UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS MONOGRAFIA TEMA: REQUISITOS Y PROCEDENCIA DEL PACTO DE RETROVENTA PRESENTADO POR LOS EGRESADOS: HERNANDEZ SANDOVAL, JELIN NADINA JOVEL MARTINEZ, VILMA MARILYN VARGAS ESCOBAR, CARLOS ROBERTO PARA OPTAR AL GRADO ACADEMICO DE: LICENCIADA (O) EN CIENCIAS JURIDICAS ASESOR: MANUEL DE JESUS TORRES GAVIDIA MAYO 2007 SAN SALVADOR, EL SALVADOR, CENTROAMERICA UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE JURISPRUDENCIA AUTORIDADES RECTOR: ING. MARIO ANTONIO RUIZ RAMIREZ VICERECTOR: DRA. LETICIA ANDINO DE RIVERA SECRETARIA GENERAL: LIC. TERESA DE JESUS GONZALEZ DE MENDOZA DECANO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS: DRA. DELMY ESPERANZA CANTARERO MAYO DE 2007 SANSALVADOR, EL SALVADOR CENTROAMERICA AGRADECIMIENTOS Dedico mi esfuerzo de estudiante, hasta mi envestidura como profesional en derecho, a Dios todo poderoso que bendiciéndome en su eterna bondad permite mi triunfo; a mi esposa Gladis Coralia Portillo de Vargas e Hijas que son la fuente de mi inspiración como el lucero del amanecer que guía al marinero a tierra firme, así como al regalo mas grande de la vida mi, madre Estebana Escobar Argueta que aunque sencilla pero sabia en su amor para conmigo. Carlos Roberto Vargas Escobar. A Dios todo poderoso que está presente en mi vida y es mi fortaleza; a mi madre Maria Elena Martínez, que ha sido un apoyo incondicional y siempre me ha apoyado para cumplir mis metas; a mi hija Damaris Méndez y a mi esposo José Rosemberg Méndez por su comprensión y apoyo moral que me han brindado para la culminación de mi Carrera. Vilma Marilyn Jovel Martínez. Agradezco a Dios, a mis padres, esposo e hijos por haberme dado la oportunidad de poder realizar mis estudios universitarios; por apoyarme y por darme fuerza para seguir adelante y obtener así el triunfo que siempre he anhelado, coronar mi carrera como profesional en ciencias jurídicas. Jelin Nadina Hernández Sandoval INDICE Resumen Introducción……………………………………………………………………………..……..I CAPITULO I 1. EL CONTRATO DE COMPRAVENTA 1.1 Antecedentes……………………………………………………………………..…...1 1.2 El contrato de compraventa dentro de la clasificación general de los contratos……………………………………………………………………..… 2 1.3 Elementos del contrato de compraventa………………………………….……….5 1.3.1 Requisitos de existencia………………………………………………..…....5 1.3.2 Requisitos de Validez…………………………………………………….…12 1.4 Obligaciones en el contrato de compraventa……………………………………14 1.5 Pactos accesorios a la compraventa……………………………………………..19 1.5.1 Pacto de Retracto o Resolución……………………………………………..19 1.5.2 Pacto de Retroenmendo……………………………………………………...20 1.5.3 Pacto Comisorio………………………………………………………………21 1.5.4 Pacto de Retroventa………………………………………………………….22 CAPITULO II 2. El PACTO DE RETROVENTA 2.1 Definición………………………………………………………………………………..23 2..2 Naturaleza jurídica del pacto de retroventa…………………………………………24 2.3 Partes que intervienen en el pacto de retroventa…………………………………...24 2.4 Clasificación general de la condición…………………………………………………25 2..5 Condición resolutoria del pacto de retroventa……………………………………..27 2.6 Efectos del pacto de retroventa………………………………………………………28 2.8 Requisitos del pacto de retroventa……………………………………………………29 CAPITULO III 3. PROCEDENCIA DEL PACTO DE RETROVENTA 3.1 Procedencia frente a terceros………………………………………………………..34 3.2 Procedencia del pacto de retroventa como fuente de crédito…………………….35 3.3 Procedencia en bienes muebles e inmuebles……………………………………….38 3.4 Cesión del derecho de retroventa…………………………………………………….38 CAPITULO IV 4.1 Resultados de la Investigación……………………………………………………..…40 4.2 Conclusiones y Recomendaciones……………………………………………...……48 BIBLIOGRAFIA…………………………………………………………………………...…52 ANEXOS A Guía de Entrevista B Plan de Trabajo RESUMEN (ABSTRACT) EL CONTRATO DE COMPRAVENTA: Antecedentes, clasificación general de los contratos, elementos del contrato de compraventa, requisitos de existencia, requisitos de validez, obligaciones en el contrato de compraventa. Compraventa: es un contrato en que una de las partes se obliga a dar una cosa y la otra a pagarla en dinero art. 1597 código civil. PACTOS ACCESORIOS A LA COMPRAVENTA: Pacto de Retracto o Resolución, Pacto de Retroenmendo, Pacto Comisorio, Pacto de Retroventa. El Código Civil Salvadoreño Civil en los capítulos X y XI, del titulo XXIII, Libro Cuarto establece los pactos accesorios al contrato de compraventa. PACTO DE RETROVENTA: definición, naturaleza jurídica, partes que intervienen, clasificación general de la condición, estado de la condición resolutoria, condición resolutoria del pacto de retroventa, efectos del pacto de retroventa, requisitos del pacto de retroventa. En el código civil salvadoreño esta regulado a partir del artículo 1679 hasta el 1683 señalando que es aquel por medio del cual el vendedor se reserva la facultad de recobrar la cosa vendida, reembolsando al comprador la cantidad determinada que se estipule y a falta de estipulación, lo que haya costado la compra. PROCEDENCIA DEL PACTO DE RETROVENTA, frente a terceros, como fuente de crédito, en bienes muebles e inmuebles, cesión del derecho de retroventa. El pacto de retroventa es una institución donde las relaciones de coordinación se manifiestan de acuerdo a la autonomía de la voluntad de las partes sin más limitaciones que las que nos da la ley a través de la legislación civil. INTRODUCCION La presente monografía es el resultado de la investigación bibliográfica y práctica sobre el tema Requisito y Procedencia del Pacto de Retroventa; siendo este, un pacto accesorio que puede utilizarse en materia de compraventa, cuya naturaleza jurídica es un contrato sujeto a un condición resolutoria meramente potestativa expresada por parte del vendedor, mediante el cual se reserva la facultad de recobrar la cosa vendida reembolsándole al comprador la cantidad que hayan pactado o la que estipule la ley; siempre y cuando cumplan con los requisitos establecidos y procedan apegado a derecho. Esta investigación esta desarrollada en cuatro capítulos; en el primero desarrollamos el contrato de compraventa de una forma general, para ubicar al lector en los aspectos generales del mismo, puntualizamos sus características, requisitos, elementos, obligaciones de las partes, así como los pactos accesorios a dicho contrato. En el segundo capitulo explicamos el pacto de retroventa en cuanto a efectos, naturaleza jurídica, requisitos legales a cumplir, y en el tercer capitulo la procedencia y los efectos en relación a terceros, como una condición resolutoria, como cesión de derecho, y como una fuente de crédito. El cuarto capítulo esta basado en la investigación de campo realizada a través de entrevistas a profesionales del derecho como Jueces en materia Civil, Notarios en el ejercicio de la profesión y Registradores del Registro de la Propiedad Raíz e Hipotecas; para conocer el nivel de conocimiento que tienen sobre la aplicación de la compraventa con pacto de retroventa en su uso práctico. Asimismo se deja constancia de una serie de conclusiones y recomendaciones concensuadas por el equipo de trabajo, basadas en los resultados de la investigación bibliográfica y de campo. i CAPITULO I 1. EL CONTRATO DE COMPRAVENTA 1.1 ANTECEDENTES En principio los seres humanos utilizaron el “trueque” o intercambio para satisfacer sus necesidades básicas; haciendo uso del primer contrato en la historia de la humanidad que fue la permuta o cambio, que consistía básicamente en intercambiar una especie o cuerpo cierto por otra, lo que constituía el medio rudimentario al alcance del hombre con el que obtenía los elementos necesarios para su existencia. Con el surgimiento de la moneda y por ende del comercio, las relaciones comerciales se intensifican y paralelamente surge el contrato de venta, consecuencia de ello la permuta fue relegada a un segundo plano e incluso fue discutido por los tratadistas si debía subsumirse al contrato de venta, situación que en muchos ordenamientos jurídicos ocurrió. En la legislación civil salvadoreña el contrato de permuta es brevemente regulado a partir del artículo 1687 al 1690 del código civil; sin embargo, se hace relación en las mismas que son objeto de permuta aquellas cosas que lo son de la venta, y que las personas hábiles para celebrar dicho contrato son aquellas que pueden realizar ventas, en términos generales la legislación civil salvadoreña establece que las disposiciones relativas a la compraventa tienen aplicación en el contrato de permuta siempre que no se opongan a la naturaleza jurídica de dicho contrato. Como se ha señalado, cuando la humanidad siente la necesidad de tener un objeto de medida de valores para determinar el precio de las cosas y facilitar su cambio, es que surge la moneda, la que da nacimiento de una nueva figura jurídica en un inicio conocida como venta y adoptada por los legisladores como compraventa; la cual se ha convertido en una institución básica en materia contractual, su aparecimiento 1 supone un estudio avanzado de la civilización y el derecho, tal situación ha sido retomada por Guillermo Cabanellas, al definir el contrato de compraventa en su Diccionario Jurídico Elemental , señalando que “habrá compraventa cuando una de las partes se obligue a transferir la propiedad de una cosa a la otra y esta se obliga a recibirla y a pagar por ella un precio cierto en dinero.”1 El código civil salvadoreño retoma los elementos básicos de la anterior definición y en su artículo 1597, literalmente dice: “La compraventa es un contrato en que una de las partes se obliga a dar una cosa y la otra a pagarla en dinero. Aquélla se dice vender y ésta comprar. El dinero que el comprador da por la cosa vendida se llama precio.” En la definición legal puede evidenciarse que al señalar que “una de las partes se obliga a dar una cosa” esta negando que este contrato tenga carácter real y afirma que es consensual, es decir, que el mismo se perfecciona por el simple consentimiento de las partes involucradas; sin embargo, en atención al contenido del artículo 1605 inciso segundo del código civil, debe entenderse que excepcionalmente este contrato requiere para perfeccionarse observar ciertas formalidades, las que dan al mismo el carácter de solemne. 1.2 EL CONTRATO DE COMPRAVENTA DENTRO DE LA CLASIFICACION GENERAL DE LOS CONTRATOS Existen muchos puntos de vista en cuanto a la clasificación de los contratos, por lo que en primer lugar es importante estudiar la clasificación establecida en el código civil a partir de los artículos 1310 al 1314, de la manera siguiente: 1 Cabanellas de Torres, Guillermo: Diccionario jurídico Elemental, 15ª. Ed., Heliastas, Argentina, 2001, Pág. 79 2 Atendiendo al número de partes que se obligan, los contratos de conformidad con el artículo 1310 se clasifican en: unilaterales, es decir, aquellos en los que únicamente una de las partes se obliga para con otra, que no contrae obligación alguna, y bilaterales en los cuales ambas partes adquieren recíprocamente obligaciones, es esta característica que de conformidad a su definición aplica al contrato de compraventa. En atención a la utilidad que reportan los contratos de conformidad con el artículo 1311 del código civil se clasifica en gratuitos, que son aquellos contratos que solo reportan utilidad a una de las partes contratantes, quien no da nada a cambio para obtener dicho beneficio; y onerosos, aquellos en donde ambas partes contratantes se benefician recíprocamente, es esta característica la que aplica para el contrato de compraventa .Los contratos onerosos se pueden clasificar atendiendo a la equivalencia de las prestaciones a las cuales las partes se obligan, todo de conformidad a los regulado por el 1312 del código civil, en este sentido un contrato podrá ser oneroso, conmutativos, cuando las prestaciones se miran como equivalentes, en ellas las partes pueden determinar desde el momento de contratar los beneficios o pérdidas que el contrato les reportará; y aleatorios, que son aquellos contratos en donde al momento de contratar, las partes no pueden establecer el beneficio o perdida que dicho contrato les reportará ya que su existencia depende de un acontecimiento futuro e incierto. En este marco de referencia el contrato de compraventa será por regla general considerado como un contrato conmutativo; sin embargo, por excepción, atendiendo al objeto del contrato puede ser considerado aleatorio. En atención a la forma como existen de conformidad con el artículo 1313 del código civil, los contratos se clasifican en principales y accesorios, entendiendo por los primeros aquellos que subsisten por si mismos y no necesitan de otro contrato para nacer a la vida jurídica; en consecuencia los segundos son aquellos que para subsistir necesitan la existencia previa de otro contrato de carácter principal , ya que los mismos se constituyen para asegurar el cumplimiento de una obligación principal, 3 por lo que son conocidos como cauciones de las que hace referencia el artículo 44 del código civil. Atendiendo al momento en que se perfeccionan los contratos de conformidad al contenido del artículo 1314 del código civil