MODELO DE ANÁLISIS ECONÓMICO ECOLÓGICO PARA EL SECTOR MINERO MARTHA DUARTE DE SANDOVAL Trabajo de grado presentado como requisito parcial para optar al título de Magíster en Medio Ambiente y Desarrollo Módulo de Ecología Económica Director DAVID DIAZ FLORIAN BOGOTA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE DERECHO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS INSTITUTO DE ESTUDIOS AMBIENTALES IDEA UNIVERSIDAD NACIONAL INSTITUTO DE HIDROLOGIA METEOROLOGÍA Y ESTUDIOS AMBIENTALES IDEAM MAESTRIA EN MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO 2000 AGRADECIMIENTOS 1 La autora expresa sus agradecimientos: A PABLO A JULIO A BERNARDO A DAVID A JAIRO A TOMAS LEON SICARD Director de la Maestría de Medio Ambiente y Desarrollo A PROFESORES de la Maestría de Medio Ambiente y Desarrollo. A SUBDIRECTORES y DIRECTIVOS del Instituto de Hidrología Meteorología y Estudios LEYVA Director del Instituto de Hidrología Meteorología y Estudios Ambientales IDEAM. CARRIZOSA UMAÑA, Profesor del Instituto de Estudios Ambientales IDEA, Universidad Nacional de Colombia y Jurado de este trabajo. GARCIA GUERRERO. Subdirector de Ecología Económica del Instituto de Hidrología Meteorología y Estudios Ambientales IDEAM. DIAZ FLORIAN, Profesor del Instituto de Estudios Ambientales IDEA, Universidad Nacional de Colombia y Director de este trabajo. SÁNCHEZ ACOSTA, Director del Instituto de Estudios Ambientales IDEA y Jurado de este trabajo. Ambientales IDEAM. A M IS A M IS COMPAÑEROS de la Maestría de Medio Ambiente y Desarrollo de la Universidad COMPAÑEROS de la Subdirección de Ecología Económica y del Instituto de Hidrología Meteorología y Estudios Ambientales IDEAM. Nacional de Colombia. 2 INTRODUCCCION La minería como actividad que extrae los recursos básicos del subsuelo para el abastecimiento de materias primas y combustibles a la sociedad, ha tenido una fuerte influencia sobre la calidad de vida y progreso de la humanidad; aunque la extracción de estos recursos y su transformación posterior en productos y servicios tiene incidencias sobre el medio físico, económico y social. El reconocimiento de las interrelaciones del medio físico, económico y social sirve como base para generar desde la economía ecológica algunos avances teóricos que formulan modelos de análisis involucrando estos aspectos dentro de la economía en cuestión, que para el caso se restringen al sector minero. Con relación a los recursos naturales se han reconocido dos tipos de problemas, uno con referido a problemas ambientales, es decir, en relación con aspectos biofísicos y de agotamiento de los recursos ocasionados por el uso de los recursos, en este caso se asumen tópicos como: el agotamiento de minerales energéticos y metálicos básicos; los trastornos de los ciclos biogeoquímicos, ocasionados por la contaminación y la simplificación biológica, y sus efectos sobre la capacidad de la biosfera para sostener la vida; el agotamiento de recursos renovables productivos como los acuíferos, suelos, bosques y peces; la pérdida y creciente escasez de recursos relacionados con la calidad ambiental, la recreación y valores estéticos para la población. El otro tipo de problema se relaciona con los asuntos socioeconómicos y políticos que implican la extracción de los recursos. A partir de estas dos visiones asiladas se requiere redefinir el problema de los recursos naturales desde una perspectiva que involucre estas dos visiones, hacia un enfoque que asuma en conjunto la dimensión física, económica y 3 social del uso de los recursos. Desde esta perspectiva, Antonio Estevan y Alfonso Sanz afirman: "se requiere un esfuerzo complementario para construir otro modo de enfocar el conflicto entre economía, sociedad y medio ambiente, en el que lo económico y monetario sólo sea una parte de un todo en el también se incluyan los flujos de materiales y energía propios de la ecología”. (Estevan y Sanz 1992, pp. 26). En el campo especifico de la Economía Ecológica, el Instituto de Hidrología Meteorología y Estudios Ambientales IDEAM, lidera un amplio programa de investigación del cual hacen parte los proyectos adelantados en la Subdirección de Ecología Económica y relacionados con la sostenibilidad de las actividades económicas en el país, con los cuales se pretende generar un mayor y mejor conocimientos de los sectores económicos desde la perspectiva de la economía ecológica, incorporando las interrelaciones del sistema económico con el ecosistema global; este trabajo se inscribe dentro de este marco institucional. Por estas razones se consideró realizar una investigación que determinara el rol del sector minero en el desarrollo sostenible del país, visto desde la sostenibilidad física, económica y social. Con ella, a) explorar los aportes de la economía ecológica al análisis sectorial, b) caracterizar el sector minero, c) analizar la sostenibilidad física de laminería del carbón, d) establecer la sostenibilidad económica de la minería en el país, analizando la inversión de las regalías y, calculando el valor retornado promedio por barril de petróleo extraído y e) analizar la sostenbilidad social a partir de indicadores de coberturas de servicios y de violencia en los departamentos auríferos. Los sencillos análisis desarrollados tienen además la finalidad metodológica de ilustrar la estructura con que se considera debe analizarse un sector productivo desde la óptica de los sistemas abiertos e interrelacionados (que intercambio flujos de materia y energía con su entorno), sin fundamentar este análisis exclusivamente en información monetaria, con lo cual 4 se avanza en la integración sistemática de los diversos flujos de valor que se mueven en el sector. Los aspectos teóricos consignados en el Capitulo 1, se establecieron mediante la revisión bibliográfica de los desarrollos teóricos de la economía de los recursos naturales en la búsqueda de la asignación intertemporal óptima de los recursos no renovables. Se complementa con la exposición de los postulados teóricos propuestos por la economía ecológica y las críticas que hace a la economía de los recursos naturales. Para elaborar el capítulo 2 se efectuó una revisión analítica exhaustiva de las fuentes bibliográficas más recientes con el objeto de formular el alcance de los modelos existentes y que vinculan aspectos físicos y económicos. Cierra el capítulo un esfuerzo por abstraer las características sectoriales relevantes, utilizando como referencia la información sectorial y desde una visión macro de los flujos sectoriales, las formas de explotación y su vinculación con la economía local y los mercados ni ternacionales para establecer la propuesta de análisis del sector minero desde la economía ecológica. El capitulo 3 consolida los resultados conceptuales desde lo físico mediante un ejercicio que calcula la energía neta generada por un proyecto de gran minería de carbón a cielo abierto, en su etapa de extracción. Como una propuesta de análisis de sostenibilidad económica y social, el capítulo 4 aborda el análisis de la inversión de las regalías recibidas por los municipios mineros, vinculando las condiciones de pobreza de estos municipios mediante una clasificación que aplica el índice de Necesidades Básicas Insatisfechas y verifica las condiciones de la inversión de esta fuente de financiación municipal. Por la importancia de la extracción de petróleo, tanto por los volúmenes extraídos como por su aporte de ingresos fiscales, se calcula el valor 5 retornado a la economía por un barril de petróleo extraído en un pozo de 50 millones de barriles y bajo supuestos de precios y de costo de oportunidad del capital. Las conclusiones consolidan los resultados conceptuales y evaluativos del modelo de análisis propuesto. Con base en estos resultados se esboza una estrategia de orden práctico para proveer al análisis sectorial de indicadores sobre flujos de materia y energía mediante la aplicación del Formulario de Uso de Recursos y la elaboración de una cuenta física para los minerales. 6 TABLA DE CONTENIDO PAG INTRODUCCIÓN 1. ASPECTOS TEÓRICOS 1.1 LA ECONOMÍA DE LOS RECURSOS NATURALES 1.1.1 Marco Analítico para la Asignación óptima de los recursos 1.1.2 La Asignación Óptima de los Recursos no Renovables. 1.1.3 La Asignación Óptima de los Recursos no Renovables con posibilidades de reciclaje 1.1.4 El Principio de Hotelling 1.2 LA CRÍTICA DE LA ECONOMÍA ECOLÓGICA A LA ECONOMÍA NEOCLÁSICA 1.2.1 Los Principios Básicos de la Economía Ecológica 1.2.2 El Capital Natural y el Capital Manufacturado 1.2.3 Crítica a la Economía de los Recursos Naturales 1 1 4 9 10 11 15 16 22 26 2 2.1 2.2 2.2.1 2.3 2.4 2.5 2.5.1 2.5.2 2.5.3 30 31 33 38 40 43 49 50 52 54 LA ECONOMÍA ECOLÓGICA APLICADA AL SECTOR MINERO ANTECEDENTES PROPUESTA DE ANÁLISIS PARA EL SECTOR MINERO Limitaciones para adelantar el análisis LA MINERÍA .DESDE LA ECOLOGÍA ECONÓMICA EL PROCESO MINERO CARACTERÍSTICAS DEL SECTOR MINERO EN COLOMBIA Tipos de Explotaciones Planeación de la Explotación Minera Principales características del Sector Minero 3 LA ENERGIA NETA EN LA MINERIA DEL CARBON 3.1 LA ENERGÍA, LOS MINERALES Y EL PROCESO ECONÓMICO 3.2 CALCULO DE LA ENERGIA NETA EN LA EXTRACCIÓN DE CARBÓN 3.2.1 Metodología 3.2.2 Definición de las Variables 3.2.3 Cálculo del flujo de energía que ingresa por fuente energética 3.2.4 Cálculo de la energía del material útil de salida .3.2.5 Cálculo de la Energía Neta 3.2.6 Consumo de otros materiales 3.3 CONCLUSIONES 4 57 57 60 62 67 68 75 67 77 77 81 LA SOSTENIBILIDAD ECONOMICA Y SOCIAL DE LA EXTRACCIÓN MINERA ..... 4.1 METODOLOGÍA 4.1.1 Variables 4.1.2 Asociación entre regalías y NBI 4.2 LA INVERSIÓN DE LAS REGALÍAS 82 82 87 89 7 4.2.1 Inversión de las Regalías Directa 4.2.2 Inversión de las Regalías Indirectas 4.3 LA SOSTENIBILIDAD ECONÓMICA EN LA EXTRACCIÓN DE PETROLEO 4.3.1 Inserción de la Actividad Petrolera en la Economía 4.4 LA MINERIA Y LAS CONDICIONES DE SOSTENIBILIDAD SOCIAL 4.4.1 Departamentos Auríferos y los Indicadores socioeconómicos CONCLUSIONES RECOMENDACIONES BIBLIOGRAFÍA ANEXOS GLOSARIO 89 90 93 100 105 106 113 119 122 128 142 LISTA DE TABLAS PAG Tabla 1. Clasificación de los Minerales 46 Tabla 2. Tabla 3. Tabla 4. Tabla 5. Tabla 6. Tabla 7. Tabla 8. Tabla 9 Tabla 10. Tabla 11. Tabla 12. Tabla 13. Tabla 14. Tabla 15. Maquinaria utilizada en el proceso de extracción del carbón Disponibilidad de la maquinaria Promedio de operación por máquina 70 70 71 71 72 75 76 86 87 90 95 97 101 102 Resumen del movimiento de estéril y carbón al año Consumo de energía en Remoción de Estéril y Cargue del Carbón Energía consumida por los explosivos Energía del carbón extraído Clasificación de los Municipios por Rangos de NBI Distribución de las Regalías de acuerdo al NBI de los Municipios Mineros Destino Sectorial Regalías en los Municipios Extractores de Hidrocarburos Comparación Términos de los Contratos de Asociación 1974-1997-1999 Distribución de la Producción Costos e Inversión según Geología Colombiana Valor Retenido por Barril de Petróleo Extraído LISTA DE FIGURAS PAG Figura 1 . Asignación Intertemporal Öptima 7 8 Figura 2. Figura 3. Figura 4. Figura 5. Figura 6. Figura 7. Figura 8. Figura 9. Figura 10. Figura 11. Figura 12. Figura 13. Figura 14. Figura 15. Figura 16. Figura 17. Figura 18. Figura 19. Figura 20. Figura 21. Figura 22. Figura 23. Interacciones de la Economía y el Ambiente El enfoque Económico corriente y la Economía Ecológica Descripción del Modelo Económico Ecológico para el Sector Minero Fases de la Actividad Minera Balance simplificado de materiales para la Minería Flujo Simplificado de Minerales Origen del Carbón Flujo Energético en la Extracción de Carbón Modelo Conceptual del Flujo de Energía en Minería de Carbón a Cielo Abierto Flujo de Energía , Materiales y Económico en el proceso minero del carbón a Cielo Abierto Variables de un Balance de Materiales y Energía de la Minería Porcentajes Acumulativos de Regalías en los Municipios Mineros Distribución de las Regalías en los Municipios Clasificados por NBI PIB per cápita de los Departamentos Auríferos Cobertura de Servicio de Energía en los Departamentos Auríferos Cobertura de Servicio de Alcantarillado en los Departamentos Auríferos Cobertura de Servicio de Acueducto en los Departamentos Auríferos Cobertura de Servicio de Educación Secundaria en los Departamentos Auríferos Cobertura de Servicio de Educación Secundaria en los Departamentos Auríferos Casos de Terrorismo en los Departamentos Auríferos Tasas de Homicidios en los Departamentos Auríferos Casos de Secuestros en los Departamentos Auríferos 17 22 35 45 47 48 60 61 64 65 66 85 89 106 110 110 110 111 111 112 112 112 MAPAS MAPA 1. EXPLOTACIONES MINERA POR TIPO DE MINERAL 9 CAPITULO 1. ASPECTOS TEÓRICOS Este capítulo aborda algunos aspectos teóricos de la economía neoclásica y la economía ecológica sobre los recursos naturales no renovables. En la primera parte se exponen los supuestos de la economía neoclásica de los recursos naturales, una breve reseña histórica de su desarrollo, los mecanismos contemplados para la asignación óptima de los recursos, los postulados del principio de Hotelling y sus aplicaciones. En la segunda parte, se describen los fundamentos de la economía ecológica, en particular frente al uso de los recursos naturales.1 1.1. LA ECONOMÍA DE LOS RECURSOS NATURALES La historia de la economía de los recursos naturales es una secuencia de modelos que responden a la problemática de la escasez económica, para explicar el rol del medio ambiente cuando se enfrentan las necesidades humanas y la disponibilidad de los recursos. Los clásicos, Smith, Ricardo y Marx, asumieron el uso los recursos naturales como servicios otorgados gratuitamente al explotador y determinaron que los pagos que reciben los poseedores de los recursos eran rentas. Marshall concluyó que tales pagos combinan rentas y regalías porque para disponer de estos recursos se requiere de un esfuerzo económico representado en inversión. En estos modelos el agotamiento de los recursos se asimilaba a un desmejoramiento en la calidad del recurso que originaba rentas diferenciales, no como resultado de su extracción. Los neoclásicos consideraron los recursos naturales como otro factor de producción entregado por la naturaleza en forma gratuita, no sujeto al árbitro del mercado. El paradigma económico de maximización del valor presente neto, representa a la economía con el 10 comportamiento de una empresa individual, donde no es absotulamente relevante las opciones futuras, al agotamiento de los recursos y a las condiciones de no mercado de algunos servicios de los recursos naturales. Bajo este criterio no se reconocen los servicios de soporte de vida y otros servicios ambientales que entrega la naturaleza; ni los efectos del consumo actual de los recursos sobre el consumo y la producción futuras. En 1914, Lewis Gray en su trabajo "Rent under the assumption of exhaustibility”2, mostró que en mercados competitivos y agentes con expectativas racionales, un minero que maximice su valor presente neto debe distribuir la extracción del recurso en el tiempo, de tal forma que las rentas obtenidas crezcan a la tasa de interés del mercado. Este resultado implicó reconocer un costo adicional sobre los costos de extracción y procesamiento, llamado el costo de oportunidad del agotamiento o “costo de uso”; también mostró que el costo de uso de las futuras generaciones no se reflejaba en las decisiones de extracción actuales. En 1925, Jhon Ise3 concluyó que el comportamiento de la renta de un recurso era sensible a los precios de los sustitutos y a otros factores económicos exógenos. Harold Hotelling en 19314 amplio la propuesta de Gray al total de la economía, demostrando que en un mundo de mercado y con expectativas racionales, el precio de un recurso no renovable debería incrementarse a la tasa de interés y que las trayectorias de los precios óptimos, sociales y privados, deben coincidir. La economía ambiental estableció convenciones de conducta económica para unos agentes con unas preferencias, que maximizan sus conductas dentro de un mercado, que poseen un conocimiento relevante para decidir y que tienen resultados en condiciones de equilibrio. Estas convenciones establecidas de manera independiente de las restricciones naturales y La autora agradece a la Economista Raquel Vanegas Sarmiento, de la Subdirección de Ecología Económica del IDEAM los aportes teóricos y las discusiones sobre el tema. 2 The Quartely Journal of Economics”, 28 (May) 497-519, citado por Crocker Thomas (1999). 3 “The Theory of value as applied to natural resources” The American Economic Review”, 15(2), 284-9. citado por Crocker Thomas (1999). 4 Hotelling Harold (1931) ”The economics of exhaustible resources”, Journal of Political Economics, 39 82) 137-175. citado por Crocker Thomas (1999). 1 11 concentradas en el proceso de intercambio, sin reconocer el proceso previo de transformación de los recursos naturales en bienes y servicios. La economía de los recursos naturales dedica sus esfuerzos por identificar las condiciones que causan los fracasos del mercado en la asignación eficiente de los recursos y que surgen por las condiciones de libre acceso a los recursos, las indivisibilidades en el consumo, las asimetrías en la información, entre otras. La otra tarea que asume es medir el excedente económico que se pierde por estos fracasos. Con este fin se utilizan técnicas de valoración económica de los recursos naturales que incluyen entre otras, la metodología del costo de viaje, precios hedónicos y valoración contingente y, el diseño de sistemas que modifican la asignación de los recursos en el mercado, mediante instrumentos económicos de regulación y control como las tasas, los estándares ambientales, permisos comercializables, entre otros. Los desarrollos más recientes abordan la problemática del agotamiento y la disponibilidad de los servicios ambientales, los recursos biológicos, minerales y sus efectos sobre el crecimiento económico; por ejemplo, cuando se tratan los servicios ambientales como recursos gratuitos para la producción, si éstos se destruyen, se puede sobrestimar la tasa de crecimiento de la economía. También se deriva de esta problemática el análisis de la equidad intergeneracional en el uso de los recursos, la contabilización del agotamiento de los recursos mediante indicadores macroeconómicos y ajustes en las cuentas nacionales, las relaciones entre la calidad ambiental y la pobreza y, entre comercio internacional y medio ambiente. 1.1.1. Marco Analítico para la Asignación Optima de los Recursos.5 12 La economía de los recursos naturales analiza aquellos factores que utilizan la producción y el consumo, originados en fenómenos naturales o procesos biológicos, químicos o geológicos que ocurren autónomamente en la naturaleza. Estos recursos se clasifican de acuerdo la cantidad disponible y la tasa de regeneración, es decir, si se manifiestan con una cantidad finita sobre la tierra en un momento particular del tiempo o poseen una tasa natural de regeneración biológica o biogeoquímica, que depende de condiciones naturales por fuera del control del hombre6. La primera característica la comparten los recursos como el suelo, los minerales metálicos, los combustibles fósiles, los paisajes y otros recursos de naturaleza geofísica. La segunda característica agrupa los bosques, la fauna, la flora, el agua, el aire y otros recursos de naturaleza biológica.7 El problema a resolver por la economía de los recursos naturales es la asignación intertemporal de los recursos, la sociedad debe decidir en el tiempo, sobre cuánto del acervo disponible de los recursos se consume ahora y cuánto se deja in situ para el futuro. Este objetivo tiene tres características que lo distingue del estudio de otros problemas económicos: a) El problema corresponde a una escogencia social más que privada. Las escogencias sociales determinan la tasa a la cual los acervos de los recursos disponibles se agotarán o consumirán, es decir, corresponden a decisiones de inversión y de consumo8. El siguiente aparte se fundamenta en el desarrollo teórico de John McInerney, quien define las consideraciones esenciales de la economía de los recursos naturales y los analiza bajo los principios de la economía neoclásica (McInerney, 1976). 6 Los posibles daños globales que la actividad humana esté provocando a la biosfera podrían alterar los ciclos biogeoquímicos y biológicos afectando la tasa de regeneración de los recursos renovables. 7 Para los puristas quizá el stock de todos los recursos esté sujeto a tasas naturales de cambio en el tiempo, donde presumiblemente nuevos metales, más carbón, etc se están formando en alguna parte del planeta en algún momento. Sin embargo, la tasa de cambio es imperceptiblemente lenta, entonces es irrelevante que las escalas de tiempo y los horizontes de planeación económica no se comparen. (McInerney, ibid. 1976). 8 De forma alterna puede verse como una situación que define una óptima política de preservación y conservación: cuánto dejo o cuanto puedo usar sin agotar. 5 13 b) La escogencia social tiene restricciones que provienen de factores que no controla el hombre: un stock fijo y unas tasas de cambio predeterminadas. c) Considera el tiempo dentro del análisis. Una política óptima de utilización de los recursos involucra una forma de asignación de los stocks; entre diferentes usos competitivos en una serie de períodos de tiempo. El marco analítico propuesto (McInerney, 1976), usa los conceptos de demanda, costo marginal de producción, costo de oportunidad, discriminación de precios, tasa de descuento y el principio de equimarginalidad para ilustrar situaciones típicas en cuanto al uso de los recursos, la asignación óptima y las consideraciones teóricas que subyacen en ella. Los supuestos del análisis son los siguientes: a) El stock disponible del recurso natural se utiliza en un período de tiempo, en el cual la sociedad llena las necesidades por este recurso. b) El horizonte de planeación para el uso del recurso abarca dos períodos discretos, el actual (t0) y el futuro (t1). c) Las preferencias presentes y futuras de la sociedad son conocidas, mediante las curvas de demanda del recurso (o los beneficios marginales sociales del consumo del recurso). d) Los costos de extracción actuales y futuros están determinados. e) Cada recurso tiene un sólo uso. f) Existen cuatro categorías para los recursos naturales: renovables, no renovables, reciclables, biológicos y recursos de flujo. La escogencia ni tertemporal se realiza mediante el análisis de un mapa de curvas de indiferencia que expresan las preferencias relativas en el consumo entre dos períodos. La pendiente de una curva de indiferencia es la tasa de sustitución entre el consumo actual y el consumo futuro y refleja el nivel de preferencia en el tiempo es decir, la tasa a la cual el consumo futuro se sacrificará por el consumo actual;, por lo general los agentes económicos 14 demuestran una tasa de preferencia positiva en el tiempo, es decir prefieren el consumo actual al consumo futuro. Mediante una tasa de descuento se pueden comparar los consumos futuros (las preferencias), con las cantidades consumidas actualmente. El razonamiento para determinar la asignación óptima de un recurso en el tiempo parte de un stock fijo del recurso (S) el cual ni se deprecia ni se aprecia en el tiempo, la sociedad goza de un patrón de consumo intertemporal indicado por la línea de restricción SS, con un agotamiento total (ahora) en t0, o la conservación total en t1 (futuro). Si se superpone a esta frontera del consumo el mapa de curvas de indiferencia, la óptima política de uso y conservación del recurso refleja que se consumen C0 unidades ahora y se retienen para el futuro (S – C0) unidades. Si la curva de indiferencia de la figura A refleja las preferencias sociales, con una la tasa de preferencia en el tiempo (?) de 0, (1+? =1), el stock del recurso se asigna de manera igual entre los dos períodos. La curva de indiferencia de la figura B refleja una tasa de preferencia en el tiempo positiva, (1+ ? > 1) que lleva a un alto agotamiento actual, mientras la curva de indiferencia en la figura C indica una tasa de preferencia en el tiempo negativa (1+ ? < 1) que enfatiza la preservación del recurso. Figura 1. Asignación Intertemporal Óptima (A) 1+? =1 (B) 1+? >1 S S (C) 1+? <1 S C1 C1 C1 0 C0 S 0 C0 S 0 C0 S Consumo en t0 15 También se incluyen en el análisis la curva de demanda del recurso, con pendiente decreciente; la curva de oferta será inelástica, por el acervo finito del recurso. El costo marginal social, es la suma del costo marginal de extracción y del costo de uso marginal CMS = CME+CMU y representa el aumento en el costo total cuando se explota una unidad adicional del recurso. El costo marginal de extracción (CME), contiene el costo del capital y el trabajo bajo condiciones de productividad marginal decreciente. El costo marginal de uso se origina por la finitud del recurso porque una unidad consumida hoy ya no esta disponible para el consumo futuro; el consumo actual, se hace a costa de los beneficios del consumo futuro, es un costo de oportunidad9. Para derivar este costo se asume un acervo del recurso que excede la demanda futura. Inicialmente, el uso actual no priva a la sociedad de los beneficios del consumo futuro, sino hasta cuando la extracción llega al limite donde el stock residual es apenas suficiente para satisfacer la máxima demanda futura; a partir de allí el consumo actual le quita a la sociedad los beneficios que recibiría si retiene esos recursos para un consumo futuro. El costo de uso de cada unidad actual es positivo y corresponde al valor del consumo futuro que se pierde; entonces, cada unidad del recurso consumida hoy impone progresivamente altas pérdidas de beneficios futuros, genera así una curva de costos de uso de pendiente creciente (CUM). Como el costo de uso es la pérdida de beneficio que impone la generación actual a la futura, es una externalidad. Por definición las externalidades no se contabilizan en las transacciones de mercado; como los precios de los recursos se determinan estáticamente (al igualar los beneficios y costos marginales actuales) se ignora el costo de uso y sólo considera el costo marginal de extracción. Así se originan menores precios, que provocan un mayor consumo del recurso, por lo que los beneficios sociales del consumo son menores que el verdadero costo marginal para la sociedad. 16 Para determinar el uso óptimo de los recursos naturales se asumen dos períodos con costos de extracción marginales constantes en los cuales se igualan los beneficios marginales sociales netos10 del consumo actual y futuro. 1.1 2. La Asignación Óptima de los Recursos No Renovables. Los recursos no renovables tienen un origen geológico, con un acervo finito sobre el planeta y para los cuales la tasa de renovación del stock en el tiempo es cero; utilizar una unidad del recurso implica su completa destrucción y el agotamiento del stock disponible para el uso futuro, los servicios útiles del recurso se pierden durante el consumo. Ejemplos obvios son las ofertas de carbón, petróleo, gas natural y otros combustibles fósiles, como también el fosfato natural y los depósitos de potasio que son de relevancia para la agricultura. El consumo futuro tiene como límite la cantidad del recurso que permanece disponible después de satisfecha la demanda en t0.; si no hay restricción en la demanda en t0 se tiene un nivel del recurso insuficiente para satisfacer la demanda futura. Si comparamos costo marginal social (la suma del costo marginal de extracción más el costo marginal de uso) con el beneficio marginal social, se obtiene el nivel óptimo de extracción del recurso que permite dejar parte del recurso para el consumo futuro, con un precio que medirá el verdadero costo del consumo actual. Cuando el recurso se usa más allá de este nivel se priva a la sociedad de beneficios futuros netos, que corresponden al costo de uso del consumo actual. El criterio de equimarginalidad en una asignación intertemporal óptima se satisface cuando el beneficio neto derivado de la última unidad del recurso extraído en t0 sea igual al beneficio neto (descontado) de la última unidad extraída en t1. La noción de costo de uso fue introducida inicialmente por Keynes (1936) con referencia a la utilización de bienes de capital, pero este es ahora de importancia en el análisis del uso de los recursos naturales. 9 17 1.1.3. Asignación Óptima de los Recursos No Renovables con Posibilidades de Reciclaje El hierro, el cobre, el plomo, el oro y los otros metales tipifican este grupo. El reciclaje permite que los servicios del recurso almacenados en un uso actual se recuperen, aunque el stock del recurso físico en sí mismo no se reemplace, a una tasa determinada tecnológicamente. El reciclaje permite que de una unidad de recurso que se consume en t0 se recuperen los servicios del recurso para el consumo en t1, así el consumo actual no priva a las generaciones futuras de los beneficios de su consumo. El reciclaje tiene la ventaja de que una unidad del recurso que se otorga en t1 mediante material reciclado no involucra costos de extracción, estos ya se asumieron en t0. Evita el costo de uso, generando un menor precio real y una política de utilización más liberal; sin embargo como requiere trabajo y capital, estos costos pueden impedir la recuperación completa de todas las unidades consumidas en t0. Con costos marginales creciente en la medida que se recuperan más unidades y aunque evita los costos de uso asociados con el consumo actual del recurso, el reciclaje puede resultar tan costoso que se decida por el agotamiento del recurso. La sociedad enfrenta dos alternativas frente al consumo actual: abastecer el consumo con el agotamiento del recurso y soportar un costo de uso por los beneficios perdidos para el futuro o, reciclar y asumir el costo de recuperar los servicios del recurso para el consumo. El patrón de asignación intertemporal óptima se sustenta una parte en el agotamiento, es decir, el uso sin reciclaje y otra parte en el uso del material reciclado, este es el óptimo que se desea determinar. 10 El beneficio marginal neto del consumo es la diferencia entre el beneficio marginal social, BMS y el costo de extracción 18 1.1.4. El Principio de Hotelling El modelo de Hotelling analiza la pauta óptima de extracción, es decir el período óptimo de agotamiento y la tasa óptima de extracción de un recurso natural durante toda su vida útil o el tiempo que es utilizado por la economía; este período esta determinado por la demanda, por la tecnología y por las reservas disponibles. Se espera que al extraer un recurso no renovable, los precios crezcan al ritmo de la tasa de descuento, reflejando una mayor escasez y la tasa de extracción decrezca a medida que el recurso se agota. Los supuestos considerados en el modelo son: - Las reservas del mineral se extraen sin ningún costo, no hay adición de nuevas reservas y se mantiene la demanda. - La cantidad extraída no afecta el precio; la oferta es elástica. - Como no hay costos, el beneficio es igual al ingreso por la venta del material. La cantidad extraída depende de las expectativas de los empresarios con relación al aumento de los precios; si los precios actuales son bajos y no se espera un aumento futuro, el empresario optará por extraer rápidamente y vender cuanto antes todas sus reservas para invertir en una alternativa más rentable11. Esto ocurre cuando la tasa de crecimiento del precio del mineral tiene un ritmo menor que la tasa de interés de la economía. En el caso contrario, si los empresarios esperan en el futuro una tasa de crecimiento de los precios positiva, conservarán los recursos sin extraer, esperando una venta futura con más beneficio, esto se da cuando la tasa de crecimiento del precio del mineral es mayor que la tasa de interés de la economía 12. marginal, CEM. 11 Cuando p’(t)/p(t) < i, la tasa de cambio de los precios del recurso agotable es menor que la tasa de interés conviene explotar el yacimiento, así el explotador del recurso puede invertir los ingresos por la explotación a la tasa de interés del mercado de capitales y recibir ingresos financieros. 