2Art Ayudas opticas

Anuncio
Optometría
ESTUDIO COMPARATIVO
ENTRE LAS AYUDAS
ÓPTICAS MICROSCÓPICAS Y
TELESCOPICAS EN DIFERENTES
PATOLOGÍAS DE VISIÓN BAJA
Lic. en Opt. Olga Martínez Vargas, 2Dr. Carlos Orozco Buenrostro,
3
Dra. Hilda Rentería García
1
1
Egresada de la carrera de Optometría del CICS-UST, 2Jefe del Departamento de Investigación del CICS-UST,
3
Oftalmóloga del Hospital de la Luz
Resumen
Introducción: La Visión Baja es el resultado de
un trastorno en el sistema Visual por distintas
patologías, en las que la lentes comunes no
pueden corregir.
Propósito: Determinar cuantitativamente la
efectividad de las lentes Microscópicas y las
lentes Telescópicas, para saber las líneas de
mejoría y la magnificación con la que esta se
logra. Así como, determinar la diferencia de
efectividad entre ellas.
Material y Método: Se seleccionaron 43
pacientes: 18 mujeres con una edad promedio
de 51.89 años y 25 hombres con edad promedio de 41.26 años. Las cuales, tenían una de las
siguientes patologías: Retinosis Pigmentaria,
Miopía Degenerativa, Albinismo, Degeneración
Macular Relacionada a la Edad, Retinopatía
Diabética, Catarata, Atrofia de Nervio Óptico
y Glaucoma. Estos individuos presentaron
Agudezas Visuales desde 20/70 a PL (percibe
luz) y con Campo Visual hasta < 10º. Se les
calculó a todos los pacientes la mejor ayuda
visual mediante: las lentes Microscópicas y
Telescópicas. Se utilizó la “t” de Student para
muestras pareadas y determinar la significacia
estadística de las diferencias que fue definida
para P<0.05.
Resultados: Los resultados de este estudio
confirman parcialmente la propuesta generalmente aceptada, de que en la mayoría de las
enfermedades de Visión Baja, las lentes microscópicas son mejores ayudas que las telescópicas. Sin embargo, en algunos padecimientos
encontramos que son igualmente efectivas.
Conclusión: Un estudio comparativo de
esta naturaleza nos permitió diagnosticar
la capacidad visual máxima con las ayudas
microscópicas y telescópicas. A demás, que
se presentaron evidencias de que hay padeci-
Optometría
Fig. 2: Diseño de telescopios.
mientos en los que ambas ayudas son igualmente efectivas, tal es el caso de la Catarata,
Atrofia de Nervio Óptico y Glaucoma.
Palabras Clave
Visión baja, lentes microscópicas, lentes telescópicas, agudeza visual, líneas de mejoría,
magnificación, Retinopatía Diabética, Catarata
y Glaucoma.
Introducción
La Visión Subnormal es la reducción de la
agudeza visual (A.V.) central, y/o perdida del
campo visual, que aun después de cualquier
tratamiento médico quirúrgico y corrección del
defecto de refracción le produce al individuo
un impedimento a desarrollar sus actividades
cotidianas1. Pero con ayudas ópticas especiales, tales como las lentes microscópicas (Ver
Fig. 1: Utilización de las lentes microscópicas.
Figura 1) y telescópicas (Ver Figura 2), pueden
recuperar una capacidad visual que les permita
realizar dichas actividades2.
Las lentes microscópicas y las lentes telescópicas son las ayudas ópticas de mayor
importancia en la rehabilitación visual3, ya que
son utilizadas tanto para ver de cerca como
para ver de lejos respectivamente4. No hay un
acuerdo que nos diga cuál de las dos es la
mejor. Sin embargo, la mayoría de las evidencias indican que son las ayudas microscópicas
las mejores6. Por ello, nos interesó hacer el
estudio comparativo y cuantitativo entre los dos
tipos de ayudas ópticas, en la mejoría de la agudeza visual y la magnificación requerida.