se clasifican en consensuales, solemnes y reales. Un contrato es consensual porque se perfecciona por el solo consentimiento de las parte, sin la necesidad de observar solemnidades ni tener que hacer entrega inmediata de la cosa objeto del contrato. En el marco de esta clasificación el contrato de compraventa se perfecciona por el simple consentimiento de las partes, es decir, que es un contrato consensual, lo cual es claramente señalado por el inciso primero del artículo 1605 del código civil cuando dice “La venta se reputa perfecta, desde que las partes han convenido en la cosa que es objeto de la venta y en el precio, salvo las excepciones siguientes y las contenidas en las leyes especiales”. Esta disposición de igual manera da la pauta para señalar que el contrato de venta excepcionalmente será clasificado como solemne, al señalar que la venta de cosas sujetas a leyes especiales no son perfectas mientras no se de cumplimiento a las formalidades exigidas por las leyes especiales que las regulan , al igual que cuando el objeto del contrato son bienes raíces, servidumbres y sucesiones hereditarias y la venta no se ha realizado ante los oficios de un notario en la escritura matriz correspondiente. La doctrina amplía la clasificación general de los contratos, y señala que considerando la denominación y regulación estos pueden ser nominados o innominados, según se encuentren expresamente estipulados y regulados por la ley o no, clasificación que otorga a la compraventa la característica de ser un contrato nominado. En atención a la forma como se cumplen los efectos de las obligaciones que contienen, los contratos pueden clasificarse como de ejecución instantánea que son aquellos en los cuales las obligaciones adquiridas por las partes se cumplen en un solo acto, como es el caso del contrato de compraventa; sin embargo, dentro de esta 4 clasificación los contratos pueden ser considerados también como de tracto sucesivo, cuando las obligaciones derivadas del mismo entre las partes se cumplen de una forma periódica, como el caso del contrato de arrendamiento. 1.3 ELEMENTOS DEL CONTRATO DE COMPRAVENTA En todo contrato tal como lo establece el artículo 1315 del código civil pueden identificarse tres clases de elementos: 1) Esenciales, que son aquellos sin los cuales no produce efecto alguno, o degenera en un contrato diferente; 2) naturales, aquellos que sin ser esenciales le pertenecen al contrato sin necesidad de que deban ser considerados en una cláusula especial; 3) Accidentales, aquellos que no son ni de su esencia, ni de la naturaleza del contrato pero que se incorporan al mismo por medio de cláusulas especiales establecidas por las partes dentro del marco del principio de la autonomía de la voluntad. Dentro de los elementos esenciales de los contratos antes mencionados se identifican requisitos que dan existencia y validez al mismo, sin los cuales un contrato no nace a la vida jurídica, en adelante se desarrolla en detalle cada uno de los elementos de la esencia de los contratos en general y se hace relación al contrato objeto de estudio de manera específica. 1.3.1 REQUISITOS DE EXISTENCIA Estos requisitos los encontramos regulados taxativamente en el contenido del artículo 1316 del código civil, siendo estos: 5 La capacidad Que es la aptitud de una persona para adquirir derechos y contraer obligaciones y así poderlas ejercer por si mismo; y en el caso de la compraventa interviene por una parte el comprador, que es la persona que se obliga a dar el precio, y por otra parte el vendedor que es quien se obliga a entregar la cosa, y de conformidad al articulo 1599 relacionado con el 1317 ambos del código civil, son capaces para celebrar el contrato de venta todas aquellas personas que la ley no ha declarado incapaces o inhábiles para celebrarlo o para celebrar otro contrato. En cuanto a la incapacidad a la que hace referencia el artículo 1318 del código civil, ésta es considerada como una excepción a la regla general de que todas las personas somos capaces. En este marco debe entenderse que la incapacidad puede ser: absoluta y relativa y según el articulo anteriormente citado, son absolutamente capaces, los dementes, impúberes y los sordos que no puedan darse a entender de forma clara; y son relativamente incapaces los menores de edad. Asimismo existen incapacidades de carácter especial en el contrato de compraventa entre las que podemos mencionar: • Incapacidad solo para vender, estipulados en los artículos 1601, 1604,1904 del código civil. • Incapacidades solo para comprar, señaladas en los artículos 1602, y 1603 del código civil. • Incapacidades para comprar y vender, reguladas en los artículos 1600 del código civil relacionado con los artículos 206 y siguientes del código de familia. 6 El Consentimiento: Este elemento esencial de los contratos, exigido por el artículo 1316 numeral segundo del código civil requiere acuerdo de voluntades de las partes, expresando en el texto del contrato; caso contrario quien no haya pactado su consentimiento para generar el contrato no puede reclamar los derechos que este genera, ni resultar afectado de las obligaciones que de el nace. En el caso del contrato de compraventa, por tratarse de un contrato bilateral el acuerdo de voluntades es indispensable para su existencia, el cual no debe de adolecer de vicios, entendidos estos como: error, fuerza y dolo, regulados por el artículo 1322 del código civil. Es necesario aclarar que existen dos clases de error: de hecho y de derecho, y que el error sobre un punto de derecho, tal como lo regula el artículo 1323 del código civil, no es capaz de viciar el consentimiento, por que, para efectos legales la ignorancia es equivalente a error, aspecto que queda aclarado cuando en la primera parte del artículo 8 del código civil salvadoreño se expresa “No podrá alegarse ignorancia de la ley por ninguna persona…” ,es decir, que no se puede invocar esta disposición para alegar la nulidad del consentimiento y está afirmando la presunción de derecho. El artículo 1324 del código civil establece que el error de hecho vicia el consentimiento, un ejemplo claro seria en el caso de la compraventa cuando el vendedor entiende que esta vendiendo determinada cosa y el comprador que esta comprando otra. La fuerza según Somarriva, es la presión o consentimiento que se ejerce sobre una persona por actos materiales o amenazas para inducir a consentir”; del contenido de los artículos 1327 y 1328 del código civil, se desprende que la fuerza es la presión que se ejerce sobre una persona sea moral o física, y que únicamente es capaz de 7 viciar el consentimiento si es tal que genera una fuerte impresión en una persona de sano juicio, considerando su edad, sexo y condición, la cual obliga a consentir en un acto o contrato. Por dolo, según Claro Solar, se debe entender “toda especie de maniobra reprobada por la buena fe que uno emplea para hacer que otra incurra en un error que la determine a contratar. La legislación civil salvadoreña establece en el inciso final del artículo 42 que dolo, es la intención positiva de inferir injuria a la persona o patrimonio de otro; sin embargo, debe tenerse en cuenta que no todo engaño es capaz de viciar el consentimiento pues para que esto aplique debe haber sido cometido de forma directa por una de las partes y haber sido suficiente y determinante para obtener el consentimiento, tal como lo establece el artículo 1329 del código civil. El objeto El objeto de todo contrato es la obligación que genera la que consiste siempre en una prestación; y esta recae sobre una cosa material, y en el caso de la compraventa el objeto esta constituido por el precio que es el objeto de la obligación del comprador; y por la otra la cosa vendida que es el objeto de la obligación del vendedor. La cosa vendida es el objeto del contrato de compraventa y es el objeto de la obligación del vendedor; si falta la cosa vendida la obligación del vendedor carece de objeto y como consecuencia la obligación del comprador carece de causa. La Cosa vendida: En el entendido de que cosa es todo aquello susceptible de ser vendido; el cual necesita de ciertos requisitos entre los que se pueden mencionar: 8 • Que la cosa pueda venderse; según la disposición del artículo 1614 del código civil donde establece que pueden venderse todas las cosas corporales e incorporales, siempre y cuando la enajenación no este prohibida por la ley, entre los que podemos mencionar: los bienes de uso publico artículo 571 del código civil, los derechos de uso y habitación, tal como lo señala el artículo 821 del código civil, los derechos que nacen del pacto de retroventa artículo 1682 del código civil. • Que la cosa exista o se espere que exista: de conformidad con el artículo 1332 del código civil, no solo las cosas que existen pueden ser objeto de una declaración de voluntad; sino que también las que no existen, siempre y cuando esta sea una cosa lícita y que sea comercial; aunque en el artículo 1617 del código civil de la compraventa de cosa futura que por regla general sino existe la cosa vendida no hay compraventa y la venta es nula. • Que la cosa sea determinada: la cosa vendida debe ser específica; ya que no se acepta que recaiga sobre la totalidad de todos los bienes esto de conformidad con el artículo 1615 del código civil; aunque hay que aclarar que se acepta la venta de todos los bienes, siempre que se individualicen. • Venta de cosa ajena: en nuestra legislación es válida la venta de cosa ajena; lo cual se desprende de la disposición del artículo 1619 inciso primero del código civil, al decir que la venta de cosa ajena produce entre las partes las obligaciones propias de la compraventa; contrario a lo que establece en el inciso tercero que la venta de cosa propia no vale. El precio: es uno de los elementos esenciales del contrato de compraventa: el cual es el dinero que el comprador da por la cosa vendida, la omisión del precio trae por una parte la falta de objeto de la obligación del comprador y consecuentemente la falta de la causa de la obligación del vendedor. 9 El precio tiene los siguientes requisitos: • Debe ser real: que se de efectivamente una cantidad en dinero por la cosa vendida de modo que el vendedor tenga derecho a exigirla y el comprador a entregar la cosa; caso contrario estamos frente a otra clase de contrato como el de donación. • Debe fijarse en dinero: de conformidad con el artículo 1597 del código civil el comprador se obliga a pagar en dinero el precio de la cosa; entendiendo como dinero, la moneda de curso legal instituida por el Estado. No obstante en la práctica las partes pueden estipular pagar el precio en dinero o en otra cosa que no sea dinero de lo que encontramos su base en el artículo 1598 del código civil donde establece “cuando el precio consiste parte en dinero y parte en otra cosa, se entenderá permuta si la cosa vale mas que el dinero. Y venta cuando el dinero sea igual o mayor que el valor de la cosa “. • Deberá ser determinado: debe ser señalada en forma exacta la cantidad que se debe pagar por la cosa, de conformidad con los artículos 1612 y 1613 ambos del código civil, la determinación del precio puede hacerse por las partes o un tercero. Las arras: consisten en la suma de dinero o cosas muebles que una persona da a otra en garantía de la celebración del contrato o bien como parte del precio; o en señal de quedar convenidos. Las arras desempeñan tres funciones: • Representar la voluntad de las partes para retractarse: de conformidad con el artículo 1607 relacionado al 1677 ambos del código civil, en el entendido que se establecen dos casos; si el comprador se arrepiente de realizar la compra pierde el derecho que el vendedor le devuelva las arras objeto de 10 la compra; y si el vendedor se retracta tendrá que restituirle al comprador las arras dadas mas una cantidad igual a la antes mencionada. • Pueden darse como parte del precio: de acuerdo a la disposición del artículo 1609 del código civil cuando se da como parte del precio, las partes no podrán bajo ningún aspecto retractarse; dado que la venta queda perfeccionada sin incurrir en las solemnidades que se requiera para realizar un contrato; por tales efectos las arras valdrán como prueba del contrato concluido. Causa De acuerdo al articulo 1338 del código civil, podemos dilucidar que se entiende por causa el motivo inmediato que induce a contraer la obligación y en el caso de la compraventa el comprador como causa final contrae la obligación de pagar el precio, la causa del contrato para él es obtener el goce y la disposición tranquila de la cosa que adquiera; es decir que la causa final del contrato de compraventa seria la misma que la de todos los contratos de compraventa independientemente de lo que motivo a las partes para contratar. Solemnidades Las solemnidades constituyen otro requisito de los actos o declaración de voluntad; pero no siempre resulta indispensable. El articulo 1605 inciso primero del código civil, como ha sido señalado establece que por regla general la compraventa es consensual y por excepción es un contrato solemne. Las solemnidades del contrato de compraventa pueden ser: legales y voluntarias. 