19 Entre los dos extremos hay una situación intermedia, en la cual se extrae una cantidad que permite que los precios crezcan al mismo ritmo que el tipo de interés de la economía. Esta es la idea central de la Regla de Hotelling: que el beneficio marginal que se obtiene con la extracción y venta del recurso crezca al mismo ritmo que la tasa de interés. La condición de beneficio máximo se da cuando la tasa de cambio de los precios del recurso agotable p’(t)/p(t) es igual a la tasa de interés i del mercado de capitales. El modelo de Hotelling inicia una nueva conceptualización con el propósito de evaluar las políticas del movimiento conservacionista y desarrollar una teoría de los recursos naturales, porque el equilibrio estático utilizado por la teoría económica, no era el adecuado para un sector en el cual es físicamente imposible mantener una tasa constante de producción. Estableció que el precio de un recurso no renovable, extraído eficientemente y en una industria competitiva en equilibrio, tiende a crecer a una tasa igual a la tasa de interés, lo enunciado se resume en la ecuación pt = poert donde pt es el precio en el período final, po = precio en el período inicial y r tasa de interés, Hotelling involucró en el análisis las interacciones entre los precios y la trayectoria del recurso; la presencia de monopolio; los costos de extracción crecientes en la medida del avance de la extracción; las influencias de la extracción acumulada sobre la demanda; las inversiones fijas y la severidad de un impuesto sobre el valor de la mina. También investigó sobre la incertidumbre de las externalidades y sus efectos sobre la trayectoria del precio y el producto (Devarajan S. y Fischer A., 1981). Con relación al monopolio, situación común en la historia de los recursos naturales; Hotelling concluye que el monopolista inicialmente restringe la producción y eleva el precio, lo que disminuye la tasa de agotamiento. Para Hotelling, las ganancias del minero tienen que ver con la tasa actual de extracción, la cantidad extraída acumulada y el stock que permanece en el subsuelo; por dos razones: los 12 Si p’(t)/p(t) > i, la tasa de cambio de los precios del recurso agotable es mayor que la tasa de interés conviene esperar 20 costos de extracción crecen en la medida que la mina se agota y la demanda de los recursos durables como oro y diamantes se afectan por la cantidad acumulada en circulación. Posteriormente se analizaron estos efectos separadamente, algunos examinaron el impacto de la extracción anterior sobre los costos y otros el impacto sobre el precio de demanda. La relación entre los costos de extracción crecientes y la cantidad extraída acumulada la enunció David Ricardo cuando postula que los recursos se presentan en la naturaleza en una variedad de categorías y en la medida que la extracción se acumula en el tiempo, se agotan inicialmente los minerales de mejor calidad y se pasa a explotar minerales de menor calidad asumiendo mayores costos de extracción. Hotelling en su ecuación lineal del precio neto dio un signo negativo para el término extracción acumulada; así la renta no crece a la tasa de interés r, sino a r menos el porcentaje de incremento en los costos requeridos para aumentar la extracción acumulada; estos son los efectos por el lado de la oferta. Los efectos por el lado de la demanda han recibido menos atención. Si el recurso es un bien durable como la plata o el oro, la demanda estará en función de la cantidad que se encuentra en circulación; pero si esta cantidad de deprecia con el tiempo, la regla de Hotelling se mantiene. Sin depreciación, el stock de recurso se aumentará, forzando una caída en los precios en lugar de crecer a la tasa de interés; igual sucede si el stock se aumenta por exploración, el precio inicialmente cae pero al final aumenta. Con relación a la incertidumbre frente a los precios futuros, si son menos inciertos en el futuro cercano que en el lejano, el explotador adverso al riesgo acelera el agotamiento. De otra parte, si el componente aleatorio de la función de demanda se distribuye de igual forma en cada período de tiempo, el poseedor adverso al riesgo traslada su extracción hacia el futuro cuando la producción es menor y por lo tanto menor el riesgo. para explotar, porque el yacimiento se está valorizando 21 Los posteriores desarrollos teóricos sobre el tema de los recursos naturales no renovables han resuelto algunas preguntas planteadas por Hotelling, entre otras, con relación a la incertidumbre de la oferta, es decir en la estimación de los contenidos de la mina: si los recursos son de calidad uniforme y de un tamaño desconocido, el poseedor lo agotará a una tasa menor que si él conoce con certeza el tamaño del stock, ((Miller M. H., y Upton Ch. W., 1985). La intuición aquí es seguir una política de conservación para evitar que el recurso se agote inesperadamente. Hotelling se enfocó sobre las implicaciones normativas del principio; enfatizó que la tendencia creciente de los precios netos actuaba como una mano oculta que inducía a las generaciones actuales a utilizar la cantidad correcta de los recursos para sí y conservar el resto para las futuras generaciones. Esta idea permanece como punto de partida para los análisis normativos posteriores de la política sobre conservación, regulación e impositiva de los recursos naturales no renovables. El rol del principio como una proposición en economía positiva es menos firme; hasta los 60s la tendencia decreciente de los precios de muchos minerales, como el petróleo, se desvió de sus predicciones, así las pruebas a las proposiciones del modelo no fueron relevantes. (Miller M. H., y Upton Ch. W., 1985). El interés en la capacidad predictiva del modelo se avivó con los precios crecientes de los minerales a comienzos de los setenta. Los intentos recientes por evaluar la relevancia empírica del principio de Hotelling que muestren la relación entre las tasas de interés y las tasas de crecimiento de los precios de minerales en particular, mediante estudios de series de tiempo no lo han comprobado, en parte por las deficiencias de las pruebas en sí mismas, la poca confiabilidad de los datos históricos sobre precios y la falta de una serie de tiempo para los datos del costo marginal de extracción componente de los precios netos. 22 1. 2 LA CRITICA DE LA ECONOMÍA ECOLÓGICA A LA ECONOMÍA NEOCLÁSICA. Una nueva tendencia con una visión critica de la economía y su forma de abordar la problemática ambiental se inició con el reconocimiento de la primera y segunda ley de la termodinámica en el proceso económico; asume el proceso ecológico como recíproco de la actividad económica; centra su análisis económico más en el proceso de transformación de los recursos en bienes y servicios que en el proceso de intercambio. Aborda el problema de la sostenibilidad de las condiciones ambientales y su incertidumbre, teniendo en cuenta que el sistema de precios podría favorecer a las generaciones actuales y tener capital natural insuficiente para sostener el bienestar de las generaciones futuras; esta nueva corriente dentro de la economía se llama economía ecológica. Desde la visión neoclásica la economía es la ciencia que trata de suplir unas necesidades humanas a partir de una oferta de bienes escasos; con este fin requiere manejar y usar los recursos y sistemas naturales de una forma óptima, como ya se expuso.13 El mercado es el marco donde se dan las acciones pertinentes a la solución de las necesidades, sociales e individuales. Los aspectos relacionados con el sistema natural, se integran como restricciones en los modelos de optimización. La visión de lo ambiental tiene como punto de partida al hombre y enfoca el problema de los recursos naturales y de los ecosistemas en términos de su eficiencia para mejorar el bienestar humano o para establecer los efectos nocivos que pueden resultar del inadecuado manejo de los mismos. Por lo tanto deja a un lado las implicaciones que resultan cuando se consideran los principios físicos básicos que gobiernan la materia y la energía que se involucran en el proceso económico y que hacen parte de las bases teóricas de la económica ecológica. 23 1.2.1 Los principios básicos de la economía ecológica La economía ecológica considera al sistema económico desenvolviéndose dentro un ecosistema global del cual obtiene el fundamento biofísico para sus procesos de producción. Significa esto que el sistema económico es un subsistema abierto, es decir, que intercambia flujos de energía y materia con el ecosistema global del cual depende; siendo éste último un sistema cerrado. En el siguiente esquema se muestran las interacciones de la economía y el ambiente desde una perspectiva termodinámica. Figura 2 Interacciones de la Economía y el Ambiente ECOSISTEMA SISTEMA ECONOMICO Reciclaje de materia Producción Consumo Energía solar Baja entropía Energía disipada Alta entropía El pionero en la formulación de este enfoque fue el economista Georgescu Roegen, quien describió la producción económica como un proceso de transformación en el cual los recursos y la energía se transforman en productos útiles, desperdicios y energía degradada siendo el trabajo y el capital las fuentes de transformación. Al considerar la estrecha interacción entre la economía y la naturaleza se hace relevante integrar la termodinámica al análisis de los procesos económicos. Las bases de esta propuesta están en la aplicación de nociones biofísicas fundamentales al proceso económico. La primera ley de la 13La economía ambiental estudia habitualmente dos cuestiones: las externalidades y la asignación intergeneracional óptima de los recursos agotables, (Aguilera y Alcántara, 1994, pp16) 24 termodinámica14 promulga que la energía y la materia no se crean ni se destruyen sino que se transforman y que por lo tanto los procesos de producción y consumo de los agentes económicos generan unos residuos que retornan al medio natural15. La segunda ley de la termodinámica, establece que la materia y la energía se degradan continua e irrevocablemente desde una forma disponible a una forma no disponible o de una forma ordenada a una forma desordenada, independientemente de que la usemos o no. Por lo tanto lo que le da valor económico a la materia y energía es su disponibilidad para ser usada16 Como la Tierra es finita, la demanda que hace el sistema económico de los recursos naturales agota los acervos disponibles, y la oferta de bienes económicos y la generación de residuos provoca efectos nocivos sobre el sistema económico y el ecosistema global. El sistema económico procesa materiales y los transforma en productos; las materias primas y los combustibles que ingresan al sistema se transforman y dispersan, es decir, sufren cambios en sus estados de energía y entropía. Los residuos que generan las actividades de producción y consumo se reciclan parcialmente y los materiales restantes de este proceso retornan al ambiente. La primera ley de la termodinámica, la ley de la conservación de la materia y la energía, implica la conservación de la materia17 y es relevante para el análisis económico ecológico porque genera dos importantes proposiciones: a) que en los procesos de extracción de recursos, de producción y de consumo de bienes se generan residuos que en términos de Una definición de la naturaleza de la termodinámica establece que es una ciencia que trata de las transformaciones de la energía y de las relaciones entre las propiedades físicas de las sustancias afectadas por dichas transformaciones. (Wark, 1991) 15 La primera ley de la termodinámica es un enunciado de la conservación de la energía. Cuando se transfiere energía de una región a otra o cambia de forma dentro de la misma región del espacio, la cantidad total de la energía es constante. (Wark, ibid.pp.3). 16 La primera ley trata de la cantidad de energía en términos de una regla de conservación; la segunda ley trata de la calidad de la energía. Hablar de la calidad de la energía implica que algunas formas de ésta son más útiles para la sociedad que otras; por lo tanto impone ciertas restricciones a la transformación de algunas formas de energía hacia otras formas más útiles; también permite medir la "degradación" o cambio en la calidad de la energía, en términos cuantitativos. (Wark, ibid. pp.3). 17 Se constituye en una razón para reconocer la escasez de los recursos naturales y la necesidad de economizarlos, ya que el hombre no puede crearlos. 14 25 materia y energía son iguales a los recursos que fluyeron entre los sectores económicos y, b) por la segunda ley de la termodinámica, que dentro del proceso económico se degrada la energía requerida y además, que no hay posibilidad de reciclar totalmente los residuos que se generan para que ingresen nuevamente al flujo de insumos del sistema económico. En otras palabras, los análisis de los flujos de materia y energía son la base de la visión de la economía ecológica ya que se considera el proceso económico como un proceso de trabajo sustentado por un flujo de energía de baja entropía y de materia del medio ambiente. Por su parte, la economía ambiental, reconoce las condiciones físicas del proceso económico únicamente en relación con los problemas de externalidades ambientales generados por la contaminación que proviene de las cantidades excedentes de materiales que el proceso puede depositar en el lugar y en el tiempo incorrecto. Su problema básico es resolver esta externalidad y asignar eficientemente los recursos, dados unos supuestos económicos y mediante los mecanismos del mercado. La propuesta de al economía ecológica es reconocer como fluyen los materiales y la energía dentro del proceso económico, tener en cuenta el tamaño del subsistema económico frente al ecosistema global y ajustar las actividades económicas a la capacidad de carga del ecosistema. Además de las leyes de la termodinámica la economía ecológica acepta que existe una escasez creciente para la actividad humana y en particular para la actividad económica, que parten del conocimiento de la estructura y funcionamiento de los ecosistemas naturales que son su soporte. Se evidencian entonces dos limites: no se pueden generar más residuos que los que están en capacidad de asimilar los ecosistemas y, no se pueden extraer los recursos renovables más allá de su capacidad de regeneración. Tiene también la noción de que el hombre, por la apropiación que hace de los recursos naturales y el ambiente mediante la actividad económica, introduce cambios en los ecosistemas y por lo tanto necesita adaptar el sistema socioeconómico a los cambios que 26 sufren éstos, es decir existe una coevolución entre el sistema natural y el subsistema económico. Con estos principios la economía ecológica se aleja de los problemas de los precios y del intercambio y tiene su fundamento en establecer los flujos de materia y energía y, las pérdidas e irreversibilidades inherentes a todo proceso físico. Como lo señala (Naredo 1992 pp. 377), “...lo que empuja a abrir el universo hasta ahora aislado de lo económico a la realidad física, a sus modelos predictivos, a las opciones tecnológicas y a los procesos de negociación social, trasladando el centro de la discusión económica desde el interior del mercado hacia informaciones e instituciones exteriores al mismo con el consiguiente cambio de estatuto de la propia economía". La crítica de Georgescu-Roegen a la función de producción neoclásica se fundamenta en su restricción frente a la segunda ley de la termodinámica. Como la producción económica es un proceso de trabajo sustentado por un flujo de energía y materia, se da un flujo irreversible, unidimensional de energía y materiales de baja entropía del medio ambiente, al sistema económico para su transformación y que retorna al medio ambiente en forma de energía y materiales no disponibles, con alta entropía. "El análisis económico tradicional se concentra en el intercambio de bienes entre miembros de una economía, enfocándose en el papel de las preferencias de los consumidores, las tecnologías y los endosos de capital para la existencia y estabilidad de los equilibrios de mercado. Georcescu-Roegen, basó el análisis económico en las realidades biofísicas del proceso económico. Lo que distingue a Georgescu-Roegen de la contribución de los demás es su capacidad para incorporar los principios biofísicos al lenguaje cotidiano y a los modelos de la economía estándar. Al hacerlo así su trabajo apuntó hacia la importancia económica de 27 las leyes de conservación de la masa y la energía y la ley de la entropía".18 (Cleveland, Ruth, 1999, pp-61). El flujo de intercambio de bienes en términos monetarios que enfoca la economía neoclásica es una escala intermedia en el proceso económico; antes de él se dan las transformaciones físicas de los materiales mediante la materia y la energía y posteriormente el retorno de los materiales y la energía no disponible al ambiente. En la figura 3 se muestran las diferencias de objeto y de sistema que existen entre el enfoque económico corriente y el de la economía ecológica. En el primero la existencia de los bienes económicos depende de sus valores de cambio, es decir, su existencia esta mediada por el proceso de intercambio, en el segundo, el objeto de estudio abarca desde los recursos antes de su transformación en el proceso productivo, hasta que se convierten en residuos. Frente al reconocimiento de la existencia de un soporte físico para los procesos económicos, se genera una pregunta crucial en la economía ecológica con relación la cantidad mínima de capital natural requerido para sustentar un determinado nivel de producción y el grado en que el capital fabricado por el hombre puede sustituir los recursos naturales agotados y un medio ambiente degradado, lo que nos conduce a la noción de sustitución y complementación del capital. De acuerdo con lo expuesto se abre el campo del razonamiento económico más allá del universo de los valores de cambio de la economía neoclásica y como lo define Naredo19, "en la perspectiva de la economía ecológica, los flujos monetarios son sólo una parte, aunque sin duda importante de un esquema de flujo e intercambio mucho más amplio y complejo en el que participan también de modo prominente extensos conjuntos de valores socio-culturales y Contemporáneos a Georcescu-Roegen están los trabajos de Boulding (1969) sobre las implicaciones económicas del principio de equilibrio de masa; Odum (1971) sobre el análisis del flujo de energía; Ayres y Kneese(1969) usando el enfoque de equilibrio de materiales y la aplicación de las técnicas de insumo producto; al análisis del uso de la energía en los sistemas ecológicos y económicos por Hannon (1973,1975) y Bullard y Herendeen (1975). 18 28 ambientales. El objeto de la economía ecológica es el de profundizar en el conocimiento de ese complejo sistema de interconexiones y ofrecer criterios para encuadrar correctamente las actividades humanas en su seno". Figura 3 Enfoque Económico Corriente y de Ecología Económica RECURSOS Energía Libre Materiales Ordenados Actividades de Apropiación, Transformación y Uso Procesos no considerados en el enfoque económico corriente Objeto de la economía estándar Prod. de Bienes Territorio Limitación Geográfica Valor de la Producción DESECHOS Energía disipada o degradada Materiales disipados o degradados Consumo de bienes Valor del consumo Fuente: Adaptado de Naredo J.M.(1987). Naredo José Manuel "La Economía en Evolución" (1987) Siglo XXI Editores Madrid. Citado por Estevan y Sanz (1992). 19 29 1.2.2. El capital natural y el capital manufacturado. Los economistas neoclásicos como Hicks o Fisher catalogaban el capital económico como el acervo de bienes reales con los cuales se pueden producir otros bienes (Hicks, 1974)20; para Irving Fisher, el capital es un conjunto de instrumentos existentes en un momento dado dentro de la economía (riqueza) y la sucesión de servicios que fluyen a través del tiempo de ese acervo de riqueza, es el ingreso, (Dornbusch R, y Fischer S. 1991). El concepto de capital natural, se asume como una categoría que agrupa todos aquellos elementos que están a disposición del hombre y que no son fabricados por él. Estableciendo una analogía se puede decir que la naturaleza es el capital y que los servicios de la naturaleza son el ingreso; como una condición para mantener los flujos positivos del ingreso en el tiempo, esta definición implica un capital que no decline. Bajo estos conceptos, la sostenibilidad económica requiere un acervo de capital no decreciente para que no se limiten las oportunidades futuras de producir riqueza y bienestar. En la década de los noventa los economistas ecológicos adoptaron el concepto de capital natural, como un recurso metodológico en sus análisis comparativos con el capital fabricado por el hombre. Bajo este concepto clasificaron las diferentes clases de acervos y flujos que generan todos los recursos y servicios provenientes de la naturaleza y que usa el sistema económico: los recursos renovables y no renovables, asumidos como fuentes de materiales y energía; la ecosfera y su capacidad asimilativa, que cumple con la función de sumidero de los desechos del sistema económico y la gama de servicios ambientales que provienen de los procesos ecosistémicos, como son el mantenimiento de la composición de la atmósfera, la regulación del clima, y la operación del ciclo hidrológico, entre otros.21 El Serafy, refiriéndose a Hicks, define el capital en una economía como el stock de bienes reales con poder para producir otros bienes (El Serafy, 1991). 20 En la conferencia bianual de la Sociedad Internacional de Ecología Económica 1992 se habló de “capital natural”, capital humano (y/o capital cultural) y capital manufacturado clasificando las diferentes clases de acervos o stocks que producen el rango de bienes y servicios ecológicos y económicos usados por la economía humana. (Folke et. al. (1994) "Investing in natural capital -why, what, and how? Citado por Hinterberger F., et. at. (1997). 21 30 Al asimilar el concepto de capital económico (generar un ingreso sin que decrezca la base del capital), a la naturaleza, se establece un criterio para alcanzar el desarrollo sostenible, porque enfatiza que el acervo de los recursos naturales debe permanecer constante e ilustra los problemas que surgen cuando la sociedad consume el capital en lugar del ingreso. Surge entonces la noción de sustitución y de complementación del capital natural y el capital elaborado por el hombre. Con relación a este asunto (Daly, 1994 pp.57) afirma que "el aspecto principal es la relación entre el capital natural que produce un flujo de recursos naturales y servicios que toman parte en el proceso de producción y, el capital fabricado por el hombre que sirve como agente en el proceso de transformación de un flujo de entrada de recursos en un flujo saliente de productos". Es evidente entonces una relación de complementariedad entre estas formas de capital. Bajo la sostenibilidad débil (se asume sustitución entre el capital natural y el fabricado por el hombre) no se separan el medio ambiente o el capital natural de otra forma de capital: éste es otra forma de capital, lo que significa que las pérdidas en capital natural pueden compensarse con incrementos en el stock de capital fabricado por el hombre; este es un supuesto de la economía neoclásica. Por su parte la premisa de la sostenibilidad fuerte, asume que el capital económico y el capital natural no son sustitutos; en la realidad, por ejemplo, algunos de los servicios ecosistémicos que presta el ambiente no podrán reemplazarse artificialmente; éste es un supuesto de la economía ecológica. Para los economistas ecológicos más que sustitución entre el capital natural y el capital fabricado por el hombre, éstos son complementarios, porque al aumentar el volumen del capital manufacturado se incrementa el uso del capital natural y éste no puede crear los recursos que él transforma y los materiales de los cuales el mismo esta fabricado. Si fueran sustitutos no se necesitaría desarrollar y acumular capital manufacturado cuando ya existe 31 uno equivalente. Si se considera que la producción es un proceso de transformación en el que un flujo de materiales, energía e información se transforman por la concurrencia de dos agentes de transformación como el trabajo humano y el capital manufacturado, se identifican claramente lo que esta siendo transformado, el capital natural y lo que efectúa la transformación, el capital manufacturado. De ahí que la economía ecológica renuncie a actividades que provoquen la pérdida de capital natural critico y de los servicios de soporte de vida indispensables para las especies y los procesos naturales. Los recursos renovables se usarían según su tasa de regeneración y la generación de residuos no excedería la capacidad asimilativa de la biosfera. Los recursos no renovables se usarían en la medida que se disponga de sustitutos provenientes de los recursos renovables, lo que implicaría por supuesto, una modificación en la escala del producto total de la economía, en términos de materia y energía. En resumen, algunos de los principales cuestionamientos de la economía ecológica son: - La economía ecológica considera lazos entre la biosfera y el sistema económico e incorpora en el análisis los grandes procesos del ambiente y las leyes biofísicas esenciales. La economía de los recursos considera un contexto fijo, donde existen unos parámetros estáticos o dados tales como las preferencias de los consumidores y las necesidades; el estado de la tecnología y el funcionamiento del ambiente. - La economía ecológica enfatiza en la naturaleza evolutiva del sistema y en las irreversibilidades, sin descuidar las asignaciones eficientes de los recursos desde un punto de vista social y los procedimientos de valoración apropiados. Se definen como valores relevantes, la equidad intergeneracional más que la maximización de la utilidad individual. 32 - La economía ambiental estudia el problema de las externalidades, que provienen de la contaminación que se genera en los procesos de la producción y el consumo y por la condición de bienes públicos en algunos recursos ambientales; las externalidades suponen un agente que la emite y otro que la recibe, enfatiza en soluciones que delimiten los derechos de propiedad. - Frente al supuesto de recursos infinitos adoptado por la economía ambiental, la economía ecológica manifiesta su preocupación por la escasez de recursos, que se evidencia en el agotamiento de cantidades crecientes de capital natural, en la caída en la calidad de la base del recurso natural por el agotamiento acumulativo, por el incremento en la tasa de explotación o la escala de la extracción. - Esta perspectiva de escasez biofísica mide el costo de obtener recursos naturales en términos físicos y relacionarlos con los insumos de energía y materiales requeridos para extraerlos. Además establece los impactos generados de esa utilización en los servicios del ecosistema para diferentes cantidades y escalas espaciales. 1.2.3. Crítica a la Economía de los Recursos Naturales La economía ecológica plantea dos criticas fundamentales a la economía de los recursos naturales, una es con relación a la equidad intergeneracional en cuanto a la asignación de recursos agotables, es decir, "un determinado ritmo a través del tiempo en el uso de combustibles fósiles y de otros recursos no renovables implica una elección entre la asignación a las generaciones actuales y futuras" (Alier y Schlüpmann, 1991, pp.190), y la otra con relación a la apropiada tasa de descuento que debe aplicarse en este tipo de asignación. 33 En su articulo Economía y Ecología (Alier 1987, pp 41), define la economía ecológica como ecología humana, por cuanto su objeto de estudio es el uso de energía y materiales en ecosistemas donde viven hombres y mujeres, versus el objeto de la economía como el estudio de las transacciones de mercado. A partir de estas definiciones plantea la critica de la economía ecológica en particular con relación a las extracciones de recursos no renovables y concluye que el mercado no puede asignar los recursos no renovables con la participación de las generaciones futuras simplemente porque no han nacido, no tienen ningún poder de compra. Para la economía ecológica la selección de una adecuada tasa de descuento es una cuestión ética. Es decidir sobre la demanda futura descontada, o sea otorgar un precio actual a una demanda futura; lo que puede conducir a que la selección que se hace hoy no favorezca a las futuras generaciones. Dice Alier (Ibíd, pp.190), "el mercado otorga un valor actual a la demanda de las generaciones futuras, y en tal sentido es más generoso con éstas que con los actores impecuniosos de la generación contemporánea. Pero la actualización del valor de las demandas futuras se realiza de forma contraria a las reglas del individualismo metodológico característico de la teoría económica. Debe realizarse así, dado que están ausentes del mercado los individuos que aún no han nacido. Hay una asignación sin que pueda haber una transacción". A la discusión de una adecuada tasa de descuento se puede traer la propuesta de Solow que desde su perspectiva neoclásica analiza el trabajo de Hotelling, (Solow, 1974), y plantea también su preocupación por supuestos que no pueden llegar a ser realidad, como aquel de integrar la oferta y la demanda de los recursos no renovables por parte de los que alguna vez nacerán. Como el futuro es importante y no puede dejarse a las arbitrariedades del mercado, para analizar las decisiones futuras propone el ejemplo de "una economía ideal, limitada sólo por su dotación inicial, la magnitud de su fuerza de trabajo, la tecnología disponibles y las leyes de la aritmética" (Ibíd, pp.5), pero sin planeación. Con el fin de 34 encontrar para esta economía un desarrollo viable se requiere de una tasa social de preferencia en el tiempo que permita comparar diferentes alternativas en el agotamiento de sus recursos. El ejemplo propuesto concluye con que si la ruta óptima para la economía tiene una tasa de descuento positiva conduce a un consumo per cápita que baja asintóticamente a cero, mientras que una tasa de descuento de cero lleva a un consumo per cápita siempre creciente. Por lo tanto aunque la tecnología y el nivel de los recursos permitieran un nivel constante de consumo per cápita, la preferencia social positiva en el tiempo hará que la sociedad extinga sus recursos no renovables. De ahí que la selección de la tasa de descuento sea importante y no deba dejarse a la ligera. Solow propone como criterio acerca de la equidad generacional, teniendo como restricción que los recursos son finitos, distribuir el consumo per capita más grande que pueda mantenerse para siempre, con el fin de que ninguna generación se vea favorecida más que otra. Como se menciono, Gray fue el precursor de la formulación de Hotelling y le preocupaba que una actitud conservacionista le concediera igual importancia a las necesidades futuras y presentes, por lo tanto aconsejaba la existencia de una cierta tasa de descuento, pues de otro modo con una tasa igual a cero, el período de utilización de los recursos agotables crecería hasta el infinito y su uso anual sería infinitesimal. Como avances del análisis de la interrelación entre economía y ambiente y entre la frontera de la economía ambiental y la ecológica se ubican los análisis de los flujos de materia y energía: los flujos de materiales como herramientas que se aplican para tener en cuenta su contribución a la producción económica, la generación de residuos y el cálculo de las externalidades 22. Otros se han expandido en el uso de equilibrios de masa y energía para Ayres R. Kneese A., 1969 “Production, consumption and externalities", American Economic Review 59, 282-297.; Odum. , H.T., 1971, "Environment, Power and Society." Wiley Intersciencie, New York; Daly, H.E., (Ed.) 1973 "Toward A Steady- State Economics", W.H. Freeman, San Francisco. Citados por J. Cleveland y Mathias Ruth “¿Cuándo, donde y 22 35 contabilizar la calidad de los flujos en la medida que la producción y el consumo ocurren23. En este punto la economía ecológica emerge como una disciplina enfocada hacia la integración de los servicios ambientales dentro del análisis económico; promoviendo un análisis económico dentro del cual se consideren los límites y la complejidad de los procesos ecológicos y los riesgos y las incertidumbres asociadas con la interferencia humana. Aún faltan teorías y modelos para describir esta interacción como una estructura total y unificada, se requiere mucho trabajo interdisciplinario conjunto entre las disciplinas especializadas para alcanzar un trabajo integrado exitoso. por cuanto los Límites Biofísicos restringen el proceso económico? Una investigación sobre la contribución de Georgescu Roegen a la economía ecológica. En Economía ¿Ecológica? Traducido por Ramón Alfonso Berrío Cárdenas Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín. 36 CAPITULO 2. LA ECONOMÍA ECOLÓGICA APLICADA AL SECTOR MINERO En este capítulo se busca dimensionar el contenido y alcance del análisis económico ecológico al sector minero. Se describen brevemente los modelos más utilizados para vincular los aspectos físicos y económicos de los procesos; se formula luego la propuesta metodológica del presente trabajo y algunas generalidades sobre la minería y las principales características del sector minero en Colombia. 24 Las interrelaciones que establece el sistema económico con el ecosistema global corresponden a dos tipos de flujos, el primero, las demandas de materiales y energía que hace el sistema económico al ambiente, una demanda que por ser continua tiende a agotar los recursos no renovables disponibles. La segunda, la capacidad de asimilación que ofrece el ambiente de los residuos originados en las actividades económicas; la extracción y uso de los minerales energéticos o no energéticos tiene efectos sobre el ecosistema (esta capacidad de asimilación se puede colmar, afectando las condiciones de mantenimiento de la vida). Uno de los objetivos de la economía ecológica es entender estos intercambios que se resumen en flujos de materia y energía entre el sistema económico y el ambiente. Costanza R., 1980,"Embodied energy and economic evaluation" Sciencie 210, 1219-1224. ; Cleveland, C.J., Costanza R., Hal C.A.S., Kaufmann R., 1984 , "Energy and the US Economy: a biofhysical perspective", Sciencie 255, 890-897. 24 La autora agradece al Dr. Germán Vargas Subdirector de Geomorfología y Suelos, a la Ingeniera Agrónoma Esperanza Pardo de la Subdirección de Ecología Económica y al Técnico Mauricio Bermúdez, de la Subdirección de Hidrología, su participación en la elaboración del Mapa de Explotaciones Mineras que hace parte de este trabajo, con 23 37 Los problemas ambientales en una sociedad se relacionan en gran parte con los flujos de sustancias, materiales, energía y productos a través de la economía. Para estudiarlos se plantean modelos de los intercambios físicos sin incluir mecanismos económicos como la asignación, optimización, sustitución o costos y beneficios. Otros son modelos económicos enfocados sobre las externalidades, que no describen los flujos y transformaciones de los materiales. Algunos trabajos recientes intentan integrar estos dos tipos de modelos, como los que se describen a continuación25. 2.1 ANTECEDENTES Los estudios de Ayres y Kneese (1969) y Kneese A. et .al. (1970)26, se enfocan en complementar el concepto de balance de materiales con una forma simple y operacional de un modelo de equilibrio general en la economía, obteniendo un método que proyecta los cambios en los residuos que resultan de la demanda de productos finales. Otros modelos que pretenden estudiar la interacción de economía y los materiales son el Análisis de Flujos de Materiales y la Valoración del Ciclo de Vida, (Bouman M. et. al., 2000). Por lo general tienen como objetivo determinar los efectos de las medidas de política económica sobre los flujos de materiales, por ejemplo las decisiones de oferta y demanda de un recurso o de un producto. Los modelos de Análisis de Flujo de Materiales y Flujos de Sustancias consideran a la economía en su dimensión física; se basan en el análisis de la matriz insumo producto desde base en la información cedida por MINERCOL. Los comentarios del Geólogo Omar Vargas de la Subdirección de Hidrología. 25 Se han propuesto algunos indicadores para medir el impacto de la economía sobre el medio ambiente: entre otros están la apropiación humana de la producción primaria neta; el índice de intensidad material de la economía; la intensidad material del. consumo; retorno de la energía sobre los insumos (de energía); el eco-espacio y la huella ecológica. . 26 Estos autores parten de que en teoría, una economía cerrada, es decir que no importa ni exporta bienes, deposita en el ambiente una cantidad de residuos que equivale al peso de los combustibles básicos, alimentos y materias primas que entran al proceso de producción, más el oxigeno tomado de la atmósfera. (Kneese A., Ayres R., d’ Arge R. 1970). 