Las patologías como la retinosis pigmentaria, miopía degenerativa6, albinismo7 degeneración macular relacionada a la edad8, retinopatía
diabética, la catarata9, atrofia de nervio óptico
y el glaucoma10 son causas de visión baja y de
ceguera en 2,000,000 de pacientes en nuestro
país Entre la gran variedad de las causas que
ocasionan las patologías que conducen a la
visión baja son múltiples: perdida progresiva de
los bastones y la función del EPR (Ver Figura 3),
crecimiento excesivo del globo ocular deficiencia de la enzima tiroxinasa, degeneración de la
red coriocapilar, opacidades del cristalino (Ver
Figura 4), atrofia del nervio óptico y aumento
de la presión intraocular (Ver Figura 5). Por lo
que es de esperar que alguna ayuda óptica
sea mejor en algunas patologías que en otras
Por ejemplo en la retinosis pigmentaria, miopía
degenerativa y el albinismo en donde no está
dañada en la totalidad la mácula.
,
.
,
.
Fig. 3: Ambas papilas ópticas pálidas y arterias atenuadas.
La mácula tiene un brillo acristalado aunque respetada,
EPR intensamente atrófico. Spalton D.J (1995).
Optometría
Figura 4. Representación óptica de la obstaculización de la luz provocada por la opacificación del cristalino.
agudeza visual.
2. Obtener la máxima capacidad
visual con ambas ayudas.
3. Cuantificar la mejoría de agudeza visual con cada una de
ellas en diferentes padecimientos.
4. Determinar la eficacia de las
magnificaciones microscópicas
y telescópicas.
5. Comparar estadísticamente la
eficiencia de las ayudas microscópicas y telescópicas, la magnificación con que se obtienen.
Material y Método
Figura 5. Papilas ópticas glaucomatosas y
cúpulas son grandes, presencia de muesca
en el borde, borde en los limites nasal y temporal, palidez sectorial o pérdida de la capa
nerviosa. Spalton D.J (1995).
Las lentes microscópicas son
más eficientes que las lentes telescópicas, en la mayoría de los
padecimientos11. Sin embargo la
efectividad de las lentes correctoras
depende del tipo de padecimiento,
extensión de la lesión ocular y de
las necesidades del paciente12.
Objetivos
1. Captar pacientes de la Clínica
de Optometría con diferentes
patologías que le provocan baja
Fig. 6: Evaluación de un paciente de Visión
Baja.
Se seleccionaron 43 pacientes de
los cuales fueron: 18 Mujeres y 25
Hombres. Estos individuos presentaron Agudezas Visuales desde 20/
70 a PL (Percibe luz) y con Campo
Visual <10º.
Evaluación clínica: relación examinador paciente, paciencia, necesidades del paciente, historia clínica,
adaptación de ayudas ópticas. (Ver
Figura 6). Equipo para la refracción:
lentes de prueba o caja de prueba,
armazón de prueba, retinoscopio.
Equipo para el diagnóstico: oftalmoscopio, cámara de fondo de ojo
(Zeiss modelo Visucam), biomicroscopio, cartillas de Fleimbloom, Lea
symbols, Snellen, cartillas de Grid
de Amsler, D-15 y diagramas pseudo
isocromáticas. Equipo para visión
lejana: lentes aéreos, lentes de contacto, telescopio de 2.00 a 3.00 x.
Equipo para visión próxima: lentes
adicionales, lentes de Armazón
para sólo cerca o lentes microscópicas con el sistema M25, tiposcopio,
cartillas para cerca así como libros
de texto, libros musicales, revistas,
periódicos, diarios telefónicos, etiquetas, etc.
Metodología estadística: la significancia estadística de las diferencias
3
Optometría
entre los dos métodos en la mejoría
de la agudeza visual y magnificación
se realizó mediante la “t” de Student
para muestras pareadas.
Resultados
MEJORÍA DE LA AGUDEZA
VISUAL CON MÉTODOS TELESCOPICOS (Tc) VERSUS LENTES
MICROSCÓPICAS (Mx).
I. Retinosis Pigmentaria
Se emplearon 4 pacientes una
mujer de 69 años y 3 varones con
edades entre 22 y 52 años, con
un valor promedio en hombres de
35.33 años.
