Caso Surinam - Comisión Económica para América Latina y el Caribe

Anuncio
Perfiles de Infraestructura y Transporte
en América Latina. Caso Surinam
Unidad de Servicios de Infraestructura
CEPAL - 2012
Este documento fue preparado por la Unidad de Servicios de Infraestructura de la División de Recursos Naturales e
Infraestructura, de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
Las opiniones expresadas en este documento, que no ha sido sometido a revisión editorial, son de exclusiva
responsabilidad de los autores y pueden no coincidir con las de la Organización.
Perfiles de infraestructura y transporte en América Latina. Caso Surinam
Índice
1. Análisis demográfico ................................................................................................................... 5
2.
El comercio y el transporte de los países incorporados al estudio.......................................... 9
2.1 Producto Interno Bruto ..................................................................................................... 9
2.2 Crecimiento de la producción nacional de Surinam en el período entre 1980 y 2007 . 10
2.3 Flujos de comercio extra e intra-regional ....................................................................... 12
2.4 Movimiento de cargas internacionales por modos de transporte - Años 1990 - 2007 .. 16
3.
Inventario de la situación actual y descripción de la infraestructura vial, ferroviaria, portuaria
y aeroportuaria de Surinam ................................................................................................... 17
3.1 Inventario Vial................................................................................................................. 17
3.2 Descripción de la evolución de la infraestructura de transporte vial en
intervalos de 1994 a 2007 ............................................................................................. 18
3.3 Descripción del parque automotor registrado en cada país incorporado al estudio..... 19
3.4 Inventario de la Infraestructura Ferroviaria .................................................................... 20
3.5 Sistema Portuario y Fluvial ............................................................................................ 20
3.6 Sistema Aeroportuario de Surinam ................................................................................ 21
3.7 Infraestructura de transporte de hidrocarburos.............................................................. 22
4.
Relevamiento de las condiciones logísticas y sobrecostos que se enfrentan en
los países seleccionados, y sus potenciales efectos en la pérdida de
competitividad y productividad............................................................................................... 23
4.1 Índice de desempeño logístico....................................................................................... 23
4.2 Comercio Transfronterizo (clasificación)........................................................................ 25
5.
Relevamiento de los proyectos e inversiones en infraestructura necesarias (nacionales y de
integración) para sostener el desarrollo económico y su correlato en el crecimiento de los
flujos de transporte de cargas................................................................................................ 27
5.1 Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Suramericana (IIRSA) ..... 28
3
Perfiles de infraestructura y transporte en América Latina. Caso Surinam
Índice de cuadros
Cuadro 1
Cuadro 2
Cuadro 3
Cuadro 4
Cuadro 5
Cuadro 6
Cuadro 7
Cuadro 8
Cuadro 9
Cuadro 10
Cuadro 11
Cuadro 12
Cuadro 13
Cuadro 14
Cuadro 15
Cuadro 16
Cuadro 17
Población, Superficie y Densidad de Surinam Año 2007........................................ 6
Población por Distrito 1980-2007 ............................................................................. 6
Surinam: Producto interno bruto por actividad económica ...................................... 9
Producción Agropecuaria, Minera y de Petróleo en Surinam 1980-2007.............. 11
PBI de la Industria Manufacturera 1990-2007........................................................ 11
Exportaciones desde Surinam Años 1986-2007 .................................................... 13
Importaciones de Surinam Años 1986-2007 (dólares)........................................... 13
Principales Productos de Exportación.................................................................... 15
Red Vial de Surinam............................................................................................... 17
Longitud y Superficie de Rodadura de la Red Vial de Surinam 1994-2007........... 18
Carreteras por Distritos (km) .................................................................................. 18
Indicadores del Sistema Vial de Surinam............................................................... 19
Parque Automotor de Surinam Años 1995-2000 ................................................... 19
Principales Aeropuertos de Surinam...................................................................... 21
Ductos de Surinam ................................................................................................. 22
Índice de Desempeño Logístico ............................................................................. 24
Indicadores de Comercio Transfronterizo .............................................................. 25
Índice de gráficos
Gráfico 1
Gráfico 2
Cargas internacionales por modo de transporte .................................................... 16
Cantidad de vehículos registrados ......................................................................... 20
4
Perfiles de infraestructura y transporte en América Latina. Caso Surinam
1.
Análisis demográfico
La población está formada por criollos, asiáticos procedentes de la India, Indonesia y China (aprox. 50
% de la población), y por un grupo de amerindios y otro grupo significativo, los saramaccas,
descendientes de los esclavos negros. La densidad media es muy baja (3,04 h/km2) y la distribución
muy desigual: en la capital, Paramaribo, única gran ciudad, se concentra aproximadamente la mitad de
la población que por lo general habita en la zona litoral, si bien existen pequeñas aglomeraciones
urbanas entre las que destacan Brokopondo, Nieuw Nickerie y Nieuw Amsterdam.
En los cuadros siguientes se detalla la variación de la población total de Surinam, por región
entre los años 1980 y 2007.
Estos datos nos permiten conocer la importancia relativa de los Distritos, como así también de
sus principales ciudades en función del peso demográfico de cada una, en relación con el total de la
población del país a lo largo del período del estudio.
Del próximo cuadro se constata que entre los años 2007 y 1980 la población total del país ha
crecido a una tasa de crecimiento promedio anual del 1,26 %. Debe destacarse una caída importante en
la década del 90 motivada por la emigración, principalmente a los Estados Unidos y demás países del
Caribe.
Se observa que de los 10 Distritos en que se divide políticamente Surinam, el Distrito
Paramaribo, es el que posee la mayor proporción de la población del país alcanzando el 49,31 % del
total en el año 2007 (en el año 1980 alcanzaba al 47,85 % del total de la población del país). En el otro
extremo, el Distrito Coronie, es el que posee la menor cantidad de población del país, en el año 2007
alcanzaba al 0,58 % del total (mientras que en 1980 alcanzaba al 0,78 % del total de ese año). La
capital de Surinam, Paramaribo se encuentra ubicada en el Distrito del mismo nombre.
En 1980 la densidad poblacional de Surinam era de 2,17 hab/km2, densidad que en el año
2007 solo había ascendido a 3,04 hab/km2, siendo el Distrito Sipaliwini el de menor densidad y el
Distrito Paramaribo, el más densamente poblado con 0,26 y 1347,01 hab/km2, respectivamente.
5
Perfiles de infraestructura y transporte en América Latina. Caso Surinam
CUADRO 1
POBLACIÓN, SUPERFICIE Y DENSIDAD DE SURINAM AÑO 2007
Distrito
Paramaribo
2007
Km2
Densidad
245 156
182
1 347,01
Wanica
86 814
443
195,97
Nickerie
36 708
5 353
6,86
Sipaliwini
34 524
130 567
0,26
Commewijne
24 767
2 353
10,53
Para
18 994
5 393
3,52
Marowijne
16 634
4 627
3,59
Saramacca
16 171
3 636
4,45
Brokopondo
14 549
7 364
1,98
2 883
3 902
0,74
497 200
163 820
3,04
Coronie
Total
Fuente: Cepal.