38 una visión ambiental27. El balance de materiales es la base para el análisis a partir del cual se reconocen los flujos y las emisiones y se detectan los stocks acumulados de sustancias en la economía o en el ambiente que pueden causar problemas futuros28. Las dificultades para su aplicación surgen porque los coeficientes técnicos de la matriz insumo producto no se establecen a escala de productos sino entre sectores. El flujo de materiales analiza los materiales totales o la intensidad material de la economía o de un sector y se concentra sobre el volumen o flujo de masa. Por su parte el análisis de flujo de sustancias29 identifica las causas de un problema especifico de contaminación y las posibilidades para remediarlo o prevenirlo y se enmarca dentro del flujo de determinadas sustancias, sus propiedades fisicoquímicas y las características ambientales de la economía. Si el cálculo de estos riesgos se complementa con su valoración económica aumenta la competencia del análisis. (Bouman M. et. al., 2000) El modelo de Análisis del Ciclo de Vida evalúa los procesos de producción, los productos, los materiales y sus consecuencias ambientales. Describe cada fase del proceso productivo desde "la cuna hasta la tumba": la extracción del recurso, el manejo de materiales y energía, la manufactura del producto, el uso y el tratamiento de los residuos. Las empresas toman decisiones de compras, diseño y mejoramiento de los productos con base en este análisis; además permite medir la intervención de la economía en el ambiente: las emisiones y extracciones de recursos naturales; las categorías del impacto: daño global y toxicidad y, el La matriz insumo producto es una herramienta económica que describe la mutua distribución de la producción entre los sectores en términos monetarios o en términos de cantidades de productos; muestra la estructura de la economía y las interrelaciones entre los sectores económicos y flujos de dinero y/o bienes. Es una herramienta contable de los consumos entre los sectores y permite estimar los cambios en la actividad sectorial como resultado del incremento de la demanda final de un bien especifico; contiene los coeficientes técnicos entre los sectores y en principio excluye los asuntos ambientales. 28 Los modelos estáticos y de estado estacionario se usan para valorar el origen de la contaminación y estimar los impactos de cambios en el manejo económico de los materiales. Los modelos dinámicos se usan para estimar el desarrollo de emisiones y generaciones de residuos en el futuro. 29 Los modelos de análisis de flujo de sustancias se aplican especialmente para identificar los flujos de metales, establecer su problemática y seleccionar aquellos que puedan ser regulados e intentar algunas opciones técnicas para resolver estos problemas. 27 39 nivel de los daños en los puntos finales el proceso: salud humana y efectos ambientales; sus resultados deben interpretarse teniendo en cuenta la incertidumbre, las preferencias y la viabilidad económica. El marco conceptual de la economía ecológica postula la necesidad de abrir el campo del razonamiento económico al conjunto del mundo físico, como lo afirman (Estevan y Sanz, 1992) se requiere un esfuerzo complementario para construir otro modo de enfocar el conflicto entre economía, sociedad y medio ambiente, en el que lo monetario sólo sea una parte de un todo en el que también se incluyan los flujos de materiales y energía propios de la ecología. 2.2. PROPUESTA METODOLÓGICA PARA ANALIZAR EL SECTOR MINERO El sistema socioeconómico modifica el ambiente porque usa y maneja los recursos naturales, además, se reestructura continuamente según sean los cambios físicos, biológicos, químicos y los residuos depositados. Es evidente la afectación en la calidad de la vida por los daños ambientales y, por la respuesta de la sociedad a las perturbaciones causadas; esta situación hace necesario el análisis los problemas ambientales y económicos dentro de un marco común, es decir reconocer que existen mínimos ambientales que limitan el proceso económico y que la actividad económica restringe los procesos ecológicos; estos procesos mediados por factores institucionales, políticos y sociales. Ver Figura 4. Para los fines del presente trabajo se pretende analizar el sector minero y algunas de sus interacciones y los procesos más representativos, desde una perspectiva de sostenibilidad30; es decir como la actividad minera ha generado en el país opciones de desarrollo sostenible. La inmensa complejidad de la economía real hace imposible entender al momento y con todas sus connotaciones incluso un único hecho, ni tampoco para ese único hecho son todas sus interrelaciones de igual importancia para el conocimiento del fenómeno económico particular a estudio. Por lo tanto, el procedimiento razonable es elegir aquellos que sean los factores primarios y las relaciones relevantes del problema para enfocar la atención sobre ellos, en un esquema analítico simplificado que sea una representación aproximada de la economía real. 30 40 En este trabajo se asume la noción de sostenibilidad como “el mejoramiento de la calidad de vida del hombre, mientras se mantenga dentro de la capacidad de apoyo de los ecosistemas de soporte” (Reed, 1996 pp.48). Esta definición incluye tres componentes básicos: el Figura 4 Descripción del Modelo Económico Ecológico para el Sector Minero Dotación de Recursos No Renovables Extracción y Procesamiento Pérdidas en beneficios y producción Subsistema Económico Transformación de materiales y energía en bienes y servicios Reducción de los stocks de minerales Materias Primas y combustibles Perjuicio por sustancias nocivas Efectos en: Atmósfera Agua Suelos Paisaje Biota Asentamientos Humanos Disminución en los recursos y servicios ambientales Factores institucionales, políticos, culturales y sociales económico, el social y el ambiental. La sostenibilidad del componente económico exige que las sociedades generen un flujo óptimo de ingreso a la vez que mantienen las existencias básicas del capital. En sentido estricto mantener el capital natural implicaría ninguna reducción del mismo; algunos autores como El Serafy, reconocen que puede reducirse el acervo del recurso en tanto que los beneficios producidos por estas reducciones se inviertan en un activo real más que financiero, por ejemplo en el caso del petróleo en nuevas ofertas 41 de energía o en inversiones que garanticen la creación de capital complementario a este capital natural, ante la imposibilidad de la sustitución del recurso. La dimensión social del desarrollo sostenible supone una calidad de vida aceptable en las comunidades, de tal manera que la riqueza se comparta y todos los agentes sociales tengan beneficios como seguridad, alimentación salud, educación y vivienda. El componente físico exige un análisis de la actividad desde los flujos energéticos para su realización y los balances de materiales que permita medir la utilización de los recursos y su contribución al bienestar humano. Esta visión amplia de los procesos reconoce que en la actividad minera están interrelacionados aspectos físicos, económicos y sociopolíticos; de ahí que los efectos y productos generados por estos procesos se puedan expresar desde estas mismas categorías. En los aspectos físicos el proceso minero debe analizarse globalmente, desde que se inicia la extracción del recurso hasta su disposición como residuo en el ambiente; es decir su ciclo de vida. Los aspectos económicos deben incluir la reconversión económica de la actividad, un análisis sobre los resultados financieros de la actividad minera y en que proporción estos resultados revierten para garantizar el mantenimiento del capital total de la economía. La hipótesis de este trabajo propone relacionar los aspectos el físico, el social y el económico; en una visión de sostenibilidad del sector minero; el alcance del análisis permitirá ilustrar metodológicamente una estructura para analizar un sector productivo desde la óptica de la economía ecológica. En razón de que todos los procesos que se suceden en la biosfera desde los naturales hasta los manufacturados por el hombre tienen como base los flujos de energía y son susceptibles de un análisis energético, se plantea el análisis de sostenibilidad física de la actividad, mediante el cálculo de la energía neta del proceso, a partir de los flujos de energía para la etapa de extracción, en la gran minería del carbón a cielo abierto en el Departamento del 42 Cesar. El ejercicio se propone como prototipo a aplicar a otros minerales, por cuanto a pesar de las asimetrías existentes en las empresas mineras y según la forma de explotación (a cielo abierto o subterránea) y las tecnologías aplicadas (que varían según sea la intensidad del capital invertido), se considera que las variables seleccionadas para el cálculo permiten aplicar el modelo a otro tipo de minerales Existen otros cálculos relevantes en el ámbito físico, deducidos de la información requerida para el cálculo anterior que pueden establecer los movimientos de tierra, especificando los materiales estériles y útiles extraídos, el consumo de agua y algunas emisiones de contaminantes a la atmósfera, generados durante la etapa de extracción del mineral. El segundo ámbito asume la sostenibilidad social, en éstos términos se considera que la explotación de los recursos debería procurar mantener o por lo menos que no se empeoren las condiciones de vida de la zona minera, en este caso por disponibilidad de información, se analizarán para el municipio o departamento minero. Por lo general la actividad minera genera elevados costos y tensión social, ocasionada en algunos casos por los cambios en las situaciones del mercado del recurso, por las tensiones inflacionarias que se producen en la región, las deficiencias en el capital humano y físico, las sobrecargas poblacionales y los conflictos políticos que se agudizan. La mayoría de los elementos a incorporar en el ámbito social no pueden formularse ni describirse en términos cuantitativos por las diversas formas de segregación social y territorial, los cambios que introduce la actividad en la forma de vida, de producción y de trabajo, que son algunos efectos de la minería que sólo admiten un tratamiento cualitativo y de este modo se integran al análisis, con este fin se utilizan indicadores que miden en el tiempo el cambio en las coberturas en educación, servicios públicos e indicadores de violencia en los departamentos auríferos. 43 La sosteniblidad económica en la explotación de un recurso no renovable debe permitir a la sociedad mantener el flujo de sus ingresos a la vez que se mantienen las existencias básicas del capital o aceptar la reducción del recurso si los beneficios obtenidos se invierten en activos que garanticen la creación de capital complementario a este capital natural. En éstos términos se considera como hipótesis de trabajo que las regiones mineras reciben una contraprestación económica por el agotamiento de sus recursos no renovables; se esperaría que la inversión de las regalías compense los ingresos que dejan de recibir las entidades territoriales cuando el recurso se agote. Se asocia al valor de las regalías el Índice de Necesidades Básicas Insatisfechas como variable proxy de las condiciones de pobreza de los municipios mineros, es decir, de su desarrollo socioeconómico relativo. Algunas de las condiciones para la sostenibilidad económica se enmarcan en la regulación de la gestión del recurso, en este caso se analiza la política petrolera para la operación de las compañías multinacionales de la cual se desprende la participación del gobierno sobre los ingresos por la explotación del petróleo vía pago de impuestos, dividendos y regalías y, en el valor retornado por la operación de las empresas petroleras. La idoneidad de este marco para conseguir el óptimo económico y social constituye una materia en la que se proyectan consideraciones políticas muy dispares y sobre la que difícilmente se puede llegar a alcanzar un consenso general. En la sostenibilidad económica se pretende analizar el significado que tiene desde la reconversión económica los ingresos que percibe el país por la venta de sus recursos no renovables. Como la explotación del petróleo es representativa de la minería en el país, se analizan las condiciones de la política petrolera del país y variable indicativa de la sostenibilidad económica se calcula el valor retornado al país por barril de petróleo extraído. 2.2.1 Limitaciones para adelantar el análisis 44 Al abordar el análisis sectorial o global de la economía desde la perspectiva física se encuentra que las estadísticas sectoriales son por lo general insuficientes e inadecuadas, por cuanto su estructura se fundamenta en una visión económica de precios y costos, que no permiten reflejar las tendencias materiales y energéticas relevantes para el análisis económico ecológico. Para avanzar más allá de los valores monetarios sectoriales se requiere información sobre los consumos energéticos, los consumos de materiales, las emisiones de contaminantes y otros efectos ambientales, la ocupación de los suelos y los efectos sociales a escala de las actividades sectoriales, todo esto considerando el total del ciclo productivo del sector. Se requiere además la organización de la información sectorial monetaria y no monetaria de manera que facilite la comparación entre los aspectos físicos y monetarios de tal manera que se logre la identificar algunos vínculos entre las diferentes magnitudes estudiadas31. La información sectorial de tipo no monetario agrupa la correspondiente al ámbito ambiental y social. En la información ambiental se clasifica aquella que describe las relaciones entre el sector minero y la naturaleza y que permite establecer los flujos de energía, de materiales, de contaminación y la magnitud de la ocupación del suelo y cuyas unidades de cómputo en términos generales serían unidades físicas, energéticas, de masa y de superficie. La información de los aspectos sociales incluye aquella que permite establecer los efectos de las actividades mineras sobre una gama muy amplia de valores sociales, por ejemplo la violencia y sus efectos en la integración y cohesión social de las zonas mineras, generación de empleo por el proyecto, inversión social que puede agruparse mediante el uso del Indicador de Necesidades Básicas Insatisfechas NBI. Este ámbito que es mucho más Es indispensable efectuar simplificaciones y adaptaciones a escala sectorial, para conciliar el ámbito de las clasificaciones económicas convencionales propias del sector (sobre las cuales se articula la información estadística disponible) con las fronteras físicas del ciclo de actividades sectoriales. Con este fin el ciclo de las actividades sectoriales se divide en fases o etapas delimitadas en términos físicos pero que engloban actividades homogéneas desde el punto de vista extractivo convencional; para el sector minero se pueden considerar las siguientes fases: prospección, exploración, montaje y desarrollo del proyecto, explotación y cierre o clausura de la mina. 31 45 impreciso y que por consiguiente necesita una mayor investigación, podría generar alguna medición cuantitativa o en otros aspectos solo establecer descripciones cualitativas de los problemas. En el ámbito económico se considera la información de las cuentas económicas convencionales a partir de las cuales se pueden determinar los flujos monetarios entre la Nación, como propietaria del subsuelo y el sector minero, entre otros las regalías y los impuestos percibidos de las empresas que explotan estos recursos, como indicadores del grado de inserción de la actividad minera en el país. En teoría el esquema puede aplicarse tanto a escala sectorial como a un mineral en particular o a un segmento de actividades; en la práctica las carencias de información con el necesario nivel de desglose pueden dificultar notablemente el establecimiento de estos flujos parciales; estas razones llevan a delimitar el ámbito de los aspectos físicos de este análisis a escala de un tipo de explotación para un mineral, en este caso la minería del carbón a cielo abierto en el Departamento del Cesar. Para el análisis de los aspectos sociales se sirven los indicadores sectoriales; aunque para el análisis particular de las condiciones sociales se analizan los municipios auríferos en razón a que tienen una alta proporción dentro de los municipios mineros en el país. Para el análisis de la inserción económica del sector minero se analizan las condiciones de contratación petrolera y el grado de inserción de esta actividad en la economía; este selección por la participación de las exportaciones de petróleo en el comercio internacional del país. 2.3 LA MINERÍA DESDE LA ECOLOGÍA ECONÓMICA Un recurso mineral es una concentración geoquímica de elementos y compuestos naturales en forma sólida, líquida o gaseosa, con una composición química definida, no renovables desde la perspectiva de tiempo humana por la lentitud del ciclo de las rocas, que se 46 concentran de manera aleatoria en la corteza terrestre en forma de yacimiento y en volúmenes finitos32. Entre otros pertenecen a los minerales, los recursos energéticos como el carbón, petróleo, gas natural, uranio y energía geotérmica; los recursos minerales metálicos como el hierro, cobre, aluminio; recursos minerales no metálicos como la sal, el yeso, arcilla, arena, fosfatos, agua y suelo (Miller T.G. 1994). Su explotación está ligada a costos de oportunidad y la programación del flujo de extracción depende de las condiciones económicas de contexto: precios, tasas de interés, valor de la renta del recurso en el tiempo. Bajo esta concepción la ganancia del proceso es la diferencia entre el precio del producto y los costos monetarios de la extracción y ubicación del recurso en el mercado. Desde una perspectiva energética, existe una ganancia social de la minería representada en el excedente de energía proveniente de una extracción o por el ahorro en el trabajo que generan la utilización de estos recursos, al propiciar herramientas y estructuras mejores y más duraderas para el hombre (E. Cook, 1976). La explotación de un recurso no renovable tiene un límite final que corresponde al límite de la ganancia neta representada en energía o en el ahorro de trabajo. “Cuando la energía necesaria para descubrir, recuperar, procesar y transportar los combustibles fósiles sea mayor que la que éstos proporcionan, ya no habrá recursos de petróleo, gas o carbón” ( Ibíd. p. 95). Estos elementos claves que determinan los límites de la explotación de los recursos La tierra es un sistema dinámico que evoluciona y almacena materiales químicos que circulan entre las esferas donde se depositan: atmósfera, hidrosfera, litosfera y biosfera. En la superficie o en el subsuelo los materiales se crean, se mantienen y se destruyen continuamente por procesos físicos, químicos y biológicos. Los agentes geológicos externos son los procesos de erosión, transporte y sedimentación de materiales y los internos son los procesos de metamorfismo, orogénesis, plutonismo y volcanismo. Las rocas se dividen en cuatro grupos. Las sedimentarias, originadas superficialmente por la acción de los procesos geológicos exógenos; las metamórficas, como resultado de la transformación de rocas preexistentes por la acción de la presión y de la temperatura en la corteza terrestre; las plutónicas o ultrametamórficas como el último estadio de la transformación metamórfica en relación con los grandes procesos orogénicos; las volcánicas o ígneas resultado de la cristalización de masas fundidas o magmas originadas por el fenómeno volcánico. En síntesis los depósitos minerales se forman por los procesos de convergencia o divergencia de las placas tectónicas; de los procesos ígneos dentro de la tierra; de los procesos sedimentarios; de los procesos biológicos y por procesos químicos y mecánicos de descomposición de las rocas (Christopherson R., 1992). 32 47 no renovables son los mayores costos de su extracción en términos de trabajo, de eficiencia en la conversión energética, de resistencia de los materiales, que tienen una clara referencia a las leyes de la termodinámica para el proceso minero. Por consiguiente implica reconocer la degradación de los minerales, un aumento de su entropía en la medida en que se usan, sin posibilidad de recuperación energética con excepción de los metales que puedan reciclarse. Esta es una forma de sostenibilidad física, aún a costa de los requerimientos de materiales y energía que requiere el proceso. La otra forma de sostenibilidad es un uso racional de los minerales que evite su agotamiento, lo que puede resultar más improbable por los estilos de consumo de minerales energéticos o no energéticos en la sociedad actual. La demanda de recursos minerales, por su parte, crece a escala mundial en forma exponencial por el aumento de la población y por el volumen de consumo per cápita, por lo que grandes concentraciones de estos recursos, que requirieron millones de años para su formación una vez descubiertas y explotadas económicamente, se consumen en décadas. La disponibilidad de un recurso esta ligada al volumen de las reservas es decir a los recursos identificados a partir de los cuales se extrae un mineral útil y a las condiciones de rentabilidad de una explotación según sean los precios y tecnología de extracción vigentes. El agotamiento corresponde al lapso en el que se usa determinada parte -por lo general el 80%- de las reservas conocidas de un mineral a un determinado ritmo de extracción. Los expertos pronostican los lapsos del agotamiento a partir de determinadas hipótesis sobre los recursos y la velocidad de su consumo. Se estima un tiempo de agotamiento bajo supuestos de no reciclaje o reutilización, de reservas estimadas estables y de precios crecientes en el tiempo; al modificar alguno de estos supuestos se obtienen diferentes escenarios de agotamiento, optimistas o pesimistas. Por lo general, los recursos más accesibles y más ricos, tanto de minerales como de energéticos, se usan primero; de su forma de presentación y de la cantidad que pueda extraerse mediante el proceso de la 48 minería se convierten en materiales útiles al hombre. Al irse agotando, se requiere más inversión, energía, agua y de otros minerales para obtener recursos de menor calidad. La minería es la actividad económica que recupera del suelo o del subsuelo los recursos minerales útiles al hombre; como toda actividad económica afecta el ambiente de varios modos: los más evidentes corresponden a la destrucción y alteración de la superficie del terreno donde se ubica la mina y los residuos sólidos que genera el proceso, además de la contaminación del aire y del agua, el Anexo 1 describe los impactos de la minería a cielo abierto. Estas consideraciones justifican un análisis del sector minero desde la perspectiva energética. 2. 4 EL PROCESO MINERO La minería es una actividad económica primaria que extrae materias primas básicas provenientes del subsuelo, para satisfacer las necesidades humanas; se requiere de la ocurrencia de una manifestación geológica concreta en un sitio especifico y de las posibilidades técnicas, económicas y jurídicas de emprender la explotación del yacimiento. Ocupa temporalmente el suelo, el cual sin una restauración posterior no tiene otras posibilidades de aprovechamiento. La explotación utiliza procedimientos a cielo abierto o subterráneo según sean las características del yacimiento y del terreno. La fase de exploración determina las características geológicas y físico químicas del yacimiento, entre otras, el tamaño de las reservas explotables, la relación de descapote (volumen de estériles removidos por tonelada de recurso extraído), la continuidad de los mantos y su estructura geológica. En la fase de preminería se construye la infraestructura necesaria para la explotación: vías de comunicación, rampas, edificios, talleres y plantas de energía, acueducto, alcantarillado y 49 sistemas para disposición de desechos y basuras, reubicación de fuentes de agua, reservorios de agua, desagües y drenajes. En la minería subterránea se requiere de la construcción de entradas y salidas de aire y vías de transporte para el material extraído, los insumos empleados y el personal. La extracción comprende las etapas de remoción de la cobertura vegetal que cubre la mina y traslado de los escombros a zonas de apilamiento provisional; desarrollo de las rampas hasta la roca dura y ubicación del aluvión estéril en áreas de almacenamiento permanente. Finalmente, se estudia el orden de arranque y el sentido de avance de la mina de acuerdo con la inclinación de los mantos o capas; se establece la dimensión del campo de explotación según sea el volumen máximo y óptimo a extraer. La figura 5 presenta las fases de la actividad minera, desde la exploración del yacimiento hasta su explotación. 50 FIGURA 5. Fases en la Actividad Minera Exploración Cálculo de Reservas Prefactibilida Económica Diseños Fases del Plan Minero Plan de Explotación Modelos de Perforación Remoción Suelo y vegetación Extracción Remoción Estériles Factibilidad Ecológica Ambiental y Económica Extracción Material Útil Transporte Beneficio -Transformación Puerto para exportación Restauración de la Mina 51 La tabla 1 resume una clasificación de algunos minerales explotados económicamente; en las figuras 5 y 6 se presentan un balance de materiales y un flujo simplificado de los minerales. TABLA 1 Clasificación de Minerales Materiales de Rocas Construcción Rocas Pizarras, mármoles, gravas, areniscas. ornamentales Características Básicos Metales Agregado Pétreos Gruesos, Gravas, Arenas, Calizas, Yesos, Arenas. Preciosos Caracterizació Químicos n Bajos precios, gran volumen extraído, amplias reservas, mercado en los centros urbanos y obras de infraestructura, competencia entre estos recursos. Hierro, cobre, plomo, zinc, aluminio, níquel, manganeso. Oro, plata, platino. Altos precios, poco volumen extraído, generación de grandes cantidades de estériles, agotamiento de las reservas; tendencia hacia la tecnificación en las actividades de exploración y tratamiento de los metales. Azufre Fosfatos Sales. Energéticos Carbón e hidrocarburos Caracterizació Gran tonelaje extraído, competencia internacional n Piedras preciosas y semipreciosas Esmeraldas, piedras preciosas Caracterizació Altos precios, gran volumen en material de descapote. n Fuente: Ministerio de Minas 52 Figura 6. Balance Simplificado de Materiales en Minería Depósito s minerale s en la Tierra Exploración Extracción Procesamiento Básico Fabricació n Consumo Residuos Recursos reciclados Reciclaje Ambiente como receptor de los desechos Daño Ambiental Fuente: Elaborado con base en Turner K., Pearce D., Bateman I. (1993) Los minerales extraídos son procesados y pasan a la esfera del consumo; para de los los residuos generados pueden ser reciclados. Los residuos generados en los procesos de 53 extracción, reciclaje o consumo son depositados en el medio ambiente y pueden causar un daño ambiental. Figura 7. Flujo Simplificado de Minerales Recursos Naturales (minerales) Residuos descargados a: Recursos Naturales: exploración, extracción, y actividades Flujo de residuos reciclados Flujo de residuos reciclados Procesamiento básico y actividades manufactureras, fundición de metales y BIOSFERA Actividades de fabricación de productos de uso final. TIERRA, AIRE, AGUA, Distribución de los productos Flujo de reutilización VERTEDEROS MUNICIPALES Consumo Fuente: Ibíd, (1993) 54 2.5 CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR MINERO EN COLOMBIA El desarrollo de economía global propicia el uso creciente de los minerales y la conformación de un mercado mundial de minerales que se caracteriza por precios fluctuantes que influencian la exploración, la extracción y el uso de los recursos y generan su insuficiencia relativa. La exploración y la explotación de minerales requiere de altas inversiones de capital, en condiciones rentables y unos conocimientos científicos y tecnológicos específicos. El sector minero en Colombia se inscribe en este contexto y participa modestamente en el mercado mundial de minerales y energéticos.33 Los minerales que se exportan aportan a la balanza de pagos y a los ingresos fiscales de la Nación y junto con los demás suministran la materia prima básica para el desarrollo de otros sectores industriales. A mediados de la década de los ochenta se inicia el ascenso de la minería con la extracción de petróleo en el campo Caño Limón, el proyecto carbonífero del Cerrejón Zona Norte y la extracción de níquel en Cerromatoso; se elevo la extracción de oro, esmeraldas, minerales metálicos y no metálicos34. Las cifras consolidadas muestran que en los últimos cinco años, mientras la economía creció a un ritmo del 1.3% anual promedio, el sector minero energético creció a una tasa del 4.8% anual promedio. La minería en Colombia, aunque es representativa por sus aportes al PIB a escala nacional, no clasifica al país como de economía exclusivamente minera; se caracteriza por su Para el período 1994-1998 Colombia participó en el mercado mundial, en promedio, con el 60% de las extracción de esmeraldas; el 2.3% de níquel; con 0.67% en carbón, con 0.94% en petróleo y un 0.88% en oro. (UPME, 1999). 34 En 1979 el sector minero representaba el 1% del Producto Interno Bruto (PIB). En la década de los ochenta el sector minero creció a una tasa del 16.3% anual, mientras el Producto Interno Bruto (PIB) lo hacía a una tasa promedio anual del 3.8%. Fue el sector líder entre 1983 y 1987; en éste último año participó con el 4.6% del PIB total. Los hidrocarburos generaron el 54% del PIB minero, los metales preciosos el 23% y el carbón un 15%; si se excluyen el petróleo y el gas natural, la minería propiamente dicha generó alrededor del 2% del PIB durante la década. Las exportaciones de hidrocarburos, carbón, oro, ferroníquel, cemento y esmeraldas crecieron un 17% entre 1986 y 1989. (Ministerio de Minas y Energía, 1990); (UPME, 1999). 33 55 heterogeneidad en la forma de explotación y está concentrada en algunos minerales energéticos como el carbón y el petróleo y no energéticos como el oro, el níquel y las esmeraldas. En cuanto a las formas de explotación, la minería a cielo abierto se realiza en el 78% de las explotaciones y se utiliza para el carbón, el mármol, la caliza, la arena, la arcilla y las esmeraldas. Las explotaciones subterráneas y explotaciones aluviales representan un 22%, se utilizan para mediana y pequeña minería del oro y del carbón, principalmente. El mapa de las Explotaciones Minera ubica los contratos mineros por tipo de mineral, elaborado en el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales IDEAM con la información cedida por Mineralco. El anexo 2 presenta un cuadro resumen de la actividad minera significativa en Colombia. 2.5.1 Tipo de Explotaciones Mineras Las condiciones sociales y económicas bajo de las cuales se adelanta la minería en el país establecen tres tipos de explotaciones: pequeña, mediana y gran minería. La pequeña minería o la minería informal y de subsistencia, se realiza principalmente en las zonas auríferas, carboníferas y esmeraldíferas como actividad complementaria a otras labores económicas. Aporta un alto porcentaje de la producción total de metales preciosos, el 20% de la producción total de carbón, el 30% de las esmeraldas, materiales de construcción y otros productos. (UPME, 1997). La pequeña minería recibe poca atención por parte del Estado; no cuenta con información, con excepción de la suministrada por el Censo Minero, (DANE, 1988). El Censo reportó 8.235 unidades de explotación de las cuales sólo 805 corresponden a la categoría de minería formal y 5.836 a pequeñas explotaciones de subsistencia, que se desarrollan en condiciones técnicas rudimentarias dedicadas a la extracción de arenas de río y playa, gravas y gravillas, arena de peña y piedra, arcilla y en menor proporción a minerales como 56 sal de mar y terrestre, azufre, yeso, talco, caliza, bentolita, feldespato, mármol, caolín y bauxita. Este Censo reportó 1915 minas de carbón, de las cuales 1864 son pequeña minería (21% de la extracción); 46 mediana minería (16% de la extracción) y 5 de gran minería (63% de la extracción). Para 1995, la pequeña minería del carbón representa un total de 1444 minas (dentro de las cuales se incluyen 736 explotaciones no legalizadas), 40 minas de mediana minería y 5 minas de gran minería. (ECOCARBON, 1994). La pequeña minería tiene una alta dependencia de sus compradores, que asociada con una baja demanda determina precios bajos 35 y desestimula la inversión para el desarrollo de una minería más mecanizada. En el precio inciden los contenidos de humedad, cenizas y el poder calorífico contenidos en el recurso; para este último se tiene como base 6.500cal/gm a partir de la cual el carbón resulta premiado o castigado. La mediana minería aporta un 70% de la extracción de esmeraldas, algunas minas de carbón, oro, azufre, asbestos y calizas; por lo general esta al margen de la normatividad fiscal, ambiental y técnica, generando prácticas inadecuadas en la explotación de los recursos. La gran minería, con un reducido número de unidades de explotación y grandes volúmenes extraídos, se organiza empresarialmente y acoge la normatividad en aspectos fiscales y ambientales, explota el 25% de la extracción minera del país, se concentra en minas de carbón, níquel, hierro, algunas explotaciones de oro y de calizas para cemento. El Código de Minas, Decreto 2655 de 198836 en su artículo 15, define pequeña, mediana y gran minería de acuerdo al volumen o tonelaje de materiales útiles y estériles extraídos de la El problema de los bajos precios se agrava con la presión de los intermediarios que se lucran al compran y transportar la extracción realizada por el pequeño productor de manera anticipada, generándose mayor deterioro en los yacimientos y serios problemas sociales en las regiones. 