Procede el desalojo a pesar de que el demandante no ha acreditado ser el
propietario de las construcciones levantadas por el demandado; debiendo aplicar de ser el caso,
el artículo 941 del Código Civil7, referido a la buena o mala fe del demandado en la realización
de las construcciones.
Resultado: El Pleno acordó por mayoría (10 votos contra 5) adherirse a la propuesta de la
antítesis.
3.2.- CONSTRUCCIONES EN PROCESOS DE REIVINDICACIÓN
TESIS: Por el principio de economía procesal8, cuando en un proceso de reivindicación, el
demandante ha acreditado ser el propietario del terreno pero no de las construcciones, el
Juzgador no puede desestimar la demanda, debiendo pronunciarse sobre el fondo y de ser el
caso, aplicar el artículo 941 del Código Civil9, referido a la buena o mala fe del demandado en
la realización de las construcciones.
7
Artículo 941º.- Edificación de buena fe en terreno ajeno.
Cuando se edifique de buena fe en terreno ajeno, el dueño del suelo puede optar entre hacer suyo lo
edificado u obligar al invasor a que le pague el terreno. En el primer caso, el dueño del suelo debe pagar
el valor de la edificación, cuyo monto será el promedio entre el costo y el valor actual de la obra. En el
segundo caso, el invasor debe pagar el valor comercial actual del terreno.
8
Artículo V del título Preliminar del Código Procesal Civil: Principios de Inmediación,
Concentración, Economía y Celeridad Procesales.Las audiencias y la actuación de medios probatorios se realizan ante el Juez, siendo indelegables bajo
sanción de nulidad. Se exceptúan las actuaciones procesales por comisión.
El proceso se realiza procurando que su desarrollo ocurra en el menor número de actos procesales. El
Juez dirige el proceso tendiendo a una reducción de los actos procesales, sin afectar el carácter imperativo
de las actuaciones que lo requieran.
La actividad procesal se realiza diligentemente y dentro de los plazos establecidos, debiendo el Juez, a
través de los auxiliares bajo su dirección, tomar las medidas necesarias para lograr una pronta y eficaz
solución del conflicto de intereses o incertidumbre jurídica.
9
Artículo 941º.- Edificación de buena fe en terreno ajeno.
CAS. 1783-2005-ICA, 01/08/2006
“De lo actuado en el presente proceso (reivindicación) se encuentra acreditado que el
demandado ha construido de buena fe en el terreno de propiedad del actor, por lo que resulta de
aplicación la previsión que contiene el artículo 941 del Código Civil, debiendo el actor optar en
ejecución de sentencia entre hacer suyo lo edificado u obligar al invasor que le pague el
terreno”.
ANTITESIS: Cuando en un proceso de reivindicación, el demandante ha acreditado ser el
propietario del terreno pero no de las construcciones, el Juzgador no puede pronunciarse sobre
el fondo debiendo rechazar la demanda.
CAS. 2113-2004-SAN MARTIN, 30/03/2006
“La acción reivindicatoria es la restitución del bien con sus accesorios liquidando un estado
posesorio y en el presente caso el accionante no ha acreditado la propiedad de la construcción,
consecuentemente no puede reivindicar porque el inmueble está constituido por el terreno y la
construcción”
Resultado: El Pleno acordó por unanimidad adherirse a la propuesta de la tesis.
TEMA IV: PRESCRIPCIÓN EXTINTIVA EN LA RESPONSABILIDAD CIVIL POR
PRODUCTOS O SERVICIOS DEFECTUOSOS
TESIS: La llamada responsabilidad contractual, no solo está dirigida a regular la
responsabilidad que deriva de un contrato paritario, sino más bien, a regular la responsabilidad
que derive del incumplimiento de cualquier obligación derivada también de una relación de
consumo (contrato de hecho) existente entre el proveedor y el usuario o consumidor; por lo que
en la responsabilidad por productos defectuosos, se debe aplicar el régimen de prescripción de
10 establecido para la responsabilidad contractual10.