11 • Solemnidades voluntarias: son aquellas que la ley específica que requerirán para su perfección establecerse en instrumento público, artículo 1605 inciso segundo del código civil, y dentro de estas solemnidades se enmarcan las especiales las cuales pueden darse por las circunstancias en que se celebra el contrato o por la calidad de las personas que intervienen, ejemplos claros de ello la venta forzada, artículo 652 inciso tercero del código civil y la venta de bienes pertenecientes a personas incapaces artículos 230, 322 numeral segundo del código de familia. • Solemnidades voluntarias: de acuerdo al principio de autonomía de la voluntad de los contratantes pueden estipular determinadas solemnidades en el contrato de compraventa; los cuales se vuelven requisitos esenciales; en el entendido que solo podrán hacerlo en los casos en que la ley no las exija expresamente esto de conformidad con el artículo 1606 del código civil 1.3.2 Requisitos de Validez Son aquellos que no obstante se han cumplido en los requisitos de existencia son necesarios dado que alteran los efectos jurídicos del contrato de compraventa entre estos tenemos: consentimiento exento de vicio, objeto lícito, causa lícita y capacidad de las partes. • Consentimiento exento de vicio: en el contrato de compraventa el acuerdo dado entre comprador y vendedor no deberá estar viciado por error, fuerza y dolo, artículo 1322 del código civil. • Objeto lícito: según claro solar dice que es aquel que se conforma con la ley, es reconocido por ella y lo protege y ampara. Pero también es digno de 12 mencionar que existe objeto ilícito que son aquellos que generalmente en todo acto o contrato son prohibidos por las leyes, lo cual esta estipulado en el artículo 1333 del código civil y en el caso de la compraventa en el artículo 1614 del mismo cuerpo normativo, que establece que pueden ser objeto de venta todas las cosas corporales e incorporales cuya enajenación no contravenga las leyes Salvadoreñas. • Causa lícita: de conformidad al artículo 1338 del código civil no puede haber obligación sin una causa lícita y en el caso de la compraventa, la obligación del vendedor es entregar la cosa y transferir el dominio; la del comprador la de pagar el precio las cuales no están prohibidas por la ley. ELEMENTOS NATURALES De conformidad con el artículo 1315 del código civil, como se ha expresado antes son de la naturaleza de un contrato los elementos que no siendo esenciales en el se entiende pertenecerle sin necesidad de una cláusula especial; es decir, que son los que se producen de manera normal o natural en el acto jurídico celebrado; se entienden en el acto jurídico sin necesidad de estipularlos o mencionarlos; por ejemplo en el contrato de compraventa una vez este perfeccionado lo normal es que genere obligaciones para ambas partes como en el caso del artículo 1639 del código civil el cual establece que no es necesario que se estipule la obligación de garantía que tiene el vendedor, por ser un elemento natural. Es de importancia establecer dos aspectos de los elementos del contrato de compraventa que son: ¾ El vendedor debe proporcionarle al comprador la posesión pacifica de la cosa. ¾ Que la cosa vendida cumpla con la finalidad para la cual fue comprada. 13 ELEMENTOS ACCIDENTALES Son aquellos que ni esencialmente ni naturalmente pertenecen al acto jurídico y por medio de pactos o cláusulas se encuentran dentro de los contratos jurídicos; pueden ser por varias formas, según la intención de las partes como la condición, plazo, modo, la alternabilidad y la solidaridad en las obligaciones: por tanto en el contrato de compraventa el deudor puede entregar la cosa debida distinta de la que prometió, siempre y cuando se haya pactado expresamente en el contrato. Otro elemento accidental en la compraventa es la estipulación de un plazo para que el vendedor entregue la cosa o estipulación de plazo para que el comprador entregue el precio; también cuando en el contrato de compraventa se estipulan pactos accesorios como el de retroventa, retroenmendo, retracto y comisorio. 1.4 OBLIGACIONES EN EL CONTRATO DE COMPRAVENTA Las obligaciones en forma general en el contrato de compraventa se dividen en: obligaciones del vendedor y obligaciones del comprador. De conformidad al artículo 1627 del código civil, las obligaciones del vendedor son la entrega de la cosa vendida y el saneamiento de la cosa vendida, que serán detalladas posteriormente. Pero además de las obligaciones antes mencionadas existen otras obligaciones que debe cumplir, entre las cuales destacan: ¾ Conservar y custodiar diligentemente la cosa que se ha obligado a entregar. El vendedor esta obligado en entregar la cosa en buen estado y custodiarla como si fuera suya todavía porque de lo contrario estará obligado a responderle al comprador por la perdidas o deterioros que ha experimentado la cosa mientras este en su poder, pero si el deterioro o la perdida no fueren 14 por culpa del vendedor y fueren por caso fortuitos el vendedor queda exonerado de toda responsabilidad. ¾ Entregar al comprador la cosa vendida: Según el articulo 1627 del código civil el vendedor esta obligado a la “entrega o tradición” de la cosa vendida; en cuanto a la tradición aclaramos que la compraventa como titulo traslaticio de dominio es el más típico y utilizado para hacer tradición de dominio, en concordancia con lo estipulado por el artículo 656 y 665 numeral cinco, ambos del código civil. Es decir, que la legislación civil salvadoreña establece que por la sola compraventa no se adquiere el dominio, sino que de ella únicamente nacen derechos personales y el comprador adquiere el dominio al hacérsele la tradición de la cosa, por lo tanto, el dominio lo adquiere el comprador cuando el vendedor le hace la tradición de la cosa vendida; antes de la tradición el comprador no es dueño porque la compraventa no habilita para adquirir la cosa criterio muy propio del Derecho romano en el cual hay titulo y modo de adquirir. Por lo tanto la tradición es un modo de adquirir el dominio de las cosas artículos 651 del código civil y al referirse a bienes inmuebles y de derechos constituidos sobre ellos de conformidad con el artículo 667 del código civil, se debe efectuar en instrumento publico y posteriormente ser inscrito en el Registro de la Propiedad respectivo para que pueda ser antepuesto frente a terceros. ¾ Corresponde al vendedor entregar al comprador los títulos que acrediten la propiedad de la cosa vendida para que se manifieste la buena fe con que actuó el vendedor, pero si este no quiere entregar los documentos que certifiquen la propiedad del comprador es porque el vendedor no esta actuando de buena fe y quiere utilizarlo para una actuación ilegal posteriormente. 15 ¾ Otra obligación es lo estipulado en el articulo 1610 del código civil donde establece que el vendedor tiene la obligación de pagar los impuesto fiscales y municipales, el costo de la escritura y de otras circunstancia o solemnidades que nazcan del contrato de compraventa, salvo pacto en contrario. ¾ El saneamiento de la cosa vendida es otra obligación principal del contrato de compraventa en donde estudiaremos la evicción de la cosa vendida y el saneamiento de vicios redhibitorios, que son en el contrato de compraventa elementos de su naturaleza. La evicción según Rafael Rojina Villegas, se da cuando el adquirente es privado total o parcialmente de la cosa, por virtud de un derecho de terceros reconocido en sentencia ejecutoriada y anterior a la enajenación. El código civil en el articulo 1640 dice “Hay evicción de la cosa comprada, cuando el comprador es privado de todo o parte de ella por sentencia judicial”. Lo que busca el contrato de compraventa es que el vendedor garantice al comprador el dominio y la posesión pacifica y útil de la cosa ya que si perturbare la posesión y dominio total y parcial de la cosa vendida el vendedor se ve en la obligación de indemnizar por daños y perjuicios al comprador cuando ha tenido lugar la evicción. La evicción puede darse en forma total o parcial; la evicción total es cuando recae sobre toda la cosa comprada viéndose obligado el vendedor según los artículos 1649 y 1652 del código civil que dice que teniendo en cuenta la mala fe del vendedor se obliga a la restitución del precio, a pagar las costas legales del contrato, a pagar el valor de los frutos que el comprador haya sufrido por efecto de la demanda, al pago del aumento de valor de la cosa evicta haya tenido en poder el comprador, rembólsale el valor de las mejoras útiles y al final a pagar todo el aumento del valor debido a causa natural; el vendedor queda sujeto todo lo que establecen estos artículos siempre y cuando este hubiere obrado de mala fe, sabiendo pero no le dijo al comprador. Si se tratare de una evicción parcial tiene el comprador el derecho de resolver el contrato y exigir al vendedor que se le sane la evicción. 16 La otra fase de la obligación de saneamiento son los vicios redhibitorios siendo aquellas circunstancias no manifiestas anteriores a la venta que se hace impropia a la cosa para los usos que debería destinarse y que de haberla conocido hubiere determinado que el comprador no hubiere celebrado la venta o hubiere pagado un precio menor. Para que los vicios redhibitorios existan es necesario que concurran las siguientes circunstancias artículo 1660 del código civil. ¾ Que la cosa adolezca de vicio. ¾ Que el vicio sea grave de manera tal que la imposibilite para su normal utilización. ¾ Que el vicio sea oculto o sea que el vendedor no haya manifestado su existencia y que el comprador haya podido ignorarla sin negligencia grave. ¾ Que el vicio sea anterior al contrato de venta. Si se cumple con estas circunstancia estamos frente a un vicio redhibitorios de los cuales el vendedor con las obligaciones que le nacen por haber actuado de mala fe y conociendo los vicios ocultos y no los declaró; será obligado a la restitución de la cosa, a la rebaja del precio y a pagar la indemnización por daños y perjuicios; pero si el vendedor no conocía los vicios solamente esta obligado a la restitución del precio y a la rebaja proporcional de este, de conformidad a lo establecido en el articulo 1663 del código civil. Cuando los vicios redhibitorios fueren de forma parcial y la cosa haya sido vendida conjuntamente con otras, únicamente habrá acción redhibitoria en relación a la cosa que tiene vicios ocultos y no sobre todo lo que se compro, tal como establece el artículo 1666 del código civil. 17 OBLIGACIONES DEL COMPRADOR La principal obligación que le nace al comprador en el contrato de compraventa es la de pagar el precio en el lugar y tiempo estipulado por las partes en el contrato y el tiempo y lugar de la entrega sino se hubiere estipulado en el contrato de no cumplir el comprador con esto y cayere en mora al no pagar el precio, el vendedor tendrá el derecho de exigir el precio o la resolución de la venta y si fuere necesario la indemnización por daños y perjuicios, como lo regula el articulo 1675 del código civil; caso contrario si fuese el vendedor quien no quiere recibirle al comprador el precio de la cosa podrá este ir ante un juez depositando el precio y solo se obliga a pagarle al vendedor cuando este haya afianzado los resultados del juicio, de conformidad con el artículo 1674 inciso segundo del código civil. Otra obligación es la de recibir la cosa comprada y si este no la recibiere se constituye en mora quedando obligado a abonar al vendedor la renta de los almacenes, graneros o vasija donde se encuentra la cosa vendida quedándole la obligación al vendedor de conservar y custodiar la cosa, caso contrario se hará responsable únicamente del dolo o culpa grave que se le aplicara sino conserva y custodia la cosa vendida, de conformidad a lo estipulado en los artículos 42 y 1630 del código civil. Una tercera obligación es el pago de transporte de la cosa, le corresponde al comprador el pago de transporte del lugar donde esta la cosa vendida, hacia el lugar donde la quiere el comprador, artículo 1628 del código civil. Finalmente una obligación del contrato de compraventa que le corresponde al comprador es la de pagar el testimonio de escritura publica, salvo que se haya estipulado en el contrato otra cosa, artículo 1610 parte final código civil. 18 1.5 PACTOS ACCESORIOS A LA COMPRAVENTA El Código Civil Salvadoreño Civil en los capítulos X y XI, del titulo XXIII, Libro Cuarto establece los pactos accesorios al contrato de compraventa entre las que se encuentran: El pacto de retroventa, objeto de estudio del presente trabajo, pacto de retracto los cuales son estipulados de forma expresa en los artículos 1679 y 1684 respectivamente; asimismo, hay otros pactos basados en el contenido del artículo 1685 como son el pacto de retroenmendo, y pacto comisorio este último con intima relación con la condición resolutoria tácita que para los contratos bilaterales establece el artículo 1360. 