36 Recientemente se aprobó en nuevo Código de Minas que promueve una mayor participación de la inversión privada en la exploración y explotación de minerales; amplia los plazos de explotación a 50 años y amplía los términos para la exploración para garantizarle un retorno adecuado al inversionista; se adopta un sistema único para los títulos mineros 35 57 mina durante un año que comparada con la clasificación del Mining Magazine Internacional resulta en una amplia diferencia entre los volúmenes considerados, se deduce que la extracción en Colombia tiene una escala muy inferior a las explotaciones internacionales. De acuerdo con el tipo de explotación, los niveles tecnológicos, los volúmenes extraídos, los mecanismos de comercialización y los precios de los recursos, estas explotaciones generan diversas escalas de rendimiento, desde las altas tasas de ganancia de las multinacionales que explotan el petróleo, el níquel y la gran minería de carbón hasta los ingresos de subsistencia de la pequeña minería del oro, carbón, esmeraldas y materiales de construcción en varias regiones del país. A estas asimetrías se suma la marcada diferencia cultural de los grupos de población que explotan los recursos, lo que permite concluir que la minería en Colombia es heterogénea y no admite un tratamiento unidireccional. 2.5.2 Planeación de la Explotación Minera El Ministerio de Minas considera como recursos estratégicos por las posibilidades de comercio exterior y el volumen de las reservas al petróleo, carbón y níquel. Para estos recursos genera alguna planeación relativa basada en escenarios que dependen de factores internos como los políticos y de condiciones de competitividad. Por lo general las decisiones para la extracción se fundamentan en los precios internacionales, el flujo de inversión externa y las tendencias del mercado (demanda y oferta internacionales), las condiciones internas ofrecidas para la operación y rentabilidad de las empresas multinacionales y los volúmenes de las reservas. Estas condiciones para la extracción excluyen consideraciones relativas a la equidad intergeneracional en el uso del recurso, no reconocen la naturaleza no renovable de recurso y tampoco promueven la prolongación de la vida útil del yacimiento, o del recurso mediante denominado contrato de concesión, a diferencia del antiguo código que contempla más de seis títulos, por lo tanto el 58 un uso más eficiente, como en el caso de los energéticos. Esta situación ha llevando según (Vargas E., y Posada L., 1997) a desequilibrios entre oferta y demanda de recursos energéticos, se consume menos carbón que tiene una mayor oferta y esa mayor oferta se exporta; desequilibrios entre las reservas y la intensidad de su utilización, que se manifiesta en extraer más de los recursos con menos reservas y escasa inversión en nuevas exploraciones; la política petrolera actual se enfoca a mejorar las condiciones de contratación para adelantar nuevas exploraciones37. Con esta política se promueve exportar mayores volúmenes de recursos energéticos y promover el consumo interno de gas natural en los sectores residencial, transporte y termoeléctrico. Los minerales metálicos y no metálicos, tienen escaso grado de integración vertical de los procesos de extracción con los de procesamiento transformación y refinación lo que no posibilita mayor valor agregado al recurso extraído. La intervención estatal en su gestión es marginal, por lo que el conocimiento de sus reservas y por supuesto de su calidad y cantidad es menor. Los recursos que abastecen sectores industriales como los cementos, vidrios, cerámica, materiales de construcción, hierro y acero cuentan con una organización empresarial para su extracción. Las esmeraldas se extraen sin consideraciones de una explotación racional y de protección al medio ambiente, sino con el objetivo de un rápido enriquecimiento. Además de las asimetrías internas, el sector minero debe enfrentar algunos aspectos para mejorar su competitividad a escala mundial. El primero, es contar con instituciones sectoriales estables y un marco regulatorio para la contratación equitativo para el país en explotador sólo requiere solicitar una única licencia. 37 La nueva política petrolera busca aumentar las reservas de hidrocarburos para mantener el nivel de extracción en el mediano plazo (actualmente de 850.000 barriles día en promedio) y elevarla a 1.3 millones de barriles por día en el año 2010. El plan estratégico de exploración y producción de Ecopetrol en el período 1999-2010 busca descubrir cerca de 5.700 millones de barriles de petróleo; para alcanzar esa meta es necesaria la inversión de US$15.000 millones, de los cuales US$6.000 millones en exploración y US$9.000 millones en desarrollo, el 80% proveniente del capital privado. El cumplimiento de las proyecciones de exploración requiere la perforación de 650 pozos exploratorios (A-3), un promedio de 50 pozos por año. 59 relación con su participación en la extracción y con el cumplimiento de las normas ambientales. En este sentido se debería avanzar hacia estudios sectoriales que posibiliten el desarrollo de tecnologías modernas para la exploración y la explotación; hacia una normatividad ambiental que posibilite la internalización de los costos de prevención, mitigación y restauración de las minas por parte de las empresas extractivas. (cfr. Florez 1986). 2.5.3 Principales Características del Sector Minero Las características estructurales de la gran minería en Colombia, se pueden resumir en los siguientes puntos : a) La extracción se destina a las exportaciones; por lo tanto el sector es importante en la economía como generador de divisas. b) El grado de procesamiento de la extracción es reducido manifestando el escaso grado de integración vertical de los procesos de extracción con los de procesamiento, transformación y refinación. Junto con los factores c, d, y e, muestra la debilidad de los impactos internos de mercado (en los mercados de productos, insumos y trabajo). La integración del sector con el resto de la economía es escasa. c) Los procesos productivos requieren altas escalas de producción, utilizan tecnologías intensivas en capital y trabajo calificado y generan poco empleo local. d) La gran minería es intensiva en importaciones de insumos, materiales y servicios. e) La gran minería de recursos no renovables no tiene condiciones de extracción sostenible o de mantenimiento del ingreso una vez finalizada la extracción; no se establecen estrategias de diversificación de la base productiva para el crecimiento a largo plazo y la sustitución del recurso no renovable por aquellos renovables que puedan ser sustitutos, como en el caso de los energéticos, por formas de energía renovable. 60 f) La estructura es altamente monopólica y tradicionalmente ha estado bajo el control del capital externo. g) Aunque cumple con la normatividad ambiental; los impactos del proceso extractivo permanecen sobre los ecosistemas aun después de terminado el proyecto, como por ejemplo los derrames de crudo, la rehabilitación de los suelos en las minas, los efectos sociales de poblaciones deprimidas económicamente una vez agotado el recurso, entre otros. h) La extracción de los recursos energéticos dependen de la demanda externa, por lo tanto las decisiones de los protocolos que regulan la reducción de las emisiones globales (Protocolo de Kyoto, Panel Intergubernamental de Cambio Climático) afectarán los estimativos de su demanda internacional. i) La infraestructura de transporte de los recursos hacia los puertos de salida está afectada por la violencia, carbón en la infraestructura férrea y petróleo en sus oleoductos. La pequeña y mediana minería se pueden caracterizar con los siguientes aspectos: a) La extracción está destinada principalmente al mercado interno y sometida a las condiciones de esta demanda. b) La explotación se adelanta con mínimas condiciones técnicas y ambientales por la carencia de inversión en estos procesos. c) Las empresas se estructuran como pequeñas explotaciones con baja generación de empleo. d) Reducida inversión de capital e) Carecen de regulación de precios f) Sufren de la presión de la violencia en las zonas de explotación y sobre la comercialización del recurso. g) Generan un aporte medianamente significativo a la economía. 61 h) Condiciones de extracción no sostenibles tanto por la eficiencia para extraer el recurso, como por los efectos ambientales originados en la forma de explotación. i) Por ejemplo, la pequeña y mediana minería del carbón explota yacimientos con espesores reducidos, calidad heterogénea y mínimas condiciones técnicas: pico y pala, sin equipos de seguridad, ventilación natural y entibación o sostenimiento en madera. La pequeña minería del oro presenta mínimas condiciones de seguridad ambiental para el manejo de los procesos con mercurio. 62 CAPITULO 3. LA ENERGIA NETA EN LA MINERIA DEL CARBÓN En este capitulo se plantea una primera aproximación a un modelo económico ecológico, que aborda la sostenibilidad física de un proceso económico desde la perspectiva energética. El fundamento para esta propuesta reside en reconocer que los procesos económicos se sustentan en flujos de materia y energía de baja entropía que provienen del medio ambiente. Con base en este premisa se propone una metodología para el cálculo de la energía neta para un recurso energético no renovable como el carbón a partir de los flujos de energía requeridos para su extracción y puesta a disposición del mercado. Los antecedentes a esta propuesta se fundamentan en los modelos energéticos de Odum (Odum 1981, 1979). Aunque existen algunas trabajos relacionados con el tema como el de Ballentine (1975) citado por Odum; se propone en este trabajo una forma de abordar desde una perspectiva energética, en un modelo de análisis económico ecológico como el propuesto, el proceso de extracción de carbón mediante minería a cielo abierto en el norte del país. Se toma para el análisis de la energía neta, la etapa de extracción del carbón de una explotación de mediana minería a cielo abierto, en el departamento del Cesar38. Este ejercicio se asume como una primera aproximación, que puede mejorarse para lograr un prototipo aplicable a otros minerales. 38 La información para el cálculo proviene del Proyecto Carbonífero La Loma en el Departamento del Cesar. 63 Se inicia el capítulo con la exposición de algunos aspectos teóricos sobre el análisis de energía neta, prosigue el cálculo de la energía neta, con el fin de generar a una conclusión sobre la sostenibilidad física en la extracción del recurso39. 3.1 LA ENERGÍA , LOS MINERALES Y EL PROCESO ECONÓMICO “Todo está basado en la energía. La energía constituye la fuente y el control de todas las cosas, todos los valores y todos los actos de los seres humanos y de la naturaleza” (Odum H. y Odum E., 1981 pp. IX); todos los procesos que suceden en la biosfera desde los naturales hasta los manufacturados por el hombre tienen como base los flujos de energía, por lo tanto estos procesos son susceptibles de un análisis desde la perspectiva energética. El análisis económico considera los flujos energéticos que intervienen en los procesos de producción como recursos externos al proceso; no asume el carácter entrópico del proceso económico, que toma del ambiente materiales y energía de baja entropía que son transformados mediante el proceso productivo en bienes, servicios, residuos y energía degradada40. Así mismo, no contabiliza el inmenso flujo de energía que requieren los procesos naturales para proveer de energía y materias primas al proceso productivo; porque además, en la esfera del intercambio económico sólo se transan aquellos bienes que poseen 39Para el desarrollo de este capítulo la autora agradece los aportes bibliográficos y las discusiones teóricos de la Economista Gladis Moreno de la Subdirección de Ecología Económica del IDEAM, Igualmente las consultas técnicas al Ingeniero Químico Luis Barreto de la Subdirección de Ecología Económica, IDEAM; al Ingeniero Mecánico Francisco Vergara de la Facultad de Ingeniería Mecánica de la Universidad Nacional; al Ingeniero Geógrafo Hugo Duque del Ministerio de Minas y Energía y del Ingeniero Geólogo Juan Pablo Salazar del Centro Nacional Minero del SENA. 40 En concordancia con las leyes de la termodinámica los procesos productivos tienen una naturaleza unidireccional e irreversible debido a la degradación energética del proceso La primera ley de la termodinámica establece, que la energía se transforma de un tipo a otro, pero no se crea ni se destruye. La segunda ley afirma que ningún proceso que involucre una transformación de energía ocurrirá, a menos que haya una degradación energética de una forma concentrada a otra dispersa; como parte de la energía se disipa en forma de energía calorífica no recuperable, ninguna transformación será totalmente eficiente. Se puede afirmar que el flujo unidireccional de la energía y la circulación de los materiales son los dos grandes principios o leyes de la ecología general que se aplican a todo tipo de ambiente y organismos. (Odum E. 1978 pp. 80.) 64 un precio de mercado y se asume que aquellos recursos naturales que no regula el mercado son entregados gratuitamente por la naturaleza. Los minerales son finitos y se caracterizan porque además de la energía requerida por la naturaleza para su conformación, se requiere de un esfuerzo energético creciente para recuperarlos del subsuelo y utilizarlos en la economía. A nivel del intercambio, los ingresos que recibe el minero por el material sólo cubren los costos económicos de la extracción y su ganancia; las fuerzas de la naturaleza que formaron estos materiales mediante los ciclos geológicos y la energía contenida en el recurso no se contabilizan. Cuando se mide la energía neta del proceso se valoran todos los aportes al producto final que incluyen los del minero y los de la naturaleza. Puesto que “la energía implicada en un trabajo es una medida inalterable de lo realizado, la energía constituye la mejor medida del valor” (Odum H. 1981 pp. 54), en referencia a bienes útiles al hombre. Así, una forma de medir la contribución de la naturaleza al proceso económico es calcular la energía neta de un proceso, esto es la energía que finalmente rinde el proceso descontada aquella que contribuyó a su realización. El ciclo de la materia en la tierra, como ya se mencionó, desarrolla los depósitos de minerales empleados en la actividad económica; las fuentes de estos depósitos son los flujos de energía que mueven los ciclos de la materia; por ejemplo, la energía solar dirige el ciclo del agua evaporando aquella que luego cae como lluvia y erosiona el suelo. En un proceso de larga duración, el material erosionado se deposita a los lados de las costas formando sistemas de circulación de rocas y materiales terrestres que constituyen concentraciones de materiales valiosos, son energía de alta calidad. Ver nota de pie de página número 32. Los minerales se extraen utilizando máquinas que arrancan el suelo y las rocas o hacen túneles cuando éstos se localizan en capas profundas del subsuelo; por lo tanto el proceso minero requiere de la energía que posee el sistema económico para ejecutar sus procesos y que es la energía necesaria para movilizar la maquinaria, la que proveen los insumos y el 65 trabajo. Además, como el suelo esta intervenido y los procesos de crecimiento de la vegetación natural o de la agricultura se interrumpen hasta cuando la tierra vuelve a estar nuevamente en condiciones de ser utilizada, deja de crecer y de aprovecharse la biomasa que proporciona el suelo, que es energía de alta calidad para el hombre. Para un recurso energético no renovable como el carbón, que posee energía concentrada, el efecto neto de su extracción desde la perspectiva energética podría ser negativo si los depósitos están profundos o esparcidos, porque el consumo energético en minería es muy alto y la energía neta, entendida como la energía producida en una fuente una vez que se ha restado la energía empleada en su extracción, sería mínima. Si las actividades de localización, extracción y transporte del recurso desde su yacimiento requieren más energía que la equivalente en el producto final, no habrá energía neta; es probable que la energía desarrollada en todas las etapas para obtener el carbón sea tan grande como la contenida en el mismo recurso41. En realidad el costo energético de extraer un mineral tiene una contrapartida en sus costos económicos de tal suerte que si éstos no generan un rendimiento tanto energético como económico, no es posible adelantar la explotación. FIGURA 8. Origen del Carbón. Luz Madera Acción Sol Plantas 8 8.00 0 geológica Carbón 4 7.992 Fuente. Odum H. (1981) 41 La tasa de rendimiento energético es otra medida de la relación entre la energía producida y la energía invertida. 66 En el proceso de formación de carbón se da una conversión de una forma de energía menos concentrada a otra más concentrada precisándose una degradación de una parte considerable de energía: por ejemplo, pueden necesitarse 1000 calorías de luz solar para generar una caloría de madera y la acción geológica de la turba sobre la madera para generar el carbón; la figura muestra la escala de las calidades de la energía. En el ejemplo, la luz solar proporciona 8000 calorías de las cuales 7992 son absorbidas por las plantas, estas plantas generan madera que representan 8 calorías de las cuales sólo 4 representan al carbón. 3.2. CÁLCULO DE LA ENERGIA NETA EN LA EXTRACCIÓN DE CARBÓN La energía neta de una fuente energética es la energía disponible después de descontar toda la energía empleada para obtenerla. La energía de las reservas de carbón, se obtiene mediante el consumo de energía de alta calidad proveniente de otros sectores de la economía y representada en estructuras, maquinaria, combustibles, insumos y trabajo humano, un “flujo de retroalimentación” como lo menciona Odum y Odum (1981); este flujo de retroalimentación deber ser menor que la energía que pueden producir las reservas de carbón para que exista energía neta. La energía neta se calcula a partir de flujos energéticos que interactúan, que ingresan y salen en el proceso en cantidades y calidades diferentes, estimados y expresados en unidades energéticas. Las fuentes energéticas se pueden evaluar a partir de la generación de energía neta y en términos de una tasa de rendimiento que relaciona la energía producida con respecto a la energía suministrada en retroalimentación que procede de fuentes energéticas de alta calidad que posee la sociedad, con ambos términos expresados en equivalentes de energía fósil (producción /retroalimentación); cuando el valor de la tasa de rendimiento es mayor que uno hay energía neta. Igualmente es posible comparar en términos de costos de 67 oportunidad tanto económicos como energéticos cuales son las posibilidades para una senda sostenible, en la generación de energía para el país, donde las posibilidades van desde los recursos fósiles hasta la utilización de recursos hídricos. Algunos usos de la energía contaminan el ambiente; en términos de energía, la contaminación interfiere con los flujos de energía del sistema ambiental que mantiene la vida; cuando se toma en cuenta el efecto sobre este soporte de la vida el efecto total de un sistema energético puede llegar a ser negativo. FIGURA 9. Flujo Energético en la Extracción de Carbón Fuente de Energía 2 20 Fuente de energía 1 Reservas de carbón en el subsuelo Desarrollo de bienes y servicios Retroalimentaci ón 100 260 Extracción del recurso 80 90 Reserva concentra da de energía fósil en la sociedad Producción 30 La fuente de energía 1, que son las reservas de carbón requieren para su extracción de la aplicación de las fuentes de energía 2, que son las reservas de energía que posee la sociedad. El ejemplo propuesto por (Odum 1981)42, gráfica 9, se requieren 100 calorías de energía que posee la sociedad (80 para el desarrollo de bienes y servicios y, 20 como flujo de retroalimentación en la extracción), para extraer 100 calorías de energía contenidas en la reserva de carbón, tenemos un flujo que ingresa de 200 menos 30 por pérdidas en el proceso, el flujo de entrada suma 170. El carbón extraído representa 260 unidades 42 Los flujos energéticos se expresan en unidades equivalentes de energía fósil, (U.E..F.) 68 equivalentes de energía fósil de las cuales son utilizadas como reserva concentrada de energía fósil por la sociedad 170 unidades. La figura 10 representa el modelo conceptual del flujo energético en la explotación de carbón, en el lado izquierdo se representa el origen del carbón desde de los procesos geológicos y los efectos físicos del sol, la lluvia y el viento dentro del ecosistema en el cual se localiza un yacimiento; los flujos de rocas, suelos, carbón y vegetación silvestre que se remueve durante la explotación y, la restauración natural posterior a la extracción del ecosistema intervenido. En la figura 11 se representa el flujo energético, de materiales y económico en la minería del carbón, para entender sus interacciones a un nivel analítico. Este modelo describe los procesos que ocurren en diferentes vías, no solamente uniendo los ecosistemas con la explotación minera sino uniendo los procesos de extracción del carbón con la sociedad que usa el recurso, la influencia del marco regulatorio en el sistema, el intercambio económico que está unido a un sistema de interacción humana y que juega en un sistema de valores subyacente. La figura 12 presenta las variables del Balance de Materiales y Energía en una explotación minera; en las entradas, todos los recursos necesarios para adelantar la extracción; las diferentes formas que adopta el proceso minero según sea la tecnología aplicada y tipo de yacimiento y las salidas del proceso representada en los residuos y el material útil. 69 FIGURA 10. Modelo Conceptual del Flujo de Energía en Minería del Carbón a Cielo Abierto Sol. lluvia, viento Área con vegetación 83 0.2 10 73 Economía Gobierno (impuestos, regalías) 9.8 0.5 Extracción en mina Actividad extractiva 425 400 Yacimiento Carbón Flujos de Energía estimados para un millón de toneladas de carbón (Ballentine, 1975. Los números son 1010 calorías de equivalentes de combustibles fósiles. Citado por Odum H. y Odum E (1981). 64 FIGURA 11. Flujo de Energía, de Materiales y Económico en el proceso minero del Carbón a Cielo Abierto Otras fuentes Sol, lluvia, viento Ecosistemas Ecosistemas Restauración natural Restauración natural Compras de materiales y servicios de la compañía minera Economía Principal Plantas Silvestres Plantas Silvestres Gobierno Extracci ón (impuestos, regalías $ Suelo Suelo Roca Roca Restauración Restauración Estratos rocas Consum idores carbón $ Carbó n Extracción Transporte Pérdidas de energía debidas a las emisiones, vertimientos, residuos Venta de Carbón Depreciación Elevació n Fuente: Adaptado de Odum H. y Odum E. (1981) 65 FIGURA 12 Variables de un Balance de Materiales y Energía de la Minería ENTRADAS PROCESOS SALIDAS Material útil extraído - METODOS DE EXPLOTACION - Uso del suelo Agua Trabajo humano y animal Explosivos Combustibles y lubricantes Maquinaria Infraestructura Minería Subterránea: Arranque: mecánico, químico, manual. Cargue: manual, mecánico. - Transporte: manual, Minería de Cielo Abierto: Terraceo, Minería contorno de ladera, frente único, banqueo, aluvial, lixiviación. Arranque: Mecánico: draga, monitor, minidraga, pala eléctrica, retroexcavadora, pala y excavadora hidráulicas, pala cable, bulldozer, mototrailla, hilo helicoidal. Químico: explosivos, perforadoras: manual, neumática, hidráulica, eléctrica. Manual Cargue - Energía residual de las máquinas Emisiones de partículas Emisiones de gases y vapores Ruido Efluentes líquidos Residuos sólidos: 66 3.2.1. METODOLOGÍA En este capítulo se realiza un ejercicio de primera aproximación para el cálculo de la energía neta para el proceso minero en la etapa de extracción de carbón en una explotación a cielo abierto ubicada en el departamento del Cesar. Las etapas de exploración y preminería aunque importantes no se incluyen en el cálculo, por la carencia de información con el suficiente desglose. Para los objetivos del presente ejercicio se utiliza la información del proyecto carbonífero La Loma, en el Departamento del Cesar, (M.K.S. 1990). Se selecciona la mediana minería del carbón porque sus grandes niveles de extracción requieren una alta proporción de la energía que demanda el sector minero. Para la selección de la etapa extractiva se tuvo en cuenta que en la estructura de costos económicos de la explotación los costos operativos, que tiene relación directa con esta etapa, representan el 31% de los costos totales de la explotación de la mina.43 (PESENCA, 1988). La metodología seguida para el cálculo de la energía neta de esta etapa de la minería del carbón , parte de establecer una función de energía consumida que depende de las cantidades extraídas de carbón, la potencia de las máquinas, las horas hombre de trabajo y la tecnología representada por el grado de mecanización de la actividad extractiva. El método propuesto para obtener la energía neta del proceso minero, consiste en calcular el consumo medio de energía para la maquinaria, los insumos y la mano de obra aplicados por unidad física de recurso extraído y tipo de tecnología aplicada; con el fin de establecer coeficientes de consumo medio especifico de energía por unidad física de recurso extraído. Los costos típicos de minas de carbón para exportación a gran escala en la Costa son: costos fijos 22%; de operación 31.4%; apilamiento y manejo 5.7%; transporte 25%; cargue y manejo 14.3%. en horas 43 129 Las variables que explican el requerimiento energético dentro del proceso son las cantidades de carbón y de estériles extraídos toneladas (ton); la aplicación de la potencia de la maquinaria kilowatios (KW), de la fuerza de trabajo humana medida en (kilojulios/hora), el grado de mecanización44 de acuerdo con la forma de explotación y al tamaño del yacimiento: minería a cielo abierto (MCA) o minería subterránea (MS), en una escala de pequeña (PM), mediana (MM) y gran minería (GM) 45. La función propuesta sería: EC = f (QE, PM, HH, EMCA, MS) Donde: EC = Energía consumida (kilojulios) QE = Cantidades extraídas de carbón y de estériles en toneladas PM = Potencia de las máquinas (Kilowatios) HH = Horas hombre de trabajo (Kilojulios) EMCA, MS = Tecnología: según el grado de mecanización de la actividad extractiva, para los métodos de MCA y MS, (PM, MM, GM) El cálculo del consumo total de energía se hace explícito mediante la siguiente ecuación: Consumo total de energía ? ?QE?* ?????PMn ??? ? ???EHn ??? ? ???EEn ????? ?? ? ? ? ? ?? Donde: QE . = PM = EH = EE = n = Cantidad de material extraído en toneladas Potencia de las máquinas Energía contenida en el trabajo humano Energía eléctrica Toneladas extraídas Para el cálculo de la energía neta se propone en este trabajo la siguiente ecuación. EN = PC/Ton Ex – CE /Ton Ex El grado de mecanización se puede medir por la participación de la energía animada (humana y animal) frente a la participación de la maquinaria especializada para la explotación. 45 El consumo energético puede diferir sustancialmente entre las diferentes tecnologías utilizadas para extraer el mismo recurso. La minería a cielo abierto se caracteriza por el uso de maquinaria con un alto consumo energético, en comparación con la minería subterránea que utiliza en su proceso más mano de obra. 44 129 Donde : EN PC/Ton Ex CE /Ton Ex = = = Energía Neta Contenido calorífico del carbón extraído por tonelada Consumo de energía para extraer una tonelada Con este fin se calculan los flujos energéticos de entrada, que intervienen directamente en el proceso de extracción, discriminados por tipo de fuente como se describen a continuación y que tienen como origen otros sectores de la economía. Para el presente ejercicio se asume la etapa de extracción y sus actividades de arranque y cargue del mineral; en el arranque se incluye la fase inicial de descapote que remueve la cobertura superficial de la materia orgánica que cubre la mina. 3.2.2 Definición de las Variables Las variables utilizadas en el cálculo del consumo energético, para las actividades de remoción del estéril y cargue del carbón, en la etapa de extracción son aquellas que explican las fuentes energéticas para el proceso. ??Las fuentes energéticas para el proceso: - Potencia de salida de las máquinas utilizadas en el proceso de remoción y cargue del carbón. Se asume que los combustibles y lubricantes hacen parte del proceso que genera esta potencia, consumiéndose completamente. - Energía eléctrica, medida como consumo por tonelada extraída durante el proyecto; pueden ser suministrada por el sistema interconectado o por generación propia. Se mide en kilowatios/hora, KWh. por tonelada de recurso extraído. - Trabajo humano: es el trabajo aplicado para el funcionamiento de las máquinas, se asume el valor promedio de horas de trabajo de las máquinas para todo el proyecto, por la energía del trabajo humano en una hora, medido en kilojulios. 129 - Explosivos: son los insumos requeridos para el proceso de voladura, tienen un contenido energético. 3.2.3. Cálculo del Flujo de Energía que ingresa por Fuente Energética a) Cálculo de la energía consumida por la maquinaria pesada, por tipo de actividad. En esta categoría se incluyen: palas eléctricas, camiones de volteo trasero, perforadoras para estéril y carbón, motoniveladoras, camiones para riego, bulldozers, cargadores frontales, palas eléctricas. La fuerza motriz se mide por la potencia de la máquina en kW. La energía consumida por cada máquina se calcula teniendo en cuenta el principio de Carnot, el cual estima la eficiencia de una máquina cualquiera con base en sus entradas de energía y la salida de trabajo útil; así la eficiencia es la medida del rendimiento de una máquina y se define como el cociente entre la entrada energética y la salida neta de trabajo. Eficiencia ? = Salida deseada/ Entrada requerida Es importante observar que la eficiencia se puede obtener realizando el cociente de energías (kJ) o el cociente de potencias (kW) 46, en razón de que la potencia es energía por unidad de tiempo, al hacer el cociente para obtener la eficiencia, la unidad de tiempo se elimina entre el numerador y el denominador. Para el análisis energético se posee como información la eficiencia de cada máquina y la salida neta de energía de la máquina por unidad de tiempo, es decir la potencia que en este 46 kJ= kilojulios; kW = kilo watios 129 caso se denomina “potencia al volante”; realizando el producto de la potencia al volante y la eficiencia, se obtiene la entrada de potencia necesaria: Potencia de entrada = ? * potencia al volante Energía anual de la maquina = Potencia de entrada * horas de operación al año Energía total de las máquinas = Energía anual por tipo de máquina* número de máquinas por año y actividad* años de explotación. Energía promedio por tonelada extraída = energía total de las máquinas / toneladas de material extraído. La tabla siguiente muestra las máquinas que se utilizan para las actividades de remoción de estéril y cargue de carbón en el proceso de extracción durante la vida del proyecto. TABLA 2 Maquinaria utilizadas en el proceso de extracción AÑOS 1 2 3 4 5 6-10 11-19 Remoción del estéril Tons/ año (en millones) 9 18 18 27 36 45 54 3 Palas eléctricas 27.5 metros 1 2 2 3 4 5 6 Camiones de volteo trasero (177 tons) 5 13 15 23 33 39-45 54 Perforadoras para estéril (229 mm. 1 2 2 3 4 5 6 Perforadoras para carbón (127 mm.) 1 1 1 2 3 3 3 Motoniveladoras 2 3 3 4 4 4 4 Camiones para riego 2 3 3 4 4 4 4 Bulldozers con llantas 1 2 2 3 4 5 6 Bulldozers 2 4 4 5 6 7 8 Generadores de diesel 3 3 4 4 4 5 5 Cargue de Carbón Tons/año (en millones) 1.4 3.2 3.5 4.7 7 8-10 10 3 Cargadores frontales (11.5 m ) 4 4 4 4 4 2 2 3 Palas eléctricas (24.4 m ) 0 1 1 2 3 3 3 Camiones de volteo trasero (177 tons.) 1 4 4 8 12 12 12 3 Cargadores frontales (4 m ) 1 1 2 3 3 3 3 Fuente: Elaborado con base en (M.K.S. 1990) 129 La tabla 3 muestra la disponibilidad de las máquinas utilizadas en la operación minera. TABLA 3 Disponibilidad de las Máquinas UNIDADES DISPONIBILIDAD MECÁNICA - % FACTOR DE UTILIZACIÓN % Pala mecánica en estéril 85 Pala eléctrica en carbón 85 Cargadores frontales en carbón 80 Camiones de volteo trasero en estéril 75 Camiones de volteo trasero en carbón 75 Perforadoras 75 Bulldózers 85 Motoniveladora 80 Camiones para riego 75 Fuente: Elaborado con base en (M.K.S. 1990) 80 45 75 85 60 75 75 75 60 EFICIENCIA NETA – % 68 38 60 63 45 56 63 60 45 Las operaciones se diseñan para ejecutarse de manera continua; se consideran 340 días al año, descontados los días festivos nacionales, las demoras, los paros de trabajo, clima y otros, etc. El horario máximo de operación por máquina da una operación promedio en horas/año como se presenta en la tabla 4 . TABLA 4 Promedio de Operación por Máquina UNIDADES HORAS/AÑO Pala mecánica en estéril 5549 Pala eléctrica en carbón 2084 Cargas frontales en carbón 3264 Camiones de volteo trasero en estéril 5206 Camiones de volteo trasero en carbón 2448 Perforadoras en sobrecarga 4594 Perforadoras en carbón 3063 Bulldózers 5206 129 Motoniveladoras Camiones para riego Total horas año 3520 3050 34439 Fuente: (M.K.S. 1990 La tabla 5 resume los volúmenes removidos de roca y aluvión y la extracción de carbón en los años del proyecto. TABLA 5 Resumen del movimiento de carbón y estéril por año (millones de Ton.) AÑO TON. CARBÓN ALUVIÓN ROCA TOTAL RELACIÓN47 1 1.380 8.696 304 9.000 6.52 2 3.168 9.981 8.019 18.000 5.68 3 3.445 13.025 4.975 18.000 5.22 4 4.668 11.966 15.034 27.000 5.78 5 7.000 11.834 24.166 36.000 5.14 6 7.976 12.651 32.349 45.000 5.64 7 9.133 14.446 30.554 45.000 4.93 8-10 30.000 31.017 103.393 135.000 4.50 11-18 180.000 133.832 846.000 972.000 5.40 19 1.452 1.110 6.731 7.841 5.40 Total 248.222 248.558 1.071.525 1.312.841 Fuente: M.K.S. 1990 Aunque en la fase inicial del proyecto se construye la infraestructura de apoyo a la mina y que por lo general consta de una oficina, vestier, bodega y las instalaciones destinadas para el almacenamiento de explosivos y combustibles; la energía consumida en esta fase no se incluye en este cálculo. La tabla anterior muestra la relación de descapote/toneladas de carbón extraídas que disminuye hasta el año final. Esta relación depende de la profundidad del tajo y que desarrollo de la explotación se localice sobre las reservas con la menor relación de descapote. Por lo general a medida que avanza la explotación se vierte el estéril removido 47 Esta relación mide la proporción de roca y aluvión removidos sobre el volumen de carbón extraído: 9.000/1.380 = 6.52 129 en zonas ya minadas, está operación reduce las distancias y pendientes recorridas por los camiones y rellena las áreas explotadas del tajo abierto. El cálculo de la energía consumida en la remoción del estéril y el cargue de carbón se resumen en la tabla 5; los cuadros que detallan los cálculos se encuentran en el Anexo 3. TABLA 6 Consumo de Energía en Remoción del Estéril y Cargue del Carbón Años 1 2 3 4 5 6-10 11-19 Total Ton / año ESTERIL REMOVIDO Total Kilojulios Kilojulios/Ton 9,00E+06 1,80E+07 1,80E+07 2,70E+07 3,60E+07 2,25E+08 9,80E+08 1,31E+09 3,04E+11 6,89E+11 7,72E+11 1,15E+12 1,58E+12 3,48E+10 2,50E+12 7,03E+12 3,38E+04 3,83E+04 4,29E+04 4,24E+04 4,40E+04 1,55E+02 2,56E+03 5,36E+03 Ton / año 1,38E+06 3,17E+06 3,45E+06 4,67E+06 7,00E+06 4,71E+07 1,81E+08 2,48E+08 CARBÓN Total Kilojulios 8,00E+10 1,76E+11 1,87E+11 3,20E+11 4,41E+11 2,52E+12 4,19E+11 4,15E+12 Kilojulios/Ton 5,80E+04 5,57E+04 5,44E+04 6,85E+04 6,30E+04 5,36E+04 2,31E+03 1,67E+04 En síntesis, la energía promedio de las máquinas por tonelada extraída es igual a la energía consumida por las máquinas durante el proceso de remoción del estéril y cargue del carbón; de acuerdo con el cuadro anterior tenemos: Energía consumida por las máquinas en la remoción del estéril: 5.36x103 kilojulios por tonelada de material. Energía consumida por las máquinas en él cargue del carbón: 1.76 x104 kilojulios por tonelada de material. Energía total consumida en remoción y cargue del material = 5.36x103 + 1.76 x104 = 2,29x104 kilojulios por tonelada de material extraído. 