CASACIÓN Nº 1246-01-TACNA
“Para que se configure la Responsabilidad Civil Contractual, no se requiere la existencia de un
contrato debido a que esta se origina no del incumplimiento de un contrato sino del
incumplimiento o de la inejecución de un deber obligacional”
CASACIÓN Nº 499-04-LIMA, 04/01/2006
“La responsabilidad civil puede configurarse cuando el daño es consecuencia del
incumplimiento de una obligación previamente pactada –responsabilidad civil obligacional o
mal llamada contractual - , pues la única fuente de las obligaciones no son los contratos- o por el
incumplimiento del deber jurídico genérico de no causar daños a los demás; encontrándonos en
este último ámbito en la responsabilidad extracontractual”.
ANTITESIS: En la responsabilidad por productos o servicios defectuosos, no existe un
contrato previo, por lo que se debe aplicar el régimen de Responsabilidad Civil
Extracontractual, prescribiendo la acción a los 2 años11.
Cuando se edifique de buena fe en terreno ajeno, el dueño del suelo puede optar entre hacer suyo lo
edificado u obligar al invasor a que le pague el terreno. En el primer caso, el dueño del suelo debe pagar
el valor de la edificación, cuyo monto será el promedio entre el costo y el valor actual de la obra. En el
segundo caso, el invasor debe pagar el valor comercial actual del terreno.
10
Artículo 2001º.- Plazos prescriptorios.
Prescriben, salvo disposición diversa de la ley:
1. A los diez años, la acción personal, la acción real, la que nace de una ejecutoria y la de nulidad del acto
jurídico.
11
Artículo 2001º.- Plazos prescriptorios.
Prescriben, salvo disposición diversa de la ley:
CASACIÓN Nº 344-00-Lima, 28/08/2000
“En el contrato verbal sobre prestación de servicios como el de autos, existe una zona
intermedia en que ambos tipos de responsabilidad se confunden, es decir, que a consecuencia
del incumplimiento de un contrato, surge además, "la violación del deber genérico de no causar
daño a otro", lo que según la doctrina ingresa en la esfera de la relación extracontractual”.
Resultado: El Pleno acordó por unanimidad adherirse a la propuesta de la tesis.
(…) 4. A los dos años, la acción de anulabilidad, la acción revocatoria, la que proviene de pensión
alimenticia, la acción indemnizatoria por responsabilidad extracontractual y la que corresponda contra los
representantes de incapaces derivadas del ejercicio del cargo.
TEMAS DE FAMILIA
TEMA I: LA PRESCRIPCION DE LA ACCION POR INFRACCIONES COMETIDAS
POR MENORES:
TESIS: Para establecer el plazo de prescripción de la acción penal por infracciones, se debe
recurrir supletoriamente (art. VII del T.P. del CNA) a lo establecido en el Código Penal; que
establece en su artículo 8312, que se debe aplicar el plazo extraordinario de prescripción (tres
años), cuando ha habido actuación jurisdiccional.
ANTITESIS: El artículo 222 del Código de los Niños y Adolescentes, Ley Nº 2733713, señala
que la acción judicial prescribe a los dos años de cometido el acto infractor; no siendo necesario
recurrir vía supletoria al código penal, en aplicación del principio del Interés Superior del Niño
y el Adolescente14.
Resultado: El Pleno acordó por mayoría (11 votos a favor y 06 en contra) adherirse a la
propuesta de la antítesis.
TEMA II: CUANDO UN MISMO HECHO GENERA UNA DENUNCIA POR
VIOLENCIA FAMILIAR Y OTRA POR LA COMISIÓN DE UN DELITO: ¿SE
AFECTA EL PRINCIPIO DEL NOM BIS IN IDEM SI SE DICTAN DOS SENTENCIAS
DESFAVORABLES AL DENUNCIADO?