Asimismo, el Distrito que ha logrado la tasa de crecimiento promedio anual de la población
mayor entre los años 1980 y 2007 ha sido Brokopondo con una tasa de 2,96 %, mientras que el de
menor crecimiento ha sido el Distrito Marowijne, con una tasa para el mismo período de 0,12 %.
CUADRO 2
POBLACIÓN POR DISTRITO 1980-2007
Tasa
crecimiento
promedio
POBLACION POR DISTRITO
DISTRITO
1980
1992
2000
2004
2007
Paramaribo
169 798
240 000
217 677
242 946
245 156
1,37
60 725
69 100
73 414
85 986
86 814
1,33
Wanica
1980-2007
Nickerie
32 690
37 200
35 189
36 639
36 708
0,43
Sipaliwini
23 226
26 500
28 662
34 136
34 524
1,48
Commewijne
20 063
22 800
22 558
24 649
24 767
0,78
Para
12 027
13 700
15 318
18 749
18 994
1,71
Marowijne
16 125
18 300
16 706
16 642
16 634
0,12
Saramacca
10 808
12 300
13 374
15 980
16 171
1,50
Brokopondo
6 621
7 600
10 205
14 215
14 549
2,96
Coronie
2 777
3 200
2 897
2 887
2 883
0,14
TOTAL
354 860
450 700
436 000
492 829
497 200
1,26
Fuente: Cepal.
En relación con la población total, los tres Distritos más importantes, ordenados de acuerdo
con su peso poblacional, son: Paramaribo, Wanica y Nickerie, la suma de la población de los mismos
para el año 2007 representó el 74,15 % de la población total del país.
El cuadro anterior y el siguiente nos permiten constatar la importancia de las ciudades y
Distritos más grandes de Surinam en relación con la población de las mismas, ya que esta relación está
directamente vinculada con el transporte de los bienes producidos en el país, así como de los
productos incluidos en el comercio exterior (tanto de exportación como de importación).
6
Perfiles de infraestructura y transporte en América Latina. Caso Surinam
Las principales ciudades de Surinam son: Paramaribo, la capital del país, enclavada en la
costa en el Distrito del mismo nombre y que, según estimaciones para 2005, contaba con una
población de 220.307 habitantes, Lelydorp, la segunda ciudad más grande de Surinam, es la capital del
Distrito Wanica situada al sur de Paramaribo y que cuenta con una población, según estimaciones para
2007, de 17.735 habitantes y Nieuw Nickerie, ciudad capital del Distrito Nickerie en el extremo
noroeste de Surinam en la desembocadura del río Courantyne, límite con Guyana, con
13.410 habitantes.
Paramaribo, Lelydorp y Nieuw Nickerie son las ciudades con mayor población, le siguen:
Moengo, Meerzorg, Nieuw Amsterdam, Marienburg y Wageningen, todas ellas ubicadas en una franja
inferior a los 10.000 habitantes.
7
Perfiles de infraestructura y transporte en América Latina. Caso Surinam
2.
El comercio y el transporte de los países
incorporados al estudio
2.1
Producto Interno Bruto
En el siguiente cuadro se analiza el Producto Interno Bruto por actividad económica de Surinam.
CUADRO 3
SURINAM: PRODUCTO INTERNO BRUTO POR ACTIVIDAD ECONÓMICA
(Millones de dólares a precios constantes de 2000)
Actividad
2005
Total: Producto interno bruto
%
1 024,0
1. Agricultura, caza, silvicultura y pesca
80,0
2. Explotación de minas y canteras
74,2
7,2
122,8
12,0
54,8
5,4
3. Industrias manufactureras
4. Electricidad, gas y agua
5. Construcción
6. Comercio al por mayor y al por menor, restaurantes y hoteles
7,8
53,8
5,2
162,5
15,9
7. Transportes, almacenamiento y comunicaciones
146,6
14,3
8. Establecimientos financieros, seguros, bienes inmuebles y
183,4
17,9
servicios prestados a las empresas
0,0
0,0
Viviendas
0,0
0,0
131,5
12,8
0,0
0,0
1 009,6
98,6
9. Servicios comunales, sociales y personales
Servicios gubernamentales
Subtotal
Menos: Comisión imputada de los servicios bancarios
73,0
7,1
Más: Impuesto al valor agregado
87,5
8,5
Más: Derechos de importación
Total: Producto Interno Bruto 2005
0,0
0,0
1 024,0
100,0
Fuente: CEPAL y elaboración propia.
Los principales recursos naturales de Surinam son la bauxita, el hierro, el cobre, el níquel, el
oro y el petróleo, así como la madera de las inmensas selvas.
9
Perfiles de infraestructura y transporte en América Latina. Caso Surinam
La agricultura es esencialmente practicada en la llanura costera y en los valles. El arroz es el
cultivo principal, siguen después el cacao, el café, los cítricos, las bananas y la caña de azúcar. Se
practica la pesca de camarones a lo largo de las costas.
Sus ingresos dependen básicamente de la explotación y exportación de bauxita y de su
procesamiento en alúmina y aluminio, lo cual representa el 70 % de las exportaciones.
Desde 1999, las políticas económicas del Gobierno de Surinam han estado orientadas a
estimular la actividad económica a través de inversiones extrajeras, contrarrestar la inflación, generar
empleo y fomentar la integración regional.
Desde 2003, la economía de Surinam ha crecido en promedio más del 6%. En el año 2006 se
registró una expansión del 6,4 %. Esta expansión obedece a un contexto internacional favorable para
el país y a la fuerte demanda de oro, alúmina y petróleo, sus tres principales productos de exportación.
Para 2007, se espera que el producto per cápita sobrepase los 4.000 dólares, más del doble de
lo registrado a comienzos de la presente década, gracias a la apreciación real del dólar de Surinam.
La inflación estuvo cercana al 10 % y la paridad frente al dólar estadounidense se mantuvo
fija. En agosto de 2006, la Asamblea Nacional aprobó el plan quinquenal 2006-2011.
De acuerdo con las proyecciones de la Oficina Nacional de Planificación, después de la
minería, los sectores de mayor dinamismo son la construcción y el transporte. Este último se ha visto
beneficiado por la progresiva liberalización del transporte aéreo. Según estimaciones preliminares, el
sector agrícola también se expandió. Se calcula que la producción arrocera, importante debido a la
generación de empleo se incrementó un 22%.
Sus principales socios de comercio son los Países Bajos, los Estados Unidos y países en
el Caribe.
En 2005, Surinam, junto a otros países de la región, suscribió un acuerdo energético con
Venezuela denominado Petrocaribe, a través del cual las condiciones para adquirir petróleo y
derivados son más convenientes.
2.2
Crecimiento de la producción nacional de Surinam
en el período entre 1980 y 2007
Con el objeto de lograr un dato que nos acerque a la cantidad de carga movida anualmente a través de los
distintos medios de transporte tanto para la carga nacional como para aquella derivada del comercio
exterior, se ha realizado un levantamiento de los volúmenes anuales de la producción nacional.
Para ello se la ha dividido en Producción Agropecuaria, Producción Minera y Derivados y por
último se incluye un cuadro con los valores del índice del volumen físico de la industria manufacturera
del país entre 1980 y 2007.