129 b) Cálculo de la energía eléctrica consumida La energía para el proyecto proviene del sistema interconectado nacional y de generación propia mediante plantas eléctricas. Se supones que tiene un consumo energético promedio de 8.71 kWh por tonelada extraída (PESENCA 1988). El carbón total extraído durante el proyecto se estima alrededor de 248 millones de toneladas, el consumo de energía eléctrica en total será: E E = Consumo energético /ton extraída * Toneladas extraídas E E = 8.71 kWh/tonelada = 8.71kJ/s*h / tonelada = (8.71 kJ/s *h )*(3600 s/1h) E E = 31356 kJ / tonelada. E E total = 31356 kJ/ tonelada * 248 x106 toneladas extraídas E E total = 7.776 x 1012 kilojulios c) Cálculo de la energía contenida en la fuerza de trabajo humana El proyecto genera alrededor de 959 empleos directos por todas las actividades. La energía de la fuerza de trabajo aplicada a las etapas de remoción del estéril y cargue del carbón se calcula con base en las horas de promedio de operación de las máquinas destinadas a estas operaciones durante los años del proyecto, bajo el supuesto de un operario por cada hora de operación de la máquina, en el anexo 4 se presentan los cálculos anuales por actividad. El cálculo se realiza como sigue: 129 Energía aplicada por la fuerza de trabajo = Total horas por tipo de máquina en el proyecto* Calorías fuerza de trabajo por hora. EH = HM * Calorías/hora Donde: EH = Energía de la fuerza de trabajo HM = Horas promedio de operación de las máquinas/año Se asume un consumo energético de 180 kilocalorías en una hora para un hombre conduciendo una máquina (Cengel y Boles,1999)48. Entonces, transformando las kilocalorías a kilojulios: (180 kilocalorías/hora) * (4186,8 julios/1 kilocaloría) = 753624 julios = 753,63 kilojulios entonces 180 kilocalorías/hora = 753,63 kilojulios. Ver Anexo 4 EH = 148.768.167 kilojulios Como se extraen 248x106 toneladas de carbón el consumo de energía de fuerza de trabajo humana por tonelada será: EH / ton = 148.768.167 kilo julios / 248 x106 toneladas EH / ton = 0.559 kilojulios/ ton. d) Cálculo de la energía contenida explosivos En la explotación del carbón en el Cesar se utiliza un agente de voladura emulsificado e inyectado directamente al barreno, que resquebraja la roca que para retirarla mediante la maquinaria. El agente de voladura es un anfo saturado, en emulsión y sensibilizado con 48 1 kilocaloría equivale a 4186,8 julios 129 nitrito de sodio; el agente se debe iniciar con un explosivo de alta velocidad como el Indugel o similares. El anfo es una mezcla de nitrato de amonio y fuel oil en proporciones de 96% y 4% respectivamente; tiene una potencia absoluta en peso de 940 calorías por gramo y una eficiencia del 40%. El indugel tiene una potencia absoluta de 843 calorías por gramo. TABLA 7 Energía consumida por los explosivos AGENTE EXPLOSIVO CANTIDAD POTENCIA UTILIZADA/TON ABSOLUTA (A) (B) ANFO 120 gr/Ton INDUGEL 0.89 gr/Ton 940 calorías/gr. 750 calorías/gr, EFICIENCIA POTENCIA POTENCIA TOTAL ENERGÍA EN (C) RELATIVA APLICADA KILOJULIOS/TON. = (D) = (B) * ( C ) POR TON (E) * 4186.6 JULIOS (E) = (D) * (A) 40% 376cal/gr 40% 300 cal/gr 45,480 Kcal/ton 0.267 Kcal/ton 190,41 1.12 3.24. Cálculo de la energía del material útil de salida El análisis físico químico del carbón de la zona de La Loma determina un poder calorífico de 26.100 kilojulios por kilogramo de carbón. PC/Ton Ex = poder calorífico por tonelada extraída = 26.100. (26100 kJ/kg)* (1000 kg/ton) = 26.1 x106 kilojulios/ton TABLA 8 Energía del Carbón Extraído Poder Calorífico: 26.100 (kilojulios/kilogramo) (Pesenca, 1988) Años Toneladas extraidas de carbón/año Energía contenida por tonelada de carbón extraído (kilojulios/año) 1 2 3 4 5 6-10 11-19 Total 1,38E+06 3,17E+06 3,45E+06 4,67E+06 7,00E+06 4,71E+07 1,81E+08 2,48E+08 3,60E+13 8,27E+13 8,99E+13 1,22E+14 1,83E+14 1,23E+15 4,74E+15 6,48E+18 129 3.2.5. Cálculo de la Energía Neta El cálculo de la energía neta de la tonelada extraída: EN = PC/Ton Ex – CE /Ton Ex Donde : EN = Energía Neta PC/Ton Ex = Contenido calorífico de una tonelada de carbón extraído en kilojulios CE /Ton Ex= Consumo de energía para extraer un tonelada en kilojulios CE /Ton Ex= Consumo de energía para extraer una tonelada en kilojulios, es la sumatoria del consumo energético de los explosivos y las máquinas utilizados para remover el estéril y cargar el carbón; de la energía eléctrica consumida y la energía humana aplicada para extraer una tonelada de carbón. PC/Ton Ex = Contenido calorífico de una tonelada de carbón extraído en kilojulios, es el poder calorífico de una tonelada de carbón de la zona de extracción de acuerdo a sus características físico químicas; para el caso del carbón de La Loma (Cesar) se estima en 26.100 kilojulios por kilogramo. CE /Ton Ex = PM /ton + EH/ton * EE/ton + Eexpl/ton CE /Ton Ex = PM = EH = EE = Eexpl = Consumo de energía eléctrica por tonelada Potencia de las máquinas Energía contenida en el trabajo humano Energía eléctrica Energía contenida en los explosivos Reemplazando por los valores ya estimados: 129 CE /Ton Ex = 22960 kilojulios/ton + 31356 kilojulios/ton + 0.559 kilojulios/ton + 191.53 kilojulios/ton = CE /Ton Ex = 61508.09 kilojulios/ton PC/Ton Ex = 26.1 x106 kilojulios/ton EN = PC/Ton Ex – CE /Ton Ex Reemplazando: EN = 26.1 x106 kilojulios/ton - 61508.09 kilojulios/ton = EN = 26,03x106 kilojulios/ton 3.2.6. CONSUMOS DE MATERIALES Con la información disponible para el Proyecto la Loma se establecieron los siguientes indicadores promedio de los consumos de materiales por tonelada de carbón extraído en la mina. a) AGUA : 59.11 m 3 / Ton. b) RESIDUOS SÓLIDOS : 6.66 m 3 de estériles /Ton c) ENERGIA ELECTRICA: 9.03 KWh / Ton d) LUBRICANTES : 0.041 galones / Ton. e) GASOLINA : 0.040 galones /Ton f) DIESEL: 2.84 galones / Ton. 3.3 CONCLUSIONES Es posible obtener una contabilidad de un mineral desde dos perspectivas: material y energética. El ejercicio de una cuantificación energética como el propuesto contribuye a ilustrar y a orientar a la sociedad sobre los verdaderos costos físicos en los que esta incurre 129 al extraer y hacer uso de los recursos minerales; la asignación que hace una sociedad de los recursos con que dispone para las diferentes actividades económicas y las perspectivas de crecimiento económico de esa sociedad. (Cfr, Alier y Shülpmann (p.144, 1991). La valoración de un yacimiento mineral debería incluir los insumos necesarios de otros recursos naturales para las actividades mineras y una medida del impacto ambiental que ocasionan. (Posada y Vargas, pp.380, 1997). Es evidente que la minería del carbón térmico en el norte de la Cuenca del Magdalena obtiene una alta productividad energética y económica. El carbón como recurso no renovable y con unas reservas limitadas tiene implícita la consideración de que este excedente de energía fósil que se obtiene con su extracción es transitorio y no sostenible, porque es energía de alta calidad que no estará disponible como reserva energética para el país. Como se mencionó en el capítulo 1, el concepto de capital económico lleva implícito la premisa de que éste debe generar un ingreso sin que se disminuya la base del capital. Al asimilar este criterio al capital natural se establece una premisa para el desarrollo sostenible, esto es, que el acervo de los recursos naturales permanezca constante y plantea el problema que surge cuando una sociedad consume la base de sus capital natural, en este caso los recursos no renovables. La exportación se fundamenta en el “capital” o sea los acervos de que dispone el país, el “ingreso” de este capital, los ingresos monetarios obtenidos de su venta interna o hacia el exterior deberían reponer o compensar en parte la pérdida del recurso o la reconversión energética hacia fuente de energía renovables como la radiación solar, el agua o el viento. Los excedentes energéticos que genera una sociedad, y que se pueden medir mediante el cálculo de la energía neta, propician un intercambio de ese excedente energético por otro tipo de bienes con otras sociedades. El comercio posibilita que éstos excedentes energéticos sean accesibles a otras regiones, la exportación es el destino apropiado de la 129 energía neta. Se genera un intercambio (la energía en forma de rendimiento energético), permite adquirir energía representada en otros bienes; se establecen nuevas relaciones para una sociedad que pasa de una economía local a una economía de exportación y a su especialización (Odum, 1981). En el país los excedentes energéticos representados en crudo y carbón que se exportan a otras economías generan unas nuevas relaciones de la economía local mediante los intercambios internacionales especializados; este comercio internacional genera sus correspondientes ingresos en divisas que entran a la economía. Los ingresos por la energía que se intercambia (crudo y carbón), permite adquirir bienes que finalmente representan otro tipo de energía. El sector minero tiene una amplia participación en la generación del producto interno bruto nacional. Existen importantes proyectos de explotación tanto de recursos energéticos como el carbón y de hidrocarburos y, de metales como el oro y el níquel. Estas explotaciones exigen una alto consumo de recursos tanto naturales como productos, servicios e insumos, los que en términos energéticos pueden llegar a representar un amplio consumo de los recursos energéticos del país. La metodología propuesta pudo establecer un consumo energético por tonelada de carbón extraído para una explotación minera a cielos abierto, en el departamento del Cesar, estos valores comparados con los cálculos del Balance Energético Nacional que elabora el Ministerio de Minas y Energía dista en bastante proporción. Las asimetrías en estas cifras corresponden en primer lugar a las metodologías adoptadas en los modelos de cálculo del Ministerio de Minas y Energía en los cuales se asumen supuestos de crecimiento económico, población, etc. que no tienen en cuenta aspectos particulares de la actividad sectorial. Por este motivo los consumos son subvalorados y además se asumen conjuntamente con los del sector agropecuario, resultando evidente que 129 por los objetivos particulares de cada sector y de sus actividades los consumos energéticos son diferentes y no deberían reunirse en una cifra común. El consumo de combustibles se asume en la metodología propuesta, dentro del cálculo de la potencia de salida de las máquinas porque éstos combustibles y lubricantes hacen parte del proceso que genera esta potencia, consumiéndose completamente. La revisión de la información del proyecto La Loma, para aplicar la metodología, deja entrever grandes diferencias con los datos calculados por el Balance Energético Nacional. Los cálculos permitieron establecer por ejemplo, que una mina de carbón consume anualmente, 156.836.000 galones de Diesel Oil en promedio. En el Balance Energético la cifra consolidada para el sector minero y agrícola es de 3.002.000 galones de diesel (UIME, 1997). En cuanto al consumo de gasolina según los datos del proyecto minero el consumo promedio de gasolina es de 640.000 galones anuales, el Balance Energético presenta un consumo de 65.700 galones anuales para el sector minero y agrícola. El Balance Energético Nacional pueder ajustarse a partir de la sistematización de la información que suministran los Programas de Trabajo e Inversión de cada proyecto minero y que rinden trimestralmente al Ministerio de Minas y Eenrgía. Estos documentos resumen técnicamente las actividades adelantadas por el proyecto bajo un esquema de información técnico económico. De esta forma podría obtenerse una valoración más real de la energía que es necesario para extraer los recursos mineros, tanto energéticos como no energéticos y, obtener en términos energéticos la energía neta que rinden los recursos energéticos y que el país exporta. 129 CAPITULO 4. APORTES PARA DEFINIR LA SOSTENIBILIDAD ECONÓMICA Y SOCIAL DEL SECTOR MINERO Como se planteo en el capítulo II, el análisis de la sostenibilidad socio económica se aborda desde dos perspectivas, en la primera parte del capítulo se considera como hipótesis de trabajo que los municipios en donde se explotan los recursos, reciben unas regalías como contraprestación económica por su agotamiento; ingresos transitorios que se reciben en el lapso de tiempo que se explota el mineral. Por ser el recurso minero un acervo de capital que genera una serie de ingresos en el tiempo, en términos de sostenibilidad económica se esperaría que la inversión de las regalías compense los ingresos que dejan de recibir las entidades territoriales cuando el recurso se agote. Se asocia a esta variable el Índice de Necesidades Básicas Insatisfechas como variable proxy49 de las condiciones de pobreza de los municipios mineros, es decir, de su desarrollo socioeconómico relativo. 50 Como la explotación del petróleo es representativa de la minería en el país, se analizan las condiciones de la política petrolera del país y como variable indicativa de la sostenibilidad económica se calcula el valor retornado al país por barril de petróleo extraído. 49 Hay situaciones en las cuales las variables en un modelo no tiene una contrapartida observable entonces se asume otra variable observable como una medida del fenómeno a tratar, esa es la función de una variable proxy. (Greene W., 1990) 129 La actividad minera genera elevados costos y tensión social, ocasionada en algunos casos por los cambios en las situaciones de mercado del recurso, por las tensiones inflacionarias que se producen en la región, las deficiencias en el capital humano y físico, las sobrecargas poblacionales y los conflictos políticos que se agudizan, en la segunda parte del capítulo se considera que en términos de sostenibilidad social la explotación de los recursos debería permitir que se mantengan o por lo menos no se empeoren las condiciones de vida del municipio o departamento minero, con este fin analizan algunas variables sociales de los departamentos tales como coberturas en educación, servicios públicos e indicadores de violencia. 4.1 METODOLOGÍA Las variables utilizadas son el valor de las regalías directas recibidas por los municipios en donde se explota petróleo, carbón, níquel, metales preciosos y esmeraldas. Se excluyen las regalías recibidas por los municipios portuarios y las capitales de departamento, porque su actividad económica no es exclusivamente minera. Para establecer el nivel de desarrollo de los municipios mineros se clasifican según rangos de NBI y se determina cual es su participación en el total de las regalías. Las regalías en los municipios mineros no están en función de su pobreza o NBI sino que dependen exclusivamente de los volúmenes del recurso mineral extraído del subsuelo. Con este fin se construye una curva de Lorenz de distribución de las regalías de acuerdo a los percentiles de los municipios (Lora, 1991). 4.1.1 Variables La autora agradece al Estadístico Néstor Bernal de la Subdirección de Ecología Económica su colaboración para el manejo de la información sobre NBI y presupuestos de municipales, requeridos en los análisis propuestos. 50 129 a) REGALIAS Las regalías directas son un porcentaje del valor de la extracción en boca de mina o pozo, que recibe el municipio como contraprestación por el agotamiento del mineral51; el espíritu de la ley que las reglamentó las considera como el motor del desarrollo regional y del país y se espera que su inversión se realice en activos que posean una mayor productividad económica y social a largo plazo52. Se generan dos tipos de regalías, las directas que reciben los entes territoriales en donde se realiza la explotación y las indirectas constituidas por las regalías que no sean asignadas a los departamentos y municipios donde se extrae el recurso y a los municipios portuarios y que constituyen los ingresos del Fondo Nacional de Regalías, FNR53. En el país, 28 departamentos y por lo menos 327 municipios reciben regalías directas; 199 por metales preciosos (oro, plata y platino), 60 por carbón, 25 por esmeraldas, 1 por hierro, 7 por níquel, 3 por sal y 62 por hidrocarburos. El Anexo 6 presenta el valor de las regalías recibidas por los municipios y por tipo de mineral., para los años 1993, 1995 y 1998. En el período (1995-1998), los recursos no renovables energéticos generaron un 97% del total de las regalías; en mayor proporción los hidrocarburos (90%) que el carbón (7%). Los no energéticos generaron bajos niveles de regalías como consecuencia de las dificultades en La Constitución de 1991 art. 360 y 361 promulgó el derecho del Estado a percibir contraprestaciones por la explotación de los recursos naturales no renovables. La ley 141/94 establece las reglas para su distribución y liquidación y constituye la Comisión Nacional de Regalías y el Fondo Nacional de Regalías FNR. 52 En 1998 las regalías superaron los $ 900 mil millones, que equivale casi a medio punto del PIB. Además representan por lo menos el 20% de los recursos que traslada el Gobierno Nacional a las entidades territoriales. 53 Se discute la aplicación de tasas fijas de regalías para diferentes niveles de extracción (con excepción del carbón y del petróleo), porque grava por igual a la pequeña, la mediana y gran minería. Además, se aplican sobre el valor de la extracción en boca de mina, sobre precios teóricos, que posiblemente no están en concordancia con los precios de mercado, ni con los precios que realmente se cobran y se pagan. La propuesta es una regalía con base en los estados financieros de las empresas, que fluctúe con los niveles de extracción y con los precios de mercado o, también sobre la base del menor precio, entre el de venta y el del mercado nacional o internacional. 51 129 el control de la extracción y de los precios, participan con el 3% del total. De este porcentaje, el oro representa el (51%), el níquel (35%), las esmeraldas (11%), el platino (2.3%) y la plata (0,15%), (UPME, 1999). Los departamentos que reciben mayores regalías son en su orden: Casanare (33.18%), Arauca (23.03%) y Huila (7.07%) por extracción de hidrocarburos y Guajira (8.32%) por carbón. Las regiones participaron de las regalías, entre 1995 y 1998, como sigue: Orinoquia un 65.32% (1.55 billones de pesos corrientes), la Costa Atlántica con 13.03% (310,402 millones de pesos corrientes) y la Región Centro Oriente con el 15.21% (362.353 millones de pesos corrientes). En regalías causadas por recursos no energéticos la mayor participación está en la región de la Costa Atlántica con un 60.25% en donde sobresalen los departamentos de Córdoba (46.16%) y Bolívar (14,09%); la región de Occidente con un 27,76% en donde los departamentos más significativos son Antioquia (19.50%), Chocó (3.64%) y Caldas (2.33%); y el Centro Oriente con un 11.85% donde el departamento de Boyacá representa el 10.56%. (UPME, 1999). Ver Anexo 6. El Fondo Nacional de Regalías, asigna las regalías indirectas para que se inviertan de acuerdo con lo establecido en los planes de desarrollo territoriales, con prioridad hacia el saneamiento ambiental y los servicios públicos básicos. Tiene entre otros objetivos, inducir a que se mantenga intacto el acervo de capital del país como un todo, procurando que el recurso natural no renovable explotado que desaparece se transforme en otro activo.54 . Para este mismo período, las regalías fueron asignadas entre los municipios extractores (19.3%), los municipios portuarios (8.5%), los departamentos extractores (40.4%), al Fondo Nacional de Regalías el 28.8% y el 3% a la Nación, a los Fondos de Inversión y a otros entes territoriales. Otros objetivos buscan fortalecer la descentralización, fomentar la inversión regional y municipal y apoyar los mecanismos de articulación entre la planeación local y departamental con la nacional, armonizando prioridades y proyectos de inversión regional con esquemas nacionales. Además, lograr un uso más eficiente de los recursos y un aumento en la productividad de la inversión pública. 54 129 Se presenta una fuerte concentración territorial en las regalías; en el año 1993, recibieron regalías 376 municipios. Mediante la construcción una gráfica de frecuencias acumulativas (Fresno et.. al. 1993) se hace evidente que seis municipios obtuvieron el 50% del total de las regalías distribuidas en ese año, en orden descendente son Arauca, Barrancas, San Martín de Loba, Manaure, Sabana de Torres y Barrancabermeja; el resto, 370 municipios, mantienen en un intervalo de participación entre el 2.3% y 0.000002%. Figura 13 Porcentajes acumulativos de regalías en los municipios mineros 120 10 Regalías % acumulativo 80 60 40 20 0 0 50 10 15 200 25 Municipios Mineros b) INDICE DE NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS Se selecciona como proxy del desarrollo de las condiciones de pobreza del municipio; define las carencias que tienen los hogares o personas en ciertos bienes y servicios que se consideran básicos para su subsistencia: El NBI está definido por cinco indicadores: Viviendas inadecuadas: expresa las carencias habitacionales referidas a las condiciones físicas de las viviendas. 129 Servicios inadecuados: hogares que no cuentan con servicios públicos básicos Hogares con hacinamiento crítico: hogares con más de tres personas por cuarto (sala, comedor y dormitorios). Hogares con inasistencia escolar: hogares con al menos un menor de 7 a 12 años, pariente del jefe, que no asiste a la escuela. Hogares con alta dependencia económica: hogares donde hay más de tres personas por ocupado y en los cuales el jefe ha aprobado como máximo, dos años de educación primaria. “Si un hogar se halla en alguna de las anteriores condiciones, se considera pobre y todos sus miembros serán pobres; si algún hogar tiene más de una NBI dicho hogar se considera en situación de miseria”. (DANE, 1987). En Anexo 6 presenta los porcentajes de hogares con NBI para los municipios mineros en los años 1985 y 1993; a más alto porcentaje del índice de NBI, más son los hogares del municipio con Necesidades Básicas Insatisfechas. La tabla siguiente muestra los municipios mineros clasificados según rangos del NBI, y se compara su situación de pobreza entre los Censos de Población, de 1985 y 1993. Para el año 1985, 245 municipios mineros (65%), presentaban un índice de NBI mayor al 50%; esto significa que por lo menos la mitad de los hogares de estos municipios estaban en condiciones de pobreza. Para 1993, se reducen a 175 municipios (46%), que presentan por lo menos el 50% de los municipios en condiciones de pobreza, a situación se corrobora con el comportamiento del índice a nivel nacional entre los años del período intercensal 1985 y 1993. Tabla 9 Clasificación de los Municipios por rangos del NBI Año 1985 Año 1993 Rangos de NBI # de Municipios Rangos de NBI # de Municipios 1- 30,1 36 1 - 24.95 35 30,1 - 39,2 35 24.95 - 31.45 37 39,2 - 45,5 37 31.45 - 35.55 36 45,5 - 52,4 36 35.55 - 41.40 38 52,4 - 58,2 37 41.40 - 46.50 35 58,2 - 64,0 35 46.50 - 53.90 34 64,0 - 70,6 38 53.90 - 61.20 37 70,6 - 77,1 37 61.20 - 68.25 38 77,1 - 84,2 37 68.25 - 78.90 39 84,2 -100,0 40 78,9 - 100,0 39 Total municipios 368 Total municipios 368 129 4.1.2 Asociación entre Regalías y el NBI Para vincular las condiciones de pobreza de los municipios y las regalías recibidas por concepto de la explotación de un recurso no renovable, se asocia la distribución de las regalías entre los municipios mineros y su correspondiente NBI. La construcción de una curva de Lorenz permite ver gráficamente el grado de concentración de las regalías en los municipios mineros clasificados por el NBI. Ver Anexo 6. La curva de Lorenz representa en el eje de las abscisas los deciles de los municipios en orden ascendente por niveles del índice de NBI, es decir iniciando por los hogares con mejores condiciones económicas. En el eje de las coordenadas se muestran los deciles de las regalías recibidas por los municipios en orden ascendente. Aunque las regalías entregadas a los municipios dependen de los volúmenes extraídos y de los precios bases de liquidación en boca de mina o pozo y no de las condiciones de pobreza de los municipios mineros, cuando se analiza la estructura de la distribución de estas regalías según el NBI para 1993, si existiera equidistribución de las regalías en los municipios clasificados por NBI, un porcentaje cualquiera de éstos recibiría el mismo porcentaje de regalías y la curva de Lorenz coincidiría con la diagonal Tabla 10 Distribución de las regalías de acuerdo a NBI de los municipio mineros DECILES DE MUNICIPIOS 1 2 PARTICIPACIÓN PARTICIPACIÓN EN REGALÍAS ACUMULADA EN REGALÍAS 11.98 5.90 11.98 17.88 RANGOS DE NBI 24.95 31.45 129 3 4 5 6 7 8 9 10 7.35 9.76 5.07 5.35 10.75 2.50 35.24 6.10 25.23 34.99 40.06 45.41 56.16 58.66 93.90 100.00 35.55 41.40 46.50 53.90 61.20 68.25 78.90 100.00 Al analizar la gráfica en el primer decil se encuentra el 10% de los municipios mineros que perciben el 11.98% del total de las regalías distribuidas en ese año y tienen menos del 24.9% de los hogares en condiciones de NBI; el segundo decil recibe el 17.88 % de las regalías y tienen un índice de NBI de 31.45%, es decir reciben menos porción de las regalías y se encuentran en peores condiciones de pobreza que el primer decil. Los siguientes deciles reciben un menor valor de las regalías al valor equidistributivo y presentan un mayor número de hogares con NBI: el tercer decil recibe el 25.23 % de las regalías y tiene un NBI de 35.55%. El cuarto decil recibe el 34.99% de las regalías y tiene un NBI de 41.40%. El quinto decil recibe el 40.06% de las regalías y tiene el NBI en 46.50%. El sexto decil recibe el 45.41% de las regalías y tiene NBI de 53.90%. El séptimo decil recibe el 56.16% de las regalías y tiene un NBI de 61.20%. El octavo decil recibe el 58% de las regalías y tiene un NBI de 68.25%. El noveno decil recibe el 93.9% de las regalías y tiene un NBI de 78.95 %. Aunque la distribución de las regalías directas no se hace por criterios de NBI, el ejercicio propuesto muestra concentración de las regalías y una distribución inequitativa ; en razón a que los municipios mineros con mayores NBI participan de una menor porción de las regalías. En estos municipios a pesar de su tradición minera prevalecen las condiciones de pobreza, ya que la inversión de las regalías no es significativa para proporcionar y mantener la sostenibilidad económica en estos municipios. 129 Figura 14 Distribución de las Regalías en los Municipios Clasificados por NBI 110 100 porcentaje de regalías 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 porcentaje de municipios clasificados x NBI 4.2 INVERSIÓN DE LAS REGALÍAS El análisis de la inversión de las regalías se realiza a dos niveles uno a nivel municipal de las regalías directas que reciben los municipios mineros; el segundo nivel son las regalías indirectas que se asignan a proyectos específicos presentados en el Fondo Nacional de Regalías. 4.2.1 Inversión de las regalías directas. Las regalías recibidas por los municipios mineros se invirtieron en la ejecución presupuestal de 1995 en los rubros que describe de la tabla 11. Las regalías por concepto de hidrocarburos representaron el 90% del total y son la segunda fuente de financiación de los municipios después de los recursos de inversión forzosa, para los dos tipos de municipios (con NBI mayor del 50% y con NBI menor del 50%) significaron inversiones en sectores 129 requeridos para el desarrollo de la misma actividad de explotación e indispensables cuando la población municipal se incrementa por la migración generada por la explotación minera y el municipio necesita de un esfuerzo adicional para prestar estos servicios, tales como salud, seguridad, equipamiento municipal, agua potable y saneamiento básico. Tabla 11. Destino sectorial de las regalías 1995 Mineral C A R B O N E S M E R O R O H I D R O Municipios con NBI menor del 50% SECTOR Part. AGUAPOTABLEYSANEAMIENTO 16,5 SEGURIDAD 18,2 SALUD 19,6 PREVENC.YATENC.DEDESASTRES 20,5 EQUIPAMENTOMUNICIPAL DESARROLLOINSTITUCIONAL SALUD SEGURIDAD 12,8 13,6 15,5 16,0 AGUAPOTABLEYSANEAMIENTO 18,4 PREVENC.YATENC.DEDESASTRES AGUAPOTABLEYSANEAMIENTO DESARROLLOINSTITUCIONAL SALUD SEGURIDAD 11,5 12,3 14,1 15,1 20,3 PREVENC.YATENC.DEDESASTRES 10,2 EQUIPAMENTOMUNICIPAL 11,6 DESARROLLOINSTITUCIONAL 14,6 SALUD 41,0 Mineral Municipios con NBI mayor del 50% SECTOR Part. C A R B O N ED.FIS.RECREAC.,DEPORT.YCULT. 8,8 PREVENC.YATENC.DEDESASTRES 14,9 SECTORAGRARIO 21,3 SEGURIDAD 27,9 E S M E R SECTORAGRARIO PREVENC.YATENC.DEDESASTRES SEGURIDAD 14,5 22,7 36,2 AGUAPOTABLEYSANEAMIENTO DESARROLLOINSTITUCIONAL PREVENC.YATENC.DEDESASTRES SALUD SECTORAGRARIO SEGURIDAD 10,5 10,7 14,0 14,6 15,1 16,7 AGUAPOTABLEYSANEAMIENTO 8,0 PREVENC.YATENC.DEDESASTRES 9,9 SECTORAGRARIO 10,7 SEGURIDAD SALUD 18,3 26,4 O R O H I D R O 129 Fuente: Elaborado con base en las Ejecuciones Presupuestales de los municipios, información suministrada por la Unidad de Desarrollo Territorial UDT- Departamento Nacional de Planeación D.N.P. 4.2.2 Regalías Indirectas Entre 1995 y1998, la inversión se diversifica según los requerimientos locales. Las regalías asignadas por el Fondo participan en orden descendente en proyectos de electrificación de la región Atlántica y de la Amazonía; en proyectos regionales de inversión; proyectos ligados a saneamiento municipal y de ciénagas, conservación de lagunas y fomento de la minería del oro y a la infraestructura del Río Magdalena. A escala nacional los recursos se asignan a la Corporación del Río de la Magdalena y a las instituciones que manejan el recurso minero como INGEOMINAS y MINERALCO. La inversión en medio ambiente se destina en mayor proporción a la descontaminación del Río Bogotá, seguida por los rubros destinados a las Corporaciones Autónomas Regionales y a los indígenas del Amazonas. En proyectos específicos el departamento de Córdoba tiene una amplia participación, le sigue el saneamiento de Buenaventura, de los municipios con siderúrgicas y acerías y la minería de oro en el Vaupés. Los mayores proyectos regionales de inversión se radican en Bogotá; para otras regiones la inversión se hace para proyectos viales en carreteras de segundo y tercer orden. Los recursos destinados para la preservación del medio ambiente, aunque representan el 23.77% de los recursos asignados en el período, no tienen un gestión representativa por la excesiva fragmentación territorial que no está acorde con la exigencias de manejo integral que presentan los sistemas naturales; aunque son recursos representativos para el sector ambiental en donde la participación del presupuesto nacional es escasa. El fomento a la minería representó el 12.62% para el período y desarrolla proyectos institucionales de INGEOMINAS y MINERCOL.. 129 A manera de conclusión se tiene que las condiciones socio-económicas de los municipios mineros representadas por el NBI indican que una gran proporción de éstos se encuentran en condiciones de pobreza y que sus condiciones no mejoraron sustancialmente entre el período intercensal de 1985 y 1993 La inversión de las regalías directas generadas por el petróleo en 1995 se realiza en los sectores que necesita fortalecer el municipio para posibilitar la explotación del recurso en su jurisdicción y no propiamente lo que se espera desde una visión de sostenibilidad económica, en inversiones que generara o reemplazaran los ingresos que se dejan de percibir cuando el recurso se agote o que sustituya en parte los servicios que presta el recurso no renovable que en un futuro se agotará. No se puede negar que finalizada la extracción esta obras de infraestructura contribuirán el desarrollo económico del municipio, especialmente la inversión en vías tiende a disminuir los costo de transporte y aumentar el producto. Una distribución más acorde con el concepto de desarrollo sostenible y en particular con la visión de sostenibilidad para los recursos no renovables como se expuso en el capítulo II, se lograría, si las regalías directas transferidas a los municipios y departamentos se destinan a inversiones que mantenga la actividad económica de la región, a la recuperación ambiental regional, al mejoramiento del NBI y al fortalecimiento de la investigación científico y técnica encauzada a examinar los potenciales y restricciones del aprovechamiento de los recursos naturales no renovables en las regiones. El crecimiento acelerado de los ingresos fiscales de los municipios después de un descubrimiento minero genera ineficiencias en la ejecución de la regalías directas, por la escasa capacidad administrativa existente; además, las regalías no tienen una orientación 129 definida para su ejecución y la ausencia de control y seguimiento de las inversiones impiden que se verifique el cumplimiento de los objetivos asignados por la Ley para estos ingresos. Por lo general estos municipios no cuentan con una base tributaria propia que financie sus gastos y pueden pasar rápidamente de la riqueza a la pobreza por la transitoriedad y fluctuaciones de las regalías, que cambian según las condiciones de explotación de los recursos que cuando se reducen o agotan generan condiciones de depresión económica. Las características de la inversión de las regalías permiten concluir que éstas, no han promovido en las regiones condiciones de sostenibilidad económica por cuanto los municipios una vez agotado esta fuente de financiación no han fomentado las condiciones para seguir generando unos ingresos que sustenten la economía local cuando se agote el recurso no renovable. Se reducen los gastos en servicios como salud y educación; los recursos se fragmentan y se ejecutan en proyectos de bajo impacto y/o financian en varios años los mismos proyectos. Los impactos son débiles porque se aumentan los gastos de funcionamiento y el pago de la deuda55, reduciendo el monto a invertir. 