TESIS: No se afecta el principio; porque las medidas de protección son medidas destinadas a
salvaguardar la integridad física y psíquica de los afectados; en cambio, las sanciones penales
están dirigidas al agresor y no ha proteger a la victima. Tan es así, que el artículo 26 del D. S.
006-97-JUS faculta al juez penal a ordenar las medidas de protección que sean pertinentes, en
caso no se haya iniciado un proceso de violencia familiar.
ANTITESIS: Sí se afecta el principio, porque si un solo hecho genera un ilícito penal y actos
de violencia familiar, el juez que conoce el proceso de violencia familiar deberá establecer que
ha existido sustracción de la materia y no resolverá sobre el fondo. No puede haber dos procesos
cuando hay identidad porque en la potestad punitiva no debe de haber dos jurisdicciones. La
solución es que debe prevalecer el proceso penal en donde haya más discusión
12
Artículo 83º.- INTERRUPCION DE LA PRESCRIPCION DE LA ACCION
La prescripción de la acción se interrumpe por las actuaciones del Ministerio Público o de las autoridades
judiciales, quedando sin efecto el tiempo transcurrido.
Después de la interrupción comienza a correr un nuevo plazo de prescripción, a partir del día siguiente de
la última diligencia.
Se interrumpe igualmente la prescripción de la acción por la comisión de un nuevo delito doloso.
Sin embargo, la acción penal prescribe, en todo caso, cuando el tiempo transcurrido sobrepasa en una
mitad al plazo ordinario de prescripción.
13
Artículo 222°.- Prescripción.La acción judicial prescribe a los dos años de cometido el acto infractor. Tratándose de una falta señalada
en el Código Penal prescribe a los seis meses. El plazo de prescripción de la medida socio-educativa es de
dos años, contados desde el día en que la sentencia quedó firme.
El adolescente contumaz o ausente estará sujeto a las normas contenidas en el ordenamiento procesal
penal.
14
Artículo IX.- Interés superior del niño y del adolescente.En toda medida concerniente al niño y al adolescente que adopte el Estado a través de los Poderes
Ejecutivo, Legislativo y Judicial, del Ministerio Público los Gobiernos Regionales, Gobiernos Locales y
sus demás instituciones, así como en la acción de la sociedad se considerará el Principio del Interés
Superior del Niño y del Adolescente y el respeto a sus derechos.
Resultado: El pleno acordó por mayoría ( 9 votos a favor y 7 en contra) adherirse con la
propuesta de la tesis.
TEMA III: LA COSA JUZGADA EN LOS
EXTRAMATRIMONIAL Y LA PRUEBA DEL ADN
PROCESOS
DE
FILIACIÓN
TESIS: Existe cosa juzgada cuando en un proceso de filiación basado en la causal de
relaciones sexuales durante la época de la concepción se emite sentencia que declara infundada
la demanda y posteriormente se inicia nuevo proceso basado en la prueba del ADN. El juez
debe considerar al ADN como una prueba y no como una causal de filiación, pues lo que aporta
al proceso es la evidencia biológica.
ANTITESIS: No existe cosa juzgada si se desestima la pretensión de filiación basado en las
relaciones sexuales y se inicia un nuevo proceso de filiación basado en el ADN, pues
constituyen causales diferentes (artículo 402 del Código Civil). Los derechos constitucionales
no son absolutos. No hay una cosa juzgada absoluta frente al derecho a la identidad
constitucional indisponible. La persona humana no tiene limitación para conocer su identidad.
Resultado: El pleno acordó por unanimidad adherirse a la propuesta de la antítesis.
TEMAS CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO
TEMA I: IMPUGNABILIDAD DE LOS TITULOS DE COFOPRI.
TESIS: Contra los títulos de Cofopri no procede impugnación judicial de su validez sino
únicamente indemnización de daños y perjuicios; en aplicación del art. 18 del D.Leg. 803; ante
la falta de funcionamiento del sistema arbitral de la propiedad.
