Articulo en PDF - Alimentos Argentinos

Anuncio
Factura de crédito
EL VENDEDOR FINANCIA, EL COMPRADOR GARANTIZA
A principios de septiembre entrará en vigencia la Ley 24.760 sobre la emisión obligatoria de la Factura
de Crédito para ciertas operaciones a plazo que las Pymes realicen con sus empresas clientes. Este
nuevo instrumento se suma a otras modalidades existentes que relacionan a proveedores y clientes.
Informe sobre sus características y modo de empleo.
Hace bastante tiempo que el descuento de facturas tiene un mecanismo bien desarrollado, tanto en el
circuito formal como en el no formal, en los cuales es posible obtener fondos. Algo más reciente es el
Factoring - comentado en el número 2 de Alimentos Argentinos - que, con algunas diferencias, también
constituye una fuente alternativa de financiación inmediata que libera al acreedor de esperar el
vencimiento de la factura de cobro.
Una gran cantidad de entidades financieras y ciertas firmas especialistas en administración de cuentas a
cobrar, ofrecen a sus empresas clientes el fondeo con garantía de sus facturas emitidas.
Ahora bien ¿qué es lo que diferencia a la Factura de Crédito de otras modalidades ?
La respuesta tiene varios componentes.
En primer lugar, la obligatoriedad, a partir de la cual el marco normativo le otorga a este nuevo
instrumento un carácter de título autónomo y de crédito, con acción legal ejecutiva. Ello apunta a dar
principio de relación a ciertas asimetrías que siempre se hallan presentes en la relación empresa
dominante / empresa subordinada.
En segundo lugar, al incluir al mercado de valores como fuente alternativa, se amplían las posibilidades
para que la empresa pyme emisora y tenedora de la factura de Crédito pueda obtener financiamiento.
En tercer término, al disponer de un título las pymes tienen facilitado el acceso al mercado del
crédito, ya que ahora están en condiciones de documentar y garantizar sus necesidades de fondeo. Por
ejemplo, cuando una pyme reciba por una venta a plazo el documento suscripto y avalado por una
empresa grande, le resultará más fácil conseguir su descuento bancario, dada la garantía que significa
no ya el endoso de la propia pyme sino la firma de la empresa compradora, aceptante del documento.
Por último, el vendedor que posee la Factura de Crédito tiene en su poder un título negociable que
puede hacer circular por endoso.
Una cuestión técnica que se ha planteado se halla en el plano de las obligaciones tributarias ya que
algunos analistas ven cierta asimetría en el pago del IVA por parte del vendedor, y el crédito fiscal
computado por el comprador. No obstante, al margen de esta cuestíón, existe mucho interés por
desarrollar este nuevo mecanismo como medio para dar mayor seguridad jurídica y mejorar ciertas
condiciones de acceso al financiamiento.
¿Qué tipo de PyMes deben emitirla ?
Dirección de Industria Alimentaria - S.A.G.P. y A.
http://www.sagpya.mecon.gov.ar/alimentos/inicio.htm
[email protected]
Pág. 1 de 1
Revista Alimentos Argentinos Nº 3
La norma establece parámetros a partir de la facturación anual, que no debe superar ciertos topes por
actividad, a saber:
Para el transporte$ 15 millones
Para la minería$ 12 millones
Para la industria $ 8 millones
Para comercio y servicios$ 5 millones
Para el agro$ 1 millón
Razones y objetivos de su implementación
Podría hacerse una asociación entre la Ley que crea la Factura de Crédito y la 24.467, conocida como
Ley Pyme, según la cual se propuso promover el crecimiento y desarrollo de este tipo de empresas
mediante el impulso de políticas y la creación de instrumentos de apoyo al sector. En el caso de la
Factura de Crédito, se apunta a alcanzar resultados aún más específicos. Entre ellos:
•
Mejorar el sistema de garantías de las pymes frente al crédito financiero y comercial.
•
Facilitar el acceso al crédito a tasas de interés más bajas.
Dentro de las nuevas reglas de juego, el sujeto de crédito es ahora la empresa que acepta la deuda.
Cuanto más sólida y de mayor envergadura sea, mayores serán los efectos positivos.
•
Eliminar el carácter ordinario de las acciones legales por falta de pago y sustituirlo por
otro de naturaleza ejecutiva.
De acuerdo con la definición otorgada por la normativa, la Factura de Crédito es un título de deuda que
ante el incumplimiento de cancelación o falta de pago, tiene acción legal ejecutiva. Esto significa que
ante la falta de cumplimiento, el demandante no debería esperar un tiempo prolongado para recuperar
sus acreencias, como sucede hasta el presente.
•
¿Cuándo se está obligado
¿Cuándo no se está obligado a
a emitir factura de crédito?
aceptar la factura de crédito?
Cuando existe un contrato de compraventa
de
bienes
y/o
servicios
•
con
15 días de recibida la mercadería y/o los
obligación de emitir factura.
•
•
Cuando ambas partes se domicilian en
servicios.
•
Cuando la deuda se cancele o documente
territorio nacional y ninguna de ellas es un
mediante cheque de pago diferido emitido,
ente estatal.
endosado o avalado por la firma receptora
Cuando se convenga un plazo para el
de los bienes y/o servicios.
pago del precio convenido.
•
Cuando el pago total se fija dentro de los
•
Cuando la operación quede documentada
Cuando no se trate de una operación a
mediante la transmisión de una factura de
consumidor final.
crédito
endosada
o
avalada
por
la
empresa receptora de los bienes y/o
servicios.
•
Cuando por el pago del precio se
entreguen bienes o se presten servicios,
siempre
que
la
obligación
esté
documentada por escrito.
•
Cuando la operación se impute a la cuenta
Dirección de Industria Alimentaria - S.A.G.P. y A.
http://www.sagpya.mecon.gov.ar/alimentos/inicio.htm
[email protected]
Pág. 2 de 2
Revista Alimentos Argentinos Nº 3
corriente mercantil.
PARA TENER EN CUENTA
•
•
•
•
•
El vendedor emite la Factura de Crédito y, junto con un recibo y los bienes y/o servicios
vendidos, la entrega al comprador para su conformidad.
El comprador acepta los bienes y/o servicios mediante la firma de la Factura de Crédito y la
devuelve al vendedor.
El vendedor puede conservar el documento hasta el vencimiento, descontarlo o negociarlo para
obtener efectivo inmediato.
La negociación puede ser bancaria, comercial o bursátil. El tenedor de la Factura de Crédito
puede hacerla circular por endoso.
En esta modalidad comercial, los compradores pymes deben acreditar esa condición bajo
declaración jurada.
Dirección de Industria Alimentaria - S.A.G.P. y A.
http://www.sagpya.mecon.gov.ar/alimentos/inicio.htm
[email protected]
Pág. 3 de 3
Revista Alimentos Argentinos Nº 3
Descargar