El promedio general tanto de
hombres como mujeres fue de 43.75
años; +/- 20.95, +/- 12.09; n =4 (X +/
- D.S +/- E.S). (Promedio +/- Desviación Estándar +/- Error Estándar n
= número de pacientes), por lo que
estudiaron 8 ojos. La edad varió de
22 años a 69 años.
I a.- Eficiencia de la Agudeza
Visual con Lentes Microscópicas
Los pacientes presentaron la mejoría de 5.25,+/- 4.03, +/- 2.01; (n = 8
ojos), líneas en promedio de Agudeza Visual, habiendo variado de
2 a 11 líneas. Se utilizaron lentes
microscópicas con un valor promedio de magnificación de 2.50x,
+/- 0.90x, +/- 0.44x; (n = 8 ojos).
La magnificación varió de 1.50x a
3.50x. Las líneas mejoradas y las
magnificaciones fueron mandadas
binocularmente.
I b.- Eficiencia de la Agudeza
Visual con Lentes Telescópicas
(Tc)
En estos mismos pacientes, el
empleo del telescopio no presenta
mejoría alguna (Tc) 0x,+/- 0x,+/- 0;
(n = 4); (es representado así por
ser un estudio monocular), este
método no fue de utilidad ya que
no se observó ninguna mejoría en
4
la agudeza visual, juzgado por el
número de líneas el cual fue cero
o nulo. Esta técnica no tiene ningún
éxito en esta patología.
I c.- Diferencias de eficiencia
entre los dos métodos en la
Retinosis Pigmentaria analizados
estadísticamente
Los resultados obtenidos muestran que la mejoría con las lentes
microscópicas fue de 5.25 líneas en
promedio mayor que las lentes telescópicas. Esta diferencia fue estadísticamente significativa P< 0.05.
Por su parte los resultados se
obtuvieron con una magnificación
promedio de 2.50 x respecto a los
telescopios. Esta diferencia fue estadísticamente muy significativa con
una P< 0.001. Estos datos confirman
lo reportado en la referencia (1).
II. Miopía Degenerativa
En 6 pacientes con este padecimiento, es decir se estudiaron 12
ojos de los cuales fueron 4 pacientes femeninas con edades entre 38
y 77 años, con un valor promedio de
61.25 y 2 varones con edades entre
40 y 68 años, con un valor promedio de 54 años. Tiene un promedio
general de 58.83 años;+/- 16.59,
+/- 7.41; n = 6 (X +/- D.S +/- E.S). La
edad vario de 38 años a 77 años.
II a.- Eficiencia de la Agudeza
Visual con Lentes Microscópicas
Los pacientes presentaron una
mejoría promedio de 3.16, +/- 1.60,
+/- 0.92; (n = 12), líneas de Agudeza
Visual habiendo variado de 2 a 6
líneas. Se utilizaron lentes microscópicas con un valor promedio de
1.79x, +/- 1.10x, +/- 0.66x; (n = 12) de
magnificación con una variación de
1.00x a 4.00x. Las magnificaciones
fueron recetadas binocularmente.
II b.- Eficiencia de la Agudeza
Visual con Lentes Telescópicas
En los mismos pacientes, el empleo
del Telescopio (Tc) fue con una
magnificación de 0.50x, 1.22x,+/0.53x (X +/- D.S +/- E.S). Las líneas
de agudeza visual que mejoró en su
mejor ojo de 0.66, +/- 1.63, +/- 0.72;
(n = 6). Ya que sólo se le mandó
un Tc de 3.00 x a una paciente
femenina de 58 años, mejorando
así 4 líneas de Agudeza Visual, no
habiendo variación en el resto de la
población.
II c.- Diferencias de eficiencia
entre los dos métodos en la
Miopía Degenerativa analizados
estadísticamente
Las líneas de mejoría con las lentes
microscópicas fue de 3.16 mayor
que los telescopios con un valor
promedio de 0.50 líneas. Esto
aunque muy pequeño es significativo. La diferencia fue 2.5 líneas de
mejoría de las lentes microscópicas
sobre telescópicas y fue estadísticamente significativo con una P<0.05.
Los resultados fueron obtenidos
con una magnificación de 1.79 x en
lentes microscópicas respecto a los
Tc que resulto de 0.50 x. La diferencia fue estadísticamente signifiativa
con una P<0.05.