Para calcular la Producción Agropecuaria de Surinam de los años 1980 al 2007 se relevaron
los datos de la producción anual de los cereales, de las oleaginosas, de los cultivos industriales, de
frutas, hortalizas y legumbres, de la carne, de la pesca, del sector forestal, de los lácteos y de los
fertilizantes.
En el caso de la Producción Minera y sus Derivados se han considerado los productos cuya
producción se mide en miles de toneladas como los minerales metalíferos y no metalíferos, acero y
cemento.
De tal manera, los cuadros siguientes nos permiten conocer aproximadamente la evolución de
la producción nacional de Surinam en volumen entre los años 1980 y 2007.
10
Perfiles de infraestructura y transporte en América Latina. Caso Surinam
CUADRO 4
PRODUCCIÓN AGROPECUARIA, MINERA Y DE PETRÓLEO EN SURINAM 1980-2007
SURINAM
Producción
Producción Minera
Producción de Petróleo
Agropecuaria
y Derivados
y Derivados
Miles de
% Variación
Miles de
% Variación
Miles de
% Variación
Toneladas
2007/1980
Toneladas
2007/1980
m3
2007/1985
1980
448,4
4.903,1
1985
468,8
3.738,3
241,0
1990
319,5
3.266,8
1.444,0
1995
437,3
3.596,3
1.779,0
2000
346,2
3.610,3
1.815,0
2005
305,0
4.757,0
4.475,5
2007
375,5
-16,26
5.273,2
7,54
4.800,0
1.891,7
Fuente: CEPAL y elaboración propia.
Por lo tanto, para el volumen de la producción agropecuaria se ha calculado una tasa de
crecimiento promedio anual del -0,32 % entre 1980 y 2007, representando, la producción en volumen
de 2007, el -16.25 % de la producción de 1980. Asimismo, la variación de la producción minera y sus
derivados en miles de toneladas ha sido solo del 7,54 % de 1980 en 2007. Con una tasa de
crecimiento promedio anual entre 1980 y 2007 de -1,21 %. En miles de metros cúbicos la variación
entre 1985 y 2007 ha sido importante, equivalente al 1.891,7 %, en producción de petróleo y
derivados.
En cuanto a la variación del Índice de Volumen Físico de la Industria Manufacturera entre los
años 1980 y 2007, no fue posible encontrar información que cubriera ese periodo.
Con el fin de lograr una aproximación al comportamiento de la industria manufacturera de
Surinam entre los años 1980 y 2007, se recurrió a las cifras del PBI en miles de dólares (no se
obtuvieron datos sobre volúmenes de producción) y a la participación porcentual de la Industria
Manufacturera en el PBI, obteniéndose que en el periodo comprendido entre los años 1990 y 2007, la
industria manufacturera tuvo una tasa promedio de crecimiento anual del 2,41 %, con una variación
entre 2007 y 1990 del 49,94 %.
CUADRO 5
PBI DE LA INDUSTRIA MANUFACTURERA 1990-2007
(Millones de dólares de Surinam a precios constantes de 1990)
Año
Monto
% PBI
1990
371,4
11,5
1991
382,0
11,6
1992
324,4
9,7
1993
258,7
8,2
1994
266,0
8,7
1995
261,6
8,4
1996
274,1
8,7
1997
274,8
8,5
(continúa)
11
Perfiles de infraestructura y transporte en América Latina. Caso Surinam
Cuadro 5 (conclusión)
Año
Monto
% PBI
1998
280,7
8,4
1999
255,5
7,8
2000
405,7
12,0
2001
459,7
12,8
2002
433,0
12,1
2003
468,0
12,1
2004
512,3
12,3
2005
536,7
12,2
2006
541,1
11,6
2007
556,9
11,3
Fuente: Cepal.
2.3
Flujos de comercio extra e intra-regional
A partir de la década del 90, los países de América del Sur han logrado consolidar un proceso
de desarrollo económico y social sostenible: todos los países de la región han logrado crecer a
tasas atractivas.
Varios países Sudamericanos están llegando al "umbral del desarrollo" y se encuentran entre
los treinta países más competitivos y de mejor desarrollo humano del mundo. Se prevé que varios
países lleguen a niveles de ingreso per cápita de US$ 10.000 y que mejoren su competitividad y su
posicionamiento en materia de Indicadores de desarrollo humano.
Los países suramericanos son, principalmente, países exportadores de recursos naturales, con
bajos niveles de procesamiento industrial, para otras regiones del mundo (principalmente
Norteamérica, Europa y Asia del Este), con niveles de comercio intra-regional sumamente bajos (entre
el 15 y el 25%, comparado con cerca del 60% en Europa y en el NAFTA). El aumento del comercio
entre los países suramericanos es un elemento esencial para la conformación de conglomerados
regionales que sean productores y exportadores con escalas adecuadas para ser competitivos en los
mercados globales. Asimismo, un mayor comercio intra-regional serviría de protección para las
economías suramericanas ante las crisis económicas o financieras provenientes de otras regiones.
La articulación del territorio suramericano a través del desarrollo estratégico de
infraestructura de transportes, de energía y telecomunicaciones permite reducir el costo logístico de la
producción regional a medida que se avanza en los procesos de facilitación del comercio y
conformación de conglomerados de producción a escala regional.
La evolución de los últimos años pone en evidencia que las exportaciones sudamericanas han
crecido significativamente, y que ha aumentado en forma sensible la participación del comercio
intra-regional.
Entre 1990 y el año 2000 las exportaciones de los países sudamericanos pasaron de US$ 86,5
a US$ 161,3 mil millones, creciendo un 86%. A pesar del esfuerzo, el crecimiento fue menor que el
del mundo en su conjunto (91%), y que otras regiones emergentes. La participación actual de
Sudamérica en el comercio mundial se ha reducido del 3,5% al 2,6%.
Debe tenerse presente que el desarrollo económico no sólo tiene implicancias en términos de
flujos de exportación, sino que también involucra cambios cuantitativos y cualitativos en los flujos de
importación y en los movimientos domésticos.
12
Perfiles de infraestructura y transporte en América Latina. Caso Surinam
En los cuadros siguientes se desglosan las exportaciones e importaciones de Surinam para los
años 1986 – 2007 (en intervalos de cinco años) con el detalle en valor y volumen del destino y origen
de las mismas para cinco bloques económicos, Estados Unidos y el resto de los países del mundo.
Debe destacarse que fue imposible conseguir las cifras de volumen de exportaciones e importaciones.
CUADRO 6
EXPORTACIONES DESDE SURINAM AÑOS 1986-2007
(Dólares)
1986
Destino
Valor M US$
Asociación de Países Asiáticos
1990
%$
Valor M US$
1995
%$
Valor M US$
%$
42 278 000
12,62
31 990 000
6,77
29 401 808
1 186 000
0,35
6 120 000
1,30
11 822 830
2,45
-
0,00
-
0,00
26 623
0,01
Resto de Países
66 872 000
19,97
183 480 000
38,82
155 833 377
32,29
Estados Unidos
56 452 000
16,86
53 835 000
11,39
106 184 288
22,00
119 805 000
35,78
174 503 000
36,93
154 698 736
32,05
CARICOM
MCCA
Unión Europea (15 países)
ALADI
Total
48 291 000
14,42
22 658 000
4,79
24 709 961
5,12
334 884 000
100,00
472 586 000
100,00
482 677 623
100,00
2000
Destino
Valor M US$
Asociación de Países Asiáticos
6,09
2005
%$
Valor M US$
2007
%$
Valor M US$
%$
1 642 261
0,32
2 130 418
0,21
6 624 128
12 926 234
2,55
56 068 475
5,62
89 340 161
6,57
0
0,00
193 464
0,02
120 955
0,01
Resto de Países
442 523 454
87,29
738 391 086
74,03 1 036 540 732
76,27
Estados Unidos
4 877 043
0,96
9 021 608
0,90
7 773 848
0,57
41 854 874
8,26
163 273 278
16,37
214 020 813
15,75
2,84
4 636 471
0,34
100,00 1 359 057 108
100,00
CARICOM
MCCA
Unión Europea (15 países)
ALADI
Total
3 151 771
0,62
28 342 481
506 975 637
100,00
997 420 810
0,49
Fuente: UN Comtrade Datase.
