Tumores intraventriculares: Revisión de los hallazgos radiológicos característicos mediante TC y RM convencional. Poster no.: S-1331 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa Autores: 1 2 P. Hernández Palomino , M. Villanueva Delgado , M. Vacas 2 3 2 Rodríguez , J. Sánchez Hernández , J. F. Asensio Calle , J. M. 2 1 2 3 Villanueva Rincón ; Zamora/ES, Salamanca/ES, Aranda de Duero (Burgos)/ES Palabras clave: TC, RM, Neurorradiología cerebro, Neoplasia DOI: 10.1594/seram2012/S-1331 Cualquier información contenida en este archivo PDF se genera automáticamente a partir del material digital presentado a EPOS por parte de terceros en forma de presentaciones científicas. Referencias a nombres, marcas, productos o servicios de terceros o enlaces de hipertexto a sitios de terceros o información se proveen solo como una conveniencia a usted y no constituye o implica respaldo por parte de SERAM, patrocinio o recomendación del tercero, la información, el producto o servicio. SERAM no se hace responsable por el contenido de estas páginas y no hace ninguna representación con respecto al contenido o exactitud del material en este archivo. De acuerdo con las regulaciones de derechos de autor, cualquier uso no autorizado del material o partes del mismo, así como la reproducción o la distribución múltiple con cualquier método de reproducción/publicación tradicional o electrónico es estrictamente prohibido. Usted acepta defender, indemnizar y mantener indemne SERAM de y contra cualquier y todo reclamo, daños, costos y gastos, incluyendo honorarios de abogados, que surja de o es relacionada con su uso de estas páginas. Tenga en cuenta: Los enlaces a películas, presentaciones ppt y cualquier otros archivos multimedia no están disponibles en la versión en PDF de las presentaciones. Página 1 de 20 Objetivo docente -Describir y mostrar los tumores intraventriculares más frecuentes mediante sus características radiológicas más características en RM y TC. -Describir los hallazgos clínicos y epidemiológicos más típicos que pueden ayudar a estrechar el diagnóstico diferencial de estas lesiones. Revisión del tema Realizaremos un recorrido por las neoplasias intraventriculares más frecuentes: Subependimomas: Estos tumores proceden de la glia subependimal que rodea a los ventriculos cerebrales. Se caracterizan por su crecimiento rápido, y a pesar de que pueden encontrarse en numerosas partes del SNC, desde el parénquima cerebral al cordón medular, la inmensa mayoría se localiza dentro del cuarto ventrículo y en los ventrículos laterales. Cuando se encuentran incidentalmente suelen tener un tamaño aproximado de 2 cm. Sin embargo, cuando se hacen clínicamente sintomáticos suelen oscilar entre 3-5 cm. La sintomatología es inespecífica y suele estar relacionada con la hidrocefalia obstructiva que causan. Menos frecuente es la focalidad neurológica o las convulsiones. Epidemiológicamente la mayoría de los pacientes son varones y por localización, la mitad se encuentran en el cuarto ventrículo y el resto principalmente en los ventrículos laterales. El tratamiento es quirúrgico y suele conllevar buen pronóstico. Radiológicamente muestran el siguiente comportamiento: -TC: Suelen mostrarse como una masa intraventricular bien definida, con un borde lobulado, predominantemente isodenso o ligeramente hipodenso comparado con el parénquima. Se observa hidrocefalia en el 85 % de los casos. La mayoría de ellos muestra realce, que Página 2 de 20 es variable y que suele ser focal. Signos de hemorragia y calcificaciones son comunes (alrededor del 30%). -RM: Son generalmente hipointensos comparados con la sustancia blanca en T1 e hiperintensos en T2. Suelen ser heterogéneos, con áreas quísticas dispersas por la masa. Si existe hemorragia se pueden identificar restos de hemosiderina. El realce es variable, desde ausente a intenso, aunque suele ser focal y heterogéneo. No suelen mostrar extensión por fuera del margen ventricular, lo que puede ayudar a distinguirlo del ependimoma. (fig.1, fig.2, fig.3 