III. Albinismo
Se emplearon 2 pacientes masculinos de 9 años de edad.
III a.- Eficiencia de la Agudeza
Visual con Lentes Microscópicas
Los pacientes presentaron 2.50 (n
= 4 ojos) líneas en promedio de
Agudeza Visual. En donde se utilizó
lentes microscópicas con un valor
de 1.25x (n = 4 ojos) de magnificación. Las líneas mejoradas y las
magnificaciones fueron mandadas
binocularmente.
III b.- Eficiencia de la Agudeza
Visual con Lentes Telescópicas
En estos mismos pacientes, el
Optometría
empleo del Telescopio (Tc) fue de 0x,+/- 0x,+/0x (X +/- D.S +/- E.S). No fue de utilidad ya que
no se observó ninguna mejoría en la Agudeza
Visual, juzgado por el número de líneas que
mejoró, el cual fue cero o nulo. Lo cual, fue muy
probablemente debido a que los niños no aceptaron los telescopios. Este tema requiere de un
estudio más amplio para sacar conclusiones.
III c.- Diferencias de eficiencia entre los dos
métodos en el Albinismo analizados estadísticamente
Muestran que la magnificación con las lentes
microscópicas fue de 2.5 líneas significativa P<
0.05.Por su parte los resultados fueron obtenidos con una magnificación de 1.25 x en lentes
microscópicas respecto a los telescopios. La
diferencia fue con una P< 0.05.Lo que muestra la mayor eficiencia del método con Lentes
Microscópicas respecto al Telescopio en la
Mejoría Visual.
IV. Degeneración Macular Relacionada
a la Edad
En una muestra con 7 pacientes de los cuales
fueron 3 mujeres con edades entre 79 y 82
años, con un valor promedio de 80.33 y 4
varones con edades entre 77 y 96 años, con un
valor promedio de 83.5 años. La edad promedio
general fue de 82.14 años, +/- 6.30, +/- 2.57; (n
=7). La edad varió de 79 años a 96 años.
IV a.- Eficiencia de la Agudeza Visual con
Lentes Microscópicas
Los resultados muestran que las líneas en
promedio de mejoría de agudeza visual fue de;
2.28, +/- 0.75, +/- 0.28; (n = 14) habiendo variado
de 1 a 3 líneas. Y una magnificación en lentes
microscópicas con un valor promedio de 1.73x,
+/- 0.64x, +/- 0.22x; (n = 14), habiendo variado
de 1.00x a 3.00x. Las líneas mejoradas fueron
mandadas binocularmente.
IV b.- Eficiencia de la Agudeza Visual con
Lentes Telescópicas (Tc)
En estos mismos pacientes, el empleo del
Telescopio (Tc) fue de 0x,+/- 0x,+/- 0x; (n = 7)
no es de utilidad ya que no se observó ninguna
mejoría en la Agudeza Visual, así entonces los
efectos fueron nulos en los telescopios. Esto es
semejante a lo reportado en la referencia1.
IV c.- Diferencias de eficiencia entre los
dos métodos en la Degeneración Macular
Relacionada a la edad analizados estadísticamente
La diferencia con las lentes microscópicas fue
de 2.28 líneas mayor que los telescopios. La
diferencia fue muy estadísticamente significativa P< 0.0001. Se utilizó una magnificación de
1.73 x respecto a los telescopios. La diferencia
fue estadísticamente significativa con una P<
0.001.
V. Retinopatía Diabética
Se emplearon 12 pacientes de los cuales son
4 mujeres con edades entre 51 y 72 años, con
un valor promedio de 62.25 y 8 varones con
edades entre 42 y 74 años, con un valor promedio de 52.5 años. La edad promedio general fue
de 55.75 años; +/- 11.12, +/- 3.35; n =12. (Promedio +/- Desviación Estándar +/- Error Estándar
n = número de pacientes), por lo que estudiaron
24 ojos. La edad varió de 42 años a 74 años.