CUADRO 7
IMPORTACIONES DE SURINAM AÑOS 1986-2007 (DÓLARES)
Destino
Asociación de países asiáticos
CARICOM
MCCA
1986
Valor M US$
1990
%$
Valor M US$
1995
%$
Valor M US$
%$
8.401.000
2,57
16.720.000
3,54
25.572.714
4,39
36.808.000
11,24
51.121.000
10,83
51.063.346
8,76
264.000
0,08
2.000
0,00
951.905
0,16
Resto de países
48.308.000
14,76
44.206.000
9,37
60.652.939
10,41
Estados Unidos
107.483.000
32,83
194.205.000
41,15
246.943.232
42,37
Unión Europea (15 países)
93.157.000
28,45
138.605.000
29,37
140.173.891
24,05
ALADI
32.969.000
10,07
27.103.000
5,74
57.460.987
9,86
327.390.000
100,00
471.962.000
100,00
582.819.014
100,00
Total
(continúa)
13
Perfiles de infraestructura y transporte en América Latina. Caso Surinam
Cuadro 7 (conclusión)
Destino
Asociación de países asiáticos
2000
Valor M US$
2005
%$
Valor M US$
2007
%$
Valor M US$
%$
60.628.856
11,52
114.319.279
10,89
131.785.289
12,62
106.872.223
20,30
216.800.174
20,65
234.872.876
22,49
2.253.658
0,43
2.291.107
0,22
1.503.308
0,14
Resto de países
43.113.829
8,19
223.120.895
21,25
76.767.449
7,35
Estados Unidos
139.930.164
26,58
198.006.693
18,86
241.379.720
23,11
Unión Europea (15 países)
152.438.541
28,96
228.804.412
21,79
287.342.544
27,52
21.210.518
4,03
66.583.711
6,34
70.617.539
6,76
100,00 1.044.268.725
100,00
CARICOM
MCCA
ALADI
Total
526.447.789
100,00 1.049.926.271
Fuente: UN Comtrade Datase.
Del análisis de los cuadros anteriores de las exportaciones de Surinam se constata que:
•
La tasa de crecimiento promedio anual de las exportaciones entre los años 1986 al 2007 en
valor alcanza al 6,90 %.
•
La variación de las exportaciones totales valor entre 2007 y 1986 alcanzó un 305,82 %.
•
Considerando los destinos de las exportaciones desde Surinam se constata que las tasas de
crecimiento promedio anual de las exportaciones entre los años 2007 y 1986 en valor varían
entre un máximo de 22,85 % correspondiente a las exportaciones con destino a los países
del CARICOM, un crecimiento del 13,94 % al resto del mundo y una caída del -10,56 %
correspondiente a las exportaciones con destino a los países de la ALADI.
Por otro parte, de los cuadros referidos a las importaciones de Surinam para el mismo periodo,
se desprende que:
•
La tasa de crecimiento promedio anual de las importaciones entre los años 1986 al 2007 en
valor alcanzó un 5,68 %.
•
La variación de las importaciones totales en valor entre 2007 y 1986 alcanzó un 218,96 %.
•
Considerando los orígenes de las importaciones hacia Surinam se constata que las tasas de
crecimiento promedio anual de las importaciones entre los años 1986 y 2007 en valor varían
entre un máximo de 14,01 % correspondiente a las importaciones con origen en el bloque
de la Asociación de Países Asiáticos y un mínimo de 2,23 % correspondiente al resto de
países del mundo.
Si consideramos los once países de Sudamérica, es decir, Argentina, Bolivia, Brasil, Chile,
Colombia, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela, las exportaciones de Surinam han
pasado de US$ 49.232.000 hacia estos once países en 1986, lo que representaba el 14,70 % del total
exportado por Surinam en ese año, a exportarse US$ 47.056.387 en 2007, lo que representa el 3,46 % del
total exportado en valor desde Surinam hacia los países de Sudamérica. Con una tasa de crecimiento
promedio anual entre 1986 y 2007 de -0.21 %.
Siendo las exportaciones a Guyana el 1,91 % en el año 1986 y el 89,07 % en el 2007, del total
de las exportaciones de Surinam a los países de Sudamérica.
Este análisis al igual que el realizado para las importaciones, nos da una idea de la real
integración comercial de los países sudamericanos.
En relación a las importaciones de Surinam desde los países sudamericanos, se observa que las
mismas tuvieron una tasa de crecimiento promedio anual del 4,20 % en valor, lo que significa US$
33.291.000 en 1986 y US$ 79.037.092 en 2007. De esta forma la región pasa de representar el 10,17 %
en 1986 al 7,57 % en el 2007, del total de las importaciones.
14
Perfiles de infraestructura y transporte en América Latina. Caso Surinam
Guyana, Barbados y Trinidad Tobago, en ese orden, son los países de la región que reciben las
mayores exportaciones de Surinam, representando el 6,32 % de las exportaciones totales.
En relación con las importaciones, Trinidad Tobago, Brasil y Colombia, son los países de la
región de los que Surinam importa los mayores montos, representando el 26,36 % de las importaciones
totales.
Se verifica que aluminio ocupa el primer puesto en las exportaciones de Surinam en el periodo
analizado, 1989 – 2007, con una variación del valor de las exportaciones de 116,60 y una tasa de
crecimiento anual, para el mismo periodo, de 8,97 % y en relación al volumen exportado, la variación es
de 17,62 % y la tasa de crecimiento promedio anual es de 1,82 %.
El aluminio significó el 73,35 % del total de las exportaciones principales de Surinam para el
año 1998, representando en 2007 el 47,45 %.
El oro ocupa el segundo puesto, con una variación en valor del orden del 1.196,55 %, con una
tasa promedio de crecimiento anual del 32,94 % para el periodo analizado, mientras que el crecimiento
en volumen registra una tasa del 32,60 % de crecimiento promedio anual, pero en el periodo 2001 –
2007. La participación del oro en las exportaciones principales de Surinam fue del 9,28 % en 1998,
alcanzando para 2007, el 35,92 % del total.
Si se suman los guarismos de ambos productos, significaron en el 2007, el 83,37 % de las
exportaciones totales de Surinam. Seguidos del petróleo y los productos de la pesca y camarones que
ocupan el tercer y cuarto lugar en las exportaciones, con un crecimiento promedio anual del 23,92 %
para el petróleo y del 13,51 % de la pesca y los camarones. La suma de estos cuatro productos, para el
año 2007, significó el 98,56 % de las exportaciones totales de Surinam, en términos de su valor
en dólares.
