platon - IES Santa Cruz

Anuncio
PLATON
Su verdadero nombre era Aristocles. Nació
ació en una familia
aristocrática de Atenas el año 427 a.C. Su padre,
padre Aristón,
descendía del último rey de Atenas, y su madre, Perictione, del
legislador Solón. Tenía dos hermanos: Adimanto y Glaucón,
Glaucón
que aparecen como interlocutores de Sócrates en su diálogo "La
República".
Siendo niño Platón, al enviudar su madre se casó con un amigo
de Pericles, quién le proporcionó una excelente educación con
una finalidad política. En su juventud participó
partici en la Guerra
del Peloponeso.
Fue discípulo de Cratilo, seguidor de Heráclito. Aunque en la
carta VII, Platón había manifestado su vocación política, se
frustró debido a la participación de dos parientes suyos,
Cármides y Critias en la tiranía que Esparta había impuesto al
finalizar la Guerra del Peloponeso, denominada los Treinta
Tiranos. A pesar de ello, su interés por la Política nunca le
abandonará como se puede apreciar en su dialogo "La
República", donde propone un Estado ideal.
A los veinte años conoció a Sócrates, al que siguió admirando
profundamente durante toda su vida. Sobre la relación con su
maestro hay varias opiniones. Al no estar presente en la muerte de Sócrates se ha supuesto que no
pertenecía a su círculo de amigos; sin embargo parece que ofreció pagar la multa que la Asamblea
Asambl
impuso a Sócrates antes de su condena a muerte.
Tras la muerte de Sócrates, en el año 399 a.C., Platón se alejó de Atenas yendo hacia Megara, donde
vivía Euclides, quien había fundado allí una escuela socrática. Después parece que viajó por Egipto y
Cirene.
ene. En Italia se encontró con Arquitas de Tarento, dirigente de la secta pitagórica con quien
mantuvo una amistad y conoció las ideas de los seguidores de Parménides.
En la corte de Dionisio I en Siracusa, fue amigo de Dión, cuñado de Dionisio, con quien decidió
difundir algunas ideas políticas sobre un gobierno ideal. Sin embargo, el tirano de Siracusa se
encolerizó por el proyecto platónico y lo retuvo como prisionero o lo vendió como esclavo en Egina,
siendo rescatado por algún ateniense.
De vuelta a Atenas,
tenas, en el año 388-387
388 387 a.C., fundó la Academia, denominada así por hallarse
próxima al santuario del héroe Academos. En el frontispicio se inscribió: "que nadie entre aquí que no
sepa matemáticas". La Academia platónica tenía cierta semejanza con las escuelas
escuelas pitagóricas, donde
se enseñaban ciencias, especialmente matemáticas. Mantuvo su actividad durante varios siglos, hasta
que Justiniano cerró la escuela filosófica en el año 529.
En el año 369 a.C. viajó por segunda vez a Siracusa, invitado por Dión, donde gobernaba Dionisio
II. Pero de nuevo tuvo dificultades, hasta abandonar Siracusa para regresar a Atenas. También Dión
se refugió en Atenas continuando su amistad con Platón. En el 361 a.C. realizó un tercer viaje a
Siracusa, pero su proyecto fracasó igual que en los viajes anteriores. Continuó
ontinuó sus actividades en la
Academia de Atenas, invadiéndole el pesimismo que refleja en sus últimos diálogos, hasta su muerte
en el año 347 a.C.
TERMINOLOGIA
ÁMBITO INTELIGIBLE: Representa el mundo de las ideas platónico compuesto de dos regiones, la de los
entes matemáticos y las ideas. Este ámbito sólo puede conocerse con la razón; con el razonamiento
discursivo (matemáticas) conocemos la primera región y con la inteligencia pura, utilizando la dialéctica,
accedemos a la contemplación de las ideas.
ÁMBITO VISIBLE: En la filosofía platónica representa el mundo sensible que es una copia del inteligible.
Este mundo es material, perecedero, cambiante y múltiple y se conoce a través de los sentidos
(opinión). Este ámbito está formado por sombras e imágenes cuyo conocimiento se denomina conjetura
y por los objetos físicos cuyo conocimiento se llama creencia.
ARTES: en este fragmento Platón con el término artes se refiere al conocimiento de los entes
matemáticos a través del razonamiento discursivo como paso previo al conocimiento de las ideas con la
dialéctica. Este conocimiento racional y no sensible es un paso intermedio en el proceso que nos lleva a
la contemplación de las ideas. Con las artes Platón se refiere a la geometría, aritmética, cálculo…
BELLO EN SÍ: Lo bello en sí representa la idea de belleza y como tal es eterna, única, universal e
inmutable y sólo podemos conocerla a través de la razón. Las cosas sensibles bellas imitan o participan
de la idea de belleza.
BIEN: es la idea suprema del mundo inteligible y representa en él lo que el sol en el mundo sensible. El
Bien, como el sol, es lo que da vida y luz y por tanto posibilita la existencia y el conocimiento del resto
de las ideas. En el proceso del conocimiento lo último que se conoce a través de la dialéctica sería la
idea de Bien y, continuando con el intelectualismo moral de Sócrates, Platón identifica la virtud con el
saber y por tanto sólo actuará bien quien conozca la idea de Bien.
CIENCIA: Para Platón la ciencia es el verdadero saber, el conocimiento del mundo inteligible a través de
la razón. Abarca dos formas: el razonamiento discursivo que permite el conocimiento de los entes
matemáticos y la dialéctica que permite el conocimiento de las ideas a través de la inteligencia pura.
COSAS DE ARRIBA: con esta expresión Platón designa a las ideas, realidades independientes,
imperecederas e inmutables que se encuentran en el mundo inteligible (exterior de la caverna) y que
sólo podemos conocer con la razón.
DIALÉCTICA: Ciencia suprema en el pensamiento platónico a través de la cual, utilizando la inteligencia
pura, accedemos a la contemplación de las ideas. Representa la última fase del proceso del
conocimiento que culmina con el acceso a la idea de Bien.
ESCARPADA Y EMPINADA CUESTA: Es el trayecto lento y costoso que debe recorrer el alma humana (el
prisionero) para pasar del mundo sensible (caverna) al inteligible (exterior). Esto podría verse reflejado
en las distintas fases de conocimiento que propone Platón hasta llegar a la Idea de Bien.
ESENCIA: Con este término Platón se refiere a las ideas o formas que son universales, únicas,
inteligibles, inmutables e imperecederas y sólo pueden conocerse con la razón. Existen porque el Bien
les da vida y luz.
GÉNESIS: en este fragmento génesis significa origen y vida y de la misma forma que el sol posibilita la
vida de los seres en el mundo sensible, la idea suprema de Bien hace posible la existencia de las demás
ideas.
IDEA: En el pensamiento platónico la idea no sólo tiene valor mental sino que es una realidad absoluta,
independiente, única, inteligible, inmutable, universal y eterna. Las ideas forman parte de un mundo
jerarquizado cuya idea suprema es la de Bien.. Las ideas se conocen con la razón y la ciencia que nos
permite acceder a ellas es la dialéctica. En el mito de la caverna las ideas se corresponderían con los
seres del exterior.
INTELIGIBLE: Con este término Platón se refiere al conocimiento de las ideas con la inteligencia a través
de la ciencia denominada dialéctica. OPINIÓN: Conocimiento del mundo sensible, de las cosas
materiales, perecederas y mutables. Se divide en dos formas: conjetura o conocimiento de las imágenes
y sombras y creencia o conocimiento de los objetos físicos.
LIBERACIÓN DE SUS CADENAS: con esta expresión Platón se refiere a la forma en que el prisionero del
mito de la caverna abandona el mundo sensible y se acerca al inteligible. Las cadenas mantienen al alma
humana contemplando sólo las sombras o imágenes (conjetura) y su ruptura permite el ascenso al
exterior a través del conocimiento. Esto representa el proceso largo y lento de la educación que nos
permite dirigir nuestra mirada hacia las ideas.
MIRANDO A LA LUZ: en la filosofía platónica la luz puede representar el sol del mundo sensible (el fuego
de la caverna) y la idea de Bien en el mundo inteligible. Mirar a la luz es iniciar el proceso del
conocimiento que llevará a la contemplación de las ideas a pesar de que tengamos que acostumbrarnos
a ella porque al principio nos deslumbre.
PENSAMIENTO DISCURSIVO: Uso de la razón para conocer los entes matemáticos como paso previo al
conocimiento de las ideas.
PRISIONEROS: en el mito de la caverna de Platón los prisioneros representan el alma humana que
tienen que esforzarse para acceder al mundo de las ideas y así librarse de la cárcel que representa el
cuerpo o caverna.
REMINISCENCIA: Teoría en la que Platón identifica el conocimiento con el recuerdo. Conocer consistiría
en recordar las ideas que el alma humana había contemplado antes de caer prisionera en el cuerpo
SOMBRAS: región del mundo sensible, copia de los objetos físicos. Las sombras son mutables,
perecederas, múltiples… y se conocen con los sentidos. El grado de conocimiento de las imágenes o
sombras Platón lo llama conjetura.
VERDAD: Para Platón la verdad se corresponde con el conocimiento de las ideas a través de la razón
frente al conocimiento del mundo sensible que es sólo opinión.
ASPECTOS TEMATICOS
Problema Metafísico: ¿Qué es la
realidad? Teoría de las Ideas
El sol
La Idea de
Bien
Los objetos naturales y
artificiales.
Las sombras y los reflejos de
los objetos sensibles.
