complicaciones maternas y fetales en adolescentes que acuden al

Anuncio
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO
“DANIEL ALCIDES CARRIÓN”
COMPLICACIONES MATERNAS Y FETALES EN
ADOLESCENTES QUE ACUDEN AL CENTRO DE
SALUD MATERNO INFANTIL PERÚ – COREA DEL
AA.HH. PACHACUTEC 2015
Presentado por:
Aguirre CCaso Doris
Carreño Meléndez Yesenia
Huamán Pillaca Jenifer
Huarcaya Solis Erika
ASESORA: Lic. Arevalo Mendoza Margot
Lima- Perú
2015
Publicada con autorización del autor
DEDICATORIA
A nuestros padres, el mayor respaldo en toda nuestra vida, gracias por su apoyo
incondicional, su amor y confianza en esta etapa de nuestras vidas.
A nuestros hermanos y familiares, gracias por estar siempre a nuestro lado,
apoyándonos en todas las decisiones.
A las adolescentes, atendidas en el centro materno – infantil esperando que sirva
para concientizar, orientar y dar a conocer la realidad de la juventud en nuestros
días.
2
Publicada con autorización del autor
AGRADECIMIENTOS
A Dios, que diariamente ilumina nuestras mentes y corazones para ser
personas.
mejores
A mis profesores, por enseñarnos cada día algo nuevo, tanto en lo personal
como en lo profesional.
A nuestros profesores, que nos asesoraron, ayudaron, apoyaron y nos dieron el
tiempo necesario para permitir elaborar este estudio.
A mis compañeros y amigos de esta etapa, por compartir momentos buenos y
malos.
3
Publicada con autorización del autor
INDICE
PAG
Introducción………………………………………………………………….………. 5
CAPITULO I. EL PROBLEMA DE INVESTIGACION…………………………… 6
1.1 Planteamiento del problema……………………………….……………………6
1.2 Formulación del problema……………………………………..………………..8
1.3 Justificación…………………………………………………………………….. 8
1.4 Objetivos.……………………………………………………………………….. .9
1.4.1. Objetivo General.………………………………………………………….....9
1.4.2. Objetivos específicos………………………………………………………..9
CAPITULO II: MARCO
TEORICO………………………………………………………..…………………..10
2.1. Antecedentes………………….………………………………………………...10
2.2 Marco conceptual………………………………………………………………..12
2.3 Glosario de términos…………………………………………………………….28
CAPITULO III METODOLOGIA…………………………………………………….30
3.1 Tipo de estudio………………………………………………………………….30
3.2 Diseño de investigación………………………………………………………..30
3.3 Hipótesis…………………………………………………………………….…...30
3.4 Identificación de variables……………………………………………………..30
3.5 Población, muestra y muestreo……………………………………………….30
3.6 Criterios de selección………………………………………………………….30
3.7 Técnicas e instrumentos de recolección y análisis de datos……………..31
CAPITULO IV ANALISIS E INTERPRETACION DE RESULTADOS………..32
CAPITULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES…………………..46
BIBLIOGRAFIA
ANEXOS
4
Publicada con autorización del autor
INTRODUCCION
De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS) la adolescencia es la
etapa que transcurre desde los 10 hasta los 19 años donde el individuo enfrenta
cambios físicos, biológicos, endocrinos, psicológicos y por ende sociales
encaminados a lograr la madurez biológica y mental que le permita un crecimiento
y desarrollo apropiado para enfrentar los embates de la vida adulta, la interrupción
de cualquiera de estos cambios marcan de manera importante el futuro de un
adolescente cuando por falta de madurez deben tomar decisiones cruciales para
proyectar el rumbo de sus vidas.
Un embarazo en esta etapa de la vida constituye un riesgo tanto para la joven
madre como para su hijo por la falta de madurez física y mental, esta inmadurez
física de las madres adolescentes incrementan el riesgo a complicaciones en el
embarazo, incluso tienen una probabilidad de 20 a 200 veces más de morir por
complicaciones. Los hijos de madres adolescentes también tienen riesgo a sufrir
daño a consecuencia de la inmadurez de la madre tanto en la vida prenatal como
en la posnatal enfrentando daños producto de la prematuridad como bajo peso al
nacer, preeclampsia, nacimiento por cesárea, anemia y otras complicaciones.
En los países de América Latina y el Caribe, como también en algunos países
desarrollados, el embarazo en adolescentes es considerado como un problema
prioritario en salud, debido a su alto riesgo de morbi-mortalidad materna, perinatal e
infantil. En el Perú, los jóvenes constituyen el 22.3% del total de la población, y la
tasa de embarazo adolescente es alta. Según el INEI, el 13% de los adolescentes
entre 15 y 19 años ya son madres o están gestando por primera vez. Los mayores
porcentajes de adolescentes que son madres o están embarazadas se presentan
entre las mujeres sin educación.
Los estudios de los últimos años demuestran que la actividad sexual de los
adolescentes se inicia cada vez a una edad más temprana, lo que unido a un
escaso conocimiento sobre salud reproductiva aumenta el riesgo de adquirir
enfermedades de transmisión sexual, asi como de embarazos no deseados y
abortos.
La presente investigación está estructurada en cuatro capítulos a continuación:
5
Publicada con autorización del autor
CAPITULO I. EL PROBLEMA DE INVESTIGACION
1.1.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El embarazo en la adolescencia se ha asociado con mayor riesgo de
complicaciones durante la gestación como el síndrome hipertensivo del embarazo,
la frecuencia de anemia e infección del tracto urinario demostrando que estaría
vinculada con parto prematuro y recién nacidos de bajo peso de nacimiento,
rupturas prematuras de membranas. Debido principalmente a una falta de
desarrollo de la pelvis materna, lo que condicionaría una mayor incidencia de
desproporción cefalopélvica, constituyendo esto, una causa importante de trabajos
de partos prolongados y partos operatorios, tanto fórceps como cesáreas. Las
adolescentes embarazadas tienen mayor riesgo de culminar su parto con
laceraciones del cuello uterino, vagina, vulva y periné. Esta complicación está dada
principalmente por la condición de inmadurez de estas jóvenes, manifestándose en
una estrechez de canal blando incrementando la morbilidad materna y prenatal.
El embarazo en adolescentes es un fenómeno que se observa con más frecuencia
en países en desarrollo y genera riesgos para su prosperidad, la salud física y
mental. En Estados Unidos, anualmente cerca de un millón de embarazos
corresponden a madres adolescentes, constituyendo un 12.8% del total de
embarazos, y del 25% en el caso de Centroamérica.
Según la OPS Ecuador tiene más del 20% de adolescentes madres o están
embarazadas, en países menos desarrollados la proporción de embarazos
adolescentes es de aproximadamente 15,2% en Chile. En México de acuerdo a las
estadísticas es un problema de salud pública y representa el 25% del total de
nacimientos; diversas investigaciones han revelado que el embarazo en la
adolescencia es un problema complejo donde participan múltiples factores entre los
que figura: falta de madurez biológica y psicológica, baja escolaridad, abandono
por parte de los padres, estratos socioeconómicos bajos y la facilidad con la que
los adolescentes están en contacto con material que despierta precozmente el
erotismo y la sexualidad.
Según muestran las cifras nacionales de la Encuesta Demográfica y de Salud
Familiar (ENDES) 2011 en el Perú el 12,5% de las adolescentes entre 15 y 19 años
6
Publicada con autorización del autor
ya son madres o están embarazadas. La mayor prevalencia de embarazos
adolescentes se encuentra en el área rural del país (19,7%) y las regiones de la
selva (/25,3%) los mayores porcentajes de adolescentes embarazadas se
presentan en las mujeres con educación primaria (63,9%).
El embarazo en la adolescencia tiene riesgo muchos mayores para la salud y
supervivencia de las madres, de sus hijos o hijas por tres razones: Están menos
preparados
biológica,
emocional
y
económicamente.
Siendo
la
principal
consecuencia la mortalidad materna y fetal.
Es preocupante el gran crecimiento de mujeres adolescentes embarazadas sobre
todo en nuestro medio, el cual trae al final grandes repercusiones tanto en lo social
como en lo económico.
Este surge como consecuencia de un sinnúmero de causas, entre las cuales
pueden resaltarse: falta de campañas de orientación sexual hacia nuestros
jóvenes, relaciones sexuales a temprana edad, varias parejas sexuales, falta de
uso y de conocimiento sobre métodos anticonceptivos, analfabetismo, entre otros.
Hoy, en día este problema va acrecentando en cantidad de casos y se hace más
difícil superar para las familias involucradas, esto principalmente por la pobreza en
la que nuestros países viven.
No existen estudios que demuestren con claridad la casuística de la problemática
que afecta sobre todo a adolescentes de estratos económicos bajos, estudiantes
de los primeros años de instrucción, con desinformación acerca de los diferentes
métodos de anticoncepción, entre otros.
El presente estudio de investigación se realizara en el Centro de Salud Materno
Infantil Perú - Corea del AA.HH. Pachacutec – Ventanilla donde se observó un
incremento en la frecuencia del embarazo en adolescentes y de las complicaciones