Analizando las exportaciones principales, en relación con el volumen de las mismas, se puede
observar un crecimiento dispar en términos de volumen al obtenido en términos de valor, que refleja el
crecimiento de los precios y en menor medida el crecimiento de la producción.
Como conclusión, considerando el valor de las exportaciones de los principales productos de
Surinam, para el periodo 1998 – 2007, las mismas tuvieron una tasa de crecimiento promedio anual del
14,37 % y una variación entre 2007 y 1998 del orden del 234,84 %.
En el cuadro siguiente se puede observar la evolución de los principales productos de
exportación de Surinam para el periodo 1998 – 2007 y su tasa promedio anual de crecimiento tanto en
valor como en volumen.
CUADRO 8
PRINCIPALES PRODUCTOS DE EXPORTACIÓN
Producto
Concepto
Aluminio
Valor
8,97
Volumen
1,82
Oro
Arroz
Pesca y Camarones
Tasa de crecimiento promedio anual
Valor
32,94
Volumen
32,60
Valor
-0,82
Volumen
-2,97
Valor
13,51
Volumen
Madera
7,48
Valor
-9,81
Volumen
Petróleo
Total
-19,02
Valor
23,92
Volumen
-2,55
Valor
14,37
Fuente: Cepal.
15
Perfiles de infraestructura y transporte en América Latina. Caso Surinam
2.4
Movimiento de cargas internacionales por modos de
transporte - Años 1990 - 2007
No se ha logrado obtener información relacionada con el movimiento de cargas en Surinam, de todos
modos, del análisis de los capítulos del presente informe, se puede inferir que la casi totalidad del
movimiento de cargas internacionales corresponde al modo marítimo y que Paramaribo y Nieuw
Nickerie son los puertos de entrada y salida de esas cargas por excelencia. También debe considerarse
el transporte de carga por modo aéreo, que junto con el marítimo completan el movimiento de cargas
de Surinam.
Si consideramos las exportaciones en toneladas de los principales productos que se
transportan a granel, aluminio, arroz, productos de la pesca y camarones y madera, obtendremos un
gráfico como el siguiente:
GRÁFICO 1
CARGAS INTERNACIONALES POR MODO DE TRANSPORTE
(Toneladas )
Fuente: Cepal.
16
Perfiles de infraestructura y transporte en América Latina. Caso Surinam
3.
Inventario de la situación actual y descripción
de la infraestructura vial, ferroviaria,
portuaria y aeroportuaria de Surinam
En el presente capítulo del Estudio se realiza un inventario de la situación actual del sistema de
transporte de Surinam, así como una rápida descripción por quinquenios de la evolución del mismo
desde el año 1980 hasta los datos relevados para el año 2007. Con estos datos se podrá realizar una
comparación entre la evolución de la variación en la ejecución física de la infraestructura de transporte
y de sus parques rodantes con la evolución de las cargas nacionales y de las derivadas del comercio
exterior que se han descripto en el capítulo anterior.
3.1
Inventario Vial
La parte más importante de la Red Vial de Surinam, es el corredor oriental-occidental que se
desarrolla paralelo a la costa del Atlántico y que está ligada mediante transbordadores (ferries), a
través del río Courantyne a Guyana y a través del río Marowijne, en Albina, con la Guayana Francesa.
La Red Vial principal se completa con el corredor norte-sur que une Paramaribo con Brokopondo en
el centro del país.
CUADRO 9
RED VIAL DE SURINAM
Organismo a cargo
Asfalto
Losetas
Tierra
Total
Road Authority
685
45
725
1.455
Ministry of Public Works
440
135
Min. of Regional Development
320
895
2.110
2.110
Ministry of Agriculture
60
60
Ministry of Natural Resources
50
50
3 265
4 570
Total
1 125
180
Fuente: Suriname Road Association-SRA.
La Red Vial de Surinam está compuesta por los siguientes principales corredores:
En los cuadros siguientes se describe la Red Vial de acuerdo con los principales corredores
que la constituyen destacando la pertenencia de los mismos a las distintas Distritos en que se divide
políticamente Surinam, la vinculación con los principales puertos, pasos de frontera y ciudades
17
Perfiles de infraestructura y transporte en América Latina. Caso Surinam
capitales de Distrito y la longitud de los tramos en que se dividen los mismos (donde se ha podido
levantar el dato).
3.2
Descripción de la evolución de la infraestructura de
transporte vial en intervalos de 1994 a 2007
En el cuadro siguiente se detalla la evolución de la Red Vial de Surinam, de acuerdo con el
tipo de superficie de rodadura de la misma, informándose que no se logró información para el periodo
1980 – 2007, como para la mayoría de los países analizados.
CUADRO 10
LONGITUD Y SUPERFICIE DE RODADURA DE LA RED VIAL DE SURINAM 1994-2007
Red de caminos por tipo de calzada
SURINAM
Total
km
Pavimentada
km
Tierra
%
km
%
1994-1998 (1)
4 410
993
22,5
3.417
77,5
2003 (2)
4 304
1 132
26,3
3.172
73,7
2007 (3)
4 570
1 125
24,6
3.445
75,4
Fuente: (1) European Commission, (2) The World Factbook, (3) Suriname Road Association-SRA.
Del análisis del cuadro anterior se constata que en el año 2007 la Red Vial de Surinam
contaba con 4.570 km, esto significó una variación positiva del 3,62 % en relación con la totalidad de
kilómetros que poseía la red en 1994-1998, con un crecimiento promedio anual del 0,27 % para
el periodo.
A su vez los kilómetros asfaltados de la Red Vial total aumentaron en 419 km entre 1996 y
2005, lo que representó una variación del orden del 13,29 % y una tasa de crecimiento promedio anual
del 0,96 %.
En el cuadro siguiente se detallan las carreteras por Distrito, por tipo de superficie y la
longitud en kilómetros para los años 1994-1998.
CUADRO 11
CARRETERAS POR DISTRITOS (KM)
Distrito
Tierra
Total
403
425
828
0
254
254
Commewijne
95
211
306
Coronie
88
60
148
Marowijne
90
132
222
Nickerie
57
338
395
Para
74
676
750
Saramacca
125
233
358
Sipaliwini
0
540
540
Wanica
61
548
609
TOTAL
993
3417
4410
Paramaribo
Brokopondo
Pavimentadas
Fuente: Elaboración propia a partir de European Commission, MOP 1994-1998.
18
Perfiles de infraestructura y transporte en América Latina. Caso Surinam
A continuación se desarrollan los siguientes indicadores: Porcentaje de kilómetros
pavimentados sobre la Red Total y kilómetros pavimentados por miles de habitantes para la Red Vial
total de Surinam para el período 1994 – 2007.
CUADRO 12
INDICADORES DEL SISTEMA VIAL DE SURINAM
Indicadores del sistema vial
1994
2003
2007
% Km Asfaltados/ Long. Red Vial
22,5
26,3
24,6
Km asfaltados/Miles de habitantes
2,43
2,58
2,26
Fuente: Cepal.