Las Ideas
superiores
Las ideas matemáticas,
conceptos
MUNDO SENSIBLE
MUNDO DE LAS IDEAS
ONTOLOGÍA
MUNDO SENSIBLE
MUNDO INTELIGIBLE
Realidad visible
Realidad invisible
Perceptible por los sentidos
Imperceptible por los sentidos
Sujeto al cambio
Inmutable
Realidades particulares
Realidad en sí
Ejemplo: Las cosas bellas
Ejemplo: La Belleza
Objetos supuestamente reales
Objetos auténticamente reales
Objetos de la opinión
Objetos de la ciencia
Carentes de valor
Son valores
PLATÓN: GRADOS DE CONOCIMIENTO
Mundo Visible
Mundo Inteligible
ousía
génesis
B
A
C
D
E
imágenes
cosas
obj. matemáticos
Ideas
Eikasía
Pístis
Diánoia
Nóesis
(Física)
(Matemáticas)
(Dialéctica)
Episteme
Dóxa
GRADOS DE CONOCIMIENTO
nombre
OPINIÓN (en griego doxa)
conjetura
tipos
definición
creencia
(eikasía)
(pístis)
conocimiento
sensible basado
en la percepción
de las sombras y
los reflejos
conocimiento
basado en la
percepción
directa de las
cosas sensibles
instrumento del
la percepción
conocimiento
la percepción
MUNDO SENSIBLE
objeto de
conocimiento
sombras y
apariencias de los
objetos sensibles
los objetos
sensibles y las
cosas fabricadas
CIENCIA (en griego episteme)
pensamiento
dialéctica o
discursivo
ciencia en sentido
(diánoia)
estricto o
matemática
inteligencia o
fundamentalmente
filosofía (noús)
conocimiento
racional pero
basado en los
signos sensibles
conocimiento
puramente racional de
las Ideas y sus
relaciones esenciales,
en particular de la Idea
de Bien
la razón, pero
apoyada en
signos sensibles
y hipótesis
la pura razón
MUNDO INTELIGIBLE
los objetos
matemáticos
las Ideas
principalmente la
Idea de Bien
Entidad existente en sí misma (no es mental)
Eterna
Simple (indivisible)
Inmutable (no cambia)
IDEA
CARACTERES
Limitada (determinada)
Independiente del mundo físico
Situada en un plano superior al mundo físico
Encierra la esencia de las cosas
COSMOLOGIA
Platón pensaba que el conocimiento verdadero sólo podía hallarse en el mundo de las Ideas, por lo que
no se preocupó demasiado del mundo físico hasta el final de su vida, cuando escribió su diálogo
"Timeo", en el que se pueden apreciar
influencias de Pitágoras y Empédocles.
Comienza afirmando la existencia de dos
mundos. Su concepción es finalista: los
dioses del Olimpo son sustituidos por una
divinización del Cosmos, que "es visible y
tangible, porque tiene cuerpo", y que ha sido
engendrado por un Demiurgo, causa
inteligente, cuyo trabajo consiste en
ordenar la materia caótica, de acuerdo
con el modelo eterno (mundo de las ideas
o "viviente inteligible").
El Demiurgo lleva a cabo la formación del
mundo de la mejor forma posible,
queriendo que "todas las cosas fueran
buenas", persiguiendo un buen fin.
El
Cosmos “ha nacido como un Viviente visible
que envuelve, que encierra a todos los
vivientes visibles, dios sensible formado a la semejanza del dios inteligible, muy bueno, muy bello y muy perfecto…”.
Platón, en su diálogo "Timeo", aborda el problema cosmogónico sobre el origen del Universo,
el problema físico sobre la estructura de la materia y el problema de la naturaleza humana.
Y asocia cada uno de los cuatro elementos (fuego, tierra, aire, agua), que según los griegos
habían formado el Universo, a un poliedro: el fuego al tetraedro, la tierra al hexaedro o cubo,
el aire al octaedro y el agua al icosaedro. Finalmente, asocia el último poliedro regular,
el dodecaedro, al Universo. En esta representación de los poliedros, realizada por Kepler,
se puede observar dicha asociación.
EL SER HUMANO EN PLATÓN
El ser humano
está compuesto de
Alma
Cuerpo
(nous, logos)
Racional
Estorbo para el alma
Impide al alma la
contemplación de
las Ideas
Inmortal
Inteligente
De naturaleza divina
Situada en el cerebro
(thymós)
Agresiva
Fuente de pasiones nobles
Situada en el tórax
Inseparable del cuerpo
mortal
(epithymía)
Apetitiva
La unión del
cuerpo y del alma
es accidental
Fuente de pasiones innobles
Situada en el abdómen
Mortal
MUNDO INTELIGIBLE
1
REMINISCENCIA
El alma existe antes que el cuerpo.
En su vida anterior, en el mundo
suprasensible, contempla las ideas.
ALMA
IDEAS
CONTEMPLACIÓN
2
DEMIURGO
Cuando el alma
se une al cuerpo,
olvida el
conocimiento
que había
adquirido.
ENCARNACIÓN
OLVIDO
3
COSAS
En el mundo sensible, el hombre percibe
por los sentidos los objetos que fueron
hechos por el Demiurgo (dios), a partir de
una materia preexistente (jora), teniendo
como modelo a las ideas.
PERCEPCIÓN
ALMA
CUERPO
4
MUNDO SENSIBLE
La percepción sensible de los objetos despierta en el
alma, por su semejanza con las ideas, el recuerdo de las
ideas olvidadas. De allí que se denomine a esta teoría
"Teoría de la Reminiscencia" o del recuerdo.
RECUERDO O
REMINISCENCIA
LA CONCEPCION DEL ALMA EN PLATON
Preexistencia del alma respecto del cuerpo.
Supervivencia del alma respecto del cuerpo.
Dada la radical diferencia entre alma y cuerpo, su unión es accidental.
Inmortalidad del alma y corruptibilidad del cuerpo.
La parte fundamental de la persona no es el cuerpo, sino el alma.
La tarea terrenal del alma es purificarse.
Aprender es recordar lo que el alma contempló antes de nacer en el mundo de las Ideas.
(Teoría de la reminiscencia)
LA CONCEPCION DEL ALMA EN PLATON Y ARISTOTELES
PLATON
Principio racional
ARISTOTELES
Principio de vida
Sólo el hombre tiene alma.
Todos los vivientes tienen alma.
Unión accidental de alma y cuerpo.
Unión sustancial de alma y cuerpo.
En el Fedro, Platón utiliza el Mito del carro alado, donde las tres partes del alma son representadas por el auriga y
los dos caballos que tiran del carro; además, el alma es alada. También nos advierte en este diálogo que los destinos
del alma pueden ser nueve, de acuerdo a la cantidad de verdad que haya visto el alma alada en su viaje siguiendo a
los dioses:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
Filósofos.
Reyes.
Políticos.
Comerciantes.
Poetas.
Adivinadores.
Artesanos o campesinos.
Sofistas.
Tiranos.
Estos son los nueve destinos en que el alma puede caer después de despistarse del camino hacia los dioses. El alma
es alada y al caer del camino pierde esas alas. Al llevar una vida filosófica durante tres vidas, el alma volverá a ser
alada y no se quedará en la tierra por el periodo de 10.000 años que es el tiempo que tarda en renovar sus alas.
"Porque no acabarán los males de los pueblos
hasta que los filósofos sean reyes y los reyes filósofos."
PLATÓN: CORRELACIÓN ENTRE EL ALMA Y EL ESTADO
Partes del alma
Clases sociales
Virtudes
Racional
(nous, lógos)
Gobernantes-filósofos
(archontes)
Prudencia (sabiduría)
(phrónesis, sophía)
Irascible
(thymós)
Guardianes (guerreros)
Fortaleza (valor)
(andreía)
Apetitiva
(epithymía)
Artesanos y labradores
Templanza
(sophrosyne)
Armonía entre las partes
del alma
Armonía entre las clases
sociales
Justicia
(dikaiosyne)
TEORÍA POLÍTICA DE PLATÓN
La ciudad-Estado
nace como consecuencia de que los individuos aislados no pueden satisfacer
sus necesidades vitales
La ciudad ha de ser justa
debe estar en armonía
debe ser gobernada por una aristocracia de la virtud y el saber
La ciudad ideal debe tener los siguientes aspectos
La educación es lo más importante
La eugenesia
La abolición de la familia y de la propiedad privada en los dos estamentos superiores
La igualdad de la mujer
Platón elabora también una teoría de la evolución de las formas políticas
el devenir histórico de los Estados
conduce necesariamente a su
degradación
así
Aristocracia
Timocracia
Oligarquía
Democracia
Tiranía
(forma más perfecta)
(dominio del ansia de honores y
ambición de los guerreros)
(gobierno de los ricos)
(el pueblo llano elimina a los ricos)
(ruina definitiva del Estado)
FORMAS POLÍTICAS
FORMA POLÍTICA IDEAL República: gobierno de los filósofos: es el
(descripción de la República) Estado ideal, casi inalcanzable.
VALORACIÓN DE LAS FORMAS POLÍTICAS DESDE UN PUNTO
DE VISTA MÁS REALISTA (descripción de las leyes)
Monarquía o
Timocracia
Oligarquía
Democracia
Tiranía
Gobierno del Dominio de
mejor o de los la clase
mejores
militar
Dominio de
una minoría
ambiciosa
Gobierno
del
pueblo
Gobierno de un
individuo para
su propio interés
La forma Degeneración
más perfecta
de
de
la
gobierno
aristocracia
Peor que la
timocracia,
gobierno de
los ricos
Todos legislan
y mandan
a la vez
El gobierno
más injusto,
bajo y
degenerado
Aristocracia
D E G E N E R
A C I Ó N
CONTEXTO HISTORICO
A
comienzos
del siglo V
Atenas se
vio
sometida a
las
invasiones
persas en
las Guerras
médicas,
de las
cuales salió
victoriosa.
Las guerras médicas o persas
En Historia
• El padre de la
Historia es
Heródoto, autor de
Los Nueve Libros de
la Historia (“Guerras
Médicas”).
Durante el siglo V, Grecia enfrentó guerras muy
importantes. Durante las guerras persas (492 y
479 a. C.) el imperio persa se extendió hasta
tomar contacto con las ciudades griegas de Asia
Menor.
La rivalidad política y económica entre los
griegos y los persas los llevó a enfrentarse en un
guerra que fue ganada por los griegos. Primero
en la batalla de maratón, después en la batalla
naval de Salamina, donde los griegos
demostraron su superioridad naval; finalmente
en Platea, batalla terrestre que les dio la victoria
definitiva.
Siglo de pericles
Después de la batalla naval de
Salamina, Atenas fortaleció su poder y
con las riquezas que le proporcionaba
el comercio, los atenienses rehicieron y
embellecieron su ciudad bajo la atenta
supervisión de Pericles, quien gobernó
a partir del año 460 a.C.