que trae como consecuencia, esto nos motivó a elegir el tema de investigación.
Por lo cual se plantea el siguiente problema:
7
Publicada con autorización del autor
1.2.
FORMULACION DEL PROBLEMA
¿Cuáles son las complicaciones maternas y fetales en adolescentes que acuden al
Centro de Salud Materno Infantil Perú – Corea del AA.HH Pachacutec– Ventanilla,
2015?
1.3.
JUSTIFICACION
Este estudio se realizó debido a que nos informamos, en el área de GinecoObstetricia del Centro de Salud Materno Infantil
Perú – Corea del AA.HH.
Pachacutec - Ventanilla, que en los últimos tres años se atendieron en promedio de
12,950 mujeres embarazadas por año de las cuales, aproximadamente el 27.6%
correspondió a menores de 19 años es decir adolescentes, aunque el porcentaje
de atenciones al grupo de adolescentes se ha mantenido y no ha presentado
cambios significativos en los últimos años.
Con los resultados de este estudio se pretende colaborar con el personal de salud
en relación a la forma de plantear sus estrategias de prevención del embarazo en
adolescentes, especialmente sobre las complicaciones maternas y fetales en estas
madres ya que representa casi una tercera parte del total de las atenciones que se
brindan en este Centro de Salud Materno Infantil Perú – Corea.
Este estudio contribuirá a identificar cuáles son las principales complicaciones
maternas y fetales en las adolescentes que tienen sus controles prenatales y partos
en este establecimiento.
8
Publicada con autorización del autor
OBJETIVOS
1.3.1. GENERAL
Determinar las complicaciones maternas y fetales en adolescentes que acuden al
Centro de Salud Materno Infantil Perú – Corea del AA.HH. Pachacutec 2015.
1.3.2. ESPECIFICOS
 Establecer las complicaciones maternas del embarazo en adolescentes que
acuden al Centro de Salud Materno Infantil Perú – Corea del AA.HH.
Pachacutec 2015.
 Identificar las complicaciones fetales del embarazo en adolescentes que
acuden al Centro de Salud Materno Infantil Perú – Corea del AA.HH.
Pachacutec 2015.
CAPITULO II: MARCO TEORICO
2.1. ANTECEDENTES
INTERNACIONALES
 Alvarado Aguilar, Edith en su estudio titulado “Complicaciones maternas y
fetales en madres adolescentes comparados con mayores de 20 años en la
ciudad de Querétaro; en el periodo comprendido de noviembre del 2012 a
abril del 2013” cuyo objetivo fue describir y comparar las complicaciones
maternas y fetales en madres adolescentes y madres mayores de 20 años,
en el Hospital de Especialidades del Niño y la Mujer de noviembre 2012abril 2013 realizo un estudio comparativo, transversal encontrando como
resultado que en las complicaciones que si existió diferencia significativa
están: Apgar bajo al minuto, peso elevado al nacimiento, desarrollo de
Diabetes Gestacional únicamente.
 Aguilar
Méndez,
Sandra
Elizabeth,
Camacho
Vanegas,
Malena
Katherine, Camacho Vanegas, Malena Katherine en su estudio titulado
Prevalencia, factores de riesgo, y principales complicaciones de embarazos
y partos en adolescentes que acuden al departamento de gineco - obstetricia
9
Publicada con autorización del autor
del Hospital Regional Isidro Ayora, durante el periodo de enero – junio 2009
cuyo objetivo fue conocer la prevalencia, factores predisponentes, así como
las principales complicaciones durante su embarazo y parto realizaron un
estudio de tipo descriptivo, transversal y observacional mediante la
aplicación de un cuestionario a través de una entrevista directa y privada; y
la revisión de las Historias clínicas encontraron como resultado que las
principales complicaciones que presentaron las adolescentes durante su
parto fueron: desproporción céfalo pélvica en un 15,6%, Preeclampsia con
un 4.9 %, Amenaza de Parto Pre-término y Hemorragias 2,9 %.
NACIONALES
 Gamarra Valdivieso, Angie Gretty en su estudio titulado Complicaciones
Perinatales en recién nacidos de Madres Adolescentes en el Hospital
Nacional Hipólito Unanue en Lima Perú 2011 – 2012 cuyo objetivo fue
identificar y describir las complicaciones Perinatales en recién nacidos de
Madres Adolescentes en el Hospital Nacional Hipólito Unanue realizaron un
estudio descriptivo observacional retrospectivo transversal encontrando
como resultado un total de 392 partos en adolescentes con edad promedio
de 18,6 años, 2,6% de ellas (10) pertenecientes a la adolescencia temprana.
El parto pre termino ocurrió en 9,18%, la tasa de cesárea fue de 27,3%, el
22,4 % de los recién nacidos pesó entre 2500g y 3999g y 7,9 % menos de
2500g, Además se obtuvo en orden de frecuencia las siguientes patologías,
sospecha de sepsis neonatal precoz 62(47,3%), ictericia patológica 41
(31,2%), obstrucción intestinal 16(12,2%), anomalías congénitas 8 (6,1%),
hidrocefalia 4(3%),depresión moderada 24 (6%) depresión severa 16 (4%).
 Elsa Cecilia Colqui Cabello en su estudio titulado Factores asociados a
complicaciones en recién nacidos de madres adolescentes de Lima y Pasco
2011 cuyo objetivo fue determinar y comparar los factores asociados a las
complicaciones en recién nacidos (RN) de madres adolescentes realizando
un
estudio
de
enfoque
cuantitativo,
diseño
descriptivo-comparativo
10
Publicada con autorización del autor
retrospectivo, realizado en dos hospitales: Lima capital y Pasco al interior del
país; la población de estudio en ambos contextos fue conformada por las
madres adolescentes y sus RN atendidos el 2010 encontrando como
resultado la incidencia de BPN, PEG, síndrome de dificultad respiratoria,
sepsis neonatal, asfixia neonatal y reanimación fueron mayores en el
Hospital
de
Pasco;
además
presentaron
mayor
probabilidad
de
complicaciones los RN de madres con RPM, amenaza de parto prematuro,
DDP y trabajo de parto complicado.
2.2. MARCO CONCEPTUAL
Adolescencia
La OMS define como adolescencia al periodo de vida en el cual el individuo
adquiere la capacidad reproductiva, transita los patrones psicológicos de la niñez a
la adultez, consolida la independencia socio – económica, de acuerdo a la OMS,
esta se fija entre los 10 y 19 años de edad. Una definición más dinámica incluye en
esta etapa de la vida que hay cambios rápidos en la esfera biológica, psicológica y
social, estos cambios que son parte del proceso de la madurez hacen al
adolescente vulnerable, por lo que se encuentra expuesto a numerosos riesgos.
Características
La adolescencia es principalmente una época de cambios, es la etapa que marca el
proceso de transformación del niño en adulto, es un período de transición que tiene
características peculiares. Se llama adolescencia, porque sus protagonistas son
jóvenes que aún no son adultos pero que ya no son niños. Es una etapa de
descubrimiento de la propia identidad psicológica, identidad sexual, así como la de
autonomía individual.
En el aspecto emocional, la llegada de la adolescencia significa la eclosión de la
capacidad afectiva para sentir y desarrollar emociones que se identifican o tiene
relación con el amor. El adolescente puede hacer uso de su autonomía y comenzar
a elegir a sus amigos y a las personas que va a querer, hasta entonces no ha
11
Publicada con autorización del autor
escogido a sus seres queridos. Al nacer conoció a sus padres y tal vez a algunos
hermanos y el resto de sus familiares. Después, de alguna manera, sus padres
fueron eligiendo sus compañeros de clase y amigos. Pero al llegar a la
adolescencia, puede hacer uso de cierta capacidad de elección para poner en
marcha uno de los mecanismos más significativos de esta etapa. Llevando implícita
la capacidad para discriminar sus afectos: querer de diferente manera a cada
persona que le rodea y personalizar sus afectos. La discriminación de afectos, a
través del establecimiento de diferencias en el tipo y la profundidad de
sentimientos, le permite la personalización de sus afectos. El adolescente está en
un camino medio entre la edad adulta y la infancia, en lo que hace
referencia a la vivencia de sus emociones, estando presente una mezcla singular
de sus comportamientos. Todavía tiene una forma de manifestar sus deseos
mediante una emotividad exacerbada o con la espontaneidad propia de la infancia,
pero ya empieza a actuar de una manera sutil en las interacciones, o con una cierta
represión relativa de sus emociones, tal como hace el adulto.
La adolescencia se caracteriza por el crecimiento físico y desarrollo psicológico, y
es la fase del desarrollo humano situada entre la infancia y la edad adulta. Esta
transición debe considerarse un fenómeno biológico, cultural y social. En la
adolescencia temprana y para ambos sexos, suceden cambios hormonales a nivel
de la hipófisis, como el aumento en la concentración de gonadotropinas (hormona
folículo estimulante) y de esteroides sexuales. Seguidamente aparecen cambios
físicos, sobre todo cambios observados en la glándula mamaria de las niñas, los
cambios genitales de los varones y el vello pubiano en ambos sexos.
Cada individuo posee una personalidad y en esta etapa es cuando más la
manifiesta generalmente, no solo de manera individual sino de forma grupal, para