1.5.1 PACTO DE RETRACTO O RESOLUCION Conocido también por los romanos como PACTUM ADDICTION IN DIEN (pacto de adicción en un día). Este pacto esta estipulado en el artículo 1684 del código civil donde establece que es una mejora en el precio y que se trata de una venta pura sujeta a condición resolutoria. Este pacto de retracto es aquel en que se estipula que si se presenta un interesado que ofrezca mayor precio que el pagado por el comprador dentro de un plazo no mayor de un año se resuelve el contrato y queda desecha la venta y la cosa queda como estaba cuando la vendió sin aumentos o mejoras ulteriores. Un ejemplo claro podría ser el siguiente: “A” vende un vehículo a “B”, sujeto a pacto de retracto en donde estipulan que si dentro de un plazo máximo de un año encuentra otro interesado en la compra, que ofrezca un precio mayor que el estipulado en la venta, se resuelve el contrato y “B” , estaría obligado a devolver el vehículo pierde el derecho de comprar el carro a cambio se le devolverá el precio o cualquier otra cantidad previamente estipulada, siempre que no haga uso del 19 derecho preferente de compra con la obligación de igualar el precio ofrecido por una tercera persona. En cuanto a los efectos del pacto de retracto con relación a terceros, el artículo 1684 del código civil, establece que son los mismos del pacto de retroventa y también establece que resuelto el contrato con pacto de retracto tendrá lugar a las prestaciones mutuas como en el pacto de retroventa. 1.5.2 PACTO DE RETROENMENDO Surgió como una figura en la edad antigua específicamente en el derecho romano, este fue denominado por algunos juristas pacto de RETROENMENDO O RETROVENDENDO, que era aquel por el cual el vendedor podía rescatar la cosa vendida devolviendo el precio que pago el comprador; para otros juristas dicho pacto era en donde el comprador podía resolver la compra exigiéndole la devolución del precio. Aunque el imperio romano desapareció, este pacto siguió vigente, el cual al pasar el tiempo otras sociedades adquirieron o adoptaron esta figura jurídica para satisfacer así una necesidad económica. Como ha sido mencionado la legislación civil salvadoreña da cabida a este pacto accesorio dentro del texto del artículo 1685 del código civil, que literalmente dice: “Pueden agregarse al contrato de venta cualesquiera otros pactos accesorios lícitos; y se regirán por las reglas generales de los contratos”. 20 1.5.3 PACTO COMISORIO Este consiste en la condición resolutoria de no pagarse el precio que se establece expresamente en el contrato, a virtud de la cual se pacta, que esta se resolverá por el incumplimiento de la obligación, por lo tanto, en este va envuelta la condición resolutoria de no cumplirse por uno de los contratantes lo pactado, pero en tal caso podrá el otro contratante pedir a su arbitrio la resolución o el cumplimiento del contrato con indemnización de daños y perjuicios en uno y en otro caso. El pacto comisorio se divide en dos grandes áreas pacto comisorio simple y pacto comisorio calificado o con resolución IPSO FACTO. Por pacto comisorio simple, comprende básicamente la condición resolutoria expresada, es decir, que de no cumplir las partes o uno de ellos se resolverá el contrato, y por pacto comisorio calificado o con resolución EPSO FACTO, comprende los términos del comisorio simple, pero con el agregado que el contrato se resolverá inmediatamente. Doctrinariamente existe controversias al abordar el pacto comisorio, algunos autores señalan que por este pacto hay resolución por la sola circunstancia de no cumplir la obligación; es decir, reviste al pacto comisorio calificado o casi a la condición resolutota ordinaria; otros que el pacto comisorio no priva a los contratantes del derecho de pedir el cumplimiento del contrato; pero no basta el de pactar siempre se pide el cumplimiento no obstante estar establecido en el pacto comisorio. Por lo tanto es necesario mencionar lo que establece el articulo 1360 del código civil, que en todos los contratos bilaterales va envuelta la condición resolutoria que de no cumplirse lo pactado por una de las partes, podrá el otro pedir a su arbitrio la resolución o el cumplimiento del contrato con indemnización por daños y perjuicios. La acción resolutoria es una acción personal, porque esta emana de un contrato de los cuales de acuerdo a la autonomía de la voluntad solo nacen derechos y 21 obligaciones personales, que por lo tanto, es de aclarar que solo pueden establecerse entre las personas que han celebrado el contrato. La condición resolutoria que se estipula expresamente que de no pagar el precio en el tiempo convenido, se resolverá el contrato de venta entendiéndose siempre que esta estipulación en el contrato de venta toma el nombre de pacto comisorio con efecto de no privar al vendedor de la elección de acción que conduce al derecho para exigir el precio en caso de mora o la resolución de la venta;2 este pacto no lo establece expresamente el código Civil, pero lo permite de conformidad con el artículo 1685 del código civil al establecer que pueden agregarse al contrato de compraventa cualesquiera otros pactos accesorios siempre y cuando sean lícitos. 1.5.4 PACTO DE RETROVENTA En el código civil salvadoreño esta regulado a partir del artículo 1679 hasta el 1683 señalando que es aquel por medio del cual el vendedor se reserva la facultad de recobrar la cosa vendida, reembolsando al comprador la cantidad determinada que se estipule y a falta de estipulación, lo que haya costado la compra. En los capítulos siguientes se desarrollara de manera amplia y precisa el pacto de retroventa en cuanto a sus requisitos y procedencia entre otros. 2 Rodríguez, Arturo Alessandri y Somarriva Undarraga, Manuel; Curso de Derecho civil, T. IV, Chile, Nacimiento, 1941, Pág. 413. 22 CAPITULO II 2. El PACTO DE RETROVENTA El uso de la retroventa es muy antiguo, sus orígenes se remontan al derecho romano donde se practicaba por medio del PACTUM DE RETRO VENDENDO, el cual consistía en que el vendedor solamente tenia derecho de obligar a su comprador a devolver la cosa, pues éste, solo era acreedor, y la propiedad no la adquiría de pleno derecho.3 En la edad media represento uno de los instrumentos de crédito típicos en esa época, pues permitía al dueño de la cosa desprenderse de ella con facultad de recobrarla y sin necesidad de hipotecarla. Esta figura jurídica tiene base en la constitución de la república, específicamente los artículos 2, 11 y 22, que garantizan la propiedad como un derecho fundamental de la persona, a la cual le asigna la facultad de disponer libremente de sus bienes conforme a la ley, no pudiendo ser privada de ellos, sin ser previamente oídos y vencidos en juicio; en consecuencia es obligación del Estado velar por su conservación y defensa. Asimismo el legislador civil salvadoreño en los artículos 1679 y siguientes, retoma dicho pacto accesorio señalando requisitos, procedencia, efectos y consecuencias jurídicas del mismo. 2.1 DEFINICIONES: Según la enciclopedia jurídica OMEBA tomo XXI, el pacto de retroventa consiste en una cláusula que las partes pueden estipular, al celebrar el contrato de compraventa, 3 Planiol, Marcel y Ripert, Georges: Derecho Civil (parte B), Paris, Pedagógica Iberoamericana, 3ª. Ed., 1997, Pág. 959. 23 que depende absolutamente de sus voluntades y que nunca se entiende sobreentendida en la redacción del contrato.4 Por su parte el código civil salvadoreño establece literalmente en el artículo 1679 “Por el pacto de retroventa el vendedor se reserva la facultad de recobrar la cosa vendida, reembolsando la cantidad determinada que se estipulare, o en defecto de esta estipulación, lo que le haya costado la compra” 2.2 NATURALEZA JURIDICA DEL PACTO DE RETROVENTA En cuanto a la naturaleza jurídica la doctrina ha establecido dos teorías fundamentales, la que considera que existe una nueva venta del comprador al vendedor con origen en el Derecho Romano en donde decían que no era sino un nuevo contrato, en el cual el antiguo comprador se convertía en vendedor y recíprocamente el que vendía se convertía en comprador; y la que considera que existe venta subordinada a una condición resolutoria, en la que una vez cumplida; es decir, ejercitado el derecho, retrotrae las cosas a su estado anterior sin necesidad de una nueva venta, esta última teoría es aceptada por nuestra legislación Salvadoreña, al considerar al pacto de retroventa como una compraventa sujeta a una condición resolutoria potestativa del vendedor, en la cual el vendedor se obliga a la tradición condicionada de la cosa y el comprador a la entrega del precio y posteriormente a restituir la cosa según lo pactado. 2.3 PARTES QUE INTERVIENEN EN EL PACTO DE RETROVENTA En la compraventa sujeta al pacto de retroventa intervienen dos partes: vendedor y comprador; siendo el primero el titular original del derecho y el que tiene la facultad 4 Enciclopedia jurídica Ameba, Argentina , Driskill S. A., 1978, Pág. 254 24 de recobrar la cosa vendida, en el tiempo pactado, que según la legislación salvadoreña no podrá exceder de cuatro años, de conformidad a lo estipulado en el artículo 1683 del código civil. Este derecho del vendedor se trasmite por causa de muerte a sus herederos quienes podrán hacer uso de la facultad que les nace del pacto de retroventa, en el caso de que el titular fallezca durante el plazo estipulado, con la obligación de comunicar al comprador con antelación que no puede ser menor a seis meses para los bienes raíces; de quince días cuando el objeto de la venta sea un bien mueble; y cuando la cosa fuere fructífera, y no diere frutos sino de tiempo en tiempo y a consecuencias de trabajos e inversiones preparatorias, no podrá exigirse la restitución demandada, sino después de la próxima percepción, todo de conformidad al inciso segundo del artículo 1683 del código civil. El comprador es la persona obligada a restituir la cosa con todas las accesiones naturales; y en su caso si éste llegare a fallecer, los herederos que son los sucesores de los derechos y obligaciones del comprador, deberán restituir la cosa al vendedor. 2.4 CLASIFICACION GENERAL DE LA CONDICION Por condición debe entenderse el hecho futuro e incierto del cual depende el nacimiento o la extinción de un derecho u obligación. En ningún caso la obligación puede referirse a una cosa imposible, contraria a las buenas costumbres, o prohibida por las leyes. Existen dos elementos indispensables y constitutivos de la condición: 1) Debe ser un acontecimiento futuro, y 2) Debe ser un acontecimiento incierto, es decir, que puede suceder o no. La legislación civil salvadoreña define la obligación condicional en el artículo 1344, estipulando que es la que depende de una condición, esto es de un acontecimiento futuro que puede suceder o no. De esto se puede aseverar que la condición puede clasificarse de la manera siguiente: 25 ¾ Por su naturaleza: la condición es positiva si consiste en que acontezca algo; y negativa que consiste en que una cosa no acontezca, artículo 1345 código civil. ¾ Por su forma: puede ser expresa si necesita cláusula o estipulación de las partes o tácita, si la ley las presume o se desprende de la obligación, artículo 1360 código civil. ¾ Por su voluntad: Potestativas, la que depende de la voluntad del acreedor o deudor, puede sub clasificarse en simplemente potestativa: que depende de la voluntad del acreedor o deudor, considerando ciertas circunstancias de carácter externo que pueden hacer la voluntad de las partes y meramente potestativas, aquellas que dependen de la sola voluntad del acreedor y deudor. En esta clasificación también puede ser una condición causal: la que depende de la voluntad de un tercero o de un acaso (incierto); y mixtas, las que dependen de la voluntad del acreedor y en parte de la voluntad de un tercero o de un acaso, artículo 1348 del código civil. ¾ Por su realización: posible física y moralmente, imposible física y moralmente. Posible física y moralmente: aquellas en que el hecho es moral y físicamente realizable. Imposible física y moralmente: la que consiste en un hecho prohibido por las leyes, o es opuesta a las buenas costumbres o al orden público (Art. 1346 C. Civil). ¾ Por sus efectos: suspensiva, que es aquella que mientras no se cumple el hecho futuro e incierto, suspende la adquisición o el nacimiento de un derecho, y resolutoria, que es aquel hecho futuro e incierto del que depende la extinción de un derecho. 