La gran prosperidad cultural y
económica de la que gozó Atenas en
esa época, además de la preocupación
de este gobernante por lograr que
todos los ciudadanos fueran iguales
ante la ley, ha llevado a considerar este
período como el más significativo de la
historia griega, llamado por eso el
Siglo de Oro de Pericles.
En Política
•
El legado más
trascendente fue la
democracia. Las
reformas de Solón y de
Clístenes,
establecieron las bases
de la democracia
griega, la que se
consolida durante el
gobierno de Pericles
(siglo V a.C.).
LA ACROPOLIS DE ATENAS
En el siglo V, Atenas, vencedora de las Guerras Médicas, comenzó a reconstruir la Acrópolis que los
persas habían destruido en el 482 a.C. La reconstrucción del Partenón con mármol blanco del monte
Pentélico fue encargada por Pericles al arquitecto Ictinos y el escultor Fidias. Las obras duraron diez
años (443 al 429).
En el interior del templo se
levantaba una estatua de oro
y marfil de la diosa Atenea,
protectora de Atenas.
En el ÁGORA o plaza pública era el
lugar donde los atenienses se
reunían para charlar de los más
diversos asuntos.
Los mercaderes instalaban
pequeños tenderetes de madera
para vender sus productos.
La Stoa de Átalo es un pórtico
helenístico, situado en la parte
oriental del Ágora de Atenas. Fue
construido por el rey de Pérgamo,
Átalo II hacia el 150 a.C., para
agradecer la educación recibida
en Atenas.
En la Torre de los vientos
se colocaba un reloj de sol
o agua y una veleta
En el siglo XI a.C. se construyó un
templo a Dionisos en la ladera
oriental de la Acrópolis, donde
comenzaron
las
primeras
representaciones
musicales
y
teatrales. Al principio, la audiencia
se sentaba sobre la tierra de las
colinas, pero en su momento de
mayor esplendor el teatro tenía
graderías y una construcción de
madera que separaba al templo del
teatro, que tenía una capacidad
aproximada de 17.000 personas. La
Orquestra era un círculo de tierra
compactada, donde se situaba el
Coro. En el centro, el altar
consagrado a Dionisos medía un
metro de altura, en torno al cual
danzaba el Coro. Con el paso del
tiempo, este pequeño templo
levantado en honor al dios de la cosecha se convirtió en un gran anfiteatro, que reunía a los más grandes autores de
la tragedia griega: Esquilo, Sófocles y Eurípides. En las representaciones teatrales se situaba a los dioses en las
alturas, a los héroes sobre el escenario y al Coro en el sector de menor altura, entre el público. Mediante una grúa,
los atenienses conseguían hacer volar a sus dioses.
En la primera fila había asientos de mármol
reservados para los atenienses más ilustres.
LOS ORIGENES DEL TEATRO GRIEGO
El primer poeta trágico de quien tenemos noticias es Tespis, quien a
mediados del siglo VI a.C. representó por primera vez una tragedia en
las Grandes Dionisias. Las Comedias se representaban en la fiesta que
el rey celebraba en honor de Dionisos. Aristóteles atribuye el origen de
la Comedia a los cantos durante las fiestas Dionisias, en los que se
intercambiaban chirigotas entre los miembros del cortejo y los
espectadores.
Los actores se cubrían con máscaras que representaban
diversos estados de ánimo, para representar a los
personajes.
Dionisio era considerado un
dios extranjero: "He llegado
en primer lugar a esta ciudad
de los griegos, tras de haber
llevado allí (Lidia, Frigia, Arabia
y Asia) también mis coros y
fundado mis ritos, a fin de ser
un dios patente a los mortales.
A Tebas, la primera en esta
tierra helénica la he alzado con
mi grito…". La leyenda dice
que moría cada invierno y
resucitaba en primavera,
cuando renacían los frutos
de la Tierra. Era el dios de
la embriaguez y de la
sexualidad,
denominado
Bromio, (el que brama
como bestia salvaje) y
Eleuthereus, por su acción
liberadora de las pasiones (catarsis). También era el dios del teatro. En su honor se celebraban Grandes Dionisíacas
en Atenas cantando himnos y representando comedias y tragedias durante cuatro días. El dios despertaba en sus
seguidoras, las bacantes o ménades un estado de delirio por medio de la danza frenética y la ingestión del vino.
Aparecían en las calles de Tebas, ataviadas con una piel de corzo, empuñando el tirso, especie de caña coronada de
yedra o lana y danzando con su grito ritual: "Desde la tierra de Asia, dejando el sacro Tmolo, corro en pos de Dioniso, dulce
esfuerzo, fatiga placentera…". De esta manera, invitaban al pueblo a unirse al alegre cortejo dionisíaco. Se le
consideraba el dios del Teatro.
Apolo era el dios portador del Sol, pues lo llevaba desde el Este hacia el Oeste cada día en su carroza de oro. Poseía
el don de la profecía, la curación y la inspiración artística (especialmente de la música y la poesía). De la misma
manera que se consideraba al Sol como dador de luz, Apolo podía encender la luz interior: "Conócete a ti mismo"
era la inscripción de la entrada de su templo en Delfos, donde se cantaban himnos en su honor.
TRES GRANDES ESTILOS ARQUITECTONICOS
En la antigua Grecia había tres estilos arquitectónicos diferentes: Dórico, Jónico y Corintio.
El estilo dórico surgió en la península helénica. Se distingue por la simplicidad en las formas. Este tipo de capitel fue
utilizado en época de Pericles durante la construcción del Partenón. Se encuentra en todos los edificios de la
época arcaica hasta el s. IV a.C.
El estilo jónico, mucho más lujoso y trabajado, fue originario de Asia Menor y las islas griegas. Sus columnas eran
más esbeltas, con finas estrías están situadas a mayor distancia. Suele rematar sus capiteles con dobles volutas y
decoraciones florales.
El estilo corintio se desarrolló en Corinto. Sus capiteles están profusamente decorados con elementos florales,
como hojas de acanto.
LA ESCULTURA GRIEGA
Las principales características
de la escultura griega son:
- Antropocentrismo.
- Naturalismo idealizado, se
trata de crear tipos ideales,
no de reproducir rasgos
individuales.
- Dinamismo, sensación
de movimiento.
- Materiales utilizados:
Al principio la madera;
luego la piedra (mármol
principalmente); también
es utilizado el bronce;
excepcionalmente
crisoelefantinas
(marfil, oro y plata).
- Las esculturas
generalmente
eran policromadas,
salvo las obras
en bronce.
Las Cariátides del Partenón
• Esparta creó la Liga del Peloponeso, en
contrapeso a la Confederación de Delos
formada por Atenas junto con las principales
ciudades jónicas.
Tucídides (460 a.C.-390 a.C.), fue un famoso historiador griego que escribió "La Guerra del Peloponeso".
Su narración se basaba en los hechos ocurridos, alejándose de la mitología y de la tradición oral, ya que
había luchado en la batalla.
Platón participó a los 18 años como soldado en la última etapa de la Guerra del Peloponeso, que
terminó con la derrota de Atenas frente a Esparta y la instauración del régimen oligárquico espartano de
Los Treinta Tiranos.
De esta manera, al esplendor cultural, político y económico de la Atenas del siglo V a.C. le sucedió una
época de crisis que terminaría con la pérdida definitiva de la hegemonía de Atenas, al ser sometida la
ciudad al imperio macedónico de Alejandro Magno.
EL ORACULO DE DELFOS
La Mitología griega se expresaba a través de celebraciones públicas. Sin embargo, en los cultos
mistéricos únicamente podían participar los iniciados, a quienes se les prohibía desvelar sus secretos
bajo pena de muerte. Uno de los cultos mistéricos más influyentes fue el Orfismo, que influyó a
Pitágoras y a Platón en su creencia sobre la inmortalidad y transmigración de las almas.
El santuario de Delfos se hallaba en el monte
Parnaso, de donde brotaba un manantial
sagrado, la fuente de Castalia, rodeada de un
bosque de laurel, consagrado al dios Apolo.
Delfos era el lugar más sagrado para los
griegos, pues era considerado el centro del
mundo. Había tomado su nombre del dragón
mitológico que custodiaba el oráculo antes de
la llegada de Apolo.
A partir del siglo IV a.C. se le empezó a denominar Pitón,
pues según la leyenda, Apolo mató a la serpiente Pitón, que
habitaba en una cueva del monte Parnaso, para adquirir su
sabiduría, y guardó sus cenizas, debajo de una piedra,
denominada "ónfalos" (ombligo del mundo).
A la mujer que interpretaba el oráculo de Delfos se la
llamaba Pitia o Pitonisa. Los griegos acudían a consultar el
oráculo de la Pitia cuando tenían que tomar decisiones
importantes, como viajes o guerras, y celebraban los Juegos
Píticos, un concurso musical, en el que se cantaban himnos
a Apolo, mientras sonaba la lira.
LOS MITOS PLATONICOS
Los poetas en sus narraciones mitológicas mostraban los sucesos mundanos dirigidos por la caprichosa
voluntad de los dioses del Olimpo. Aunque los dioses tenían las mismas pasiones que los humanos, sin
embargo eran inmortales. Su morada estaba en el monte Olimpo. Afrodita era la diosa del amor,
Hermes el mensajero de los dioses, Ares el dios de la guerra, Cronos el dios del tiempo, Poseidón el dios
del océano, …
También Platón a veces utilizaba en sus diálogos antiguos mitos griegos como metáforas para explicar
mejor su pensamiento abstracto. Por ejemplo, en "El Banquete" y "Fedro" narra el mito de Eros para
explicar su concepto de "amor platónico".
Eros poseía una belleza celestial, heredada de su madre Afrodita, y
una gran inteligencia, heredada de su padre Hermes, el mensajero
alado de los dioses. Por ello, al igual que Hermes, era representado
con alas. Y cuando disparaba sus flechas a los humanos, les
despertaba un deseo irresistible, denominado amor.
"(...) Cuando nació Afrodita (diosa de la belleza), los dioses celebraron un banquete y, entre otros, estaba también
Poros (dios de la abundancia),el hijo de Metis (diosa de la prudencia). Después que terminaron de comer, vino a
mendigar Penía (diosa de la pobreza), como era de esperar en una ocasión festiva, y se quedó cerca de la puerta.