poder medir el grado de aceptación en los diferentes escenarios sociales e ir
haciendo los ajustes o modificaciones necesarios para sentirse aceptado
socialmente.
El perfil psicológico generalmente es transitorio y cambiante, es emocionalmente
inestable. El desarrollo de la personalidad dependerá en gran medida de los
aspectos hereditarios, de la estructura y experiencias en la etapa infantil preescolar
12
Publicada con autorización del autor
y escolar y de las condiciones sociales, familiares y ambientales en el que se
desenvuelva el adolescente.
Según las diferentes edades, a la adolescencia se la puede dividir en tres etapas:
Adolescencia temprana, media y tardía.
a) Adolescencia temprana cuando una persona tiene entre 10 a 13 años de edad.
Biológicamente, es el periodo peri puberal, con grandes cambios corporales y
funcionales como la menarca. Psicológicamente el adolescente comienza a perder
interés por los padres e inicia amistades básicamente con individuos del mismo
sexo.
Intelectualmente aumentan sus habilidades cognitivas y sus fantasías; no controla
sus impulsos y se plantea metas vocacionales irreales. Personalmente se preocupa
mucho por sus cambios corporales con grandes incertidumbres por su apariencia
física.
a) Adolescencia media (14 a 16 años), es la adolescencia propiamente dicha;
cuando ha completado prácticamente su crecimiento y desarrollo somático.
Psicológicamente es el período de máxima relación con sus padres, compartiendo
valores propios y conflictos con sus padres. Para muchos, es la edad promedio de
inicio de experiencia y actividad sexual; se sienten invulnerables y asumen
conductas casi siempre generadoras de riesgo. Muy preocupados por la apariencia
física, pretenden poseer un cuerpo más atractivo y se manifiestan fascinados con la
moda.
a) Adolescencia tardía (17 a 19 años), casi no se presentan cambios físicos y
aceptan su imagen corporal; se acercan nuevamente a sus padres y sus valores
presentan una perspectiva más adulta; adquieren mayor importancia las relaciones
íntimas y el grupo de padres va perdiendo jerarquía; desarrollan su propio sistema
de valores con metas vocacionales reales.
Embarazo en la adolescencia
Se lo define como el que ocurre dentro de los dos años de edad ginecológica,
entendiéndose por tal al tiempo transcurrido desde la menarquia o cuando la
adolescente es aún dependiente de su núcleo familiar de origen. El embarazo en
13
Publicada con autorización del autor
edades cada vez más tempranas se está convirtiendo en un problema social y de
salud pública de alcance mundial. Afecta a todos los estratos sociales, pero
predomina en la clase de bajo nivel socioeconómico, en parte, debido a la falta de
educación sexual, y el desconocimiento de los métodos de control de natalidad.
El embarazo en la adolescencia es una preocupación de estos tiempos. Estudios
realizados han demostrado un rejuvenecimiento de la fecundidad, con gran
incidencia en el grupo de edad comprendido entre 10 y 19 años, fundamentalmente
a partir de los 15 años, a ellos se asocia el incremento de las tasas de aborto en
menores de 20 años, quienes han estado influenciadas por diversas causas que se
asocian a una deficiente educación sexual, tanto en el hogar como las instituciones
educacionales de salud. Algunos autores plantean que hay un incremento del 10%
anual de mujeres con relaciones sexuales a partir de los 12 años hasta los 19 años,
el 25% de las adolescentes se embarazan, y el 60% de estos casos ocurren dentro
de los 6 meses iniciales de las primeras relaciones sexuales.
Definiremos el embarazo adolescente como la gestación en mujeres, cuyo rango
de edad se considera adolescente, independiente de su edad ginecológica. Ruoti
plantea que el embarazo a cualquier edad constituye un hecho biopsicosocial muy
importante, pero la adolescencia conlleva a una serie de situaciones que pueden
atentar tanto contra la salud de la madre como la del hijo, y constituirse en un
problema de salud, que no debe ser considerado solamente en términos del
presente, sino del futuro, por las complicaciones que acarrea.
Dicha situación produce un serio problema biomédico ya que presenta altas tasas
de morbilidad y mortalidad materna, perinatal y neonatal, agregándose el impacto
que produce a nivel sociocultural y psicológico con un elevado costo a nivel
personal, educacional, familiar y social.
Según datos de la OMS y OPS, más de la mitad de la población mundial tiene
menos de 25 años, mientras que en la región andina la población de 10 a 19 años
constituye el 20% del total. Así por ejemplo, en Ecuador, la tercera parte del total
del país está conformada por jóvenes de hogares pobres, lo que influye en el
acceso a la salud, la educación, otros servicios, y al ejercicio de sus derechos.
Además, la calidad de la educación e información sobre orientación sexual y
14
Publicada con autorización del autor
reproductiva impartidas a las/os adolescentes desde la niñez es muy deficiente,
situación que eleva sensiblemente el deterioro de sus condiciones de salud y
calidad de vida.
En el Ecuador mediante Acuerdo Ministerial del 23 de Septiembre de 2005 se
establece al 26 de Septiembre de cada año como el “Día de la Prevención del
Embarazo en Adolescentes”, en el Plan Decenal de Desarrollo y en la Agenda
Social de la Niñez y Adolescencia 2007-2010, se propone “Reducir en 25% el
embarazo adolescente al 2010”.
La educación también juega un papel preponderante: según la Encuesta
Condiciones de Vida 2005, dos de cada tres adolescentes de 15-19 años sin
educación fueron madres o estuvieron embarazadas. Las proporciones de
maternidad adolescente son hasta cuatro veces más altas entre las adolescentes
que no tienen educación (43%), comparadas con las de niveles educativos más
altos (11% con secundaria completa).
Existen estudios que muestran que las mujeres que presentan embarazos
tempranos tienen la tendencia a tener partos muy seguidos y además a tener
familias numerosas. También se ha encontrado que la maternidad en la
adolescencia aumenta la probabilidad de ser pobre de 16 a 28%.
Por otro lado los niños y niñas nacidos de una madre adolescente tienen
significativamente menos probabilidades de culminar la enseñanza secundaria y
romper el círculo vicioso de la transmisión intergeneracional de la pobreza. Las
consecuencias de embarazos no deseados y de abortos inseguros son
extremadamente preocupantes. Según algunos investigadores, este fenómeno es
frecuente entre mujeres adolescentes no unidas que no planeaban / deseaban sus
embarazos.
Existen diversos factores que influyen directa o indirectamente en la incidencia del
embarazo adolescente entre los cuales mencionamos a continuación: Salud infantil
y salud materna: Existen evidencias claras que indican que la mortalidad infantil se
asocia a la maternidad temprana. La tasa de mortalidad infantil es mayor en
adolescentes. En el caso de la mortalidad pos neonatal y en la niñez se encuentra
evidencia en el mismo sentido.
15
Publicada con autorización del autor
La incidencia de tener un hijo de bajo peso es mayor que para los adultos. La
mortalidad para la madre, aunque baja es del doble que para una mujer adulta. Se
ha asociado al embarazo adolescente con otros problemas médicos como: pobre
aumento de peso materno, prematuridad, hipertensión inducida por el embarazo,
anemia e ITS. Existe consenso de que los riesgos aumentan considerablemente en
adolescentes menores de 15 años.
Muchos de los adolescentes son sexualmente activos, algunos están casados o
tienen una pareja estable, otros están solteros. En otras palabras existen varios
grupos de adolescentes con necesidades diversas. A esto hay que sumar el ámbito
diverso en que puede desenvolverse cada uno en el plano social, psicológico,
emocional, étnico y cultural. Por ejemplo, los grupos de adolescentes de áreas
urbanas y rurales diferirán entre sí en cuanto a sus necesidades, actitudes,
recursos, conocimientos, etc.
En relación al tema de anticoncepción en adolescentes de 15-19 años hay una
importante brecha entre el conocimiento y el uso de métodos (91 vs. 47%). El 90%
conoce algún método moderno, exceptuando los de emergencia, que no son
conocidos ni por la mitad de este grupo de edad; la vasectomía, el condón
femenino y los implantes también son poco conocidos.
La mayoría de las adolescentes unidas no usaba al momento de la encuesta
ningún método anticonceptivo moderno, incluso aquellas que no deseaban tener
hijos/as en los próximos meses. El uso de anticonceptivos en la primera relación
sexual es muy bajo: sólo 13.5% de las adolescentes usó algún método, debido a
que muchas de ellas no esperaban tener relaciones sexuales; mientras que las que
tuvieron relaciones maritales no usaron anticonceptivos por el desconocimiento de
métodos.
En América Latina se calcula que existen alrededor de 80 nacimientos por cada
1.000 mujeres de entre 15-19 años. En Ecuador la tasa es mayor al promedio