V a.- Eficiencia de la Agudeza Visual con
Lentes Microscópicas
La Agudeza Visual mejoró en promedio 2.25, +/0.86, +/- 0.34; (n = 24), líneas de Agudeza Visual
habiendo variado de 1 a 4 líneas. Se utilizaron
lentes microscópicas con un valor promedio de
1.50x, +/- 0.29x, +/- 0.20x; (n = 24) de magnificación, habiendo variado de 1.20x a 2.00x. La
ayuda óptica recetada fue binocularmente.
V b.- Eficiencia de la Agudeza Visual con
Lentes Telescópicas (Tc)
En estos mismos pacientes, el empleo del telescopio (Tc) fue de 0.20x,+/- 0.72x,+/- 0.20x. Ya
que sólo se mandó en un paciente masculino
de 42 años un telescopio de 2.5 x, mejorando
así 3 líneas de Agudeza Visual; 0.25, +/- 0.86,
+/- 0.24, (n = 12), líneas en promedio de Agudeza Visual.
V c.- Diferencias de eficiencia entre los dos
métodos en la Retinopía Diabética analizados estadísticamente
Los resultados muestran que las líneas de
mejoría con las lentes microscópicas fue de
2.25 mayor que los telescopios con un valor
promedio de 0.25 líneas. Esta diferencia fue
estadísticamente muy significativa con una P<
Optometría
0.0001. Esos resultados fueron obtenidos con
una magnificación de 1.50x en lentes microscópicas respecto a los telescopios que fue de
0.20 x. La diferencia es altamente significativa
con una P< 0.0001.
Los resultados presentados se encuentran
ilustrados en la tabla 1.
VI. Catarata
Se emplearon 4 pacientes con este padecimiento de los cuales son 3 mujeres con edades
entre 27 y 97 años, con un valor promedio de
72.3 y un varón de 25 años. La edad promedio
general fue de 60.5 años; +/- 39.87, +/- 23.01; (n
= 4). La edad vario de 25 años a 97 años.
VI a.- Eficiencia de la Agudeza Visual con
Lentes Microscópicas
En esta patología se mostró una variación de
2 a 6 líneas en la agudeza Visual, con un valor
promedio de 3.50, +/- 1.29, +/- 1.44; (n = 8). Y una
magnificación de 1.36x, +/- 0.29x, +/- 0.50x; (n =
8), habiendo variado de 1.12x a 1.71x.Las magnificaciones fueron mandadas binocularmente.
VI b.- Eficiencia de la Agudeza Visual con
Lentes Telescópicas (Tc)
El empleo del telescopio (Tc) fue muy bajo
con una magnificación de 0.50x,+/- 1.00x,+/0.50x (n = 4). Solo se mando en una paciente
femenina de 27 años de edad, un telescopio
de 2.00x mejorando así 5 líneas de Agudeza
Visual; por lo que esta mejoría es importante
por ser en un sólo caso. Las líneas de Agudeza
Visual fueron de 1.25, +/- 2.50, +/- 1.44, (n = 4)
no habiendo variación ya que sólo se mando
en un caso.
VI c.- Diferencias de eficiencia entre los dos
métodos en la Catarata analizados estadísticamente.
Los resultados muestran que la líneas de mejoría con lentes microscópicas fue de 3.50 mayor
que los telescopios con un valor promedio de
1.25 líneas. Esta diferencia no fue estadísticamente significativa ya que fue P< 0.1. Por su
parte los resultados de la magnificación equivalen a 1.36x en el caso de las lentes microscópicas y respecto a los telescopios 0.50x. Lo
que también mostró que no había diferencia
estadísticamente significativa ya que es fue P<
0.1. Este caso ilustra que para ciertos pacientes
ambas ayudas son igualmente efectivas.
VII. Atrofia de Nervio Óptico
Se emplearon 5 pacientes con este padecimiento de los cuales son una mujer de 20 años,
y 4 varones con edades entre 12 y 48 años,
con un valor promedio de 30.75 años. La edad
promedio general fue de 28.6 años; +/- 13.74,
+/- 6.86; (n = 5). La edad varió de 12 años a 48
años.
VII a.- Eficiencia de la Agudeza Visual con
Lentes Microscópicas
Los pacientes mejoraron 2.80, +/- 1.92 +/- 1.19;
(n =10) líneas de Agudeza visual en promedio
habiendo variado de 2 a 5 líneas. Para esto se
utilizó lentes microscópicas con un valor promedio de 2.08x, +/- 1.45x, +/- 0.87x; (n =10) de
magnificación donde varió de 1.77x a 4.00 x.