Mientras, Poros, embriagado de néctar -pues aún no había vino-, entró en el jardín de Zeus y, entorpecido por la
embriaguez, se durmió. Entonces Penía, maquinando, impulsada por su carencia de recursos, hacerse un hijo de
Poros, se acostó a su lado y concibió a Eros. Por esta razón es Eros, por una parte, acompañante y escudero de
Afrodita, al ser engendrado en la fiesta del nacimiento de la diosa y es por naturaleza un amante de lo bello. Siendo
hijo, pues, de Poros y Penía, Eros se ha quedado con las siguientes características. En primer lugar, es siempre
pobre, y lejos de ser delicado y bello, como cree la mayoría, es, más bien, duro y seco, descalzo y sin casa, duerme
siempre en el suelo y descubierto, se acuesta a la intemperie en las puertas y al borde de los caminos, compañero
siempre inseparable de la indigencia por tener la naturaleza de su madre. Pero, por otra parte, de acuerdo con la
naturaleza de su padre, está al acecho de lo bello y de lo bueno; es valiente, audaz y activo, buen cazador, siempre
urdiendo alguna trama, ávido de sabiduría y rico en recursos, un amante del conocimiento a lo largo de toda su
vida, un formidable mago, hechicero y hábil con las palabras. No es por naturaleza ni inmortal ni mortal, sino que en
el mismo día unas veces florece y vive, cuando está en la abundancia, y otras muere, pero recobra la vida de nuevo
gracias a la naturaleza de su padre. Mas lo que consigue siempre se le escapa, de suerte que Eros nunca ni está falto
de recursos ni es rico, y está, además, en el medio de la sabiduría y la ignorancia (...)"
Según afirmaba Sócrates, el "Amor a la sabiduría" (significado etimológico de la palabra Filosofía) está a
medio camino entre la ignorancia y la sabiduría, pues supone haber escapado de la ignorancia sin haber
alcanzado plenamente la sabiduría. Es el significado irónico de la docta ignorancia del auténtico filósofo,
frente al saber de los Sofistas, que se declaraban sabios sin serlo.
Eros y Psique
Una joven mortal (Psique) era rechazada por todos sus pretendientes debido a su extraordinaria belleza.
Después de consultar al oráculo, sus padres la encadenaron al monte Cáucaso, donde un monstruo la
devoraría. Así esperaba su muerte, hasta que pasó por allá Eros, quien se compadeció de ella y decidió
liberarla. Se transformó en un viento invisible que la desató y la transportó hasta el palacio, donde fue
depositada con suavidad en su jardín. Pero mientras volaba Eros se clavó una de sus flechas, por lo que
se enamoró locamente de Psique. Y llegada la noche, deseó hacerla su esposa. Sin embargo, impuso a la
joven una condición: nunca debería mirar su rostro, porque la abandonaría. Durante un tiempo, Psique
vivió feliz con su misterioso esposo.
Pero llegó un día en que Psique comenzó a añorar a sus padres y pidió permiso a su esposo para
visitarlos. Al principio, Eros se negó temiendo el peligro, pero ante la insistencia de su esposa aceptó. Y
Psique fue transportada por los aires hasta las puertas de su ciudad. Cuando llegó a casa de sus padres,
visitó a sus hermanas que también habían celebrado sus bodas. Pero tras la primera alegría de su
encuentro, sus hermanas sintieron una profunda envidia hacia Psique y comenzaron a preguntarle sobre
su esposo, hasta que se dio cuenta de que realmente no lo conocía. Sus hermanas propusieron a Psique
que lo espiara mientras dormía, para sabe si estaba durmiendo con un monstruo, tal como decía el
oráculo. Después de un tiempo, Psique regresó al palacio y mientras una noche Eros dormía, acercó una
lámpara de aceite a su rostro. Para su sorpresa, tenía a su lado al ser más hermoso que jamás había
visto. Al inclinarse para admirarlo, una gota de aceite cayó sobre el cuerpo de Eros, quien sintiéndose
quemado se despertó. Indignado por la traición de Psique, decidió abandonarla. Ella, desesperada por
retenerlo a su lado, se clavó una de las flechas de Eros, sin conseguir que tuviera compasión de ella.
También la madre de Eros, Afrodita le causó toda clase de tormentos.
Psique ha de recorrer un camino de purificación. De nada servirán las súplicas de Psique a Afrodita
pidiendo su perdón, pues la obliga a descender al Hades para traerle una pomada mágica que contiene
el secreto de la eterna juventud. Aunque le había prohibido abrir el frasco que contenía la pomada, no
pudo contener su curiosidad y al abrirlo se sumió en un profundo sueño. Psique asciende hacia el cielo
en busca de Eros. Al igual que al principio del mito, Eros vuelve a pasar a su lado y creyéndola muerta
decide perdonarla. Sube su cuerpo hasta el Olimpo, donde pide a Zeus que la convierta en inmortal. La
nueva boda se celebra en la morada de los dioses. Entre los regalos que recibe Psique, además del amor
de Eros y de la inmortalidad, está el perdón de Afrodita. Y fue entonces cuando le aparecieron unas alas.
En "El Banquete" de Platón se encuentra El mito del Andrógino, relatado por Aristófanes:
“La naturaleza humana era al principio muy diferente. Primitivamente hubo tres sexos [...]
junto al masculino y al femenino vivía un tercer sexo, que participaba en igual medida de
los otros dos".
(El Banquete, 189d-192d)
Al principio, la Tierra estaba poblada por criaturas
esféricas de ambos sexos, que tenían dos caras, cuatro
brazos y cuatro piernas.
Pero cuando Zeus observó su gran orgullo, pues querían
subir al cielo para atacar a los dioses, se encolerizó
partiéndolos con su rayo en dos mitades y
dispersándolos por el mundo, para que no pudieran
volver a reunirse.
A partir de entonces fueron seres incompletos, que solo
anhelaban recuperar su mitad perdida.
En el Fedro aparece otro mito sobre el alma: El mito del carro alado. Como Sócrates considera que
Lisias ha degradado el amor a una simple relación física, propone este mito para explicar mejor la
naturaleza del amor. El auriga ha de dominar un carro tirado por dos caballos, uno blanco que
representa las pasiones nobles y otro negro que representa los deseos animales. Si el auriga (alma
racional) consigue conducir el carro, podrá intuir las ideas que contempló antes de encarnarse.
MEDICINA
Asclepios caminaba apoyándose en un bastón en el que
se enroscaba una serpiente, símbolo de la medicina.
En la antigüedad se levantaron templos en honor
de Asclepios en diversos lugares de Roma, Grecia y
Egipto. Se le representaba como un hombre
maduro y de mirada serena, cubierto con un manto
y una copa de bebida sanadora.
El famoso santuario de Epidauro en el Peloponeso,
probablemente fue el primer Asclepion (sus
instalaciones más antiguas datan del siglo VI a.C.).
Disponía de salas de gimnasia, estancias para
enfermos y un gran teatro. Y llegó a convertirse en
una escuela de medicina con Hipócrates, el más
famoso de los médicos griegos, de quien se decía
que era descendiente del dios Asclepios.
Los enfermos llegaban hasta el santuario desde
lugares lejanos con la esperanza de que el dios
sanador los curara de sus males. Debían ofrecer un
donativo. Para empezar debían practicar ritos
solemnes de purificación.
Puesto que las
serpientes estaban consagradas al dios Asclepio, eran usadas a menudo en los rituales de sanación,
dejándolas reptar por los dormitorios de los enfermos mientras dormían. A la mañana siguiente
contaban sus sueños a los sacerdotes, que les prescribían curas, como acudir a los baños o al gimnasio.
Desde el siglo V a. C. se celebraba cada cuatro años en Epidauro una fiesta llamada Asclepieia, que
consistía en representaciones teatrales, juegos atléticos y música. En este santuario (lo mismo que en el
de Delos) estaba prohibido nacer y morir. Después de la peste de Atenas en 419 a.C., se fundó otro
Asclepeion al pie de la colina de la Acrópolis.
Hipócrates de Cos (460 a.C.-370 a.C.) vivió durante el siglo de Pericles.
Es considerado el «padre de la medicina».
Texto del Juramento Hipocrático
Juro por Apolo el Médico y Esculapio y por Hygeia y Panacea y por todos los dioses y diosas,
poniéndolos de jueces, que éste mi juramento será cumplido hasta donde tenga poder y
discernimiento. A aquel quien me enseñó este arte, le estimaré lo mismo que a mis padres; él
participará de mi mantenimiento y si lo desea participará de mis bienes. Consideraré su descendencia
como mis hermanos, enseñándoles este arte sin cobrarles nada, si ellos desean aprenderlo.
Instruiré por precepto, por discurso y en todas las otras formas, a mis hijos, a los hijos del que me enseñó a mí y a los discípulos
unidos por juramento y estipulación, de acuerdo con la ley médica, y no a otras personas.
Llevaré adelante ese régimen, el cual de acuerdo con mi poder y discernimiento será en beneficio de los enfermos y les apartará
del perjuicio y el terror. A nadie daré una droga mortal aun cuando me sea solicitada, ni daré consejo con este fin. De la misma
manera, no daré a ninguna mujer pesarios abortivos. Pasaré mi vida y ejerceré mi arte en la inocencia y en la pureza.
No cortaré a nadie ni siquiera a los calculosos, dejando el camino a los que trabajan en esa práctica. A cualesquier casa que
entre, iré por el beneficio de los enfermos, absteniéndome de todo error voluntario y corrupción, y de lascivia con las mujeres u
hombres libres o esclavos.
Guardaré silencio sobre todo aquello que en mi profesión, o fuera de ella, oiga o vea en la vida de los hombres que no deban ser
públicos, manteniendo estas cosas de manera que no se pueda hablar de ellas.
Ahora, si cumplo este juramento y no lo quebranto, que los frutos de la vida y el arte sean míos, que sea siempre honrado por
todos los hombres y que lo contrario me ocurra si lo quebranto y soy perjuro.
LOS JUEGOS OLIMPICOS
Copa ática decorada con atletas.
Corredores durante los juegos panatenaicos.