y fig.4). Ependimoma: Son tumores procedentes de las células ependimales que delinean los ventrículos cerebrales y el epéndimo medular. Pueden manifestarse a cualquier edad, aunque por localización, los que afectan a la fosa posterior suelen afectar a niños (media 6 años), mientras que los supratentoriales suelen ser adultos jóvenes (18-24 años). El 58 % de los ependimomas se originan en el cuarto ventrículo, mientras que el 42 % restante afectan al ventrículo lateral y tercer ventrículo. En el cuarto ventrículo tiene tendencia a crecer hacia los agujeros de Luschka y Magendie. La clínica es principalmente secundaria a la hidrocefalia, siendo la ataxia y paresia los signos principales descritos. El pronóstico es mejor en niños que en adultos. El tratamiento es quirúrgico y la recurrencia es alta. Hallazgos radiológicos: -TC: Presenta un comportamiento iso o hipodenso, en ocasiones con calcificaciones. Muestra un realce intenso y heterogéneo en sus áreas sólidas. Puede mostrar signos de sangrado. -RM: Isointensos con la sustancia gris en T1 e hiperintensos en T2. Muestran una apariencia heterogénea, con captación de contraste variable (fig.6,fig.7 y fig.8) Neurocitoma central Página 3 de 20 Se trata de una lesión que afecta a adultos jóvenes y que se origina en los ventrículos laterales y tercer ventrículo, en el entorno del agujero de Monro. La clínica suele estar también condicionada por el aumento de presión intracraneal, pudiéndose encontrar déficits visuales o cambios hormonales. La resección es típicamente curativa. La apariencia típica en TC y RM es la de una masa bien definida, multilobulada con áreas quísticas. Tras la administración de contraste intravenoso muestra un realce moderado, tanto en TC como en RM. La presencia de calcificaciones es frecuente, así como vacíos de flujo en RM (figs. 8 y 9) Astrocitoma de células gigantes subependimal Es la neoplasia cerebral más común en pacientes con esclerosis tuberosa. Se localiza virtualmente siempre cerca del foramen de Monro. TC: Masa iso o ligeramente hipodensa intraventricular cercana al foramen de Monro. Calcificaciones frecuentes. Realza intensamente tras la administración de contraste intravenoso, lo cual es útil para distinguirlo de los nódulos subependimales, que no captan contraste. RM: Masa hipointensa en T1 e hiperintensa en T2, con intensa captación. Quiste coloide Es el tumor más frecuente del tercer ventrículo. Presenta una localización característica en la porción anterior del mismo, entre los pilares del fórnix. Muestra un aspecto radiológico patognomónico: Lesión nodular bien definida, hiperdensa en TC, hiperintensa en T1 y señal mixta en T2 (fig.10 y fig.11). Puede condicionar hidrocefalia cuando presenta gran tamaño. Papiloma y carcinoma del plexo coroideo Son neoplasias originadas del tejido coroideo, con predilección por los ventrículos laterales (50%) y cuarto ventrículo (40%). El lugar más frecuente es el atrio ventricular en niños. La mayoría de ellas son papilomas benignos de lento crecimiento (80%). Página 4 de 20 Se presentan como masas de partes blandas con morfología "en coliflor" con importante captación de contraste intravenoso. Es común la hidrocefalia secundaria. En RM es frecuente la existencia de vacíos de flujo en relación con el aporte sanguíneo. Cuando se presentan en sus formas malignas tienden a ser más heterogéneos, con peor definición de sus bordes y áreas necróticas intratumorales. Meningioma El sistema ventricular es una localización atípica para los meningiomas. A pesar de ello constituyen una de las neoplasias intraventriculares más frecuentes en adultos, con predilección por la región atrial. Muestran un comportamiento similar al resto de los meningiomas en técnicas de imagen axiales: TC: Masa bien definida hiperdensa con respecto al parénquima cerebral. Calcificaciones comunes. RM: Iso a hipointenso en T1 e iso a hiperintenso en T2. Exhibe un intenso realce homogéneo tras la administración de contraste intravenoso, tanto en TC como en RM. (fig. 12,13 y 