26 ESTADO DE LA CONDICION RESOLUTORIA Para estudiar los efectos de las condiciones es necesario considerar las tres situaciones en que pueden encontrarse: pendientes, cumplidas y fallidas. a) Pendientes: la condición resolutoria pendiente no afecta el nacimiento ni la eficacia de la obligación, sujeta a ella, solamente existe incertidumbre respecto a su extinción, ya que no se sabe si la obligación subsistirá o si dejará de existir por el cumplimiento de la obligación. b) Cumplidas: una vez cumplida se extingue el derecho; el art. 1358 C. Civil, establece el efecto de la condición resolutoria cuando esta se encuentra cumplida, diciendo “deberá restituirse lo que hubiera recibido bajo condición”. c) Fallidas: si la condición es resolutoria y falla, la situación, no varía; la obligación se consolida y sigue produciendo normalmente sus efectos.5 Ya que si falla la cosa continúa tal como cuando estaba pendiente la condición, con la única diferencia que las enajenaciones que hubiere hecho el que tenía la cosa bajo condición resolutoria se consolida definitivamente y pasa a ser propietario puro y simple.6 2.5 CONDICION RESOLUTORIA DEL PACTO DE RETROVENTA Con lo antes expuesto se puede decir que la compraventa, puede estar sujeta a modalidades, condición o plazo. De esto resulta que la compraventa sujeta a pacto 5 Ospina Fernández, Guillermo; Régimen General de las Obligaciones, Colombia, Temis, 7ª ed., 2001, Pág. 250. 6 Rodríguez, Arturo Alessandri y Somarriva Undarraga, Manuel; Curso de Derecho civil, T. III, Chile, Nacimiento, 1941, Pág. 72. 27 de retroventa, no es más que una compraventa sujeta a una condición expresa meramente potestativa del vendedor que en caso de cumplirse resuelve el contrato, esto es así por que existe transferencia del dominio, desde el momento que las partes contratantes cumplen las obligaciones propias de la compraventa, el vendedor entregando la cosa y el comprador entregando el precio. Entonces el pacto de retroventa significa la conclusión de una compraventa sujeta a una condición resolutoria expresa positiva y meramente potestativa por parte del vendedor; en donde la condición consiste en que el vendedor declara antes de vencerse el plazo estipulado o el que establece la ley que resuelve hacer uso del dominio que le trasfirió con el ofrecimiento de entregar el precio estipulado o el de la compra. Concretada una condición resolutoria extingue el dominio retroactivamente con arreglo a los principios generales, por lo cual debe restituirse lo que se recibió bajo dicha condición, como señala el artículo 1358 del código civil Asimismo decimos que es una condición positiva cuando el vendedor hace uso de su derecho de recuperar la cosa vendida; y es expresa porque al momento de que se estipula en el contrato de compraventa con pacto de retroventa de acuerdo a las formalidades establecidas por la ley. 2.6 EFECTOS DEL PACTO DE RETROVENTA Al perfeccionarse la venta con pacto de retroventa de conformidad a lo establecido por los artículos 1681 y 1682 del código civil, se generan los efectos siguientes: ¾ Si el vendedor hace uso de la facultad que le da la cláusula de retroventa dentro del plazo estipulado o el legal, este tiene derecho a que se restituya el bien con sus accesiones naturales. 28 ¾ Si el vendedor no hace uso de la facultad que le da la cláusula de retroventa, dejando pasar el plazo dentro del cual tiene derecho a ella, se consolida definitivamente, el dominio del comprador; ya que de dueño condicional pasa a ser dueño absoluto puro y simple. ¾ En cuanto a los deterioros que el bien haya sufrido, solo tiene derecho el vendedor que el comprador lo indemnice por hecho o culpa suya. ¾ Con referencia a las mejoras que hubiera hecho en el bien, el comprador, solo está obligado el vendedor a pagar las mejoras necesarias, indispensables para que la cosa subsista y por regla general, no esta obligado a pagar las volupturias; sino únicamente, cuando haya dado su consentimiento para que las realizara. ¾ La facultad que le nace del pacto de retroventa, no puede cederse, es personalísimo, pero los herederos del vendedor podrán hacer uso de la facultad de ejercer la cláusula del pacto de retroventa, dentro del plazo estipulado, pagando el precio, artículo 1682 del código civil. 2.7 REQUISITOS DEL PACTO DE RETROVENTA Para que el pacto de retroventa tenga validez y surta efectos jurídicos en el contrato de compraventa es necesario que cumpla con ciertos requisitos, entre los que se encuentran: 1. Que conste por escrito y que se encuentre estipulado al momento de la compraventa. 29 Para que sea válida la compraventa con pacto de retroventa el código civil establece en el artículo 1348, que debe estar sujeta a una condición potestativa, donde haya acuerdo entre las partes y este acuerdo tiene que ser tomado al momento que se realiza dicho contrato. Con respecto a que debe realizarse por escrito, como establece la ley; y en el caso de bienes inmuebles, el artículo 1605 Inciso segundo del código civil, especifica expresamente la solemnidad, que consiste en que dicho contrato debe constar por escrito, es decir; otorgarse ante los oficios de un notario y suscribirse la escritura matriz correspondiente, en la cual el notario da fe del acto y las declaraciones de voluntad que en el se plasman, esto de conformidad con el artículo 1 de la Ley del Notariado, se da forma jurídica al consentimiento de las partes, ya que de lo contrario no tendrá validez, y posteriormente para anteponer el derecho adquirido frente a terceros debe ser inscrita en el Registro de la Propiedad Raíz e Hipotecas, todo de conformidad a lo establecido en el artículo 667 del código civil. En referencia a los bienes muebles es oportuno aclarar que igual que los bienes inmuebles tienen que constar por escrito. Cuando determinada cosa mueble es objeto de un precio mayor de doscientos colones, es decir a la cantidad de veintidós punto ochenta y seis dólares de los estados unidos de América, según establece el artículo 1580 del código civil, que establece la prueba de las obligaciones, por lo que, este requisito comprende tanto la posibilidad de que se incorpore en instrumento público o privado todo dentro del marco del principio de la autonomía de la voluntad. El pacto de retroventa debe ser estipulado en el momento de la celebración del contrato de compraventa, formando un legítimo consentimiento de las partes; caso contrario, de no pactarse al momento de la celebración del contrato, este valdrá como una venta pura y simple; pero si fuera pactada después de dicho acto degeneraría en otra clase de contrato. 30 2. Que se estipule un precio al momento de recuperar la cosa Al momento de estipular el precio en el pacto de Retroventa, las partes pueden establecer, que este sea mayor, igual o menor al convenido en la compraventa. En caso de no pactarse se entiende que el precio que deberá dar el vendedor al comprador para la recuperación de la cosa, va ha ser el precio que costó la compra de conformidad con el artículo 1679 del código civil. Existe la posibilidad que cuando las partes estipulen el precio, aunque un requisito del mismo sea que debe ser siempre en dinero, este en la práctica no sea siempre en dinero; por aquello de las necesidades interpersonales sujetas a una realidad económica para ambas partes en determinado momento. Por tanto es de hacer notar que el precio puede ser convenido en dinero o en dinero y otra cosa, para lo cual la cantidad a entregar en dinero tiene que ser igual o mayor que la cosa; configurándose en ese momento como venta; caso contrario será Permuta, cuando la cosa sea mayor que el dinero, todo de conformidad a lo regulado por el artículo 1598 del código civil. Es de considerar que en el código civil en ninguno de sus libros existe alguna disposición que regule expresamente, una cantidad mínimo y máxima, en relación al precio estipulado en el pacto de retroventa; por lo que en el uso práctico el vendedor queda al arbitrio del comprador, condicionando este la voluntad del vendedor a un hecho que es considerado de usura por el aprovechamiento injusto del pacto celebrado a consecuencia de los vacíos de ley que existen. 31 3. Estipulación del plazo para recuperar la cosa vendida Este plazo es de carácter público, legalmente hablando, para evitar una situación de incertidumbre e inseguridad jurídica en la propiedad; en el entendido que se limita la libre circulación y disposición que se tiene de los bienes. El plazo que da la ley de conformidad con el artículo 1683 inciso primero del código civil, en referencia al pacto de retroventa, no podrá exceder de cuatro años contados desde la fecha de celebración del contrato. Dentro de este plazo el vendedor puede hacer uso de su derecho de recobrar la cosa que venda; no obstante lo anterior, las partes pueden modificarlo o restringirlo pero bajo ningún concepto podrá superar los cuatro años establecidos por la ley. Este plazo es de caducidad y no prescripción porque caducidad es la extinción, “ipso jure” de la facultad de ejercer un derecho o celebrar un acto por no haberse ejercido o realizado dentro de un plazo de carácter fatal que la ley establece.7 Significa que expirado el plazo de cuatro años o el menor estipulado, se extinguirá este de pleno derecho y con el, la facultad vendedor de recuperar la cosa; sin que se requiera de declaración judicial no pudiendo ejercer con utilidad la facultad de retroventa; la condición resolutoria que emanaba del derecho del vendedor se ha desvanecido y en adelante es propietario irrevocable, esto de conformidad con el artículo 1113 del código civil. En todo caso el artículo 1683 inciso segundo del código civil, establece un tiempo prudente para que el vendedor le comunique anticipadamente la decisión de recuperar la cosa vendida al comprador, en donde si la cosa fuere bien inmueble la noticia debe darse dentro del lapso de seis meses y si es bien mueble será de 7 Rodríguez, Arturo Alessandri y Somarriva Undarraga, Manuel; Curso de Derecho civil, T. III, Chile, Nacimiento, 1941, Pág. 457. 32 quince días; estos plazos para dar dicha noticia no podrán ser menores a los prescritos por la ley. 4. Que haya tradición condicionada de la cosa De conformidad con el art. 651 C. Civil, la tradición es un modo de adquirir el dominio de las cosas; la cual consiste, en la entrega que el dueño hace de ella a otro, habiendo por una parte la facultad de transferir el dominio y por otra la capacidad e intención de adquirirlo; de acuerdo a esta disposición es necesario que exista la voluntad de las partes para que se realice la tradición de la cosa dada con pacto de retroventa, esta tradición está condicionada a la voluntad del vendedor de poder recuperar la cosa vendida al término del plazo estipulado. La necesidad de que para que la tradición sea efectiva requiera de un título traslaticio de dominio como la compraventa, como regula el artículo 656 del código civil; por lo tanto, para que se transfiera la propiedad debe realizarse la tradición; de faltar este requisito dentro del contrato de compraventa con pacto de retroventa no se podrá hablar de recuperar la cosa vendida entregada al comprador; sino se da esta, no habrá desprendimiento por parte del vendedor. 33 CAPITULO III 3. PROCEDENCIA DEL PACTO DE RETROVENTA Procedencia en sentido general es el ajuste a la adecuación con la razón o la legalidad; por tanto, el pacto de retroventa es una institución donde las relaciones de coordinación se manifiestan de acuerdo a la autonomía de la voluntad de las partes sin más limitaciones que las que nos da la ley a través de la legislación civil; y el caso que nos ocupa lo establecen los artículos 1679 al 1683 del código civil. 3.1 PROCEDENCIA FRENTE A TERCEROS Se entiende como tercero aquella persona futura, es decir, que no existe a la fecha de celebrar la compraventa con pacto de retroventa, pero cabe la posibilidad que en un acto futuro el comprador actuando de mala fe, con animo de dañar o de liberarse de sus obligaciones que le nacen del pacto de retroventa, y a sabiendas que la cosa adolece de vicio este vende a persona conocida como tercero. La forma de proceder en el pacto de retroventa en relación a tercero esta regulada por el artículo 1680 del código civil donde establece que el pacto de retroventa en su efecto contra terceros se sujeta a lo dispuesto en los artículos 1361 y1362 del citado cuerpo normativo. En el caso de bienes inmuebles según el articlo1361 del código civil, cuando una persona debe cosa mueble bajo condición resolutoria y posteriormente la enajena este no tendrá derecho a recuperar la cosa contra aquella persona que adquirió dentro del concepto de buena fe, es decir que una persona ajena al negocio viene a ser parte de parte de ella; ignorando este los vicios que pudiere adolecer la cosa. 34 Por lo tanto, significara que el tercero adquirente de una cosa mueble que desconozca la existencia del pacto de retroventa, siempre que actúe de buena fe no puede el vendedor demandar al tercero para que le reivindique el bien; aunque el vendedor haya hecho uso de la facultad de adquisición. A excepción que se trate de bienes muebles que requieran por su naturaleza ser inscrito en el registro correspondiente; de estarlo así procederá de acuerdo a la oponibilidad frente a tercero, como si se tratare de bienes inmuebles. Para tal efecto citamos un ejemplo: La compraventa con pacto de retroventa de un vehiculo automotor el cual para ejercer dominio la persona adquirente deberá estar inscrito en SERTRACEN para que este surta efectos jurídicos contra terceros y por ende puede el vendedor pedir judicialmente la reivindicación de la cosa de pleno derecho. En referencia a los bienes inmuebles establece el articulo 1362 del código civil, que cuando una persona legalmente capaz debe un inmueble bajo condición resolutoria potestativa es oponible frente a tercero siempre y cuando la condición conste en escritura publica y esta a su vez deberá necesariamente estar inscrita en el registro correspondiente para cada caso determinado, decimos esto por la pluralidad y uso práctico del pacto de retroventa que tiene en nuestra legislación. 