Los juegos olímpicos del año 776 a.C. se ofrecieron en honor a los dioses del Olimpo. Se llamaron así
porque se jugaban en el santuario de Olimpia, en el Peloponeso, en honor de Zeus. Los juegos
comenzaban con una ceremonia y un sacrificio al dios Zeus.
La primera edición consistió únicamente en una carrera de 185 0 190 metros (un largo de la pista de
atletismo) por 32 de ancho; y el vencedor fue Coroebo de Élide. Posteriormente se fueron añadiendo
carreras más largas, luchas y el pentatlón, que comprendía lanzamientos de disco y jabalina, carreras,
salto de longitud y lucha libre. Después se agregaron el boxeo, las carreras de carros, la pancracia o
lucha violenta y otros deportes.
Los juegos olímpicos se celebraban en verano y cada cuatro años, período que llamaban Olimpíada,
durante el cual se paralizaban los conflictos bélicos. Los juegos antiguos, en honor a los dioses, eran
cuatro: los juegos ístmicos, los píticos, los nemeos y los olímpicos.
La primera maratón ocurrió cuando en 490 a.C. un héroe griego: el soldado Filípides, recorrió 40
kilómetros con noticias de la batalla de Maratón. El primer premio para el ganador de los antiguos
juegos era una corona de olivo sagrado.
En la antigüedad, el fuego era considerado sagrado por
muchos pueblos, incluyendo los griegos. Según la
leyenda, Prometeo había robado el fuego de Zeus para
entregarlo a los mortales.
En muchos templos se mantenían las llamas encendidas,
como en el templo de Hestia en Olimpia. En las
ceremonias los sacerdotes encendían una antorcha y el
atleta vencedor de una carrera hasta el lugar donde se
encontraban los sacerdotes transportaría la antorcha
para encender el altar del sacrificio. Durante los Juegos el
fuego se mantenía encendido en el templo de Hestia en
Olimpia, como homenaje a Zeus.
Actualmente, siguiendo la tradición, unos meses antes de
los Juegos Olímpicos, frente a las ruinas del templo de
Hera, actrices que representan a las sacerdotisas de
Hestia colocan una antorcha en la concavidad de un
espejo parabólico que concentra los rayos del Sol para
encender la llama del inicio de los Juegos Olímpicos.
CONTEXTO FILOSOFICO
El pensamiento de Platón intenta superar la ruptura que había supuesto la sofística para la
tradición filosófica, ya que el relativismo y escepticismo de los sofistas hacían imposible la
búsqueda de la verdad y, por tanto, de la filosofía.
En medio de la inestabilidad relativista, Platón quiere encontrar algo permanente e inmutable,
para poder mantener un saber estable. Y encuentra la respuesta en el mundo ideal. Pues
mientras los seres nacen y mueren continuamente, pero las ideas son permanentes. Las ideas
no pueden verse más que con los ojos del alma, es decir, con la inteligencia.
Así Platón comienza a desarrollar su teoría de las ideas recibiendo la herencia de los primeros
filósofos griegos y de su maestro Sócrates.
Del pitagorismo aceptará la inmortalidad del alma y la instrucción matemática para
comprender las ideas.
A partir del Ser inmóvil de Parménides construye un mundo ideal también inmutable. Sin
embargo, a diferencia del ser único de Parménides en el mundo ideal platónico hay múltiples
ideas.
El mundo sensible será móvil, material y relativo, como el mundo de Heráclito, los atomistas y
los sofistas respectivamente.
La enseñanza de Sócrates está presente en toda la filosofía platónica, cuando defiende el
intelectualismo moral, busca ideas universales o centra su interés en cuestiones éticas y
políticas.
INFLUENCIAS PLATÓNICAS
HERÁCLITO
Realidad sensible en incesante cambio.
Mundo sensible
PARMÉNIDES
Cualidades inmutables del ser.
Mundo de las Ideas
PITAGÓRICOS
El hombre: compuesto de cuerpo y alma.
Inmortalidad del alma. Metempsícosis.
Importancia de las matemáticas.
PLURALISTAS
Origen múltiple de los objetos sensibles
SÓCRATES
Interés por los problemas éticos y políticos.
Método inductivo y sus resultados.
Conceptos universales = Ideas universales
ESQUEMA
INFLUENCIAS RECIBIDAS
I. PRESOCRÁTICOS
1. Parménides
• Concepción del Ser como la realidad inmutable.
• División de lo real en dos regiones: el mundo aparente (dado a los sentidos)
y el mundo verdadero (dado a la Razón).
• La razón como el auténtico instrumento para el conocimiento.
• División del conocimiento en dos tipos: la ciencia y la opinión.
2. Heráclito: el Mundo Sensible (entidades que se ofrecen a los sentidos) está sometido
a cambio permanente.
3. Anaxágoras: existe una Mente o Inteligencia ordenadora (Noûs en Anaxágoras, Demiurgo en Platón).
4. Pitagorismo
• Interés por la matemática.
• Reivindicación de la razón.
• Preeminencia del alma respecto del cuerpo.
• Reencarnación del alma.
• Modelos matemáticos que sirven al Demiurgo para formar el mundo Sensible.
II. RELIGIÓN ÓRFICA
• Dualismo antropológico.
• Sobrevaloración del alma y “desprecio” del cuerpo.
• Alma humana inmortal y divina.
• Propuesta moral: ascesis o purificación.
III. SOFISTAS: la filosofía de Platón es consecuencia de su afán por superar radicalmente a los sofistas:
• Enseñanza sofista: discursos - Platón: diálogo.
• Sofistas: relativismo y escepticismo - Platón: objetivismo y existencia de realidades absolutas
(las Ideas).
• Sofistas: “logos” (instrumento de poder político) - Platón: “logos” dirigido al Bien.
IV. SÓCRATES
• Le inició en la filosofía.
• Está presente en casi todos los escritos de Platón (los “Diálogos”).
• El diálogo como forma de investigación y de enseñanza.
• Teoría del conocimiento: la ciencia se refiere a lo universal; la teoría de la reminiscencia
platónica.
• Antropología: primacía del alma respecto del cuerpo.
• Ética: cuidado del alma e intelectualismo moral y político.
• Metafísica: existen las entidades universales.
INFLUENCIAS POSTERIORES
I. FILOSOFÍA ANTIGUA
1. Escuela filosófica de Platón: la Academia .
2. Aristóteles
• Creyó en la existencia de entidades universales (las esencias), pero no separadas de las cosas
individuales, como afirmaba Platón, sino insertas en ellas.
• Carácter divino e inmortal de la razón ( “Entendimiento Agente” de Aristóteles).
• El hombre es un ser social por naturaleza.
• Importancia del conocimiento en ética y política (intelectualismo moral).
3. Neoplatonismo (ss. II-VI) platonismo de orientación mística : Plotino, Porfirio...
II. FILOSOFÍA MEDIEVAL
1. Pensamiento musulmán: Alfarabi.
2. Pensamiento judío: Avencebrol.
3. Pensamiento cristiano
• San Agustín y agustinismo:
o Dualismo antropológico.
o Creencia en la existencia de entidades universales, semejantes a las Ideas de Platón
(San Agustín las sitúa en la mente de Dios).
o Rechazo de los sentidos en la fundamentación del conocimiento.
• San Anselmo, San Buenaventura.
• Santo Tomás:
o El concepto filosófico de la participación.
o Demostración de la existencia de Dios (en 4ª Vía).
III. RENACIMIENTO
1. Academia platónica de Florencia: Marsilio Ficino.
2. Utopías en el Renacimiento: Tomás Moro y Campanella (influidos por la filosofía política utópica del
diálogo platónico “República”)
IV. EDAD MODERNA
1. Descartes: innatismo del conocimiento, importancia de la razón.
2. Kant: ideas puras de la Razón.
IV. FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA
1. Fenomenología de Husserl y Scheler: existen las esencias, los objetos ideales.
(entidades universales, eternas e inmutables).
2. Popper: criticó lo que consideraba pensamiento político autoritario de Platón, pero coincide con él en
la defensa de un mundo objetivo, más allá de los cuerpos y las mentes (Platón lo llamó Mundo de las
Ideas, Popper, Mundo 3 (el Mundo 1 es el físico, el Mundo 2 el mundo de las mentes).
RESUMEN
INFLUENCIAS RECIBIDAS
A pesar de la originalidad de Platón, no es difícil encontrar en su pensamiento problemas ya tratados
por los presocráticos.
La influencia de Parménides aparece en su obra (a este filósofo le dedicó su diálogo Parménides): la
concepción del Ser inmutable, la división de lo real en dos regiones, el mundo aparente y el mundo
verdadero, la división del conocimiento en dos tipos: la ciencia o verdadero conocimiento, que
corresponde a la razón (“Vía de la verdad”) y la opinión, como conjunto de verdades que se ofrecen a los
sentidos (Vía de la opinión”) son una muestra de ello.
Pero también está presente Heráclito (el diálogo Crátilo es un homenaje a Heráclito, con el nombre de
uno de sus discípulos). La realidad sometida a cambio permanente, aparece en la filosofía platónica en
el concepto de “mundo sensible".
De Anaxágoras toma la inteligencia ordenadora (Nous), antecedente del Demiugo, que modela el
Mundo Sensible imitando al Inteligible, dotándolo de finalidad. Esta tesis era opuesta al atomismo, que
considera la Naturaleza un expresión del azar y de la necesidad.
Viajó a Italia Meridional para conocer las ideas pitagóricas, que tanto llegó a estimar: en Menón se
prueba la teoría de la reminiscencia a partir de la demostración de un teorema matemático realizada
por un esclavo; el lema de la Academia “nadie entre aquí que no sepa geometría” nos muestra su
reconocimiento del extraordinario valor de la matemática (en República la presenta como un grado
anterior a la dialéctica). Pero también la reivindicación de la razón como instrumento para el
conocimiento, la primacía del alma frente al cuerpo, la teoría de la reencarnación del alma o el hecho de
que el Demiurgo crea el Mundo Sensible a partir de modelos matemáticos, son claros ejemplos de su
influencia. La religión órfica también está presente en su pensamiento, principalmente en su radical
dualismo antropológico, con la sobrevaloración del alma y desprecio del cuerpo (simple cárcel del alma)
y las tesis carácter divino e inmortal del alma humana, y en su ideal moral de la ascesis o purificación.