Estos indicadores nos permiten constatar un leve avance en la relación entre los kilómetros
asfaltados con la longitud total de la red vial y la proporción de kilómetros pavimentados versus miles
de habitantes disminuyó en 2007, en relación con los datos de 1994.
Debe destacarse que la mayor parte de la población de Surinam vive en la franja costera, en
donde se encuentran la mayoría de las carreteras mencionadas, por lo cual, la mayoría de la población
se encuentra atendida por la red vial pavimentada.
3.3
Descripción del parque automotor registrado
en cada país incorporado al estudio
El cuadro siguiente nos describe la evolución del parque automotor total en Surinam entre los años
1995 al 2000.
CUADRO 13
PARQUE AUTOMOTOR DE SURINAM AÑOS 1995-2000
Año
Total
Automoviles
Transporte de carga
Transporte de pasajeros
Otros
1995
96 317
49 315
15 150
1 891
1996
93 494
46 408
16 738
2 517
27 831
1997
101 945
50 161
18 105
2 088
31 591
1998
107 239
55 350
18 709
2 108
31 072
1999
113 820
59 890
19 909
2 333
31 688
2000
115 440
61 365
20 827
2 393
30 855
29 961
Fuente: Suriname Transport Sector Study. IADB.
Del levantamiento de datos referidos al Parque Automotor de Surinam, detallado en el cuadro
anterior, se pueden destacar los siguientes temas:
•
Entre los años 1995 y 2000 el Parque Automotor ha variado en un 19,85 % pasando de
96.317 vehículos a 115.440 vehículos en 5 años. Para lograr ese crecimiento entre los
años mencionados, el parque automotor de Surinam ha evolucionado a una tasa de
crecimiento promedio anual del 3,69 %.
•
Los automóviles tuvieron un crecimiento promedio anual del 4,47 % y una variación
porcentual del 24,43 %. En tanto que el Transporte de Carga creció a una tasa promedio
anual de 6,57 % frente al 4,82 % del Transporte de Pasajeros.
A continuación se puede observar un gráfico obtenido de la presentación de la Suriname Road
Association de septiembre de 2009 en el que se detalla la cantidad de vehículos registrados en función
de su tipo, para el periodo 1995 – 2006, observándose la coincidencia con el gráfico elaborado con los
datos del Suriname Transport Sector Study para el periodo 1995 – 2000.
19
Perfiles de infraestructura y transporte en América Latina. Caso Surinam
GRÁFICO 2
CANTIDAD DE VEHÍCULOS REGISTRADOS
Fuente: Suriname Transport Sector Study. IADB.
Del presente gráfico se infiere que para el 2006, el Parque Automotor de Surinam había
superado las 150.000 unidades, habiendo los automóviles, alcanzado aproximadamente las 80.000
unidades y los camiones, las 25.000 unidades para ese mismo año. Lamentablemente, no ha sido
posible obtener las cifras exactas.
3.4
Inventario de la Infraestructura Ferroviaria
El primer ferrocarril de Surinam se inauguro en la década de 1890 dando servicio al transporte de la
industria de la caña de azúcar en la zona de Marienburg.
El primer ferrocarril de pasajeros se construyo en los primeros años del siglo XX entre
Paramaribo y Lelydorp, con una extensión de 13 km y trocha métrica.
El ferrocarril de Surinam se extendió posteriormente, pero el desarrollo de la infraestructura
de la década del 1950 que incluyo una represa y el desarrollo de la ciudad de Paramaribo, invadieron
gran parte de la red ferroviaria, convirtiéndola en inviable. El resto dejo de operar muy pronto.
En 1976/77 se construyeron 100 km en el oeste de Surinam, con el fin de transportar bauxita
en las cercanías de Apoera en el rio Corantyne, pero por diversas razones nunca fue utilizada.
La red de ferrocarriles comprendía 849 Km en 1961 y 166 km en el año 2000, de los cuales
80 km eran de trocha 1,435 m y 86 km de trocha métrica y no se encontraban en operación.
3.5
Sistema Portuario y Fluvial
Es el más importante medio de transporte, mercantes oceánicos de calado de hasta 7 metros, pueden
navegar las principales vías de agua. Los principales puertos son Albina, Moengo, New Nickerie,
Paramaribo, Paranam, Wageningen.
El sistema fluvial de Surinam está constituido por los ríos Courantyne, Marowijne, Surinam,
Saramacca, Nickerie y Coppename.
20
Perfiles de infraestructura y transporte en América Latina. Caso Surinam
Se puede atravesar Surinam de este a oeste utilizando las vías de agua. El punto clave del
itinerario es el canal artificial que une entre sí a los ríos Surinam y Saramacca.
La casi totalidad de las exportaciones e importaciones en Surinam se realizan por medios
marítimos. Los puertos principales son Paramaribo a orillas del río Surinam, aproximadamente a 15
km. del Océano Atlántico y Nieuw Nickerie en la desembocadura del río Courantyne.
El río Courantyne tiene sus orígenes en las montañas Acaraí y fluye en dirección norte por
aproximadamente 724 km entre Guyana y Surinam, desembocando en el Océano Atlántico cerca de
Corriverton, Guyana y Nieuw Nickerie, Surinam. Un servicio de transbordador opera entre estas dos
poblaciones.
La navegación por pequeños barcos marítimos es posible a lo largo de 70km desde la boca del
río hasta los rápidos de Orealla, Guyana.
Las hidrovías que se utilizan con fines comerciales en Surinam se estiman en
aproximadamente 1.500 km de extensión.
El transporte en barcazas es fundamental para el traslado de la bauxita y el arroz desde los
yacimientos y plantaciones hasta los puertos para ser exportados.
3.6
Sistema Aeroportuario de Surinam
Se detallan en el cuadro siguiente los principales aeropuertos de Surinam, incluyendo su ubicación de
acuerdo con la Región a la que pertenecen y la longitud de la pista:
CUADRO 14
PRINCIPALES AEROPUERTOS DE SURINAM
Distrito
Ciudad
Aeropuerto
Pista (asfalto)
Coronie
Totness
Totness
Marowijne
Albina
Albina
Marowijne
Moengo
Moengo
Nickerie
Nieuw nickerie
Nieuw Nickerie
Nickerie
Wageningen
Wageningen
Para
Paramaribo
Johan A Pengel Intl
Para
Paramaribo
Zorg En Hoop
1 523 m
Sipaliwini
Tafelberg
Rudi Kappel
1 150 m
Sipaliwini
Awaradam
Cayana
Sipaliwini
Kasikasima
Tepoe
Sipaliwini
Drietabbetje
Drietabbetje
Sipaliwini
Kabalebo
Kabalebo
Sipaliwini
Paloemeu
Vincent Fykes
Sipaliwini
Stoelmans eiland
Stoelmans Eiland
Sipaliwini
Ladouanie
Ladouanie
Sipaliwini
Djumu
Djumu
Sipaliwini
Kayser
Kayser
Sipaliwini
Washabo
Washabo
Sipaliwini
Botopasie
Botopasie
Sipaliwini
Coeroeni
Coeroeni
Sipaliwini
Kwamalasoemoetoe
Kwamalasoemoetoe
Fuente: Cepal.