3.2 PROCEDENCIA DEL PACTO DE RETROVENTA COMO FUENTE DE CREDITO El pacto de retroventa nació como una cláusula que enmarca una operación de crédito, la cual alcanzo mayor importancia en la edad media donde representó uno de los instrumentos típicos de esta época pues permitía al dueño de la cosa desprenderse de ella con la facultad de recobrarla y sin necesidad de hipotecarla; en tanto que el prestamista que asumía el rol de comprador se favorecía por la 35 seguridad de la transacción y sin necesidad de intervención judicial; en caso de no devolverle el dinero este quedaba como propietario irrevocable de la cosa al mero vencimiento del plazo estipulado.8 La falta de los instrumento de crédito en la edad media permitió la utilización de la compraventa con pacto de retroventa, disimulando esta los inconvenientes que causaba su aplicación. Posteriormente surge la creación de los bancos y con ellos otros instrumento de crédito tales como mutuos ya sea con garantías personales o hipotecarias, todos ellos configuran modernamente los contratos bancarios, y fue así que empezó a decaer la aplicación del pacto de retroventa, por la cual diversas legislaciones prohibieron su uso en atención a las críticas que ha recibido este pacto y a su inconveniente práctico como el caso de la legislación Mexicana. De acuerdo a la doctrina en la práctica el pacto de retroventa tiene aplicación como una verdadera fuente de crédito, en la cual una persona para conseguir un crédito se evita así trámites engorrosos al darlo en hipoteca o prenda los bienes de su patrimonio; en cambio por medio del pacto de retroventa el comprador queda suficientemente garantizado ya que si el vendedor no hace uso del pacto, pasa a ser dueño de la cosa vendida sin mas tramite que la celebración del acto bilateral como el de la compraventa. La legislación salvadoreña expresamente en los artículos 1679 al 1683 del código civil establece que el mismo constituye una cláusula accesoria al contrato de compraventa, establecido como elemento accidental del contrato de compraventa y no como fuente de crédito en esencia; al establecer que el vendedor se reserva la facultad de recobrar la cosa vendida reembolsando al comprador la cantidad 8 Rodríguez, Arturo Alessandri y Somarriva Undarraga, Manuel; Curso de Derecho civil, T. III, Chile, Nacimiento, 1941, Pág. 92. 36 determinada que hayan estipulado y en defecto de esta lo que haya constado la compra, por tanto, dicho contrato no es mas que una compraventa sujeta a una condición resolutoria meramente potestativa, ya que depende de la sola voluntad del vendedor; sin embargo la misma tiene fijado por ley un plazo que no puede ser superior a cuatro años y sus términos deben quedar definidos en el texto del contrato de compraventa, este es el espíritu del legislador salvadoreño al permitir la compraventa con pacto de retroventa; no obstante, en la práctica este tipo de pactos es el medio que algunos han encontrado para garantizar créditos, por que, si bien es cierto que la hipoteca da suficiente garantía al acreedor, no es menos cierto que cuando el acreedor no paga la obligación garantizada este tiene que acudir a los órganos jurisdiccionales requiriendo el pago de la obligación que garantiza el crédito concedido, trabar embargo y posteriormente realizar lo embargado en pública subasta, todo lo cual se evita al constituir la compraventa con pacto de retroventa por que esta se resuelve de pleno derecho . Debido a la situación crítica que se encuentra nuestro país en materia económica muchas personas abusan del pacto accesorio de retroventa, valiéndose de la necesidad urgente de dinero que tienen las personas y del desconocimiento de los efectos jurídicos que produce el mismo, degenerándolo como una fuente de crédito y por ende el mismo se vuelve de fácil manipulación en el ejercicio de la usura. en sustitución de los contratos de créditos permitidos por la ley como en el caso del mutuo hipotecarios, basándose en el principió de la autonomía de la voluntad de las partes, por lo cual en caso de oscuridad en una cláusula del contrato se debe recurrir a la intención de las partes, dando derecho a que una vez celebrado el contrato, solo puede dejarse sin efecto por la voluntad de los contratantes y por causas legales cuando se requiera de la intervención judicial donde tendrá que probarse la intención de las partes al contratar, todo de conformidad a lo dispuesto en los artículos 22 de la constitución de la república, y 12, 1316,1416 y 1431 del código civil. 37 3.3 PROCEDENCIA EN BIENES MUEBLES E INMUEBLES. El código civil salvadoreño no delimito los bienes sobre los cuales se puede pactar la retroventa, es decir que lo permita tanto para bienes muebles como para bienes inmuebles, así se desprende del artículo 1683 del código civil, todo con el objeto que no sea sorprendido el comprador en el ejercicio del derecho de retroventa, ocasionándole problemas y dificultades; el artículo 1683 Inciso segundo del código civil establece que en todo caso el comprador tendrá derecho a que se le de noticia anticipada, que no bajara de seis meses para los bienes raíces ni de quince días para las cosas muebles de que se hará uso del pacto accesorio de retroventa, además como ha sido mencionado antes en caso de que el objeto del contrato sea una cosa fructífera y no diere frutos sino de tiempo en tiempo y a consecuencia de trabajos e inversiones preparatorias no podrá exigirse la restitución demandada, sino después de la próxima percepción de frutos, por supuesto siempre que el vendedor esté dentro del plazo convenido o el que establece la ley, y su derecho de resolver el contrato restituyendo el precio recibido o la suma estipulada se encuentre vigente. Un ejemplo de lo anterior sería cuando se pacta una compraventa de un bien inmueble sujeta a pacto de retroventa, por el plazo de tres años, el vendedor tiene obligación de avisar al comprador que hará uso del derecho, por lo menos seis meses antes de la expiración del plazo, es decir, a los dos años seis meses como máximo, y si la cosa vendida fuere un vehiculo automotor, dicho aviso deberá realizarse por lo menos quince días antes al vencimiento del plazo. 3.4 CESION DEL DERECHO DE RETROVENTA De acuerdo a lo establecido en el artículo 1682 del código civil, el derecho que nace del pacto de retroventa no puede cederse; es considerado como un derecho personalísimo, porque existe solamente con la persona del vendedor, es por eso que 38 no se transfiere por acto entre vivos, situación que confirma lo antes planteado de que el pacto de retroventa no es un contrato en esencia, sino que es una cláusula resolutoria sujeta a condición potestativa del vendedor de acuerdo a la autonomía de la voluntad de las partes. Es meritorio aclarar que el hecho de no trasferirse por acto entre vivos, no significa que no se pueda transmitir por causa de muerte, ya que si los herederos representan la persona del causante no hay razón para incluirla en esta prohibición; es decir, que con la muerte del vendedor toda la masa sucesoral pasa a los llamados a suceder conforme a la ley, por lo tanto, si entre el acervo bruto se encuentra el derecho de resolución de una compraventa sujeta a pacto de retroventa, existe la posibilidad que los herederos puedan solicitar el derecho de adquirir la cosa, todo en base a lo que regula el artículo 1078 del código civil. En similar circunstancia se encuentra los herederos del comprador, a los cuales nace la obligación de sufrir el pacto de retroventa; ya que, cuando el vendedor hace uso del pacto, estos necesariamente están obligados a restituir la cosa sujeta a condición, no pudiendo retractarse al cumplimiento de las obligaciones del acto celebrado por el causante, caso contrario de no hacer uso el vendedor de la facultad de recobrar la cosa en el tiempo estipulado, los herederos adquieren la propiedad con los efectos de una compraventa pura y simple. 39 CAPITULO IV 4.1 RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN Para saber el grado de conocimiento que tienen los profesionales del derecho sobre el pacto accesorio de retroventa, se ha realizado una investigación de campo, dirigida a abogados facultados para el ejercicio de la función notarial que desempeñan el ejercicio libre de la profesión, asimismo a jueces con competencia en materia civil y Registradores del Centro Nacional del Registro Raíz e Hipoteca de la Primera Sección del Centro, ubicado en la ciudad de San Salvador. Se tomo como muestra un total de diez profesionales a quienes se suministro una cédula de entrevista en común, representando los notarios un 40%, los jueces un 30%, y los Registradores el 30%, entrevista de la cual se han obtenido los resultados comunes dependiendo el área de desempeño profesional de los mismos, los cuales se detallan de forma independiente de acuerdo a la interrogante realizada, y que constituyen una información valiosa que demuestra que los profesionales del derecho conocen los requisitos, procedencia y efectos del pacto accesorio de retroventa, y que si en la práctica algunos profesionales lo utilizan como fuente de crédito como fue utilizado en la edad media, lo hacen con pleno conocimiento de las consecuencias jurídicas que pueden generarse. La cédula de entrevista contenía un total de ocho interrogantes cuyos resultados se presentan a continuación: 1. Que entiende usted por pacto de retroventa? El 30% de los notarios opinaron que es una figura jurídica, donde el vendedor se reserva el derecho de recobrar la cosa vendida en el plazo y precio estipulado y el 40 10% de ellos dice que el pacto de retroventa es un crédito que se garantiza con una venta. El 30% de los jueces entrevistados coincidieron enmarcarlo en el precepto legal del artículo 1679 del código civil, que establece que el vendedor se reserva la facultad de recobrar la cosa vendida, reembolsando al comprador la cantidad determinada que se estipulare, o en defecto de esta lo que haya costado la compra. El 20% de los Registradores opino que es una modalidad, que constituye una obligación condicional, incluido en un contrato principal, caso típico en la compraventa; y el 10% de ellos estableció que es un acuerdo entre comprador y vendedor, donde uno se reserva el derecho de recobrar la cosa vendida y el otro el precio pactado. Registradores Notario 20% 30% 10% 10% 30% Jueces 41 2. A su criterio cuales son las ventajas al utilizar la compraventa con pacto de retroventa? El 30% de los notarios opinan que hay ventaja para el vendedor, porque no necesita demandar ejecutivamente el cumplimiento de la obligación, el 10% restante dijo que hay ventaja para el vendedor porque puede recobrar la cosa vendida dentro del plazo estipulado y mediante el pago y para el comprador cuando se esta simulando un crédito por que se evita entablar una acción ejecutiva para recupera el crédito. El 20% de los Jueces opino que no hay ventajas al utilizar el pacto de retroventa y el 10% restante opinó que hay ventaja, porque, se evita entablar un proceso jurídico en caso de incumplimiento. El 20% de los Registradores opinaron que si se hace buen uso del pacto hay ventajas para el vendedor; el cual no se desprende definitivamente de la cosa vendida y el 10% de ellos opina que el adquirente no deberá recurrir a juicio ejecutivo para materializar el dominio sobre la cosa comprada vencido el plazo, ya que la adquiere de pleno derecho. Registradores 20% 10% 10% 30% 20% Notario 10% Jueces 42 3. Considera usted que el uso de la compraventa con pacto de retroventa esta siendo bien aplicada en la práctica? El 100% de los entrevistados notarios, jueces y registradores coincidieron que en la práctica no se hace buen uso del pacto accesorio de retroventa; ya que aquellas personas que se dedican a la usura, simulan una compraventa sujeta a pacto de retroventa para encubrir un crédito en el cual el deudor ofrece una garantía real, incluso señalan que en los contratos que se suscriben se fijan intereses normales e incluso moratorios por incumplimiento. Registradores Jueces 30% 30% Notario 40% 4. En que caso la estipulación del precio puede dar lugar a un acto de usura en la compraventa con pacto de retroventa? El 30% de los Notarios entrevistados opinaron que efectivamente hay un acto de usura por parte del presunto comprador cuando se utiliza el pacto accesorio de compraventa para garantizar un crédito, estableciendo cantidades de dinero altas que incluyen los intereses fijados para que el vendedor pueda recobrar la cosa vendida; asimismo el 10% restante opinó que hay usura porque el vendedor se somete a la voluntad del comprador. 