Pero, sin duda, el autor que más determinó su pensamiento fue Sócrates, al que conoció en su juventud
y que le inició en la filosofía. La muerte de Sócrates (399 a. C.) le afectó profundamente, por lo que la
figura de su maestro recorre muchos de sus escritos, principalmente los “diálogos de juventud”
(Apología, Critón...). Su huella se puede rastrear en toda la filosofía platónica: consideración del diálogo
como la forma adecuada para la investigación filosófica y de la verdad; primacía del alma frente al
cuerpo; necesidad de atender al cuidado del alma; el intelectualismo moral y político; la creencia en la
importancia de ofrecer definiciones universales y necesarias de los conceptos, las esencias o entidades
universales; la teoría de la reminiscencia…
Pero no podemos dejar de lado al movimiento sofista, que, por oposición, también le influyó: toda la
filosofía de Platón es consecuencia de su afán por superar a los sofistas. Por ejemplo, en las siguientes
cuestiones: frente a la costumbre sofista de enseñar dando discursos Platón propondrá el diálogo para
descubrir la verdad, exigiendo del alumno su participación activa; frente al relativismo y escepticismo
sofista, Platón defiende la existencia de realidades absolutas (las Ideas) que pueden fundamentar un
conocimiento objetivo, critica el relativismo moral de los sofistas; o, finalmente, frente a la concepción
sofista del lenguaje y de la razón como instrumentos para la defensa del interés personal y del éxito en
la polis, Platón propone el uso del lenguaje y de la razón para alcanzar un Bien objetivo y verdades
comunes a todos los seres humanos.
INFLUENCIAS POSTERIORES
El pensamiento platónico está presente en todo el pensamiento occidental (Whitehead dijo que toda la
historia de la filosofía no es más que un conjunto de notas a pie de página de las obras de Platón).
En la filosofía antigua: El año 387 a. C. Platón funda en Atenas la Academia, uno de los centros
educativos y de investigación más importantes de la Antigüedad (hasta el año 529 d. C., que fue cerrada
por el emperador cristiano Justiniano). En esta escuela se enseñaba música, astronomía, matemáticas y,
finalmente filosofía. En la Academia destacaron importantes matemáticos y astrónomos; pero no se
descuidó la Historia Natural (Biología) ni el estudio de las Leyes.
De los varios períodos en la Academia, el más fiel al pensamiento de Platón es el primero, la Academia
Antigua (siglos. IV y III a. C.), sigue las doctrinas de Platón, si bien acentuando las ideas pitagóricas que
se encuentran en sus últimos escritos.
El neoplatonismo (siglos III-VI d. C.) desarrolla una interpretación mística del platonismo. Sus
representantes más importantes fueron Plotino (205-270), Porfirio(232-304), Jámblico (240-325) y
Proclo (410-485).
En la Academia estudió su discípulo más importante, Aristóteles. Aunque criticó la teoría de las Ideas al
rechazar realidades trascendentes e independientes del mundo físico, mantuvo, con su maestro, que
junto a las realidades individuales existen las entidades universales (esencias o formas), pero no situadas
fuera de las cosas del mundo sino en lo individual, y que es a dichas entidades universales a las que se
debe referir la ciencia; la tesis del carácter divino e inmortal de la razón (lo que Aristóteles llamará
“entendimiento agente”) es también platónica. Por lo demás, la consideración del hombre como una ser
social por naturaleza o la importancia del conocimiento para la vida moral y política muestran también
una clara impronta de su maestro.
Platón entendió la Idea de Bien (como la Verdad, Belleza y Bondad máximas) una concepción próxima al
monoteísmo de los judíos, cristianos y musulmanes, así como su concepción del alma e importantes
tesis éticas, por lo que no debe extrañarnos la presencia de este filósofo en el pensamiento musulmán
(Alfarabi (870-950)), judío (Avencebrol (1020-1059)) y cristiano.
En el pensamiento cristiano medieval influye en San Anselmo (1033-1109) y San Buenaventura (12211274), pero destaca su influencia en San Agustín (354-430) y el agustinismo: su dualismo antropológico
recuerda al de Platón; San Agustín también creía en la existencia de entidades universales (situadas en la
mente de Dios), aunque sustituyendo la reminiscencia por la iluminación divina.
Tomás de Aquino utiliza el concepto platónico de participación para explicar las relaciones entre Dios y
las criaturas, y sus vías para la demostración de la existencia de Dios (principalmente la cuarta, por los
grados de perfección) tienen influencia platónica.
El Renacimiento supuso la renovación del pensamiento griego, primero gracias a la Academia platónica
de Florencia, especialmente con Marsilio Ficino (1473-1546), y después con las utopías de Tomás Moro
y Campanella, inspiradas en la obra más importante de Platón, República.
En la Edad Moderna,, aunque olvidado por el empirismo, tiene cierta presencia en el racionalismo, así
por ejemplo, Descartes defendió una teoría innatista del conocimiento que guarda clara semejanza con
la teoría de la reminiscencia, y comparte el entusiasmo de Platón por el ejercicio de la razón y la
sospecha de laa capacidad de los sentidos, así como el dualismo antropológico. Incluso Kant se inspiró en
las Ideas de Platón para sus “ideas puras de la razón”.
La filosofía contemporánea tiende hacia el empirismo y al pensamiento antimetafísico (basta recordar a
Marx, Nietzsche y el neopositivismo), pero también destaca la huella platónica en algunas importantes
corrientes, como la fenomenología de Husserl y de Scheler, quienes, al igual que Platón, creen en la
existencia de esencias eternas, inmutables y universales y en la necesidad de un conocimiento de los
objetos ideales.
Finalmente, no podemos olvidar al famoso filósofo Karl Popper (1902-1997),
1997), que tiene una actitud
ambivalente ante Platón: en "La
La sociedad abierta y sus enemigos"
enemigos quiso demostrar que fue el padre
espiritual de las concepciones totalitarias del Estado y enemigo de la libertad, pero en otros escritos
parece mantener tesis muy próximas a las platónicas: Popper considera
considera que hay tres “Mundos”, el
Mundo 1 o conjunto de hechos físicos, el Mundo 2 o conjunto de estados mentales y el Mundo 3 en
donde sitúa las verdades objetivas y las leyes
leye de la ciencias, independiente de los otros dos. Este Mundo
3 es muy parecido al Mundo de las Ideas propuesto por Platón.
TEXTO:: "LA REPUBLICA" (libro VII)
Los diálogos de Platón suelen dividirse en tres períodos:
Diálogos socráticos:: escritos entre la muerte de Sócrates
Sócrat y su primer viaje a Sicilia, en los que expone
sobre todo el pensamiento de Sócrates y contienen pocos elementos propiamente platónicos: Apología,
Protágoras, Gorgias (de transición).
Diálogos doctrinales:: escritos durante su etapa en la Academia, hasta su segundo viaje a Sicilia.
Sócrates, que sigue siendo el personaje central del diálogo, expone una doctrina a base de preguntas y
respuestas ilustrándola a menudo mediante mitos. En este período se muestra el pensamiento maduro
de Platón, la teoría de las ideas: Menón, Banquete, Fedón, República, Fedro.
Diálogos críticos:: Platón somete a dura crítica todo su pensamiento, tanto su doctrina política como
co
la
teoría de las ideas o su Cosmología:
osmología: Parménides, Sofista, Político, Timeo, Leyes.
LA REPUBLICA (en griego Πολιτεία -Politeia- trata de los asuntos de la
Polis o Ciudad-Estado).
Ciudad
Es el diálogo en el que se encuentra la teoría de las
ideas más desarrollada de Platón. El diálogo se desarrolla en diez libros, sin
embargo no siempre varía el tema del debate en cada libro.
El tema que se discute inicialmente es el ideal de justicia. Después se
expone cuáles son las clases sociales de la ciudad y las partes del alma
humana con sus correspondientes virtudes, destacando la justicia como
armonía.
En la República se dedica especial atención a la educación del filósofo gobernante, para que pueda
alcanzar la idea del Bien, de acuerdo con la cual habrá de gobernar con justicia la Polis. Se supone que
para hacer Justicia, hay que saber antes lo que es la Justicia. Por ello, se busca una definición de la idea
de Justicia, en contra de las enseñanzas de los sofistas, para los que todo era relativo y opinable.
Puesto que Platón piensa que la mejor forma de gobierno es la Monarquía o Aristocracia, cualquier otra
forma de gobernar será considerada una degeneración progresiva del gobierno ideal: Timocracia,
Oligarquía, Democracia y Tiranía.
Al gobierno del mejor o de los mejores (significado etimológico en griego de Aristocracia), le sigue la
Timocracia o dominio de la clase militar, que considera una degeneración de la Aristocracia. Después
llega la Oligarquía o dominio de la clase ambiciosa que solo aspiran a las riquezas. Si el gobierno sigue
degenerando aparecerá la Democracia o gobierno del pueblo, donde todos pueden legislar y mandar.
Por último, queda la forma más corrupta que es la Tiranía, donde gobierna un solo individuo buscando
su propio beneficio, sin tener en cuenta al pueblo.
Hay que tener en cuenta el rechazo que Platón sentía hacia la Democracia, que consideraba un régimen
corrupto, pues bajo la Democracia ateniense, el pueblo había condenado injustamente a su admirado
maestro Sócrates a beber la cicuta, acusado de impiedad y de corromper a la juventud. Por otra parte,
Platón procedía de una familia aristocrática que probablemente le inculcara ciertos ideales políticos.
Por otra parte, su pensamiento político reflejado en su diálogo "La República", fue matizado en otro
diálogo posterior, "Las Leyes", donde ya no era tan optimista respecto a sus ideales políticos, tras haber
vivido numerosas decepciones en sus viajes a Sicilia con el propósito de terminar con la Tiranía.
El Libro I de la República fue escrito con anterioridad a los demás, alrededor del año 395 a.C. Los libros
II, III y IV fueron escritos hacia el 390 a.C., antes de su primer viaje a Sicilia. Y los libros V al X los escribió
después de su primer viaje a Sicilia, hacia el 370 a.C.