ANTITESIS: Contra los títulos de Cofopri procede impugnación judicial de su validez a
efectos de controlar la legalidad de la actuación administrativa de dicha entidad; siendo
inaplicable el art. 18 del citado Dec. Leg. 803 porque nunca llegó a funcionar el sistema arbitral
de la propiedad.
Resultado: El pleno acordó por unanimidad adherirse a la antítesis.
TEMA II: LA VIA PARA QUE TERCEROS IMPUGNEN LOS TITULOS DE COFOPRI
Y EL PETT..
TESIS: La vía para que los terceros impugnen es la contencioso administrativa, conforme lo
dispone el art. 17 de la Ley N°27584, a efectos de controlar la legalidad de la actuación
administrativa de dichas entidades.
ANTITESIS: La vía es la civil; porque los terceros no fueron parte del procedimiento
administrativo previo.
Resultado: El pleno acordó por mayoría ( 7 votos a favor y 6 en contra) adherirse a la propuesta
de la tesis.
TEMA III: LA VIA PARA IMPUGNAR LAS ACTAS DE PROCEDIMIENTOS
NOTARIALES NO CONTENCIOSOS.
TESIS: La vía es la civil y no la contencioso administrativa, porque el acto que concluye un
proceso no contencioso notarial se halla regulado por el Derecho Notarial y no por el Derecho
Administrativo.
ANTITESIS: La vía es la contencioso administrativa, porque la función notarial de dar fe
pública es de carácter administrativo.
Resultado: El Pleno acordó por mayoría (12 votos contra 1) adherirse a la propuesta de la tesis.
TEMA IV: LA VIA PARA IMPUGNAR SENTENCIAS DE PROCESOS JUDICIALES
NO CONTENCIOSOS:
TESIS: La vía es la civil, porque siendo el proceso no contencioso uno de carácter judicial y no
existiendo vía especial, como por ej. La nulidad de cosa juzgada fraudulenta (porque la
sentencia no contenciosa no tiene la autoridad de cosa juzgada), debe ser la ordinaria civil
CASACION Nº 1464-99-TUMBES (
“Aunque se considere que la función del juez en un procedimiento no contencioso no deja de ser
jurisdiccional, como así lo es, es forzoso concluir que las resoluciones que dan término a un
procedimiento de este tipo, no constituyen cosa juzgada, pues no obligan o vinculan
determinada persona o personas; faltando ese carácter sustancial de la cosa juzgada a que se
refiere incluso la segunda parte del artículo 123 citado”
ANTITESIS: La vía es la administrativa, porque el proceso no contencioso es administrativo y
no judicial al no existir controversia.
Resultado: El Pleno acordó por mayoría (12 votos contra 1 y una abstención) adherirse a la
propuesta de la tesis.
TEMA V: REQUISITOS PARA EJERCER EL DERECHO DE REPOSICION AL
TRABAJO DE LOS SERVIDORES PUBLICOS:
TESIS: Por el principio de legalidad, el requisito básico para que un trabajador público al
servicio de una entidad del Estado (persona jurídica de derecho público) ya sea que se encuentre
bajo el régimen del D.Leg. 276 o del D.Leg. 728, pretenda la reposición al trabajo es que su
acceso haya sido en forma regular mediante concurso público, de conformidad con lo que
dispone el art. 12 del Dec. Leg. 276 y el art. 5 de la Ley Marco del Empleo Público N° 28175.
ANTITESIS: Por el principio de primacía de la realidad, los trabajadores públicos del régimen
del Dec. Leg. 276 y 24041 que hayan laborado en forma ininterrumpida en cargo permanente
por más de un año; y los del régimen del Dec. Leg. 728 que hayan laborado más de 3 meses;
tienen el derecho a la reposición en el trabajo; sin el requisito de haber ingresado por concurso
público.
Resultado: El Pleno acordó por mayoría (11 votos y 2 abstenciones) adherirse a la propuesta de
la tesis.
Descargar