VII b.- Eficiencia de la Agudeza Visual con
Lentes Telescópicas (Tc)
En estos mismos pacientes, el empleo del telescopio (Tc) 1.40x,+/- 1.34x,+/- 0.66x (n = 5). Fue
de utilidad en un dos pacientes con los siguientes resultados: 2.00, +/- 1.87, +/- 0.93; (n = 5)
líneas en promedio de Agudeza Visual.
VII c.- Diferencias de eficiencia entre los dos
métodos en la Atrofia de Nervio Óptico analizados estadísticamente.
Muestran que la magnificación con las lentes
microscópicas fue de 2.80 líneas mayor que
los telescopios con un valor promedio de 2.00.
Esta diferencia fue estadísticamente significativa P< 0.1. Los resultados obtenidos muestran
una magnificación de 2.08 x en lentes microscópicas respecto a los telescopios que fue de
1.40 x La diferencia fue con una P< 0.1. Lo que
muestra que es igual la eficiencia del método
con Lentes Microscópicas respecto al telescopio en la Mejoría Visual.
VIII. Glaucoma
En 3 pacientes con este padecimiento fueron
2 mujeres con edades entre 24 y 76 años, con
un valor promedio de 50 años y un varón de
40 años. La edad promedio general fue de 46.6
años; +/- 26.63, +/- 18.83; (n = 3). La edad varió
de 24 años a 76 años.
Optometría
TABLA 1. PATOLOGÍAS OCULARES CON DIFERENCIAS SIGNIFICATIVAS
ENTRE LOS DOS METODOS UTILIZADOS
RETINOSIS PIGMENTARIA
EDAD (años)
43.75 +/- 12.09
M/H
0.33
n=4
LENTES MICROSCOPICAS
LENTES TELESCOPICAS
DIFERENCIA
SIGNIFICANCIA
Líneas de Mejoría
Líneas de Mejoría
Líneas de Mejoría
Líneas de Mejoría
5.25
P< 0.05
Magnificación
Magnificación
2.50 x
P< 0.001
5.25 +/- 2.01
n=8
Magnificación
2.50x +/- 0.44
0 +/- 0
n=4
Magnificación
n=8
0x +/- 0
n=4
MIOPIA DEGENERATIVA
EDAD (años)
58.83 +/- 7.41
M/H
2
n=6
LENTES MICROSCOPICAS
LENTES TELESCOPICAS
DIFERENCIA
SIGNIFICANCIA
Líneas de Mejoría
Líneas de Mejoría
Líneas de Mejoría
Líneas de Mejoría
2.5
P< 0.05
Magnificación
Magnificación
1.29 x
P< 0.05
3.16 +/- 0.92
n = 12
Magnificación
1.79x +/- 0.66
0.66 +/- 0.72
n=6
Magnificación
n = 12
0.50x +/- 0.53
n=6
ALBINISMO
EDAD (años)
9 +/- 0
M/H
*
n=2
LENTES MICROSCOPICAS
LENTES TELESCOPICAS
DIFERENCIA
SIGNIFICANCIA
Líneas de Mejoría
Líneas de Mejoría
Líneas de Mejoría
Líneas de Mejoría
2.5
P< 0.05
Magnificación
Magnificación
1.25 x
P< 0.05
2.50 +/- 0.48
n=4
Magnificación
1.25x +/- 0
0 +/- 0
n=2
Magnificación
n=4
0x +/- 0
n=2
DEGENERACION MACULAR RELACIONADA A LA EDAD
EDAD (años)
82.14 +/- 2.57
M/H
0.75
n=7
LENTES MICROSCOPICAS
LENTES TELESCOPICAS
DIFERENCIA
SIGNIFICANCIA
Líneas de Mejoría
Líneas de Mejoría
Líneas de Mejoría
Líneas de Mejoría
2.28
P< 0.0001
Magnificación
Magnificación
1.73 x
P< 0.001
2.28 +/- 0.28
n = 14
Magnificación
1.73x +/- 0.22
0 +/- 0
n=7
Magnificación
n = 14
0x +/- 0
n=7
RETINOPATIA DIABETICA
EDAD (años)
55.75 +/- 3.35
n = 12
M/H
0.5
LENTES MICROSCOPICAS
LENTES TELESCOPICAS
DIFERENCIA
SIGNIFICANCIA
Líneas de Mejoría
Líneas de Mejoría
Líneas de Mejoría
Líneas de Mejoría
2.25 +/- 0.34
n = 24
Magnificación
1.50x +/- 0.20
0.25 +/- 0.24
Magnificación
n = 24
0.20x +/- 0.20
VIII a.- Eficiencia de la Agudeza Visual
con Lentes Microscópicas
Las líneas en promedio de Agudeza Visual
fue de 2.33, +/- 1.52, +/- 1.77; (n = 6) habiendo
variado de 1 a 4 líneas. En donde se utilizaron
lentes microscópicas con una magnificación
y con un valor promedio de 1.37x, +/- 0.33x,
n =
12
2
Magnificación
n =
12
1.32 x
P< 0.0001
Magnificación
P< 0.0001
+/- 0.60x; (n = 6) y con una variación de 1.00 x
a 1.66x. La magnificación fue mandada binocularmente.