PERSONAJES DEL DIALOGO
(Sócrates, Glaucón, Polemarco, Trasímaco, Adimanto, Céfalo y Clitofonte).
DIALOGO "LA REPUBLICA"
La República VII
Ed. Gredos.
Madrid, 1992.
La “República” (“Política” en el original, término que se refiere simplemente a la organización de la polis y, a
diferencia del actual término “República”, no excluye el régimen monárquico.) es probablemente la obra más
influyente de Platón.
Se trata de un largo diálogo dividido en 10 libros en los que Platón expone su modelo político de Estado Ideal,
fundamentándolo en la teoría metafísica de las Ideas. Es posible que el libro I fuese escrito originalmente como
un diálogo separado, y probablemente pueda fecharse alrededor del 390 a.C., pero el resto de la obra es
posterior al primer viaje de Platón a Siracusa, y por tanto es un diálogo de madurez, escrito después de que
Platón fundase la Academia.
El LIBRO I comienza con un diálogo acerca de la Justicia entre Sócrates y varios sofistas, y finaliza con la
conclusión de Sócrates de que la Justicia es la excelencia (areté) del alma. A diferencia de este primer libro, que
constituye un verdadero diálogo con argumentos y réplicas de todos los participantes, el resto del libro es un
discurso de Sócrates en el que sus contertulios (Glaucón y Adimanto, los dos hermanos mayores de Platón)
apenas intervienen.
En el LIBRO II Sócrates afirma que para que haya Justicia en el individuo, debe haberla antes en el Estado,
analizando sus funciones. La más básica es la producción de bienes para satisfacer las necesidades (alimento,
vestido y vivienda) y la segunda la defensa, pues una sociedad próspera puede ser envidiada y atacada por las
sociedades vecinas. A continuación, Sócrates dedica unos párrafos a la educación de los guardianes del Estado.
Rechaza los mitos de Homero y Hesíodo, porque presentan a los dioses con las mismas pasiones que los seres
humanos, cuando lo divino es, según Sócrates no puede ser causa del mal.
El LIBRO III critica la poesía por presentar tipos humanos y divinos contrarios a la moral. Propone una serie de
normas sobre la poesía y la música, que serían seguidas en una sociedad perfecta, según Sócrates, y continua
con normas semejantes para la gimnasia, la alimentación y la medicina.
En el LIBRO IV, Sócrates analiza diferentes tipos de hombres, según el tipo de alma que predomina en ellos, y
propone que el Estado debe destinar a los hombres a las tareas adecuadas a sus capacidades innatas.
En el LIBRO V, Sócrates propone la comunidad de bienes y familia entre los guardianes, con la que se pretende
evitar tanto el nepotismo (usar el poder para beneficiar a la propia familia) como la utilización del ejercicio de la
función política para el propio enriquecimiento. El Estado platónico ha de buscar el interés general de toda la
sociedad, pero no intereses particulares, que según Platón han provocado la decadencia de Atenas. Entonces
Glaucón pregunta si es posible un Estado como éste. Sócrates le contesta que es posible, pero que para
conseguirlo es necesario que los gobernantes sean filósofos. Comienza así la fundamentación metafísica y
epistemológica del modelo político platónico, que ocupa la mitad del libro V y los libros VI y VII. El filósofo es
aquel que busca todo tipo de conocimiento (no solo una parte) y lo sitúa en las ideas (una clara alusión al
sistema educativo de Isócrates, el principal rival político de Platón, para quien el estudio de ciencias como la
matemática o la astronomía era inútil para la vida política).
En el LIBRO VI se concreta cuál es el conocimiento supremo que debe ser conocido por el gobernante-filósofo: la
idea de Bien. Se explica por la analogía del sol: la idea de Bien es el medio que permite el conocimiento (como la
luz permite la visión) pero también la causa de la existencia de todas las cosas, y el origen de las esencias
(aunque ella misma no sea una esencia, sino algo que está más allá de la esencia . Para explicar la diferencia
entre verdadero conocimiento (episteme) y opinión (doxa), Platón desarrolla la analogía de la línea.
El LIBRO VII comienza con el mito de la caverna, mediante el cual Platón explica cómo la fuerza del hábito (la
opinión común) puede mantener a muchas personas encadenadas a la ignorancia. El deber político del filósofo,
una vez descubierta la auténtica realidad (las ideas), no puede ser limitarse a contemplarla, sino que debe
volver a la caverna para enseñar al resto de los hombres. Sócrates desarrolla el sistema educativo para los
filósofos en el Estado Ideal. (TEXTO DE P.A.U. EN CANTABRIA)
El LIBRO VIII distingue cinco formas de gobierno político (aristocracia, timocracia, oligarquía, democracia y
tiranía) en orden degenerativo.
El LIBRO IX retoma el tema de la Justicia.
El LIBRO X rechaza de nuevo la poesía. Según el mito de Er, el alma inmortal es juzgada tras la muerte del
cuerpo, y según los hábitos de su vida anterior (justos o injustos) se reencarnará en una clase de hombre mejor
o peor.
COMENTARIO DEL LIBRO VII
En el comienzo del Libro VII, Platón se refiere al final del libro anterior, es
decir, a la analogía de la línea, en la cual establecía diferentes tipos de
conocimiento. En dicha analogía, Platón diferencia el conocimiento
filosófico, basado en principios evidentes (“noesis”) y las “artes" (ciencias)
basadas en supuestos y que no buscan el conocimiento de toda la realidad,
sino tan solo de una parte. La “dianoia” es un grado de conocimiento
inferior a la “noesis”, el auténtico conocimiento, en el que debería basarse
la organización de la polis.
El mito de la caverna se refiere a la actitud de los que no tienen
conocimiento científico (doxa) y a la actitud de los filósofos (episteme).
También puede interpretarse como la diferencia entre la educación ofrecida
por Platón y la ofrecida por Isócrates, más pragmática y dirigida a la acción
política, que rechaza las especulaciones metafísicas de la Academia. Platón
compara a los hombres sin educación con prisioneros que hubiesen nacido
en el interior de una caverna en la que solo pueden ver sombras
proyectadas sobre la pared.
Puesto que solamente han visto sombras durante toda su vida, suponen
que esa es la auténtica realidad. La actitud del hombre común es la misma:
acepta el testimonio de los sentidos y las creencias de su época como la
auténtica realidad, sin ponerlas en duda. La función de la filosofía (y de la
ciencia) es cuestionar esas supuestas seguridades para descubrir la verdad
que se oculta tras lo que parece evidente. (Recuerda la ironía de Sócrates
cuando demostraba a sus interlocutores que utilizaban los términos sin
conocer sus definiciones, creyendo que la conocían según el uso habitual
de las palabras. Las cadenas que impiden que los prisioneros giren sus
cabezas son los prejuicios y opiniones, y la creencia ciega en el testimonio
de los sentidos.
(514a) -Después de eso proseguí compara nuestra
naturaleza respecto de su educación y de su falta de
educación con una experiencia como ésta. Represéntate
hombres en una morada subterránea en forma de
caverna, que tiene la entrada abierta, en toda su
extensión, a la luz. En ella están desde niños con las
piernas y el cuello encadenados, de modo que deben
permanecer allí y mirar sólo delante de ellos, porque las
cadenas les impiden girar en derredor la cabeza. Más
arriba y más lejos se halla la luz de un fuego que brilla
detrás de ellos; y entre el fuego y los prisioneros hay un
camino más alto, junto al cual imagínate un tabique
construido de lado a lado, como el biombo que los
titiriteros levantan delante del público para mostrar, por
encima del biombo, los muñecos.
- Me lo imagino.
Al igual que en el mundo físico, lo sensible se corresponde con lo particular,
en contra de las ideas generales, en el plano político, la doxa se
corresponde con los intereses particulares de oligarcas, demócratas y
demagogos), frente a los intereses generales del Estado platónico.
Las sombras que se proyectan en la pared de la caverna son producidas por
la luz del fuego sobre los objetos que pasan detrás del muro.
Aquí encontramos la misma relación entre imagen y objeto de la analogía
de la línea (eikasia y pistis). El fuego es una imagen del Sol, como el Sol es
una imagen del Bien.
Ya que los prisioneros solo han podido ver sombras desde su nacimiento, si
recibieran otras señales del mundo exterior, que se encuentra detrás del
muro, las interpretarían como procedentes de las sombras que les
envuelven, pues es lo único que han visto hasta ese momento. Y si los
hombres que pasean detrás del muro dialogaran entre sí, atribuirían dichos
sonidos a las sombras.
- Imagínate ahora que, del otro lado del tabique, pasan
hombres que llevan toda clase de utensilios y figurillas de
hombres y otros animales, hechos en piedra y madera y
de diversas clases; y entre los que pasan unos hablan y
otros callan.
- Extraña comparación haces, y extraños son esos
prisioneros.
- Pero son como nosotros. Pues en primer lugar, ¿crees
que han visto de sí mismos, o unos de los otros, otra cosa
que las sombras proyectadas por el fuego en la parte de
la caverna que tienen frente a sí?
- Claro que no, si toda su vida están forzados a no mover
las cabezas.
- ¿Y no sucede lo mismo con los objetos que llevan los que
pasan del otro lado del tabique?
- Indudablemente.
- Pues entonces, si dialogaran entre sí, ¿no te parece que
entenderían estar nombrando a los objetos que pasan y
que ellos ven?
- Necesariamente.
- Y si la prisión contara con un eco desde la pared que
tienen frente a sí, y alguno de los que pasan del otro lado
del tabique hablara, ¿no piensas que creerían que lo que
oyen proviene de la sombra que pasa delante de ellos?
- ¡Por Zeus que sí!
- ¿Y que los prisioneros no tendrían por real otra cosa que
las sombras de los objetos artificiales transportados?
- Es de toda necesidad.
Si alguno de los prisioneros se liberara de sus cadenas y mirara hacia atrás,
al principio la brillante luz del sol le deslumbraría. Seguiría pensando que las
sombras que percibe son más reales que los objetos que ahora contempla
con dificultad. Las cosas sensibles le parecen aún más reales que las ideas.
Y si se le obligara a fijar su vista en la luz misma, arrastrándole fuera de la
caverna, donde se encuentra el Sol (idea del Bien) se resistiría. De esta
manera, la gente suele aferrarse a sus prejuicios, objetando que la
auténtica realidad es la que perciben sensorialmente porque se han
acostumbrado.