43 El 30% de los Jueces Entrevistados opinaron que hay usura cuando se presta dinero con pacto de retroventa y el precio futuro pactado es el capital mas intereses de un crédito. El 30% de lo Registradores coincidió que no hay usura si utilizan el pacto de retroventa como tal; pero cuando lo fusionan con elevados intereses, puede darse. Registradores 30% 30% Notario 30% 10% Jueces 5. Cuales son los mayores inconvenientes que se pueden enfrentar al inscribir una compraventa con pacto de retroventa? El 20% de los Notarios coincidieron que no hay inconvenientes al inscribir las compraventas sujetas a pacto de retroventa, siempre que el contrato haya sido otorgado conforme a derecho; el otro 20% dijo que puede haber inconveniente si el comprador vende a un tercero antes del vencimiento del plazo, esto en los casos que se utiliza como fuente de crédito y el vendedor no inscribe dicho pacto mientras no se vence el plazo concedido para cumplir la obligación contraída. El 20% de los Jueces coincidieron que no hay inconvenientes, si llena todas las solemnidades del contrato y el otro 10% expreso que se tiene inconveniente si excede el plazo establecido por la ley. 44 El 30% de los Registradores dijeron que no hay inconveniente alguno; siempre y cuando, cumpla con las formalidades legales establecidas en la ley. Registradores 20% 30% Notario 10% 20% 20% Jueces 6. Se puede inscribir una compraventa con pacto de retroventa en donde las partes han pactado intereses? El 40% de los notarios coincidieron que no se puede inscribir, porque en caso contrario, hablaríamos de un mutuo. El 30% de los Jueces concluyeron que legalmente no es posible estipular intereses en el pacto de retroventa. El 30% de los registradores entrevistados fueron de la opinión que legalmente no puede inscribirse: aunque en la práctica se denotan intereses creados que logran ese cometido aunque denoten que la figura jurídica en estudio ha sido desvirtuada. 45 Jueces Notario 30% 40% 30% Registradores 7. Es admisible una demanda reclamando el incumplimiento de una obligación adquirida en la compraventa con pacto de retroventa? El 40% de los Notarios fueron de la opinión que es admisible, en el caso que el vendedor no quiera recibir el precio con la intención de no devolver el inmueble. El 30% de lo Jueces coincidieron que si es admisible, aunque no es de uso frecuente, este tipo de controversias; por tanto, a manera de ilustración se cita un ejemplo ocurrido en los tribunales de lo civil de San Salvador, que tuvo que ser llevado hasta conocimiento de una cámara de segunda instancia, tribunal que obligo al comprador a recibir el dinero para que el vendedor recuperara la cosa vendida, sin emitir resolución anulando el contrato de compraventa sujeta a pacto de retroventa. El 30% de los Registradores son de la opinión que es obligación del comprador de devolver el inmueble; siempre que el vendedor cumpla con los términos del contrato, lo cual incluso puede dar lugar a cumplimiento forzoso. 46 Jueces Notario 30% 40% 30% Registradores 8. Es discutible judicialmente la subjetividad o la intención del pacto de retroventa: El 40% de los Notarios coincidieron que no es discutible, porque si se ha plasmado en el contrato la voluntad de las partes, no tendrá nada que reclamar: y de hacerlo resolverá con base a las solemnidades del documento. El 30% de los Jueces coincidieron que no es discutible el aspecto subjetivo o la intención si se ha hecho constar las solemnidades, pues al momento de celebrar el contrato el Notario explica los efectos del mismo a los comparecientes y al suscribir el mismo queda manifestada su conformidad. El 30% de los Registradores entrevistados coincidieron que no es discutible; es decir, que no puede llegar reclamando o alegando que nunca fue su intención transferir totalmente el inmueble dando en pacto de retroventa, sino más bien en hipoteca. Las respuestas recibidas por el 100% de los profesionales entrevistados, denotan en claro desconocimiento de las formas de interpretar los contratos y el contenido del 47 artículo 1431 y siguientes del código civil, y dejan clara una posición práctica que va en detrimento de aquellas personas que por necesidades económicas se someten a prácticas de usura que simulan un contrato de compraventa sujeto a pacto de retroventa cuando en realidad deberían hacer uso de los contratos de crédito regulados en la legislación civil salvadoreña. Jueces Notario 30% 40% 30% Registradores 4.2 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Conclusiones: ¾ Debido a la situación critica que se encuentra nuestro país en materia económica, muchas personas están abusando de la compraventa con pacto de retroventa, al valerse de la necesidad urgente de dinero que puede tener otra persona; esto se realiza haciendo uso inadecuado del principio de la autonomía de la voluntad, ya que el comprador que en realidad es un acreedor al ver la necesidad del vendedor que hace las veces de deudor, para satisfacer necesidades económicas urgentes que pueda tener en determinado momento; se aprovecha al estipular el precio para que el vendedor pueda recuperar la cosa vendida. Por lo dicho anteriormente se pone en duda si la voluntad no se somete o se adhiere a la voluntad del comprador y en consecuencia, si el principio de la autonomía de la voluntad se 48 cumple y si hay realmente libre disposiciones de los bienes de parte del vendedor, o lo hace porque de otra manera no conseguiría el dinero que necesita. ¾ Ha quedado demostrado que existe desconocimiento del pacto de retroventa y de los efectos que esta produce, por parte de un porcentaje importante de profesionales del derecho y que aquellos que los conocen aceptan una mala aplicación del mismo; en consecuencia se dan las condiciones para que se degenere el espíritu del legislador al permitir la aplicación de este pacto accesorio al contrato de venta en la legislación salvadoreña. Debido a este desconocimiento, consecuentemente se utiliza para simular un crédito, dándose el caso que una de las partes entienda que esta celebrando contrato diferente, mediante el cual el comprador que en realidad es un acreedor se verá beneficiado al vencimiento del plazo; quedando dueño absoluto de la cosa objeto del contrato de pleno derecho. ¾ El verdadero objetivo por el cual el legislador creó el pacto de retroventa fue permitir que una persona que por cualquier motivo tuviese que desprenderse de una cosa que le pertenece tenga la oportunidad de poderla recuperar con posterioridad al cambiar su situación y condición económica; sin embargo, en la práctica este tipo de pactos accesorios del contrato venta, constituye el medio que algunas personas han encontrado para otorgar créditos, aunque dicha situación sea contraria a la ley, ya que en la misma están estipulados y regulados los contratos por medio de los cuales se pueden y deben otorgar y garantizar créditos concedidos a terceros. ¾ Que existen personas naturales y jurídicas que utilizan el pacto de retroventa para simular créditos, tanto de bienes muebles como inmuebles, con fundamento en la definición siguiente: “la venta con opción de compra es un contrato de compraventa por medio del cual, usted nos vende sus joyas y 49 otros bienes, quedando a opción suya la oportunidad de comprarla en el plazo y mediante el pago del precio que se haya pactado”; la anterior definición no menciona claramente que sea un pacto de retroventa; aunque cuando se celebra el contrato, ya le incluyen la cláusula de pacto de retroventa; y además se estipula el precio de la venta mas un porcentaje modificable de intereses elevados dependiendo del bien que se venda, que deberán ser pagados mensualmente, constituyendo así un acto de usura; ya que lo que le prestan al vendedor es una cantidad inferior al valor del bien que vende, estableciendo plazos muy corto para recuperar la cosa vendida. Es de esta forma que opera en la práctica en la cual se ve muy claro que degeneran el fin con el que fue creado el pacto de retroventa. Recomendaciones: ¾ En cuanto a la estipulación del precio, en los contratos de venta sujeta a pacto de retroventa según el articulo 1679 del código civil, se establece que el vendedor para recobrar la cosa vendida reembolsará al comprador la cantidad determinada que se estipulare dejando al arbitrio de las partes el monto de esa cantidad; por lo tanto, seria de vital importancia que exista una regulación expresa donde hayan parámetros de un mínimo y un máximo en cuanto a la cantidad que el vendedor tendrá que rembolsar al comprador para recuperar la cosa vendida con pacto de retroventa para evitar de esta forma el aprovechamiento del comprador al exigirle al vendedor cantidades exorbitantes que incurran en usura. Por esta razón es importante reformar lo concerniente al precio al que se refiere el artículo 1679 del código civil, función que compete a la honorable Asamblea Legislativa y así salvaguardar los derechos de toda persona al contratar. 50 ¾ Es de gran importancia la observancia y el cuidado que deben tener los jueces de lo civil a la hora de resolver una demanda donde exista controversia entre las partes contratantes, por una compraventa sujeta al pacto de retroventa; ya que debe anteponerse el criterio establecido por el legislador y verificar que no nos encontremos ante una simulación de contrato, que realmente lo que busca es garantizar un préstamo contratado en condiciones ilegitimas disfrazado de legalidad, para tal situación, debe anteponerse la interpretación subjetiva de los contratos, con base a lo planteado en el artículo 1431 del código civil que literalmente dice “”” Conocida claramente la intención de los contratantes, debe estarse a ella más que a lo literal de las palabras”””. ¾ Que tanto los profesionales del derecho como los estudiosos del mismo den la importancia que merece el conocimiento de los pactos accesorios en materia de venta y la aplicación práctica del mismo; a efecto de construir las herramientas legales necesarias que permitan que el mismo tenga procedencia, aplicación práctica con base a la ley, todo con base a la evidencia que se ha obtenido en la presente investigación de que dicho pacto es utilizado como un medio para satisfacer necesidades meramente económicas entre los contratantes. 51 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS. • VALENCIA ZEA, ARTURO; DERECHO CIVIL TOMO IV DE LOS CONTRATOS, COLOMBIA, EDITORIAL TEMIS 3ª. EDICIÓN.1970, ISBN 958-35-0161-1. • MEZA BARROS, RAMÓN:”MANUAL DE DERECHO CIVIL; DE LAS FUENTES DE LAS OBLIGACIONES”, CHILE, EDITORIAL JURÍDICA, 1976. • CLARO SOLAR, LUIS; DERECHO CIVIL CHILENO. OCHO TOMOS. EDITORIAL TEMIS, SANTIAGO DE CHILE, 1996. • OSPINA FERNANDEZ, GUILLERMO; TEORIA GENERAL DE LOS CONTRATOS Y DE LOS DEMÁS ACTOS O NEGOCIOS JURÍDICOS. EDITORIAL TEMIS, S.A. CUARTA EDICION ACTUALIZADA-1994. CONSULTA, ISBN: 958-35-0344-7. • CONSTITUCIÓN DE LA REPUBLICA: EL SALVADOR, JURÍDICA SALVADOREÑA, 2004 • PLANIOL, MARCEL Y RIPERT, JEORGES; DERECHO CIVIL (PARTE B), PARÍS, PEDAGÓGICA IBEROAMERICANO, 3ª. ED., 1997. ISBN: 968- EDITORIAL 6249-18-4 • LEGAL DAVILA, LUIS ORLANDO; MONOGRAFÍAS JURÍDICAS 80: TRES ESTUDIOS SOBRE LA SIMULACIÓN, TEMIS S. A; SANTA FE DE BOGOTA, COLOMBIA, 1993. • ESCOBAR FORNOS, IVAN; CURSO DE CONTRATOS, MANAGUA, NICARAGUA, 3ª ED; HÍSPAMER, 2001. ISBN: 99924-33-83-3 • COLIN, ANBROISE Y CAPITANT, HENRY; DERECHO CIVIL: CONTRATOS, VOL. 2, MÉXICO, JURÍDICO UNIVERSITARIO, 2002. • ARIAS, JOSÉ; CONTRATOS CIVILES; TEORÍA Y PRACTICA, T. 1, BUENOS AIRES, ARGENTINA, COMPAÑÍA ARGENTINA DE EDITORES, 1939. 52 • ENCICLOPEDIA JURÍDICA AMEBA, TOMO XXI, BUENOS AIRES, ARGENTINA, DRIS KILL S. A., 1978. ISBN: 950-9103-18-7 • OSPINA FERNÁNDEZ, GUILLERMO; RÉGIMEN GENERAL DE LAS OBLIGACIONES, BOGOTA, COLOMBIA, TEMIS, 7ª.ED. 2001. ISBN: 958-35-0344-7. • ALESSANDRI RODRIGUES, ARTURO Y SOMARRIVA UNDARRAGA, MANUEL; CURSO DE DERECHO CIVIL: FUENTES DE LAS OBLIGACIONES, TOMO IV, CHILE, NASCIMIENTO, 1942. • GÓMEZ ESTRADA, CESAR; DE LOS PRINCIPALES CONTRATOS CIVILES, SANTA FE DE BOGOTA, COLOMBIA, 3ª. ED., 1996. 53 ANEXOS UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS GUIA DE ENTREVISTA A PROFESIONALES DE DERECHO 1. Que entiende usted por pacto de retroventa? 2. A su criterio cuales son las ventajas al utilizar la compraventa con pacto de retroventa? 3. Considera usted que el uso de la compraventa con pacto de retroventa esta siendo bien aplicada en la práctica? 4. En que caso la estipulación del precio puede dar lugar a un acto de usura en la compraventa con pacto de retroventa? 5. Cuales son los mayores inconvenientes que se pueden enfrentar al inscribir una compraventa con pacto de retroventa? 6. Se puede inscribir una compraventa con pacto de retroventa en donde las partes han pactado intereses? 7. Es admisible una demanda reclamando el incumplimiento de una obligación adquirida en la compraventa con pacto de retroventa? 