4.3 LA SOSTENIBILIDAD ECONÓMICA EN LA EXTRACCIÓN DE PETROLEO La sosteniblidad económica en la explotación de un recurso no renovable debe permitir a la sociedad mantener el flujo de sus ingresos a la vez que mantienen las existencias básicas del capital o aceptar la reducción del recurso si los beneficios obtenidos se invierten en activos que garanticen la creación de capital complementario a este capital natural. Algunas Este pago de la deuda se origina por la carencia de planificación en el gasto se comprometen regalías futuras que se retrasan por atentados, en el caso del petróleo, o por el cronograma de explotación lo que implica que el municipio de endeude para pagar estos compromisos. 55 129 de las condiciones para la sostenibilidad económica se enmarcan en la regulación de la gestión del recurso; en el caso del petróleo es la política petrolera para la operación de las compañías multinacionales de la cual se desprende la participación del gobierno sobre los ingresos por la explotación del petróleo vía pago de impuestos, dividendos y regalías. En este apartado se busca calcular con la información disponible, el valor retornado en la operación de las empresas petroleras y analizar las condiciones del contrato de asociación entre la Nación (ECOPETROL) y las multinacionales que extraen el petróleo en el país. La forma de operación de las compañías multinacionales es por lo general inequitativa por la baja participación que tienen los países mineros sobre los ingresos financieros que retornan de la explotación de sus recursos; sin controles estrictos sobre las operaciones de las compañías, la explotación y exportación de estos minerales perpetuarán las desigualdades del bienestar entre los países y no generarán condiciones de sostenibilidad económica, Por otra parte, las compañías multinacionales toman y repatrian una cantidad proporcionalmente alta de las ganancias directa o rentas económicas de la extracción, manifestando que asumen una mayor proporción en el costo de operación. Al respecto (Rees 1994, pp. 146) afirma, “...pocos dudan y no se discute que alrededor del 40% de las ganancias netas se remiten al exterior por las compañías multinacionales por lo menos hasta la década del 60”; para los países mineros este remisión de ganancias representa una pérdida de capital. Se afirma que para estos países resultaría indiferente si dejan los minerales en el subsuelo, al menos tienen un capital disponible en el futuro; ya que la explotación actual simplemente agota este stock y transfiere la mayor parte del capital al exterior. Este argumento se enfrenta con aquel que postula que el recurso no tiene valor como fuente de capital o factor de producción hasta que es explotado y no hay certidumbre de que los patrones futuros de demanda y de tecnologías le den al material el mismo valor que tiene actualmente. 129 4.3.1. Inserción de la Actividad Petrolera en la Economía. Una aproximación del nivel de inserción de la explotación minera en la economía del país se puede obtener mediante el cálculo del valor retenido. Este se define como el total de los flujos financieros salidos de una empresa minera cuya primera circulación se efectúa en el seno de la economía nacional. Está conformado por los siguientes rubros: salarios + compras locales + regalías, impuestos y otras contraprestaciones económicas al Estado + dividendos de los accionistas nacionales + derechos de importación . (Posada y Vargas, 1997, pp 402). Se hace un cálculo grueso del valor retenido a partir de la información disponible; porque no se conocen la información relativa a los dividendos de los accionistas nacionales. La tabla siguiente presenta los costos y la inversión para diferentes cuencas sedimentarias en el país. TABLA 14 Costos e Inversión según Geología Colombiana (Por Millones de Barriles de Reservas y Cuencas56) MILLONES DE BARRILES 30 50 75 100 300 350 1000 Cuenca VSM VMM VMM VSM LLA LLA LLA COSTO UNITARIO (US$) Sísmica 0.060 0.028 0.019 0.018 0.003 0.005 0.020 Exploración 0.253 0.243 0.205 0.128 0.043 0.053 0.070 Desarrollo 0.773 1.026 1.001 0.588 0.362 0.340 0.271 Facilidades 0.733 1.350 1.381 0.755 1.086 0.985 0.666 Oleoducto 0.133 0.121 0.096 0.075 0.054 0.050 1.258 INVERSIÓN 1.952 2.768 2.702 1.564 1.548 1.433 2.285 Opex Fijo 1.324 2.037 1.784 1.117 1.054 1.123 nd. Opex Variable 0.445 0.408 0.578 0.529 0.326 0.313 1.322b Transporte 2.290 1.600 1.600 2.290 3.200 3.200 2.340 La cuencas sedimentarias consideradas en la tabla corresponden al Valle Superior del Magdalena (VSM), Valle Medio del Magdalena (VMM) y Llanos (LL ) 56 129 OPERACIÓN 4.059 4.045 3.962 3.936 4.580 4636 COSTO UNITARIO 6.011 6.813 6.664 5.500 6.128 6.069 a BOCA DE POZO 3.721 5.213 5.064 3.210 2.928 2.869 Fuente: Proyecto Petro UPME (1999) a) Sin transporte ni regalías b) Opex fijo + variable 3.662 5.947 3.607 Para el cálculo del valor retenido se toman las condiciones del nuevo contrato de asociación, simulando un campo de 50 millones de barriles de reservas en la cuenca Media del Magdalena, con regalías variables y una participación sobre la extracción de 70% la asociada y de 30%. de ECOPETROL. Los costos operación representan los gastos que realiza la empresa en el país para desarrollar su actividad, es decir la suma del costo fijo + costo variable + costo de transporte. En la tabla 14, segunda columna para un campo de 50 millones de barriles los opex fijos son US$ 2.037 y los opex variables son US$ 0.408. Los gastos de transporte, están alrededor del US$ 1.600. El costo de operación es de US$ 4.045. Los costos de inversión tienen un alto componente importado, se asume que el 25% de este valor son compras nacionales, para el caso US$ 0.692. Con relación al costo de transporte como el 74% de los oleoductos pertenecen a las asociadas y un 26% a ECOPETROL, gran parte de los pagos por este concepto lo reciben aquellas, este costo se calcula en US$ 0.416. El cálculo aproximado del valor retenido en el ejemplo propuesto se discrimina como sigue: TABLA 15 Valor Retenido por barril extraído CONCEPTO VALOR RETENIDO a) Costo de operación más transporte US$ 2.861 por barril c) Costo de inversión US $ 0.692 por barril TGT 12,89% b) US$ 0.671 por barril Total valor retenido US$ 4.224 por barril a) Ver segunda columna tabla 14. Para calcular la parte del costo de transporte que se retiene se asume el 26% del costo de transporte total que es la participación de 129 ECOPETROL en los oleoductos del país. (Costo de transporte por barril de US$1.600 x 26%). b) El TGT = Total Goverment Cash: regalías más impuestos, se calcula a partir del precio en boca de pozo que para el caso es de US$ 5.213 por barril; asumiendo una participación del gobierno representada en regalías, dividendos e impuestos de 12.89% de acuerdo con los indicadores de competitividad de los contratos petroleros colombianos, (cfr. Proyecto Petro Cuadro 3.7 pp.3-42 , UPME 1999). c) El costo de la inversión para el caso es de US $1.952, de los cuales se asume que el 25% se realiza en el país, con lo cual el valor retenido es de US$ 0.692. Este valor retenido de US$ 4.224 por barril extraído representa el 62% del costo unitario y el 10.39% de un precio de venta del barril de US$ 13.00 . Según (ECOPETROL 1999), en Colombia, el valor de las exportaciones realizadas por las compañías multinacionales que explotan petróleo está alrededor de los US $1.500 millones; estas son divisas que, salvo un reintegro para gastos internos, no se quedan en el país. El llamado "capital petróleo" el monto que ingresan estas compañías para inversión y para atender gastos internos que llegó ese mismo año al país es de US $775 millones; parte de este capital es amortizado por el método de línea recta, por lo tanto revierte en cinco años a la empresa que invierte. Para las compañías esta distribución es el pago justo por el trabajo realizado para desarrollar el recurso y por el riesgo57 que asumen, en un negocio donde el país minero simplemente recibe una renta económica no ganada, sólo creada por su afortunada herencia geográfica. 57 - Se consideran como riesgos de la inversión minera : Un hallazgo no viable económicamente o el surgimientos de nuevas tecnologías de explotación. Costos de producción significativamente crecientes. Cambios en las condiciones de mercado: caídas en los precios, tasas de interés crecientes, desarrollo de sustitutos o fuentes alternativas más económicas 129 La generación de empleo es otro indicador que mide el grado de inserción de la actividad petrolera en el país; las compañías petroleras utilizan tecnologías intensivas en capital, que restringen las oportunidades de empleo que podría generar la extracción; la inversión de estas empresas no aporta de manera significativa a los problemas del desempleo. Además, usan la innovación tecnológica como un mecanismo de control sobre la extracción y mantienen una posición de dependencia de los avances técnicos importados. En Colombia es bastante precaria la transferencia de tecnología a ECOPETROL, como afirman (Posada y Vargas, 1997 pp. 61), ”...la prueba más contundente de la insuficiencia técnica es que ECOPETROL no ha hallado ni operado ningún gran campo petrolero después de casi cuarenta años de haber iniciado su actividad exploratoria”. El grado de integración vertical de los procesos de extracción con las actividades de procesamiento e industrias relacionadas, que representarían altos niveles de valor retornado por el valor agregado en el procesamiento, es otro factor que permite establecer el grado de inserción de la minería en la economía. El precio de un mineral no procesado es menor que los subproductos derivados terminados o semiprocesados, por lo que un depósito sería mucho más valioso para el país como fuente de inversión, de exportaciones y como generador de empleo y desarrollo si el recurso extraído se procesa internamente y se vende como un producto terminado o semielaborado58. Además, como la tendencia de la economía mundial es hacia la producción de productos cada vez más complejos, los insumos minerales sin procesar pierden valor relativo, frente a productos industriales, por lo mismo las tasas de crecimiento relativas de algunas economías especializadas en la extracción de recursos naturales son menores. Riesgos políticos, desde la guerra e inestabilidad política, nacionalización de activos y nuevas demandas de regalías e impuestos a la imposición de la planificación del comercio y otros tipo de controles. 58 En Colombia se refina alrededor del 35% del crudo extraído y se importa la gasolina que es un derivado ya procesado. De igual manera el níquel y el carbón se exportan sin ningún procesamiento. - 129 Teóricamente la economía, con la minería como la fuerza inicial debería avanzar en su sostenibilidad económica hasta que pueda sobrevivir al agotamiento inevitable de los minerales. Sin embargo, en el largo plazo un país sostenido únicamente por la exportación de un stock de minerales no puede esperar sostenibilidad económica representada en mantener su ingreso, sin acciones que vinculen la actividad extractiva verticalmente con otros procesos industriales relacionados; inevitablemente en algún tiempo en el futuro económico ocurre el agotamiento. Esta no es una preocupación de las empresas mineras, ni de los países consumidores; desde el punto de vista de la compañía, es una estrategia racional minimizar el riesgo de la inversión, realizando sólo inversiones para la extracción y no para el procesamiento, aun si el país es estable políticamente, por lo que fraccionan más que concentran sus inversiones, de ahí que el grado de inserción de las compañías en la economía y el valor retenido sea el mínimo. En otras palabras el efecto multiplicador de la minería pasa a los mayores centros de mercado del mundo, a pesar del diseño de una política petrolera con medidas para aumentar el flujo de capital hacia el sector, los esfuerzos se restringen por la dependencia que se tiene de las compañías multinacionales para la inversión. 4..4 . LA MINERÍA Y LAS CONDICIONES DE SOSTENIBILIDAD SOCIAL Se analiza la actividad minera en términos de la sostenibilidad social, asumiendo que la explotación de un recurso minero debería mantener o por lo menos no empeorar las condiciones de vida de los municipios o departamentos mineros; se seleccionan algunas variables indicativas sobre estos aspectos, como el ingreso per cápita, la cobertura de servicios públicos, capital humano e indicadores de violencia en la zona. Este ejercicio se realiza para los departamento auríferos porque el mayor número de municipios mineros en el país se dedican a extraer oro. 129 La participación del producto minero en el producto departamental mide la importancia que tiene la minería en su actividad económica; en algunos departamentos representa la explotación de un recurso, como el carbón en La Guajira, Norte de Santander y Cesar, níquel en Córdoba y Chocó, Tolima, Caldas, Cauca, Bolívar y Nariño con el oro; para otros es la explotación de dos recursos como Boyacá con carbón y esmeraldas, Antioquia con oro y carbón, en Cundinamarca se asocia con el carbón y las calizas. 4.4.1 Departamentos auríferos y los indicadores socioeconómicos Los departamentos de Antioquia, Córdoba, Bolívar, Caldas Nariño, Valle, Cauca, Santander, Tolima y Chocó participan con la mayor extracción de oro entre 1990-1994. La sostenibilidad social se analiza en estos departamentos mediante la evolución de indicadores como el ingreso per cápita, la cobertura de educación primaria y secundaria, la cobertura de servicios públicos e indicadores de violencia en los departamentos. a) Producto Interno Bruto per cápita El producto interno bruto per cápita es una medida de la actividad o esfuerzo económico medio de los departamentos que extraen oro y permite visualizar la posición económica relativa de sus habitantes y su relación con la actividad extractiva. Figura 15 PIB Per Cápita de los Departamentos Auríferos (pesos constantes de 1975) 129 35000 30000 25000 19 8 0 20000 1985 15000 1994 10000 5000 0 An t i o q u i a B olivar Córdoba Caldas Chocó Nariño Valle Cauca Santander Tolima Promedio Nacional Fuente: DANE En el período analizado los departamentos de Chocó y Nariño generaron importantes volúmenes de oro, reflejados en la alta participación del PIB minero en el PIB departamental y a la vez presentan el menor ingreso per cápita de los departamentos auríferos59. Es evidente que la actividad minera no contribuye a elevar los niveles de ingreso per cápita; las modalidades bajo las cuales se realiza la explotación, mediana y pequeña minería o de subsistencia, no posibilitan ningún encadenamiento positivo con la economía local que diversifique la actividad productiva y eleve el ingreso. Tampoco genera inversiones o proyectos que sostengan a la economía local cuando se presenten menores niveles de extracción como los que tiene actualmente el Chocó. Los departamentos como Antioquia y Valle cuentan con un PIB más robusto por la participación en su generación de otros sectores económicos como el industrial y sus modos de explotación recurren a la gran minería en el caso de Antioquia y mediana minería en el Valle. b) Cobertura de Servicios Públicos Es una información que permite ver el grado de desarrollo de la infraestructura de los departamentos mineros entre 1980 y 1993, y un indicador de las condiciones de bienestar de la población medida por la cobertura de los servicios de energía, acueducto y alcantarillado. Los departamentos de Chocó, Córdoba Nariño y Cauca cada uno con 59 DANE, Cuentas Nacionales 1998 129 importantes participaciones en la extracción de oro no superan en los trece años del período analizado los promedios nacionales en coberturas de servicios públicos; los ingresos provenientes de la explotación de los recursos mineros, los mayores aportantes al PIB departamental, no posibilitaron una inversión en infraestructura de servicios para estos departamentos que mejorara las condiciones de vida. c) Cobertura en educación primaria y secundaria La ampliación de la cobertura en la educación primaria y secundaria constituyen un indicador del mejoramiento de la calidad en el capital humano ya que posibilita el desarrollo social y productivo del individuo y la colectividad y un requisito para la competitividad. Los análisis de la información sobre educación del Censo 1993 reflejan que la oferta de educación primaria en los departamentos auríferos es baja en secundaria; en primaria tiene niveles satisfactorios. A pesar de los programas gubernamentales de expansión de la educación en las últimas décadas, todavía los departamentos auríferos presentan asimetrías en sus niveles de cobertura, Valle, Caldas y Antioquia sobrepasan el promedio nacional, mientras Choco, Cauca y Córdoba tienen las menores coberturas. d) Indicadores de Criminalidad y Violencia en los departamentos auríferos Aunque el conflicto político actual se distribuye a lo largo del país, si se compara la distribución geográfica de las regiones mineras y de los conflictos generadores de violencia como son las actividades de la guerrilla, las autodefensas y los cultivos ilícitos se observa que en la gran mayoría de las regiones mineras se localizan estos generadores de conflicto que buscan favorecerse económicamente con el acoso, intimidación, boleteo, extorsión y secuestro en las zonas mineras y en las urbanas aledañas. A la par que ejecutan acciones terroristas y ataques dinamiteros a las infraestructura e instalaciones mineras y torres de conducción eléctrica que obstaculizan las actividades de las minas. 129 Los elevados porcentajes de homicidios que presentan los departamentos auríferos se asocian a la presencia activa de la guerrilla y de paramilitares. Los municipios de Antioquia como Remedios, Amalfi, Puerto Nare, Segovia, Mutatá, Dabeida y de Bolívar como Simití, San Pablo y Santa Rosa del Sur, se consideran entre los que más violencia han sufrido en la región aurífera. En el departamento del Valle, la violencia se relaciona con las actividades del narcotráfico y la guerrilla especialmente en el sur y en el norte del departamento. Con relación a los casos de terrorismo y de secuestro, aunque el promedio nacional se incrementa anualmente, el número de casos que presentan estos departamentos exceden el promedio nacional. (Bejarano, 1997). El conflicto armado que se desarrolla en el país tiene diversos factores en su origen, por lo tanto es discutible si se pueden aislar algunos factores y correlacionarlos con la extracción minera únicamente; sin embargo (MINERCOL, 2000) relacionó indicadores de violencia en los departamentos auríferos y la tasa de extracción de oro y obtuvo las siguientes correlaciones entre la extracción de oro y la tasa de secuestros registrados: para 1987 el 0.79%, para 1990 el 0.69% y para 1996 el 0.39%. Los casos de terrorismo 0.61% para 1987 y 0.31% para 1997. A manera de conclusión., se puede afirmar que las diversas formas de segregación social y territorial, los cambios que introduce en las formas de vida, de producción y de trabajo, son sólo son algunos de los efectos sociales de la explotación minera que en algunos casos sólo admiten un tratamiento cualitativo y que en un esfuerzo por cuantificarlo e integrarlo en el análisis, se ha tratado de manejar mediante los indicadores presentados en este capítulo. Por su parte las condiciones de violencia en las zonas auríferas60, por la resolución del conflicto armado han desmejorado las condiciones de vida de los mineros y desestabilizado La red ferroviaria La Loma-Ciénaga que lleva el carbón al puerto para su exportación ha sido dinamitada en siete oportunidades en este año, con lo cual se retrasan las exportaciones de diez millones de toneladas anuales. El oleoducto Caño Limón Coveñas, ha tenido alrededor de 700 atentados entre julio de 1986 y julio de 1997 que además de las pérdidas económicas del crudo derramado y de reparación del oleoducto, ocasionan daños en las cuencas de los ríos 60 129 las condiciones para la extracción del mineral, especialmente en la zona del Sur de Bolívar donde la extracción y comercialización del mineral esta controlada por grupos armados. El comportamiento de los indicadores de educación y servicios en departamentos como Nariño y Chocó con una trayectoria como explotadores de oro, permite concluir que la actividad minera en esos departamentos no ha significado un mejoramiento de las condiciones de vida de sus habitantes; para Antioquia, Bolívar y Valle ha representado un recrudecimiento de la violencia. Arauca, Catatumbo y Magdalena; daños en humedales y ciénagas, como la de Zapatosa; suelos contaminados y afectación de cursos pesqueros. 129 100 90 100 8090 7080 6070 5060 50 40 40 30 30 20 20 1010 00 90 80 70 60 50 40 30 1980 1980 1980 1985 1985 1985 19931993 1993 20 10 0 Antioquia Bolivar Córdoba Caldas Choco Nariño Santander Antioquia Nariño Valle Cauca Cauca Santander AntioquiaBolivar Bolivar Córdoba Córdoba Caldas Caldas Choco Choco Nariño Valle Valle Cauca Santander Figura 16 Cobertura Servicios de Energía en Departamentos Auríferos Figura 17 Cobertura Servicio de Alcantarillado en Departamentos Auríferos Figura 18 Cobertura Servicio de Acueducto en Municipios Auríferos 129 FUENTE : DANE 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 70 60 50 40 30 20 10 1985 1985 1989 1989 1993 1993 0 Antioquia Antioquia BolivarBolivar Córdoba Córdoba CaldasCaldas ChocóChocó Nariño Nariño Valle Valle Cauca Cauca Santander Santander Tolima Tolima Promedio Promedio NacionalNacional Figura 19 Cobertura Educación Primaria en los Municipios Auríferos Figura 20. Cobertura Educación Secundaria Municipios Mineros Fuente :DANE Figura 21 Casos de Terrorismo Figura 22 Tasas de Homicidios por 100.000 habitantes 300 250 600 250500 200 200400 Figura 23 Casos de Secuestro 150 150 300 1994 1990 1987 100 1987 1990 200 1997 100 50 100 Córdoba Chocó Nariño Valle Cauca Valle Cauca Santander Santander Tolima Promedio Nacional Tolima Na cio na l Nariño Pr om ed io Bolivar Chocó To lim a Caldas Córdoba Sa nta nd er Bolivar Ca uc a Antioquia Caldas Va le Antioquia Bo liva r 0 Ca lda s 0 0 An tio qu ia 50 1987 1990 1997 Promedio Nacional 129 CONCLUSIONES Uno de los principales aportes de la economía ecológica al análisis económico es considerar los lazos entre la biosfera y el sistema económico e incorporar los grandes procesos del ambiente, las leyes biofísicas esenciales, la naturaleza evolutiva del sistema, sus irreversibilidades y la equidad intergeneracional. Tiene en cuenta, además, el agotamiento y la disminución en la calidad de los recursos naturales y el incremento en la tasa de explotación o la escala de la extracción. Desde esta perspectiva, resulta relevante la noción del costo físico de obtener los recursos naturales estableciendo los insumos de energía y materiales requeridos para extraerlos. En este trabajo se asume como ambiente a todas las interrelaciones que la actividad minera (como un componente del sistema productivo), tiene con el sistema biofísico, con el económico y con el social dentro de los cuales se desarrolla60. Por esta razón y teniendo en cuenta la interacción continua entre estos sistemas y las consecuencias evidentes por la afectación en la calidad de la vida y por la respuesta de la sociedad a las perturbaciones causadas, el análisis sectorial propuesto estableció algunas de las interacciones y los procesos más representativos del sector minero, desde una perspectiva de sostenibilidad, es decir, como la actividad minera ha generado en el país opciones de desarrollo sostenible. Se asumió la noción de sosteniblidad como “el mejoramiento de la calidad de vida del hombre, mientras se mantenga dentro de la capacidad de apoyo de los ecosistemas de soporte” (Reed, 1996 pp.48). Se analizó la sostenibilidad desde tres componentes básicos: el económico, el social y el físico. 60 Cfr. Carrizosa Julio (2001) “¿Qué es Ambientalismo? La Visión Ambiental Compleja CEREC-PNUMA-IDEA 129 Antes de concluir acerca de la visión de sostenibilidad propuesta para el sector minero, se exponen las principales características de la minería en Colombia. Existe una diversidad de formas de extracción tanto por el tamaño de las explotaciones como por el número de recursos extraídos. Esta situación conduce a que se den paralelamente una gran minería que forma parte de los planes de desarrollo, en consideración a los aportes fiscales que genera por su vinculación al mercado externo y una mediana y pequeña minería, que tiene una intervención marginal en los planes gubernamentales y que está principalmente destinada al mercado interno. Aunque existen estas dos formas paralelas del desarrollo de la minería, los objetivos que se mueven en ambas es la extracción del recurso garantizándoles una rentabilidad apropiada. Las vinculaciones entre la gran minería y el resto de la economía son débiles porque las multinacionales que la controlan mantienen un economía de enclave, más articulada con los países en los cuales se destina el recurso; en razón de la naturaleza intensiva en capital e históricamente bajo dominio externo. La pequeña y mediana minería, con una naturaleza menos intensiva en capital y más vinculada al mercado interno, sufre de las fluctuaciones de éste y genera pocos enlaces verticales con la economía, con excepción de aquellos proyectos que se disponen para alimentar algunas industrias nacionales. Desde la perspectiva de la sostenibilidad física, el ejercicio de una cuantificación energética contribuye a ilustrar y a orientar a la sociedad sobre los verdaderos costos físicos en los que esta incurre al extraer y hacer uso de los recursos minerales; la asignación que hace una sociedad de los recursos con que dispone para las diferentes actividades económicas y las perspectivas de crecimiento económico de esa sociedad. La minería del carbón térmico en el norte de la Cuenca del Magdalena obtiene una alta productividad energética y económica; como recurso no renovable y con reservas limitadas debe tenerse en consideración que el excedente de energía fósil extraído es energía de alta calidad que no estará disponible como reserva energética para el país. La exportación se fundamenta en el “capital” o sea los acervos de que dispone el país, el “ingreso” de este capital, los ingresos monetarios obtenidos de su venta interna o hacia el exterior deberían 129 reponer o compensar en parte la pérdida del recurso o la reconversión energética hacia fuentes de energía renovable como la radiación solar, el agua o el viento. Los costos físicos de la extracción del carbón térmico para la exportación obtenidos en este trabajo dan un valor que representa la energía neta del proceso, en particular para la etapa de extracción. Como ésta requiere de cierta cantidad de productos, servicios y materiales que son valorados en términos energéticos y como se mencionó en las conclusiones del capítulo 3, las cifras de consumo energético obtenidas en estos cálculos distan de las cifras consolidadas sobre consumos energéticos para el sector minero por el Ministerio de Minas y Energía en el Balance Energético Nacional. La revisión de la información del proyecto La Loma, para aplicar la metodología, deja entrever grandes diferencias con los datos calculados por el Balance Energético Nacional. Los cálculos permitieron establecer por ejemplo, que un único proyecto minero de gran minería de carbón a cielo abierto, en su etapa de extracción consume anualmente en promedio 156.836.000 galones de Diesel Oil.En el Balance Energético la cifra consolidada para el sector minero y agrícola es de 3.002.000 galones de diesel (UIME, 1997). En cuanto al consumo de gasolina para la misma etapa del proyecto, el consumo promedio de gasolina es de 640.000 galones anuales, el Balance Energético presenta un consumo de 65.700 galones anuales para el sector minero y agrícola. El Balance Energético Nacional puede ajustarse a partir de la sistematización de la información que suministran los Programas de Trabajo e Inversión de cada proyecto minero y que rinden trimestralmente al Ministerio de Minas y Energía. Estos documentos resumen técnicamente las actividades adelantadas por el proyecto bajo un esquema de información técnico económico. 129 De esta forma podría obtenerse una valoración más real de la energía que es necesario para extraer los recursos mineros, tanto energéticos como no energéticos y, obtener la energía neta que rinden los recursos energéticos y que el país exporta. Otra mirada a la sostenibilidad física la constituye el concepto de vaciado sostenible (Alvarez C., 2000), lo que implica un criterio de reemplazo de una energía no renovable por otra renovable. En este sentido los planes de desarrollo propondrían las metas físicas a cumplir. Los fondos monetarios extraídos contemplarían las partidas necesarias para la reposición por energéticos renovables. Incluiría también ampliar la transformación de los hidrocarburos y así aumentar el valor agregado; es decir utilizar la extracción de los recursos para promover la ampliación del mercado interno. La sostenibilidad del componente económico exige en sentido estricto que las sociedades generen un flujo óptimo de ingreso a la vez que mantienen las existencias básicas del capital, esto implicaría que no se redujera el capital natural. Como en los recursos no renovables es inevitable la reducción del acervo del recurso, este se mantendría si los beneficios generado por estas extracciones se invierten en un activo real más que financiero, por ejemplo, en nuevas ofertas de energía o en inversiones que garanticen la creación de capital complementario a este capital natural, ante la imposibilidad de la sustitución del recurso. En Colombia la explotación minera es un enclave con encadenamientos limitados, por la debilidad de los enlaces entre la extracción, el procesamiento y el consumo; así los impactos multiplicativos de la minería se manifiestan a través de las rentas mineras apropiadas por el estado y de los ingresos de divisas que se retienen localmente. La magnitud del efecto fiscal está relacionada con la política tributaria que maximice los ingresos estatales provenientes del sector minero. La nueva política petrolera busca en esencia las mejores condiciones para atraer el capital extranjero y adelantar los proyectos de inversión en exploración y explotación; por lo tanto las condiciones de rentabilidad para la empresa estatal ECOPETROL se reducen. Para la asociada se eleva la rentabilidad en más de diez puntos porcentuales producto de la mayor participación en la extracción; menores pagos en regalías e impuestos y por las condiciones 129 de aplicación del factor R hacen que la asociada obtenga un mayor porcentaje de participación en la producción durante más tiempo. El cálculo del valor retenido, producto de la primera circulación de un porcentaje de los gastos de inversión y de los gastos de operación y de transporte para un campo de 50 millones de barriles en la cuenca media del Magdalena, bajo unos supuestos de costos y de condiciones de rentabilidad, se estima alrededor de US$ 4.224 por barril extraído y representa el 62% del costo unitario y el 10.39% de un precio de venta del barril de US$ 13.00; estas cifras que permiten establecer que solo una parte relativamente pequeña del precio final retorna a la economía nacional. Por su parte, las regalías directas que son ingresos que reciben las Nación y los entes territoriales como compensación económica por los recursos no renovables extraídos, se invierten en los sectores que necesita fortalecer el municipio para posibilitar la explotación del recurso en su jurisdicción y no propiamente lo que se espera desde una visión de sostenibilidad económica, en inversiones que reemplacen los ingresos que se dejan de percibir cuando el recurso se agote o que sustituyan en parte los servicios que presta el recurso no renovable en el futuro. Una distribución más acorde con el concepto de sostenibilidad se lograría, si las regalías directas transferidas a los municipios y departamentos se destinan a inversiones que mantenga la actividad económica de la región, al aumento del producto tanto municipal como departamental; a la recuperación ambiental regional, al mejoramiento del NBI y al fortalecimiento de la investigación científica y técnica encauzada a examinar los potenciales y restricciones del aprovechamiento de los recursos naturales no renovables en las regiones. Por otra parte, existen ineficiencias en la ejecución de las regalías directas, por la escasa capacidad administrativa, la carencia de una orientación definida para su ejecución y la ausencia de control y seguimiento de las inversiones. Se reducen los gastos en servicios 129 como salud y educación; los recursos se fragmentan y se ejecutan en proyectos de bajo impacto y/o financian en varios años los mismos proyectos. Los impactos son débiles porque se aumentan los gastos de funcionamiento y el pago de la deuda61, reduciendo el monto a invertir. Así las regalías no han promovido condiciones de sostenibilidad económica; no han fomentado las condiciones para seguir generando unos ingresos que sustenten la economía local cuando se agote esta fuente de financiación. En cuanto a la sostenibilidad social, se tienen algunos efectos sociales de la actividad minera por las diversas formas de segregación social y territorial, los cambios que introduce en las formas de vida, de producción y de trabajo, entre otros. La sostenibilidad social supone una calidad de vida aceptable en las comunidades, de tal manera que la riqueza se comparta y todos los agentes sociales tengan beneficios como seguridad, alimentación salud, educación y vivienda. Se tiene que las condiciones socioeconómicas de los municipios mineros representadas por el NBI indican que una gran proporción de éstos se encuentran en condiciones de pobreza y que sus condiciones no mejoraron sustancialmente entre el período intercensal de 1985 y 1993 Por su parte las condiciones de violencia en las zonas mineras por la resolución del conflicto armado en el país, han desmejorado las condiciones de vida de los mineros y desestabilizado las condiciones para la extracción de los minerales; por ejemplo la extracción y comercialización del oro, en la zona del Sur de Bolívar, esta controlada por grupos armados. Este pago de la deuda se origina por la carencia de planificación en el gasto, se comprometen regalías futuras que se retrasan por atentados en el caso de petróleo, o por retrasos en el cronograma de explotación lo que implica que el municipio contraiga pasivos para cancelar estos compromisos. 