regional, con 100 nacimientos por cada 1.000 mujeres de entre 15-19 años.
16
Publicada con autorización del autor
Factores de riesgo
Existen muchas y muy variadas causas, pero la más importante es la falta de
educación
sexual.
Los
padres
de
familia,
muchas
veces
evaden
esta
responsabilidad y la dejan a cargo de los maestros. Con respecto a los factores de
riesgo asociados al embarazo adolescente, se ha logrado identificar una gran
variedad que es posible agrupar en 3 categorías:
a)Factores de riesgo individuales: Son factores que constituyen un riesgo elevado
para el inicio de la actividad coital, entre ellas figuran la menarquia en edades cada
vez más precoces, la idea de invulnerabilidad, baja autoestima, baja escolaridad,
falta de objetivos claros, impulsividad, mala relación con los padres y carencia de
compromiso religioso.
b) Factores de riesgo familiares: Violencia familiar, permisividad, padres inflexibles,
madre con antecedente de embarazo en adolescencia, pérdida de figuras
significativas y baja escolaridad de los padres.
c) Factores de riesgo sociales: Bajo nivel socioeconómico, hacinamiento, estrés,
delincuencia, alcoholismo, trabajo no calificado, vivir en un área rural, ingreso
precoz a la fuerza de trabajo, mitos y tabúes sobre sexualidad, marginación social y
predominio del “amor romántico” en las relaciones sentimentales de los
adolescentes.
El embarazo en la adolescencia es una condición que mundialmente se encuentra
en aumento, principalmente porque la proporción de adolescentes sexualmente
activas cada vez es mayor, es una de las preocupaciones derivadas de la conducta
actual de los adolescentes y por la falta del buen uso de anticonceptivos. Se estima
que en América Latina el 50% de las adolescentes menores de 17 años son
sexualmente activas. Actualmente el incremento en la frecuencia de embarazos en
adolescentes se ha convertido en un problema de salud pública y esto genera
evidentemente un impacto negativo porque los condena a la baja escolaridad, es el
primer paso a la pobreza en muchos de los casos y a la frustración por la pérdida
de los proyectos de vida.
17
Publicada con autorización del autor
En la actualidad de estima que el 25% de las adolescentes que inician la actividad
sexual se embarazan antes de los 19 años y el 60% de estas gestaciones ocurre
en los primeros 6 meses posteriores al inicio de las relaciones sexuales, ahora
bien, se estima que en países desarrollados el embarazo en adolescentes está
presente aproximadamente en 20-60% de su población; en Estados Unidos cerca
del 12.8% corresponden a madres adolescentes, mientras en países menos
desarrollados aumenta la cifra, por ejemplo en el Salvador corresponde a 25%; sin
embargo en países de Africanos incluso llega a presentarse hasta en un 45%.
La respuesta que un adolescente puede tener frente a un embarazo dependerá en
gran parte de su historia personal, del contexto familiar, cultural, religioso y social,
así como, de la etapa de la adolescencia en que se encuentren.
Desde el punto de vista biológico tradicionalmente se ha considerado que un
embarazo en esta etapa también constituye un riesgo para la salud de las madres y
sus hijos ya que aumenta la posibilidad de complicaciones obstétricas y
perinatales, de tal forma que, a menor edad el riesgo a complicaciones aumenta.
La muerte materna por ejemplo algunos autores la han estimado en 2.5 veces más
alta en mujeres menores de 18 años con respecto a las mayores de 20 años, lo
que corresponde a un aumento del 20 al 200% de mortalidad materna.
La maternidad es un rol de la edad adulta. Cuando ocurre en el periodo en que la
mujer no puede desempeñar adecuadamente ese rol, el proceso se perturba en
diferente grado. Las madres adolescentes pertenecen generalmente a sectores
sociales más desprotegidos y, en las circunstancias en que ellas crecen, su
adolescencia tiene características particulares.
Es habitual que asuman responsabilidades impropias de esta etapa de su vida,
reemplazando a sus madres y privadas de actividades propias de su edad,
confundiendo su rol dentro del grupo, comportándose como "hija-madre", cuando
deberían asumir su propia identidad superando la confusión en que crecieron. El
despertar sexual suele ser precoz y muy importante en sus vidas carentes de otros
intereses; con escolaridad pobre; sin proyectos (laborales, de uso del tiempo libre,
de estudio); con modelos familiares de iniciación sexual precoz; por estimulación de
los medios, inician a muy corta edad sus relaciones sexuales con chicos muy
18
Publicada con autorización del autor
jóvenes, con muy escasa comunicación verbal y predominio del lenguaje corporal.
Tienen relaciones sexuales sin protección contra enfermedades de transmisión
sexual buscando a través de sus fantasías, el amor que compense sus carencias.
En la adolescencia temprana, con menos de 14 años, el impacto del embarazo se
suma al del desarrollo puberal. Se exacerban los temores por los dolores del parto;
se preocupan más por sus necesidades personales que no piensan en el embarazo
como un hecho que las transformará en madres. Si, como muchas veces ocurre, es
un embarazo por abuso sexual, la situación se complica mucho más. Se vuelven
muy dependientes de su propia madre, sin lugar para una pareja aunque ella exista
realmente. No identifican a su hijo como un ser independiente de ellas y no asumen
su crianza, la que queda a cargo de los abuelos.
En la adolescencia media, entre los 14 y 16 años, como ya tiene establecida la
identidad del género, el embarazo se relaciona con la expresión del erotismo,
manifestado en la vestimenta que suelen usar, exhibiendo su abdomen gestante en
el límite del exhibicionismo. Es muy común que "dramaticen" la experiencia
corporal y emocional, haciéndola sentirse posesiva del feto, utilizado como
"poderoso instrumento" que le afirme su independencia de los padres.
Frecuentemente oscilan entre la euforia y la depresión, temen los dolores del parto
pero también temen por la salud del hijo, adoptando actitudes de auto cuidado
hacia su salud y la de su hijo.
En la adolescencia tardía, luego de los 18 años, es frecuente que el embarazo sea
el elemento que faltaba para consolidar su identidad y formalizar una pareja
jugando, muchas de ellas, el papel de madre joven. La crianza del hijo por lo
general no tiene muchos inconvenientes.
En resumen, la actitud de una adolescente embarazada frente a la maternidad y a
la crianza de su hijo, estará muy influenciada por la etapa de su vida por la que
transita y, necesitará mucha ayuda del equipo de salud, abordando el tema desde
un ángulo interdisciplinario durante todo el proceso, incluso el seguimiento y
crianza de su hijo durante sus primeros años de vida. La abstinencia es la mejor
forma para prevenir un embarazo.
19
Publicada con autorización del autor
Los valores, tanto morales como religiosos, como lo es el amor responsable, la
fidelidad, el respeto por la vida. Es necesario crear programas para fomentar la
información y los servicios que necesitan los jóvenes, para concientizarlos y lograr
una sexualidad responsable.
Medidas de orden general, tanto educativas a nivel sexual, como sociales dirigidas
a todos los jóvenes. Modificar comportamientos sociales que fomenten la actividad
sexual, como la publicidad, revistas y la influencia cultural en general. No existe
una edad específica para quedar embarazada. Lo cierto es que, un embarazo ideal,
ya sea adolescente o adulto, es el que se origina a partir de una relación en pareja,
una decisión libre y responsable de ambos progenitores, pero teniendo siempre
como base el respeto y mucho amor.
Complicaciones
Enfermedad Hipertensiva Gestacional:
Es una de las principales causa de mortalidad y morbilidad materna y produce
además restricción del crecimiento fetal y prematurez. Se detecta luego de las 20
semanas de embarazo, durante el parto o en el puerperio inmediato y se
caracteriza porque puede o no existir proteinuria, una serie de recientes estudios
han demostrado que la incidencia de pre eclampsia (con proteinuria) es similar en
las pacientes adolescentes que en las adultas.
Es relativamente frecuente y potencialmente peligroso tanto para la madre como
para el feto, ya que puede poner en riesgo la vida de la madre e hijo; la pre
eclampsia el trastorno más frecuente en nuestro país, de acuerdo a las estadísticas
ocurre entre el 2.5% y 3% de todos los embarazos, afecta sobre todo al primer
embarazo y se considera que una de cada diez primigestas lo padecen.
Numerosas
investigaciones demuestran que una de las complicaciones más
frecuentes en las adolescentes embarazadas es el desarrollo del síndrome
Hipertensivo del embarazo, que va desde el 22.4% al 29% esto engloba desde una
hipertensión gestacional, una pre eclampsia leve o severa hasta una eclampsia; en
lo adolescentes son de predominio avanzadas.
20
Publicada con autorización del autor
Entre los factores predisponentes para los trastornos hipertensivos durante el
embarazo, tenemos:

Paridad: casi exclusiva de primigestas.

Embarazo múltiple.

Macrosomía fetal.

Patologías asociadas (diabetes, obesidad, mola, poli hidramnios,
eritroblastocis fetal).

Antecedentes familiares y personales.

Bajo Nivel socioeconómico.

Factores ambientales.
Hipertensión inducida del embarazo:
Es la que se diagnostica por primera vez durante la gestación después de las 20
semanas, sin proteinuria. Las cifras de la tensión arterial regresan a la normalidad
antes de las 12 semanas posparto, con lo que se confirma el diagnóstico.
Pre eclampsia: Llamada también “toxemia”, es una condición única y
generalmente peligrosa que sólo ocurre durante el embarazo. Es un desorden
multisistémico en el que la hipertensión diagnosticada después de las 20 semanas
se acompaña de proteinuria. Desaparecen dentro de las 12 semanas del postparto.
Se debe a la reducción de la perfusión a los diferentes órganos secundariamente al
vaso espasmo y a la activación endotelial. Los resultados anormales de las
pruebas de laboratorio de las funciones hepática y renal confirman el diagnóstico
junto con la persistencia de cefaleas, alteraciones visuales y dolor epigástrico; este
último es producido por la necrosis, la isquemia y el edema hepatocelular que
comprime la cápsula de Glisson. La persistencia de proteinuria de 2 (++) o mayor o
la excreción de 2gramos o más de orina de 24 hora indica un cuadro de pre
eclampsia severa.
Eclampsia: Se denomina así a la presencia de convulsiones en pacientes pre
eclámpticas que no pueden ser atribuidas a otra causa. Las convulsiones suelen
21
Publicada con autorización del autor
ser tónico clónicas tipo gran mal. Aproximadamente la mitad de los casos de
eclampsia aparecen antes del trabajo de parto, un 25% lo hace durante el trabajo
de parto y el resto en el posparto.
Aborto:
Se define como la interrupción espontánea o provocada del embarazo antes de las
20 semanas de gestación con un producto con un peso menor a 500gr, talla fetal
de 25cm y de 18cm coronilla - rabadilla.
Bajo peso al nacer:
Se dice de los neonatos que nacen demasiados pequeños para la edad
gestacional, actualmente se clasifican como pequeños para la edad gestacional y
neonatos con restricción del crecimiento intrauterino.
a) Pequeños para la edad gestacional: peso por debajo del percentil 10 para la
edad gestacional sin alteraciones en el doppler.
b) Restricción de crecimiento peso por debajo del percentil 10 para la edad
gestacional con alteraciones en el doppler.
La edad materna particularmente la adolescencia es considerada una variable de
riesgo obstétrico y neonatal con riesgo aumentado para que sus hijos nazcan con
bajo peso.
El riesgo de parto pre término es mayor mientras menos es la edad de la paciente,
ya sea instrumentado o quirúrgico. Es uno de los mayores riesgos asociados al
embarazo en la adolescencia lo cual está descrito por diversos autores.
Amenaza de Parto Pre término:
Entre los factores predisponentes para la amenaza de parto pre término, tenemos:
22
Publicada con autorización del autor
Factores de riesgo mayores

Gestación múltiple

Antecedentes de parto pre término

Antecedente de amenaza de parto pre término con parto a término

Poli hidramnios

Anomalías uterinas

Cirugía abdominal durante el embarazo

Dilatación >1cm a las 32SG

Cuello <1cm de longitud a las 32SG

2 o más abortos en el segundo trimestre

Consumo de cocaína
Factores de riesgo menores

Enfermedad febril durante el embarazo

Piel nefritis

Consumo +10 cigarrillos al día

Metrorragia después de las 12SG

1 aborto en el segundo trimestre

2 o más abortos en el primer trimestre
Otros factores de riesgo

Bajo nivel socioeconómico

Edad materna <18años >40 años

Estrés

Infecciones vaginales: vaginosis bacteriana sintomática

Infecciones urinarias

ETS

Abuso doméstico

Violencia familiar

Alcoholismo

Bajo índice de masa corporal pre gestacional

Baja ganancia de peso durante el embarazo
23
Publicada con autorización del autor

Traumatismos
La presencia de 1 o más factores de riesgo mayores y/o 2 o más factores de riesgo
menores establecen el riesgo de parto pre término.
Parto Prematuro:
Es aquel que se produce después de las 20 semanas o antes de las 37 semanas
de gestación. Las investigaciones han determinado que el riesgo de parto
prematuro en las pacientes adolescentes es mayor mientras menor es la edad de la
paciente, siendo el grupo de verdadero riesgo las adolescentes que se encuentran
entre los 10 y los 15 años, no existiendo diferencias en el grupo entre 16 y 19 años
con respecto a las pacientes adultas.
Dentro de la etiología se plantea sobre todo el estrés psicosocial, las infecciones
ascendentes del tracto genitourinario. En este mismo sentido, la edad gestacional
del parto prematuro está en relación a la edad materna, existiendo mayor riesgo de
partos prematuros de menor edad gestacional a menor edad materna.
Ruptura Prematura de Membranas:
Es la perdida de la integridad de las membranas ovulares antes del inicio del parto
con la consiguiente salida del líquido amniótico, lo que genera una comunicación
entre la cavidad amniótica y el canal genital inferior.
Se describen 3 mecanismos fisiopatológicos:
a) Por alteración de la estructura de las membranas cervicales
b) Por deformación y estiramiento a nivel del orificio cervical
c) Mecanismo de formación y rotura de dos sacos ovulares
Se clasifica de acuerdo a la edad gestacional en:
a) Pre término: antes de las 37 semanas
b) De término: después de las 37 semanas
24
Publicada con autorización del autor
Desproporción Cefálica Pélvica:
Se refiere a la desproporción que hay entre la cabeza fetal y la pelvis materna a
consecuencia de las variantes anatómicas, que puede dar como consecuencia
alteraciones en la dinámica del trabajo de parto lo cual impide que se lleve a cabo
de manera fisiológica y que generalmente culmina una cesárea.
Se ha considerado que más joven es la adolescente, mayor es la probabilidad de
resolver el embarazo mediante una cesárea debido principalmente a una falta de
desarrollo
de la pelvis materna, lo que condiciona una mayor incidencia de
desproporción cefalopelvica, así como de trabajos de parto prolongados y partos
operatorios( uso de fórceps).
Desgarro Perineal:
Se define como las laceraciones del canal de parto; esta complicación en las
adolescentes está dada principalmente por la condición de inmadurez de estas
jóvenes, manifestándose en una estrechez de canal blanco y se clasifica como:
Primer Grado: afecta la horquilla vulvar, piel perineal y la mucosa vaginal, sin
comprometer la fascia y el músculo adyacente.
Segundo Grado: afecta la fascia y el músculo del cuerpo perineal, pero sin
comprometer el esfínter anal.
Tercer Grado: piel, mucosa, cuerpo perineal y esfínter externo anal.
Cuarto Grado: Se extienden a través de la mucosa rectal y exponen la luz del recto.
Están en relación directa con la sobre distensión mecánica del periné, sometido a
presiones ejercidas por la cabeza y hombros fetales, instrumentos o manos del
obstetra; además de ciertos condicionantes a saber como tejidos fibrosos en las
primíparas con edad avanzada, cicatrices anteriores que no se dejan distender,
edema, hipoplasia, periné alto de la pelvis en retroversión o pelvis estrechas con
ángulo púbico muy agudo.
Embarazo pos término:
25
Publicada con autorización del autor
De acuerdo a la American College of Obstetricias and Gynecologists define
embarazo pos término, aquel embarazo que llega hasta las 42 semanas completas,
lo que corresponde a 294 días.
Malformaciones:
Se informa mayor incidencia de malformaciones entre hijos de adolescentes
menores de 15 años (20%) respecto de las de mayor de edad (4%), siendo los
defectos de cierre del tubo neural las malformaciones más frecuentes, y con un
número importante de retrasos mentales de por vida.
Mortalidad materna:
Se ha considerado que la mortalidad materna es mayor en la adolescente
embaraza siendo 2.5 veces mayor el riesgo a morir por una complicación e el
embarazo que las embarazadas mayores de 20 años.
Prevención
Los padres de adolescentes podrían prevenir los embarazos de sus hijas mediante
una comunicación abierta y dándoles consejos acerca de la sexualidad, el uso de
métodos anticoncepción y de los riesgos y las responsabilidades que conllevan las
relaciones sexuales y el embarazo
Las clases en la escuela acerca de la vida en familia y la educación sexual, así
como las clínicas que ofrecen información a los jóvenes acerca de la reproducción
y el control de la natalidad, pueden también ayudar a prevenir el embarazo no
deseado.
El gobierno debería tener redes de apoyo para la infancia abandonada, para la
adolescente embarazada, hogares de cuidado diario para que la adolescente
pueda educarse, escuela, comedores populares, atención médica idónea
26
Publicada con autorización del autor
Prevención primaria:


Medidas destinadas a evitar el embarazo en la adolescencia.
Información sobre fisiología reproductiva, gradual y continuada en todos los
ámbitos y no solo destinada al ámbito escolar.


Utilización adecuada de los medios de comunicación.
Estimulación de los jóvenes a la reflexión grupal, sobre los problemas
relacionados con cada etapa de la adolescencia.

Fomento de la comunicación entre padres o adultos responsables y los
jóvenes en lugares comunes que sirvan de foro de discusión.

Entrenamiento de las personas que tienen contacto prolongado con
adolescentes para la atención de aquellos adolescentes en situación de alto
riesgo.

Captación, por personal entrenado, de los jóvenes que no asisten a
establecimientos educacionales ni trabajan, para su reinserción social y
educación
Prevención secundaria:


Medidas a tomar cuando la joven ya está embarazada.
Asistencia del embarazo, parto y recién nacido en programas de atención de
adolescentes, por personal motivado y capacitado en éste tipo de atención.

Asistencia al padre de la criatura, favoreciendo su participación y
ayudándolo a asumir su rol.

Información y apoyo psicológico a la joven, si decide entregar al hijo en
adopción.
27
Publicada con autorización del autor
Prevención terciaria:


Vigilancia del vínculo madre – hijo, padre – hijo.
Favorecimiento de la re aserción laboral de la madre y el padre si
corresponde.

Seguimiento médico integral del joven padre, sea cual fuere la situación en
la que se haya ubicado frente a su compañera y su hijo.

Asesoramiento adecuado a ambos para que puedan regular su fertilidad,
evitando la reiteración compulsiva de los embarazos con intervalo
intergenésico corto.