14) Metástasis La extensión metastásica a los plexos coroideos es rara, siendo los orígenes más frecuentes el carcinoma renal y el de pulmón. Neoplasias poco frecuentes Existen otras múltiples lesiones que pueden manifestarse como tumores intraventriculares, aunque su frecuencia es más rara, por lo que excede al objeto de este trabajo. Se han descrito oligodendrogliomas, astrocitomas pilociticos, linfomas, sarcomas, etc. Images for this section: Página 5 de 20 Fig. 1: Subependimoma: RM axial potenciada en T2. Se identifica una lesión ocupante de espacio en el interior del cuarto ventrículo, de aspecto heterogéneo, con restos de hemosiderina. Página 6 de 20 Fig. 2: Subependimoma: Imagen de RM sagital potenciada en T1 con contraste del mismo paciente que en la figura 1. Se identifica un realce nodular en el interior de la masa. Página 7 de 20 Fig. 3: Subependimoma: Imagen de RM axial potenciada en T1 con contraste del mismo paciente que en la figura 1. Se identifica un realce nodular en el interior de la masa localizada en el cuarto ventrículo. Página 8 de 20 Fig. 4: Subependimoma. Imagen de RM axial potenciada en T2. Se identifica una masa centrada en cuarto ventrículo y cisterna del ángulo pontocerebeloso izquierda en este paciente operado de subependimoma con recidiva del mismo.La lesión muestra un comportamiento heterogéneo de predominio hiperintenso. Página 9 de 20 Fig. 5: Ependimoma en mujer de 37 años.Imagen de RM axial potenciada en T2. Masa en cuarto ventrículo con extensión por los agujeros de Luschka (flechas). Este comportamiento es típico del ependimoma. Página 10 de 20 Fig. 6: Ependimoma. Misma paciente que en figura anterior. Imagen de RM sagital en T1 con contraste. Se identifica la masa en el cuarto ventrículo con intenso realce (flecha fina) con signos de realce leptomeníngeo apreciándose nódulos captantes (flechas sólidas). Página 11 de 20 Fig. 7: Ependimoma. Mismo paciente que en figura anterior. Imagen de RM sagital potenciada en T1 con administración de gadolinio. Se hace evidente el intenso realce de la lesión así como su extensión inferior y anterior. Página 12 de 20 Fig. 8: Neurocitoma central. Imagen de RM axial potenciada en T2. Mujer de 38 años con masa heterogénea centrada en asta frontal del ventrículo lateral derecho, que desplaza el septum pellucidum y condiciona hidrocefalia. Página 13 de 20 Fig. 9: Neurocitoma central. Misma paciente que en figura anterior. Imagen de RM axial potenciada en T1. La masa muestra un comportamiento hipointenso en T1. Página 14 de 20 Fig. 10: Quiste coloide. Imagen de RM sagital potenciada en T1. Se identifica una masa centrada en el tercer ventrículo, hiperintensa y bien definida, que condiciona importante dilatación de los ventrículos laterales. Página 15 de 20 Fig. 11: Quiste coloide. Mismo paciente que en figura anterior. Imagen RM axial potenciada en T2. La lesión muestra un comportamiento isointenso en T2 y se hace patente la dilatación de los ventrículos laterales. Página 16 de 20 Fig. 12: Meningioma intraventricular. Imagen de RM axial potenciada en T2. Se identifica una gran masa intraventricular en el atrio derecho, de comportamiento discretamente hiperintensa. Esta es la localización típica del meningioma intraventricular en adultos. Página 17 de 20 Fig. 13: Meningioma intraventricular. Mismo paciente que en figura anterior. RM axial potenciada en T1 con administración de gadolinio. Se aprecia el realce homogéneo e intenso de la lesión. Página 18 de 20 Fig. 14: Meningioma intraventricular. Mismo paciente que en figura anterior. RM potenciada en T1 coronal con administración de gadolinio. Página 19 de 20 Conclusiones Los tumores intraventriculares son frecuentemente encontrados en los estudios de imagen de TC y RM. En muchas ocasiones su correcto diagnóstico plantea un desafío radiológico, y es necesario conocer sus hallazgos radiológicos principales así como una adecuada correlación con la clínica y la epidemiología del paciente para estrechar el diagnóstico de los mismos. Página 20 de 20