21
700 x 18 m
3 480 x 45 m
1 067 m
1 150 m
1 230 m
Perfiles de infraestructura y transporte en América Latina. Caso Surinam
Surinam cuenta con el aeropuerto Johan Adolf Pengel International Airport, en Zanderij a 45
km de Paramaribo.
Los vuelos domésticos tienen su base en el aeropuerto Zorg en Hoop que monopoliza los
vuelos desde el interior, en donde se encuentran alrededor de 50 pistas, de las cuales 18 son las más
usadas. El mercado aeronáutico local está dominado por algunas pequeñas compañías privadas. Los
vuelos domésticos son un importante modo de transporte para el sector productor de oro.
3.7
Infraestructura de transporte de hidrocarburos
Surinam cuenta con un oleoducto de 55 kilómetros, para el transporte de petróleo crudo desde los
campos de producción de Saramacca (Catharina Sofía en Tambaredjo y Calcutta desde 2006) hasta la
Terminal Tout Lui Faut en las cercanías de Paramaribo, en donde se encuentra la refinería a orillas del
río Surinam. El oleoducto fue construido en 1992 por STAATSOLIE, la compañía estatal de petróleo
de Surinam.
CUADRO 15
DUCTOS DE SURINAM
Ducto
Distrito
Ubicación
Petróleo crudo
Saramacca
Campos Tambaredjo y Calcutta hasta
Refinería Tout Lui Faut
Fuel oil
Para
Refineria Tout Lui Faut hasta Paranam
Longitud km
55
Diámetro en
pulgadas
14
Fuente: STAATSOLIE.
En el año 2000 se inauguró un ducto de fuel oil desde la refinería de Tout Lui Faut hasta
Paranam, para abastecer a Suralco, uno de los principales clientes productores de bauxita.
Staatsolie Maatschappij Suriname N.V. fue creada en diciembre de 1980, la compañía
explora, produce y refina derivados de petróleo los que en su mayor parte son para consumo local. En
2006 produjo 4,8 millones de barriles. En ese año comenzó a funcionar una generadora eléctrica
propiedad de la empresa que produce 14 megavatios, la refinería utiliza el vapor y la electricidad
generada es vendida al distribuidor local.
La exploración offshore está avanzando rápidamente a partir de la resolución del conflicto
planteado con Guyana, se han formalizado contratos con Repsol YPF en el Bloque 30, Occidental de
Estados Unidos para el Bloque 32 y Maersk Oil de Dinamarca para el Bloque 31.
Para la exploración y producción en el continente se comparten contratos con Paradise Oil
Company N. V. (subsidiaria de Staatsolie) en joint venture con Tullow Oil, compañía de origen
irlandés, para los Bloques Coronie y Uitkijk.
22
Perfiles de infraestructura y transporte en América Latina. Caso Surinam
4.
Relevamiento de las condiciones logísticas y
sobrecostos que se enfrentan en los países
seleccionados, y sus potenciales efectos en la
pérdida de competitividad y productividad
El Ministerio de Transporte, Comunicaciones y Turismo es el responsable de la formulación de
políticas y el manejo del Sector Transporte en Surinam, mientras que el Ministerio de Obras Públicas
es responsable de la construcción de la nueva infraestructura y el mantenimiento posterior.
La Autoridad de Carreteras fue creada en 1995 en jurisdicción del Ministerio de Obras
Públicas y es responsable por el mantenimiento de la red primaria y los puentes.
Como un elemento central en la estrategia de desarrollo e integración regional, el Gobierno de
Surinam se ha propuesto mejorar el transporte aéreo, marítimo y terrestre.
En relación al transporte aéreo el foco es la modernización de la legislación, el aumento de la
rentabilidad y la mejora en la aplicación de competencias. En lo relativo al transporte marítimo, se
apunta a asegurar la eficiencia en el transporte y la mejora en la operación de los puertos, a través de
la renovación de los mismos.
Con respecto al transporte terrestre se ha establecido una Autoridad caminera que realizará en
forma sostenible y efectiva el mantenimiento de las carreteras.
Para el logro de los objetivos precedentes, Surinam cuenta con el apoyo de la Unión Europea
con quien conjuntamente se realizó en 2006, el Estudio de Factibilidad para el Fortalecimiento
Institucional del Sector Transporte de Surinam, consistente en brindar asistencia técnica a los
Ministerios de Transporte, Comunicaciones y Turismo y al Ministerio de Obras Públicas para
conseguir el fortalecimiento institucional para la preparación de las políticas, las estrategias, un plan
maestro, el diseño organizacional y el manejo de estudios de factibilidad y diseño final de proyectos.
4.1
Índice de desempeño logístico
En 2007 el Banco Mundial publicó un estudio denominado “Vincularse para competir: La logística del
comercio internacional en la economía mundial", en el cual analiza anualmente los factores principales
que intervienen en el desempeño de los países en el comercio internacional.
Para lo cual estableció un Índice de Desempeño Logístico basado en siete factores, a saber:
•
Nivel de eficiencia en el proceso de despacho aduanero y otras agencias fronterizas.
23
Perfiles de infraestructura y transporte en América Latina. Caso Surinam
•
Calidad de la infraestructura de transporte y de la tecnología de la Información para
logística.
•
La facilidad y posibilidad de tramitar acuerdos en lo que se refiere a embarques
internacionales.
•
Competencia del sector logístico nacional.
•
Capacidad de programar y dar seguimiento a embarques internacionales.
•
Costos logísticos nacionales
•
Tiempos empleados oportunos hasta el punto de destino
Asimismo, recomienda a los países la necesidad de combinar reformas individuales, como la
modernización de la aduana, con mejoras en todos los aspectos de la cadena de distribución.
Los países deben coordinar más sus procedimientos de frontera con otros organismos, mejorar
las telecomunicaciones, la tecnología de información, la infraestructura física, y facilitar el
funcionamiento de servicios privados competitivos como el transporte por carretera, los servicios de
agentes aduaneros y los de almacenes aduaneros.
La mejora del desempeño logístico depende también de la gestión de gobierno y del contexto
institucional en general.
Los países sujetos del presente estudio se encuentran posicionados, frente al mencionado
índice de la siguiente manera:
CUADRO 16
ÍNDICE DE DESEMPEÑO LOGÍSTICO
País
Ranking
Puntaje
Argentina
45
2,98
Brasil
61
2,75
Ecuador
70
2,6
Guyana
141
2,05
Paraguay
71
2,57
Perú
59
2,77
Uruguay
79
2,51
Venezuela
69
2,62
Fuente: Banco Mundial.
Este índice surgió de una clasificación de 150 países según su desempeño logístico, realizada
a través de un primer cuestionario aplicado a 800 profesionales en logística, (operadores y agentes),
un segundo cuestionario con base en los operadores y el país con quien realizan su mayor porcentaje
de operaciones.
El sistema de medición consiste en una escala de 1 a 5, siendo el uno el nivel menos eficiente
y el cinco el más eficiente.
El país que mayor puntaje obtuvo fue Singapur con 4,19 y el último de la lista de 150 países,
fue Afganistán con 1,21. Surinam no fue considerado.
Corresponde destacar que estos índices solo son una referencia para profundizar el análisis de
la real capacidad logística y comercial de los países.