Al comienzo del libro VI, Platón comentaba que la gente no suele prestar
atención a las palabras de los filósofos y que los jóvenes encuentran su
estudio difícil e inútil. Sin embargo, escuchan con gusto a los sofistas, que
les dicen lo que quieren oír exactamente (la opinión común, los prejuicios
establecidos, es decir, las sombras).
Platón compara el camino de la verdad, recorrido por los auténticos
filósofos, con el camino de los demagogos políticos que sólo buscan el
engaño. Sin embargo, la mayoría de la gente suelen creerles por costumbre
y falta de conocimiento.
- Examina ahora el caso de una liberación de sus cadenas
y de una curación de su ignorancia, qué pasaría si
naturalmente les ocurriese esto: que uno de ellos fuera
liberado y forzado a levantarse de repente, volver el
cuello y marchar mirando a la luz, y al hacer todo esto,
sufriera y a causa del encandilamiento fuera incapaz de
percibir aquellas cosas cuyas sombras había visto antes.
¿Qué piensas que respondería si se le dijese que lo que
había visto antes eran fruslerías y que ahora, en cambio
está más próximo a lo real, vuelto hacia cosas más reales
y que mira correctamente? Y si se le mostrara cada uno
de los objetos que pasan del otro lado del tabique y se le
obligara a contestar preguntas sobre lo que son, ¿no
piensas que se sentirá en dificultades y que considerará
que las cosas que antes veía eran más verdaderas que las
que se le muestran ahora?
- Mucho más verdaderas.
- Y si se le forzara a mirar hacia la luz misma, ¿no le
dolerían los ojos y trataría de eludirla, volviéndose hacia
aquellas cosas que podía percibir, por considerar que
éstas son realmente más claras que las que se le
muestran?
- Así es.
- Y si a la fuerza se lo arrastrara por una escarpada y
empinada cuesta, sin soltarlo antes de llegar hasta la luz
del sol, ¿no sufriría acaso y se irritaría por ser arrastrado
y, tras llegar a la luz, tendría los ojos llenos de fulgores
que le impedirían ver uno solo de los objetos que ahora
decimos que son los verdaderos?
- Por cierto, al menos inmediatamente.
Una vez liberado el prisionero, poco a poco se acostumbra a la nueva
realidad exterior. Entonces resulta necesario seguir un arduo proceso
educativo, hasta alcanzar la Dialéctica, un modo de conocimiento inductivo,
que va de lo particular a lo general, hasta encontrar un primer principio
(analogía de la línea).
Solamente al final del proceso educativo el filósofo tendrá la capacidad de
contemplar la idea del Bien (el Sol). Esta idea suprema será no solamente
un principio epistemológico que nos permite comprender los conceptos,
sino también un principio ontológico, como primera causa de todos los
seres.
- Necesitaría acostumbrarse, para poder llegar a mirar las
cosas de arriba. En primer lugar miraría con mayor
facilidad las sombras, y después las figuras de los
hombres y de los otros objetos reflejados en el agua,
luego los hombres y los objetos mismos. A continuación
contemplaría de noche lo que hay en el cielo y el cielo
mismo, mirando la luz de los astros y la luna más
fácilmente que, durante el día, el sol y la luz del sol.
- Sin duda.
- Finalmente, pienso, podría percibir el sol, no ya en
imágenes en el agua o en otros lugares que le son
extraños, sino contemplarlo como es en sí y por sí, en su
propio ámbito.
- Necesariamente.
- Después de lo cual concluiría, con respecto al sol, que es
lo que produce las estaciones y los años y que gobierna
todo en el ámbito visible y que de algún modo es causa
de las cosas que ellos habían visto.
- Es evidente que, después de todo esto, arribaría a tales
conclusiones.
El filósofo, después de alcanzar el auténtico conocimiento de la realidad, ya
no deseará volver hacia la oscuridad que dejó atrás en la caverna, en su
camino hacia la luz solar. Y no desea volver a la caverna, es decir desprecia
los honores y los cargos políticos que premian habilidades que Platón
considera ridículas (no son más que competiciones en reconocer y recordar
sombras, es decir, enseñanzas de sofistas como Isócrates.) Con ayuda de la
Retórica, destacaban en la vida política, puesto que podían dar discursos en
la Asamblea pública y de esta manera convencer a los demás.
Sin embargo, Platón creía que no decían la verdad, sino que divulgaban
opiniones engañosas, envolviendo a quienes los escuchaban en sombras.
Por ello, el filósofo nunca ambiciona el poder político, sino que prefiere vivir
tranquilo en su mundo ideal. Pone un ejemplo del capítulo XI de la Odisea
de Homero. Después de morir Aquiles en la guerra de Troya,
Ulises desciende a los infiernos para reunirse con su sombra. Un adivino
había vaticinado a Aquiles que tendría una vida corta, pero gloriosa o una
vida larga y feliz, pero sin gloria. Cuando Aquiles luchó en la guerra de
Troya prefirió morir joven y convertirse en un héroe griego famoso. Ulises
saluda a Aquiles "como rey de los muertos", por la fama lograda. Pero
Aquiles le dice que prefiere ser un esclavo vivo que reinar entre las
sombras.
Platón se sirve de esta antigua leyenda para comparar la vida del filósofo,
que vive en la auténtica realidad, con la de los sofistas y demagogos, que
aspiran a honores políticos viviendo en la ignorancia.
- Y si se acordara de su primera morada, del tipo de
sabiduría existente allí y de sus entonces compañeros de
cautiverio, ¿no piensas que se sentiría feliz del cambio y
que los compadecería?
- Por cierto.
- Respecto de los honores y elogios que se tributaban
unos a otros, y de las recompensas para aquel que con
mayor agudeza divisara las sombras de los objetos que
pasaban detrás del tabique, y para el que mejor se
acordase de cuáles habían desfilado habitualmente antes
y cuáles después, y para aquel de ellos que fuese capaz de
adivinar lo que iba a pasar, ¿te parece que estaría
deseoso de todo eso y envidiaría a los más honrados y
poderosos entre aquéllos? ¿O más bien no le pasaría
como al Aquiles de Homero, y «preferiría ser un labrador
que fuera siervo de un hombre pobre» o soportar
cualquier otra cosa, antes que volver a su anterior modo
de opinar y a aquella vida?
- Así creo también yo, que padecería cualquier cosa antes
que soportar aquella vida.
Platón cree que el filósofo tiene la obligación moral, aunque no el deseo de
participar en la vida política. Pero ¿qué pasaría si el filósofo decidiera
intervenir en política? Pues que acostumbrado anteriormente a dialogar en
debates basados en opiniones, ahora puede contemplar la luz del
conocimiento filosófico, pero parece torpe en los asuntos prácticos. Y
cuando habla en la Asamblea para competir con los demagogos,
entrenados en el arte de la Retórica, tan útil para convencer al pueblo
(aunque nunca busca la verdad), parece menos sabio que ellos. De manera
que, aunque el filósofo conoce la verdad, no logrará convencer a los que
viven inmersos en la opinión y en los intereses personales.
Platón compara su proceso educativo, basado en el conocimiento científico
y filosófico con el sistema pragmático de Isócrates que solo desarrolla las
habilidades superfluas para poder participar políticamente. Y los que
prefieren la doctrina de Isócrates es debido a su ignorancia.
Cuando el filósofo critica los prejuicios de sus conciudadanos es perseguido,
como les ocurrió a Sócrates en Atenas y a Platón en Siracusa.
Antes de escribir este texto, Platón había vuelto de su viaje a Siracusa para
convencer a Dionisio I de que siguiera su modelo de Estado ideal. Pero solo
consiguió ser vendido como esclavo.
Platón establece un paralelismo entre el mito de la caverna y las alegorías
del libro VI (del Sol y la de la línea).
Por último, mantiene que la idea del Bien es generadora de luz solar en el
mundo sensible y de verdad en el mundo de las ideas.
No se puede actuar correctamente desde el punto de vista ético o político,
si no se parte de la idea del Bien. Por tanto, para asegurar un buen gobierno
de la polis, debe ser dirigida por el filósofo o por un gobernante que
escuche a los filósofos y no por aquellos que solo atienden a las opiniones
de los sofistas.
- Piensa ahora esto: si descendiera nuevamente y
ocupara su propio asiento, ¿no tendría ofuscados los ojos
por las tinieblas, al llegar repentinamente del sol?
- Sin duda.
- Y si tuviera que discriminar de nuevo aquellas sombras,
en ardua competencia con aquellos que han conservado
en todo momento las cadenas, y viera confusamente
hasta que sus ojos se reacomodaran a ese estado y se
acostumbraran en un tiempo nada breve, ¿no se
expondría al ridículo y a que se dijera de él que, por haber
subido hasta lo alto, se había estropeado los ojos, y que
ni siquiera valdría la pena intentar marchar hacia arriba?
Y si intentase desatarlos y conducirlos hacia la luz, ¿no lo
matarían, si pudieran tenerlo en sus manos y matarlo?
- Seguramente.
- Pues bien, querido Glaucón, debemos aplicar íntegra
esta alegoría a lo que anteriormente ha sido dicho,
comparando la región que se manifiesta por medio de la
vista con la morada-prisión, y la luz del fuego que hay en
ella con el poder del sol; compara, por otro lado, el
ascenso y contemplación de las cosas de arriba con el
camino del alma hacia el ámbito inteligible, y no te
equivocarás en cuanto a lo que estoy esperando, y que es
lo que deseas oír. Dios sabe si esto es realmente cierto; en
todo caso, lo que a mí me parece es que lo que dentro de
lo cognoscible se ve al final, y con dificultad, es la Idea del
Bien. Una vez percibida, ha de concluirse que es la causa
de todas las cosas rectas y bellas, que en el ámbito visible
ha engendrado la luz y al señor de ésta, y que en el
ámbito inteligible es señora y productora de la verdad y
de la inteligencia, y que es necesario tenerla en vista para
poder obrar con sabiduría tanto en lo privado como en lo
público.
- Comparto tu pensamiento, en la medida que me es
posible.
Profesora Rosa Ramírez Noguerol
Descargar