8. Es discutible judicialmente la subjetividad o retroventa? la intención del pacto de UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS PLAN DE TRABAJO TEMA: REQUISITOS Y PROCEDENCIA DEL PACTO DE RETROVENTA PRESENTADO POR: HERNANDEZ SANDOVAL, JELIN NADINA JOVEL MARTINEZ, VILMA MARILYN VARGAS ESCOBAR, CARLOS ROBERTO PARA OPTAR AL GRADO ACADEMICO DE: LICENCIADA (O) EN CIENCIAS JURIDICAS ASESOR: MANUEL DE JESUS TORRES GAVIDIA SAN SALVADOR, 09 DE MARZO INTRODUCCIÓN Nuestra investigación se centrará en el saber y conocer los requisitos y procedencia de la retroventa como pacto accesorio del contrato de compraventa en su contexto teórico y practico; así como en el entendido analítico estructural de aplicación en nuestro país. La labor de investigación inicia el día 26 de febrero del presente año, con la asignación del tema objeto de estudio que debe ser desarrollado en la monografía y el nombramiento del asesor por parte de las autoridades de la facultad de ciencias jurídicas. El desarrollo de la investigación tendrá base en la recopilación de información bibliográfica sobre la temática en estudio y los aspectos normativos contenidos en el Código Civil; asimismo realizaremos un acercamiento con profesionales del derecho considerados actores claves para facilitar sus experiencias en su desempeño profesional independiente o el ejercicio de cargos públicos como judicaturas o registradores. La conformación del equipo de trabajo ha estado fundamentada en el consenso y _definición de un a visión conjunta del desarrollo de la investigación, con un alto nivel de compromiso y objetividad como aspectos relevantes que deben ser considerados de forma individual y conjunta cada uno de los integrantes. Lo relevante e interesante de esta investigación en particular lo constituye la comprensión y aplicación del pacto accesorio de retroventa y la definición de ventajas y desventajas del mismo en el ámbito teórico y práctico. El presente Plan de Trabajo representa una herramienta indispensable para una clara definición y desarrollo del contenido de la monografía, para lo cual, se ha diseñado un cronograma que permitirá definir plazos y responsables de actividades encaminadas a desarrollar adecuadamente nuestra investigación en los plazos establecidos por las autoridades universitarias. ÍNDICE CONTENIDO PAGINAS Introducción……………………………………………………….i 1. Diagnóstico………………………………………………………..1 2. Objetivos……………………………………………………….…..2 General Específico 3. Metas……………………………………………………….………3 4. Políticas……………………………………………………….……3 5. Estrategias…………………………………………………………3 6. Organigrama funcional……………………………………………4 7. Organigrama jerárquico…………………………………………..5 8. Recursos……………………………………………………………6 Humanos…………………………………………………………..6 Materiales………………………………………………………….6 Financieros…………………………………………………......…7 9. Evaluación y Seguimiento……………………………………..…8 Evaluación Grupal Evaluación del Asesor Evaluación de la Facultad 10. Cronograma de Actividades…………………………………......9 Referencias Bibliográficas…………………………………….…….10 1. DIAGNOSTICO El contrato de compraventa nace al introducirse la moneda como medida de valores, su surgimiento supone un estudio avanzado de la civilización, del comercio y del derecho. Bajo esta premisa el Código Civil Salvadoreño establece en su articulo 1597, lo define como un contrato en el que una de las partes se obliga a dar una cosa y la otra a pagarla en dinero”; dicho contrato permite que como elemento accidental del mismo, las partes acuerden pactos accesorios verdaderas condiciones resolutorias que constituyen tales como: retracto regulado en el artículo 1684 del Código Civil, retroenmendo , regulado por el artículo 1685 del Código Civil, y retroventa, cuya regulación comprende del artículo 1679 al 1683 del Código Civil, el cual será objeto de estudio en el desarrollo de la monografía, mediante el cual el vendedor se reserva la facultad de recobrar la cosa vendida en el precio y plazo estipulado dentro del marco del principio de la autonomía de la voluntad o a falta de este de conformidad a lo establecido por la Ley. Asimismo en el quehacer práctico la utilización de la figura jurídica de retroventa, tiende a desnaturalizarse, ya que en ocasiones dicho pacto accesorio del contrato de compraventa, es utilizado como garantía de contratos de mutuo, llegando al extremo de estipular como parte del mismo el cobro de intereses corrientes o incluso moratorios, situación que denota una clara simulación de un contrato y se evidencia además el uso de cláusulas abusivas , que vulneran la presunción de buena fe como efecto de todo contrato. Es evidente la importancia de la temática objeto de estudio, por lo que, como equipo de trabajo adquirimos el compromiso de que la investigación constituya un valioso aporte que comprenda además de aspectos de carácter doctrinario y el análisis de la normativa aplicable, una clara definición de puntos de vista propios que enriquezcan la misma y permitan entregar a la comunidad universitaria una monografía que constituya una verdadera herramienta de consulta hacia el interior y exterior de nuestra universidad por las nuevas generaciones de estudiantes de la Licenciatura en Ciencias Jurídicas. 1 2. OBJETIVOS 2.1 OBJETIVO GENERAL • Analizar los requisitos legales de la retroventa como pacto accesorio del contrato de compraventa. 2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS • Determinar la aplicación que tiene el pacto de retroventa en el ordenamiento jurídico salvadoreño. • Identificar y analizar los requisitos de procedencia del pacto de retroventa. • Conocer los efectos jurídicos que tiene el pacto de retroventa. 2 3. METAS La primera de las metas fijadas por el equipo de trabajo, la constituye la entrega del presente plan de trabajo en el plazo y bajo los parámetros exigidos por las autoridades de la universidad, para que sea aprobado sin ninguna observación e inmediatamente dar inicio al desarrollo de la temática que contendrá nuestra monografía y entregar la misma en la fecha establecida; acto seguido someternos a la defensa oral correspondiente. 4. POLITICAS • Desarrollar una investigación con amplio criterio objetivo y profesional, que constituya un verdadero aporte para los lectores interesados en la materia que nos ocupa. • Ser un equipo de trabajo eficiente que como resultado de la investigación entregue un aporte intelectual de importancia para las futuras generaciones. 5. ESTRATEGIAS El trabajo de investigación será fundamentado y desarrollado con el auxilio de información documental, electrónica, EBSCO HOST, y entrevistas con actores claves como profesionales del derecho en ejercicio, jueces con competencia en el área civil del área metropolitana de San Salvador y personal del Centro Nacional de Registro. Para el logro de estos propósitos será necesario asignar los recurso materiales y económicos necesarios, los cuales serán sufragados de manera proporcional, racional y adecuada entre los miembros del equipo de trabajo, a efecto de garantizar el adecuado uso de los mismos. Por otra parte se ha diseñado un cronograma de trabajo, en el que se detallará las diferentes actividades que se realizarán en el desarrollo de la investigación, 3 estableciendo plazos y responsables, con el fin de adecuar ordenadamente el desarrollo de la investigación y garantizar orden, aportación y colaboración de cada uno de los integrantes del equipo de trabajo. 6. ORGANIGRAMA FUNCIONAL COORDINADOR VILMA MARILYN JOVEL MARTINEZ ↓ ORGANIZAR Y DISTRIBUIR FUNCIONES ENLACE CON ASESOR ADMINISTRADOR ENCARGADO DE RECURSOS DE LOGISTICA JELIN NADINA HERNANDEZ SANDOVAL ↓ CARLOS ROBERTO VARGAS ESCOBAR ↓ • TIEMPO INVESTIGACION DEL • MATERIAL DESARROLLO Y DEFENSA • FINANCIERO DE LA MONOGRAFIA 4 7. ORGANIZACIÓN JERARQUICA COORDINADORA VILMA MARILYN JOVEL MARTINEZ ↓ ↓ ↓ ADMINISTRADOR ENCARGADO DE RECURSOS LOGISTICA JELIN NADINA HERNANDEZ SANDOVAL CARLOS ROBERTO VARGAS ESCOBAR 5 8. RECURSOS 8.1 RECURSOS HUMANOS Para el desarrollo de esta investigación el equipo de trabajo ha sido integrado por tres miembros de los cuales adquirimos responsabilidad solidaria en el cumplimiento de objetivos y metas para el desarrollo de la monografía; sin embargo, de forma individual se ha designado de común acuerdo responsables de ciertas actividades de la manera siguiente: Vilma Marilyn Jovel Martínez, será la encargada de coordinar el equipo de trabajo, definiendo funciones especificas a cada miembro y será el enlace directo con el asesor designado; Carlos Roberto Vargas Escobar, se encargara de gestionar los medios necesarios para la investigación, desarrollo y defensa de la monografía; al mismo tiempo coordinara la investigación de campo; y por su parte Jelin Nadina Hernández Sandoval, ha sido designada como administradora de los recursos, es decir, que tendrá la responsabilidad de proveer y organizar los puntos de investigación, llevar la agenda que se debe cubrir en cuanto a reuniones con el asesor designado y de presentar informe y administrar los recursos que serán utilizados. 8.2 RECURSOS MATERIALES En lo que respecta a estos recursos se requerirá equipos como: computadora, impresora, memoria USB, papelería considerando como tal: fotocopias, impresiones, empastados, libros entre otros; así como los recursos materiales de servicio entre los que destacan vehiculo y transporte, teléfono, digitación, biblioteca, todo lo cual consta en el detalle siguiente: 6 Material Costo Transporte Unidad Costo Total $ 100.00 3 $ 300.00 $ 5.00 3 $ 15.00 Impresiones $ 0.10 600 $ 60.00 Copias $ 0.03 600 $ 18.00 Papel Bond $ 4.00 2 $ 8.00 $ 10.00 2 $ 20.00 $ 1.25.00 2 $ 2.50 Carné de Egresado Tinta CD Internet $ 1.00 15 Horas $ 15.00 Teléfono $ 50.00 3 Integrantes $ 150.00 $ 100.00 3 $ 300.00 Energía Eléctrica $ 30.00 2 $ 60.00 Memoria USB $ 25.00 2 $ 50.00 Empastado $ 10.00 4 $ 40.00 Alimentación TOTAL $ 1,098.50 8.3 RECURSO FINANCIERO El recurso constituye un rubro importante para el desarrollo de la investigación y las fuentes del mismo serán principal salarios, aportaciones familiares y de ser necesario prestamos de carácter personal. El monto total de la inversión no es factible especificarla; no obstante, se ha estimado cantidades aproximadas en cada uno de los rubros a considerar. 7 9. EVALUACION Y SEGUIMIENTO 9.1 EVALUCIÓN GRUPAL Será realizada por los integrantes del equipo de trabajo, mediante una autoevaluación objetiva, que permita identificar oportunamente fallas que puedan perjudicar el resultado final de nuestra investigación. 9.2 EVALUACION DEL ASESOR Seremos objeto de evaluación por parte de un asesor, designado por las autoridades de la Universidad, quien compartirá con el equipo de trabajo sus experiencias y guiara el desarrollo de la investigación, actuando de cómo maestro y de quien se tendrá una critica objetiva y constructiva, que permita que nuestra monografía constituya una verdadera herramienta de consulta por parte de la comunidad universitaria. 9.3 EVALUACION DE LA FACULTAD Las autoridades de la universidad, a través de la Facultad de Ciencias Jurídicas, designará a los profesionales idóneos para que previa revisión del trabajo final de investigación emitan opinión de carácter técnico validando u observando el contenido de nuestra investigación, quienes además de forma conjunta con el asesor constituirán el jurado calificador en la defensa oral que cada uno de los integrantes del equipo de trabajo debemos realizar como parte de nuestro proceso de graduación. 8 10. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES Marzo RESPONSABLES Actividades 2007 1ª 1. Elaboración 2. 3. Semana y entrega del Recolección Reunión Días Plan de Asesor Observaciones 7. 8. Entrevistas 5- de Primera con 4. Evacuación de las 11 Trabajo 2ª 5. Semana Estructuración con Días 12- del Asesor y dos 12 uno y dos 3ª 9. 10 11. Semana Estructuración Tabulación con el Asesor Días 19- del de 24 tres y cuatro Entrevistas 4ª 13 14. Reunión 15. Evacuación 16. Entrega de Semana Estructuración con de Monografía Días 26- del Asesor para 31 cinco Información Análisis y capitulo capitulo Capitulo 6. la Reunión el Corrección de capitulo uno Reunión 12. Evacuación de las Observaciones el Ultima revisión las Observaciones 1. Vilma Marilyn Jovel Martínez 2. Carlos Roberto Escobar 3. Vilma Marilyn Jovel Martínez 4.Jelin Nadina Hernández Sandoval 5. Vilma Marilyn Jovel Martínez 6 Vilma Marilyn Jovel Martínez 7. Jelin Nadina Hernández Sandoval 8. Carlos Roberto Escobar 9. Jelin Nadina Hernández 10. Carlos Roberto Escobar 11. Vilma Marilyn Jovel Martínez 12. Vilma Marilyn Jovel Martínez 13. Carlos Roberto Escobar 14 Vilma Marilyn Jovel Martínez 15. Jelin Nadina Hernández 16. Vilma Marilyn Jovel Martínez 9 REFERENCIAS BILBLIOGRAFICAS • VALENCIA ZEA, ARTURO; DERECHO CIVIL TOMO IV DE LOS CONTRATOS, COLOMBIA, EDITORIAL TEMIS 3ª. EDICIÓN.1970. • MEZA BARROS, RAMÓN:”MANUAL DE DERECHO CIVIL; DE LAS FUENTES DE LAS OBLIGACIONES”, CHILE, EDITORIAL JURÍDICA, 1976. ALESSANDRI RODRÍGUEZ, ARTURO Y SOMARRIVA UNDARRAGA, MANUEL; FUENTES DE LAS OBLIGACIONES. TOMO IV, CHILE, EDITORIAL NACIMIENTO, 1976. • • CLARO SOLAR, LUIS DERECHO CIVIL CHILENO. OCHO TOMOS. EDITORIAL TEMIS, SANTIAGO DE CHILE, 1996. • OSPINA FERNANDEZ, GUILLERMO TEORIA GENERAL DE LOS CONTRATOS Y DE LOS DEMÁS ACTOS O NEGOCIOS JURÍDICOS. EDITORIAL TEMIS, S.A. CUARTA EDICION ACTUALIZADA-1994. CONSULTA. • CONSTITUCIÓN DE LA REPUBLICA: EL SALVADOR, EDITORIAL JURÍDICA SALVADOREÑA, 2004 10