VIII b.- Eficiencia de la Agudeza Visual con
Lentes Telescópicas (Tc)
La magnificación empleada en el telescopio
(Tc) fue de 0.66x,+/- 1.15x,+/- 0.81x (X +/- D.S +/E.S).(n = 3). Y las líneas de mejoría 0.66, +/- 1.15
+/- 0.81; n = 3. Ya que solo se le mando a un
paciente masculino de 40 años un telescopio
de 2.00 x mejorando así 2 líneas de agudeza
visual.
VIII c.- Diferencias de eficiencia entre los
dos métodos en el Glaucoma
La eficiencia muestra que con las lentes
microscópicas se mejoró 2.33 líneas mayor que
los telescopios que tuvo un valor promedio de
0.66.Esta diferencia no fue estadísticamente
significativa P< 0.1.
Los resultados obtenidos en la magnificación fue de 1.37 x en lentes microscópicas y respecto a los telescopios de 0.66 x. La diferencia
fue igual en los dos métodos con una P< 0.1.
Esto significa que ambos métodos son efectivos. Los resultados presentados se encuentran
ilustrados en la tabla 2.
Conclusiones
1. Se pudo determinar la capacidad visual
máxima con las ayudas microscópicas y
telescópicas, mediante la cuantificación de
la mejoría de agudeza visual y magnificación con las dos ayudas.
2. En términos generales la ayuda microscópica fue más efectiva que la telescópica en
la Retinosis Pigmentaria, Míopía Degenerativa y la Retinopatía Diabética.
3. En otro grupo de padecimientos la ayuda
microscópica fue más efectiva, sin embargo
no se debe descartar el uso del telescopio.
Tal fue el caso de la Miopía Degenerativa y
la Retinopatía Diabética.
4. La ayuda telescópica fue nula en la Retinosis
Pigmentaria y la DMRE. En el albinismo no
hubo resultados definidos. Probablemente
el albinismo pertenezca a este grupo.
5. Sin embargo, en el presente estudio se
presentaron evidencias de que hay padecimientos en el que ambas ayudas ópticas
son igualmente efectivas tal es el caso de la
Catarata, Atrofia de Nervio Óptico y el Glaucoma.