61 129 El comportamiento de los indicadores de educación y servicios en departamentos como Nariño y Chocó, con una trayectoria como explotadores de oro, permite concluir que la actividad minera en esos departamentos no ha significado un mejoramiento de las condiciones de vida de sus habitantes; para Antioquia, Bolívar y Valle ha representado un recrudecimiento de la violencia. La minería en Colombia no ha representado opciones de desarrollo sostenible para el país, se requiere de un seguimiento y estrategias que permitan conocer más acerca de las condiciones en que se desarrolla la actividad. En las recomendaciones se proponen algunas acciones en este sentido. RECOMENDACIONES Desde la perspectiva de la ecología económica se proponen acciones que fomenten el análisis de la Sostenibilidad sectorial. Una de estas acciones es la identificación y generación de indicadores sectoriales estratégicos que articulen los componentes del análisis, a partir de las actividades que actualmente desarrolla el IDEAM. En el análisis de la Sostenibilidad física del sector se requieren indicadores agregados de consumos de materiales y energía sectoriales. La aplicación del Formulario de Uso de Recursos FUR, será una herramienta que permitirá consolidar la información relativa a estos consumos energéticos y de materiales, además de los vertimientos, emisiones y residuos y dimensiones la utilización de los recursos naturales en la obtención del os minerales en le país y de los verdaderos impactos de las demandas de materiales y energía por esta actividad. Este enfoque físico se supone sobre un marco de análisis de insumo producto que informa de las entregas de recursos hacia los sectores que producen y consumen y, la generación de residuos de estos sectores a los medios receptores en el ambiente, Así, por ejemplo, las 129 descargas de residuos del sector al agua, al suelo y el aire se estiman en conjunto con la demanda de agua, materias primas, suelos y otros recursos naturales por sector. Además, la consolidación de los consumos energéticos de las principales explotaciones mineras y por tipo de mineral genera una caracterización sectorial, por cuanto el consumo energético de una explotación da cuenta de sus relaciones con el entorno. La elaboración de una cuenta física para los minerales es otro indicador de la sostenibilidad sectorial. En economías con sustento en la explotación de recursos naturales, se requiere de información que ilustre sobre la senda insostenible de la economía, como una herramienta para el análisis y el diseño de políticas. Esta información para los recursos no renovables partiría de una cuenta física que asuma los stocks de apertura y los cambios originados en descubrimientos, agotamiento, extracción y pérdidas, Estas cuentas se traducirían a términos monetarios mediante los precios de mercado.61 El agotamiento de los recursos no renovables debería deducirse del ingreso nacional actual, porque constituye una disminución del ingreso futuro; el agotamiento hoy puede resultar en ganancias aparentes y pérdidas permanentes en riqueza futura. Los ingresos derivados de las explotaciones de estos recursos financian, en el mejor de los casos, inversiones en activos industriales, infraestructura y servicios. Contablemente significa que se cambia un activo de una clase por otro, del cual se espera que produzca un alto ingreso, pero igualmente no se refleja la pérdida del activo natural, Si además los ingresos obtenidos al agotar el recurso, se usan para financiar el consumo, el sendero de la economía es insostenible. Es relevante compara la inversión doméstica bruta con el valor del agotamiento de los recursos naturales. Una contabilidad total del agotamiento de los recursos naturales podría concluir que en muchos años el agotamiento excede la inversión bruta, implicando que los recursos naturales están siendo agotados para financiar los gastos de consumo corrientes. El IDEAM como institución que genera información al país sobre el estado y dotación de los recursos naturales debe adelantar cuentas físicas de los recursos no renovables como los minerales e hidrocarburos que permitan adelantar ejercicios como el propuesto para los Las cuentas físicas registran para un período, en unidades físicas, los stocks y los cambios en los stocks de un recurso natural, La identidad contable es que los stocks iniciales más todo el incremento o adiciones menos toda la extracción, destrucción o disminución es igual a los stocks de cierre o finales. Así por ejemplo, los recursos de gas y de petróleo medidos en barriles equivalentes de petróleo o barriles de petróleo, son las reservas probadas y probables. Los cambios en los stocks de petróleo y gas, se tratan como adiciones a las reservas y pueden ser descubrimientos, es decir las reservas probadas que se encuentran en nuevos campos de gas y petróleo o en nuevos reservorios; extensiones, que son aumentos en las reservas probadas porque las siguientes perforaciones muestran que las reservas descubiertas son mayores que las estimadas, además las reservas se le resta el agotamiento del recurso medido por las extracciones. 61 129 minerales restantes y para todas las etapas del proceso minero, para lograr este objetivo se deben coordinar acciones interinstitucionales entre el IDEAM e instituciones del sector minero como la Unidad de Planeación Minero Energético y la Unidad de Gestión Ambiental del Ministerio de Minas. BIBLIOGRAFÍA CAPITULO 1 BLACK GEOFFREY AND LAFRANCE JEFFREY (1998) “Is Hotelling´s Rule Relevant to Domestic Oil Production?” (1998) Journal of Environmental Economics and Management Vol 36 pp.149-169. CLEVELAND J. Y RUTH MATHIAS (1999) “¿Cuándo, dónde, y por cuánto los límites biofísicos restringen el proceso económico? “ En Economía, ¿Ecológica? Traducción de Berrío Cárdenas Ramón Alonso, del articulo "The contribution of Nicholas Georgescu-Roegen ", en Ecological Economics Vol 22 No.3. CROCKER THOMAS D., (1999) "A short history of environmental and resource economics" pp. 3245; en van der Bergh Jeroen C.J.M., (ed), "Handbook of environmental and resource economics, Edward Elgar Publishing, Inc Massachusetts. DALY H. E. ET. AL. (1994) “Desarrollo Económico Sostenible , Avance sobre el informa Brundtland,” Tercer Mundo Editores- Ediciones Uniandes, Bogotá. DEVARAJAN SHANTAYANAN Y FISHER ANTHONY (1981) “Hotelling´s “Economics of Exhaustible Resources”: Fifty Years Later”. Journal of Economic Literature Vol.XIX March 1981, pp. 65-73. DORNBUSCH RUDIGER Y FISCHER STANLEY (1991) “Macroeconomía” Hill/Interamericana de España S.A. pp.974. Madrid. Mcgraw- EL SERAFY S., (1991) "The Environment as Capital”. En: R. Costanza (Editor), Ecological Economics. The Science and Management of Sustainability. Columbia University Press, New York, pp.168-175. HICKS J. R. (1974) "Capital controversies: ancient and modern" American Economic Review. , 64(2): 3307-316. 129 HINTERBERGER FRIEDRICH, LUKS FRED, SCHMIDT-BLEEK FRIEDRICH. (1991) "Material flows vs. "natural capital" What makes an economy sustainable?" Ecological Economics Vol 23 No,1 October 1991 pp.1-14. KLINK F.A. Y ALCÁNTARA V., (1994), "De la Economía Ambiental a la Economía Ecológica", Editorial ICARIA-FUHEM, D. L. Barcelona. MARTINEZ ALIER JOAN, Y SCHLÜPMANN KLAUS (1991) "La Ecología y la Economía", Fondo de Cultura Económica, México. MARTÍNEZ ALIER JOAN (1987) "Economía y Ecología. Cuestiones fundamentales" En Pensamiento Iberoamericano Revista de Economía Política No. 12, Medio Ambiente Deterioro y Recuperación. Editado por la Asociación para la Difusión del Pensamiento Iberoamericano, Instituto de Cooperación Iberoamericana. MCINERNEY JHON (1976) "The Simple Analytics of Natural Resource Economics", Journal of Agricultural Economics Vol. XXVII No.1. pp.31-52. MILLER MERTON H, Y UPTON CHARLES W. (1985) “A test of the Hotelling Valuation Principle” Journal of Political Economy, vol 91 no. 1. The University of Chicago. NAREDO JOSÉ MANUEL (1987). "¿Qué pueden hacer los economistas para ocuparse de los recursos naturales? Desde el sistema económico hacia la economía de los sistemas". En Pensamiento Iberoamericano Revista de Economía Política No. 12 Medio Ambiente Deterioro y Recuperación. Editado por la Asociación para la Difusión del Pensamiento Iberoamericano, Instituto de Cooperación Iberoamericana. NAREDO JOSÉ MANUEL (1992) "Fundamentos de Economía Ecológica”, Ponencia presentada al IV Congreso Nacional de Economía, Desarrollo y Medio Ambiente, Sevilla 12/92 en Klink F.A. y Alcántara V., De la economía ambiental a la economía ecológica (1994), ICARAFUHEM, D.L., Barcelona. REPETTO R. W., MAGRATH M. WELLS, C BEER AND FF. ROSSINI (1989) “Wasting Assets: Natural Resources in the National Income Accounts” Washington D.C. World Resources Institute. SOLOW ROBERT (1974) "The economics of resources or the resources of economics", American Economic Review, Vol 66 pp. 1-114. VINCENT J., PANYOTOU T., HARTWICK J., (1977) “Resource Depletion and Sustainability in Small Open Economies” Journal of Environmental Economics and Management 33, pp. 274286. WARK KENNETH, JR. (1991) "Termodinámica" Ed. Mcgraw-Hill, México pp.932. 129 CAPITULO 2 AYRES R.U. Y KNEESE A.V. (1969) “Production, consumption and externalities” American Economic review 59, pp. 282-297. BOTKIN DANIEL, EDWARD KELLER,(1995) "Environmental Science Earth As A Living Planet" John Wiley &Sons, Inc, New York. BOUMAN MATHIJS, HEIIJUNGS REINOUT, VAN DER VOET ESTAR, VAN DEN BERGH JEROEN C.J.M., HUPPES GJALT (2000) "Material flows and economis models: an analytical comparasion of SFA, LCA and partial equilibrium model”. Ecological Economics Vol 32 pp. 195-216. CARRIZOSA JULIO (2001) “¿Qué es Ambientalismo? La Visión Ambiental Compleja CERECPNUMA-IDEA. COOK EARL (1976) “Limites de la explotación de los recursos no renovables” Tomado de Science, vol 191, pp. 677-82, febrero/76 y reproducido en Economía, Ecología y Ética” Herman E. Daly (1989) (Compilador), Fondo de Cultura Económica, México. CHRISTOPHERSON ROBERT (1992) “Geosystem: an Introductio to Physical Goegraphy” Second Edition Mac Millan College Publishing Company Englewood Cliffs, New JerseyDEPARTAMENTO NACIONAL DE ESTADISTICA DANE (1998) “Censo Minero” Bogotá.. ECOPETROL, (1999) “Estadísticas de la Industria Petrolera 1998”, Vigésima primera edición. Bogotá ESTEVAN A., SANZ A., (1992) “Hacia la reconversión ecológica del transporte en España” La Ciudad Accesible Segundo Congreso sobre Movilidad y Calidad Ambiental Toledo 19,20 y 21 de octubre de 1992. FONT-ALTABA M. SAN MIGUEL A (1990) . “Altas de Geología” Ediciones Jover S.A. Barcelona FLÓREZ E . LUIS E (1986) “Desarrollo y Política Económica en Economías Minero Exportadoras” Centro de Investigaciones para el Desarrollo CID, Empresa Editorial Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. GARCÉS G. HERNÁN (1995)“Geología Económica de los Yacimientos Minerales “ Medellín 129 GUSTAFSSON BO (1998) “Competencia y Límites de los Mecanismos de Mercado en el Manejo Ambiental” Ecological Economics 24 pp. 259-274. HINTERBERGER FRIEDRICH, LUKS FRED, SCHMIDT-BLEEK FRIEDRICH “"Material flows vs. "natural capital" What makes an economy sustainable?" Ecological Economics Vol 23 No,1 October 1991. INGEOMINAS (1995) “Minerales estratégicos para el Desarrollo de Colombia” Bogotá. KNEESE ALLEN, AYRES ROBERT, D'ARGE RALPH, (1970) "Economics and the Environment. A material Balance Approach" Resources for the Future, Inc, Washington, D.C. MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA, MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE , MINERCOL (2000) “Gestión Ambiental en el Sector Carbonífero”, Versión 1.0 junio 2000, CD-R, Multimedia Digital Bogotá. MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA, DIRECCIÓN DE MINAS (1996), “El oro en Colombia” Bogotá. -------------(1990) “Estadísticas Minero-Energéticas 1940-1990.” Bogotá------------ (1990) “Memorias al Congreso Nacional Anexo Histórico”. Bogotá. -------------(1999) “Memorias al Congreso Nacional 1998-1999”, Bogotá. ------------ (2000) “Memorias al Congreso Nacional 1999-2000”, Bogotá. MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA, UNIDAD DE INFORMACIÓN MINERO-ENERGÉTICA UIME (1996) “Estadísticas Mineras 1990-1995” ,Bogotá. MINISTERIO DE SALUD, INSTITUTO DE SEGUROS SOCIALES, CENTRO NACIONAL DE SALUD AMBIENTAL Y TRABAJO CENSAT AGUA VIVA, (1995) “Estudio Epidemiológico, 129 Social y Ambiental de la minería del carbón en el Cerrejón Zona Centro y La Jagua de Ibirico”. Bogotá. MILLER G TYLER Jr. (1994) “Ecología y Medio Ambiente” Grupo Editorial Iberoamericana México, D.F. POSADA LUIS GUILLERMO, VARGAS PIMIENTO ELKIN (1997) “Desarrollo Económico sostenible, Relaciones Internacionales y Recursos Minero Energéticos” Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín. Facultad de Ciencias Económicas 1ª edición Imprenta Universidad Nacional Bogotá. REED DAVID (1996), Editor “Ajuste Estructural, Ambiente y Desarrollo Sostenible”. Fondo Mundial para la Naturaleza WWF, Centro de Estudios del Desarrollo Universidad Central de Venezuela (CENDES-UCV) Editorial Nueva Sociedad, Caracas. REES JUDITH (1990) “Natural Resources, Allocation economics and policy” Routledge, London. REES WILLIAN (1996) "Indicadores Territoriales de Sostenibilidad", En Revista Ecología Política, diciembre de 1996, Editor FUHEM/ ICARIA, Barcelona. SENA (1999) “Estudios de Caracterización Ocupacional y Tecnológico del Sector Minero” Bogotá. TURNER KERRY, PEARCE DAVID Y BATEMAN IAN (1993) "Environmentral Economics An elementary Introduction" , The Johns Hopkins University Press, Baltimore, Maryland. UNIDAD DE PLANEACIÓN MINERO ENERGÉTICA UPME, MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA (1999) “Escenarios y Estrategias, Minería y Energía”, junio de 1999 No. 2, Santafé de Bogotá. --------------(1995) “Estudio de Estructura Básica en Minería” Bogotá. --------------}(1996) “Análisis de la Inversión Oficial en la Minería” Bogotá. 129 --------------(1997) “Plan Nacional de Desarrollo Minero” Bogotá. --------------(2000) “Futuros para una Energía Sostenible en Colombia” , Bogotá. CAPITULO 3 ALIER J. M. Y SCHLÚPMANN K. (199) “La Ecología y la Economía” Fondo de Cultura Económica, México. CATERPILLAR (1996) “ Manual de Rendimiento Caterpillar” Caterpillar Inc. Peoria, Illinois. CENGEL YUNUS A., Y BOLES MICHAEL (1999) “Termodinámica” Tomo I, Segunda Edición Editorial Mc Graw Hill, México. DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN UNIDAD DE DESARROLLO TERRITORIAL ”Base de Datos de las Ejecuciones Presupuestales y de Regalías”. INSTITUTO DE ECONOMÍA ENERGÉTICA, IDEE, UNIVERSIDAD DE CHILE, JUNAC, UNESCO, CEPAL,(1987) “Manual para Estudios de Requerimientos de Energía Abastecibles por Fuentes Nuevas y Renovables”, Santiago de Chile. M.K.S. TECNOLOGÍA AMBIENTAL LTDA (1990) "Declaración de efecto Ambiental del Proyecto Carbonífero La Loma Departamento del Cesar, Colombia", Bogotá. NAREDO J.M., Y VALERO A. (1989) “Sobre la conexión entre Termodinámica y Economía convencional” en Revista Información Comercial Española CIE, junio-julio 1989, Madrid. ODUM EUGENE. (1978) “Ecología: El vínculo entre las ciencias naturales y las sociales” Compañía Editorial Continental S.A. México D.F. ODUM H. y ODUM E. (1981) “Hombre y Naturaleza Bases Energéticas” Ediciones Omega S.A. Barcelona. ODUM EUGENE (1997) “Ecología : El vínculo entre la ciencias naturales y las sociales” Compañía Editorial Continental, S.A. de C.V. México. 129 POSADA LUIS GUILLERMO, VARGAS PIMIENTO ELKIN (1997) “Desarrollo Económico sostenible, Relaciones Internacionales y Recursos Minero Energéticos” Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín. Facultad de Ciencias Económicas 1ª edición Imprenta Universidad Nacional Bogotá. PROGRAMA ESPECIAL DE ENERGÍA DE LA COSTA ATLÁNTICA, PESENCA,, CORPORACIÓN ELÉCTRICA DE LA COSTA ATLÁNTICA, CORELCA, INSTITUTO COLOMBIANO AGROPECUARIO, ICA, DEUTSCHE GESELLSCHAFT FÜR TECHNISCHE ZUSAMMENARBEIT GMBH, GTZ, (1988) “Situación energética de la Costa Atlántica El carbón en la Costa Atlántica” Tomo I , Barranquilla UNIDAD DE INFORMACIÓN MINERO ENERGÉTICA UIME MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA (1997) “Balances Energéticos Consolidados 1975-1996”, Bogotá. CAPITULO 4 BEJARANO JESÚS A. (1997) “Inseguridad, Violencia y Desempeño Económico en las áreas rurales” FONADE, Universidad Externado de Colombia, Bogotá. CANTO FRESNO CONSUELO ET. AL. (1993) “Trabajos Prácticos de Geografía Humana” Editorial Síntesis, Madrid. ECOPETROL (1999) “La Nueva Política Petrolera” En Carta Petrolera No. 85 de 1999. Bogotá, ECOPETROL (1999) “Colombia el mejor secreto guardado de Latinoamérica”. En Carta Petrolera No, 85 de 1999. Bogotá. DEPARTAMENTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA, DANE (1987) “Metodología de medición de la pobreza con el NBI” en Boletín de Estadística No. 411, junio de 1987, Bogotá. -------------(1996) “Censo Nacional de Planeación 1993” Bogotá. --------------(1997) “Cuentas Nacionales 1980-1995” Bogotá. DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN DNP (1996) “El sistema Nacional de Regalías: un camino con curvas” en Revista de Planeación & Desarrollo Vol XXVII, No. 3, julio-septiembre 1996, Bogotá. 129 GARCIA G. BERNARDO y GARCÍA J. JOSÉ (1971) “Participación del Estado en la Explotación del Petróleo Nacional” En Boletín Mensual de Estadística julio/agosto No. 240.241 Departamento Nacional de Estadística DANE, Bogotá. GARAY LUIS JORGE (1994) “Descentralización bonanza petrolera y estabilización” CEREC, FESCOL , Bogotá. GREENE WILLIAM H. (1990) “Econometric Análisis” Macmillan Publishing Company, New York. LEY 141 DE 1994 LORA EDUARDO (1991) “Técnicas de Medición Económica, Metodología y Aplicaciones en Colombia” , Editorial Fedesarrollo y Tercer Mundo Editores, Bogotá. MINERCOL (2000) “MINERÍA : ALTERNATIVA PARA LA PAZ - PLATAFORMA SOCIAL DE MINERCOL 2000” BOGOTA. PERRY G., LORA E., y BARRERA F (1994) “Cusiana y la política macroeconómica”, en Departamento Nacional de Planeación, Cusiana: Un reto de política económica, Tercer Mundo Editores, Bogotá, POSADA LUIS Y ELKIN VARGAS (1997) “La Política Petrolera en el Marco del Desarrollo Sostenible” en Revista Ensayos de Economía, Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín, Facultad de Ciencias Humanas y Económicas, Departamento de Economía, julio de 1997 Vol. 7 # 12., Medellín. REED DAVIS, Editor (1996) “ Ajuste estructural, ambiente y desarrollo sostenible” Fondo Mundial para la Naturaleza WWF, Centro de Estudios para el Desarrollo CENDES Editorial Nueva Sociedad, Caracas. REES JUDITH (1994) “Natural Resources Allocation, economics and policy” Routledge, New York. MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA (1999) “Memorias al Congreso Nacional 1998-1999”, Bogotá UNIDAD DE PLANEACIÓN MINERO ENERGÉTICA UPME (1999) “Escenarios y Estrategias Minería y Energía.” Junio de 1999 No. 2, Bogotá. ------------- (1999), “Evaluación del Sistema de Regalías Minero Energéticas de Colombia y Pautas para su reorganización”, Bogotá. ---------------(1999) Vegalara & Asociados, Thomas Walde & Associates y Estrategias & Métodos Ltda. PROYECTO PETRO) “Análisis del Sistema de Contratación de Hidrocarburos en Colombia y sus factores determinantes” UPME, Bogotá. 129 --------------(1999) “Hacia la Competitividad en Hidrocarburos” en Revista Escenarios y Estrategias, Minería y Energía noviembre de 1999 No. 3, Bogotá. ANEXO 1 . ETAPAS EN LA VIDA DE UNA MINA En la prospección se identifican los recursos minerales, mediante el análisis de muestras de afloramiento, trincheras, apiques y perforaciones, estudio de fotografías aéreas, geofísica aerotransportada, estudio de imágenes de satélite. En la exploración se evalúan las potencialidades para definir si se constituyen o no en un depósito mineral explotable. En la pequeña y mediana minería la exploración propiamente dicha no se efectúa debido a que no cuentan con capacidad técnica ni financiera para ejecutarla. Generalmente, se inicia la explotación sin ningún tipo de estudios y se desarrollan de acuerdo con la configuración del manto o mineralización en el depósito; a la vez que se explora, se va desarrollando la explotación. En el montaje y desarrollo se construyen vías de acceso, sistemas de transporte, instalaciones de campamento, oficinas, talleres y planta de beneficio y se seleccionan las zonas para depositar los estériles de la mina. Se realizan el descapote y perforación. En pequeña y mediana minería, donde los mantos y filones afloran en superficie y las condiciones estructurales del depósito lo permiten, las labores de desarrollo del yacimiento se confunden con las actividades de explotación, pues los mineros tratan de financiar su explotación con el dinero recuperado en la venta del mismo. En la explotación se extraen, procesan y comercializan los minerales; puede tener una duración entre 10 a 30 años, dependiendo del nivel de reservas, el método de explotación y el tipo de licencia otorgada por el Estado. Durante ésta, se empieza a preparar los terrenos intervenidos para su readecuación y recuperación. El cierre de la mina se presenta cuando los márgenes de rentabilidad no son los adecuados por los bajos tenores, las reservas se han agotado o los precios no son rentables. Se desmantela las instalaciones sin uso futuro, se clausuran las bocaminas y se restauran los terrenos. SISTEMA DE EXPLOTACION Existen varios métodos que permiten hacer la explotación de un depósito a cielo abierto o subterráneo, según sea la naturaleza del depósito, las propiedades geomecánicas del macizo rocoso (posición espacial, forma y tamaño, profundidad y relación con la superficie, potencia del cuerpo mineral, valor y 129 distribución de las leyes del mineral, propiedades geológicas, características mineralúrgicas del depósito) y parámetros económicos (oferta y demanda del mineral, infraestructura requerida para su explotación, precio de producción, precio de venta, leyes fiscales etc) y de restricciones ambientales. Sistema de Explotación a Cielo Abierto Los métodos de explotación difieren según el buzamiento que presente la franja mineralizada (minerales metálicos, piedras preciosas) o mantos (depósitos sedimentarios). Entre los métodos para explotar un depósito mineral a cielo abierto están los siguientes: - Open pit. Se realiza un banqueo descendente, formando una pirámide circular hacia profundidad; ésta puede llegar a superar en algunos casos los 300m. Se utiliza en yacimientos masivos o de mantos inclinados. - Open cast. Se realiza un avance unidireccional de un bloque con un solo banco, el mineral es extraído del fondo de la explotación. Este método se utiliza en yacimientos con poco buzamiento u horizontales con poca capa de estéril o material vegetal para remover. - Terraceo. La explotación se hace formando escalones en la ladera de la montaña donde esta contenido el bloque de mineral de interés. - Extracción utilizando medios acuosos. Se clasifican en método aluvial y método por lixiviación. Método aluvial. Se usan en la extracción de minerales depositados en una corriente de agua. El arranque del mineral se hace con dragas o monitores, retroexcavadoreas, palas y dragalinas; en algunos casos se utiliza el agua para facilitar el arranque del mineral. - Lixiviación. En este método se utiliza una sustancia liquida (agua, un ácido o una base) para disolver el mineral in-situ. Sistema de Explotación Subterráneo Se clasifican según la resistencia del macizo rocoso y su estabilidad, y la manera como se controla la abertura de mina: explotación con sostenimiento natural, con sostenimiento artificial sistemático y explotaciones con hundimiento del techo. En Colombia, son pocas las minas que pueden enmarcarse dentro de estos métodos, se usan la explotación por apiques y explotación por guías. Estos métodos son: explotación con sostenimiento natural, método de cámaras y pilares, método de cámaras vacías o subniveles, método de ensanche de tambores o recuperación parcial de pilares, método de tambores o realces paralelos, explotación con sostenimiento artificial, método de cámara almacén, método de cámaras (relleno hidráulico), método de escalones invertidos, explotaciones con hundimiento de techo, tajo largo y sin control de hundimiento. OPERACIONES UNITARIAS EN LA MINERIA 129 Los métodos ya sea por sistema subterráneo o a cielo abierto, tienen operaciones unitarias que son las actividades necesarias para desarrollar y explotar la mina. - Arranque del mineral. Es la fragmentación (partición) del macizo rocoso hasta llevarlo a un tamaño que permita su manipulación para ser cargado y transportado. Este se realiza con maquinaria (buldozer, pala, retroexcavadora, mototrailla, etc.) o con sustancias explosivas (indugel y anfo). - La perforación busca una distribución geométrica que permita la acción de la sustancia explosiva en forma equitativa. - Cargue y transporte del mineral. El mineral extraído se carga y transporta con equipos (locomotora, traílla, cargador frontal, pala, skip, cable aéreo, banda transportadora, panzer, carretilla). - Almacenamiento. El mineral es almacenado en algunos casos en el interior de la mina mientras es cargado y llevado a la superficie (minería subterránea) o en tolvas o silos construidos en madera o concreto mientras son procesados en la planta de beneficio o comercializados. OPERACIONES AUXILIARES Son las actividades que no están directamente relacionadas con la extracción del mineral pero facilitan las operaciones unitarias: la ventilación, el sostenimiento (entibación), desagüe, iluminación, transporte de personal, suministro de materiales, apertura de vías de acceso y descapote. BENEFICIO DEL MINERAL El mineral extraído de la mina no puede ser comercializado directamente ya que requiere de procesos de transformación (reducción de tamaño) o de extracción (reducción de tamaño, concentración y lixiviación). - Reducción: El mineral se tritura hasta un tamaño que facilite la etapa de molienda, donde se lleva a un tamaño de grano fino según sea la etapa siguiente: concentración, flotación o lixiviación. - Clasificación. Es un proceso físico que separa o agrupa un mineral según su tamaño con la utilización de cribas (enmallado) o ciclones e hidrociclones (utilización de fuerza centrífuga y centrípeta). - Concentración del mineral. Es la separación del mineral valioso del no útil o ganga. Se utilizan las propiedades físicas (diferencia de densidades, atracción de campos magnéticos) y propiedades físico químicas (flotación del mineral en medio acuoso). - Amalgamación. El mercurio es un medio que se utiliza para atrapar el oro, dado la alta densidad que presenta el oro es capaz de romper la tensión superficial del mercurio y quedar sumergido en él. 129 - Lixiviación. Dependiendo del agente químico que se utilice se habla de cianuración, acidificación, tiureación y biolixiviación. - Pirometalurgía. Se usan altas temperaturas para obtener el producto deseado: coquización (obtención de coque a partir de carbón), fundición (conversión de metales a fase líquida para extraer impurezas), cocción (quemado de la arcilla moldeada). - Retorta. Instrumento para destilar el mercurio logrando separar este del oro y la plata. En estos procesos de beneficio, se usa el agua como fuente transportadora del mineral (concentración, lixiviación, molienda en húmedo). Las fuentes de agua son las quebradas cercanas, nacimientos y pozos; como resultado de este uso en los procesos de beneficio, se originan efluentes que traen sólidos en suspensión o agentes químicos. Se requiere la construcción de pocetas o lagunas de sedimentación y estanques para tratar el agua antes de ser vertida a las corrientes cercanas o suelos. 129 ANEXO 2. posibles alteraciones ambientales producidas por la minerÍa a cielo abierto Atmósfera Acciones productoras de impactos o alteraciones Principales operaciones, infraestructuras y modelados de la actividad minera a cielo abierto Exploración Infraestructura Operación Modificaciones fisiográficas Compo Nivel siDe ción de ruido la atmósfera x Elementos, características y procesos ambientales susceptibles de ser afectados por la actividad minera Agua Suelos Vegetación Fauna Procesos Procesos Geofisicos ecológicos Agua Agua Carac- Usos super- Subte- teristic del ficial rránea as suelo edáfica s s x Construcción de edificios y plantas de tratamiento Nuevas vías x x x Desagues y drenajes Perforación x x x x Voladura x x Arranque y carga x x Transporte de materiales y tráfico de maquinaria Mantenimiento Tratamiento de minerales x x x x x x x x x x x x x x x x x Cadenas y redes tróficas Inun- Erosión Sedi dación mentación x x Inesta- Sismibilidad cidad (Vibraciones ) Subsi denci a Modificacion es en el paísaje x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x Creación de huecos Vertido de estériles, escombreras y balsas x Especies Especies y y poblaciones comunidade animales s vegetales Morfología y Paisaje x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x Fuente :INSTITUTO TECNOLOGICO GEOMINERO DE ESPAÑA. (1991) . 