De los análisis que realiza el Banco Mundial, tanto en el Informe “Doing Business” como en
el Informe sobre el Índice de Desempeño Logístico, en relación con el tema facilitación del comercio
se constata que:
24
Perfiles de infraestructura y transporte en América Latina. Caso Surinam
Surinam es el último país en Sud América de acuerdo con su desempeño logístico.
En cuanto a la calificación del Informe “Doing Business 2009” del mismo Banco Mundial,
Surinam se encuentra calificado en el puesto 101 en el Comercio Transfronterizo, que es uno de los
diez indicadores que se comparan (1. Apertura de una empresa, 2. Manejo de Licencias, 3. Empleo de
trabajadores; 4. Registro de Propiedades; 5. Obtención de Crédito, 6. Protección de Inversores, 7. Pago
de Impuestos, 8. Comercio Transfronterizo, 9. Cumplimientos de contratos y 10. Cierre de una
empresa). Asimismo, obtiene el puesto 91 en el análisis promedio total.
4.2
Comercio Transfronterizo (clasificación)
Se analizan los costos y procedimientos relacionados con la importación y exportación de un
embarque estándar de mercancías. Cada procedimiento oficial se registra comenzando desde el
acuerdo final entre las dos partes y terminando con la entrega de las mercancías.
CUADRO 17
INDICADORES DE COMERCIO TRANSFRONTERIZO
Indicador
Documentos para exportar (número)
Tiempo para exportar (días)
Costo de exportación (US$ por contenedor)
Documentos para importar (número)
Tiempo para importar (días)
Costo de importación (US$ por contenedor)
Surinam
América Latina y el Caribe
OCDE Promedio
8
6,8
4,3
25
18,6
10,5
975
1.244
1.090
7
7,3
4,9
25
20,9
11
885
1.481
1.146
Fuente: Banco Mundial.
25
Perfiles de infraestructura y transporte en América Latina. Caso Surinam
5. Relevamiento de los proyectos e inversiones
en infraestructura necesarias (nacionales y de
integración) para sostener el desarrollo
económico y su correlato en el crecimiento de los
flujos de transporte de cargas
Actualmente el sector transporte en Surinam está en una etapa de transición, donde el Gobierno se está
moviendo a reducir su participación directa en la operación del mismo, concentrándose en la fijación
de políticas y normas regulatorias, el mantenimiento de la infraestructura de transporte y el
equipamiento está teniendo dificultades por parte del Gobierno, por lo que intenta delegar esas
funciones. En el caso de la rehabilitación del puerto de Nieuw Haven, la responsabilidad de su
ejecución recae en la autoridad portuaria, la N.V. Havenbeher. La autoridad de carreteras, está a cargo
de la rehabilitación y mantenimiento de las mismas, junto con los Ministerios de Obras Públicas y
Transporte, Comunicaciones y Turismo. En lo que hace al sector aéreo, las autoridades aéreas y el
Ministerio de Desarrollo Regional.
El borrador de las políticas del Sector Transporte, identifica cuatro areas de infraestructura de
mayores gastos:
•
Infraestructura de transporte para apoyar la explotación de la bauxita, será provista por
las empresas mineras.
•
Dragado de canales en el río Surinam, a ser pagado por los exportadores de bauxita.
•
Las carreteras urbanas en Paramaribo y
•
La rehabilitación de la ruta Paramaribo – Albina y Paramaribo – Paranam con
financiamiento internacional.
Desde su independencia en 1975, Surinam cuenta con el apoyo de Holanda, de Francia, en
función de su vecindad con la Guayana Francesa, a través de la Agence Française de Développement,
de la Comunidad Europea, del European Investment Bank – EIB y del Banco Interamericano de
Desarrollo, único banco de desarrollo internacional presente en el país.
La Comunidad Europea es uno de los principales soportes del Sector Transporte de Surinam,
con dos Programas Nacionales, uno para el periodo 2001 – 2007 y el más reciente que cubre el
periodo 2008 – 2013.
27
Perfiles de infraestructura y transporte en América Latina. Caso Surinam
El objetivo principal que se persigue con el aporte de la Comunidad Europea es mejorar la
conectividad de los flujos de mercaderías y personas dentro de Surinam y entre Surinam y los países
vecinos con el consecuente incremento del comercio con ellos.
Para lo cual la Comunidad Europea aporta un monto equivalente a € 17,5 millones, con el fin
principal de la rehabilitación de la Carretera entre Albina y Meerzorg de aproximadamente 137 km. Se
estima un costo total entre 60 y 70 millones de €, como el costo de esa rehabilitación excede los
montos disponibles por la CE, se está negociando el cofinanciamiento de la Agence Française de
Développement y del Banco Interamericano de Desarrollo.
Otros proyectos:
•
Mejoramiento de la carretera al Guyana Ferry (30 km,13.2 m €);
•
Rehabilitación de Nieuwe Haven (Port of Paramaribo, 29.8 m €);
•
Fortalecimiento y mejora de la capacidad de manejo y planificación de
Havenbeheer (Autoridad Portuaria);
•
Fortalecimiento institucional de las agencias del gobierno responsables de la
planificación, construcción, mantenimiento y regulación del sector transporte, incluyendo
todos los modos de transporte (3.1 m €).
N.V
En 1998, el Banco Europeo de Inversión (EIB) realize un préstamo a Staatsolie, de € 4
millones para producción y transporte de petróleo.
La frontera entre Surinam y la Guayana Francesa, es la única frontera entre la Asociación de
Países del Caribe y la Comunidad Europea para lo cual Francia cuenta con un portafolio de apoyo de €
1,5 millones dividido en proyectos de salud, seguridad, cultura, desarrollo urbano y medio ambiente.
5.1
Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional
Suramericana (IIRSA)
Se ha identificado el siguiente eje de integración que incluye a Surinam:
Eje del Escudo Guayanés
El Eje del Escudo Guayanés (Venezuela-Brasil-Guyana-Surinam) toma su nombre de la
formación geológica más antigua y estable del planeta, que cubre la mayor parte del área del Eje.
Abarca la Región Oriental de Venezuela (estados Sucre, Anzoátegui, Monagas, Delta Amacuro y
Bolívar), el arco norte de Brasil (estados de Amapá y Roraima) y la totalidad de los territorios de
Guyana y Surinam.
Los proyectos presentados y consensuados por Surinam en la Iniciativa, son los siguientes:
•
Modernización del Puerto de Apura.
•
Navegabilidad del río Corentyne.
•
Rutas de conexión entre Venezuela (Ciudad Guayana) - Guyana (Georgetown) - Surinam
(Apura - Zanderij – Paramaribo.
•
Carretera Apura - Nieuw Nickerie.
•
Esquema hidroeléctrico 300 MW (Tapanahoni Diversion).
•
Interconexión eléctrica entre Surinam y Guayana Francesa.
28
Perfiles de infraestructura y transporte en América Latina. Caso Surinam
•
Línea de transmisión de alto voltaje desde Paramaribo - Nieuw Nickerie (South Drain) Guyana (Corriverton).
•
Mejoramiento de la carretera Georgetown - Albina; carretera de Macapa a Oyapock:
tramo Ferreira Gomes – Oyapock.
•
Mejoramiento del cruce internacional sobre el río Marowijne.
•
Planta hidroeléctrica 500 MW.
29
Descargar