Agradecimientos
Al programa Institucional de Formación de
Investigadores (PIFI) por permitirme participar
en este proyecto de investigación, el cual me ha
Optometría
TABLA 2. PATOLOGÍAS OCULARES EN DONDE LAS AYUDAS FUERON IGUALES
CATARATA
EDAD (años)
60.5 +/- 23.01
M/H
3
n=4
LENTES MICROSCOPICAS
LENTES TELESCOPICAS
DIFERENCIA
SIGNIFICANCIA
Líneas de Mejoría
Líneas de Mejoría
Líneas de Mejoría
Líneas de Mejoría
2.25
P< 0.1
Magnificación
Magnificación
0.86 x
P< 0.1
3.50+/-1.44
n=8
Magnificación
1.36x +/- 0.50
1.25 +/- 1.44
n=4
Magnificación
n=8
0.50x +/- 0.50
n=4
ATROFIA DE NERVIO OPTICO
EDAD (años)
28.60 +/- 6.86
M/H
0.25
n=5
LENTES MICROSCOPICAS
LENTES TELESCOPICAS
DIFERENCIA
SIGNIFICANCIA
Líneas de Mejoría
Líneas de Mejoría
Líneas de Mejoría
Líneas de Mejoría
0.8
P< 0.1
Magnificación
Magnificación
0.68 x
P< 0.1
DIFERENCIA
SIGNIFICANCIA
Líneas de Mejoría
Líneas de Mejoría
1.67
P< 0.1
Magnificación
Magnificación
0.71 x
P< 0.1
2.80+/-1.19
n = 10
Magnificación
2.08x +/- 0.87
2.00 +/- 0.93
n=5
Magnificación
n = 10
1.40x +/- 0.66
n=5
GLAUCOMA
EDAD (años)
M/H
46.6 +/- 18.83
2
LENTES MICROSCOPICAS
LENTES TELESCOPICAS
Líneas de Mejoría
n=3
2.33+/-1.77
Líneas de Mejoría
n=6
Magnificación
1.37x +/- 0.60
0.66 +/- 0.81
n=3
Magnificación
n=6
0.66x +/- 0.81
dado la oportunidad de adquirir una gran experiencia de generar conocimientos por medio de
la investigación.
Al Centro Interdisciplinario de Ciencias de la
Salud Unidad Santo Tomás por la enseñanza
teórico practica que recibí y me permitió ofrecer mis servicios a la sociedad. Sobre todo al
Maestro Octavio López Mendoza, al Profesor
Pablo Jasso Oliva y al Dr. Carlos Orozco Buenrostro por su apoyo incondicional que me han
brindado.
Bibliografía
1. Faye. E. E. El Enfermo con Déficit Visual (experiencia
clínica en adultos y niños), Editorial Científico – Medica
– 1972. Paginas 87 a la 126 Capitulo XIII.
2. Benjamin Borich Volumen 2 Clinical Refraction, The professional Press, Inc. Tercera Edición, segunda impresión, 1975. Páginas 1223, 1224, 1225, 1225, 1226, 1227.
3. John R. Levene. Clinical Refraction and Visual Science.
Páginas: 1012, 1017.
4. Lovise L. Sloan, Ph OD. Reading Aids For The Pertially
SightedI: Sytematic Classfiation and Procedure for
Prescribing. Páginas 28, 29, 30, 31.
n=3
5. Julio Rodríguez B. Óptica Geométrica, todos los derechos reservados primera edición: 1983.Capitulo 15,
Páginas 173 a la 207.
6. Jack J. Kanski. Oftalmología Clínica. Tercera Edición.
Páginas 341, 342.
7. Mocees Roberto Fisiología del Ojo de Aldler, aplicación
clínica Editorial Medica Panamericana SA Buenos
Aires Argentina traducción española 1980. Páginas
18, 19, 21.
8. David J. Spalton. Reger A. Hitchings. Paul A. Hunter. Atlas
de Oftalmología Clínica, Segunda Edición. Prólogo de
J. Donald M. Gass, Figuras: 16.45, 16.42, 16.12, 16.10,
15.27, 15.22, 11.23, 11.22, 11.27, 11.25, 11.45, 11.32, 7.23, 7.22,
7.21, 7.20.
9. Frank W. Newel Oftalmología Fundamentos y Conceptos
7ª Edición. Paginas 475, 476, 477.
10. Thomas J. Walsh. Neurooftalmologia Signos y Síntomas
Clínicos, Inter –Medica-Editorial Buenos Aires – Argentina, año 1982. Páginas 196, 197.
11. Milla Quiroz Alberto. Apuntes de Visión Subnormal y
Comunicación Personal IPN Centro Interdisciplinario
de Ciencias de la Salud CICS U-Sto-Tomas México
DF 2001.
12. Curso en el Instituto de Oftalmología Conde de Valenciana “Manejo Comprensible del paciente con Baja
Visión”.
Descargar