129 129 ANEXO 3. Principales Minerales Explotados en Colombia. Bauxita Las manifestaciones de bauxita se localizan en el valle del Alto Cauca, la Serranía de la Macarena, los Llanos de Cuivá y el municipio de Abrego. Los yacimientos más productivos se encuentran en el valle alto del río Cauca en las cercanías de Cali y Popayán. El aluminio metálico se importa y representa el 20% del total de las importaciones nacionales. Cobre Las reservas se ubican en la mina el Roble, del municipio de El Carmen en el departamento del Chocó, donde se han probado más de un millón de toneladas con 4.9 % en cobre, 3.1 g/ton de oro y 10 g/ton de plata; se extraen alrededor de 12.000 toneladas anuales de concentrados que se exportan al Japón para su refinación. Otras reservas se localizan en El Dovio (Valle), Mocoa (Putumayo), Pantanos-Pegadorcito y Murindó en el Chocó y en el distrito aurífero de California en Santander. Zinc y Plomo Están asociados a las manifestaciones de oro y se explota como subproducto de esa minería. Existen depósitos en El Silencio (para plomo) y Providencia en Antioquia; Marmato en Caldas; El Diamante en Nariño y la Equis en el Chocó. La extracción se destina a la exportación en forma de concentrados de Pb, Zn y Cu, porque no se tiene la tecnología necesaria para refinarlo y separarlo. Se requiere de importaciones para suplir la demanda de estos recursos en el país. Mineral de Hierro Las ocurrencias de mineral de hierro son escasas, existen en Paz de Río en Boyacá. Las reservas explotables en este depósito son de 150 millones de toneladas, con tenores promedio de 45% de hierro y altos contenidos en fósforo; otras reservas corresponden a 40 millones de toneladas en Cerromatoso y 5 millones de toneladas en otros depósitos menores. Níquel. El níquel se explota a cielo abierto y las reservas poseen el mayor tenor de níquel a escala mundial; se localiza en el municipio de Montelíbano, departamento de Córdoba y se aprovecha actualmente para la producción de ferroníquel. Colombia es el primer productor de níquel en Sudamérica y el tercero a nivel Latinoamericano después de Cuba y República Dominicana. El níquel se exporta en su totalidad, una mínima cantidad se utiliza para la elaboración de aceros especiales en la Siderúrgica del Pacifico en Cali. Las reservas ubicadas en Cerromatoso son del orden de 50 millones de toneladas con un tenor promedio de 2.44% Ni. En Planeta Rica unas reservas de 5.65 millones de toneladas con un promedio de 1.46% de Ni, y en Uré 2.1 millones con tenor de 1.32%. La totalidad de la producción de ferroniquel se exporta, la demanda interna tiene como base los aceros inoxidables, aleaciones y níquel refinado, los cuales son importados en su totalidad. Los principales países importadores del ferroníquel colombiano son Estados Unidos, Francia, Alemania, Italia, Bélgica y Japón. Una pequeña parte de los aceros inoxidables 129 producidos por la Siderúrgica del Pacifíco se exporta a países de la Cuenca del Caribe. Metales Preciosos Se incluyen bajo este titulo al grupo de metales preciosos constituidos por el oro, la plata y el platino. Los gramos extraídos en los últimos años se presentan en la tabla siguiente, estos valores pueden ser mayores porque parte de la producción no se declara para evadir impuestos y existe un mercado negro para el recurso. Clasificación de las Minas de Oro TAMAÑO MINAS Pequeña Mediana Grande Total ORO 904 864 451 2219 Fuente: Subdirección de Ingeniería del Ministerio de Minas a julio de 1997 Oro Se puede extraer de depósitos de placer y de filón, en los primeros se obtiene la mayor extracción, los segundos tienen una amplia distribución geográfica, especialmente en la cordillera Central y Occidental. No existe en el país un desarrollo industrial significativo del oro hacia productos semielaborados o terminados que podrían generar valor agregado y mejorar los ingresos por exportación. Tampoco se tiene un inventario real de las reservas de oro, los estudios geológicos son escasos y algunos surgen de la iniciativa privada y para algunas zonas. El INGEOMINAS (1995) establece las reservas que se discriminan en la tabla siguiente. Reservas de Oro REGIÓN MINERA PROYECTO Probadas 124mg/ m3 El Limón 198.4 millones de m3 424.000 Ton AÑ O 1994 Medidas 11.2 g/ton 1994 Rio Sucio 1.6 millones de m3 Medidas 735mg/ m3 1993 Marmato 100.000 Ton. Medidas 7.8g/Ton R. San Juan Río Atrato El Roble El Diamante 30 millones de m3 8 millones de m3 1 mill. Ton 45.000 ton Medidas Medidas Medidas No Dicho Payán Ataco 10.5 mill. m3 51.5 mill. m3 No Dicho Medidas 95mg/ m3 120mg/ m3 3.8%Cu, 1.5g/ton Au 7 g/ton Au, 110g/ton, Au 388 mg/m3 163 mg/m3 Bajo Cauca Nechí SegoviaRemedios Occidental Antioquia Marmato-Supía Baja Chocó Chocó Chocó Nariño Andino Bagre Nariño Andino Tolima RESERVAS CATEGORIA TENOR 1991 1991 1987 1995 - Fuente: INGEOMINAS 1995 129 Los departamentos con mayor producción de oro son: Bolívar, Antioquia, Chocó, Caldas, Córdoba, Santander, Nariño, Cauca y Valle, el cuadro siguiente establece las regiones. Regiones Auríferas REGIÓN Bajo Cauca-NechíCórdoba Segovia - Remedios Central de Antioquia Magdalena Medio Occidental de Antioquia Sur de Bolívar Marmato - Supía Viejo Caldas Chocó Cauca y Valle del Cauca Aluviones del Pacifico Andina de Nariño Tolima Vetas - California Vaupés - Guainía DEPARTAMENTO Antioquia, Córdoba TIPO DE DEPÓSITO Aluvial Nordeste Antioqueño Antioquia Ant., Caldas, Tolima Antioquia Filoniano Bolívar Caldas Caldas, Risaralda Chocó Cauca y Valle Filón y aluvión Filón (Au, Ag) Filón y aluvión Aluvial y sulfuro Filón Nariño, Cauca Valle Nariño Tolima Santander Vaupés, Guainía y Filoniano Aluvial Aluvial y filón Aluvial Filón (Au, Ag) Filón y aluvión Filón Filón y Placer El oro se extrae principalmente en pequeña y mediana minería aluvial; la gran minería de oro se realiza en los depósitos aluviales del río Nechí en Antioquia por la compañía Mineros de Antioquia. Minería del oro participación por tipo de explotación. Aluvión % Filón % GRAN MINERÍA MEDIANA MINERÍA PEQUEÑA MINERÍA SUBSISTENCI A 5.1 21.5 7.0 11.7 37.1 17.6 UPME (1996) Análisis de la Inversión Oficial en la Minería. El mercado del oro se fundamenta en la exportación, el consumo interno lo hace el Banco de la República y la demanda manufacturera e industrial. Plata: Se encuentran ocurrencias en los departamentos de Antioquia, Caldas, Santander, Tolima, Huila y Nariño, asociada a los depósitos de oro, cobre, plomo y zinc, y sedimentos aluviales; no se conocen estimaciones sobre reservas nacionales de plata. Para abastecer el mercado nacional se importa del Perú. Platino: Los depósitos auroplatiniferos se localizan en el Departamento del Chocó, en los ríos Atrato y San Juan y sus afluentes, con proporciones en concentrados de 55% de oro y 45% de platino. Otros depósitos aluviales platiníferos se localizan en los departamentos de Nariño, Cauca y Valle, en las 129 explotaciones de los ríos Telembí y Patía, y en el Urabá Antioqueño y Putumayo. La explotación de platino en Colombia solo se realiza a pequeña y mediana escala o por barequeros en depósitos de aluvión. Esmeraldas: El cinturón esmeraldífero colombiano se localiza en las estribaciones occidental y oriental de la cordillera Oriental, hacia el centro del país en los departamentos de Cundinamarca y Boyacá. Los centros productores en el cinturón occidental se aglutinan en la llamada Zona de Reserva Especial que incluye los distritos de Muzo, Coscuez y Peñas Blancas, además de centros productores de menor escala como Yacopí, Pacho, Buenavista, Maripí, Paime y La Victoria. En el cinturón oriental la minería se concentra en los distritos Guavio y Chivor. Además de los contratos indicados, actualmente se encuentran vigentes otros 41 en Ubalá, Gachalá, Chivor y Macanal. La esmeralda se ha convertido en un producto de exportación que goza de prestigio en el exterior con permanente demanda, ocupa el segundo lugar en la exportación de minerales en Colombia. El valor agregado del mineral ha descendido por que se están exportando más piedras en bruto debido a deficiencias en la calidad del tallado y del proceso industrial en Colombia. Los principales países de destino para el año 1996 fueron en su orden Japón, Estados Unidos, Hong Kong, Suiza, España, Panamá, Antillas Holandesas, Bélgica y Taiwán. MINERALES INDUSTRIALES: Corresponden a los minerales no metálicos utilizados en productos y procesos industriales, tales como los materiales de construcción incluyendo calizas, gravas, piedras ornamentales, agregados pétreos y cemento; además de sal, fosfatos y azufre, el yeso, las arcillas, para la industria cerámica y la fabricación de ladrillos, los agregados pétreos y el cemento. Las proyecciones indican que el consumo de minerales industriales continuará en aumento. La dinámica del mercado de estos minerales obedece al ciclo por el que atraviese dicho sector, a la ejecución de obras de infraestructura proyectadas y al dinamismo de las exportaciones de algunos materiales de construcción. Sal :Los depósitos comerciales de sal terrestre en el país se localizan en la región central de la cordillera Oriental y las salinas del litoral Atlántico. Los depósitos más importantes son: Nemocón, Zipaquirá y Sesquilé, en Cundinamarca, y Upín, en el Meta. En Manaure (Guajira) y Galerazamba (Bolívar) se acumulan y precipitan por evaporación natural las sales marinas. Yeso: Las principales áreas yesíferas se encuentran en la cordillera Oriental, en los departamentos de Santander, Boyacá y Cundinamarca, y en la costa de La Guajira; también se han reportado manifestaciones del mineral de menor 129 importancia económica en la cordillera Central en Antioquia, Tolima y Caldas. Los principales yacimientos a nivel nacional se encuentran en la Mesa de los Santos y Villanueva (Santander), que manifiesta un agotamiento importante de sus reservas; otro yacimiento es el de Uribia-Carrizal (Guajira). Otros depósitos casi agotados son los de Tocaima-Girardot (Cundinamarca); Rovira (Tolima); Neira (Caldas) y Boavita (Boyacá). Roca Fosfórica: Colombia no dispone de depósitos de cantidad y calidad aceptables para desarrollar una industrialización importante de fertilizantes. Los yacimientos y manifestaciones conocidos se localizan en la cordillera Oriental y en la parte sur de la cordillera Central, en los departamentos de Boyacá (Iza y Pesca), Huila (Aipe, Tesalia y Baraya) y Norte de Santander (Sardinata). Materiales de Construcción (arena, gravas, pétreos y arcilllas) Las fuentes de los materiales de construcción, son diversas y están ampliamente distribuidas en el país; en su extracción participa la pequeña minería y las explotaciones de subsistencia, especialmente de arenas y gravas; la ocurrencia de mediana y gran minería está ligada a la industria cementera con calizas y materiales pétreos. El método de explotación normalmente utilizado para la extracción de los materiales de construcción es a cielo abierto, sólo diferenciados por la magnitud de las operaciones, el grado de mecanización y los procesos utilizados para la transformación; el descapote puede ser manual o con maquinaria liviana. Las arcillas no tienen ningún proceso de beneficio, sino que se emplean en la forma como se obtienen; para usos un poco más cuidadosos (locería, pisos, etc.) se homogenizan las variedades mediante el secado y la molienda. Los depósitos nacionales de piedra de enchape, retal, granito, gravas y arenas, son abundantes y abastecen ampliamente la demanda interna. Aunque existen ocurrencias de arcillas en casi todo el país, se necesita importar caolines para mezclar y mejorar la calidad de las materias primas nacionales, para la industria química, petroquímica, del papel y del plástico. Caliza y Cementos: En Colombia existen numerosos yacimientos de calizas; los depósitos con mejor evaluación son los que abastecen las fábricas de cemento. En la siguiente tabla se presenta un informe de reservas de caliza discriminado por departamentos, 129 Las plantas cementeras del país cuentan con yacimientos locales que las abastecer; la única excepción es la fábrica de Cementos Samper (Bogotá) que adquiere calizas de mejor calidad de los yacimientos del departamento de Boyacá (Valle de Sogamoso y Moniquirá) para efectuar mezclas. La mayoría de las explotaciones de caliza en el país se desarrollan a cielo abierto, con diferencias según la magnitud de las operaciones, el grado de mecanización y los procesos utilizados para la transformación; las explotaciones subterráneas se han implementado en yacimientos calcáreos de Cementos Paz de Río (Boyacá) y Cementos El Cairo (Antioquia). La caliza explotada en Colombia se utiliza además de la industria del cemento en la fundición de hierro y acero; para la producción de carbonatos en la industria del papel; en la fabricación del vidrio, soda cáustica, curtimbres y en abonos o como cal agrícola para corregir la acidez y como roca de ornamentación en la industria de la construcción. Reservas Medidas de Caliza 1996 (miles de toneladas) DEPARTAMENT O Antioquia CANTIDAD DEPARTAMENTO CANTIDAD 281.218 Magdalena 5.900 12.822 Bolívar 112.026 Norte de Santander 631.675 Putumayo Boyacá 17.015 Risaralda Atlántico Caldas 56 4 8.957 Santander 37.772 Cauca 456 Sucre 2.326 Córdoba 140 Tolima 17.336 Cundinamarca Guajira Huila 118.071 Valle 38.439 218 19.371 Total 1.303.803 Fuente: Subdirección de Evaluación de Proyectos del Ministerio de Minas y Energía RESERVAS DE RECURSOS NATURALES NO RENOVABLES NO ENERGÉTICOS Metales Preciosos (oro, plata y platino) (1) Mineral de Níquel (2) Esmeraldas ENERGÉTICOS Carbón (3) UNIDAD M Ton** 1994 600 1995 600 1996 600 1997 600 1998 600 M Ton** 37.00 N.E. 37.00 N.E. 36.50 N.E. 36.50 N.E. 36.50 N.E. M Ton 6584 6594 6476 6648 6648 129 Petróleo (4) Gas (4) M BEP GPC Fuentes: (1) Canadian Energy Research Institute (2) Cerromatoso S.A. (3) Ecocarbon (4) Ecopetrol -UPME N.E. No existen estudios del verdadero potencial esmeraldífero 3139 7552 2951 7665 2978 7673 2577 7896 2477 6800 M BEP : Millones equivalentes de barriles de petróleo GPC : Giga pies cúbicos de gas M Ton : Millones de Toneladas de Carbón, reservas medidas a marzo de 1998. M Ton* : Millones de Toneladas de mineral de níquel. M Ton**: Material con contenido de oro entre 25 mg/Ton y 7.8 g/Ton. ANEXO 2 Actividad Minera Significativa en Colombia 129 Tipos de depóstos Región Plata Filon Placer Platino Filon y Esmeraldas Bolsones Hierro Níquel Sullfuros Masivos Colítico Laterítico Sedimentos Paralícos Terciarios Cobre Carbón Minerales Energéticos Metales Ferrosos Metales Básicos Características Gran Mineria.Frontino Gold Mines Reservas medidas: El Silencia 92.211 Ton.; tenor promedio 14,51 g/t oro Cord.Central Sur de Bolivar Gran Minería, Aporte de Mineralco. Tenor promedio: 10-20 g/t de oro. Cordo. Guachavez, Mediana Mineria, Reservas medidas: Occidental Samaniego, 451.200 Ton.; con tenor promedio de La Planada 5-15g/T7,6-13,4g/T Cord. Marmato Mediana Minería, Reservas medidas: Central 65.000 Ton. Reservas indicadas más inferidas 650.000 Ton; tenor 7,613,4g/T Cord.Central Bajo CaucaGran Mineria Mineros de Antioquia Nechí Reservas medidas: 170 millones de m3, tenor 106 mg/m3 oro Cord.Central Sur de Bolivar Mediana Mineria; Aporte de Mineralco S.A. Tenores Promedios: 300-500 mg/m3 Valle Chocó Gran Minería Mineria Mineros del Intramontan Chocó. Reservas medidas 85,36 o millones m3; tenor promedio Llanura Pacífico Mediana Minería Minera Colombiana y Costera Texas S.A.; Reservas medidas: 10,52 mill m3; tenor 388mg/m3 Cord. Varios Se obtiene como subproducto de la Occid.y minería del oro. Cent.. Valle Chocó Gran Minería Mineros del Chocó Intramontan Reservas medidas : 4391.55 Kg. o Cord.Orienta Muzo Coscuez Gran Minería; Aporte Mineralco. l Chivor Cord. Oriental Paz de Río Cinturon Tectonico Romeral Cerromatoso C/marca Boyaca Norte de Santander Cord. Central Cord. Occidental Extracción Nororiente Antioqueño Cord.Occide El Roble ntal Cordillera Oriental Placer Oro Metales y minerales preciosos Filón Cord. Central Principales Distritos Cerrejo-La Guajira Metal o mineral Cesar Grupos Minerales Antioquia Valle 10,9 Ton./Año 16,3 Ton./Año 3,74 Ton./Año 0,83 Ton./Año 2,5 millones de quilates Mediana Minería Ereesa; reservas 14.000 Ton./Año medidas 1 millón de Ton. Tenor 3,8% (concen) Cu 24% Au cobre 2.72g/t oro 10-12 g/T; Ag 36Gran Minería Paz del Río S.A. 585,000 Ton (1991) Reservas medidas 50v millones de Ton. Tenor Promedio 45% Fe. Gran Mineria Cerromatoso S.A. 20,200 Ton. Ni en FeNi) Reservas 50 millones de Ton. Tenor Prom. 2.3% Níquel Gran Mineria, 3 Zonas de Explotación: Zona Norte Reservas Medidas 2900 mill. de Ton. Asoc. Zona Central Reservas medias 668 2200000 Ton.(1993) mill. de Ton Carbones del Caribe explota eI Sector Oreganal Reservas 180 mill. de Ton.; PRODECO Reservas 350 millo. de Ton Zona Sur esta inexplorada pero se le asigna buen potencial Mediana Minería Reservas medidas 1468 miil. de Ton Prodeco Sector Calenturitas 304 mill. 500,000 Ton. (1994) de Ton La Jagua, Reservas medidas 105 mill. 800,000 Ton.(1996) de Ton. Pequeña minería Reservas medidas 4,525,000 Ton.(1991) 290 mill de Ton Dividida en 9 zonas, 100 minas Pequeña minería Reservas medidas 867,000 Ton.(1991) 9.2 mill de Ton. Dividida en 6 zonas, 100 minas Reservas medidas 66 mill. de Ton. 1,075,000 Ton.(1991) Dividida en 2 zonas, 90 minas Reservas medidas 16.7 mill. de Ton.incluye 798,000 75 minas Ton.(1991) Fuente: Ministerio de Minas y Energía 129 ANEXO 5 EXTRACCIÓN NACIONAL DE MINERALES . 1991 1992 1993 1994 1995 MINERAL (UNIDAD DE MEDIDA) 1990 Metales Preciosos Oro (Miles Onzas Troy ) 943.6 1.120.2 1.032.6 883.13 667.4 213.3 42.3 258.3 51.5 266.5 62.8 235.5 55.3 189.6 34.8 21.136 * 5.886* N.D. 39.6 16.1 46.5 15.6 48.3 15.3 51.3 15.7 53.3 14.0 60.0 19.2 780 159.6 894 164.8 959 170.2 1800 0 800 128.8 720 122.0 31.0 31.5 32.0 44.9 48.1 48.1 208.6 478.1 218.7 482.3 230.0 317.0 30.6 169.3 93.6 116.3 1.1 13.8 14.9 0 628.2 40.611 331 356 607.3 44.520 362 266 713.2 44.521 396 277 21.472 19.992 3.100 1.075 Plata (Miles Onzas Troy) Platino (Miles Onzas Troy) Minerales no Metálicos Arcilla ( Miles Ton) Azufre Refinado (Miles Ton.) Caliza (Miles de Ton) Feldespato (Miles Ton) Fluorita (Ton) Mineral de asbesto (Miles de Ton) Roca Fosfórica (Miles de Ton) Talco (Miles de Ton) Yeso (Miles de Ton) Sal terrestre (Miles de Ton.) Sal marina (Miles de Ton.) Minerales Metálicos Cobre Concentrado (Miles de Ton) Mineral de hierro (Miles de Ton) Níquel (Miles de Libras) Plomo Concentrado (Ton.) Zinc Concentrado (Ton) Minerales Combustibles Carbón (Miles de Ton.) Piedras Preciosas Esmeraldas ( Miles de Quilates) 1996 1997 1998 1999 22.072 18.810 18.810 33884 6.406 671.5 3.515 405.7 5.217 411.1 7.009 437.2 3.967 49.4 14.1 78.0 688 137.2 8.040. 53.5 13.3 66.8 802 136.7 nd nd nd nd nd nd nd nd nd nd nd nd 102.9 131.9 40.4 14.8 522.2 152.6 423.5 44.5 14.8 564.6 141.9 232.1 nd nd nd 165.7 330.4 nd nd nd 156 304.4 11.8 11.3 10.5 8.4 8.9 10.5 544.7 44.493 477 0 609.9 45.943 290 0 734.0 54.159 457 0 637.7 50.618 375 57 754.7 50.340 N.D. ** 525.8 56.280 514 587.8 56.684 N.D. 21.905 21.223 22.665 25.740 29.564 32.742 33.751 32.754 2.314 5.149 7.201 6.305 7.151 6.687 9.400 6.700 Fuente: Ministerio de Minas y Energía N.D.: No disponible * A partir de 1995 en miles de gramos **:No hubo producción de concentrados de zinc 129 Anexo 6 Regalías y contraprestaciones económicas minerales Ley 141/94 y Ley/488/98, Decreto 145/95 Metales Preciosos: Oro, plata, platino % del valor de la extracción 4% en boca de mina Carbón Esmeraldas Níquel Sal Hierro Cobre Miner. Calizas Metalicos yesos arcilla y gravas Min. no Min. Metalicos radioactivos 10% >3Mt 10% <3Mt 4% 1.5% 12% 12% 5% 5% 1% 5% 3% 10% 32% 45% 50% 50% 37% 60% 40% 70% 67% 40% 67% 63% 42% 45% 40% 40% 55% 20% 50% 20% 20% 50% 20% 17% 7% 15% 8% 8% 10% 8% 10% 15% 1% 5% 2% 2% 3% 2% 3% 5% Distribución Municipios 100% Departamentos F. Nal. Regalías 16% Municipios Portuarios 10% 10% Fuente: Subdirección de Planeación Minera UPME NOTAS : El Ministerio de Minas fija el precio en boca de mina mediante resolución. * Por fuera de Concesión 129 129 DISTRIBUCION DE RECURSOS DEL FONDO NACIONAL DE REGALÍAS Energización 16% Electrificación de zonas interconectadas 9% Electrificación rural 8.6% Electrificación de zonas no inte conectadas 7% Proy. Hidroeléctrica de Santander 0.40% Rec. Propios 60% Fomento a la Minería 12.17% Ecocarbón carbón 6.8% Vias Boyaca C/marca 0.2% Minercol Otros minerales 2.8% Ingeominas 2.3% Funcionamiento 0.5% Preservación del Medio Ambiente 12.17% Amazonia, Chocó, San Andrés. Resguardos 1.83% Cuencas hidrográficas 2.43% Descontaminación RioBogotá 2.56% CARSdelMacizo Colombiano 0.48% Proyectos Regionales de Inversión 35.9% Infraestructua vial 28.74% Otro tipo de Proyectos que beneficien a dos 2 Deptos 7.18% Disponibles para inversión 0.61% Proyectos Especifícos 13 % Proyectos Regionales de Inversión 2% Dpto de Córdoba 10 años 2% Peservación y descontaminación del medio ambiente 9.87% Municipios con fcas cemento 1.25% Municipios con procesos de refinación 2.75% Buenaventura 1.25% Caucasia decont. Aguas rios explot. oro 0.125% Pasto y Aquitania descont. Lag. Cocha y Tota 0.125% CARS4.87% CAR RGM 10% M/pios con siderúrgicas y acerías 1.25% B/quilla decont, rio Magdalena 1.25% Tumaco descont aguas bahía 0,5% Ayapel, preser, y descont Cienága 0.125% Minería 1.25% Fomento y recuperación áreas mineras. Chocó- 0.25% Vaupés y Guainía 0.5% Nariño y Risaralda 0.25% Nevados del Ruiz, Quíndio, Tolima, S.Isabel 0.25% CARS de menores ingresos 2.19% CARS de Regímenes especiales 1.22% CARSdsitintas a las anteriores 1.46% Lorica, desc, y preser. Cienaga Grande 0.125% Cienaga, Zpatosa ,Tamalameque, Chiriguaná, Chimichagua, Curumaní 0.5% M/pios de L. de Fúquene, descont. Laguna. 0.125% Puerto Boyacá, Corregimiento de Vasconia 0.25% Fuente: Comisión Nacional de Regalías, Ley 141/94 y decretos reglamentarios UPME (1999). 129 The SAS System REGALIAS AÑO 1993 RANGOS DE NBI PERCENTILES TOTAL REGALIA A 2739531.00 B 15831176.00 C 1124153.00 D 4829784.00 E 2403696.00 F 2279554.00 G 4382009.00 H 3299382.00 I 2648729.00 J 5381365.00 6.10 35.24 2.50 10.75 5.35 5.07 9.76 7.35 5.90 11.98 129 GLOSARIO AFLORAMIENTO. Es el área total en la cual se expone una unidad de roca, independiente de su espesor o del tipo formal e informal que la misma represente. AGOTAMIENTO ACUMULADO. Es la suma, en toneladas, de toda el carbón extraído y de las pérdidas de minería, antes de la fecha de los cálculos, para una áreas específicas y para una capa dada de carbón. AMBIENTE. Entorno en el que opera una organización, que incluye aire, suelo, agua, recursos naturales, seres humanos y su interrelación. ANTRÓPICO. Relacionado con la actividad humana. AREA CARBONÍFERA. Es una superficie, de significado geográfico y geológico, que comprende uno o más sectores carboníferos, donde se aprecian acentuadas variaciones faciales laterales y verticales y donde los rasgos estructurales indican estructuras individuales. BENEFICIO. Tratamiento de los minerales explotados para elevar el contenido útil o ley de los mismos. BIOMASA. Conjunto de sustancias orgánicas contenidas en la vegetación. BIOTICO. Relativo a los seres vivos. BOCA MINA. Sitio en superficie por donde se accede a un yacimiento mineral. BLOQUE CARBONÍFERO. Es la superficie mínima subyacida por mantos de carbón, individualizada por medio de la combinación de datos estratigráficos y estructurales, de tal forma que en la exploración y en la explotación se puede considerar una unidad. BTU (British Termal Unit). Cantidad de calor requerida para elevar la temperatura de una libra de agua de 1 grado Fahrenheit (°F) en, o cerca de su punto de máxima densidad a los 39.1°F. 129 CALIDAD. Es un conjunto de propiedades y de características físicas y químicas del carbón que, con sus valores, permiten su clasificación informal relacionada con su adecuación para un propósito particular. CALORÍA. Es la cantidad de calor requerida para elevar la temperatura de un gramo de agua de 15° a 16° Celsius. CAMPO CARBONÍFERO. Es un área abierta estratificadas, que encierran capas de carbón. subyacida por rocas CARBÓN. Es una roca sedimentaria de color negro a negro castaño, combustible, que contiene más del 50 % en peso, y más del 70 % en volumen, de material carbonoso, comprendida la humedad inherente. Se formó de restos de plantas que han sido compactadas, endurecidas, químicamente alteradas y carbonificadas por calor y presión durante el tiempo geológico. CARBÓN BITUMINOSO. Es una clase de carbón alto en materia carbonosa, con menos del 86% de carbono fijo en base seca, libre de materia mineral, y más de 10.500 BTU/lb en base húmeda, libre de materia mineral. CARBÓN COMO SALE DE LA MINA (“RUN OF MINE” O “ROM”). El carbón que no ha sido expuesto a ningún tratamiento de rotura, molienda o limpieza, excepto aquellas operaciones utilizadas para su extracción en la mina, como voladuras o excavaciones. CARBON COQUIZANTE. Carbón que por sí solo produce coque cuando es sometido a métodos convencionales de descomposición térmica en ausencia de aire. CARBÓN COQUIZABLE. Aquel que por sí solo no produce coque, pero que en mezclas con carbones coquizantes o empleando sus procedimientos no convencionales puede producir coque. CARBÓN DE HULLA. Aquel con un poder calorífico bruto mayor de 5.700 Kilocalorías/Kg. En base húmeda libre de cenizas. CARBÓN METALÚRGICO. Es un nombre, informalmente reconocido, para indicar un carbón bituminoso que es apto para hacer coque. CARBÓN SUB-BITUMINOSO. En la clasificación por rango, es una clase de carbón no aglomerante que tiene un poder calorífico superior a los 8.300 129 BTU/lb e inferior a los 11.500 BTU/lb, en base húmeda libre de materia mineral. CARBÓN TÉRMICO. Corresponde al carbón que pos sus características físico químicas no es apto para la fabricación de coque por métodos convencionales y cuyo uso final es la producción de energía. COMPACTACIÓN. Proceso mediante el cual un suelo disminuye el volumen y aumenta la densidad, al reducir su índice de poros. CONCENTRACION MINERAL. Proceso artificial mediante el cual se incrementa la cantidad de mineral, roca o metal. trituración, flotación, lavado, etc. CONTAMINACION. Descarga artificial de sustancias o energía en una concentración tal que produce efectos perjudiciales sobre el medio, incluido el hombre. CRUZADA. Excavación que se hace en roca o en estéril con el fin de unir niveles. CUENCA. Es una depresión de la corteza terrestre, en forma de cubeta alargada, normalmente de origen tectónico, donde se acumula una pila de sedimentos más espesa hacia el centro que la correlativa depositada en los bordes. DENSIDAD. Es la masa de carbón por unidad de volumen. DEPOSITO. Es una acumulación de mineral, cuya concentración excede el contenido normal de esta sustancia en la cortaza terrestre y cuyo volumen es tal que resulta interesante desde el punto de vista económico. DESCAPOTE. En esta actividad se retira la capa superficial del suelo. Se almacena adecuadamente para su reutilización posterior. DESMONTE. Consiste en la remoción de vegetación en un área previa delimitada. Durante el desarrollo de esta actividad se debe dar un manejo adecuado a la vegetación removida, por ejemplo, trasplantando especies en buenas condiciones para usarlas en la recuperación de otras áreas. DOTACIÓN. Representa la ocurrencia natural de los recursos en la corteza terrestre. 129 DRENAJE. Proceso de descarga de superficiales o conductos subterráneos. agua mendicante corrientes EFECTO AMBIENTAL. Modificación en el entorno humano resultante del impacto. EROSION. Conjunto de procesos físicos y químicos por los que los materiales rocosos o los suelos son agrietados, disueltos o arrastrados de cualquier parte de la corteza terrestre. ESCOMBRERA. Depósito donde se disponen de manera ordenada los materiales o residuos no aprovechables (estériles) procedentes de las labores de extracción minera. ESTERIL. Se define así al suelo y todos los sedimentos y rocas que cubren el subafloramiento del mineral de interés económico. EVALUACIÓN AMBIENTAL. Apreciación valorativa de los impactos o efectos ambientales, resultantes de la confrontación de estos con unos propósitos de desarrollo/ordenamineto del espacio y de calidad ambiental previamente establecidos como factibles y además aceptados como deseables por la sociedad. EXCAVACIÓN Y NIVELACIÓN. Consiste en el retiro de los diferentes estratos del suelo y su posterior almacenamiento, con el fin de dejar un área en condiciones adecuadas para realizar la cimentación de las obras que se piensa construir. Desde el punto de vista ambiental puede ser una etapa crítica, ya que los movimientos de tierra son significativos. EXPLORACION. Determinación del tamaño y forma del yacimiento, así como del contenido y calidad del mineral existente. EXPLORACIÓN POR MÉTODOS DE SUBSUELO. La exploración técnica por métodos de subsuelo es la que se realiza mediante trabajos de excavación de apiques, apertura de trincheras y galerías, sondeos con taladro. EXPLOTACION. Conjunto de operaciones, trabajos y labores mineras destinadas a la preparación y desarrollo del yacimiento, y a la extracción y transporte de los minerales. EXPLOTACIÓN DE MATERIALES Y DISPOSICIÓN DE SOBRANTES. Se refiere al aprovechamiento de las fuentes de materiales existentes en una región, 129 para el suministro de materiales que cumplan con ciertas características, destinadas para la construcción de las obras civiles requeridas durante la ejecución del programa de exploración. EXTRACCIÓN. El proceso de remoción del carbón de su yacimiento. FUNDICION. Procedimientos técnicos destinados a separar los metales de los correspondientes minerales o concentrados producidos en el beneficio. GALERIAS. Labores mineras en el subsuelo, que siguen a una veta. GRAN MINERÍA. Actividad que se desarrolla en una mina, que alcanza niveles de producción superiores a 60.000 (sesenta mil) toneladas por año; genera rendimientos superiores a 1,5 toneladas/hombre-turno; ocupa a más de 200 personas; cuenta para lograr tales niveles de producción y rendimiento con los equipos adecuados para una explotación minera racional y técnica; posee reglamentos aprobados por el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social y equipos que aseguran la protección y el salvamento minero para el personal a su servicio; cuya dirección técnica está confiada a un departamento especializado. IMPACTO AMBIENTAL. Efecto que las actuaciones humanas producen en el medio. La intensidad de la alteración está relacionada con la capacidad de acogida del territorio donde se desarrolla la actividad impactante. JOULE. La unidad básica del sistema métrico decimal para medir trabajo o energía. Es igual a 1x107 ergs. , 0.238662 calorías o 0.0009471 BTU. LEY MINERAL. Contenido de un mineral o de un elemento determinado en las diferentes partes de un yacimiento, generalmente se expresa en tanto por ciento. LIXIVIACION. Extracción de un compuesto soluble de un mineral por medio de un disolvente adecuado. MANTO. Una capa de carbón limitada por otras rocas en el techo (respaldo superior) y por otras rocas en el piso (respaldo inferior). El manto puede estar constituido solamente de carbón, o puede presentar separaciones o digitaciones paralelas a la estratificación, debidas a variaciones físicas del carbón o a intercalaciones de roca. MEDIANA MINERÍA. Actividad que se desarrolla en una mina que alcanza niveles de producción entre 18.001 (dieciocho mil uno) y 60.000 (sesenta 129 mil) toneladas por año; genera rendimientos que varían entre 1,0 y 1,5 toneladas/hombre-turno; ocupa entre 51 y 200 personas dedicadas exclusivamente a las labores mineras; cuenta para conseguir los niveles de producción y rendimiento indicados con los equipos mineros indispensables para lograr una explotación carbonífera tecnificada y brinda seguridad personal a los trabajadores a su servicio con los reglamentos aprobados por el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. MEDIO FÍSICO BIÓTICO. Sistema constituido por los elementos, organismos y procesos del ambiente natural tal como la encontramos en la actualidad y sus relaciones con la población. MEDIO SOCIO ECONÓMICO. Sistema constituido por las estructuras y condiciones sociales, histórico culturales y económicas en general, de las comunidades humanas o de la población de un área determinada. MICRO-MINERÍA. Actividad que se desarrolla en una mina, que no alcanza niveles de producción superiores a 2.000 (dos mil) toneladas por año; genera rendimientos de 0,5 toneladas/hombre-turno; ocupa un número máximo de 20 personas que alterna las labores mineras con otra clase de actividades; carece de una organización empresarial y constituye una actividad de explotación minera básicamente de subsistencia, realizada sin ninguna dirección técnica u operacional. MINA. Es un área dedicada a la explotación de un depósito mineral, de la cual forman parte el yacimiento mineral, las instalaciones, las obras en superficie y subterráneas que se requieran para iniciar la explotación. MINERAL. Sustancia natural que tiene una composición química determinada y que siempre se presenta bajo la misma forma cristalina. MINERIA. Técnicas y actividades dirigidas al descubrimiento y explotación de yacimientos minerales. PEQUEÑA MINERÍA. Actividad que se desarrolla en una mina, que alcanza niveles de producción entre los 2.001 (dos mil uno) y 18.000 (dieciocho mil) toneladas por año; genera rendimientos que varían entre 0,5 y 1,0 toneladas/hombre-turno; ocupa entre 21 y 50 personas dedicadas a las labores mineras; cuenta para conseguir los niveles de producción y rendimiento indicados con equipos básicos de arranque y transporte manuales; organización centralizada en una persona; y dispone de un cierto nivel de seguridad personal para sus trabajadores. 129 PLACERES O LAVADEROS. Depósitos de concentración mecánica constituidos por residuos disgregados de rocas por acción de agua o aire. PERDIDAS DE MINERÍA. Carbón que queda en el subsuelo, después que se ha completado su extracción o que se remueve como estéril. PODER CALORÍFICO BRUTO. Calor producido por la combustión completa de una cantidad unitaria de material combustible, a volumen constante, en el calorímetro con bomba de oxígeno, en condiciones específicas donde el agua resultante se condensa a estado líquido. Se expresa en BTU/lb, cal/gr. PODER CALORÍFICO NETO. Valor calculado a partir del poder calorífico bruto, como el calor producido por la combustión de una unidad unitaria de material combustible a presión atmosférica constante, en condiciones tales que toda el agua en el producto permanece en forma de vapor. POTENCIA. Es la velocidad con que se realiza un trabajo útil, depende de la energía que es la capacidad de realizar un trabajo. POZOS EXPLORATORIOS. Labores mineras verticales e inclinadas de variadas dimensiones. RECURSOS. Volúmenes de un mineral presentas de forma natural en la corteza terrestre. Son reconocidos por criterios físicos y químicos y discriminados por parámetros que los subdividen en “identificados” y no “descubiertos”, de acuerdo con el grado de certeza geológica. RECURSOS INDICADOS. Materiales para los cuales la cantidad y la calidad se han estimado en parte de análisis de muestras y en parte de proyecciones geológicas. RECURSOS ESPECULATIVOS. Materiales no descubiertos que pueden ocurrir en depósitos conocidos con escenarios geológicos favorables y donde no se ha dado ningún descubrimiento, o en depósitos desconocidos que permanecen sin reconocer. RECURSOS HIPOTÉTICOS. Materiales no descubiertos que se esperan que existan en un distrito minero conocido bajo condiciones geológicas conocidas. RECURSOS IDENTIFICADOS. Son cuerpos minerales cuya localización, calidad y cantidad son conocidas por la evidencia geológica, soportada por mediciones de ingeniería. 129 RECURSOS INFERIDOS. Material en extensiones no explotadas de recursos demostrados por proyecciones geológicas. RECURSOS MEDIDOS. Materiales para los cuales la calidad y cantidad estimada están dentro de un margen de error de menos del 20% dentro de los sitios de la muestra. RECURSOS NO DESCUBIERTOS. Cuerpos de mineral que se supone que existen sobre la base de un amplio conocimiento geológico y teórico. RELACION DE DESCAPOTE. Es la relación que puede expresarse como. volumen del estéril que debe ser removida y las toneladas de carbón a extraerse; Adicionalmente tiene una connotación económica de relación costo a beneficio. RESERVAS BÁSICAS. Volúmenes de un mineral que, bajo una apreciación inicial, son potencialmente aprovechables. RESERVAS DISPONIBLES. Aquella parte de las reservas básicas medidas e indicadas que un estudio de prefactibilidad coloca en los grados de aprovechamiento pre-económico y pre-marginal. RESERVAS EXPLOTABLES. Aquella porción de las reservas básicas medidas que un estudio de factibilidad indica como económicamente extraíbles al momento de la clasificación. RESERVAS POTENCIALES. Dependen del precio que los agentes económicos estén dispuestos a pagar por aquellos recursos, a precios más altos, mayores son las reservas potenciales. RESERVAS. Es una concentración de un material, naturalmente formado, cuya extracción económica es factible en el tiempo presente, a unas condiciones tecnológicas, ambientales y legales imperantes. La magnitud de estas reservas se expresa como un número. Categorías de reservas. Probadas que ha sido medidas y hay un conocimiento detallado con evidencias directas. Probable son indicadas, tienen un conocimiento menos detallado. Posibles, inferidas, conocimiento basado en suposiciones. RESIDUOS MINEROS. Desmontes, escombreras, relaves, desechos y escorias resultantes de las actividades mineras. REVEGETALIZACION. Restablecimiento de la cobertura vegetal utilizando herbáceos, árboles y/o arbustos. SISTEMA DE EXPLOTACION. La selección de este la determina la situación geográfica, características del depósito mineral, nivel de desarrollo 129 tecnológico, propiedades geomecánicas del depósito y la economía del país. Se clasifican en sistemas subterráneos y sistemas a cielo abierto. SISTEMA DE MINERIA A CIELO ABIERTO. Es aquel en el que las etapas de desarrollo y explotación se llevan a cabo mediante operaciones realizadas en superficie. La minería a cielo abierto trata tanto rocas sueltas como consolidadas y placeres. SISTEMA DE MINERIA SUBTERRANEO. Es aquel en el que las etapas de desarrollo y explotación se realizan al interior del macizo rocoso sin necesidad de remover la capa vegetal o recubrimiento superficial. SUELO VEGETAL. Horizonte superficial del suelo que contiene la mayor proporción de materia orgánica y presenta las condiciones edáficas más adecuadas para el crecimiento de la vegetación. SUELO. Parte de los materiales incoherentes que recubre a las rocas y que es capaz de sostener vida vegetal. TALUD. Inclinación natural o artificial de la superficie del terreno, dada por la relación entre la proyección horizontal y la altura del frente del banco. TAMBORES. Excavación en roca que se const ruye a nivel con el propósito de acceder y cruzar los mantos o estratos. TERRAZA. Superficie fisiográfica relativamente horizontal o ligeramente inclinada, limitada por una ladera ascendente y otra descendente. TRINCHERA. Zanjas exploratorias que se ejecutan cuando el mineral aflora. TONELADA EQUIVALENTE DE CARBÓN. Unidad e energía, equivalente a 7.000.000 de Kilocalorías. TONELADA EQUIVALENTE DE PETROLEO. Unidad de energía equivalente a 10.000.000 de Kilocalorías. VOLADURA. Rompimiento de rocas u otros materiales sólidos con empleo de explosivos. YACIMIENTO. Es una concentración o un depósito de mineral presente de forma natural, en la corteza terrestre, explotable económicamente en el momento actual. 129