Creación de pequeños hogares maternales para las jóvenes sin apoyo
familiar, que además de alojarlas las capaciten para enfrentar la situación de
madre soltera y la prevención de un nuevo embarazo no deseado.
2.3. GLOSARIO DE TERMINOS
Adolescencia
La OMS define como adolescencia al "período de la vida en el cual el individuo
adquiere la capacidad reproductiva, transita los patrones psicológicos de la niñez a
la adultez y consolida la independencia socio – económica" etapa que transcurre
entre los 10 y 19 años, considerándose dos fases, la adolescencia temprana 10 a
14 años y la adolescencia tardía 15 a 19 años.
Amenaza de aborto
Es un estado que sugiere que se podría presentar un aborto espontáneo antes de
la semana 20 del embarazo.
Apgar
Es un examen rápido que se realiza al primer y quinto minuto después del
nacimiento del bebé. El puntaje en el minuto 1 determina qué tan bien toleró el
bebé el proceso de nacimiento, mientras que el puntaje al minuto 5 le indica al
médico qué tan bien está evolucionando el bebé por fuera del vientre materno.
Cesárea
Operación quirúrgica que consiste en extraer el feto del vientre de la madre
mediante una incisión en la pared abdominal y uterina y evitar el parto.
28
Publicada con autorización del autor
Complicaciones Fetales
Son patologías que ponen en riesgo al feto y al recién nacido.
Complicaciones Maternas
Son las patologías asociadas al embarazo que ponen en riesgo la salud materna y
fetal.
Embarazo
Periodo comprendido entre la fecundación del óvulo y el parto, durante el cual tiene
lugar el desarrollo embrionario.
Embarazo en la Adolescencia
Es aquel embarazo que ocurre durante los 2 primeros años después de la primera
menstruación (entre los 10-13 años aproximadamente).
Parto Pre término
El parto que comienza antes de la semana 37 de embarazo.
Parto A término
El parto se produce en cualquier momento desde la semana 37 pero antes de la
semana 42 de gestación. Este es el "parto normal”.
Parto Pos término
Es aquel que se extiende más allá de las 42 semanas de embarazo.
CAPITULO III: METODOLOGIA
3.1. Tipo de estudio
Es un estudio de tipo descriptivo porque se analizaran dos variables que son las
complicaciones maternas y las complicaciones fetales.
3.2. Diseño de Investigación


Es un estudio de tipo no experimental por que los investigadores no
intervendrán forzando un apto que produzca alguna situación.
Es un estudio de corte transversal por que los datos se van a recolectar en
un solo momento y lugar.
3.3. Hipótesis
Este estudio no requiere hipótesis porque es de tipo descriptivo.
29
Publicada con autorización del autor
3.4. Identificación de Variables
Variable 1: Complicaciones maternas en madres adolescentes.
Variable 2: Complicaciones fetales en madres adolescentes.
3.5 Población, muestra y muestreo:

Población:
Adolescentes embarazadas de 10 a 19 años que acuden al Centro MaternoInfantil Perú - Corea que son aproximadamente 20 pacientes por día.

Muestra:
Para este estudio se trabajara con toda la población, no se establecerá
muestra.
3.6 Criterios de selección:
Criterios de inclusión:

Adolescentes que dieron a luz en el Centro de Salud Materno Infantil Perú –
Corea.
Criterios de exclusión:


Mujeres mayores de 20 años que han dado a luz en el Centro de Salud
Materno Infantil Perú – Corea.
Adolescentes no embarazadas.
3.7 Técnicas e instrumentos de recolección y análisis de datos:
Técnicas:
La técnica que se utilizara será la encuesta porque se va a aplicar el instrumento a
cada uno de los miembros de la población de adolescentes embarazadas.
Instrumentos:
El instrumento que se utilizara será un cuestionario (Anexo 1) que tiene por objetivo
determinar las complicaciones maternas y fetales en adolescentes que acuden al
Centro de Salud Materno Infantil Perú-Corea del AA.HH Pachacutec. Está
conformado por 13 preguntas cerradas.
30
Publicada con autorización del autor
CAPITULO IV: ANALISIS E INTERPRETACION DE RESULTADOS
Ejecución
Aplicación del cuestionario
Se llevó a cabo in situ, donde los investigadores vistiendo con el uniforme de la
especialidad con el logo de la institución se logró tener contacto directo con los
pobladores, en primera instancia se creó un clima de confianza con el encuestado
para luego plantear las preguntas del cuestionario en forma ordenada y disipando
dudas en forma oportuna. Dicha aplicación tuvo duración aproximada de 10 a 15
minutos por cada encuestado.
Procesamiento de los datos
El procesamiento de los datos se llevó a cabo en las instalaciones del instituto
superior “Daniel Alcides Carrión” con asesoría de la docente encargada del curso
de investigación.
Los datos fueron procesados manualmente por los investigadores, con apoyo de
una calculadora, luego fueron traducidos en cuadros y gráficos estadísticos
empleando programas: Excel, Microsoft Word.
Análisis de datos
Los datos obtenidos fueron analizados en base a cuadros y gráficos estadísticos
elaborados.
31
Publicada con autorización del autor
PRESENTACION DE CUADROS Y GRAFICOS ESTADISTICOS
1.- ENCUESTADAS SEGUN CANTIDAD DE EMBARAZOS
CANTIDAD DE
EMBARAZOS
Un embarazo
Dos embarazos
Mas de dos embarazos
TOTAL
N°
%
15
3
0
18
83.3
16.7
0.00
100
ENCUESTADAS SEGÚN CANTIDAD DE EMBARAZOS
15
CANTIDAD
PORCENTAJE
3
83.30%
Solo uno
16.70%
Dos embarazos
0
0.00%
Mas de dos
El cuadro muestra que el 83.3% de las encuestadas solo tuvo un embarazo, el
restante 16.7% refieren haber tenido dos embarazos.
Por lo tanto podemos afirmar que la mayoría de las encuestadas tenía solo un
embarazo.
32
Publicada con autorización del autor
2.- ENCUESTADAS SEGÚN AMENAZA DE ABORTO
AMENAZA DE
ABORTO
Si
No
TOTAL
N°
%
7
11
18
38.9
61.1
100
ENCUESTADAS SEGÚN AMENAZA DE ABORTO
11
CANTIDAD
7
PORCENTAJE
61.10%
38.90%
Si
NO
El cuadro muestra que el 61.1% de las encuestadas no presento amenaza de
aborto, el restante 38.9% refieren haber presentado amenaza de aborto.
Por lo tanto podemos afirmar que la mayoría de las encuestadas no presento
amenaza de aborto durante el embarazo.
33
Publicada con autorización del autor
3.- ENCUESTADAS SEGÚN TIPO DE PARTO
TIPO DE PARTO
Vaginal
Cesárea
TOTAL
N°
6
12
18
%
33.3
66.7
100
ENCUESTADAS SEGÚN TIPO DE PARTO
12
CANTIDAD
6
PORCENTAJE
33.30%
Vaginal
66.70%
Cesarea
El cuadro muestra que el 66.3% de las encuestadas presento parto por cesárea, el
restante 33.3% presento parto vaginal.
Por lo tanto podemos afirmar que la mayoría de las encuestadas presento parto por
cesárea.
34
Publicada con autorización del autor
4.- ENCUESTADAS SEGÚN CAUSA DE CESAREA
CAUSA DE CESAREA
Estrechez Pélvica
Sufrimiento Fetal
Presentación Podálica
Otros
TOTAL
N°
5
3
3
1
12
%
41.7
25.0
25.0
8.3
100
ENCUESTADAS SEGÚN CAUSA DE CESAREA
5
3
3
CANTIDAD
PORCENTAJE
1
41.70%
Estrechez
Pelvica
25%
Sufrimiento
Fetal
25%
Presentacion
Podalica
8.30%
Otros
El cuadro muestra que el 41.7% de las encuestadas presento estrechez pélvica, el
restante 25% presento sufrimiento fetal e presentación podálica, 8.3% presento
otros como desprendimiento de placenta.
Por lo tanto podemos afirmar que la mayoría de las encuestadas presento
estrechez pélvica.
35
Publicada con autorización del autor
5.- ENCUESTADAS SEGÚN ASISTENCIA A CONTROLES PRENATALES
ASISTENCIA A CONTROL
PRENATAL
Siempre
A veces
Nunca
TOTAL
N°
%
14
4
0
18
77.8
22.2
0.00
100
ENCUESTADAS SEGÚN ASISTENCIA A CONTROL PRENATAL
14
CANTIDAD
PORCENTAJE
4
77.80%
Siempre
22.20%
A veces
0
0%
Nunca
El cuadro muestra que el 77.8% de las encuestadas siempre asistió a sus controles
prenatales, el restante 22.2% a veces.
Por lo tanto podemos afirmar que la mayoría de las encuestadas siempre asistieron
a su control prenatal.
36
Publicada con autorización del autor
6.- ENCUESTADAS SEGÚN COMPLICACIONES MATERNAS DURANTE EL
EMBARAZO
COMPLICACIONES MATERNAS
DURANTE EL EMBARAZO
Anemia
Hemorragia
Presión Elevada
Infección Urinaria
Ninguna
TOTAL
N°
%
5
0
1
10
2
18
27.8
0.00
5.5
55.6
11.1
100
ENCUESTADAS SEGÚN COMPLICACIONES MATERNAS DURANTE EL EMBARAZO
10
CANTIDAD
5
PORCENTAJE
2
1
27.80%
Anemia
0
0%
Hemorragias
5.50%
Presion
Elevada
55.60%
Infeccion
Urinaria
11.10%
Ninguna
El cuadro muestra que el 55.6% de las encuestadas presento infección urinaria, el
restante 27.8% anemia, 11.1% ninguna complicación, 5.5% presión elevada.
Por lo tanto podemos afirmar que la mayoría de las encuestadas presento infección
urinaria durante el embarazo.
37
Publicada con autorización del autor
7.- ENCUESTADAS SEGÚN COMPLICACIONES EN EL PARTO
COMPLICACIONES EN EL
PARTO
Trabajo de parto prolongado
Parto precipitado
Rotura uterina
Desgarros perineales
Desgarros cervicales
Ninguna
TOTAL
N°
%
4
0
0
1
0
1
6
66.6
00.0
00.0
16.7
00.0
16.7
100
ENCUESTADAS SEGÚN COMPLICACIONES EN EL PARTO
4
CANTIDAD
PORCENTAJE
1
1
66.60%
0 0%
Trabajo de
Parto
parto
precipitado
prolongado
0 0%
Rotura
uterina
16.70%
Desgarros
perineales
0 0%
Desgarros
cervicales
16.70%
Ninguna
El cuadro muestra que el 66.6% de las encuestadas presento trabajo de parto
prolongado, el restante 16.7% refieren haber presentado desgarros perineales e
desgarros cervicales.
Por lo tanto podemos afirmar que la mayoría de las encuestadas presento trabajo
de parto prolongado.
38
Publicada con autorización del autor
8.- ENCUESTADAS SEGÚN COMPLICACION DESPUES DEL PARTO
COMPLICACION DESPUES DEL
PARTO
Ninguna
Síndrome febril
Anemia
Infeccion urinaria
Infeccion de herida operatoria
TOTAL
N°
%
3
2
6
5
2
18
16.7
11.1
33.3
27.8
11.1
100
ENCUESTADAS SEGÚN COMPLICACION DESPUES DEL PARTO
6
5
3
CANTIDAD
2
16.70%
Ninguna
11.10%
Sindrome
febril
2
33.30%
Anemia
27.80%
Infeccion
urinaria
PORCENTAJE
11.10%
Infeccion
de herida
operatoria
El cuadro muestra que el 33.3% de las encuestadas presento Anemia, el restante
27.8% Infección urinaria, 16.7% no presentó ninguna complicación, 11.1%
Síndrome febril e infección de la herida operatoria.
Por lo tanto podemos afirmar que la mayoría de las encuestadas presento Anemia
después del parto.
39
Publicada con autorización del autor
9.- ENCUESTADAS SEGÚN COMPLICACION FETAL AL NACER
COMPLICACION FETAL AL
NACER
Ninguna
Muerte fetal
Sufrimiento fetal
Malformaciones
RCIU
TOTAL
N°
%
11
1
4
0
2
18
61.1
5.6
22.2
0.00
11.1
100
ENCUESTADAS SEGÚN COMPLICACION FETAL AL NACER
11
CANTIDAD
4
1
61.10%
Ninguna
PORCENTAJE
2
5.60%
Muerte fetal
22.20%
Sufrimiento
fetal
0
0%
Malformaciones
11.10%
RCIU
El cuadro muestra que el 61.1% de los niños no presentó ninguna complicación al
nacer, el restante 22.2% sufrimiento fetal, 11.1% RCIU, 5.6% muerte fetal.
Por lo tanto podemos afirmar que la mayoría de los niños al nacer no presentó
ninguna complicación fetal.
40
Publicada con autorización del autor
10.- ENCUESTADAS SEGÚN COMPLICACION DEL RECIEN NACIDO
COMPLICACION DEL RECIEN
NACIDO
Ninguna
Apgar < 7
Infeccion neonatal
Hipoglicemia
Ictericia
TOTAL
N°
%
13
3
1
0
1
18
72.2
16.6
5.6
0.00
5.6
100
ENCUESTADAS SEGÚN COMPLICACION DEL RECIEN NACIDO
13
CANTIDAD
PORCENTAJE
3
72.20%
Ninguna
16.60%
Apgar <7
1
5.60%
Infeccion
neonatal
0
0%
Hipoglicemia
1
5.60%
Ictericia
El cuadro muestra que el 72.2% de los recién nacidos no presentó ninguna
complicación, el restante 16.6% presento Apgar < 7, 5.6% infección neonatal e
ictericia.
Por lo tanto podemos afirmar que la mayoría de los recién nacidos no presentó
ninguna complicación.
41
Publicada con autorización del autor
11.- ENCUESTADAS SEGÚN PESO DEL NIÑO AL NACER
PESO DEL RECIEN
NACIDO
Menos de 2.500 gr.
De 2.500 a 3.999 gr.
Mas de 3.999 gr.
TOTAL
N°
%
4
11
3
18
22.2
61.1
16.7
100
ENCUESTADAS SEGÚN PESO DEL RECIEN NACIDO
11
CANTIDAD
PORCENTAJE
4
3
22.20%
Menos de 2.500gr.
61.10%
De 2.500 a 3.999 gr.
16.70%
Mas de 3.999 gr.
El cuadro muestra que el 61.1% de los niños pesaron de 2.500 a 3.999gr. , el
restante 22.2% menos de 2.500 gr., 16.7% mas de 3.999gr.
Por lo tanto podemos afirmar que la mayoría de los niños al nacer pesaron de
2.500 a 3.999gr.
42
Publicada con autorización del autor
12.- ENCUESTADAS SEGÚN TIEMPO DE NACIMIENTO DEL NIÑO
TIEMPO DE NACIMIENTO
DEL NIÑO
Pre término
A termino
Pos término
TOTAL
N°
%
6
12
0
18
33.3
66.7
0.00
100
ENCUESTADAS SEGÚN TIEMPO DE NACIMIENTO DEL NIÑO
66.7
CANTIDAD
PORCENTAJE
12
6
33.30%
Pre termino
0
A termino
0%
Pos termino
El cuadro muestra que el 66.7% nació A termino, el restante 33.3% Pre término.
Por lo tanto podemos afirmar que la mayoría de los niños nacieron A término.
13.- ENCUESTADAS SEGÚN APGAR DEL RN AL MINUTO
APGAR AL MINUTO
0-3
4-6
7 - 10
TOTAL
N°
0
13
5
18
%
0.00
72.2
27.8
100
43
Publicada con autorización del autor
ENCUESTADAS SEGÚN APGAR DEL RECIEN NACIDO AL MINUTO
13
CANTIDAD
PORCENTAJE
5
0
0.00%
0-3
72.20%
4-6
27.80%
7 - 10
El cuadro muestra el puntaje de Apgar al minuto de los recién nacidos, el 72.2% de
los niños recién nacidos presentaron una leve depresión, el restante 27.8%
presentaron una condición satisfactoria.
Por lo tanto podemos afirmar que la mayoría de los niños presentaron una leve
depresión.
44
Publicada con autorización del autor
CAPITULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
CONCLUSIONES
Al analizar las complicaciones maternas y fetales en adolescentes se encontró:

Dentro de las complicaciones del embarazo en este grupo poblacional,
observamos que el 66.7% de todos estos embarazos terminan por medio de
cesárea la cual fue una intervención indicada debido a que en los cuadros
observamos las siguientes complicaciones: Estrechez pélvica 41.7%,
Sufrimiento fetal 25.0% y el porcentaje restante de 33.3% por vía vaginal.

La mayoría de las encuestadas 83.3% presentó algún tipo de complicación
durante su labor de parto. Dentro de las principales complicaciones, un
66.6% presento Trabajo de Parto Prolongado, y un 16.7% presento
Desgarros Perineales y Cervicales, esto obedece a que la gran mayoría son
como refiere la encuesta primerizas.

Las adolescentes presentaron con mayor frecuencia las siguientes
complicaciones durante el embarazo: Infección urinaria (ITU) 55.6%, Anemia
27.8%, Pre eclampsia 5.5%, estos resultados concuerdan con lo que se ve
en la realidad.

En cuanto a la complicación del puerperio podemos observar que la mayoría
de las adolescentes presentaron Anemia 33.3% e Infección urinaria (ITU)
27.8%.

La complicación del niño al nacer más frecuente fue el Sufrimiento Fetal con
un 22.2%.

Los recién nacidos de madres adolescentes presentaron las siguientes
complicaciones con más frecuencia: El 16.6% presento un Apgar <7, a pesar
de las complicaciones presentadas por las adolescentes durante el
embarazo los RN tuvieron buen peso al nacer representado por un 61.1%.
45
Publicada con autorización del autor
RECOMENDACIONES

Es de vital importancia implementar un programa de educación sexual
dirigido a los adolescentes, para de esta manera reducir el índice de
embarazos en este grupo poblacional en pro, de disminuir la incidencia de
embarazos adolescentes y sobre todo evitar las complicaciones maternas y
fetales que ponen en riesgo la vida tanto materna como fetal.

Se sugiere continuar con las acciones de promoción de la salud prenatal y
prevención de las complicaciones maternas y del recién nacido. Además de
trabajo conjunto entre las instituciones de salud y educación, seleccionando
y capacitando personal en educación del adolescente orientado hacia la
Salud Reproductiva, con la finalidad de brindar una adecuada información
para fomentar el conocimiento sobre planificación familiar, autoestima y
toma de decisiones, logrando así disminuir el embarazo no deseado, aborto
y deserción escolar.

Se hace necesario dar charlas de educación sexual a los padres de familia
de jóvenes estudiantes para que ellos desde su hogar, orienten a sus hijos a
promover una vida sexual responsable y que sea satisfactoria a su vida
futura.

Según la encuesta aplicada se aprecia que la incidencia a los controles
prenatales ha aumentado, sin embargo se ha observado que la mayoría de
las adolescentes presentaron Anemia e Infección urinaria, por ende se
recomienda al personal de salud del establecimiento dar un plan de
capacitación sobre una mejor forma de alimentación y la prevención de
Infecciones urinarias.

A nivel de todos las unidades de salud, tanto hospitalarios como en centros
de salud promover la obligatoriedad, llenado correcto y completo de la hoja
de Anamnesis perinatal, y el de atención al adolescente, para la recolección
de información en forma más precisa y permitan identificar con mayor
rapidez los factores de riesgo de cada individuo.

Se sugiere que en el establecimiento de salud haya una atención más
focalizada a la gestante adolescente con la finalidad de disminuir las
complicaciones maternas y perinatales.
46
Publicada con autorización del autor

Se recomienda realizar estudios que analicen las características
relacionadas con el entorno familiar y social, a fin de conocer la realidad de
este grupo y de esta manera observar que este entorno este condicionando
los problemas que al final presenta la embarazada

Es importante que el personal de Obstetricia en el puerperio brinde la
orientación y consejería sobre el uso de métodos anticonceptivos para este
periodo, además tener un seguimiento continuo.

Intensificar la aplicación del programa de educación sexual en esta
población con la participación de la Obstetra como miembro del equipo
multidisciplinario.

Implementar programas de asesoramiento que involucren a adolescentes
mayores, conocidos y respetados dentro de esta población con el fin de
promover el acercamiento entre los establecimientos de salud y los jóvenes
de la comunidad.

Es de vital importancia seguir fomentando en nuestro medio, investigaciones
destinadas a mejorar el estilo de vida de nuestra población, especialmente
de los adolescentes, relacionados con la realidad de nuestra sociedad y de
esta manera impulsar el espíritu científico en nuestro país.
47
Publicada con autorización del autor
BIBLIOGRAFIA
 Hermelinda Elvina Acuña Untiveros y Yudith Ochoa Cárdenas.
“Complicaciones materno perinatales en adolescentes con reincidencia de
embarazo, estudio caso control: Instituto Nacional Materno Perinatal –
2006”. UNMSM FACULTAD DE MEDICINA HUMANA, E. A. P. DE
OBSTETRICIA, Lima – Perú 2007.
 Mondragón Huertas, Fanny Griselda y Ortiz García. “Complicaciones
perinatales en primigestas adolescentes, estudio caso control: Hospital
Sergio E. Bernales – 2004”. UNMSM FACULTAD DE MEDICINA HUMANA,
E.A.P. DE OBSTETRICIA, Lima – Perú 2005.
 Aida Naneth Zamora-Lares, J. Guadalupe Panduro-Barón, J. Jesús PérezMolina, Norma Argelia Quezada-Figueroa, Jorge González-Moreno y Sergio
Fajardo-Dueñas. “Embarazo en adolescentes y sus complicaciones
maternas perinatales, división de Ginecología y Obstetricia Unidad de
Medicina Materno Fetal del Hospital Civil de Guadalajara – 2013”.
 Macias Solis Cristhian Javier y Murillo Barreto Elder Russbel. “Embarazo en
adolescentes de 10 a 19 años de edad que acuden a la consulta de Gineco
– Obstetricia del Centro Materno Infantil de Andrés De Vera de enero a
septiembre – 2010”. UNIVERSIDAD TECNICA DE MANABRI FACULTAD
DE CIENCIAS DE LA SALUD – MEDICINA HUMANA, Portoviejo – 2011.
 Edith Alvarado Aguilar. “Complicaciones maternas y fetales en madres
adolescentes comparadas con mayores de 20 años, en el Hospital de
Especialidades del Niño y la Mujer de Noviembre 2012 – Abril 2013”.
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE QUERETARO FACULTAD DE MEDICINA
ESPECIALIDAD EN GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA, Queretaro – México
2013.
 Robayo Villafuerte, Washington Marcelo. “Complicaciones obstétricas
durante el parto en adolescentes atendidas en el Hospital provincial General
de Lactacunga, en el periodo Marzo – Junio del 2013.” UNIVERSIDAD
TÉCNICADE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE MEDICINA, Ambato – Ecuador 2014.
 Valdés Dacal S, Essien J, Bardales Mitac J, Saavedra Moredo D, Bardales
Mitac E. Embarazo en la adolescencia. Incidencia, riesgos y complicaciones.
RCOG. [en línea] 2002 [25 de noviembre de 2005].
48
Publicada con autorización del autor
FUENTES ELECTRONICAS
 http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/cybertesis/2753/1/acuna_uh.p df
 http://www.binasss.sa.cr/revistas/rmcc/605/art12.pdf
 http://www.bvs.sld.cu/revistas/gin/vol23_1_97/gin03197.htm
 http://ri.uaq.mx/bitstream/123456789/895/1/RI000457.pdf
 http://issuu.com/olinad_2005/docs/proyecto-tesis-adolescentes-definitivo1-2 http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/05/05_7732.pdf
 http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/cybertesis/2964/1/mondragon_hf.p
df
49
Publicada con autorización del autor
ANEXOS
50
Publicada con autorización del autor
ANEXO 1
INSTRUMENTO
CARRERA DE ENFERMERIA TECNICA
CUESTIONARIO
Complicaciones maternas y fetales en adolescentes que acuden al Centro de
Salud Materno Infantil Perú – Corea del AA.HH. Pachacutec, 2015
Introducción
El presente cuestionario se realiza con la finalidad de Determinar las
complicaciones maternas y fetales en adolescentes que acuden al servicio de
Gineco – Obstetricia del Centro de Salud Materno Infantil Perú – Corea del AA.HH.
Pachacutec, 2015. Con la información que se obtenga del cuestionario ayudara al
personal de salud a diseñar un programa de capacitación que pueda prevenir las
complicaciones que comprometa la salud de las madres adolescentes.
Por favor complete la encuesta cuidadosamente al leerla por completo y luego
señale sus respuestas con una “x”.
Datos de Identificación
Edad:
Grado de Instrucción:
COMPLICACIONES MATERNAS:
1.- ¿Cuántos embarazos has tenido?
a) Solo uno
embarazos
b) Dos embarazos
c) Mas de dos
2.- En su embarazo, ¿Tuvo Ud. amenaza de aborto?
a) Si
b) No
3.- ¿Qué tipo de parto tuvo Ud.?
a) Vaginal
b) Cesárea
4.- ¿Cuál fue la causa de la cesárea?
51
Publicada con autorización del autor
a) Estrechez pélvica
Otros:…..
b) Sufrimiento fetal
c) Presentación podálica
d)
5.- ¿Asistió a sus controles prenatales?
a) Siempre
b) A veces
c) Nunca
6.- ¿Qué complicaciones maternas tuvo durante el embarazo?
a) Anemia
Ninguna
b) Hemorragias
c) Presión elevada
d) Infección urinaria
d)
7.- ¿Qué complicaciones presento en el parto?
a) Trabajo de parto prolongado
b) Parto precipitado
d) Desgarros perineales
e) Desgarros cervicales
c) Rotura uterina
f) Ninguna
8.- ¿Tuvo alguna complicación después del parto?
a) Ninguna
urinaria
b) Síndrome febril
e) Infección de herida operatoria
c) Anemia
d) Infección
f) Otros: …………….
COMPLICACIONES DEL FETO:
9.- ¿Qué complicación fetal tuvo su niño al nacer?
a) Ninguna
b) Muerte fetal
c) Sufrimiento fetal
d) Malformaciones
e) Retardo del crecimiento intrauterino
10.- ¿Qué complicación presento su niño recién nacido?
a) Ninguna
b) Apgar< 7
d) Hipoglicemia
e) Ictericia
c) Infección neonatal
11.- ¿Cuánto peso su niño al nacer?
a) Menos de 2.500 gr.
b) De 2.500 a 3.999 gr.
c) Mas de 3.999 gr.
b) A - termino
c) Pos – término
12.- Su niño nació:
a) Pre - termino
13.- ¿Cuál fue el Apgar de su bebe al nacer?
a) 0 - 3
b) 4 – 6
c) 7 - 10
52
Publicada con autorización del autor
DR. GERMAN ARAGONES ALMONACID MEDICO JEFE DEL
CENTRO DE SALUD MATERNO INFANTIL PERU – COREA
PACHACUTEC
53
Publicada con autorización del autor
LICENCIADA EN OBSTETRICIA ELIZABETH
ENCUESTANDO A LAS MADRES ADOLESCENTES
54
Publicada con autorización del autor
55
Publicada con autorización del autor
Descargar